El ministro de Planificación, Julio De Vido, negó un posible alejamiento del Gobierno, luego de recibir un recorte de áreas y atribuciones, que desencadenó en los últimos días rumores acerca de sus pretensiones de abandonar su cargo.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, fue uno de los referentes de la Casa Rosada que hicieron la avanzada con los petroleros norteamericanos hace dos meses para incentivarlos a invertir en la Argentina y ayer se mostró muy entusiasmado en que las empresas de Estados Unidos y los empresarios en general vean que «hay un antes y un después de la estatización de Repsol», según publicó el diario La Nación.
Viene de recibir un recorte de áreas y atribuciones, situación que desencadenó en los últimos días rumores acerca de sus pretensiones de abandonar el Gobierno. Ayer, en conversación con LA NACION, De Vido negó esa posibilidad. Será, además, el guía central en la reunión que la presidenta Cristina Kirchner mantendrá hoy en el Consejo de las Américas con un grupo de unos 30 empresarios norteamericanos, principalmente petroleros. «Hay mucho interés de nuestra parte y de parte de ellos en invertir en la Argentina, sobre todo en el yacimiento de Vaca Muerta», expresó, en Manhattan a la salida de la reunión del Comité de Descolonización de la ONU.
Seguridad jurídica
La reunión de hoy también será en la Gran Manzana y la Presidenta espera mostrar allí todas sus dotes de oradora para acaparar la atención de los inversionistas. «Es un almuerzo para hablar de lo que veníamos hablando antes y después de la intervención de YPF. La idea es que los empresarios norteamericanos inviertan y nos acompañen en el desarrollo de Vaca Muerta, aunque también podrán hacerlo en otros lugares», señaló, y se mostró muy optimista respecto de las futuras inversiones. «Cualquier país del mundo con el desarrollo que hoy tiene la Argentina en Vaca Muerta y en otras áreas de desarrollo petrolero estará muy interesado en invertir.»
-Pero existe el antecedente de YPF, que no transmite mucha seguridad jurídica.
-La situación es totalmente diferente. No estamos hablando de una empresa pública que se privatiza y que luego, por incumplimiento de los objetivos, se tuvo que volver a estatizar. Esto no es como la situación de Repsol, donde hubo incumplimiento del contrato. Un país serio no puede aceptar que una empresa haga lo que se le antoje. No hay inseguridad jurídica en la Argentina. Y hay mucho interés en invertir. Los capitales norteamericanos están dispuestos a invertir.
-¿Cree que las petroleras norteamericanas ven seguridad jurídica en la Argentina?
-Mire, yo asumí como interventor de YPF el 16 de abril, y el 17 de abril ya estuve reunido con empresarios de Exxon, Chevron, Conocco y otras. Así que hay un gran interés de ellas y nosotros también estamos muy interesados en ellas.
Precisamente estas empresas y otras petroleras más, como Occidental Petroleum, estarán presentes en la reunión de hoy de Cristina Kirchner en el Consejo de las Américas.
Ayer, De Vido negó que fuera a renunciar. «Me llamaron la atención esos comentarios. No hay nada de renuncia de mi parte. Hay un editorialista de Clarín y de LA NACION que hacen una apología de mi muerte y que yo iría preso. No hay nada de eso, no voy a renunciar», dijo, para cerrar el debate.
Hoy se mostrará a sus anchas al lado de la Presidenta y como guía central de la economía, como siempre le gustó hacer. Junto a él estarán los ministros Hernán Lorenzino (Economía), Débora Giorgi (Industria) y el canciller Timerman. Pero ellos sólo serán, en apariencia, actores de reparto.
lapoliticaonline.com