La AFA cambia de horario a Boca: juega a las 18.15 en día laboral

BOCA
En la 13a fecha, que se disputa la semana que viene por las elecciones, el equipo de Bianchi iba a recibir a Colón el viernes 25, a las 21.15, pero fue reprogamado.
Cruzar la ciudad de Buenos Aires un viernes después de las 16 puede ser una pesadilla. Imagínense si, encima, juega Boca de local. No lo imaginen, pues es realidad: el viernes 25 Boca recibirá a Colón, a las 18.15.

Hoy la AFA cambió el horario -originalmente, a las 21.15- y ya despertó la ira de algunos hinchas xeneizes en las redes sociales.

Además, a Boca le clausurarán la tercera bandeja sur para ese partido ante Colón, el sector de donde se lanzó la bomba de estruendo que cayó muy cerca del arquero de Rosario Central Mauricio Caranta en la igualdad (1-1) del pasado domingo. Por esto -y otras anomalías- se le abrió, al igual que a River, un sumario. El club de La Ribera tiene hasta el próximo miércoles, como fecha tope, para presentar su descargo.
canchallema.com

Government and AFA confirm: No football away fans until 2014

afaThe Argentine Football Association has confirmed that away supporters will be prohibited from attending local games at least until the beginning of 2014, in a decision reached between the football authority, national government and that of Buenos Aires Province.

The news was revealed by an AFA source today following a meeting alongside national and provincial figures, which determined that the ban put in place at the start of the Inicial tournament would remain in effect.

Source: Buenos Aires Herald

Recurrirán a la AFA por la incorrecta roja a Oreja

rojaLos directivos de Gimnasia elevarán un pedido formal para que el organismo actúe de oficio y le puedan quitar la sanción al lateral

A los 12 minutos del complemento, la historia del clásico tuvo un antes y un después, porque Saúl Laverni observó que el balón le había pegado en el antebrazo a Facundo Oreja y, por tal motivo, decidió sacarle la segunda tarjeta amarilla, con posterior roja.

Sin dudas que esa acción modificó el trámite del juego y la bronca que despertó en ese instante continuó más allá del final del partido, teniendo relevancia hasta hoy. En ese sentido, y en total desa­cuerdo con lo visto por el árbitro, los directivos de Gimnasia intentarán encontrar la manera de que se modifique la sanción y no perder al lateral para el encuentro del próximo sábado frente a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro.

En contacto con dirigentes, se dio a conocer que el club presentará un texto escrito, además de un video adjunto, en las oficinas de la calle Viamonte esta tarde, cuando se lleve a cabo la reunión del comité ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino.

Tal como sucedió con Martín Galmarini hace dos años, la institución albiazul pedirá para que el organismo actúe de oficio y se le pueda extraer la suspensión al futbolista, que por el momento deberá purgar una fecha de suspensión.

De todas maneras, los representativos del Lobo no son optimistas con el resultado que pueda arrojar esta formulación, porque los veedores del juez Laverni y sus acompañantes en el derby calificaron como “aceptable” la actuación del propio árbitro, por lo que resultaría contradictoria esta queja por la incorrecta decisión tomada.

Un único antecedente

El 21 de marzo de 2011, en un encuentro disputado en el estadio del bosque por la sexta fecha del torneo Clausura, Gimnasia superó por 2 a 1 a Tigre. Pero el Lobo debió revertir el marcador adverso, algo que logró después de que Germán Delfino se equivocará al expulsar a Martín Galmarini por una supuesta mano.

El volante del Matador había convertido un tanto en el que supuestamente había utilizado el brazo para acomodarse. En consecuencia, el árbitro le mostró el segundo cartón amarillo y, además, le anuló el tanto.

Tigre no se quedó sentado y presentó un video con imágenes que demostraban que el futbolista no había tocado el balón con esa parte del cuerpo. El tribunal de disciplina lo evaluó y, en un hecho sin precedentes, le borró la tarjeta roja al Patito, aunque luego no pudo jugar en la siguiente fecha porque le quedaba la amarilla y había alcanzado las cinco amonestaciones.

Un grupo empresario observó a Pereyra

La fiesta deportiva más importante de la ciudad no contó con la presencia de público visitante. Sin embargo, entre la platea que fue asignada para la prensa partidaria de Gimnasia y el sector de palcos se pudo observar la presencia del empresario Patricio Arizaga quien, junto a su familia, estuvo presente en el estadio Ciudad de La Plata.

Además de observar el partido, el empresario estuvo acompañando a los responsables de un grupo inversor que tiene base en Norteamérica, quienes se acercaron a nuestra ciudad para observar de cerca los movimientos de Facundo Pereyra.

Los empresarios, que en su momento mostraron interés en Franco Mussis, llegaron seducidos por los goles que convirtió el delantero durante el torneo de la B Nacional y sus buenas actuaciones en las ocho fechas que se llevan disputadas en lo que va del actual campeonato de Primera división.

El Mago no tuvo su mejor tarde en el clásico ante Estudiantes, aunque resultó una pieza importante en cuanto al trabajo de recuperar la pelota y el sacrificio a la hora de defender. La polémica expulsión de Oreja lo terminó condicionando, ya que Troglio, en su afán de reorganizar la defensa, decidió reemplazarlo para que ingrese en su lugar Dardo Miloc.

De todas formas, y como el mercado de pases se encuentra cerrado en nuestro país, la idea del grupo inversor es continuar con el período de observación y, en caso de quedar conformes con su rendimiento, entablar negociaciones por el futbolista que todavía tiene un año más de contrato con el Lobo durante el mes de diciembre.

Depende de sí mismo para acabar primero

El Futsal en Gimnasia sigue siendo sensación, porque el fin de semana registró un resonante triunfo frente al líder de la competencia. El Lobo recibió a Wil­coop en el Poli de calle 4 y lo apabulló por 12 a 0 con goles de Otermín (2), Cafure (6), Flores, Reynoso, Maida y Barrios.

Con este resultado, los Guerreros quedaron a un punto de la cima, pero con un partido menos, por lo que dependen únicamente de ellos intentar clasificar en el primer lugar de la tabla.

El próximo fin de semana, el cuadro albiazul visitará a Atlanta en Villa Crespo con la misión de hilvanar su octavo triunfo de manera consecutiva.

Comenzaron tareas de refacción en la sede social

Las tareas de refacción en el Polideportivo continúan adelante y ayer comenzaron los trabajos en el Gimnasio Arana, escenario en el que las diferentes disciplinas realizan sus entrenamientos. En esta oportunidad, la subcomisión de básquet se encuentra coordinando los trabajos de pulido del parquet y reemplazo de las piezas que faltan. Luego de esta tarea, se llevará a cabo el pintado y el laqueado.

A su vez, una vez finalizadas las tareas, se colocarán protectores en cada una de las columnas para evitar que los chicos se golpeen. A estos trabajos hay que sumarle el reemplazo de los tableros y los aros de básquet, además de accesorios para las categorías menores.

Fuente: Diario Hoy

La AFA paró a Herrera y a su asistente

afaSe trata de los jueces que estuvieron en el clásico entre San Lorenzo y River. Además, Maglio volverá a Primera y Sergio Pezzotta reaparecerá en la B Nacional.

Por su polémica actuación en el clásico entre River y San Lorenzo, el árbitro Darío Herrera y el juez de línea Julio Fernández no dirigirán el fin de semana. Las otras noticias del día en AFA fueron que Carlos Maglio volverá a Primera (Racing-Lanús, el sábado, 20.15) y Sergio Pezzotta reaparecerá en la B Nacional: el lunes, pitará Huracán-Independiente.

Así se definió el sorteo de la 6ª del Inicial: Fernando Rapallini dirigirá Vélez-Newell’s (viernes a las 20.10); el sábado, Mariano González estará en Estudiantes-Belgrano (desde las 16), Andrés Merlos en Argentinos-All boys (18.10) y Fernando Echenique en Rafaela-Gimnasia (18.40). El domingo, a partir de las 16, Germán Delfino dirigirá Rosario Central-San Lorenzo y Diego Ceballos el duelo entre Quilmes y Arsenal. Saúl Laverni impartirá justicia en Godoy Cruz-Colón (16.30), Pablo Díaz en River-Tigre (18.10) y la fecha cerrará a partir de las 21.15 con Juan Pablo Pompei en Olimpo-Boca.

Fuente: La Razón

La AFA dio el listado oficial de títulos de copas: Racing y Boca, arriba

Copa-Argentina-ganada-Boca

Entre los grandes se filtró Alumni, por sus títulos de la época amateur. Y aparecieron nuevos ganadores, entre ellos equipos del ascenso.

Para terminar con las polémicas, la AFA salió a la cancha con un listado oficial de todas las competiciones nacionales y sus respectivos ganadores, y en esa lista hubo varios beneficiados. En ese repaso de 87 títulos, entre los logrados durante el Amateurismo (1891 – 1934) y Profesionalismo (desde 1931), se destaca Racing con 12 copas en su vitrina, nueve de ellas conseguidas en el amateurismo y la última en 1945.

A apenas un título del club de Avellaneda, aparece Boca, con 11, con la particularidad de que consiguió cinco de ellas en el profesionalismo y fue uno de los últimos campeones, con la Copa Argentina de 2012, siendo Arsenal el último campeón, dueño de la Supercopa Argentina 2012. Independiente, por su parte, quedó con 9 y River con 7, quedando en el medio Alumni, con 8, el rey de la era amateur.

Huracán, uno de los equipos donde más hinchas pedían esa revisión, quedó sexto en el top ten con 6 títulos, uno más que Rosario Central. CASI, hoy tan popular en el rugby, aparece con cuatro, y otros como Newell’s y Rosario Athletic quedaron con 3.

Además, en la extensa lista, aparecen Belgrano Athletic, Porteño, Estudiantes de La Plata (2 cada uno), Quilmes, Estudiantes de Buenos Aires, Banfield, Gimnasia La Plata, Atlanta, Central Córdoba, Nueva Chicago, Tiro Federal, Sportivo Barracas, Sportivo Balcarce, San Lorenzo, San Martín de Tucumán y Arsenal (con 1 cada uno de ellos). Mientras tanto todavía resta definirse qué sucede con los torneos con formato de liga, como el actual, de la época amateur que podrían sumarle títulos a unos cuantos.
cLARIN.COM

AFA cambió horario de partidos de River y San Lorenzo

riverEl partido entre Gimnasia y Esgrima La Plata y River Plate, por la fecha inaugural del torneo Inicial de primera división, se jugará el domingo desde las 18.10, en lugar de las 21.30 como estaba programado originariamente.

Además, el encuentro entre San Lorenzo y Olimpo de Bahía Blanca pasó de las 18.10 a las 16 del domingo, mientras que el de Rosario Central-Quilmes fue cambiado de las 16 a las 21.30.

La programación de la primera fecha del torneo Inicial, con los cambios anunciados hoy por la AFA, será la siguiente:

-Viernes 2 de agosto:
A las 18: Godoy Cruz de Mendoza vs. Argentinos Juniors.
A las 20.15: Arsenal vs. Estudiantes de La Plata.

-Sábado 3:
A las 16.10: Tigre vs. Vélez Sarsfield y All Boys vs. Atlético de Rafaela.
A las 18.10: Colón de Santa Fe vs. Racing Club.

-Domingo 4:
A las 16: Lanús vs. Belgrano de Córdoba y San Lorenzo de Almagro vs. Olimpo de Bahía Blanca.
A las 18.10: Gimnasia y Esgrima La Plata vs. River Plate.
A las 21.30: Rosario Central vs. Quilmes.

-Postergado para el martes 13:
A las 21.30: Boca Juniors vs. Newell’s Old Boys de Rosario.

Fuente: Ambito

La AFA podría inhabilitar a Emmanuel Gigliotti

giglioLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha tenido una intervención notoria, quizás como nunca, en este mercado de pases del fútbol argentino, previo al comienzo del torneo Inicial. Las irregularidades por los pases entre clubes locales, o con clubes extranjeros, o las polémicas triangulaciones, esta vez no han sido pasados por alto y son analizados con minuciosidad.
El caso de Emmanuel Gigliotti, que tiene todo arreglado con Boca -de hecho, ya firmó y se entrena con el club-, parece sumarse a la lista, en un momento poco oportuno para los planes de Carlos Bianchi y compañía. Ya había tenido algunos inconvenientes el Puma, dado que se conoció que un porcentaje de su pase pertenecía al Fénix uruguayo, institución para la cual jamás jugó. Sin embargo, poseía la mitad del pase. La otra, era del Novara, de Italia. Fénix, se sabe, es uno de los denominados como ‘paraísos fiscales’, al igual que San Felipe (de Chile), por ejemplo.
Como pudo comprobarse en los últimos días, todo aquello parecía resuelto, pero AFIP insistió para que la AFA inhabilite al ex jugador de Colón, por considerar que el pase está viciado de nulidad.
En las próximas horas se oficializaría la decisión, pero es probable que se cumpla, ya que AFA no suele negarse a los requerimientos de AFIP. También este viernes será crucial para que el ítem Gigliotti se destrabe o se ponga cuesta arriba y casi sin remedio.
Tn.com

La AFA podría inhabilitar a Emmanuel Gigliotti

bocaLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha tenido una intervención notoria, quizás como nunca, en este mercado de pases del fútbol argentino, previo al comienzo del torneo Inicial.

Las irregularidades por los pases entre clubes locales, o con clubes extranjeros, o las polémicas triangulaciones, esta vez no han sido pasados por alto y son analizados con minuciosidad.

El caso de Emmanuel Gigliotti, que tiene todo arreglado con Boca -de hecho, ya firmó y se entrena con el club-, parece sumarse a la lista, en un momento poco oportuno para los planes de Carlos Bianchi y compañía. Ya había tenido algunos inconvenientes el Puma, dado que se conoció que un porcentaje de su pase pertenecía al Fénix uruguayo, institución para la cual jamás jugó. Sin embargo, poseía la mitad del pase. La otra, era del Novara, de Italia. Fénix, se sabe, es uno de los denominados como ‘paraísos fiscales’, al igual que San Felipe (de Chile), por ejemplo.

Como pudo comprobarse en los últimos días, todo aquello parecía resuelto, pero AFIP insistió para que la AFA inhabilite al ex jugador de Colón, por considerar que el pase está viciado de nulidad.

En las próximas horas se oficializaría la decisión, pero es probable que se cumpla, ya que AFA no suele negarse a los requerimientos de AFIP. También este viernes será crucial para que el ítem Gigliotti se destrabe o se ponga cuesta arriba y casi sin remedio.

Fuente: TN

Visitantes disfrazados de “neutrales”

boca
La decisión de la AFA de prohibir el ingreso de público visitante a todas las canchas del país sólo duró dos semanas.

La visita de Boca a Mendoza alteró los planes de la dirigencia del fútbol argentino, que intentó poner un nuevo parche para frenar la violencia en los estadios. Pero falló.

Porque en el Malvinas Argentinas hubo casi 4.000 simpatizantes de Boca.

La Policía provincial los identificó como hinchas “neutrales” que no podían concurrir con ninguna identificación azul y amarilla, aunque algunos globos, camisetas y banderas se colaron en las tribunas. Inclusive un simpatizante con la camiseta de Boca fue sacado de la popular norte por personal de seguridad. También se vieron algunas caras conocidas de la segunda bandeja de la Bombonera, ya que terceras líneas de La 12 estuvieron en Mendoza.

En la semana previa, las autoridades mendocinas reconocían que era prácticamente imposible evitar el ingreso del público de Boca al estadio. “Es muy difícil detectar de qué equipo es una persona si no tiene puesta una camiseta”, se excusaron. Por eso se habilitó la popular norte y parte de ambas plateas para el público “neutral”.

El operativo policial fue importante: cerca de 950 efectivos.

No hubo mayores inconvenientes. Sólo se generó una discusión cuando dos hinchas de Boca, en la platea techada y en medio del público local, gritaron el gol de Viatri. Tuvieron que dejar el lugar escoltados.

Más notoria fue la falla del operativo de seguridad en la tribuna de Godoy Cruz. Los hinchas mendocinos lograron ingresar con una gran cantidad de bengalas, que encendieron antes del comienzo del partido. El árbitro Loustau esperó unos minutos para dar inicio.

Ya existen antecedentes en Mendoza de una situación similar. A mediados de 2011, en la B Nacional regía la prohibición para que los hinchas visitantes concurrieran a los estadios. Sin embargo, todo cambió con el descenso de River. En agosto de ese año el Millonario jugó ante Independiente Rivadavia en el Malvinas Argentinas. En esa oportunidad también se utilizó el eufemismo de “hinchas neutrales” y cerca de 15.000 simpatizantes del equipo de Núñez coparon gran parte del estadio. Luego, la AFA levantó dicha restricción.
clarin.com

La AFA y el Comité de Seguridad decidirían la clausura de la Bombonera

Los organismos anunciarían el cierre del estadio de Boca para el próximo partido, ante Colón, como sanción por los desórdenes causados por los hinchas en el clásico. La CD del club, sospechada de complicidad.

Avalado por la AFA, el Comité de Seguridad anunciaría hoy de manera oficial la clausura de la Bombonera por una fecha como sanción por los desórdenes causados por sus hinchas en el segundo tiempo del Superclásico ante River cuando a los 30 minutos del segundo tiempo lanzaron un arsenal de pirotecnia que mantuvo el partido detenido durante siete minutos.

Los organismos tomarán como antecedente el castigo que recibió Vélez en mayo de 2011, también por el uso de bengalas por parte de sus hinchas, para reforzar la decisión de castigar el uso indebido de elementos de pirotecnia, prohibidos en los estadios de fútbol.

Tanto aquella vez en Vélez como ahora en Boca, el fiscal que investigó los hechos es Martín López Zavaleta quien, tras ordenar la clausura preventiva de las bandejas populares de la Bombonera, pudo determinar que la pirotecnia lanzada durante el partido fue ingresada y guardada en el estadio horas antes del encuentro.

A partir de allí, el objetivo de López Zavaleta es dar con los responsables del ingreso de tales elementos y de quienes les abrieron las puertas, contexto en el cual queda bajo sospecha la dirigencia de Boca y los responsables del operativo de seguridad del Superclásico.

En caso de comprobarse que dirigentes del club omitieron tomar recaudos de seguridad al respecto, sería la cuarta causa similar para Boca en los últimos tres años, y al club podría caberle una pena máxima de tres meses de clausura.
Infobae.com

La AFA asegura que por ahora no se suspenderá el fútbol

El Secretario del ente rector, Miguel Silva, comunicó que por el momento no corre peligro la fecha del fútbol pese al paro de choferes de colectivos. ¿Sucederá lo mismo con el Argentino A?

Mucho se habló en la semana de una posible suspensión de la jornada del fútbol argentino debido a un paro de los choferes de micros de larga distancia. Pero, desde la casa madre del fútbol, salieron a dar un mensaje de calma y tranquilidad.
«Todavía no está suspendido ningún encuentro. Los que se disputarán hoy (Quilmes-San Lorenzo y Godoy Cruz-Colón) están confirmados. Colón viajó en avión a Mendoza, así que no habrá problemas para la disputa de ese encuentro», explicó con claridad Miguel Silva, secretario de la Asociación del fútbol Argentino.
Además, agregó un dato más que alentador para que el curso de la fecha no tenga sobresaltos: «Los clubes que tienen un acuerdo o un contrato con Chevallier no tendrían problemas para trasladarse. En caso de no cumplirse esto, si el paro continúa, veremos la situación puntual de cada partido y de cada equipo”. Igualmente, luego concluyó: «A la tarde iremos viendo cómo se van sucediendo las circunstancias, la posibilidad de que se levante el paro o que cada club informe a la AFA en caso de tener inconvenientes.

Fuente: eltribuno.info

Sospechas al rojo vivo

A la presencia del presidente de la AFA se suma la de Guillermo Marconi, hombre fuerte del arbitraje. Quilmes ya puso el grito en el cielo y otros clubes miran con preocupación.

El escenario es un traumático rompecabezas al que le faltan varias piezas, pero que genera preguntas de sólo mirarlo. Primero, lo que está claro: Miguel Brindisi es el nuevo técnico de un Independiente a la deriva, en zona de descenso. Y el entrenador llegó por recomendación de Julio Grondona, tras un día de negociaciones en el que ya había dicho que no. No es casual ni novedoso: Julito Grondona -hijo de Don Julio y titular de Arsenal- contó que todos los lunes se juntan para charlar de Independiente con Cantero y con su padre.

Pero ayer, en las primeras horas posteriores al tardío acuerdo con Brindisi, brotaron rumores y quejas. Se dijo que la reunión había sucedido con el presidente de la AFA como participante y hasta que había sucedido en la casa de Guillermo Marconi, titular del SADRA y confeso hincha de Independiente.

“Nada de eso”, le confirmó el presidente de Independiente, Javier Cantero, a Clarín. Contó que el encuentro y el posterior acuerdo aconteció en las oficinas de los representantes del técnico.

Sin embargo, las broncas nacieron con inmediatez. Aníbal Fernández, presidente de Quilmes, se expresó con vehemencia, en radio La Red: “Me cae muy mal. Me parece un espanto. Yo a Grondona lo dejo afuera.

No creo que la gente del SADRA sea deshonesta, porque sino estaríamos todos fritos. Pero hago una advertencia: no estamos dibujados. Marconi no tiene ninguna atribución para pedir que un referi del SADRA no puede dirigir a Independiente. Marconi es hincha de Independiente y le busca técnico.

El silogismo cierra con Quilmes descendido ”.

El otro de los principales rivales directos, San Martín de San Juan, también tuvo su vocero. Fue Jorge Miadosqui, el presidente del club, quien se expresó con prudencia. Dijo en Radio 9: “No me parece mal que Grondona haya hecho una gestión para que Brindisi llegue a Independiente. Seguro que él también lo haría por San Martin de San Juan si lo necesitáramos. Los partidos hay que jugarlos en la cancha y tratar de que se imparta justicia. Igual, muchos puntos los perdimos por fallos arbitrales ”.

Los otros involucrados directos, brindaron calma. En Santa Fe, los dirigentes de Unión optaron por el silencio. En Rafaela, Gabriel Carlucci -presidente de la subcomisión de fútbol- le dijo a a este diario: “El tema no amerita ningún tipo de análisis”. Un detalle vinculado al equipo rafaelino: Jorge Burruchaga llegó al club por recomendación de Grondona, al igual que Brindisi a Independiente.

Mientras unos y otros hablaban, desde Córdoba, surgía un rumor: cuentan allí que el plantel de Belgrano de Córdoba recibió 200 mil pesos -a modo de incentivación- por su goleada frente a Quilmes, en el cierre de la novena fecha. El mismo Aníbal Fernández, hombre fuerte del club vencido, dijo: “Nosotros no incentivamos a los rivales de nuestros rivales”.

Mientras tanto, en la sede de Viamonte, se determinaban los árbitros para la décima fecha. De Diego Abal (de la AAA), candidato a ser elegido para Brasil 2014, cuentan que es uno de los preferidos de Don Julio . El será el árbitro del encuentro que Independiente disputará frente a Rafaela, de visitante. Mientras tanto, Silvio Trucco (creciente árbitro del SADRA de Marconi) dirigirá el partido entre Quilmes y Estudiantes. Pablo Díaz (también del SADRA) estará a cargo del encuentro de San Martín de San Juan ante All Boys, en Floresta. “Confiamos en los árbitros”, dijeron todos; de un lado y del otro. Queda otra impresión, en el contexto de estas sospechas al rojo vivo: ante la derrota, cualquiera de los vencidos se quejará. Y dirá lo previsible: que los árbitros actuaron bajo presión o por orden de algún tercero. En definitiva: escenas de este fútbol argentino en el que casi todo está en la cornisa.

Fuente: Clarìn

Los otros números de Messi: ¿cuánto influye Leo en la economía de la AFA?

El crack argentino genera casi un 40 por ciento de los ingresos de la selección; mayor venta de entradas, más dinero por amistosos y empresas en lista de espera para ser sponsors, los motivos.

«Vení a ver un equipo lleno de estrellas con un jugador de otro planeta», decía el comercial que hace pocos días anunciaba la venta anticipada de entradas para el partido que esta noche la Argentina jugará ante Venezuela, en el Monumental, por eliminatorias. Las imágenes muestran goles en celeste y blanco de Lionel Messi del año último, el que prácticamente lo consagró en la selección y lo transformó en un imán para el público, que para hoy agotó los tickets con una anticipación que hace tiempo no se observaba, como si ese magnetismo que Leo genera en el mundo ya es indiscutido también en nuestro país, algo que hace un tiempo no sucedía y eso se comprueba con girar la vista y ver la cancha de River semivacía en noviembre de 2011 en el empate ante Bolivia.

Messi rompe récords en Barcelona y también en la selección. Dentro de la cancha, es el mejor del mundo. Fuera de ella, es uno de los futbolistas con mayores ingresos. Como cuando juega, Leo gana y hace ganar, y de eso pueden dar fe en la Asociación del Fútbol Argentino, donde desde la secretaría de finanzas, se animan a afirmar que por el crack rosarino se generan un 40 por ciento más de ingresos en la selección. Incluso, Julio Grondona dijo recientemente que Leo representa el 40 o 50 por ciento de los ingresos del conjunto nacional.

«Contar con Messi en la selección tiene un plus extra. Se nota un incremento en los ingresos que genera la selección por su presencia. Te brinda prestigio, claridad y obviamente dinero. Su efecto es como una bola de nieve y, por suerte, es nuestro», grafica José Lemme, tesorero de la AFA y presidente de Defensa y Justicia. «El hecho de que Messi sea argentino potencia la marca y es uno de los principales productos de AFA. Los sponsors saben lo que significa tener al mejor jugador del mundo en el plantel, pero somos claros desde esta Casa del Fútbol, el patrocinio es del equipo nacional y no de cada uno de sus jugadores», contestan desde la secretaría de finanzas de la AFA.

Más entradas vendidas y aumento en el dinero que recibe la selección por jugar partidos amistosos con una agenda que ya no tiene lugar para los pedidos de los países que quieren jugar con Messi. Empresas en lista de espera para ser sponsors del seleccionado y marcas, que están con la AFA y disfrutan del presente de Leo. ¿Por qué genera tanto la Pulga?

Los amistosos que hacen caja fuerte. En los últimos tiempos, la agenda del seleccionado para jugar amistosos está completa y la mayoría de esos pedidos son por Leo. «Sin dudas que contar con Messi en una selección argentina ganadora es la mejor combinación posible en el presente. Todo el mundo quiere tener a Lionel para un amistoso y le da un valor agregado increíble a un equipo que desde hace unos años tiene una valoración espectacular», dice Guillermo Tofoni, el máximo responsable de World Eleven, la empresa que organiza los amistoso del seleccionado.

En 2006, cuando Messi era uno más en el conjunto nacional, el cachet de la Argentina para un amistoso no superaba los 300 mil dólares. Hoy, está cerca de 1,5 millones de la moneda norteamericana, en un nivel apenas inferior a lo que cobra España, ganador del último Mundial, y Brasil, organizador de la próxima Copa del Mundo y el máximo campeón.

«Si nos imaginamos hoy una selección sin Messi, los clásicos con equipos de primer nivel como Inglaterra, Italia, Brasil, Francia u Holanda continuarían siendo eventos de ‘sold out’ y hasta agradecerían que no jugara para tener más posibilidades de ganar. En el caso de las otras selecciones, sin dudas el valor atractivo y de venta del evento gira en torno a Lionel. Desde lugares remotos como India, Australia, Indonesia, Arabia Saudita o China piden partidos con la selección con Messi en la cancha», explica Tofoni.

Entradas como pan caliente. Hacía tiempo que no había una expectativa tan grande por ver a la selección, como se generó por el partido de esta noche, con entradas vendidas con muchísima antelación y una recaudación récord. Es cierto que con la rotación de sedes la Argentina juega sólo una vez por año en Buenos Aires, pero muchos de los que acudirán hoy al Monumental no quieren perder la oportunidad de ver a Messi en vivo.

«La euforia que despertó este partido en el Monumental contra Venezuela es el mejor ejemplo de lo que Messi genera ahora en el público argentino. Con más de 11 millones de pesos será recaudación récord, que superará los 10.799.310 que se recaudaron en el último partido ante Paraguay en Córdoba», cuentan desde la AFA.

El escenario dista mucho del comienzo de las eliminatorias, cuando el Monumental estuvo semivacío ante Chile y Bolivia.

¿Messi es más que Maradona? La selección argentina tiene nueve sponsors y siete proveedores. Desde que en 2007 la empresa Santa Mónica es el agente comercial de la AFA, siempre se logró cubrir el cupo de ocho sponsors oficiales. Recientemente, se sumó un cupo más para que sean nueve y, según confirman desde Santa Mónica, hay marcas en lista de espera para sumarse al seleccionado, que igual deberán seguir aguardando, porque aquellas que están actualmente y se les vence el contrato se encuentran renegociando.

«Sabemos que Messi despierta un interés adicional. Hay más expectativa en las marcas por el Mundial del año que viene que por Sudáfrica 2010, cuando Maradona dirigía y Messi jugaba. Pero responde a un combo de cosas. Es cierto que la Argentina tiene al mejor jugador, pero también la Copa del Mundo es en Brasil, un país muy cercano, y el equipo genera expectativas», explica Adrian Anaya, de Santa Mónica y agrega: «Cuánto influye Messi en los ingresos de la AFA no puede medirse en términos absolutos. Desde 2007, nosotros siempre cubrimos el cupo de sponsors, pero también es cierto que cada vez se percibe un mayor interés. Por ejemplo, nunca vi una demanda tan grande desde todo los sectores como con este partido con Venezuela».

Tarjeta Naranja es uno de los sponsors del conjunto nacional. Se sumó en 2011 y vio de cerca cómo terminaba de explotar Leo con la camiseta albiceleste. ¿Cuánta influyó para esta empresa la presencia de Messi para ser una marca de selección? «Mucho, la selección siempre es protagonista y como producto es excelente. Si le sumamos la presencia del mejor jugador, más aún», responde Juan Pablo Mon, gerente de marketing de Tarjeta Naranja. Luego, explica: «Nosotros somos sponsors de la selección, que hoy es sinónimo de Messi y, por eso, indirectamente se asocian. Eso nos da una oportunidad de mostrar nuestra marca en todos lados y abrir horizontes junto al número 1 del mundo».

A la AFA llegan todo tipo de llamadas. «La figura de Messi asociada a la selección ha desatado de los pedidos más insólitos: desde la posibilidad de hacer stickers sólo con las imágenes de Leo en el seleccionado, hasta la propuesta de hacer un viaje exclusivo de Leo con la indumentaria de selección para un evento en Pekín», relatan desde la secretaría de finanzas. Todos ejemplos de cómo Messi hace caja de selección.

Fuente: Cancha Llena

Tras la escalada de violencia, la AFA estudia jugar sin público visitante

La medida afectaría a las próximas 14 fechas del torneo Final; mañana será debatida en la reunión de comité ejecutivo; «Algo hay que hacer», dijo Armando Pérez, el presidente de Belgrano

La propuesta ya está planteada y la circular ya fue enviada a todos los clubes. Mañana, en la AFA, el proyecto será tratado en la reunión de comité ejecutivo: la idea es que se juegue el resto del torneo Final sin público visitante, para frenar la escalada de violencia que aqueja al fútbol argentino.

El proyecto, sin firma, es una sugerencia para los 20 clubes de Primera División, pero al no tener rúbrica se desconoce la procedencia. Quienes podrían estar detrás de esta posibilidad son la AFA, Aprevide o el gobierno nacional, mediante el Fútbol para Todos.

La opción de que no puedan concurrir más visitantes sería por 14 fechas, que es justamente lo que resta del torneo Final 2013.

Fuente: Cancha Llena

La AFA amenaza a los clubes con la desafiliación

Es ante la falta de acuerdos por parte de algunas instituciones que aún no firmaron una moratoria con la AFIP y ponerse al día con sus deudas

través de una notificación oficial, la Asociación del Fútbol Argentino intimó a ocho instituciones de primera división a fijar los términos para saldar sus respectivas deudas con la AFIP.
La intención de la casa madre del fútbol argentino es fijar como plazo el mes de junio, para que todos aquellos clubes que aún no acordaron una moratoria de pagos con el ente recaudador puedan hacerlo.
La lista de los clubes y la AFA que en conjunto le deben a la AFIP 274.794.025 pesos es tan extensa que están todos, o casi todos. Si hoy se les exigiera un libre deuda para jugar tres de los cuatro campeonatos profesionales del fútbol argentino, prácticamente ninguno de los 61 que participan en la Primera División, B Nacional y B Metropolitana (el restante es el Argentino A) podría iniciarlos.
Puntualmente con esta última intimación se les exige a River (debe $ 22.366.274), Newell’s ($ 15.499.602)., San Lorenzo ($ 9.925.532), Racing ($ 9.533.402), Independiente ($ 10.567.830), Belgrano (2.340.980), Unión ($ 3.456.720) y All Boys ($ 1.202.344).
Otros clubes como Vélez, Lanús, Estudiantes, Boca o San Martín de San Juan accedieron y formaron un plan de pagos y se reconocen “al día”, con el fisco, por cumplir mensualmente con las cuotas que se acordaron antes del 31 de diciembre de 2012.
En Estudiantes, sin ir más lejos, se fijó un plan de pagos a diez años, por una deuda que superaba los 10 millones de pesos por incumplimiento impositivo.
En el ente recaudador se relevó a todas las entidades futbolísticas encuadradas en la operatoria del decreto-ley 1212 firmado por el ex presidente Eduardo Duhalde el 19 de mayo de 2003. Es el que establece un régimen especial de aportes personales y contribuciones patronales a la seguridad social que, cuando se inició, equivalía a un 2 por ciento de los ingresos por entradas vendidas, transferencias de jugadores y derechos de televisión. El 1º de agosto de 2005, la alícuota se elevó al 6,5 por ciento, lo que significó un aumento del 225 por ciento.
En total, al ente recaudador se le adeudan casi 275 millones de pesos y es la AFA la principal deudora, con casi 48 millones.
Si bien se estima que la desafiliación de clubes como River, San Lorenzo, Racing o Independiente no se terminaría llevando a la práctica como reza la intimación, se estima que en el caso de que se resistan a firmar y acordar una moratoria con la AFIP para empezar a pagar lo que deben, no puedan comenzar a participar del próximo torneo Inicial que arrancará en agosto de este año.
diariohoy.net

Un fallo obliga a la AFA a informar cómo reparte el dinero de Fútbol para Todos

Es una medida solicitada por el presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, Daniel Vila. Pone el foco sobre las controvertidas transmisiones televisivas.

Un fallo de un juez rosarino le permitirá al presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza designar un veedor judicial y acceder a toda la documentación de cómo se repartió el dinero del Fútbol para Todos el último año.

Por orden de la Justicia, la Asociación del Fútbol Argentino deberá suministrar toda la documentación sobre el manejo del dinero del Fútbol para Todos durante el último año. Así lo establece una medida cautelar pedida por el presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, Daniel Vila, y que ayer fue informada a Julio Grondona. En otra resolución similar de un juez rosarino se autoriza la designación de un veedor judicial para controlar las cuentas de la entidad que dirige los destinos del fútbol nacional.

La tranquilidad de la tarde del miércoles en las oficinas de la calle Viamonte se vio súbitamente alterada por la presencia de abogados rosarinos y del propio Daniel Vila, que acompañaron al representante de un juzgado penal rosarino cuando fue a notificar a la AFA sobre las dos medidas cautelares resueltas hace una semana.

Una de las medidas judiciales le permitirá al dirigente mendocino Daniel Vila acceder a toda la documentación del último año de la Asociación del Fútbol Argentino «como si fuera el presidente» de esa entidad. La resolución del juez de Rosario no tiene antecedentes en la vida de la entidad rectora del fútbol argentino.

El fallo es en respuesta a una presentación de los abogados del presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza iniciada en el 2011. Vila viene peleando hace varios años por la participación de los clubes del interior en los manejos de la AFA, y ahora la Justicia rosarina le abrió una puerta para hacer más efectivo ese reclamo. La decisión sorprendió y causó malestar en cercanías del mandamás del fútbol.

La medida de la Justicia rosarina es una forma de intervención que si bien no lo habilita a Vila a gestionar ni coadministrar la AFA, sí le permite a través de un veedor designado por la Inspección General de Justicia (IGJ) tener acceso a los balances, cuentas de los clubes del fútbol argentino y, sobre todo, al manejo de los fondos del Fútbol para Todos y el reparto que la AFA realiza entre los clubes del país.

«Información sin restricciones» es lo que ordena la medida judicial que deberá brindar la AFA a los Tribunales rosarinos. Vila compitió con Julio Grondona por la presidencia de esa entidad en las últimas elecciones de octubre del año pasado.

Fuente: La Capital

El nuevo mamarracho de la AFA

El Comité Ejecutivo aclaró que los ganadores del Inicial y el Final serán “campeones”, pero no cómo repercutirá ello en otras reformas dispuestas antes.

Una vez más, la AFA lo hizo. Cuando ya parecía imposible, el ente rector del fútbol argentino volvió a superarse en materia de mamarrachos, mediante una “aclaración” que poco debe sorprender teniendo en cuenta sus antecedentes y lo que se resolviera días antes de comenzar el Torneo Inicial, pero que deja más dudas que certezas sobre los títulos y clasificaciones actualmente en disputa.

Casi ocultas entre las disposiciones reflejadas en el boletín número 4703 de la entidad -correspondiente a la sesión del Comité Ejecutivo de este último martes-, pueden encontrarse concretamente las muy breves líneas que a continuación se transcriben:

CAMPEONATO DE PRIMERA DIVISIÓN 2012/2013 – ACLARACIÓN
Se deja aclarado que en los Boletines Nos. 4663 y 4681 del 03 de julio y 15 de agosto del corriente año, respectivamente, por los que se reglamentó el desarrollo del Campeonato de Primera División 2012/2013, en los artículos en que se hace mención al “ganador” del Torneo Inicial y al “ganador” del Torneo Final, debe entenderse al “ganador” de éstos, como “campeón” de cada uno de ellos.

El sólo hecho de que la AFA tenga que “aclarar” algo referido a la temporada en curso cuando ya se jugaron 11 fechas del Torneo Inicial habla a las claras de lo poco serias que son las cosas en el fútbol argentino. Pero, más allá de dejar en evidencia esto, la “aclaración” abre varias incógnitas respecto de lo oportunamente reglamentado para la temporada en curso sobre campeones y clasificaciones a copas, al entrar en flagrante contradicción con lo que los boletines que menciona disponen al respecto.

Más precisamente, el Reglamento del Campeonato de Primera División 2012-2013 que sigue publicado sin cambios en la web de la AFA establece textualmente en su punto 2 que “el Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013 surgirá de un Partido Final a disputarse entre los Ganadores de los Torneos “Inicial” y “Final” 2012/2013″.

¿Qué pasará ahora con esa final? ¿Se jugará o no? Nadie lo sabe, aunque al no haberse producido enmienda alguna respecto de este punto supuestamente seguiría en pie. Pero, en caso de que así sea y los ahora “campeones” del Inicial y el Final jueguen el partido en cuestión, ¿qué título estará en juego allí? Y en definitiva, ¿cuántos campeones habrá en la actual temporada? O bien, ¿se adjudicará una estrella más el club que gane esa finalísima? ¿Existirá un “supercampeón” como se resolviera en su momento y no sucede en ninguna otra parte del mundo? ¿Habrá “campeón de la temporada” además de “campeoncitos” del Inicial y el Final?

A todas esas preguntas la AFA deberá responder cuando se acerque el momento de la verdad y haya que cumplir -o no- con la intención que el propio Julio Grondona expresara de reflotar un sistema de disputa similar al usado -y luego descartado por sus negativas consecuencias- en la temporada 1990/91, a cuyo término Newell’s y Boca dirimieran en dos finales un único título de Primera en disputa como ganadores del primer Apertura y el primer Clausura respectivamente. Una idea ahora reformulada no por el recuerdo de aquella experiencia tan injusta y frustrante para los boquenses, sino por motivos más políticos que futbolísticos.

De no jugarse finalmente como Grondona propuso, por otra parte, habría que ver qué equipo ocuparía uno de los cinco o seis cupos que Argentina tendrá en la Copa Libertadores de 2014, cuyo primer ocupante será según se estableció a principios de julio el “Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013″.

Así, el reglamento da al campeón del actual Torneo Inicial -que ya jugará por ganar ese título la Libertadores de 2013- la chance de entrar por segundo año seguido al máximo torneo continental venciendo en la finalísima al campeón del Torneo Final, que por serlo tendrá asegurada su participación en la edición 2014 del principal torneo de clubes de la CONMEBOL. Si no se jugara la finalísima, en definitiva, el campeón del Inicial perdería esta chance y debería ingresar de otra manera a la Libertadores 2014.

La nueva “aclaración” de la AFA oscurece también lo referente a cómo se dirimirá el ingreso a la Copa Sudamericana 2013, para lo que en el reglamento aprobado en julio se dispusiera que los ganadores -ahora “campeones”- del Inicial y el Final de la actual temporada “ocuparán las plazas 1 y 2″.

El problema es que, en el boletín 4681 del 15 de agosto pasado que aparece mencionado en la “aclaración”, esa disposición se modificó, y el punto que define las clasificaciones en cuestión quedó redactado de un modo que adjudica la plaza 1 al “campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013″ que resulte “del partido previsto en el Punto 2.3 del presente Reglamento” -es decir, de la finalísima-, sin asignar derecho alguno al perdedor de ese encuentro por el mero hecho de haber ganado el Inicial o el Final.

¿Qué pasará ahora con esto? ¿Volverán a entrar directamente en la Sudamericana los ganadores de cada rueda como se había establecido en principio? ¿O, como parece seguir estando dispuesto, el que pierda la superfinal no se clasificará al certamen de la CONMEBOL por el solo hecho de haber sido “campeón” en el Inicial o el Final, y para ingresar al torneo subcontinental tendrá que ser el campeón de la Sudamericana 2012 -algo que sólo pueden lograr Independiente y Tigre- o estar sí o sí entre los cinco equipos que clasificarían por mayor cantidad de puntos en la temporada 2012/2013?

Sería bueno que la AFA responda a todas estas preguntas. Por lo pronto, sólo parece “aclarar” para que oscurezca.

FuentE: Perfil

AFA Plus para todos

Los hinchas tendrán que empadronarse y recibirán un carnet intransferible. Deberán pasar controles biométricos para poder entrar a los estadios. Los tickets se venderán vía electrónica. Los violentos y la reventa, en la mira.

Con la presencia de la cúpula dirigencial del fútbol argentino y de las empresas y organismos responsables del proyecto se efectuó ayer la presentación del sistema AFA Plus, el mecanismo de administración para el ingreso biométrico a los estadios de Primera División, que se implementará desde mediados de 2013. El proyecto, que obligará a los hinchas a empadronarse para poder ingresar a los estadios, procura mejorar no sólo la seguridad, sino que también pretende erradicar la reventa y falsificación de boletos.

En una primera etapa, los clubes efectuarán los respectivos empadronamientos de sus socios y simpatizantes. Además de la Asociación del Fútbol Argentino, en el proyecto participan la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) -que se encargará de proveer personal para recepcionar las inscripciones- y Telecom -que instalará la tecnología necesaria para llevar adelante el proceso-.

El contrato tendrá una vigencia de cinco años, a partir de la implementación del mismo. “La AFA aportará un total de 300 millones de pesos en inversión”, según consideró el ingeniero Fernando Casalla, que trabaja en la entidad que rige los destinos del fútbol local. Las distintas obras consistirán en la instalación de molinetes, máquinas lectoras de tarjetas y creación de carnets intransferibles, entre otras.

En principio, el novedoso mecanismo eliminará las entradas de papel y las reemplazará por otras electrónicas, que podrán adquirirse en cajeros automáticos. De esta manera, a partir del año entrante, todos los protagonistas de la actividad (incluidos los jugadores, cuerpos técnicos, árbitros, periodistas y hasta los mismos efectivos policiales) deberían empadronarse para poder asistir a los diferentes escenarios. Los dirigentes visualizan que la implementación de este mecanismo les permitiría dar un paso adelante, en teoría, en la lucha contra los barrabravas, ya que los carnets contendrán información personal, incluidos los antecedentes penales.

“Los dirigentes, estamos haciendo un esfuerzo máximo, con la inversión de una mejor tecnología. Pero las fuerzas de seguridad serán las encargadas de velar que se cumplan estas cuestiones relativas al ingreso de los hinchas a la cancha. Es una decisión de Estado”, dijo Armando Pérez, presidente de Belgrano de Córdoba. Por su lado, Diego Turnes, vicepresidente de River, remarcó que “este sistema “es uno de los puntales para terminar con la inseguridad en el fútbol”.

En tanto, el vicepresidente de Vélez, Julio Baldomar, describió como “muy útil” la implementación del sistema AFA-Plus, aunque advirtió que “debe haber un cambio cultural importante” para que las medidas empiecen a surtir efecto. Ojalá funcione.

Fuente: LA Razòn

La AFIP «bloqueó el CUIT de 146 hombres de negocios del fútbol», admitió Echegaray

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo el titular del organismo, Ricardo Echegaray.
La medida se produce luego de detectar irregularidades en los pases de varios futbolistas.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo hoy que el organismo bloqueó «la clave única de identificación tributaria de 146 hombres de negocios del fútbol».

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
«Lo que les queremos decir claramente desde la AFIP es que o se pagan los impuestos o se evaden. Todo es muy claro: cuando no se pagan los impuestos, hay evasión.Podemos detectar francamente maniobras de evasión de impuestos», expresó.

En ese sentido añadió: «Hubo un par de casos en estos días que los detectamos rápidamente. Acá tenemos que colaborar entre todos porque tenemos que tener un fútbol sano y transparente para todos».

«El problema está centrado en los hombres de negocios del fútbol. Puede ocurrir que algunos dirigentes se hagan los distraídos o tomen partido. Hay una decisión política de ir a fondo, por lo que si un representante o un club quiere regularizar la situación tiene que presentarse en la AFIP», dijo.

Señaló también que: «La AFIP quiere que haya fútbol y no es nuestra intención suspender la fecha. Solo estamos investigando negociaciones respecto a hombres de negocios del fútbol, específicamente en el no pago de impuestos, el lavado de dinero y la fuga de capitales».

Echegaray aclaró que «la AFIP no tiene atribuciones como para habilitar o inhabilitar jugadores» a la vez que indicó que se le envió una nota a la FIFA para poner en conocimiento a Joseph Blatter acerca de la posición que tenemos».

Luego el funcionario dio los nombres de los clubes que, según reveló, integran el denominado «Paraíso fiscal»: Sudamérica, Fénix, Club Atlético Progreso, Club Atlético Bellavista,Club Atlético Cerro, Boston River y Rampla Juniors (todos de Uruguay); Unión San Felipe y Club Atlético Ranger (Chile) y Locarno (Suiza).
26noticias.com

La AFA inhabilitó a Botinelli y Piatti

Grondona tuvo en cuenta el pedido de la AFIP para inhabilitarlos temporalmente. Diario Perfil había puesto de manifiesto las triangulaciones.

Tras la publicacación del fin de semana del Diario Perfil sobre las triangulaciones en el fútbol argentino, la AFIP inició investigaciones por los pases de Jonathan Botinelli a River e Ignacio Piatti a San Lorenzo y pidió a la AFA que los inhabilitara. La Asociación del fútbol argentino, entonces, tuvo en cuenta el pedido del organismo y los inhabilitó temporalmente, por lo que no podrán debutar el próximo fin de semana.

El administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, había solicitado formalmente al presidente de la AFA, Julio Grondona, que Bottinelli y Piatti se vieran impedidos de jugar en el torneo oficial hasta tanto no se esclarezca la situación de sus transferencias.

Echegaray envió ayer una carta a Grondona en la que le informó las nuevas medidas de fiscalización que adoptará el organismo luego de observar las transferencias “poco transparentes de los futbolistas Jonathan Bottinelli e Ignacio Piatti”.

“A través de la herramienta informática Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS), la AFIP decidió bloquear las transferencias de los fondos al exterior hasta tanto se clarifique la operación (esta situación ya fue informada por AFIP al Banco Central de la República Argentina)”, indica la misiva.

Bottinelli fue incorporado a River para esta temporada y Piatti se sumó al plantel de San Lorenzo, aunque aún no jugaron ningún partido.

De acuerdo con trascendidos del organismo recaudador, “ya se ha iniciado una denuncia penal”, al tiempo que se han hecho las investigaciones correspondientes ante la Unidad de Información Financiera (UIF) por una supuesta maniobra de lavado de dinero”.

“Se han iniciado requerimientos al exterior con el objeto de confrontar la declaración impositiva de los actores económicos con el efectivo flujo financiero de cada operatoria”, remarca la carta remitida a Grondona.

El responable de la AFIP indicó que “en línea, se publicará en el Boletín Oficial la Resolución General (AFIP) N°3.374, la cual dispone el registro obligatorio -dentro de los diez días a la fecha de contrato- de las operaciones de transferencia y/o cesión total o parcial de los derechos federativos y/o económicos de los jugadores de fútbol profesional. La obligación incluye todos los datos de la operación, inclusive de los representantes de los futbolistas”. Más adelante, Echegaray remarcó que “la AFIP solicita la inmediata ejecución de medidas administrativas concretas por parte de la Asociación del Fútbol Argentino tendientes a desalentar estas maniobras y así evitar la consolidación de un esquema de negocios poco transparente”. La misiva enviada por la AFIP enfatiza que “este Organismo insta a la AFA a que estructure un mecanismo que permita conocer la realidad económica de la operatoria perfeccionada y así poder determinar la existencia, o no, de casos de asociaciones ilícitas para concretar situaciones de evasión fiscal, fuga de divisas al exterior y lavado de dinero; esto en el entendimiento de que la planificación fiscal desarrollada por los agentes económicos termina utilizando a los futbolistas y a los clubes como elementos necesarios para el perfeccionamiento de estas maniobras”.

Por otra parte, durante la noche, fuentes de la AFIP le adelantaron a DyN que también se va a investigar otras tres transferencias concretadas recientemente y esas son las de Facundo Roncaglia (pasó a la Fiorentina, Italia), Fabián Vargas y Jonathan Santana (ambos llegaron como refuerzos para Independiente).

Fuente: DyN

La AFA continúa innovando: ahora la temporada tendrá dos campeones y un ‘Súper’

Desde la calle Viamonte ya se había aprobado un cambio de estructura en el campeonato, los sistemas del descenso, la clasificación a las copas internacionales y tenía la particularidad de que aquel que finalizara en primer lugar en no podría festejar con la vuelta olímpica, porque sólo era «ganador». Sin embargo, ahora se anunció que sí habrá campeón: uno del Inicial, otro del Final y un «Supercampeón» que saldrá del vencedor del duelo que disputarán los ganadores de cada «rueda»

La espera para el hincha del fútbol está llegando a su fin, dado que este viernes se volvería a levantar el telón y la pelota comenzaría a rodar nuevamente. Sin embargo, antes de que esto suceda, desde la Asociación del Fútbol Argentino anunciaron algunas nuevas implementaciones.

Cabe recordar, que el organismo que rige al fútbol argentino había aprobado la modificación de los campeonatos del medio local y dejaron de lado el Apertura y Clausura, para darle paso al Inicial y Final, formato utilizado en los primeros años de la década del ’90 y que tenía la particularidad de que solamente habría un campeón anual y no dos como se había acostumbrado el simpatizante argentino.

Sin embargo, a tan sólo horas del comienzo del Inicial, el Comité Ejecutivo de la AFA tuvo una reunión en la que resolvió que no habrá un solo campeón en la temporada, sino tres. ¿Cómo es esto? Quienes finalicen en el primer puesto del Inicial y del Final serán considerados campeones y no sólo “ganadores” como estaba estipulado, pudiendo así festejar con la ya típica vuelta olímpica; mientras que además habrá un Supercampeón, que saldrá de quien gane el duelo que disputarán los dos campeones.

En tanto, si bien todavía no fue aprobado, es casi un hecho que tal como lo anunció la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el torneo Inicial llevará el nombre de Eva Perón y la Copa se llamará Evita Capitana. Así mismo, en la reunión se anunció que el precio de las entradas “populares” pasará de costar 50 pesos a 60. A continuación el detalle de cómo quedó entonces el sistema de disputa del nuevo campeonato:

Extinción de ‘Apertura’ y ‘Clausura’ – Aparición de ‘Incial’ y ‘Final’ con tres campeones por año:

Tal como ocurrió a principios de los ’90, cuando se instauró la división de los campeonatos en dos (Apertura y Clausura) y en donde Newell´s, campeón del primero y Boca, campeón del segundo, se enfrentaron a partido ida y vuelta para unificar un solo título, los próximos torneos tendrán el mismo formato. Con este último cambio, ahora quien obtenga un torneo será campeón y luego habrá un Supercampeón que saldrá del duelo definitorio (a partido único y en cancha neutral) entre los campeones del Torneo Inicial y el Torneo Final, quienes recibirán un millón de pesos. El que se corone en el partido decisivo recibirá un millón más.

Habrá tres descensos y todos por sistema de promedios – Eliminación de Promociones:

A diferencia de los últimos años, desde que se instauraron las Promociones (en el 2000), los descensos serán 3 (no correrá más la chance de que sean 4) en forma directa. El sistema «Promocional» quedará totalmente suprimido, en un intento por quitarle dramatismo a la definición de partidos entre los que corren riesgo de perder la categoría y los que luchan por conseguir un ascenso. A pesar de que en un principio la idea pasaba por determinar que se fueran a la «B» dos por promedios y uno por ser el de peor puntaje en la temporada, finalmente optaron por tres de manera uniforme, ya que en la última fecha un equipo podía ganar y descender, mientras que otro al mismo tiempo perder y salvarse.

Clasificación a las Copas internacionales:

Copa Libertadores 2013: entrarán Arsenal (equipo campeón del Torneo Clausura 2012), el ganador del Torneo Inicial 2012 y los dos mejores de la tabla del año 2012. La última plaza, que jugará el repechaje, será para el mejor equipo argentino en la Copa Sudamericana 2012, que se disputará en el segundo semestre (saldrá de Tigre, Racing, Colón, Independiente, Argentinos y Boca –si gana la Copa Argentina- o Estudiantes).

Copa Sudamericana 2013: entrarán los campeones de los Torneos Inicial y Final 2012/2013 y los equipos que ocupen la clasificación de la temporada 2012/2013 (suman Inicial y Final) en los primeros cuatro puestos (excluidos los campeones de los Torneos Inicial y Final 2012/2013, los que participaron de Copa Libertadores 2013 y los alcanzados por el régimen de promedios). No se tendrá en cuenta como participación en Copa Libertadores, la disputa de la fase previa (repechaje), únicamente.

Copa Libertadores 2014: entrarán el campeón del Torneo Inicial 2012/2013, el campeón del Torneo Final 2013/2014, el equipo que hubiese obtenido la mayor cantidad de puntos durante el año 2013 (febrero a diciembre), excluidos los dos anteriores; el equipo campeón de la Copa Argentina edición 2013 y el equipo argentino mejor ubicado en la Copa Sudamericana 2013.

Copa Sudamericana 2014: entrarán el campeón de la temporada y los cinco mejores equipos de la tabla anual (que no juegan la Copa Libertadores 2014).

Fuente: Infobae

Domingo 5, el día del regreso

La AFA definió la programación de la primera fecha del Torneo Inicial. River choca con Belgrano el domingo y Arsenal abre el campeonato el viernes.

River Plate reaparecerá en la máxima categoría el domingo 5 de agosto, cuando -a partir de las 19.15- se mida con su verdugo Belgrano en el Monumental. Por su parte, el campeón Arsenal recibirá a Unión de Santa Fe en el primer partido que tendrá el Torneo Inicial y que se realizará el viernes 3, confirmó la AFA.

El sábado 4 de agosto adelantarán sus compromisos Boca Juniors (como visitante de Quilmes) y Racing Club (como anfitrión de Atlético de Rafaela), debido a que protagonizarán el 8 la final de la Copa Argentina.

El detalle de la programación:

Viernes 3 de agosto, a las 19: Arsenal–Unión.

A las 21.10: Vélez Sarsfield–Argentinos Juniors.

Sábado 4 de agosto, a las 14.10: Quilmes–Boca.

A las 16.10: Colón de Santa Fe–Lanús.

A las 18.15: Newell’s Old Boys–Independiente.

A las 20.20: Racing–Rafaela.

Domingo 5 de agosto, a las 15.10: Godoy Cruz Antonio Tomba–All Boys.

A las 17.10: San Lorenzo de Almagro–San Martín de San Juan.

A las 19.15: River–Belgrano.

Lunes de 6 de agosto, a las 20.10: Tigre–Estudiantes de La Plata.

Fuente: Perfil

La AFA dará a conocer oficialmente el fixture de los torneos

El Inicial 2012 se jugará entre el 5 de agosto y el 9 de diciembre, y el Final 2013, del 10 de febrero al 23 de junio. Habrá un solo campeón, que saldrá de una final entre los ganadores de las dos competencias

El encuentro final se jugará el 30 de junio del 2013 en cancha neutral. En caso de finalizar empatado habrá alargue de treinta minutos y una eventual definición con tiros penales.

Asimismo, la AFA aprobó también modificar el sistema de descensos: las promociones serán eliminadas y tres equipos de la primera división perderán la categoría en forma directa por la
tabla de promedios de las últimas tres temporadas.

Además, la Copa Libertadores 2013 la jugarán el campeón el Clausura actual, el ganador del torneo Inicial 2012, los dos mejores clasificados -a excepción del campeón- de la tabla general de la temporada en curso y el equipo argentino que llegue más lejos en la Copa Sudamericana 2012.

El torneo de la Primera B Nacional, cuyo fixture se conocerá el próximo jueves, mantendrá su sistema de disputa a dos ruedas con tres ascensos en forma directa a la primera división y dos
descensos, por promedios, a las categorías inferiores (la Primera B Metropolitana o el Argentino A, según corresponda).

La principal novedad en la B Nacional es que habrá dos ascensos de la B Metro y dos del Argentino A, por lo que en la temporada 2013 serán 22 participantes en la máxima categoría del ascenso.

Hoy también se definirá la forma de disputa de las tres divisiones menores (B Metro, Primera C y Primera D).

Finalmente, la AFA aprobará también la prórroga de una semana del cierre del libro de pases (el 9 de agosto): al finalizar el torneo Inicial los clubes podrán realizar dos incorporaciones y los clasificados a la Libertadores 2013, una más.

Fuente: Infobae

Ahora también habrá controles antilavado para la AFA y los clubes

Los clubes de Primera División y del Nacional B estarán obligados a informar transferencias, cesiones y préstamos de jugadores a la Unidad de Información Financiera.

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y los clubes que compitan en la primera división y en la primera B nacional deberán informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones de transferencias, cesiones y préstamos de jugadores.

La exigencia tendrá vigencia a partir del 1 de julio, según la resolución 93 publicada hoy en el Boletín Oficial en el marco de las políticas de prevención del lavado de activos y de la financiación del terrorismo, según se informó oficialmente.
diariohoy.net

Se oficializaron los nuevos torneos y hubo sorpresas

No se llamarán más Apertura ni Clausura y el campeón se decidirá en un partido en cancha neutral. Habrá tres descensos, y todos por promedios.

Se llevó a cabo una reunión muy importante que terminó de delinear la metodología de los próximos torneos de fútbol en la Argentina. En la misma, los representantes de los clubes y autoridades del comité ejecutivo de la AFA se encargaron de definir la forma en la que se llevarán a cabo los campeonatos, o al menos, la temporada 2012-2013.

En el cónclave hubo tres puntos clave, que sobresalieron por relevancia del resto.

Habrá tres descensos

A diferencia de como se vino dando en los últimos años desde que se instauraron las Promociones (en el 2000), los descensos serán 3 y no 4, en forma directa. El sistema promocional quedará totalmente suprimido, en un intento por quitarle dramatismo a la definición de partidos entre los que corren riesgo de perder la categoría y los que penan por conseguir un ascenso. A pesar de que en un principio la idea pasaba porque fueran dos por promedios y uno por ser el de peor puntaje en la temporada, finalmente optaron por tres de manera uniforme, ya que, según explicó Nicolás Russo, presidente de la comisión de Torneos, “en la última fecha un equipo podía ganar y descender, mientras que otro, al mismo tiempo, perder y salvarse”.

Torneo Inicial y Torneo Final

Tal como ocurrió a principios de los años ‘90, cuando se instauró la división de los campeonatos en dos (Torneo Apertura y Clausura) y en donde Newell’s, campeón del primero y Boca, campeón del segundo, se enfrentaron -por única vez- a partido ida y vuelta para unificar un solo título, los próximos torneos tendrán una forma similar. Sin embargo, la diferencia será que el obtener un torneo no significará ser campeón, sino que el mismo saldrá de la final (a partido único y en cancha neutral) entre los ganadores del Torneo Inicial y el Torneo Final, quienes recibirán un millón de pesos. El que se corone en el partido decisivo recibirá un millón más.

Copa Libertadores 2013

El campeón del actual torneo, el ganador del Torneo Inicial y los dos mejores de la tabla de 2012. La última plaza, que jugará el repechaje, será para el mejor equipo argentino en la Copa Sudamericana 2012.

¿Dónde quedó aquella idea de fusionar la A con la B Nacional?

Desde el mismo momento en el que se consumó el descenso de River a la B Nacional se viene hablando de un cambio en los torneos de AFA.

Por aquel entonces la idea fue fusionar la Primera división con la B Nacional, o mejor dicho con los 16 mejores equipos que iban a disputar el torneo de ascenso desde ese momento hasta la finalización de la actual temporada.

Es decir que, tanto River como Gimnasia, prácticamente ya tenían asegurado un lugar en Primera división, salvo que desarrollaran una campaña catastrófica.

Esa nueva propuesta incluía que en la Primera A no iba a haber descensos esta temporada, pero en la B Nacional sí. Los que descendían perdían esa enorme chance de jugar en la nueva máxima categoría del fútbol argentino. Los descensos en el Nacional B no iban a ser por promedios, lo que beneficiaba a los recién ascendidos y a los recién descendidos a la segunda categoría. En tanto que los campeones del Torneo Argentino A y de la Primera B Metropolitana 2011/2012 iban a tener la chance de jugar en la renovada A.

De lo que nunca se tuvo la certeza era de cuántos equipos iban a formar parte de la A. Estaban las chances de que sean 36, 38 ó 40 equipos.

Esta idea ya había tomado forma y todo marchaba sobre ruedas para que se lleve a cabo. Pero entre la negativa de los hinchas, las sospechas de que se hacía para beneficiar a River y la falta de claridad en varios aspectos terminaron con esa posibilidad.

Vale mencionar que el propio vocero de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo, había anunciado la aprobación del comité, pero todavía faltaban algunos pasos más. Inclluso días después se animó a declarar que todo ese proceso se hubiera evitado si River se quedaba en Primera.
diariohoy.net

La AFA apura el empadronamiento de hinchas

La AFA tiene la intención de poner en marcha el anunciado sistema de empadronamiento de hinchas a partir del próximo campeonato, reveló hoy el vicepresidente del Club Atlético Vélez Sarsfield Julio Baldomar.
La intención es tener identificados a quienes asistan a los estadios, a través de un sistema de control, que se sumaría entonces al derecho de admisión.
El carnet se llamará AFA Plus y obligará a todos los hinchas a empadronarse en sus respectivos clubes, una medida avalada por el titular de la AFA, Julio Grondona.
El anuncio se produce a la luz del amenazante accionar de la «barra brava» de Independiente contra el presidente de esa entidad, Javier Cantero, a quien fueron a increpar dentro de su despacho la semana pasada.
«El padrón es a los efectos del ingreso, que tendrá un nuevo sistema como forma de organizar incluso los protocolos y más o menos tener un conocimiento de la gente que ingresa», explicó hoy Baldomar.
Los hinchas deberían enrolarse en un sistema parecido al de la tarjeta SUBE, que sirve para el transporte público.
«Desde el punto de vista del directivo es un sistema que ayudará al control y que va a simplificar algunos temas de ingreso porque en el fútbol de hoy hay un 30 por ciento de ingreso que no se puede controlar, que no se sabe ni quién es», agregó el hombre de Vélez.
Y luego reflexionó: «En la Argentina no hay una voluntad real de correr a los violentos de la cancha. En cualquier parte del mundo lo detienen y lo dejan demorado, pero acá eso no pasa».
«Los clubes tenemos controles pero no somos los responsables de los procedimientos de los operativos de seguridad. Nosotros los pagamos, pero es el Estado el que tiene que dar el servicio y no lo da», se quejó finalmente Baldomar.
La AFA había anunciado a fines de 2011 que los clubes cuyos equipos de fútbol disputan el campeonato de Primera División, además de River, acondicionaban sus instalaciones para que los hinchas comenzaran a registrarse en el Padrón Nacional de Aficionados.
El proyecto estuvo elaborado por la Asociación del Fútbol Argentino, con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional y Telecom, según se informó en aquel momento.
En la explicación que daba la AFA, se decía que los aficionados deberán llenar en los estadios y/o sedes que los clubes designen, una base de datos con sus referencias personales.
Luego, recibirán el carné AFA Plus, documento que a partir de la puesta en marcha del Sistema, será obligatorio para ingresar a los escenarios donde se jueguen los partidos de la máxima categoría del Fútbol Argentino y los encuentros en el Estadio Antonio Vespucio Liberti en fechas oficiales de la Selección Nacional.
Cada club poseerá las correspondientes terminales de empadronamiento para realizar el proceso y la facultad para disponer de sus horarios de atención al público, indicó la AFA oportunamente.
En la tarjeta figurará el nombre y apellido, el número de documento y la foto. Una vez empadronados, los simpatizantes podrán adquirir su ticket a través de cajeros automáticos y otros canales de comercio electónico.
La validez del ingreso se constatará además mediante controles policiales.
La gran duda está relacionada con la posibilidad que tendrán los espectadores de fútbol eventuales, que asisten a pocos partidos por campeonato, como pueden ser turistas, invitados especiales o simpatizantes que habitualmente siguen el fútbol por televisión.
eleco.com.ar

Todos los cambios que aprobó AFA

Seguirán los torneos cortos, pero habrá tres ascensos y descensos directos, eliminando las Promociones. El detalle de las modificaciones.

El Comité Ejecutivo de la AFA aprobó anoche que en Primera División a partir de la próxima temporada se sigan jugando los dos torneos cortos, pero con tres ascensos y descensos directos, aunque sin recurrir a las inflamables promociones.

“Se aprobó que se juegue un torneo Apertura, un Clausura y se modifique el sistema de descenso. Habrá dos torneos cortos, se modifica el sistema de descenso. Los tres que descenderán serán el que menos puntos tenga y los dos peores promedios. También se eliminan las promociones“, precisó Luis Segura, vicepresidente de la AFA y titular de Argentinos Juniors.

Segura aportó esta confirmación en la puerta de la AFA, ni bien terminó la reunión resolutiva del Comité Ejecutivo. De este modo, se respaldó el modelo impulsado por Julio Grondona, salvo en el aspecto muy importante relacionado con la extensión de la competencia, puesto que el veterano caudillo era partidario de un único certamen de 38 fechas, tal como ocurre en Europa.

Los dirigentes de los clubes optaron por la persistencia de los dos torneos cortos porque valoran contar con dos campeones por temporada. Este formato había sido remitido a los clubes para su evaluación en el cónclave que se realizó el martes 10 de abril.

Por lo tanto, los descensos a la categoría inmediatamente inferior se producirán por un sistema mixto, ya que dos equipos bajarán por promedios y otro lo hará como consecuencia de ser el peor de la temporada 2012-2013.

Lo que queda por resolver aún es cómo se jugarán los próximos campeonatos de ascenso, aunque sí queda claro que a partir del ciclo 2012-2013 habrá tres ascensos directos a la máxima categoría.

A continuación, se detallan las consideraciones generales del Campeonato de Primera División 2012/2013:

Período de competencia: Se jugará en fechas oportunamente a designar, comenzando el domingo 05/08/2012 y finalizando en junio/2013, con el correspondiente receso veraniego, que comenzará a la finalización del Torneo Apertura.

Forma de disputa: Como el actualmente en disputa, con dos torneos, un Apertura y un Clausura.

Definiciones: un campeón a la finalización del Torneo Apertura (diciembre 2012) y un campeón a la finalización del Torneo Clausura (junio/2013).

Descensos: tres descensos directos, a saber: A) el equipo que menos puntos hubiera obtenido a la finalización del campeonato (38 fechas); B) los dos peores promedios (excluído el equipo señalado en el punto anterior) luego de disputadas las 38 fechas. Se computan las temporadas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

Clasificación para las copas internacionales:

Copa Libertadores 2013: El equipo campeón del Torneo Clausura 2011/2012, actualmente en disputa. El ganador del Torneo Apertura 2012/2013. Argentina 3 y 4 como está actualmente reglamentado, esto es excluídos los nombrados anteriormente, los dos mejores de la tabla del año 2012. La última plaza que juega el repechaje, para el mejor equipo argentino en la Copa Sudamericana 2012, que se disputará en el segundo semestre de este año.

Copa Sudamericana 2013: Argentina 1 y 2, los campeones de los Torneos Apertura y Clausura 2012/2013. Argentina 3, 4, 5 y 6: los equipos que ocupen la clasificación del campeonato 2012/2013 (suma Apertura más Clausura) en los primeros cuatro puestos, excluídos los campeones de los Torneos Apertura y Clausura 2012/2013, los que participaron de Copa Libertadores 2013 y los alcanzados por el régimen de promedios. No se tendrá en cuenta como participación en Copa Libertadores, la disputa de la fase previa (repechaje), únicamente.

Copa Libertadores 2014: Argentina 1: El campeón del Torneo Clausura 2012/2013. Argentina 2: El campeón del Apertura 2013/2014. Argentina 3: El equipo que hubiese obtenido la mayor cantidad de puntos durante el año 2013 (febrero a diciembre), excluídos los dos anteriores. Argentina 4: El equipo campeón de la Copa Argentina edición 2013. Argentina 5: El equipo argentino mejor ubicado en la Copa Sudamericana 2013.

Copa Sudamericana 2014: mantiene la misma forma de clasificación que la Copa Sudamericana 2013.

Tal como el título lo indica, estos son lineamientos generales, las especificaciones particulares, estarán expresadas en la confección del reglamento correspondiente. Las demás categorías serán consideradas en próximas reuniones del Comité Ejecutivo de AFA.

Fuente: DyN

El Gobierno le dará otros $230 millones a la AFA

A través del Banco Nación, se le entregaría un préstamo de $230 millones a la Asociación de Fútbol Argentina con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El Estado ya le dio $3.042 millones a Grondona a través del Fútbol Para Todos.

El Banco Nación analiza entregarle un préstamo a la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) por 200 millones de pesos con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El garante del crédito sería la entidad encabezada por Julio Grondona, que también se encargaría de distribuir los fondos entre algunos equipos, según publicó el diario Clarín.

La alianza entre el fútbol y la política no es una novedad. El principal proyecto que encabezó el kirchnerismo en este sentido fue el lanzamiento del programa “Fútbol para Todos” , a través de la compra de los derechos de transmisión de los partidos para que todos los encuentros de primera división se vieran por la televisión abierta. Cuando se lanzó el programa, el Gobierno dijo que se iba a financiar con los fondos provenientes de la publicidad de privados, que el Estado no iba a poner plata y que el dinero público serviría para sanear las cuentas de los clubes, porque recibirían más dinero con el nuevo contrato.

No ocurrió nada de eso . El Gobierno giró desde mediados de 2009 hasta fines del año pasado al menos $3.042 millones a la AFA con el nuevo esquema, según publicó Clarín , y la situación de los equipos continúa siendo crítica.

Desde fines del año pasado, el oficialismo anunció la reducción de algunos subsidios para racionalizar el gasto público en un contexto de crecimiento económico, pero con niveles más bajos que los de 2010 y 2011.

En este marco se explica la intervención del Banco Nación. La institución cuenta con depósitos por más de 131 mil millones de pesos y préstamos por $62 mil millones. El presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, ya se reunió con Julio Grondona y le transmitió la posibilidad de alcanzar un acuerdo siempre y cuando ese dinero sirva para sanear las cuentas de los clubes y no tenga otros fines.

Salvo algunas excepciones, los clubes argentinos de primera y segunda división no están en condiciones de acceder a ese financiamiento: no son sujetos de crédito porque sus balances no son muy auspiciosos. Es por eso que la AFA, que cuenta con un intenso flujo de fondos producto de los ingresos por entradas, publicidad y ventas de jugadores, sería la que formalmente tome el préstamo y que actúe como garante del crédito. Desde el Nación también descartaron otorgarle créditos directamente a los clubes porque algunas instituciones podrían quejarse de que la existencia de discrecionalidad por parte de las autoridades bancarias.
lapoliticaonline.com

Desde la AFA aseguran que el proyecto de la Súper Liga es «transparente y con respaldo»

Nicolás Russo, presidente de Lanús y secretario de Torneos de la AFA, dijo que no es «improvisada» la idea que se debatirá hoy en la entidad rectora del fútbol para cambiar el sistema de disputa de los campeonatos. El torneo incluirá equipos de la Primera División y de la B Nacional.

El presidente de Lanús y secretario de Torneos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Nicolás Russo, dio precisiones en torno al proyecto que se presentará hoy en la entidad rectora del fútbol nacional para modificar el sistema de disputa de los campeonatos que incluirá a la Primera División y a la Primera B Nacional, y que hasta ahora se conoce como Súper Liga.

“En esto últimos dos años permanentemente hubo un cambio en la opinión pública en el periodismo hasta en quienes tienen los derechos de la televisión. Creo que no se han elegido los caminos adecuados y se estuvo trabajando en armar un proyecto superador, distinto, y que genere expectativas. De aprobarse este proyecto generaríamos un ida y vuelta muy importante de equipos subiendo y bajando de categoría, en fin algo distinto”, arrancó explicando el dirigente en contacto con «Ultima jugada», programa que se emite por La Tres.

Russo se explayó ante la consulta periodística del proyecto encarado junto al presidente de Newell’s, Guillermo Lorente, y al de Estudiantes de La Plata, Esteban Lombardi, “además hubo varios presidentes del ascenso, Roberto Bugallo(All Boys) también, Germán Lerche no vino hoy, pero venimos trabajando hace rato, no se hizo nada en forma improvisada. Mañana se va a presentar el proyecto para que los presidentes lo lleven a sus clubes y las comisiones o asambleas de socios lo analicen y voten por si o por no. Que sea todo transparente, con la opinión mayoritaria de todos los clubes y con respaldo”, argumentó el mandatario granate. “Como estaba como secretario de Torneos muchísima gente, hinchas allegados, conocidos se comunicó conmigo y a su vez lo habrá hecho Guillermo Lorente y cada uno que está en la comisión, se hizo un mix de todo y se llegó a este proyecto”.

“Los clubes que están en el ascenso lo votan a través de su categoría, en el Nacional, en primera B, primera C, hay que dar un tiempo, son 15 días con lo cual el martes 27 tendremos el si o el no. Hay dos variantes, se puede empezar en julio de 2012 o julio de 2013, primero cada club tiene que traer el mandato para aprobarlo o reprobarlo. De aprobarse tienen que decir en que fecha lo arrancamos. Todo el mundo trata de sacar alguna ventajita según como este ubicado. Hay clubes que tienen un buen promedio y quizá, en caso de que se apruebe, no quieran arrancar en 2012 y si en 2013 y clubes con mal promedio le conviene arrancar en 2012. Hay que respetrar cada voto y después la mayoría decidirá”, detalló Russo sobre el innovador proyecto.

“Cada club lo tiene que analizar pero soy optimista porque tiene cosas buenas y diferentes. Se crea un torneo nuevo, una súper liga, tendríamos que hablar de una comercialización distinta. Entiendo que se van a generar nuevos recursos importantes y en cantidad, cada club lo votará, creo que es muy importante y lo veo con posibilidadees, pero no soy el dueño de la verdad”, concluyó el secretario de Torneos de la AFA

Fuente: La Capital

Caso Silva: la acalorada discusión entre Vélez y Grondona en la AFA

Los representantes del club de Liniers, que en el verano intentaron sin éxito repatriar al “Tanque”, se enojaron con sus pares del Comité por la habilitación del futbolista. “Don Julio” les retrucó que ellos se llevaron a Óbolo de Arsenal

El caso Silva motivó una acalorada discusión en la reunión de Comité Ejecutivo de la AFA, donde Miguel Calello y Julio Baldomar, presidente y vice de Vélez, uno de los clubes (el otro fue San Lorenzo) que se negó a la habilitación del delantero para que pueda jugar el torneo local, se cruzaron con la máxima autoridad del fútbol argentino, Julio Grondona.

El titular del organismo mostró sus cartas a la vista de todos. Pese a que en el verano se había opuesto terminantemente a permitir que “El Pelado” jugara en un tercer club en una misma temporada, cosa que prohíbe la FIFA, esta vez dio marcha atrás y, con el pedido formal de Boca en la mano y el argumento de la lesión de Nicolás Colazo, sometió la decisión a una votación que tenía resultado cantado.

Lo que en realidad quiso evitar Grondona fue una disputa legal con Futbolistas Argentinos Agremiados, que llegado al caso hubiera defendido el derecho al trabajo del jugador. Así, 13 clubes (Arsenal, Banfield, Colón, Independiente, Lanús, Newell’s, Racing, Tigre, representantes de la Primera B metropolitana, la C y la D) votaron por el sí. Se abstuvieron All Boys, Argentinos, Estudiantes y Godoy Cruz, mientras que los ausentes fueron Atlético Rafaela, Boca y Unión.

Lo dicho, por el “no” votaron San Lorenzo –juega el próximo domingo ante el equipo de Julio Falcioni, quien ya podría alinear a Silva- y Vélez, el club que quiso repatriar al “Tanque” y cuyos representantes mantuvieron una áspera discusión con Grondona en plena reunión, según reproduce el diario deportivo Olé:

-Los martes, en el Comité los dirigentes hablan con sus pares de una manera, por compromiso, y después con sus jugadores actúan de otra –se quejaron Calello y Baldomar.

-¿Qué hablan ustedes, que se llevaron a Óbolo de Arsenal? –retrucó el mandamás.

-Nosotros hablamos con los dirigentes de Arsenal, no con el jugador para hacer el pase.

-Ustedes, como tienen plata, le ofrecieron más y se lo llevaron igual.

Y fin de la discusión. Y Silva, ahora sí, se convirtió en un verdadero refuerzo para Boca, que todo lo puede.

Fuente: Infobae