Atentados en Irak causan 22 muertes, según saldo incompleto

iraqUna serie de atentados dinamiteros contra mercados populares hoy en Irak dejaron una estela de 22 muertos y 33 heridos, según los primeros informes de los socorristas y medios hospitalarios, los cuales aclararon que pueden resultar incompletos.

Las autoridades se han abstenido hasta el momento de ofrecer precisiones sobre los ataques, que se repitieron en las ciudades sureñas de Basra, Amara y Samara.

Los atentados dinamiteros de hoy siguen a dos mortíferas explosiones la víspera, que causaron la muerte a 33 personas, según las estadísticas oficiales, circuladas hoy.

Este lunes un hombre detonó la carga que llevaba fijada al cuerpo en una husseiniya (lugar de reunión y oración de los musulmanes de la secta chiíta) en la ciudad de Muqdadiyah, localizada al noreste de esta capital, con resultado de 23 víctimas fatales y cerca de 30 heridos entre los deudos de un oficial muerto en un atentado.

En la ciudad de Baquba, capital de la provincia oriental de Diyala, 10 parroquianos de un café al aire libre fueron destrozados por la metralla de un artefacto explosivo improvisado, también este lunes, cuando además 20 personas resultaron heridas.

El mes en curso comenzó con una agudización de los atentados dinamiteros y ataques en especial contra zonas en las cuales residen miembros de la mayoritaria comunidad chiíta iraquí, parte de un conflicto confesional sin precedentes antes de la invasión y ocupación estadounidense en 2003.

Fuente: Prensa Latina

Nueva ola de violencia en Irak deja 50 muertos en atentados

Este lunes, siete carros bomba y un artefacto explosivo causaron la muerte de al menos 11 personas y dejaron 102 heridos en varios lugares de la capital, según fuentes médicas y ministeriales.

Bagdad.- Una nueva ola de violencia en Irak dejó el lunes 26 muertos en una serie de atentados en la capital, Bagdad, y en Basora (sur), horas después de que 24 policías perecieran el domingo por la noche en enfrentamientos en una región sunita en el oeste del país.

Estos hechos resucitan el espectro de la violencia interconfesional, que dejó decenas de miles de muertos tras la invasión estadounidense de 2003 en Irak.

Asimismo, dos coches bomba explotaron en la ciudad portuaria de Basora, de mayoría shií, provocando la muerte de 13 personas y dejando heridas a 48, según el jefe de servicios médicos municipales, Riyad Abdelamir.

En Samarra, al norte de la capital iraquí, el estallido de otro vehículo con explosivos mató a dos milicianos anti Al Qaida e hirió a 12 personas.

Por el momento, esta nueva serie de ataques no ha sido reivindicada.

En estas últimas semanas, numerosos lugares de culto suní y shií fueron objeto de ataques, mientras la tensión aumenta entre el gobierno de Nuri al Maliki, de confesión shií, y los suní, que son minoría en el país.

Desde que empezó el año, 200 personas murieron cada mes por los atentados en el país, y solamente en abril hubo 460 víctimas mortales. En 2006-2007, los años más violentos en Irak, morían más de 1.000 personas al mes.
eluniversal.com

IRAK: Temen una ola incontrolable


Irak: ataques por violencia religiosa provocan casi 80 víctimas fatales.

Al menos 77 personas murieron hoy en ataques en Irak, incluyendo 40 en un atentado contra una mezquita sunnita en el centro del país, en medio de temores cada vez mayores a una ola incontrolable de violencia religiosa.

Fuentes policiales y médicas dijeron, por otro lado, que 55 personas resultaron heridas en el ataque a la mezquita de la ciudad de Baquba, 50 kilómetros al noreste de Bagdad, que fue cometido con dos bombas detonadas cerca del templo.

La policía dijo que las dos explosiones fueron consecutivas y se produjeron en una calle que conduce al templo cuando los fieles se dirigían al lugar para participar en la oración musulmana del viernes, informó la agencia de noticias EFE.

En otro caso, diez personas murieron y 32 resultaron heridas en un ataque con bomba contra los asistentes a un funeral chiíta en Al Madaen, 30 kilómetros al sur de Bagdad, informaron funcionarios de la seguridad.

Al oeste de la capital iraquí, dos bombas explotaron en una ruta, provocando al menos 20 muertes, según reportó hoy la prensa local en base a fuentes de funcionarios de seguridad, informó la agencia de noticias DPA.

Las explosiones, que se produjeron en la localidad de Amariya, dejaron también unos 45 heridos.

Otras siete personas murieron y 10 resultaron heridas al explotar un coche bomba en el funeral del hermano del diputado sunnita Ahmad al Mesari, de la alianza opositora sunnita Al Iraqiya, en el área de Bayia, al oeste de Bagdad.

El ataque, que se produjo un día después de que el hermano de Al Mesari muriera en un asalto de un grupo armado contra una concesionaria de coches de su propiedad en Bagdad.

Se trata de la tercera jornada seguida de ataques con tintes religiosos, luego de que 24 personas murieran ayer y 35 el miércoles en hechos de violencia en todo el país, incluyendo una ola de ataques con coches bomba en barrios chiítas de Bagdad.
(Télam)

China, Irán e Irak, récord de ejecuciones

La pena de muerte pierde terreno en casi todo los continentes, y la perspectiva de su abolición universal empieza sentirse más cerca, aunque aún hay que lidiar con algunos países irreductibles como China que volvió a ejecutar más penas capitales que en el resto del mundo, según se deprende del informe que Amnistía Internacional presentó ayer en Londres.

Los países que aplican este castigo se han reducido en más de un tercio en comparación con la cifra de hace diez años. El número «oficial» de ejecuciones en todo el mundo durante 2012 asciende a 682 (sin contar los casos en China), lo cual supone dos víctimas más que el año pasado. La mayor parte de las ejecuciones documentadas el pasado año tuvieron lugar en 21 países, tantos como en 2011. Además, en todo el mundo se dictaron más de 1.700 penas de muerte.

En el ranking de países China se sitúa a la cabeza, con un número que fluctúa entre los 1000 y los 8000, seguida por Irán con al menos 314, Irak con 129, Arabia Saudí, con 79, Estados Unidos, con 43 y Yemen, 28.

El verdadero problema reside en el gigante asiático donde es imposible contabilizar el número de víctimas de pena de muerte, ya que la cifra que se suele admitir oficialmente es muy inferior al número real y los datos se mantienen bajo un férreo control. En el informe se habla de «miles», mientras otros grupos defensores de los derechos humanos afirman que fueron entre 4.000 y 8.000.

Fuente: ABC

Irak: más de 20 muertos por un nuevo atentado

Ayer, en otro atentado fallecieron al menos 30 personas.
Al menos 23 personas murieron y otras 50 resultaron heridas en un atentado suicida en una localidad al norte de Bagdad contra miembros de los denominados Consejos de Salvación iraquíes, milicias tribales suníes progubernamentales, informaron fuentes del Ministerio del Interior de Irak.

Un supuesto suicida hizo estallar el cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo en medio de una reunión de integrantes de los Consejos de Salvación, que estaban recibiendo sus sueldos en la ciudad e Tayi, 20 kilómetros al norte de la capital iraquí, según las fuentes.

Los milicianos se encontraban en una base del Ejército iraquí, lo que explica que entre los muertos haya tres soldados iraquíes y entre los heridos, otros nueve militares, añadieron las fuentes.

Los heridos, algunos de ellos en estado grave, fueron trasladados a los hospitales locales para recibir tratamiento médico.

En otro suceso, un oficial de la policía iraquí murió y otro resultó herido por el estallido de un artefacto explosivo al paso de una patrulla policial en el barrio de Al Yihad, en el oeste de Bagdad.

Estos atentados se producen después de que ayer al menos treinta personas murieran y otras setenta resultaran heridas en un atentado suicida y un posterior ataque armado contra la sede de la policía en la ciudad de Kirkuk, ubicada a 250 kilómetros al norte de Bagdad y que causó también cuantiosos daños materiales.
ambito.com

El número de víctimas en septiembre en Irak dobla a los del mes anterior

La violencia aumentó en septiembre en Irak, donde el número de muertos y heridos -365 y 683- dobló a los registrados el mes anterior, informaron hoy los Ministerios de Defensa, del Interior y de Sanidad.

Según esos datos, los muertos en septiembre son 182 civiles, 95 soldados y 88 policías, mientras que los heridos son 453 civiles, 120 militares y 110 agentes.

En agosto, fallecieron 164 personas -90 civiles, 35 policías y 39 soldados- y resultaron heridas 260 -120 civiles, 80 agentes y 60 militares.

Irak vive actualmente un repunte de la violencia que ha puesto en entredicho la seguridad por los numerosos atentados, sobre todo, contra objetivos chiíes y las fuerzas del orden, y que se han intensificado en el último año tras la salida definitiva de las tropas estadounidenses el 18 de diciembre pasado.

Ayer, un total 35 personas perdieron la vida y más de 90 resultaron heridas en una cadena de atentados y ataques armados en distintos puntos del país, principalmente en Bagdad.
abc.es

Un día de frenéticas protestas y de muertos en el mundo musulmán

Más personas resultaron muertas durante las protestas. En Pakistán, ya han muerto nueve. El gobierno quiere que Estados Unidos retira el video que difama a Mahoma. Hoy hubo marchas y disturbios en ese país, Egipto Yémen, Túnez, Irak, Bangladesh, Sri Lanka, Malasia, Indonesia, Afganistán e India.
Hay furia contra Occidente en todo el mundo musulmán.

El gobierno pakistaní quiere que se retire de You Tube el video que ofende a los creyentes. En el día de oración, también hubo protestas en Egipto, Yemen, Líbano y Túnez, entre otros países.

Tres personas murieron hoy en Pakistán al degenerar en violencia una jornada de protestas contra una película norteamericana anti islam y caricaturas francesas de Mahoma, mientras miles de musulmanes se manifestaron en otros países, algunos quemando banderas de Estados Unidos.

En Pakistán, decenas de miles de personas arrojaron piedras y prendieron fuego a edificios en varias ciudades y se enfrentaron con la policía, que respondió con gases y balas de plomo, durante protestas contra la película convocadas por el propio gobierno, que declaró feriado para que la gente pudiera salir a las calles.

En medio de las manifestaciones, la Cancillería paquistaní convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Richard Hoagland, y le pidió que su país tome acciones contra el productor de la «película sacrílega» y ayude a garantizar la retirada del controvertido trailer de YouTube, informó la TV estatal del país.

En Egipto, los manifestantes se concentraron frente a la embajada de Francia en El Cairo, donde repudiaron las caricatura publicadas por una revista satírica gala y también el film «La inocencia de los musulmanes», consigó el sitio de noticias RT.

La embajada de Estados Unidos en Yémen fue el escenario de las protestas en ese país, mientras que en el Líbano los manifestantes salieron masivamente a las calles en la ciudad de Baalbek.

Por otra parte, las autoridades tunecinas deplegaron un amplio operativo de seguridad en torno a las embajadas de Estados Unidos y Francia para contener las protestan que se realizarán hoy, informó RT.

En Irak, unos 3.000 manifestantes condenaron el film y las caricaturas francesas durante una marcha de protesta en la sureña ciudad de Basora organizada por grupo chiitas pro-iraníes.

En Bangladesh, más de 2.000 personas salieron a las calles de la capital, Daca, para deplorar el film y quemaron un ataúd de utilería cubierto por una bandera estadounidense y una efigie del presidente Barack Obama.

En la capital de Sri Lanka, Colombo, otros 2.000 musulmanes prendieron fuego a otra efigie de Obama y exigieron que Estados Unidos prohíba la película.

Asimismo, hubo manifestaciones menores y mayormente pacíficas en Malasia, Indonesia, Afganistán y en la Cachemira india.

El film La Inocencia de los Musulmanes, que denigra a Mahoma y al islam, desató protestas en el mundo islámico en los últimos 10 días, y una treintena de personas ya murieron en hechos de violencia o ataques vinculados a las manifestaciones, entre ellos el embajador estadounidense en Libia.

Al menos siete de las muertes ocurrieron el pasado viernes, que es el día de las plegarias -y las protestas- en el mundo musulmán.

La mayor parte de las manifestaciones tuvieron como blanco delegaciones diplomáticas de Estados Unidos, porque la película es obra de una realizador norteamericano y pese a que Washington la criticó por insultante para los musulmanes.

Las tensiones se inflamaron aún más esta semana cuando la revista satírica francesa Charlie Hebdo publicó vulgares caricaturas del profeta del islam esgrimiendo su derecho a la libertad de expresión pese a las manifestaciones globales por la película.

En respuesta, Francia cerró hoy embajadas en 20 países.

Al menos cinco personas murieron ya en Pakistán en una semana de manifestaciones violentas. El gobierno declaró hoy feriado -Día del Amor al Profeta- y convocó a protestas pacíficas.

En Peshawar, los manifestantes quemaron dos cines y la cámara de comercio local.

En Islamabad, la capital paquistaní, la policía se enfrentó con unos 10.000 manifestantes en distintas partes de la ciudad, incluyendo frente a un hotel de cinco estrellas.

Estados Unidos intenta explicar a los musulmanes que no comparte la película pero que no puede impedir su difusión por respeto al derecho a la libertad de expresión.

La embajada estadounidense en Islamabad empezó a difundir publicidades en la TV del país en las que Obama y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, condenan el film.

El primer ministro de Pakistán, Raja Pervaiz Ashraf, llamó hoy a la comunidad internacional a aprobar leyes que impidan que se insulte a Mahoma, el profeta del islam.

«Si negar el Holocausto es un delito, ¿entonces no es justo ni legítimo para un musulmán exigir que denigrar a la personalidad más santa del islam no sea menos que un delito?, dijo Ashraf durante un discurso ante religiosos y diplomáticos en Islamabad.

Negar el Holocausto es delito en Alemania.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, también criticó a Occidente por la película y las caricaturas francesas.

«A cambio de autorizar los peores insultos al mensajero divino, ellos (Occidente) plantean el eslogan de la libertad de expresión», dijo Ahmadinejad en un discurso en Teherán.

Esta explicación es «claramente un engaño», agregó.

Fuente: Télam.

Una ola de atentados deja más de 100 muertos en Irak

Irak: son más de 100 los muertos y 240 los heridos por la cadena de atentados.
BAGDAD, Irak.- Tras la jornada sangrienta del domingo, con al menos 88 muertos y unos 230 heridos heridos por ataques en todo Irak, atribuidos a Al Qaeda, una nueva bomba estalló anoche noche en un barrio chiita de Bagdad.

Según los testigos, en este último atentado perdieron la vida 10 personas y otras 15 resultaron heridas. El artefacto detonó cerca de una tetería en el barrio de Sadr, habitado principalmente por chiitas.

La violencia ha aumentado en Irak desde la escalada de la disputa entre partidos chiitas y sunitas, en un reflejo de la guerra civil en la vecina Siria, y recrudeció tras la condena a muerte de Tariq al Hashimi, que fue vicepresidente y actualmente está prófugo.

Un tribunal en Bagdad condenó ayer a muerte a Al Hashimi, por cargos de terrorismo, y el político abandonó el país antes del inicio del juicio el 3 de mayo. Fue acusado de liderar un escuadrón de la muerte y de estar involucrado en el asesinato de un abogado y miembros de los servicios de seguridad.

Al Hashimi, el sunita con mayor cargo en el país, negó las acusaciones y denunció un complot político por parte del gobierno chiita del primer ministro, Nuri al Maliki. El ex vicepresidente buscó primero refugio en la región semiautónoma kurda del norte de Irak en diciembre, después de que se decretara una orden de arresto en su contra. Se presume que huyó después a Turquía y Qatar. (DPA)

Explotan cuatro coches bomba en Irak; hay seis muertos y 45 heridos

Tres de los vehículos estallaron de manera consecutiva en la zona de Arafa, mientras que la cuarta unidad explotó en Al Maz, ambas áreas en el norte de Kirkuk.

Bagdad • Al menos seis personas murieron hoy y otras 45 resultaron heridas por la explosión de cuatro coches bomba en la ciudad de Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, según fuentes policiales.

Las fuentes explicaron que tres coches bomba hicieron explosión de manera consecutiva en la zona de Arafa, mientras que el cuarto vehículo estalló en Al Maz, ambas áreas en el norte de Kirkuk

Entre los heridos se encuentran varios policías, dijeron las fuentes, que añadieron que presentan lesiones de diversa consideración.

Varios coches que estaban aparcados en los lugares de los ataques y los edificios en las zonas donde se produjeron los estallidos sufrieron abundantes daños materiales.

Tras las explosiones, los policías se desplazaron en distintos puntos de Kirkuk e impusieron estrictas medidas de seguridad para impedir que ocurran más atentados.

Fuente: http://www.milenio.com

«Carrera petrolera»: Irak adelanta a Irán por primera vez en más de 20 años

Según algunos expertos del sector, esto es consecuencia de las sanciones de Occidente contra Teherán. Por ahora, los iraquíes sacan más crudo que sus vecinos iraníes, asegura la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En junio, la diferencia en la extracción del petróleo entre Irak e Irán alcanzó los 20.000 barriles por día (2,984 y 2,963 millones de barriles por día respectivamente), lo que no supone una gran diferencia en términos de producción, pero políticamente puede resultar importante, según algunos expertos del mercado petrolero. Bagdad no había podido ‘adelantar’ a Teherán en esta ‘carrera petrolera’ desde los tiempos de la guerra entre los dos países (1980-1988).

Por un lado, Irak está aplicando un programa de desarrollo del sector petrolero. Pero lo cierto es que en los últimos meses las sanciones económicas de EE.UU. a Irán también ayudaron a Irak a desbancar a la República Islámica como el segundo país petrolero de la OPEP.

EE. UU. y otros países impusieron sanciones contra el país persa como medida para limitar las fuentes de financiación del programa nuclear de Teherán. A partir del 1 de julio la Unión Europea también comenzó a aplicar el embargo a las exportaciones petroleras de Irán por el mismo motivo. En este contexto algunos consumidores del petróleo iraní redujeron sus importaciones bajo la presión de Washington.

Por su parte, Arabia Saudita conserva su liderazgo en la extracción de petróleo con 9,88 millones de barriles por día extraídos en junio de 2012 (10,1 millones, según los datos del reino). De acuerdo con fuentes financieras, Arabia Saudita planea ir aumentando la producción de petróleo para así bajar su precio con el fin de debilitar las economías de Irak e Irán

Fuente: RT

Al menos 48 muertos en una serie de atentados contra chiíes en Irak

Al menos 48 personas han muerto y 105 han resultado heridas en una serie de atentados ocurridos en tres ciudades iraquíes este martes. El último de los ataques ha causado 40 muertes en la localidad de Diwaniya, según la agencia Reuters. Más temprano, un coche bomba y un artefacto explosivo causaron la muerte a cuatro personas en la zona de Fariha, cercana a la ciudad santa chií de Kerbala, mientras que otras cuatro fallecieron por el estallido de dos artefactos explosivos en Al Tayi, ubicada a 20 kilómetros de Bagdad, según informa la agencia Efe.

El atentado más mortífero se ha registrado en un mercado popular en pleno centro de Diwaniya, capital de la provincia de Qadesiyia, de mayoría chií. La explosión de un coche bomba ha dejado al menos 40 muertos y 75 heridos, aunque fuentes policiales han afirmado que el número de muertes podría aumentar por la gravedad de algunos heridos. El ataque, causado por un coche bomba, se produjo cerca de una mezquita en la que se reunían peregrinos antes de dirigirse a la ciudad de Kerbala a una celebración chií.

El primero de los atentados se produjo a siete kilómetros de Kerbala. Esa ciudad es estos días lugar de reunión de peregrinos chiíes, que conmemoran el aniversario del nacimiento de un importante imán de esa rama del islam.

En Al Tayi han fallecido cuatro personas y otras 10, entre ellas cuatro agentes, han resultado heridas por el estallido de dos artefactos explosivos. Fuentes policiales afirmaron que otros tres artefactos explosivos fueron desactivados en el lugar del ataque.

La mayoría chií de Irak controla hoy el Gobierno del país, encabezado por Nuri Al Maliki. El país vive un repunte de la violencia con frecuentes atentados dirigidos contra las fuerzas de seguridad y objetivos chiíes. Los ataques se han intensificado desde la retirada en diciembre pasado de las tropas estadounidenses y la emisión de una orden de arresto contra el vicepresidente Tareq al Hashemi, integrante de la minoría suní que controlaba el Gobierno en la época de Sadam Husein. El vicepresidente, refugiado en Turquía, está acusado de estar detrás de los «escuadrones de la muerte» contra figuras chiíes en Irak.

Al menos 237 personas murieron y 603 resultaron heridas durante junio, sobre todo, a causa de atentados con bomba dirigidos contra chiíes, lo que convierte al mes pasado en uno de los más sangrientos desde la retirada de las tropas norteamericanas, según informa Reuters.

Los ataques contra blancos chiíes amenazan con reavivar la violencia sectaria que causó la muerte a decenas de miles de personas entre 2006 y 2007. La rama iraquí de Al Qaeda ha reivindicado algunos de los atentados más recientes contra chiíes.

Fuente: El País

La oposición siria se reúne en El Cairo para preparar el futuro del país

EL CAIRO — Miembros de la oposición siria intentaban este lunes en El Cairo, bajo la égida de la Liga Árabe, elaborar una visión común para el futuro del país, tras haber rechazado una hoja de ruta internacional que prevé un gobierno de transición.
Esta reunión «es una oportunidad que no hay que perder», declaró el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, y exhortó a la oposición a unirse.
Naser Al Qidwa, adjunto del mediador internacional Kofi Annan, también pidió unión a la oposición. «No hay opción, (esa unión) es una necesidad si la oposición quiere obtener la confianza de su pueblo en Siria», dijo.
Los ministros de Exteriores de Egipto, Turquía, Irak y Kuwait se hallaban también presentes.
El objetivo es «llegar a una visión unificada sobre el periodo de transición y el futuro de Siria», dijo a AFP Georges Sabra, portavoz del Consejo Nacional Sirion (CNS). Esta coalición, principal formación de la oposición en el extranjero, participa en esta reunión.
En cambio, los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ASL), fuerza armada de oposición integrada esencialmente por soldados desertores, anunció que iba a boicotear la reunión, calificándola de complot y rechazando cualquier negociación con el régimen.
La reunión, que durará dos días, se celebra mientras no cesa la violencia que padece Siria.
Todo ello se produce después de que la oposición siria rechazara, calificándolo de «farsa», un acuerdo sobre los principios de una transición en Siria decidido por las grandes potencias mundiales, tras una reunión el sábado en Ginebra.
Mientras tanto, el ejército sirio continuaba este lunes el bombardeo de los barrios rebeldes de la ciudad Homs (centro), donde los médicos se ven obligados a amputar a los heridos debido a la falta de medios para atenderlos, según militantes.
El bombardeo estaba dirigido en particular contra los barrios de Jaldiyé y de Jurat al Chayah que las fuerzas regulares tratan de recuperar, según los militantes y el Observatorio sirio de los derechos humanos (OSDH).
Según el OSDH, más de mil familias están bloqueadas en la ciudad y carecen de todo. Según esta ONG, los habitantes se ven obligados a comer pan rancio debido a la falta de harina, sin contar los cortes de electricidad y de agua.
El domingo, unas 80 personas, en su mayoría civiles, ya habían perecido en actos de violencia.
Por otra parte, dos miembros de la policía fronteriza siria resultaron heridos este lunes por un cohete disparado desde territorio libanés, indicó un comunicado de la seguridad general libanesa.
«El lunes en la madrugada, dos hombres armados dispararon a partir de Buqaya, en territorio libanés, un cohete en dirección de Siria que alcanzó un puesto de inmigración sirio, hiriendo a dos miembros del puesto fronterizo», según el comunicado.
Es la primera vez que Siria reseña disparos contra su territorio desde el Líbano.
Más de 16.500 personas han perdido la vida en hechos de violencia en Siria desde que comenzó la revuelta contra el régimen de Bashar al Asad en marzo de 2011, anunció este lunes el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).
Un alto el fuego decretado el 12 de abril sigue sin ser aplicado. En cambio, los enfrentamientos se acentuaron en las últimas semanas hasta tal punto que los observadores enviados por la ONU para supervisar la tregua han suspendido sus operaciones.
Por Mourad Fathi (AFP)

Al menos 44 personas murieron en una serie de atentados en Irak

Esa es la cifra inicial, pero se prevé que sean muchos más los muertos producidos por la acción de cuatro bombas que estallaron en distintas ciudades iraquíes. Los conflictos internos de este país no dejan de cobrarse víctimas, sobre todo de grupos religiosos y de fuerzas de seguridad.
Es la cifra inicial de víctimas de los atentados con bombas registrados a primera hora de este miércoles en la capital iraquí y en la localidades de Hilla (sur) y Balad (centro).

Cuatro bombas que explotaron en Bagdad causaron la muerte a 18 personas, en un atentado que tenía como objetivo una concentración de peregrinos chiíes para conmemorar la muerte del imán chií Musa al Kadhim, bisnieto del profeta Mahoma, según despacho de Europa Press.

En Hilla, la explosión de dos artefactos, uno de ellos un ataque suicida, provocaron 22 muertos y 38 heridos y afectaron varios restaurantes frecuentados por agentes de las fuerzas de seguridad.

Por último, en un doble atentado con coche bomba murieron cuatro personas, en la localidad de Balad, de mayoría chií.

Fuente: Télam

La cumbre de la Liga Árabe devuelve a Irak su protagonismo regional

Bagdad acoge la reunión regional, cancelada el año pasado por las revueltas árabes.
La crisis siria saca a la luz todas las contradicciones de sus vecinos.
Veintidós años después, Bagdad vuelve a vestirse de largo para recibir a una cumbre de la Liga Árabe. Pero ya nada es lo que era. Ni la ciudad, ni sus invitados. El esfuerzo de embellecimiento realizado por Irak para la ocasión apenas oculta las heridas de dos guerras, una década de sanciones, ocho años de ocupación estadounidense y la consecuente fractura sectaria de la sociedad. También los rostros de los visitantes han cambiado, no tanto por el paso del tiempo como por las revueltas que durante el último año han desalojado del poder a varios de los protagonistas históricos de esta reunión. Queda por ver si los nuevos actores van a ser capaces de imbuir de contenido a la representación que bajo el cartel de Siria trata sobre todo de Irak y del mundo árabe.

“El objetivo de la cumbre atañe ante todo a Irak”, interpreta un embajador europeo destinado en Bagdad. Sin duda, se trata de un triunfo personal para el primer ministro, Nuri al Maliki, quien el año pasado vio cómo las revueltas árabes obligaban a cancelar la cita. Ahora, tras el éxito interno en neutralizar a sus rivales políticos de Iraqiya, ha llegado por fin el momento de reclamar el peso exterior que corresponde al País de los Dos Ríos, la antigua Mesopotamia que el tiralíneas británico convirtió en Estado moderno en 1932. La última vez que Irak acogió una cumbre árabe fue en 1990, justo antes de que Sadam Husein invadiera Kuwait y se granjeara la marginación internacional.

Bagdad trata ahora de señalar su reingreso en el circuito árabe, bajar el nivel de tensión en lo posible y equilibrar la balanza entre sus vecinos suníes e Irán. El problema es, en opinión del diplomático, que “la agenda contiene asuntos que son actualmente irresolubles”. Sólo uno es suficiente para poner de relieve los retos y contradicciones que afronta la cumbre y los árabes en general: Siria.

MÁS INFORMACIÓN
Annan asegura que el régimen sirio ha aceptado el plan de paz de seis puntos
Irán respalda el plan de la ONU para Siria
La oposición siria no logra formar un frente contra El Asad
“Tiene que haber una solución política, cambios constitucionales y políticos fundamentales para una transferencia de poder, pero a través de un proceso impulsado desde dentro de Siria con la ayuda de la comunidad internacional”, ha declarado el ministro iraquí de Exteriores, Hoshiyar Zebari.

Sus palabras expresan la cuadratura del círculo. Cuando mañana se reúnan en los remozados salones del Palacio Republicano a orillas del Tigris, los líderes árabes no van a pedir a Bachar el Asad que deje el poder. Aunque el pasado noviembre acordaron su suspensión temporal de la Liga, no hay consenso para ir más lejos. La brutal represión con la que Bachar ha respondido a las protestas populares (9.000 muertos desde marzo del año pasado, según la ONU), ha llevado a su antiguo aliado Qatar y a Arabia Saudí a pedir que se arme a la oposición. Sin embargo, Irak, que comparte una frontera de 600 kilómetros, tiembla ante tal posibilidad.

La oposición siria es, por el mero peso de la demografía, sustancialmente suní. Su eventual ascenso al poder en Damasco envalentonaría a los suníes iraquíes, una minoría marginada en el nuevo orden político salido de la invasión estadounidense y el derribo de Saddam. Al Maliki miembro de la mayoritaria comunidad árabe chií de Irak gobierna con el apoyo de la minoría kurda y los suníes le acusan de sectarismo. El asunto preocupa al resto de sus vecinos árabes (mayoritariamente suníes), en especial en un momento en que la rivalidad con el Irán chií roza máximos históricos.

De ahí que Al Maliki, que mantiene excelentes relaciones con Teherán, haya evitado la invitación de cortesía a su poderoso vecino oriental. De ahí también que no esté en la agenda de la cumbre el conflicto que entre la oposición (mayoritariamente chií) de Bahréin y su monarquía suní. Y algunas de las ausencias.

Pero si las divisiones han sido una constante de este foro árabe, las nuevas líneas de fisura son fruto del terremoto que el año pasado sacudió esta región geopolítica. Basta una mirada a la foto de familia con la que el 28 de marzo de 2010 se cerró la 22ª cumbre en Sirte (Libia) para comprender el cambio. El entonces anfitrión, Muammar el Gadhafi, murió degollado a manos de los sublevados libios en octubre del año pasado; el egipcio Hosni Mubarak está siendo juzgado por la matanza de civiles durante las manifestaciones contra su mandato; el tunecino Zine el Abidine Ben Ali se encuentra refugiado en Arabia Saudí; el yemení Ali Abdalá Saleh ha aceptado transferir el poder ante el riesgo de acabar como alguno de los anteriores, y el resto de los autócratas se han visto obligados a realizar cambios para mantenerse en el poder.

En los países en los que se han llevado elecciones han triunfado los islamistas, que hasta ahora estaban apartados del poder. Está por ver de qué forma esos nuevos representantes van a influir en esta institución imbuida durante medio siglo de ideología nacionalista árabe. Reidar Visser, especialista en Irak y autor de historiae.org consagrado a su estudio, opina que Bagdad “desea volverse hacia esos países, a costa de los Estados conservadores del Golfo”.

El Gobierno iraquí ha gastado 500 millones de dólares en mejorar las instalaciones hoteleras y otras infraestructuras (incluido un millón para flores). Pero sobre todo ha hecho un enorme esfuerzo de seguridad que incluye el despliegue de miles de policías y soldados en Bagdad, la paralización de la ciudad cuyos habitantes han recibido una semana de vacaciones y el cierre del espacio aéreo desde el lunes hasta el viernes. Aún así sólo ha conseguido el compromiso de asistencia de ocho jefes de Estado que apenas pasaran 12 horas en el país. La mayoría de las 22 villas acondicionadas para albergar los mandatarios quedarán vacías, como la propia esencia de la Liga.
elpais.com

Irak: al menos 48 muertos por ataques, a nueve años de la invasión de Estados Unidos

Al menos 48 personas murieron y casi 200 resultaron heridas en Irak en distintos ataques cometidos este martes en varias ciudades y regiones, incluyendo Bagdad, en coincidencia con el noveno aniversario del inicio de la invasión ilegal del país encabezada por Estados Unidos.
Los ataques, que se extendieron desde las norteñas Kirkuk y Mosul hasta Kerbala y Hilla, en el sur, se perpetraron, además, a sólo unos días de que Irak sea sede -por primera vez en más de 20 años- de la cumbre de la Liga Árabe, prevista entre el 27 y el 29 de marzo.

El cónclave es el primero que se hará en Bagdad desde 1990, ocasión en que fue presidido por Saddam Hussein, el entonces hombre fuerte iraquí, y asistirán presidentes y monarcas de todos los países árabes salvo de Siria, al cual se le suspendió la membresía al organismo por su respuesta a una revuelta opositora.

La jornada de este martes fue la más sangrienta de Irak en casi un mes, y el gobierno dijo que la cantidad de bombas detondas de modo coordinado en más de una docena de ciudades reflejó la determinación de los atacantes de dejar en evidencia que las autoridades no pueden mantener el país seguro antes de la cumbre.

«El objetivo de los ataques de hoy fue el de presentar una imagen negativa de la situación de seguridad en Irak», afirmó el portavoz del Gobierno Ali al Dabbagh en declaraciones a la prensa.

En mayo pasado, la organización panárabe se vio obligada a posponer una conferencia prevista en la capital iraquí a raíz de las revueltas populares en varios países árabes.

En su intento por animar a los líderes árabes a acudir al encuentro de este año, el gobierno del primer ministro iraquí, el chiíta Nuri al Maliki, gastó unos 450 millones de dólares en preparativos, que incluyen medidas de seguridad e infraestructura, según reportaron medios locales.

Los ataques más graves tuvieron lugar en la norteña ciudad de Kirkuk, a unos 250 kilómetros de Bagdad, donde las explosiones de tres coches bomba cerca de una comisaría dejaron al menos 20 muertos y 50 heridos, informaron fuentes policiales.

En el centro de Bagdad, otro coche bomba detonó en un área comercial matando al menos a nueve personas e hiriendo a dieciocho, según autoridades citadas por la cadena de televisión Al Arabiya, con sede en Dubai.

En tanto, en la ciudad de Kerbala, unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, 10 personas murieron en dos explosiones y unas 40 resultaron heridas, según las fuerzas de seguridad.

En Hilla fallecieron otras cinco personas y 33 más resultaron heridas en la explosión de otro coche bomba.

En el norte del país, en Mosul, un soldado y dos civiles murieron al estallar un explosivo junto a una carretera.

El objetivo del ataque era un convoy militar, informaron las autoridades locales.

Y en Al Kut, 170 kilómetros al sur de Bagdad, se produjo un ataque armado contra cuatro personas que salían de un santuario chiita.

Un vigilante murió y otro sufrió heridas, según informaron a la agencia DPA círculos de los servicios de seguridad.

Los ataques coincidieron con los primeros bombardeos lanzados por Estados Unidos contra el Palacio Presidencial de Saddam en Bagdad la noche del 20 de marzo de 2003, que dieron inicio a la invasión del país sin aval de la ONU realizada por tropas norteamericanas, británicas y australianas.

El derrocamiento de Saddam alteró el equilibrio de poder entre los hasta entonces minoritarios pero gobernantes sunnitas, que cayeron en desgracia, boicotearon el proceso político y nutrieron las filas de la insurgencia, y los mayoritarios chiítas, que pasaron de sojuzgados a gobernantes.

Según un acuerdo entre Washington y Bagdad, a fines de diciembre las últimas tropas estadounidenses se retiraron del país, justo en un momento de recrudecimiento de la lucha de poder entre chiítas y sunnitas dentro del gobierno.

Luego de la retirada se produjo un drástico aumento en el número de atentados, y desde comienzos de año murieron más de 320 personas, según datos del gobierno.

El lunes, casi un millón de seguidores del clérigo radical chiita Muqtada al Sadr, se manifestaron en Basora, en el sur del país, contra la discriminación, bajo el lema «Día del Apoyo a los iraquíes reprimidos» y contra el gobierno de Al Maliki.

Télam

Atentado con bomba provoca 28 muertos en Irak

Bagdad, 27 ene (PL) Al menos 28 personas murieron y unas 60 resultaron heridas hoy a causa de un atentado suicida en un barrio predominantemente chiita de esta capital, sacudida por ataques similares en la última semana.

Fuentes policiales informaron que un hombre se inmoló con una bomba en la plaza principal de un mercado del distrito de Zafaraniya mientras numerosas personas pasaban por el lugar en una procesión fúnebre.

De acuerdo con las autoridades, el suicida intentó primero atacar una estación de policía, pero ante la fuerte presencia de uniformados arremetió contra los asistentes al funeral que era escoltado por carros de las fuerzas de seguridad.

Las víctimas se dirigían a un cementerio cercano para sepultar a un hombre muerto ayer por disparos de bala, apuntó un testigo que describió el atentado como una gran explosión que dejó cadáveres despedazados en el lugar.

Irak y, en particular, Bagdad registran un incremento alarmante de los incidentes violentos en el último mes, con un saldo, sólo ayer, de 16 personas fallecidas por bombazos o tiroteos en distintas zonas de esta capital.

La escalada actual está asociada a las fricciones políticas entre el gobierno encabezado por el primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki, y el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi.

Al-Maliki promovió se dictara una orden de arresto contra Al-Hashemi, ahora protegido en el Kurdistán iraquí, por presuntas acciones terroristas en 2009, y también logró que el parlamento retirara la confianza a su viceprimer ministro, el sunnita Saleh Al-Mutlaq.

El contencioso político entre sunnitas y chiitas se destapó con fuerza semanas después de que las tropas de Estados Unidos finalizaron a mediados de diciembre pasado casi nueve años de ocupación militar.

Fuente: Prensa Latina

EE.UU. venderá US$11.000 millones en armas a Irak, según el New York Times

Días después de que su último contingente de soldados en Irak saliera del país, Washington ultima los detalles de una venta de alrededor de 11.000 millones de dólares en armas y entrenamiento a los militares del país árabe.

Según informó hoy el diario «The New York Times» en su edición digital, el Pentágono ha decidido proceder con la transacción pese a las preocupaciones de que el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, está tratando de crear un estado dominado por un único partido chií, y abandonar el sistema de Gobierno de la alianza actual.

La ayuda militar, de la que se ha entregado ya una parte, incluye aviones de combate F-16 y tanques de batalla M1A1, y pretende ayudar al Gobierno iraquí a proteger sus fronteras y devolver a su Ejército al nivel anterior a la guerra del Golfo de 1991, cuando era uno de los mayores del mundo, señala el diario.

«El propósito de este programa es asistir la capacidad de los iraquíes para defender su soberanía contra amenazas extranjeras a su seguridad», dijo al rotativo el portavoz del Pentágono, John Kirby.

Coordinada a través de la embajada estadounidense en Bagdad, la venta incluye además chalecos antibalas, cascos, cargadores de munición y vehículos, que los críticos de la decisión advierten que pueden ser usados por los servicios de seguridad del régimen para ayudar a Al Maliki a consolidar su poder.

Irak vive una crisis política a raíz de la orden de detención dictada contra el exvicepresidente del país Tareq Al Hashemi, del bloque político Al Iraquiya, una coalición laica formada tanto por chiíes como por suníes que tiene ocho ministros en el Ejecutivo.

Washington teme que la orden de arresto forme parte de una estrategia del partido de Al Maliki, Estado de Derecho, para excluir a la minoría suní del Ejecutivo, y se inquieta ante la posibilidad de que Bagdad se alíe finalmente con la teocracia chií que gobierna Teherán.

Varios políticos y expertos iraquíes expresaron al diario su temor de que la venta beneficie a un cuerpo militar iraquí que está más interesado en marginalizar a los suníes que en proteger la soberanía del país, que eleva en sus tanques la bandera chií y no la nacional.

«Es muy arriesgado armar a un Ejército sectario. Con todos los sacrificios que hemos hecho, el presupuesto que vamos a gastar y el apoyo de Estados Unidos, todo eso va a resultar en un Ejército de milicias», aseguró el ministro de Finanzas del país, el suní Rafe al-Essawi.

No obstante, el Gobierno de Barack Obama mantiene que la venta está basada en condiciones que exigen la entrada de inspectores estadounidenses que vigilarán cómo se usan las armas.

«Washington tiene aún una capacidad de maniobra considerable en Irak: puede congelar o retirar sus paquetes de asistencia, emitir serias alertas de viaje que afectarán directamente la inversión directa en el país, y modificar sus relaciones diplomáticas o sus acuerdos de comercio», opinó Matthew Sherman, un exfuncionario del Departamento de Estado que pasó tres años en Irak.
diariohoy.net

Proclaman fin de la guerra en Irak

WASHINGTON.— El presidente Barack Obama aseguró ayer que sólo la historia juzgará si la guerra en Irak fue una estupidez o una equivocación de su antecesor en el cargo, George W. Bush, y se limitó a festejar el fin de un conflicto de más de 8 años que ha dejado a una nación que, si bien se libró de una dictadura, sigue bajo la amenaza de una guerra civil.

“Estamos aquí para marcar el fin de esta guerra, para honrar el sacrificio de quienes han hecho posible este día y un cambio de página para iniciar un nuevo capítulo en la historia de nuestros dos países, una relación entre naciones soberanas y una asociación igualitaria basada en el intereses comunes y en el mutuo respeto”, dijo el presidente Obama al escurrir el bulto de una polémica atizada por una guerra que ha costado poco más de 800 mil millones de dólares, la movilización de más de un millón de efectivos y la muerte de poco más de 4 mil 500 personas desde 2003.

“La historia se encargará de juzgar la decisión original de iniciar una guerra en Irak”, enfatizó el presidente Obama cuando los periodistas le preguntaron si seguía considerando que la decisión de abrir un segundo frente en Irak, en medio de la ofensiva que Estados Unidos había lanzado en Afganistán, había sido una estupidez.

En 2002, siendo senador por Illinois, Obama lanzó una feroz crítica contra quienes apostaron en aquel entonces por la expansión del conflicto en Irak en el seno de la administración de Bush. “Es una estupidez que no toma en cuenta la pérdida de vidas y los costos”, aseguró en aquel entonces.

A sólo dos semanas de que concluya el repliegue anunciado por EU, Obama se hizo acompañar por el primer ministro de Irak, Nuri al-Maliki, primero en la Casa Blanca y luego hasta el cementerio de Arlington para rendir homenaje a los miles de soldados estadounidenses que perdieron la vida durante los más de ocho años de guerra.

La decisión de Maliki, de rendir homenaje a las tropas de Estados Unidos que participaron en la invasión en marzo de 2003 y en una guerra que dejó tras de sí entre 100 mil y casi 700 mil víctimas entre la población civil —según el recuento de distintas organizaciones humanitarias—, marcó así la segunda y, quizá, menos edificante parte de una visita que ha tenido como fin recibir de manos de Barack Obama el testigo de la gobernabilidad y la estabilidad de una nación que aún tardará varios años para recuperarse de la guerra.

En este sentido, el premier iraquí consideró que la salida de las tropas estadounidenses de su país no marcará el fin, “sino el principio” de una relación de colaboración y confianza entre ambas naciones. A pesar del anuncio del repliegue, poco más de 6 mil efectivos, más de 15 mil empleados de la embajada y un ejército de contratistas, permanecerán en Irak para garantizar un proceso de transición que amenaza con descarrilar.

Al mismo tiempo, Obama confirmó que ya ha propuesto al Congreso la venta de 18 aviones caza F-16 a Irak, además de los 18 que ya había acordado vender a principios de este año.
eluniversal.com.mx

Ejército Estadounidense deja a Irak aún frágil y en reconstrucción

Tras la guerra Irak figura entre los países más corruptos del mundo.
BAGDAD – La retirada de las tropas estadounidenses de Irak, más de ocho años después de la invasión iniciada el 19 de marzo de 2003, deja un país aún en reconstrucción, con instituciones frágiles, una insurrección activa y vecinos que cuentan con hacer oír su voz.

La economía ha conocido un rápido desarrollo, pero sigue dependiendo enteramente de las exportaciones de petróleo, mientras que el desastroso estado de los servicios básicos, como el suministro de agua y electricidad, exaspera a la población.

Durante los ocho años que siguieron a la invasión dirigida por Estados Unidos fue necesario reconstruir enteramente el ejército y las fuerzas de seguridad, e instalar un nuevo sistema político, dirigido por los partidos chiitas, en lugar del régimen sunita del partido único de Saddam Husein.

La última etapa

Irak cuenta actualmente con un Parlamento, donde los debates son a veces muy intensos, así como elecciones multipartidistas y fuerzas de seguridad de más de 900 mil hombres.

La retirada estadounidense, inscrita en un tratado bilateral de 2008, es la última etapa de la intervención extranjera iniciada en 2003 sin la autorización de las Naciones Unidas. Esta fuerza ha cambiado varias veces de misión, hasta mediados de 2010, cuando Estados Unidos, último de los 40 países de la coalición en tener aún soldados en Irak, anunció el final de sus operaciones de combate.

Con la partida de los estadounidenses, las fuerzas iraquíes pierden un apoyo logístico, especialmente helicópteros, así como el espionaje tecnológico.

Seguridad iraquí

Pero según responsables estadounidenses e iraquíes, Irak ha creado unas fuerzas de seguridad capacitadas para enfrentarse a las amenazas internas, pese a una persistente violencia. Por el contrario, el país no estará en medida, antes de 2020 al menos, de defender sus fronteras, su espacio aéreo y sus aguas territoriales.

La violencia ha netamente disminuido con respecto a lo ocurrido durante 2006 y 2007, en el auge de la guerra confesional, pero los atentados con bombas y los asesinatos continúan, y los insurgentes son capaces aún de llevar a cabo acciones espectaculares.

La búsqueda de un consenso entre confesiones y etnias frena la adopción de reformas cruciales, como la privatización de la economía, la ley sobre el petróleo y el gas, sin hablar de territorios que se disputan el gobierno central y el de la región autónoma de Kurdistán (norte).

Economía en recuperación

Pese a todo, la economía se ha desarrollado considerablemente gracias sobre todo a las exportaciones de petróleo que deben alcanzar el año próximo a 2,6 millones de barriles diarios, con un barril en torno a los $100.

Pero si las arcas del Estado se llenan, el desempleo persiste en torno al 15%, y según un informe de la ONU, «la reducción de la pobreza en Irak pasa por una diversificación a mediano y a largo plazo».

Esta escasez de trabajo se combina con frecuentes «apagones» y con la falta de agua potable, y sobre todo con una endémica corrupción. Irak figura entre los países más corruptos del mundo. El jefe de la comisión de lucha contra este problema renunció ante la poca voluntad de los responsables políticos de ayudarle.

Relación con vecinos

En una región en plena mutación, las relaciones de Irak con sus vecinos han mejorado. Las relaciones comerciales y turísticas con Irán, de mayoría chiita como Irak, son estables, pero Washington acusa a Teherán de influir sobre Bagdad y de financiar milicias armadas, lo que Irán desmiente.

Al oeste, Irak adoptó un actitud prudente con Siria, cuyo régimen reprime con sangre un movimiento de rebelión sin precedentes.

Irak no votó las sanciones contra el régimen sirio, ya que se trata de un socio comercial muy importante y además porque Bagdad teme una reanudación de la guerra confesional en su territorio si los sunitas, mayoritarios en Siria, toman el poder en Damasco.

Se espera que las relaciones sigan siendo fuertes con Estados Unidos, un país que tiene intenciones de conservar 16 mil personas en su mayor embajada en el mundo.

AFP

EEUU entregó a Irak la que por años fue su principal base militar

El cuartel fue objeto de múltiples ataques y llegó a ser ocupado por más de 100 mil soldados. Antes de ser entregada, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados.
Estados Unidos entregó a las autoridades iraquíes el Victory Base Complex (Complejo Base Victoria), cerca de Bagdad, que fuera la sede principal donde el alto mando del ejército estadunidense operó la guerra en Irak.

«El Complejo Base Victoria le fue entregado oficialmente al gobierno iraquí esta mañana. La base ya no está bajo nuestro control y ahora está bajo la plena autoridad del gobierno de Irak», comentó el coronel Barry Johnson, portavoz militar.

«No hubo ninguna ceremonia, simplemente se firmaron documentos parecidos a los de la venta de una casa», indicó Johnson en un comunicado, reportó el canal británico de noticias BBC.

La base, comúnmente llamada Camp Victory, ha servido como sede de los militares de EU y el hogar del general en jefe de las fuerzas armadas.

El Complejo Base Victoria es a menudo blanco de ataques con cohetes o proyectiles de mortero y en esa entidad se construyó la prisión donde el ex líder iraquí Sadam Husein pasó sus últimos días antes de ser ejecutado en 2006.

La instalación asemejaba una localidad del medio oeste de Estados Unidos, con sus casas prefabricadas, sus calles Liberty, Victory o Lost Lake, sus supermercados y establecimientos de comida rápida.

Antes de ser entregada a los iraquíes, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados, entre ellos mercenarios y empleados, cuando en los momentos álgidos de la ocupación superaban los 100 mil efectivos, 42 mil de ellos soldados regulares.

Fuente: AP

EEUU entregó a Irak la que por años fue su principal base militar

El cuartel fue objeto de múltiples ataques y llegó a ser ocupado por más de 100 mil soldados. Antes de ser entregada, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados.
Estados Unidos entregó a las autoridades iraquíes el Victory Base Complex (Complejo Base Victoria), cerca de Bagdad, que fuera la sede principal donde el alto mando del ejército estadunidense operó la guerra en Irak.

«El Complejo Base Victoria le fue entregado oficialmente al gobierno iraquí esta mañana. La base ya no está bajo nuestro control y ahora está bajo la plena autoridad del gobierno de Irak», comentó el coronel Barry Johnson, portavoz militar.

«No hubo ninguna ceremonia, simplemente se firmaron documentos parecidos a los de la venta de una casa», indicó Johnson en un comunicado, reportó el canal británico de noticias BBC.

La base, comúnmente llamada Camp Victory, ha servido como sede de los militares de EU y el hogar del general en jefe de las fuerzas armadas.

El Complejo Base Victoria es a menudo blanco de ataques con cohetes o proyectiles de mortero y en esa entidad se construyó la prisión donde el ex líder iraquí Sadam Husein pasó sus últimos días antes de ser ejecutado en 2006.

La instalación asemejaba una localidad del medio oeste de Estados Unidos, con sus casas prefabricadas, sus calles Liberty, Victory o Lost Lake, sus supermercados y establecimientos de comida rápida.

Antes de ser entregada a los iraquíes, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados, entre ellos mercenarios y empleados, cuando en los momentos álgidos de la ocupación superaban los 100 mil efectivos, 42 mil de ellos soldados regulares.

Fuente: AP

Derrota en Afganistán: Obama podría aplicar el Plan Colombia en Asia Central

USA deberá replantearse su actividad en Afganistán, no tan satisfactoria como la conseguida en Irak. El cambio de estrategia se debe, en mayor medida, a la imposibilidad de tomar el control real de todo el territorio afgano, lo que decantaría en la necesidad de encarar un plan al estilo del usado en Colombia: apoyo táctico y entrenamiento de fuerzas locales para combatir la insurgencia que amenaza los intereses de USA. Visto de otro punto de vista: injerencia en asuntos internos de otro país.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Las diferencias geográficas y demográficas entre Irak y Afganistán han marcado clareamente el resultado de las invasiones estadounidenses en uno y otro país: mientras se lograron avances increíbles en Irak en sólo el primer año, en Afganistán el gobierno de Obama reevalúa la situación y podría plantearse un cambio de estrategia.

Una intervención militar al estilo Plan Colombia (entrenamiento de militares y apoyo táctico para combatir la insurgencia) sería la nueva estrategia que se podría aplicar en Afganistán por las similitudes con el país sudamericano. Así lo relata Foreing Policy:

El presidente de USA, Barack Obama, dejó en claro esta semana que el remanente de tropas en Irak volverá pronto a casa. Cerca de 10 años después de que las primeras tropas arribaran a Afganistán, USA está cerca de volver a un sólo frente de guerra.

Tanto en Afganistán como en Irak, las tropas fueron usadas con dos propósitos: por un lado, para incrementar la cantidad y calidad de las fuerzas de seguridad de manera que pudieran intervenir en casi todas las batallas y, por otro, apoyar a uno de los bandos en la guerra interna para lograr estabilidad en el país.

Las acciones en Irak produjeron resultados dramáticos en un período de tiempo relativamente corto, mientras que en Afganistán los resultados fueron más limitados. Con las tropas estadounidenses retirandose (según el anuncio de Barack Obama) para el año 2014, la pregunta es la siguiente: ¿está fuera del alcance estadounidense una victoria en Afganistán?

Varios analistas han notado que la estrategia de incremento de tropas en Afganistán necesitaba ser diferente que la de Irak. Es la geografía y la demografía lo que ha permitido que Irak haya tenido un gobierno centralizado mientras que en Afganistán esto ha sido imposible a lo largo de siglos. Un gobierno iraquí puede aspirar a controlar todo o casi todo su territorio. De hecho, cualquier noción de éxito en Irak prácticamente lo requiere. Un gobierno afgano, por otra parte, no puede aspirar a una meta tan ambiciosa y, fundamentalmente, el éxito en Afganistán no lo requiere.

Por extraño que pueda parecer, el éxito en Afganistán sería mucho más como el éxito que ha logrado en Colombia en los últimos 10 años, más que el éxito que USA espera en Irak. Este es un punto de vista visualizado hace un par de años por Scott Wilson, un reportero del Washington Post que había pasado cuatro años en Colombia como corresponsal y un año en Irak. Escribiendo en abril de 2009, Wilson dijo que Obama «puede querer mirar hacia el sur en lugar del este, para trazar un nuevo rumbo» en Afganistán.

Los insurgentes en Colombia, como los de Afganistán, siempre gozarán de los beneficios de los santuarios en el interior del país. Y en tanto Pakistán no retire su apoyo a los talibanes, Pakistán causa los mismos problemas al gobierno afgano que Venezuela lo hizo con Colombia.

Para el 2009 Afganistán no estaba preparado para esa estrategia. Pero los éxitos conseguidos desde entonces (que han sido sustanciales, aunque no tan dramático como los alcanzados en tan sólo un año en Irak) hace que sea posible hacerlo ahora.

En Irak y Afganistán, el aumento tropas ha supuesto un «aumento temporal» en los niveles de tropas de USA, pero el incremento del número sólo funciona porque es compatible con un cambio de estrategia, de uno centrado en matar o capturar a combatientes enemigos a una centrada en garantizar la seguridad de la la población local. Junto con ese cambio de estrategia, un mayor énfasis se ha puesto en aumentar la calidad y cantidad de las fuerzas de seguridad locales, por lo que con el tiempo puede mantener la seguridad local – y continuar la lucha contra los extremistas – sin recurrir de manera importante a las fuerzas de USA.

Pero incluso asumiendo el mejor escenario, es poco probable que ningún gobierno sea capaz de ejercer el control de todo el país, y mucho menos con la debilidad de las instituciones de Afganistán, la incertidumbre reinante, las fronteras coloniales, y la sociedad tribal antigua. Siempre habrá sectores importantes del país, particularmente en las regiones montañosas más remotas, donde un movimiento guerrillero como los talibanes pueden encontrar refugio eficaz. Esa situación es sustancialmente agravada por la existencia de un santuario prácticamente sin obstáculos en el lado paquistaní de la frontera y el apoyo a los talibanes de elementos importantes de los aparatos de ese país.

Teniendo en cuenta la fuerza y la determinación de los talibanes, tal vez nunca fue realista establecer lo que la Conferencia de la ONU sobre Afganistán en Bonn en 2001 esperaban que fuera «una base amplia, sensible al género, multiétnico y plenamente representativo», sobre todo Afganistán.

En otras palabras, la mirada realista sería aceptar el fracaso de la estrategia de invasión para virar a una estrategia de contención que permita salir a las tropas de USA entrenando tropas locales que se encarguen del problema protegiendo los intereses estadounidenses.

EE.UU. inicia una histórica retirada de tropas de Irak

Cientos de camiones que transportan vehículos blindados y equipos militares estadounidenses salieron de Irak rumbo a Kuwait en lo que representa el inicio de la histórica retirada de la fuerza invasora del país asiático, informaron fuentes oficiales.

«Las fuerzas estadounidenses ya abandonaron 485 puestos y bases militares», dijo el portavoz del gobierno iraquí Ali al Dabagh.

El funcionario agregó que «esto representa la puesta en marcha con éxito de las obligaciones entre los dos países».

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que todas las tropas iban a salir de Irak antes de fin de año, después de que fracasaran las conversaciones entre ambos gobiernos para que los soldados estadounidenses permanecieran más tiempo a cambio de garantizarles inmunidad judicial.

«Tan sólo quedan 20 posiciones y bases militares que las tropas estadounidenses tienen que entregar al gobierno iraquí», añadió al Dabagh en declaraciones que recoge la agencia de noticias DPA.

El gobierno de Bagdad señaló que no permitirá a Estados Unidos -que invadió Irak en marzo de 2003- mantener bases militares en el país tras su retirada.

No obstante, se dejó abierta una puerta para contratar a expertos estadounidenses a fin de que formen a las fuerzas iraquíes.
Fuente: diariohoy.net

Obama afirma que los logros en Irak y Libia renuevan el «liderazgo» mundial de EEUU

Washington, 22 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que los logros en Irak, de donde todas las tropas saldrán a finales de año para dar por terminada la guerra, y en Libia con la muerte de Muamar el Gadafi recuerdan cómo su país ha renovado su «liderazgo» en el mundo.
«Ahora la nación que necesitamos construir es la nuestra», subrayó Obama en su habitual discurso de los sábados transmitido por radio e Internet.
El mandatario recordó que este viernes anunció «orgulloso» la retirada definitiva de los cerca de 40.000 soldados que aún permanecen en el país árabe, lo que, «tras casi nueve años, pondrá fin a la guerra de Estados Unidos en Irak».
Además, la muerte de Gadafi «demostró que nuestro papel en la protección del pueblo libio, para ayudarles a liberarse de un tirano, fue lo correcto», agregó Obama.
«Estos éxitos son parte de una historia más amplia. Después de una década de guerra, estamos pasando página para seguir adelante con fuerza y confianza», remarcó el mandatario.
En esa nueva página que comienza Obama promete centrarse en la «reconstrucción de la economía» estadounidense, aplastada por un débil crecimiento y por un nivel de desempleo del 9,1 %.
Durante la última década, Estados Unidos se ha gastado 3.000 millones de dólares en la guerra, se ha endeudado fuertemente y ha invertido muy poco «en la mayor fuente de nuestra fuerza nacional: nuestra gente», repasó el presidente.
«Tenemos que hacer frente a este desafío con la misma urgencia y unidad que nuestras tropas pelearon» en el exterior, añadió.
Por ello, volvió a insistir al Congreso sobre la necesidad de aprobar su plan de creación de empleos, valorado en 447.000 millones de dólares y que ya ha sufrido dos derrotas en el Senado en los últimos diez días.
«Es tiempo de unirnos y de mostrar al mundo por qué Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de libertad y oportunidades que el mundo haya conocido jamás», concluyó Obama.

El Ejército turco inicia una operación militar contra el PKK y entra con 22 batallones en Irak

Estambul, 20 oct (EFE).- El ejército turco inició hoy una operación militar, que incluye una incursión en Irak, con 22 batallones, para acabar con la presencia del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
En un comunicado publicado en su página web, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas turcas precisó que la invasión en el país vecino se ha iniciado en 5 zonas a lo largo de la frontera con Irak, según la fuente.
«Con el objetivo de neutralizar a los miembros de la organización terrorista, se ha iniciado una operación dentro del país y al otro lado de la frontera -en el norte de Irak- en cinco regiones diferentes en la que participan un total de 22 batallones de las Fuerzas Especiales del Ejército y la Gendarmería, con amplio apoyo aéreo», señala la nota.
Según los datos ofrecidos por los militares turcos y de acuerdo a la cadena NTV, se calcula que entre 10.000 y 20.000 soldados pueden estar participando en esta operación, mientras que en una similar en 2008 el número de soldados empleados fue de diez mil.
El inicio de la operación se produce mientras Nechirvan Barzani, sobrino del presidente del Kurdistán iraquí, Mashud Barzani, y alto dirigente del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), se encuentra en Ankara para entrevistarse con el gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
En una rueda de prensa antes de reunirse con Barzani, Erdogan dijo que ha sido él mismo quien lo ha llamado y que considera posible que los «peshmerga» (combatientes) kurdos del norte de Irak trabajen junto al Ejército turco en su lucha contra el PKK.
Sobre la operación militar, el primer ministro turco dijo que «dará resultado», aunque se declinó dar más detalles.

Explosiones y ataques terroristas en Irak dejan 60 muertos

Se trata de la peor serie de atentados en el país desde hace dos meses. Ban Ki-moon condenó los hechos e instó a los líderes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».

Alrededor de 60 víctimas fatales y más de un centenar de heridos, entre ellos civiles, soldados y policías, fue el saldo que dejaron varios ataques terroristas en diversas ciudades de Irak, según informaron fuentes de la policía y sanitarias.

Se trata de la peor serie de atentados en Irak desde hace dos meses. Entre los muertos hay tres atacantes suicidas.

Los ataques ocurrieron en tres provincias y no se dirigieron contra un grupo étnico particular, ya que afectó tanto a chiitas, sunitas como kurdos.

El más grave tuvo lugar en la ciudad de Al Kut, 170 kilómetros al sur de la capital Bagdad, donde un explosivo detonó ante las puertas de la clínica de maternidad Al Batur. Minutos después, explotó una segunda bomba oculta en un automóvil. Fuentes hospitalarias hablaron de 34 muertos y 68 heridos.

Otros cuatro civiles murieron en el centro de la ciudad chiita de Nayaf al estallar dos explosivos consecutivamente, que dejaron también 20 heridos. En la vecina Kerbala siete personas murieron y 20 resultaron heridas al explotar una bomba ante un edificio de la justicia.

Una persona murió y 18 resultaron heridas en dos explosiones en la norteña Kirkuk, según la policía. La primera bomba oculta en una motocicleta detonó en el mercado de Dumez, dejando un civil muerto y 11 heridos, mientras un coche bomba detonó en el barrio de Tesein, hiriendo a siete personas.

En la norteña ciudad de Tikrit, tres hombres asaltaron un antiguo complejo del ex Presidente Saddam Hussein, hoy oficina del gobierno, y mataron a dos policías y al jefe de una unidad antiterrorista, además de herir a otros diez funcionarios.

El primero, que llevaba un cinturón de explosivos, se hizo saltar por los aires a la entrada del departamento para el combate del terrorismo, matando a dos policías, mientras el segundo, que también portaba explosivos, murió durante un tiroteo con las fuerzas de seguridad. El tercero logró escapar tras matar a un policía y herir a otros diez funcionarios.

En Ramadi, al oeste de Bagdad, murieron otros dos policías en un ataque con explosivos, mientras un coche bomba costó la vida a cinco civiles en Chan Bani Saad, al norte de la capital, según informaciones de la agencia Sumeria News.

Además, cuatro soldados murieron en un ataque en una barrera instalada en una calle en la provincia de Dijala. La televisión Al Arabiya informó de otro ataque en el barrio Al Mansur de la capital iraquí.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a «todo el pueblo de Irak a rechazar estas acciones destinadas a promover la violencia en el país», al tiempo que hizo un llamado a sus dirigentes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».
por EFE

Ataques con bombas dejan 25 muertos en Irak

BAGDAD (Reuters) – Dos bombas mataron el martes al menos a 25 personas en un puesto de control junto a la casa de un gobernador provincial irakí, en el último ataque contra un gobierno local y las fuerzas de seguridad.

El atacante suicida se inmoló y un coche bomba explotó frente a la casa del gobernador de Diwaniya, a 150 kilómetros al sur de Bagdad, en el momento del cambio de guardia. La mayoría de víctimas era personal de seguridad, según funcionarios.

«Oí una gran explosión y luego otra. Abrí la puerta y vi humo blanco y olí sangre… Miré hacia el lado y vi a tres guardias muertos en el suelo», dijo Maha al-Sagban, un residente cuya casa fue dañada.

Imágenes de televisión mostraron los restos abollados y quemados de un camión blanco frente a las ruinas de un puesto de control. Guardias sangrientos y heridos llenaban las camas de un hospital.

Muayad al-Ansary, portavoz del consejo provincial en Diwaniya, dijo que el número de víctimas había subido a 25 muertos y 35 heridos.

Los ataques con bomba y asesinatos en Irak han disminuido drásticamente desde la cima de violencia sectaria de 2006-2007, pero la nación es estremecida a diario por ataques de la insurgencia islamista suní ligada a Al Qaeda, otros grupos suníes y las milicias rivales chiítas.

La violencia apunta de forma creciente a las fuerzas de seguridad y funcionarios de los Gobiernos provinciales, en momentos en que las tropas estadounidenses se preparan para retirarse de Irak, un miembro de la OPEP, a fines del 2011, ocho años después de una invasión que derrocó a Saddam Hussein.

Cinco personas más murieron y nueve resultaron heridas en otro ataque del martes, cuando una bomba explotó en un restaurante de Mussayab, 60 kilómetros al sur de Bagdad, informaron policías.

Muere un periodista de Reuters y 57 personas más en Irak

Sabah al Bazee, periodista colaborador de Reuters, está entre los 58 muertos en un ataque que un grupo de hombres armados llevó a cabo contra un edificio del gobierno provincial en Tikrit, la ciudad natal del ex dictador iraquí Saddam Hussein.
Un ataque perpetrado por un comando armado contra la sede del Consejo Provincial de Tikrit, en Irak, causó 58 muertos, después de que las fuerzas de seguridad liberaron el edificio en el que se habían atrincherado los milicianos.

Jasim al-Dulaimi, jefe de los servicios de salud de la provincia de Salaheddin, de la cual Tikrit -ciudad natal de Saddam Hussein- es la capital, dijo que entre los muertos hay 3 consejeros de la provincia y 7 milicianos, así como también el periodista Sabah al-Bazi, de 30 años, quien trabajaba para Reuters.

La televisión pública iraquí reportó inicialmente la muerte de 38 personas y 67 heridos, pero ese número fue superado después.

El comando que llevó a cabo el ataque estaba integrado por al menos 6 personas, quienes aprovecharon el pánico después de que un primer atacante suicida hizo detonar los explosivos que llevaba adosados a su cuerpo frente al ingreso principal al edificio. No fue el único atacante suicida que se inmoló.

«2 suicidas detonaron las bombas que llevaban encima dentro del edificio, mientras que otros hombres armados lograron capturar a miembros del consejo provincial como rehenes», agregó el relato de un testigo.

Los otros 5, vestidos con ropa del ejército iraquí, ingresaron a las 12:40 a la sede del consejo, disparando.

20 minutos más tarde un coche bomba explotó cerca del edificio. «Cuando las fuerzas de seguridad intentaron intervenir en la entrada, estalló un coche bomba estacionado allí», dijo la fuente. «Fue una potente explosión y murieron algunos agentes de seguridad».

Una vez en el interior, los atacantes, que tenían consigo un número impreciso de rehenes, entablaron por horas una batalla con las fuerzas de seguridad. Algunos civiles lograron escapar de los disparos.

Otro testigo presencial dijo que los hombres armados, que llevaban uniformes de las fuerzas de seguridad iraquíes, arrojaron granadas de mano y abrieron fuego contra el puesto de control que vigilaba el edificio antes de conseguir entrar.

Las fuerzas de seguridad iraquíes acabaron con los agresores, que se habían hecho fuertes dentro del edificio y habían tomado rehenes.

El asalto en Tikirt, 160 kilómetros al norte de Bagdad, constituye el hecho más sangriento en Irak en lo que va de 2011.

Sabah al Bazee, de 30 años, que colaboraba con Reuters en Irak desde 2004 y también trabajó como cámara para otros medios de comunicación.

Bazee estaba casado y tenía 3 niños. Era originario de la provincia de Salahuddin, en el norte de Bagdad.
Fuente: Urgente24.com

Mueren 45 peregrinos chiitas por atentados suicidas en Irak

Al menos dos autos bomba conducidos por suicidas estallaron hoy en la ciudad santa de Karbala, al sur de Bagdad, causando la muerte de 45 peregrinos chiitas e hiriendo a unos 150, reportó el Ministerio iraquí del Interior.

Las explosiones ocurrieron en dos rutas utilizadas por personas que realizan una peregrinación a Karbala, 110 kilómetros al sur de capital iraquí.

Los peregrinos se disponían a participar en la celebración del Arbaeen, que marca el fin de los 40 días de luto guardados por la muerte del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y tercer imán más importante para la rama chiitan del islam.

Poco antes, un atacante suicida estrelló el vehículo que conducía contra el cuartel general de la policía de Bakuba, capital de la provincia de Diyala, con un saldo de cinco muertos y 30 heridos, en el segundo atentado contra instalaciones de las fuerzas de seguridad iraquíes en 24 horas.

Fuente: Notimex

Al menos 15 muertos en dos atentados suicidas con coche bomba en Irak

BAQUBA, Irak — Por lo menos 15 personas murieron y 80 fueron heridas el miércoles en dos atentados suicidas con coche bomba al noreste de Bagdad contra las fuerzas de seguridad iraquíes y peregrinos chiitas, indicaron fuentes médicas y de la seguridad.

El ataque más mortífero fue cometido alrededor de las 10H00 (07H00 GMT) en el centro de la capital provincial, Baquba, a 60 km de Bagdad, cuando un kamikaze al volante de una ambulancia cargada de explosivos embistió la entrada principal de una base de las fuerzas de seguridad, indicó un responsable del comando de las operaciones de la ciudad.

«Hemos recibido 13 cadáveres e internamos a 64 heridos», declaró a la AFP el doctor Firas al Dulaimi, del hospital general de la ciudad.

El blanco de este atentado fue una base de la fuerza encargada de la protección de los edificios oficiales. El lugar del ataque fue acordonado por las fuerzas de seguridad, según un periodista de la AFP en el lugar.

Una hora y media más tarde, otro kamikaze hizo estallar su vehículo en medio de peregrinos chiitas en la localidad de Ghalbiya, a unos 20 km al oeste de Baquba, según un responsable del comando de las operaciones de la provicia.

Esta fuente precisó que dicho atentado dejó dos muertos y 16 heridos, entre los cuales se encuentra el vicegobernador de la provincia, Saadek al Huseini, quien llegó para saludar a esos peregrinos que se dirigían a las celebraciones del Arbaine en Kerbala, a 110 km al sur de Bagdad.

Tres guardaespaldas del vicegobernador también fueron heridos.

A nivel nacional, no hay comparación con el nivel de violencia que había en Irak en 2006 o en 2007, pero los atentados siguen siendo casi cotidianos.

Fuente: AFP