Los Reyes Magos K le traen a las telefónicas el regalo de $1.000 millones en licencias otorgadas sin licitación

La arbitrariedad del Gobierno a la hora de regular los medios ya no sorprende y menos cuándo se conocen operaciones como la reciente entrega de las frecuencias asignadas a Ar-Sat a las tres compañías de servicios de telefonía móvil (es decir a su alíado Telefónica, a Movistar y a su, seguramente, nuevo amigo el multimillonario Slim de Telmex) sin ninguna licitación previa, como se esperaría de un Gobierno tan preocupado por la trasparencia en la gestión de la radiodifusión y las telecomunicaciones.

El amor entre los K y las telefónicas resultó bochornoso desde el inicio (sobre todo desde que avaló la concentración extrema del mercado), pero siempre se puede ir por más. Ahora, en un negociado más que objetable, el Gobierno permitió a Personal, Movistar y Claro que utilicen las frecuecias de Ar-Sat sin ninguna licitación previa y regalando 1.000 millones de pesos. En contrapartida, el Estado obtendrá como beneficio que cooperativas y pymes locales puedan revender sus servicios.

En mayo de 2011 el llamado a licitación de dichas frecuencias tenía un precio base de 935 millones de pesos, no obstante, la licitación fue suspendida el pasado mes de septiembre bajo la excusa, brindada por Julio De Vido, de favorecer el ingreso de nuevos operadores, que finalmente resultaron no ser tan novedosos: las empresas de telefonía móvil

El caso más escandaloso es el del aliado K Telefónica (también dueño del canal de aire Telefé), al cual le fue permitida la fusión con Unifón, allá por 2005. La notable ilegalidad de la operación devino en que la compañía de origen español tuvo que devolver las frecuencias 30 Megahertz (MHz) en la Región Norte, 35 Mhz en el Sur y 37.5 Mhz en AMBA, porque superaban el máximo de ancho de banda permitido de 50 Mhz. Pero el nuevo negociado con los K le permitirá volver a gestionar algunas de esas licencias que había perdido.

En definitiva, Telefónica S.A. cuenta con licencias de LS84 TV canal 11 de Buenos Aires y varios canales del interior, es uno de los principales prestadores de servicios de telefonía móvil del país y ahora se hace con nuevas licencias. Todo esto suena como a concentración multimedial, no obstante, ni Sabatella ni la AFSCA parecen advertir irregularidad alguna. Y cabe destacar que es tan bochornoso este caso que el simple desembarco de telefónica a Argentina como dueño de Telefé ya estaba prohibido por la legislación vigente de 1998, no obstante Néstor Kirchner renovó las licencias en 2003.

También es destacable la negación del gobierno a la hora de sancionar una ley que declare a la telefonía celular como un servicio público, y de esa forma podría regular las tarifas y las condiciones del servicio del mismo modo que se hace con la telefonía fija, pero no, es evidente que el Kirchnerismo se cuida bien a la hora de elegir qué bolsillos defender.

Cristina le frena a Macri el crédito para las obras contra las inundaciones

Luego que Julio De Vido culpara al jefe de gobierno porteño por las inundaciones de la Capital que provocan cortes de luz, en el PRO recordaron que pese a la ley que la Legislatura sancionó hace dos meses, la presidenta aún no autorizó al Ejecutivo de la Ciudad a contraer un préstamo de 250 millones de dólares para obras en el arroyo Vega que provoca desastres cada vez que desborda.
El kirchnerismo y el PRO se siguen culpando mutuamente por las inundaciones y los cortes de luz en la Capital. Mauricio Macri le echó la culpa al Gobierno nacional por los cortes de luz que en algunos barrios superaron las 40 horas y el ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, lo acusó de ser el único responsable por no resolver la problemática de las indundaciones.

«La falta de inversión y de previsión en el sistema hidráulico de la Capital provoca que las cámaras se inunden con mayor facilidad, lo que impide que el sistema de suministro eléctrico se brinde en condiciones adecuadas», advirtió De Vido en un comunicado de prensa.

“Cada vez que llueve, los desbordes en el arroyo Vega producen estos inconvenientes por la subejecución de obras hidráulicas que hace la gestión Macri, que no posee un plan de prevención ni de inversión para solucionarlos», aseguró el ministro al tiempo que remarcó que «los sistemas de recolección de residuos no funcionan correctamente, lo que ocasiona que se bloqueen todos los desagües de boca de tormenta.»

Desde el PRO se atajaron y recordaron que, tal como sucedió en los últimos cinco años, Cristina Kirchner aún no envió el aval al gobierno porteño para que obtenga créditos en los organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la sesión del 1º de noviembre pasado, la Legislatura porteña aprobó una ley que tuvo los votos del PRO y del kirchnerismo para autorizar al Ejecutivo a emitir bonos por 250 millones de dólares para obras en el arroyo Vega, que cada vez que se desborda inunda el barrio de Belgrano.

Acaso previendo que Cristina podría esquivar la entrega del aval, los legisladores incluyeron en el texto de ley que se aprobó el primer día de noviembre una declaración dirigida a la presidenta.

«La legislatura de la CABA solicita al Poder Ejecutivo Nacional priorizar la operación con los Organismos Multilaterales de Crédito autorizada por el articulo 2 de la Ley de la Ciudad de Buenos Aires Nº XXX y que, de corresponder, arbitre los medios necesarios para otorgar los avales y/o garantías necesarias para el efectivo desembolsos de las operaciones de créditos mencionadas», dejaba por escrito el pedido.

Mientras Macri pronosticó unas ocho tormentas para este verano y dio a entender que la Ciudad podía volver a inundarse como lo hizo durante todo el año, en el ministerio de Hacienda porteño admitieron a La Política Online que están preocupados y que no tuvieron señales de parte del Gobierno nacional que indiquen que Cristina entregue el aval próximamente.
lapoliticaonline.com

De Vido insistió con que el apagón fue un «sabotaje»

El ministro de Planificación volvió a plantear la hipótesis de un sabotaje por el apagón que provocó un caos en la Capital el 7 de noviembre pasado durante una visita a la planta Atucha II.
El ministro de Planificación Julio De Vido ratificó este viernes que el apagón de noviembre fue un «sabojate». A su vez, garatizó el normal suministro eléctrico en el verano durante una visita a la central nucleoeléctrica Atucha II en la localidad bonaerense de Lima.
En declaraciones a C5N, el ministro afirmó que «se ve claramente que algún elemento metálico hizo un cortocircuito en las dos líneas paralelas que comunican la Ciudad de la Plata con Buenos Aires».

Luego del apagón que se produjo en noviembre y afectó a alrededor de 850.000 usuarios del área metropolitana. el secretario general del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, afirmó que fue un accidente generado por la caída de un árbol.

Según De Vido, «el árbol existió pero lo único que hizo fue descargar a tierra una de las boleadoras o de los elementos metálicos que tiraron sobre la línea y por eso se incendió. El árbol no fue el que produjo el corte sino que fue afectado por él».

Consultado por el suministro eléctrico durante el verano, el funcionario aseguró que “estamos preparados para ofrecer los volúmenes que el sistema demanda, aunque según las condiciones climáticas pueden haber problemas en la distribución”.

«Los días de temperaturas extremas puede haber algún nivel mayor de corte producto de problemas que pudieran exisitir en la distribución», afirmó. Y aclaró que «hemos lanzando hace aproxiamadamente un mes un plan que consisitió en poner una crifa por cada consumidor eléctrico fundamentalmente en el área metropolitana» para evitar interrumpciones en el servicio.

«Somos muy optimistas y el nivel de corte se va a reducir drásticamente si no se producen situaciones como la del atentado que hubo días pasados, que fue investigado por el juez Oyarbide», sostuvo De Vido.

Atucha II comenzó a construirse en 1981 y con altibajos llegó a 1994, cuando el proceso de privatización del sector nuclear llevado adelante por el Gobierno del ex presidente Carlos Menem, la paralizó en forma total.
Las obras recién se retomaron en 2006 como parte del Plan Nuclear Argentino, que impulso y puso en ejecución el entonces presidente Néstor Kirchner, para la terminación de la central y el desarrollo de nuevos proyectos nucleares. Se dispuso entonces una inversión de más de 11.000 millones de pesos para terminar y poner en servicio Atucha II.

Cuando la planta esté completa, normal y operativa, se retirará el agua liviana del sistema, se procederá a su secado y se la cargará con agua pesada producida en Arroyito. Con esto se levanta su temperatura a 313 grados y 110 kilos de presión, lo que dará comienzo a la generación de vapor.
Atucha II, que tiene una potencia instalada de 745 MW, «comenzaría así, a partir de junio – julio de 2013, a cargar progresivamente unos 692 megavatios al Sistema Interconectado Nacional», había dicho el director del proyecto de finalización de la central y vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez.
El ingreso de la energía generada por esta planta ahorrará al país el consumo de 1.200 millones de metros cúbicos de gas natural por año (consumo actual), y permitirá evitar la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de carbono por año.
minutouno.com

Cristóbal López se presentó en la licitación del Polo Audiovisual de Cristina

El zar kirchnerista del juego presentó a su constructora CPC en el concurso para desarrollar la Isla Demarchi. Competirá con Irsa, de Eduardo Elsztain, el Fénix Group y Fernández Prieto, amigo de Julio De Vido.
El Polo Audiovisual que Cristina Kirchner quiere construir en la Isla Demarchi será una batalla de empresarios ligados al Gobierno. El más resonante de ellos será Cristóbal López.

El zar kirchnerista del juego devenido en empresario de medios presentó a su constructora CPC en el concurso cuyo cierre hoy informó la Anses. De esta manera quiere convertirse en el artífice de lo que se ha llamado la extensión de Puerto Madero.

Cristóbal tendrá competidores de peso. Otro de los anotados es Irsa, la firma de Eduardo Elsztain.

El dia en el que Cristina Kirchner anunció el lanzamiento del Polo, nombró a Elsztain, sentado en los primeros bancos de Casa de Gobierno. Este medio reveló que Elsztain era uno de los interesados ya que está a la espera de que la Legislatura porteña le autorice un convenio con el gobierno de Mauricio Macri para construir un nuevo barrio en Costanera Sur a metros de la Isla Demarchi, en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Con la extensión de Puerto Madero toda la zona se revalorizará y los metros cuadrados de la ex Ciudad Deportiva podrían convertirse en los más caros de la Ciudad.

El diario Perfil anticipó ayer que Elsztain se había presentado y La Política Online había anticipado que otro de los concursantes es el Fénix Group Entertainment, de Marcelo Fígoli, especialmente interesado en construir un microestadio multipropósito con capacidad para 15 mil espectadores.

Por otro lado, el cuarto participante es Fernández Prieto, uno de los empresarios más poderosos de Puerto Madero, que junto con el banquero Jorge Brito fundó la desarrolladora Vizora. Tiene muy buenos vínculos con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y en su momento le consiguió al ex presidente Néstor Kirchner una oficina en Puerto Madero valuada en 2 millones de dólares.

La otra empresa que concursará es la constructora Riva S.A.
lapoliticaonline.com

Kicillof se equivocó feo, feo, feo

El viceministro de Economía erró en su estrategia para el biodiesel. Y desde el Gobierno comenzaron a desmantelar aquellas medidas. El último paso fue el de recomponer el precio interno que el funcionario achicó y que perjudicó a las pymes del sector, imprescindibles para la política de corte obligatorio de gasoil. Un estrella que se apaga.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Gobierno Nacional terminó en las últimas semanas de sepultar las medidas que Axel Kicillof, viceministro de Economía y, en los hechos, el hombre fuerte en el Palacio de Hacienda, implementó para el mercado del biodiesel en su caracter de comandante de la Comisión creada por el decreto 1.277 que intervino el mercado de combustibles.

En agosto, Kicillof y otros funcionarios, anunciaron el fin de la promoción a la producción de ese biocombustible, una política que había impulsado el ministro de Planificación, Julio De Vido, ausente en la ocasión, quien vio al economista que fascinaba a la presidente Cristina Fernández avanzar sobre varias de sus atribuciones. El sector energético, un ejemplo.

Entre las medidas anunciadas aquella vez se fijó un sistema de retenciones móviles para la exportación de biodiesel, la quita del reintegros y la reducción del precio destinado al mercado interno. Las medidas, en general, crearon un malestar en el sector. Principalmente en las Pymes a las que se les tornó inviable mantener en funcionamiento las plantas de refinación con un precio interno que no cubría sus costos de producción.

De acuerdo a las versiones, el recorte en el precio doméstico del biocombustible respondía al objetivo de achicar los costos de la reestatizada YPF, otro ‘monstruo’ de Kicillof. Es que la petrolera es la principal demandante de biodiesel para el corte obligatorio de gasoil con ese producto.

Es que justamente, las disposiciones de Kicillof fueron un disparo al corazón de esa política que le permitió al Estado disminuir importaciones de gasoil y con ellas, ahorrar millones de dólares.

Por otro lado, la suba de retenciones aparecía en un contexto de fuerte caída de la demanda europea, por el cierre del mercado español, algo que luego fue dejado sin efecto.

Tras reuniones de las partes, comenzaron las marchas hacia atrás. Fue la misma Presidente la que anunció en septiembre una modificación al sistema de retenciones móviles, variables entre el 17% y el 24%, con una claúsula de actualización cada 15 días.

Un golpe al ego de Kicillof, quien fue desautorizado por Cristina Fernández en un acto en la Casa de Gobierno frente a los productores del sector.

Pero el problema principal todavía continuaba. Los pequeños y medianos productores no tenían un negocio rentable con el recorte del precio interno. Muchas plantas comenzaron a parar y cayó abruptamente las toneladas de gasoil para cumplir con el corte obligatorio.

Por ello, el Gobierno sepultó en los últimos días el esquema Kicillof de precios original y avanzó en una segmentación por categoría de productores. Es así que los grandes percibirán $4.565,34, por tonelada; $5.182,53 los medianos, y $5.333,29 los chicas. Los nuevos valores, correspondientes a la 2da quincena de noviembre, fueron publicados por la Secretaría de Energía.

El fin es recomponer una industria que había sufrido un fuerte golpe y cuyo sector financieramente más vulnerable ya había comenzado con la suspensión de personal.

Desde las Pymes se mostraron conformes. En declaraciones a PuntoBiz.com.ar, Federico Pucciarello, de la empresa Rosario Bioenergy consideró los nuevos valores puende «funcionar» y estimó que las grandes ganadoras son las pequeñas plantas, que habían sido muy perjudicadas con el esquema anterior.

No es el caso de las grandes refinadoras, que vieron un precio inferior al de la 1ra quincena de noviembre, un 1,1% menos, lo que ya despertó sus críticas. En diálogo con EdiciónRural.com, Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), manifestó: «Las pymes están conformes, pero las grandes empresas no. Con ese precio se pierde plata. El Gobierno definió un valor para el mercado interno que deberia estar atado a los costos de las empresas, que son altísimos y no producen al 100% de su capacidad. Las empresas no lo hacen porque está complicado de exportar. Y ni aún si trabajaran al 100% de su capacidad instalada sería un buen precio».

No es el único problema para las exportadoras. También tiene que luchar con las denuncias de la Unión Europea por ‘dumping’. Por esto la Argentina fue a la Organización Mundial de Comercio. Un tema que Kicillof prefiere dejarle a otros.

Los rumores indicaban que la Presidente se enojó mucho con el funcionario de las patillas por ese traspié por el que tuvo que dar la cara. Incluso hay versiones que Kicillof ya no sería un estrella ascedente y que podría ser corrido de las decisiones en el plano económico con destino, dicen, en el PAMI.

El Gobierno nacional anuncia un incremento en las tarifas de energía eléctrica y gas

El ministro de Planificación Julio de Vido y el vice de Economía, Axel Kicillof, aseguraron que ese ingreso se destinará a «reforzar el desarrollo energético» y que no se eliminarán los subsidios porque «alimentan el nivel de crecimiento» como un salario indirecto.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, anunciaron hoy (viernes 23) un incremento tarifario para la luz y el gas que se destinará a «reforzar el desarrollo energético».

El aumento, que no modificará la política de subsidios, dijeron, «no irá a las empresas distribuidoras de energía».

Kicillof indicó que «se mantendrán los subsidios» porque alimentan el nivel de crecimiento» a través de salario indirecto.

Afirmó que una familia en el área metropolitana paga hoy tarifas de luz y gas equivalentes al 0,5% de su salario, mientras en Córdoba el porcentaje sube a 4%, en Chile al 3%, en Brasil al 6% y en Uruguay al 12%.

Sin embargo, precisó que «se van a hacer algunos cambios tarifarios que van a estar destinados íntegramente a los fondos para el desarrollo».

Al respecto, señalaron que con ese ingreso se crearán «dos fondos de desarrollo energético» para extender la distribución de energía eléctrica y gas.

La inversión busca «expandir las redes de luz y gas», dijo el ministro De Vido.

De Vido indicó que «estamos en una etapa en la que necesitamos avanzar en la consolidación de la distribución urbana de energía».

Por su parte, Kicillof sostuvo que «estamos llevando a cabo un cambio de modelo energético», con eje «en la producción industrial».

En tal sentido, dijo que desde 2003 se produce «un 50% más de energía» respecto de «la fase neoliberal», lo que implica un crecimiento de 7 mil megawattios de potencia instalada en estos ocho años».

Sobre la distribución de energía, el viceministro dijo que se construyeron «4.700 kilómetros de distribución troncal».

Los funcionarios formularon declaraciones en una conferencia de prensa en el microcine ministerio de Economía.
gacetamercantil.com.ar

Por bolillero, la causa del corte de energía recayó en Oyarbide

La teoría del Gobierno nacional es que por las condiciones en que se dio, no descarten un posible sabotaje.
Luego del anuncio de Julio de Vido sobre la denuncia por un posible sabotaje ante el corte de luz, el Gobierno formalizó la denuncia penal cuya causa recayó en el juzgado del juez federal Norberto Oyarbide.

La teoría del Gobierno nacional es que por las condiciones en que se dio, no descarten un posible sabotaje un día antes de la movilización del 8N.

El dato curioso es que la causa justo recayó en el Juez Oyarbide, sorteo que se hizo mediante bolillero ya que en ese momento el edificio se encontraba sin energía eléctrica.

La denuncia incorpora la explicación de la empresa Edesur que adujo la caída del servicio en dos líneas de alta tensión que transportan energía desde la localidad bonaerense de Hudson hasta la Central Costanera, con una capacidad de 1.200 megavatios cada una.

También expone las dudas expresadas por el gobierno de que las líneas estuvieran sobrecargadas ya que, pese al gran nivel de demanda, transportaban sólo la mitad de la capacidad permitida, lo que alejaría la causa del calor como determinante del corte.
elintransigente.com

200 MIL PERSONAS SIGUEN SIN LUZ

De Vido niega que el apagón se trate de un problema de inversiones
Tras el gigantesco corte que afectó ayer a gran parte de la Ciudad, el ministro de Planificación Federal retomó una frase que había utilizado en 2004 para justificar la interrupción en el servicio: «Alguien bajó la palanca». Además dijo que «no se puede echarle la culpa a la ola de calor» y anunció que presentará una denuncia penal.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, brindó este mediodía una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda para hablar del gigantesco apagón registrado ayer en esta Capital y el sur del Conurbano y dijo que no tuvo que ver con la falta de mantenimiento de las líneas ni la imposibilidad del sistema de responder a un pico de demanda, sino con un sabotaje.

«No podemos echarle la culpa a la ola de calor», advirtió el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien recordó los mismos dichos que él formuló tras el apagón de 2004. “Nos llaman la atención la hora, el lugar y la demanda, que era la mitad de la que esa línea podía transportar”, manifestó.

El Gobierno anunció hoy que presentará una denuncia penal para que se «investigue» quién «bajó la palanca» y originó el apagón, al considerar que «fue llamativa esta situación» porque las dos líneas de alta tensión que salieron de servicio «operaban a la mitad de su capacidad» al momento del episodio.

El funcionario aseguró que «se aplicarán las sanciones y los resarcimientos correspondientes», pero remarcó que las causas del apagón serán determinadas por la Justicia «para ver quién bajó la palanca, para ver quién interrumpió el servicio».

De Vido aseguró que durante la jornada de hoy el sistema energético «va a reaccionar perfectamente» a las altas temperaturas pronosticadas para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires porque argumentó que las reservas están por arriba del pico de demanda registrado ayer.

«No hay problema de oferta ni de generación de energía», sentenció el funcionario, que repitió que el corte no fue por problemas de inversión ni de mantenimiento de las líneas por parte de las empresas distribuidoras de electricidad. Sobre los afectados, resaltó que aún quedan «200 mil personas sin luz».

Ante una pregunta de si el Gobierno hacía alguna autocrítica a raíz de los señalamientos de falta de inversión que realizan ex secretarios de energía: «Espero que el día que me vaya de la gestión tener más dignidad de la que tienen ellos. La cuestión tarifaria no tiene nada que ver con esto», concluyó.
larazon.com.ar

De Vido dará una conferencia de prensa para explicar los motivos del apagón

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, ofrecerá esta mañana una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, según se informó oficialmente. Explicará los motivos del apagón que ayer por la tarde dejó sin luz a la Ciudad de Buenos Aires.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, ofrecerá esta mañana una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, según se informó oficialmente.

Si bien no se precisó el temario de la rueda de prensa, convocada para las 10, se presume que el titular de la cartera de Planificación hablará sobre el apagón que afectó ayer gran parte de la ciudad de Buenos Aires y un sector del Conurbano durante alrededor de tres horas.
lapoliticaonline.com

La Autopista Buenos Aires La Plata pasa a manos de la Provincia

El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, firmaron hoy un convenio por el que se transfieren a la provincia de Buenos Aires los «derechos y obligaciones del contrato de concesión» de la autopista Buenos Aires-La Plata.

Durante un acto realizado en el Palacio de Hacienda, en el que solamente disertaron el secretario de Obras Públicas, José López, y el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, se indicó que los 63 kilómetros en los que se extiende la autopista Buenos Aires-La Plata pertenecen «enteramente a la provincia de Buenos Aires».

López señaló que el convenio es «ad referendum de la Legislatura» bonaerense y que «la Dirección de Vialidad dispuso la intervención temporal del contrato de la empresa Coviares (concesionaria de la autopista) a los efectos de desarrollar el traspaso hacia la legislatura».

La administración de esa vía está en manos de la compañía Coviares S.A., empresa liderada por el grupo Roggio.

El control corresponde al OCCOVI, que es el organismo encargado de ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de las rutas y autopistas concesionadas en todo el país, y al Ministerio de Planificación de la Nación.
diariohoy.net

«Pusimos toda la artilleria para atraer inversiones»

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó las misiones realizadas a China y Rusia donde el Gobierno intenta atraer inversiones y darle cobijo a las empresas argentinas.
Asimismo, detalló que la inversión que se acordó en represas asciende a 5.000 millones de dólares, con un plazo de obra de cinco años.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo hoy que nueve empresas ya compraron los pliegos para participar del proceso licitatorio para construir dos represas en Santa Cruz.

«Ya son nueve oferentes; vamos a hacer reuniones de trabajo desde mañana con aquellos oferentes que hayan adquirido el pliego con una ronda con integrantes del Ministerio de Economía y del Banco Central para que tengan muy claro cómo funcionan los avales, las garantías y lo relacionado a los seguros y puedan afinar al máximo sus ofertas», explicó.

En conferencia de prensa desde el Ministerio de Planificación, De Vido hizo un balance de la misión comercial que encabezó a China y Rusia y consideró que «el éxito de la misión está planteado con los 9 pliegos vendidos».

La construcción de las dos represas demandará una inversión que asciende a 5.000 millones de dólares, con un plazo de obra de cinco años.

Por otra parte, señaló que se reunió en Rusia con el ministro de Comercio, Denis Manturov, «y le planteamos la necesidad de incrementar los términos del intercambio y vender otros productos para que las balanzas estén equilibradas».

Dijo que en el viaje, el Gobierno puso «toda la artillería para vender a la Argentina, atraer inversiones y darle cobijo a las empresas argentinas».

Según el ministro, «el comercio con Brasil entre 2003 y 2011 creció un 318 por ciento, con China un 425 por ciento y con Rusia un 402 por ciento», lo que se traduce en «un aumento promedio del 400 por ciento».

Asimismo, dijo hoy que el intercambio comercial con Venezuela creció «más de 20 veces», al pasar de 2003 a 2011 «de 156 millones de dólares a cerca de 3.000 millones de dólares».

«Hemos exportado a Venezuela por 10.000 millones de dólares en industria metalmecánica y alimentos; mientras que lo que hemos importado en combustibles asciende a 5.000 millones», remarcó.

Por último, se refirió al triunfo de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del domingo y expresó: «Ha sido motivo de gran alegría que el presidente Chávez haya obtenido un porcentaje similar al de la Presidenta en la Argentina».
26noticias.com.ar

De Vido a Peralta: “Hay que administrar con pericia”

El ministro cuestionó al gobernador de Santa Cruz y pidió que no se emita más deuda.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, le dijo hoy al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, que «el modelo (del Gobierno) ha triunfado y es exitoso», pero que «hay que administrar con responsabilidad, pericia y convicción».
De Vido -quien disertó ante el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y 26 intendentes de esa provincia- pidió también a los legisladores santacruceños que «no voten una ley para endeudarse con el objetivo de cubrir gastos generales».
El titular de Planificación salió a responderle a Peralta, quien había señalado que las dificultades que atraviesa la provincia que gobierna es producto del «fracaso del modelo» kirchnerista.
De Vido aseveró: «Está claro que el modelo ha triunfado y es exitoso» y destacó que «hay que administrar con responsabilidad, pericia y convicciones».
«Le pido al gobernador de Santa Cruz que recapacite sobre sus dichos y a los legisladores que no voten una ley para endeudarse con el fin de cubrir gastos generales», puntualizó el ministro.
La Legislatura de Santa Cruz votará pasado mañana un proyecto de ley que le permite al gobierno de esa provincia tomar deuda por unos 200 millones de dólares para equilibrar sus cuentas públicas.
tn.com

De Vido, Kicillof to visit China, hope for energy cooperation agreements

Federal Planning Minister Julio De Vido.
Federal Planning Minister Julio de Vido announced that several members of the Argentine Government would be flying to China in September in order to close several cooperation agreements between Chinese oil companies and YPF, intended to deepen the bilateral relations.
De Vido said that “surely next month” he would be flying to China along with the YPF CEO Miguel Galuccio and Deputy Economy Minister Axel Kicillof.
The meeting is conducted “in order to continue with the process began during the visit of the Chinese prime minister Wen Jiabao,” who last month met with President Cristina Fernández de Kirchner
De Video made the announcement in the Foreign Ministry building, where he was meeting with Foreign Minister Héctor Timerman and the vice-president of the Chinese National Committee of Development and Reform, Zhang Xiaoquinag.
buenosairesherald.com

La Nación descontará subsidios a las provincias que aumenten la luz

Así lo advirtió hoy el ministro de Planificación, Julio de Vido. El descuento será de la misma proporción que el incremento que apliquen. La medida surge tras la decisión de la provincia de Buenos Aires de aumentar las tarifas hasta un 28%.
Las provincias que aumenten las tarifas eléctricas sufrirán un descuento, de la misma proporción que el incremento que apliquen, en los subsidios a la generación eléctrica que les otorga el Estado nacional.

Así lo advirtió hoy el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien formuló declaraciones desde Caracas, las cuales fueron reproducidas a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Planificación.

El ministro de Planificación Federal sostuvo que «aquellas provincias que, en total autonomía, decidan redefinir las políticas tarifarias de sus distribuidoras eléctricas estarán sujetas a que el Estado Nacional consecuentemente asuma su potestad de fijar los niveles de subsidios a la generación, que aplica a cada una de ellas».

«Es una cuestión de justicia o equidad: si no les descontáramos los subsidios a la generación eléctrica en la misma proporción de los aumentos a la distribución a las provincias que suben sus tarifas, estaríamos discriminando a aquellas administraciones que comprometidamente apoyan las políticas de inclusión y competitividad que en materia energética lleva adelante el Gobierno Nacional», indicó el ministro.

De esta forma, De Vido salió al cruce de la decisión de la provincia de Buenos Aires de aumentar las tarifas eléctricas hasta un 28 por ciento, retroactiva al 1 de julio.

«Tal como lo hemos explicado en diciembre último, cuando otras provincias reclamaban `respeto a la autonomía para poder aumentar sus tarifas de electricidad, no es intención del Gobierno Nacional restringir las facultades de nadie, sino advertir que quienes avanzan en ese sentido se apartan claramente de los ejes liminares de las políticas nacionales en materia energética que viene llevando adelante el Gobierno Nacional desde 2003» , expresó el funcionario.

En ese sentido, el ministro destacó que «desde 2007 a la fecha tales políticas permitieron no sólo la universalización del servicio, sino también la competitividad de la industria, generando un crecimiento sin precedentes de la economía argentina y posibilitando la expansión de las redes de extra alta tensión de 500kv a áreas del país donde nunca había llegado el Sistema Interconectado Nacional como el NOA, el NEA y la Patagonia sur».

Según De Vido, eso posibilitó además «el crecimiento de la generación eléctrica en un 47 por ciento», por lo que, puntualizó que «no debemos confundirnos: todo ello es parte de la misma política energética nacional que, entre otras cosas, acaba de recuperar YPF para todos los argentinos».

«El gobierno nacional continuará trabajando con el mismo rumbo sobre la base de las políticas explicitadas, las que nos permitieron avanzar en la materia como nunca antes se había visto en la Argentina , tanto por su continuidad como por la contundencia de sus resultados.», señala el comunicado.

Por otra parte, De Vido se refirió a la decisión de Edesur de cortar el suministro a las dependencias del Gobierno de la Ciudad y señaló que «el problema no es el subsidio, si no que la Ciudad no paga la cuenta».

«Si ellos no subsidian el ABL a sus contribuyentes, no veo por qué la Nación deba hacerlo con la electricidad de la Ciudad», destacó el funcionario.
losandes.com.ar

Anti-hoarding law enforced by the Government

Planning Minister Julio De Vido.
Planning Minister Julio De Vido gave a press conference today at the Economy Ministry to give a thorough assessment on what the fuel distribution scenario is nationwide as the national strike set by the Teamsters’ union continues.
The official remarked that the national government «will take all necessary legal action to resolve the situation», which may include bringing the anti-hoarding law into effect, and reporting those businessmen who refuse to collaborate.
Thus, the official highlighted that «A total of 6,000 homes within the Buenos Aires province have been affected due to the fuel shortage. So, we recommend the population to take good care of their gas consumption until the situation gets back to normal.»
Likewise, De Vido revealed that «As from today, we have re-assigned 7 million cubic metres of natural gas so that population can be provided. Obviously, many industry sectors will be affected by this whole situation», the minister said and added in what seemed to be a macro analysis of the situation that «There’s a a glass factory that had to stop its production due to the fuel shortage.»
In terms of transportation, the Minister said that «According to the available stock, fuel supply of metropolitan [BA City and Greater BA] transportation, including trains and buses, is guaranteed until this Saturday.
Long distance buses have reduced their frequency by 30 percent, so we recommend the population to avoid –if possible- taking long trips mostly to Cuyo region where the fuel shortage is quite sensitive by now.»
buenosairesherald.com

«No voy a renunciar»

El ministro de Planificación, Julio De Vido, negó un posible alejamiento del Gobierno, luego de recibir un recorte de áreas y atribuciones, que desencadenó en los últimos días rumores acerca de sus pretensiones de abandonar su cargo.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, fue uno de los referentes de la Casa Rosada que hicieron la avanzada con los petroleros norteamericanos hace dos meses para incentivarlos a invertir en la Argentina y ayer se mostró muy entusiasmado en que las empresas de Estados Unidos y los empresarios en general vean que «hay un antes y un después de la estatización de Repsol», según publicó el diario La Nación.

Viene de recibir un recorte de áreas y atribuciones, situación que desencadenó en los últimos días rumores acerca de sus pretensiones de abandonar el Gobierno. Ayer, en conversación con LA NACION, De Vido negó esa posibilidad. Será, además, el guía central en la reunión que la presidenta Cristina Kirchner mantendrá hoy en el Consejo de las Américas con un grupo de unos 30 empresarios norteamericanos, principalmente petroleros. «Hay mucho interés de nuestra parte y de parte de ellos en invertir en la Argentina, sobre todo en el yacimiento de Vaca Muerta», expresó, en Manhattan a la salida de la reunión del Comité de Descolonización de la ONU.

Seguridad jurídica

La reunión de hoy también será en la Gran Manzana y la Presidenta espera mostrar allí todas sus dotes de oradora para acaparar la atención de los inversionistas. «Es un almuerzo para hablar de lo que veníamos hablando antes y después de la intervención de YPF. La idea es que los empresarios norteamericanos inviertan y nos acompañen en el desarrollo de Vaca Muerta, aunque también podrán hacerlo en otros lugares», señaló, y se mostró muy optimista respecto de las futuras inversiones. «Cualquier país del mundo con el desarrollo que hoy tiene la Argentina en Vaca Muerta y en otras áreas de desarrollo petrolero estará muy interesado en invertir.»

-Pero existe el antecedente de YPF, que no transmite mucha seguridad jurídica.

-La situación es totalmente diferente. No estamos hablando de una empresa pública que se privatiza y que luego, por incumplimiento de los objetivos, se tuvo que volver a estatizar. Esto no es como la situación de Repsol, donde hubo incumplimiento del contrato. Un país serio no puede aceptar que una empresa haga lo que se le antoje. No hay inseguridad jurídica en la Argentina. Y hay mucho interés en invertir. Los capitales norteamericanos están dispuestos a invertir.

-¿Cree que las petroleras norteamericanas ven seguridad jurídica en la Argentina?

-Mire, yo asumí como interventor de YPF el 16 de abril, y el 17 de abril ya estuve reunido con empresarios de Exxon, Chevron, Conocco y otras. Así que hay un gran interés de ellas y nosotros también estamos muy interesados en ellas.

Precisamente estas empresas y otras petroleras más, como Occidental Petroleum, estarán presentes en la reunión de hoy de Cristina Kirchner en el Consejo de las Américas.

Ayer, De Vido negó que fuera a renunciar. «Me llamaron la atención esos comentarios. No hay nada de renuncia de mi parte. Hay un editorialista de Clarín y de LA NACION que hacen una apología de mi muerte y que yo iría preso. No hay nada de eso, no voy a renunciar», dijo, para cerrar el debate.

Hoy se mostrará a sus anchas al lado de la Presidenta y como guía central de la economía, como siempre le gustó hacer. Junto a él estarán los ministros Hernán Lorenzino (Economía), Débora Giorgi (Industria) y el canciller Timerman. Pero ellos sólo serán, en apariencia, actores de reparto.
lapoliticaonline.com

De Vido fue denunciado penalmente por la tragedia ferroviaria de Once a raíz de sus dichos

El abogado Gregorio Dalbón, que representa en la Justicia a algunas víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, denunció hoy penalmente al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, por supuesto «abuso de poder» e «incumplimiento de deberes de funcionario público».

La denuncia del letrado atribuyó al ministro la omisión de los controles que debía respetar, en función de los informes de los organismos públicos, entre ellos la Auditoría General de la Nación, sobre la falta de inversiones y el mal estado del servicio.

También atribuyó a De Vido «no haber ejecutado, de manera oportuna, las leyes cuyo cumplimiento le incumbieron, así como también se advierte que ha, ilegalmente, retardado el cumplimiento de los actos propios de su Ministerio».

Según el letrado, De Vido «se haya incurso en tal conducta en función de las expresiones vertidas al momento de dar a conocer públicamente los fundamentos de la rescisión de contrato de concesión del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros oportunamente suscripto a favor de TBA».

Y también presentó como prueba el texto del decreto que quitó la concesión de los ramales Sarmiento y Mitre a la compañía Trenes de Buenos Aires (TBA) en su denuncia, que recayó en el juzgado fedral número seis, a cargo del magistrado Rodolfo Canicoba Corral.

Para Dalbón, quien representa a 65 de los más de 700 heridos, «ls declaraciones del ministro De Vido nos hicieron dar cuenta de que, prácticamente, obró de vocero de TBA», acusó Dalbón en declaraciones a radio América.

También consideró que «se autoincrimina cuando dice que le quita la concesión (a la empresa de la familia Cirigliano) no por la tragedia del 22 de febrero sino por deficiencias en el sistema ferroviario» que depende de su ministerio.

Alertó que el ministro «no puede decir con tanta liviandad que (la medida) es porque no estaba bien el sistema ferroviario, que era por deficiencias, que la culpa es del concesionario, cuando, en realidad, el Estado, a través del propio De Vido, es el que debía controla».

«El Gobierno se empezó a abrir de TBA cuando se dio cuenta de que se vienen las declaraciones de los funcionarios Schiavi y Ricardo Jaime y, de alguna manera, quiere marcar una diferencia para tratar de obtener impunidad en la causa judicial», alertó.

En ese sentido, advirtió que «tampoco hay que olvidarse de (los subsecretarios de transporte ferroviario) Sícaro y Luna».

Por último, consideró que Mario y Claudio Cirigliano, dueños de la corporación COMETRANS, a cargo de TBA, el primo de los empresarios, Roque, alto ejecutivo de la ex concesionaria, y otros «directivos operativos» de esa empresa, puede acusárselos en la causa como «estrago doloso», pero luego de las indagatorias que deberán afrontar.

Hasta ahora dieciseis directivos de TBA han prestado declaración indagatoria y negaron cualquier responsabilidad en el siniestro culpando al maquinista de la formación, Marcos Antonio Córdoba, en base a pericias que señalarían que tres de cuatro frenos del tren estaban operativos.

El calendario de indagatorias prosigue con Antonio Cirigliano, directivo de Trenes de Buenos Aires (TBA), para el próximo viernes 1.

El lunes 4 el juez federal Claudio Bonadio -que acusó a 30 personas por este luctuoso episodio- interrogará al ex titular de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) Pedro Ochoa, en tanto el miércoles de esa semana escuchará al actual funcionario de esa dependencia Antonio Sicaro y el subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna.

El turno reservado para Claudio Cirigliano, presidente de TBA, y del ex secretario de Transporte, Hugo Jaime, es el 8 de junio.

Juan Pablo Schiavi, hoy ex secretario de Transporte pero en funciones cuando ocurrió la tragedia, será indagado por Bonadio el 11.

Bonadio instruye una segunda causa en la que investiga si hubo negligencias en el operativo de rescate luego de que la víctima 51 de la tragedia, Lucas Menghini Rey, fuera encontrado dos días después dentro del tren, una vez que las autoridades dieron por concluidos los procedimientos.
diariohoy.net

Kicillof vs. De Vido, la otra batalla…


Tras la expropiación de YPF y de modo muy silencioso, Julio de Vido y su equipo fue volviendo de la petrolera a los despachos del Ministerio. Ahora es Axel Kicillof quien gana protagonismo en medio de un interna que promete agravarse entre estos 2 hombres. ¿Quién gana? Kicillof tendrá por ahora más poder, pero De Vido tiene más aliados…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Pasó muy poco tiempo desde la intervención del Gobierno en YPF, y mucho menos desde que fue presentado formalmente el nuevo gerente general de YPF, Miguel Galuccio. Sin embargo, los hombres que responden al ministro de Planificación, Julio de Vido ya comenzaron una silenciosa retirada de la nueva YPF estatal.

Dicen que el paso al costado respondería a un estrategia del ala del Gobierno que maneja De Vido para dejar toda la responsabilidad del manejo de YPF a cargo de Galuccio y del sector que conduce el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y que esa decisión se enmarcaría en la interna que mantienen De Vido y Kicillof y que, según ‘Clarín’, a juzgar por el análisis que hacen en Planificación se agravaría en los próximos meses cuando llegue el momento de tomar las medidas de fondo para incrementar la producción y atraer inversiones para la nueva YPF estatal.

Se trata del subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta y su segundo Walter Fagyas que volvieron esta semana de Puerto Madero a trabajar a sus despachos del ministerio de Planificación. Desde ese día, los dos hombres de confianza de De Vido pasan la mayor parte del tiempo atendiendo diversas cuestiones de energía, transporte y obras públicas que habían quedado pendientes por la expropiación de YPF.

En tanto, la actitud de Baratta y Fagyas también estaría siendo imitada por el resto de los funcionarios y técnicos que llegaron a YPF con De Vido, según el mismo matutino. Los imitarían:

– Juan Estrada, secretario general de la intervención;

– Antonio Pronsato, el interventor del Enargas que estuvo revisando los negocios gasíferos de YPF;

– Luis Bontempo, el representante de Santa Cruz que acompañó desde el primer momento al equipo de la intervención;

– José María Olazagasti, el secretario privado de De Vido que quedó a cargo del área de Relaciones Externas;

– Luis Vitullo (coordinador del Plan Argentina Conectada), y

– Damián Camacho (segundo del BICE) que integran la Unidad General de Operaciones de la petrolera.

El único «devidista» que sigue trabajando en YPF y a la espera de que ser ratificado por Galuccio una vez que lo designen como nuevo CEO de la petrolera, es Exequiel Espinosa, el actual titular de ENARSA . Tras haber expulsado a la cúpula gerencial de Repsol, la intervención doble comando de YPF a cargo de De Vido y Kicillof designó a Espinosa al frente de las gerencias de Exploración y Explotación. De todos los colaboradores que llevó De Vido, Espinosa es el que más conocimiento tiene del negocio específico de los hidrocarburos y de los yacimientos en actividad de YPF.

Sin dudas, este contexto terminará por dar un mayor protagonismo de los funcionarios que llegaron con Kicillof en la toma de decisiones de la empresa, de los cuales los principales referentes son los subsecretarios de Planificación Económica, Nicolás Arceo y de Programación Macroeconómica, Emanuel Agis.

Ambos se quedaron con el manejo de las gerencias financiera y comercial de YPF.

También se encuentran:

– Rodrigo Cuesta (proveniente de la SIGEN y a cargo de asuntos jurídicos),

– Juan Manuel Abud (el vocal del Ente Nacional Regulador de la Electricidad que aterrizó en Recursos Humanos) y

– Juan José Carbajales (director de ENARSA que fue a parar al sector comercial).

Con estos hombres, la intervención compartida entre el ministro de Planificación y el viceministro de Economía, resulta a favor del segundo, y por ende, contra el primero, en una especie de ¿batalla perdida por Julio de Vido ante el joven funcionario?

Sin dudas, se trata de 2 hombres pertenecientes a 2 generaciones diferentes, también con orígenes políticos distintos. Pero pocos dudan de quién es un hombre fuerte.

El analista Rosendo Fraga, en su sitio ‘Nueva Mayoría’, hace una interesante comparación del tandem. Dice entre otras cosas que:

– De Vido viene del peronismo y acompaña a los Kirchner desde Santa cruz, donde fue ministro provincial. Kicillof no viene del peronismo, se incorpora al kirchnerismo recién en el primer gobierno de Cristina y proviene del pensamiento de izquierda.

– El primero es un hombre práctico; el segundo proviene del mundo académico.

– El viceministro de Economía es un exponente de la nueva generación que quiere impulsar la Presidenta en la política; en cambio el ministro es uno de aquellos que van perdiendo poder frente a ella.

– En cuanto a la economía, De Vido tiene una visión esencialmente práctica y Kicillof una más bien teórica.

– El primero es un representante del modelo de Kirchner que podía ser definido como el capitalismo de amigos, del que el grupo Esquenazi en YPF fue una manifestación por demás elocuente. El segundo significa en cambio el capitalismo de estado, del cual la estatización de dicha empresa es la versión más caracterizada.

– Los dos no piensan lo mismo y el proyecto de ley de estatización enviado al Congreso responde más a la visión del viceministro de Economía que a la del ministro de Planificación e Infraestructura.

– A su vez, los gobernadores de las provincias con recursos energéticos se sienten más cómodos con De Vido, tanto por ideología como por origen político.

– Kicillof está acostumbrado a mandar siendo el número dos. Lo hizo como gerente general de Aerolíneas frente al presidente de la empresa, luego con el ministro de Economía y ahora comienza a hacerlo también en la conducción de YPF.

– Ninguno de los dos aporta un antecedente de gestión eficaz. Kicillof dejó una administración de Aerolíneas controvertida y De Vido no logró que Enarsa, la petrolera estatal creada por el kirchnerismo ocho años atrás, extrajera petróleo.

– En la fotografía de hoy, el primero es una estrella ascendente y el segundo declinante.

La conclusión parece arribar sola: Kicillof posiblemente tenga más poder, pero De Vido más aliados.
urgente24.com

De Vido y Mariotto analizaron los alcances de la nacionalización de YPF

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, mantuvieron una reunión de trabajo con el intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua, donde se dialogó sobre el impacto que tendrá en la producción de la ciudad bonaerense la expropiación de la petrolera YPF.

El encuentro es el segundo que mantienen De Vido y Mariotto de una serie que comenzó hace diez días con el necochense Horacio Telechea, con el propósito de promover la interacción entre Nación, Provincia y Municipios en materia de obra pública.

El eje de la charla de hoy giró en torno a la nacionalización de la petrolera YPF y en el alto impacto que tendrá para el territorio bonaerense, señaló un comunicado de la Dirección del Prensa del Senado provincial.

En ese contexto, Mariotto volvió a destacar “la mirada estratégica de nuestra Presidenta” Cristina Fernández de Kirchner y subrayó el rol que la compañía podrá desarrollar en el proyecto para “comenzar a dotar de valor agregado a la producción de la provincia”.

“YPF es un resorte clave como lo fueron la nacionalización de los fondos de ANSES, la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central y terminar la dependencia con el Fondo Monetario Internacional”, completó el presidente del Senado bonaerense.

Por su parte, Bevilacqua ponderó la importancia que tendrá la medida para la región en general y puntualmente para la ciudad, a partir de su ubicación estratégica como “puerta de acceso del centro al sur” de la provincia.

“Tanto para nosotros como para el resto de la región la decisión de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner es importantísima porque somos un nodo central de la matriz energética del país”, dijo Bevilacqua.

Del encuentro participó también el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, José Luis De Gregorio.
Telam.com

Repsol advierte que podría multar a potenciales inversores de YPF

MADRID (Reuters). – Repsol advirtió que podría tomar acciones legales contra compañías que inviertan en YPF, después de que la Argentina se hizo con el control de la filial de la petrolera española la semana pasada.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, mantuvo contactos con la petrolera estatal brasileña Petrobras por su inversión en YPF la semana pasada y prevé hablar con otras compañías petroleras extranjeras como Exxon , Chevron y ConocoPhilips.

«Repsol se reserva el derecho a adoptar medidas legales contra las compañías que inviertan en YPF», dijo un portavoz de la petrolera española.

Responsables europeos, estadounidenses y mexicanos criticaron la expropiación por parte de la Argentina de YPF, pero los efectos de posibles represalias podrían ser limitados ya quela Argentina se ha negado a acatar en el pasado decisiones derivadas de otras disputas comerciales internacionales.

La única medida concreta que España ha adoptado hasta la fecha ha sido reducir multimillonarias importaciones de biodiésel procedentes del país latinoamericano.

En Luxemburgo, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, tiene previsto reunirse con sus pares de la Unión Europea y pedirles que consideren medidas contra el Gobierno, que ya advirtió que no pagará a Repsol lo que pide por YPF.

La presidenta Dilma Rousseff se reunió con el ministro De Vido

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien dialogó sobre la decisión del gobierno argentino de impulsar el control estatal en YPF y sobre las inversiones de Petrobras en el país.
El encuentro, que se extendió por espacio de media hora, se llevó a cabo en el Planalto, la sede del gobierno federal de Brasil. Participaron el embajador Luis María Kreckler, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el ministro de Minería y Energía, Edison Lobao.
Durante la reunión, Rousseff ratificó la decisión de su país de “reforzar la ampliación de inversiones y la presencia de la petrolera Petrobras en Argentina”, señaló a Télam una fuente de la comitiva que acompañó al ministro De Vido.
El titular de la cartera de Planificación, por su parte, le transmitió a la jefa de Estado la importancia de “llevar adelante un trabajo conjunto” entre YPF y Petrobras.
Durante la jornada De Vido desarrolló una fuerte agenda que incluyó encuentros con el ministro Lobao, con la presidenta de Petrobras, María das Graça Foster, y con el canciller Antonio Patriota
diarioelargentino.com.ar

La presidenta Dilma Rousseff se reunió con el ministro De Vido

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien dialogó sobre la decisión del gobierno argentino de impulsar el control estatal en YPF y sobre las inversiones de Petrobras en el país.

El encuentro, que se extendió por espacio de media hora, se llevó a cabo en el Planalto, la sede del gobierno federal de Brasil. Participaron el embajador Luis María Kreckler, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el ministro de Minería y Energía, Edison Lobao.

Durante la reunión, Rousseff ratificó la decisión de su país de «reforzar la ampliación de inversiones y la presencia de la petrolera Petrobras en Argentina», señaló a Télam una fuente de la comitiva que acompañó al ministro De Vido.

El titular de la cartera de Planificación, por su parte, le transmitió a la jefa de Estado la importancia de «llevar adelante un trabajo conjunto» entre YPF y Petrobras.

Durante la jornada De Vido desarrolló una fuerte agenda que incluyó encuentros con el ministro Lobao, con la presidenta de Petrobras, María das Graça Foster, y con el canciller Antonio Patriota.
telam.com

Así se despidió Eskenazi de la empresa YPF

El comunicado del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, socios minoritarios de la petrolera, tras el anuncio de la Presidenta del paso a gestión estatal de la compañía. Posee el 27, 46 por ciento de las acciones de la empresa, pero fue desplazado del directorio con la decisión de intervenir, tarea que quedó a cargo de Julio de Vido y Axel Kicillof.
Grupo Petersen, que controla la familia Eskenazi y tiene en su propiedad el 27,46% de las acciones de YPF, difundió un comunicado donde resignan su participación en la gestión de la petrolera, que tenía a Enrique Eskenazi como vicepresidente.

“El Grupo Petersen informa que – en virtud de la intervención de YPF S.A. resuelta por decreto del Poder Ejecutivo Nacional- en el día de la fecha ha sido desplazado de su participación en la gestión de la compañía.

Una vez conocido el texto definitivo del proyecto de ley anunciado, se analizará el curso de acción a seguir.

Agradecemos a todo el personal de la empresa su colaboración, esfuerzo y compromiso demostrado durante estos años”.

De Vido: «No soy meteorólogo pero tampoco soy ciego; fue un tornado»

En una conferencia de prensa a cinco días del temporal, el ministro de Planificación Federal dijo que quedan 29.895 usuarios sin luz. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, dijo que no existen registros de “tamaña tormenta” en los últimos cien años.
En una conferencia de prensa brindada cinco días después del temporal, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que murieron 17 personas a raíz de la tormenta del miércoles último, y dijo que lo que sucedió fue “un tornado».

Al dar hoy el informe oficial de la situación junto a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, De Vido señaló: “No soy meteorólogo pero tampoco soy ciego», pero «lo que ocurrió el miércoles fue un tornado».

El ministro de Planificación Federal confirmó que un total de 29.895 usuarios del Gran Buenos Aires continuaban este mediodía sin el suministro de energía eléctrica, luego de un fin de semana donde sucedieron múltiples protestas vecinales por la falta de luz.

Los partidos más afectados por la falta de luz, tanto clientes de Edenor como de Edesur, eran Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, Ezeiza, Ituzaingó, Merlo, Morón, Moreno y La Matanza, de acuerdo a lo especificado por el funcionario.

En tanto, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, dijo que no existen registros de “tamaña tormenta” en los últimos cien años: Y Alicia Kirchner, indicó que “vamos a estar al lado de cada uno, a través de los intendentes”.

“Seguramente estamos cometiendo algunos errores; el que hace, se equivoca. De esto se sale trabajando, no hay otra”, dijo la ministra de Desarrollo Social..

Más tarde, De Vido cruzó al Gobierno de la Ciudad, ante la consulta de uno de los periodistas, al señalar que el Jefe de Gabinete porteño estaba en Miami y la Ministra de Desarrollo en Punta del Este; fue difícil coordinar».

La conferencia de prensa fue en el microcine del ministerio de Economía, con la presencia de Julio De Vido, ministro de Planificación; Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social y Sergio Berni, viceministro de Seguridad.
clarin.com

Recién es otoño y ya le cortan el gas a 300 empresas

Impresentable Julio De Vido, año tras año («Que me digan dónde hay crisis energética»). ¿Y Fernando Braga cuando hacía proselitismo televisivo? («Tantas veces anunciaron la crisis energética y no pasó nada…»). Unas 300 empresas se verán afectadas desde hoy por la restricción gasífera. Y la crisis energética ya lleva 8 años.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Noticias Argentinas). Unas 300 empresas comenzaron a sufrir hoy una reducción en el suministro de gas debido a una disposición con la que el Enargas definió el ahorro de unos 10 millones de m3 ante la llegada, en el inicio del otoño, de una baja en la temperatura y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías registrarán desde este miércoles 28/03, cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre 6 y 7 millones de m3 más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70% del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Presidenta recibirá a De Vido, Lorenzino, Kicillof y José López, en Olivos

La presidenta Cristina Fernández recibirá hoy en la residencia de Olivos a los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, además del vice de Hacienda, Axel Kicillof, y al secretario de Obras Públicas, José López.

Se informó en Casa de Gobierno que las audiencias serán por separado, en el despacho de la jefa de Estado de la residencia de Olivos.

Se detalló que a las 11 será la audiencia con De Vido, a las 11,30 con Lorenzino, a las 12 con Kicillof, y a las 12,30 con López.

La mandataria pasó el fin de semana en la localidad santacruceña de Río Gallegos y regresó anoche a Olivos.

Además, se estimaba que por la tarde encabezaría un acto en Casa de Gobierno, aunque no se precisaron los detalles.

diariohoy.net

De Vido cruzó al ministro español que defendió a YPF

«El peor violentamiento a la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol YPF en reiteradas ocasiones», aseguró Julio De Vido al cruzar con dureza al ministro de Industria español, José Manuel Soria, al afirmar que la firma no pertenece a ese Estado europeo.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, redobló hoy el embate contra la empresa petrolera YPF y cruzó con dureza al ministro de Industria español, José Manuel Soria, al afirmar que la firma no pertenece a ese Estado europeo, sino a capitales privados «que no pueden estar disociados del desarrollo» argentino.

«El peor violentamiento a la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol YPF en reiteradas ocasiones», aseguró De Vido y explicó que «las medidas anunciadas el miércoles no son acciones aisladas de dos provincias sino que sus fundamentos son producto de una visión que también comparten el Estado Nacional, los trabajadores y los estacioneros».

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Soria, quien había señalado que «los intereses de YPF son los de Repsol y los de España», sobre las que consideró que «no comparte en absoluto».

«Es un error confundir los intereses de España con los de Repsol y menos con los de YPF, ya que es solamente su principal accionista, recordando que la misma es una empresa argentina porque tiene domicilio y opera en nuestro país», dijo el ministro en un comunicado de prensa.

«Los intereses de YPF no pueden estar disociados del desarrollo nacional porque es una empresa argentina con accionistas españoles», dijo De Vido.

Y en ese sentido, agregó que «de ninguna manera sus objetivos pueden apartarse de los intereses del Estado argentino dado que sus principales activos son los yacimientos que le concesionaron las provincias y uno de sus principales objetivos sería abastecer en su franja adecuadamente al país de hidrocarburos explotando plenamente esos yacimientos».

El ministro consideró que «es razonable que sus accionistas procuren maximizar beneficios, pero debe ser en el marco del pleno abastecimiento del país y no a costa de éste» y recordó que YPF, en tanto empresa argentina, debe trabajar para que la producción de gas y petróleo acompañe al crecimiento del país».
por NA

El conflicto social impide al gobierno aumentar el boleto del transporte

El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció que recién en mayo se avanzará con los recortes segmentados de los subsidios del transporte y su consecuente aumento en la tarifa. Una importante fuente del sector reveló a LPO que el Gobierno registra un profundo malhumor en los usuarios tras la tragedia de Once, y teme que una suba en el boleto genere un estallido social.

Tras las asunción de Alejandro Ramos al frente de la Secretaría de Transporte, el ministro de Planificación Federal Julio De Vido anunció que tardarán algunos meses más en implementar la quita segmentada de subsidios para el transporte público. La medida, en un principio, comenzaría a implementarse en estos días, e incluso se realizaron varias acciones publicitarias solicitando a los usuarios que obtengan su tarjeta SUBE para no perder ese beneficio.

Pero ahora De Vido pospuso la implementación para mayo, y afirmó que «va a llevar su tiempo, porque es complejo», aunque no «significa que se bajará la política de subsidios, sino que se va a transparentar todo lo que sea posible, en función de los medios técnicos que hoy se cuentan y no se contaban en 2003».

Y culminó: «Esta tarjeta va a permitir, a partir de mayo aproximadamente, lograr una segmentación y ver quién realmente está en condiciones de ser beneficiario del subsidio».

Un importante funcionario del sector reveló a LPO que no hubo ningún problema técnico ni de gestión que justifique este retraso: se trata de una decisión netamente política. Es que, según explicó esta fuente, la Casa Rosada percibe una sensibilidad especial en los ciudadanos tras la tragedia de Once, un profundo malhumor en los trabajadores que utilizan el servicio de transporte interurbano.

El enojo, además, se agravó con la intervención de TBA. Porque desde que el Gobierno se hizo cargo de las líneas Sarmiento y Mitre, el servicio no mejoró. Todo lo contrario: para garantizar la seguridad, se decidió quitar de las vías a todas las formaciones que no estuviesen en condiciones de operar -algo que, en rigor, se debía haber controlado desde siempre-, y de los 20 trenes que circulaban, se quitaron siete.

Esta decisión generó que la frecuencia del servicio disminuyera sensiblemente y ahora los pasajeros viajan mucho más apretados en los vagones. La estrategia de incorporar colectivos que realicen recorridos similares al del tren, para descomprimir un poco los andenes, también falló: los viajes se hacen más largos producto del tránsito.

Por eso, en medio de este malhumor, temen que cualquier medida antipática que se tome, como quitar subsidios a determinados segmentos y aumentar en consecuencia el boleto de colectivos o trenes, podría generar un estallido social de magnitud. «Si ahora avanzamos con esta medidas, ya sea aumentar el boleto diez centavos o un peso, nos rompen los molitenes, nos prenden fuego los vagones», afirmó el funcionario.

Según los estudios del sector, sin ningún tipo de subsidio estatal, la tarifa tendría que escalar a $4,38. El plan inicial consistía en quitar los subsidios a los pasajeros sin la tarjeta SUBE, y llevar los boletos para esos usuarios a $2,50, tal como había anticipado La Política Online. Pero la Casa Rosada considera que no tiene capital político, luego del accidente de Once para gastar en semejante ajuste.

«De Vido habló de mayo -aunque dijo ‘aproximadamente’- no como una fecha exacta, como una estimación para solucionar algún problema. Tiró la pelota para adelante, y en mayo verán si las condiciones sociales cambiaron», aseguró la misma fuente.

El laberinto del gasto

Pero existe otra preocupación en la Casa Rosada: la situación fiscal. Todos los economistas saben que no será un año en el que al Gobierno le sobre dinero, más bien todo lo contrario. El resultado de las cuenta públicas de enero lo demostraron: un aumento mayor en el gasto que en los ingresos arrojó un resultado primaria de apenas $622 millones pero con un resultado financiera deficitario en $2.815 millones.

Economistas como Jorge Todesca, Eduardo Curia y Ricardo Delgado coincidieron en diálogo con LPO que la situación aún no es grave porque todavía quedan otros once meses para revertir las cuentas, y señalaron que una de las causas del déficit es que aún no se avanzó con el recorte en los subsidios, acaso el ítem clave para equilibrar las cuentas.

Esta es la verdadera razón de la reforma de la carta orgánica del Banco Central. El gobierno necesita avanzar sobre las reservas porque no tiene margen para justar y se le acaban los fondos. «Era esto o un ajuste salvaje» se sinceró la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, días antrás ante los legisladores al defender la reforma de la carta orgánica de la entidad.

En el peronismo ven un callejón sin salida: el temor a un estallido social paralizar el ajuste y los aumentos tarifarios, pero los rojos en las cuentas no permiten sostener por mucho tiempo estos niveles de subsidios, que además sino se trasladan a tarifas deberían aumentarsed e manera considerable para cubrir los mayores costos por inflación y aumentos salariales.
lapoliticaonline.com

De Vido: «No se le puede imputar un accidente al funcionario de turno por las décadas de abandono»

El ministro de Planificación, Julio De Vido, defendió la gestión de durante la asunción del nuevo secretario de Transporte, Alejandro Ramos. Además, el funcionario aunció la compra de coches para la línea A de subtes e indicó que la Ciudad tiene ingresos para hacerse cargo del servicio.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió que «no se pueden imputar al funcionario de turno» los accidentes generados por «décadas de abandono» del sistema de transporte y reivindicó la gestión del Gobierno en materia ferroviaria.

Asimismo, señaló que «hay rutas que hoy tienen un alto riesgo por la destrucción del ferrocarril». «Sabemos que en transporte hay factores de altísimo riesgo, pero no se pueden imputar al funcionario de turno los accidentes que se producen por décadas de abandono», aseveró.

De Vido hizo esta afirmación al poner en funciones al nuevo secretario de Transporte, Alejandro Ramos, acto durante el cual también defendió lo actuado por Juan Pablo Schiavi, quien renunció al cargo dos semanas después de la tragedia de Once.

«A quienes nos toca la función pública, la Justicia puede analizar nuestros actos en término legales, pero nos interesa el juicio de la historia. Estamos muy claros que todas estas cosas que hemos hecho con Juan Pablo (Schiavi) en esta última etapa, será muchísimo mejor valorada de lo que se hizo en los 30 años anteriores en materia de transporte», subrayó.

Sin hacer referencia al choque del tren en Once que provocó 51 muertos y 703 heridos, el funcionario destacó las obras de infraestructura vial del Gobierno: «En todos estos años hemos invertido más 15.000 millones de pesos, 13.591 millones de pesos solamente en vías renovadas, coches nuevos y subsidios».

De Vido dijo que en materia ferroviaria se avanzará en convenios para la «renovación total de material rodante de la línea San Martín» y también para la compra de «220 coches y locomotoras» del Belgrano Cargas.

El ministro de Planificación aseguró que «mil kilómetros de autopistas» y los «mil kilómetros más que están en ejecución» por el Gobierno «evitaron muchas muertes».

Al respecto, sostuvo que «esos muertos que no se producen, nunca se contabilizan» y advirtió que «hay rutas que hoy tienen un alto riesgo por la destrucción del ferrocarril».

«Si el ferrocarril no hubiera sido destruido de la forma en que lo fue, hoy algunas rutas no tendrían el nivel de riesgo y la cantidad de muertos que tienen», insistió al mencionar los casos de las rutas «33 y 34 de Santa Fe».
infobae.com

Gov’t takes over TBA’s Sarmiento and Mitre lines following Once train crash

Planning Minister Julio De Vido (R) and Transport Secretary Juan Pablo Schiavi (L).
Following the Once station train tragedy that killed 51 people last week, Planning Minister Julio De Vido and Transport Secretary Juan Pablo Schiavi announced the government would take over the Sarmiento and Mitre train lines belonging to TBA (Trenes de Buenos Aires) during a 15-day-period or until there is some advance in the probe.
During a press conference, both officials described the resolution which had been cleared by President Cristina Fernández de Kirchner over the weekend as “administrative, technical and operational.” They also informed that Raúl Barido, current head of the SIGEN, will be leading the temporary administration of the train lines.
“Preventative and urgent measures must be taken in order to guarantee passenger safety and ensure the preservation of the service,” read resolution 199, minutes before the ministers gave their speeches.
Schiavi described the two lines as “essential” and asked passengers to “collaborate during this time, as timetables could be changed” over the 15-day period. He went on to justify the designation of Barido to lead the administration, saying «we have designated a professional with 24 years experience to oversee the work.”
De Vido stated, “we are trying to analyze objectively and transparently into what happened,” further commenting that “this tragedy moves us all. The resolution was created in the interests of the public.”
The planning minister also made it clear that “it’s not just a question of why. We are working in order to make sure the service is not interrupted and ensure safety.”
In addition, the Transport Secretary again thanked all of the staff from across the police and emergency service centres, for their efforts during the past five days since the tragic crash occurred.
Yesterday, Fernández de Kirchner told the nation in a televised speech from Rosario, that they were willing to «take the necessary decisions» with regard to the dealing of the tragedy’s aftermath.
buenosairesherald.com