Sorpresivo proyecto K para controlar todo el servicio aéreo

En el proyecto se define a la «navegación aérea» como «servicio público esencial» .
El Poder Ejecutivo sorprendió al enviar un proyecto de Ley que tratará el Senado a partir del miércoles por el que se puede constituir una nueva empresa estatal, EANASE, de navegación aérea.

En el proyecto se define a la «navegación aérea» como «servicio público esencial» y la nueva empresa se encargará del control absoluto del servicio aéreo lo que podría beneficiar a Aerolíneas Argentinas.

Se trata de una iniciativa legislativa que propondrá un fuerte debate por parte de la oposición que, en general, discrepa con el manejo de Mariano Recalde frente a la empresa aérea de bandera argentina.
mdzol.com

Aerolíneas Argentinas desmintió que se niegue a traer al país a una paciente tetrapléjica

La compañía rechazó la acusación de María Laura Cisneros, una mujer tetrapléjica que denunció que no puede volver a la Argentina porque la aerolínea de bandera se niega a trasladarla por su estado de salud

La empresa Aerolíneas Argentinas aseguró que es «totalmente falso» que se niegue a traer el país a una mujer de 34 años que debió viajar a España para someterse al implante de un marcapasos diafragmático, luego de sufrir un tumor cerebral que la dejó tetrapléjica.

La noticia nació por la denuncia de la propia paciente, que en declaraciones al diario El País aseguró que la línea aérea de bandera no le daba un lugar en ninguno de sus vuelos, pese a que contaba con el alta médica: «Quiero volver a mi país, pero no puedo porque Aerolíneas Argentinas no me quiere llevar».

El tema trascendió las fronteras y tuvo repercusión en la Argentina, por lo que la compañía estatal decidió emitir un comunicado para desmentir la acusación de manera contundente.

«Aerolíneas Argentinas ha sido la única línea aérea que se ha venido preocupando por disponer las condiciones necesarias para poder trasladar a esta paciente sin que su vida corra riesgo por el viaje», aseguró la empresa, que además detalló que antes de acudir a ellos, «al menos dos compañías aerocomerciales extranjeras ya le habían negado el traslado a la paciente, precisamente por el riesgo que implicaba para su vida el traslado en un avión comercial que no está adecuado para estos casos».

Para diferenciarse de las otras compañías, en la nota aclararon que «Aerolíneas Argentinas desde el primer momento comenzó con las actuaciones correspondientes para poder efectuar un traslado sin poner en riesgo la vida de la joven María Laura. Para ello, se está trabajando juntamente con los médicos de la paciente para incluir en el avión comercial los requerimientos que permitan realizar el traslado con el menor riesgo posible».

«Cumplimentados todos los requisitos que permitan un viaje sin poner en serio riesgo la vida de la pasajera, la Compañía dispondrá inmediatamente el traslado al país de la paciente Cisneros», prometió Aerolíneas a través del comunicado.

Fuente: Infobae

UN PROBLEMA PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La tetrapléjica que neutraliza a Messi y sus compañeros.

Una de las grandes apuestas de Aerolíneas Argentinas para mejorar su imagen pública fue patrocinar y transportar a la selección argentina de fútbol, en un avión especialmente pintado/decorado para la ocasión. Sin embargo, apenas regresado el plantel que obtuvo el subcampeonato del Mundo, Aerolíneas Argentinas recibe el golpazo de la denuncia de María Laura Cisneros, tetrapléjica que afirma que no puede regresar a su Córdoba natal por culpa de Aerolíneas. La empresa estatal lo niega pero tendría que haberlo resuelto de inmediato porque la noticia negativa ya recorre el mundo, y la inversión en Brasil 2014 es historia. Lentitud, inexperiencia, burocracia en el manejo de crisis.

María Laura, una profesora de educación física y folklore de 33 años, sufrió un accidente que la dejó casi inmovilizada y conectada a un respirador artificial, del que dependía para vivir hasta que le implantaron un marcapasos diafragmático en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, España. Ella ganó un pleito para que el Estado le pagara el viaje por su condición de funcionaria pública, y porque en la Argentina no se realizan esa intervención quirúrgica. (Foto El Pais)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)María Laura Cisneros, una joven cordobesa que quedó tetrapléjica tras sufrir una lesión medular hace 4 años, denuncia que Aerolíneas Argentinas se niega a trasladarla de vuelta al país.

Aerolíneas Argentinas reaccionó con demora, a través de un comunicado: «En relación al traslado a nuestro país de la joven tetrapléjica María Laura Cisneros que se encuentra en España, y sobre cuyo caso el diario La Nación informa que Aerolíneas Argentinas niega su traslado, la Empresa se ve en la obligación de informar que ello es absolutamente falso.

En primer lugar, Aerolíneas Argentinas ha sido la única línea aérea que se ha venido preocupando por disponer las condiciones necesarias para poder trasladar a esta paciente sin que su vida corra riesgo por el viaje.»

Para Mariano Recalde y su gente de La Cámpora, que tienen su coto de caza en Aerolíneas/Austral, fue demoledor porque estaban festejando el exito del traslado de la selección argentina de fútbol hacia y desde Brasil 2014.

Quizá por esa alegría demoraron tanto en reaccionar aunque lo que tendrían que haber concretado es el traslado de Cisneros, en vez de tanto palabrerío, liturgia a la que se prestó la agencia estatal Telam, otro residuo de camporistas.

María Laura, una profesora de educación física y folklore de 33 años, sufrió un accidente que la dejó casi inmovilizada y conectada a un respirador artificial, del que dependía para vivir hasta que le implantaron un marcapasos diafragmático en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, España.

Ella ganó un pleito para que el Estado le pagara el viaje por su condición de funcionaria pública, y porque en la Argentina no se realizan esa intervención quirúrgica.

En Toledo, ella recibió el alta el 15/06, tras varios meses de tratamiento.

Según Aerolíneas Argentinas, ella debe viajar de vuelta en un avión sanitario. Pero María Laura agrega que la neumóloga de Hospital de Parapléjicos, Claudia Gambarrutta, envió todos los informes que le pidió la empresa, en los que asegura que puede viajar sin riesgo en un vuelo comercial.

«Ellos dicen que yo soy una paciente que tiene que ir en un avión sanitario, que ellos no me pueden llevar, pero hay muchas personas en situación parecida que viajan en avión», aseguró María Laura.

En el diario El País, de Madrid, María Laura aparece denunciando: «Quiero volver a mi país, Argentina, pero no puedo. Aerolíneas Argentinas no me quiere llevar».

El reglamento europeo sobre los derechos de los discapacitados en el transporte aéreo establece que cuando «una compañía aérea, su agente o el operador turístico» se niegue a trasladar a una persona con movilidad reducida, la empresa deberá comunicar al afectado los motivos por escrito, en un plazo de 5 días hábiles desde la fecha de la solicitud. Cisneros afirma que solicitó el billete de avión «el mismo día que me dieron el alta médica», y hasta el momento no ha obtenido una respuesta.

Y para el Estado K, María Laura tiene más reproches: «Tuvimos que esperar más o menos un año hasta que la Nación depositara algún dinero para poder viajar. Creo que estamos en la misma situación: antes no podíamos venir y ahora no podemos volver».

Letal para la imagen de Recalde, Aerolineas y La Cámpora.

El juez federal Alejando Sánchez Freites tiene el caso en los tribunales argentinos. En la prensa española, el caso ganó espacio.

Allí se publicó que Lilia Leguizamón, madre de María Laura, opinó que la negativa de Aerolíneas Argentinas es «por desconocimiento».

Según ella dice, la médica Gambarrutta explicó «que todos sus pacientes se manejan, van y vienen en avión y no hay ningún problema, porque el marcapasos diafragmático le está funcionando correctamente las 24 horas del día».

Para viajar, María Laura necesita estar acompañada de un fisioterapeuta y la única condición es que vaya en 1ra. clase, señaló su madre. El fisioterapeuta llevaría los medicamentos de base de María Laura, un ambu (balón autoinflable de asistencia respiratoria) y un aspirador portátil, «nada más, no necesita oxígeno».

Según El País, José Luis Hirtz, gerente de Relaciones Internacionales y Prensa de Aerolíneas, les explicó por correo electrónico que «la compañía está realizando todos los trámites correspondientes y solicitando los certificados médicos para poder efectuar el traslado».

Sin embargo, y esto hay que reiterarlo, Claudia Gambarrutta, neumóloga del Hospital de Parapléjicos y quien operó a Cisneros, asegura que ya ha enviado varios informes a la aerolínea en los que ha especificado que la paciente puede viajar sin ningún problema, aunque acompañada por un fisioterapeuta.

Cisneros prepara la presentación de su libro «Latidos de libertad«, escrito con ayuda de amigos y familiares, a quienes «extraña mucho».

 

 

Los aviones de Aerolíneas Argentinas, ¿pueden ser embargados?

El presidente de la aerolínea de bandera, Mariano Recalde, aseguró que no. ¿Por qué?

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, aseguró que los aviones de la empresa no pueden ser embargados en el exterior por los fondos buitre, como ocurrió hace unos años con la Fragata Libertad.

«Hubo anteriormente intentos de embargar aviones que fracasaron. No hay posibilidades de embargo por distintas razones jurídicas», aclaró en una entrevista con Radio Rivadavia.

Luego, explicó: «Los aviones de Aerolíneas que vuelan al exterior son aviones adquiridos por leasing, lo que significa un alquiler con opción a compra».

«Esto quiere decir que los aviones no ingresan a la propiedad de AA hasta el final del pago. Entonces no pueden ser embargados porque el dueño es un banco, un inversor o la propia fábrica que los hizo», concluyó.
diarioveloz.com

Recalde habría presionado a la AGN para frenar un informe sobre Aerolíneas

El informe revelaría el mal manejo financiero de la empresa, falta de controles y hasta hechos de corrupción.
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, habría presionado a la Auditoría General de la Nación para que no publique un informe sobre la gestión y los estados contables de la empresa.

Según reveló el diario Clarín, el dirigente de La Cámpora envió una nota secreta a la AGN en la que sostiene que «las empresas que conforman el Grupo Aerolíneas Argentinas entienden prudente dejar constancia que se oponen a cualquier clase de publicación de dicha información».

Recalde agrega que los auditores se “encuentran en la obligación a preservar en todo momento la confidencialidad” de Aerolíneas. El funcionario argumenta que se trata de una “empresa comercial” y la difusión de sus estados contables “podría generar perjuicios económicos”, al tiempo que “se podrían malinterpretar los resultados y ello podría generar daños a la compañía desalentando la compra de pasajes”. También aduce a convenios que firmó con la AGN y sostiene que difundir la crítica situación de Aerolíneas haría que los auditores no cumplan con el contenido de los “Códigos de Etica para contadores profesionales”.

De acuerdo a la nota del periodista Marcelo Bonelli, en los trabajos técnicos de la AGN se analizan supuestos hechos de corrupción, se habla de mal manejo de la firma, de falta de controles y se cuantifican los crecientes giros de fondos de la Casa Rosada para sostener el funcionamiento de Aerolíneas.

La AGN tiene informes sobre la transparencia de la última compra de aviones y precisa que a fines del año pasado el Gobierno giró a la empresa $ 17.070 millones. Pero llegaría a $ 20.000 millones hasta estos meses de 2014.

La nota secreta de Recalde está fechada el 29 de abril del 2014, pero llego a la AGN la semana pasada, cuando el contenido de un informe trascendió periodísticamente. Frente a las presiones políticas, la AGN eliminó de su pagina web algunos informes comprometedores de Aerolíneas.

En su nota secreta, el dirigente de La Cámpora sostiene que el vínculo de Aerolíneas con AGN para revisar los estados contables “se rigen por los acuerdos privados” y “Aerolíneas es una empresa comercial que opera en un mercado abierto a la competencia”. “Su divulgación –de los Estados contables– a terceros podría generarle perjuicios económicos, en tanto importaría brinda una injustificada ventaja a favor de sus competidores”, agrega.
lapoliticaonline.com

En tres meses, Aerolíneas gastó más del 40% de su presupuesto

Son casi 1.150 millones de pesos que le giró el Gobierno. El desembolso equivale a 1,6 millón de dólares por día.
En apenas tres meses, Aerolíneas Argentinas ya gastó el 41 de los fondos que el Estado nacional le asignó en el Presupuesto 2014, con lo que se descuenta que antes de fin de año deberá desembolsar nuevas partidas.

Entre enero y marzo, Aerolíneas y Austral demandaron 1.144 millones de pesos, según datos del ministerio de Economía recogidos por Clarín. El diario agrega que es monto es 15 por ciento superior a igual período del año anterior y equivale a un desembolso de US$ 1,6 millón.

Mariano Recalde había previsto para este año que Aerolíneas y Austral iban a necesitar menos fondos públicos que en 2103, por lo que en el Presupuesto 2014 la asignación de fondos para todo el año es de 2.780 millones de pesos, contra $3.454 millones en 2013, es decir, un 20% menos.

Pero en apenas tres meses ya gastó el 41 por ciento de esos fondos, cuando el resto de los programas de subsidios al transporte (terrestre y ferroviario) acumulan una ejecución promedio del 25%.

Respecto a los números de 2013, Clarín destaca que Recalde asegura que de los casi 3.460 millones de pesos que el Estado le giró en 2013 (US$ 628 millones, al tipo de cambio promedio de 2013), menos de la mitad (US$ 247 millones) correspondió a subsidios. El resto, US$ 381 millones, correspondieron según Recalde a inversiones directas en ambas compañías.

Pero lo cierto es que el año pasado las inversiones en la compra de aviones propios fue US$ 70 millones en dos nuevos Embraer y aproximadamente otros US$ 70 millones en cuotas del préstamo a 10 años por la adquisición de los primeros 20 Embraer, con sus correspondientes simuladores de vuelo. El resto de la flota, incluidos los nuevos aviones de Aerolíneas que fueron incorporados en 2013, es alquilada, a través del sistema de “leasing”.
lapoliticaonline.com

Aerolíneas y LAN no vuelan el jueves por el paro

Debido al paro nacional convocado por el dirigente camionero Hugo Moyano y por el sindicalista gastronómico, Luis Barrionuevo, para el próximo 10 de abril, el jueves próximo no habrá vuelos de Aerolíneas y LAN en el país, ya que la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) comunicó que se adherirá a la medida de fuerza.

La entidad afirmó en un comunicado que la adhesión es “en repudio del severo ajuste económico ortodoxo y neoliberal que ha puesto en marcha el gobierno nacional”, al que acusó de “aniquilar” los salarios y “transferir aún más riqueza a los que ya les sobra”.

Para APTA, ese ajuste se da “a pesar que el partido en el Gobierno, se ha definido durante 10 años como progresista, nacional y popular; y condenado, reiteradamente, a quienes ejecutaban este tipo de ajuste recesivo, que aniquila los salarios y transfiere aún más riqueza a los que ya les sobra”, insistió.
La organización nuclea a técnicos aeronáuticos, despachantes y controladores aéreos de Aerolíneas Argentinas y LAN, con lo cual el impacto de la medida será fuerte en el transporte aéreo nacional.
cronista.com

Aerolíneas Argentinas renovará sus aviones

aerolineas
Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo de compra por cuatro Airbus A330-200 para renovar y consolidar su flota de aviones de cabina ancha, que utilizará en rutas de medio y largo recorrido entre su hub de Buenos Aires y destinos en América Latina, Europa y Estados Unidos.

El presidente de la compañía, Mariano Recalde, dijo que estas nuevas aeronaves mejorarán de manera significativa la eficiencia operativa y económica de la flota.

La familia A330, con capacidad de 250 a 300 plazas y que incluye las variantes Freighter, VIP y Transporte Militar/Cisterna, contabiliza más de mil 300 pedidos, de los cuales hay más de mil aviones que vuelan ya con más de 100 operadores en todo el mundo.

En un comunicado, el fabricante europeo de aviones Airbus, recordó que hay más de 500 aviones en operación en América Latina y el Caribe, habiéndose vendido más de 800 aviones, de los que quedan cerca de 400 pendientes de entrega.

‘En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio y suministrado más de 60 por ciento de todos los aviones que operan en la región’, dijo.
yucatan.com.mx

Ahora vas a saber el porqué: un avión de Aerolíneas Argentinas hizo un vuelo rasante sobre la Costa

aerolineasUn avión de Aerolíneas Argentinas sobrevoló la Costa Atlántica, a 300 metros del agua. Por este episodio, los turistas que disfrutaban de un caluroso día de playa se mostraron sorprendidos e intrigados por conocer el motivo del vuelo rasante.

El curioso episodio, que ocurrió ayer alrededor de las 18, se realizó en el marco de la filmación de una publicidad de la compañía estatal. Fue protagonizado por un Airbus LV-FNI A-330-200, que partió desde el aeropuerto internacional de Ezeiza para luego regresar al mismo lugar.

Este vuelo formó parte de un backstage, que tomó cinco días de trabajo. Según publicó la agencia de noticias Télam, la producción se concretó por una agencia del rubro y por personal de Aerolíneas Argentinas. Asimismo se detalló que el spot fue encargado por la compañía Airbus, que corrió con los gastos de filmación y producción ya que luce una de sus naves.

A continuación está adjunto el material que subieron los usuarios de TN y al Gente. Las imágenes fueron capturadas desde diferentes ciudades balnearias.

Fuente: TN

AEROCOMERCIAL

aerolineas

Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo con Airbus por la compra de cuatro aviones A-330/200

Aerolíneas Argentinas y Airbus acordaron un “Memorándum de Entendimiento” para la compra de cuatro aeronaves A-330/200 que se sumarán a la flota de largo alcance de la Compañía.

El compromiso entre Aerolíneas Argentinas y la fabricante europea de aviones, fue firmado por el Presidente de la Compañía, Mariano Recalde, y el Vicepresidente Ejecutivo de Airbus para América Latina y el Caribe, Rafael Alonso.

La concreción de este acuerdo de compra, contemplado en el “Plan de Renovación de Flota”, marca el rumbo establecido por el Estado nacional para el desarrollo y capitalización de la línea aérea de bandera que hasta el año 2008, bajo la administración privada, solamente contaba con una veintena de aviones operativos, y hoy son 61 las aeronaves que operan en rutas nacionales, regionales e internacionales, indicó Aerolíneas en un comunicado.

Por otra parte, el acuerdo consolida la uniformidad de aeronaves Airbus, con sus modelos A-330 y 340 para las operaciones internacionales, y permite mejorar la ecuación costo/beneficios ya que los nuevos aviones permiten reducir los costos, fundamentalmente en ahorro de combustible.

Precisamente con respecto a los costos de combustible por vuelo, estas aeronaves permitirán una reducción de los mismos del orden del 13,5% en relación a los A340-200 y del 19,5% respecto a los A340-300.

La incorporación de los cuatro flamantes A-330/200 se concretará en el primer y segundo trimestre del 2015, con dos unidades, y se completará en el 2016.

Los A-330/200 tendrán una configuración de cabina de 24 asientos en business y 248 en Economy; contarán con el sistema “Mood Lighting” para la iluminación interior, y poseerán audio y video individual en todas las clases.
Telam.com

Un reclamo extraparitario provocó demoras en Aeroparque

aeroparque
Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral sufrieron demoras y cancelaciones por segundo día consecutivo en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery, debido a que los afiliados a la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), gremio adherido a la CGT del camionero Hugo Moyano, realizaron asambleas en reclamo de aumentos salariales adicionales a los acordados en la paritaria del sector.

Las asambleas de los afiliados a APTA comenzaron a las 6 en los lugares de trabajo de Aerolíneas Argentinas y Austral, y alcanzaban a técnicos aeronáuticos y controladores aéreos, según informó el sindicato en un comunicado de prensa. El gremio, enrolado en la CGT Azul y Blanco de Luis Barrionuevo, exige como «insuficiente» la oferta de actualización salarial, «acorde a la inflación real del año 2013 y la proyectada para el año 2014».

La asociación gremial reclama por «la cancelación unilateral de las negociaciones por parte de las autoridades de Aerolíneas Argentinas y Austral» en las partiarias.

Además, acusan a los ministerios de Defensa y del Interior y Transporte de «incumplir el acta acuerdo subscripta con APTA en noviembre de 2012, de un año de vigencia, para crear un organismo civil estatal autónomo que preste los servicios de control del tráfico aéreo civil en reemplazo del actual control ejercido por la Fuerza Aérea y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)».

Sin embargo, Aerolíneas Argentinas criticó en un comunicado la medida del gremio APTA, que encabeza Ricardo Cirielli, al considerarla «injustificada» y sostener que «los dirigentes de APTA» tomaban así «de rehenes a los pasajeros» de las dos compañías estatales.

Ayer, las protestas las encabezó el gremio de la AAA, quienes denunciaron que ambas empresas incumplían con el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
pagina12.com.ar

Recalde, otra vez contra Morales: «Es mucho peor que un zángano»

recalde_mariano
El presidente de Aerolíneas Argentinas sostuvo que el legislador radical «desprestigió a la política» cuando conformó la Alianza y dijo que «es mucho peor senador de lo que manifesté».

El presidente de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, volvió hoy a cargar contra el senador radical Gerardo Morales, tras haberlo tratado de “zángano” al igual que al resto de la bicameral que controla a la compañía, al sostener que “es mucho peor” que eso porque con la Alianza “desprestigió a la política”.

“Ayer, yo no quería desviar la atención sobre el tema de que fondo, que era hablar de Aerolíneas. Gerardo Morales quería desviar el tema y centrarlo en unas (eventuales) disculpas (mías); habló del prestigio de las investiduras. Yo, en ese momento, no quise contestar pero, si tuviera que contestarle, diría que es mucho peor ese senador de lo que yo manifesté”, dijo Recalde.

En diálogo con radio 10 tras su exposición de ayer en la Cámara Alta, añadió: “Es un senador que representa lo que desprestigió a la política”.

En el caso de Aerolíneas, durante su gobierno (por el de la Alianza), fundió Aerolíneas y quedaron muchos trabajadores en la calle. En lo que tiene que ver con el país, fue un gobierno que terminó con la gente gritando en la calle “que se vayan todos, que se vayan los políticos”.
cronista.com

«No somos loquitos ni chorros»

Mariano Recalde

Mariano Recalde defendió la gestión de La Cámpora en Aerolíneas. Pese a que tiene un déficit diario de casi 3 millones de dólares, dijo que los números son «excelentes». Volvió a prometer «déficit cero», algo que ya había estimado para 2012.

Mariano Recalde defendió su gestión en Aerolíneas Argentinas y aseguró que «no somos loquitos ni chorros ni vaciadores ni hacemos descalabros con la guita». «La gestión es hiperprofesional y no tiene, podría pero no tiene, técnicos ni gerentes que sean de La Cámpora», añadió.

En una entrevista con el diario oficialista Tiempo Argentino, Recalde se animó a decir que los números de la línea aérea son «excelentes», pese a que se estima que el déficit diario es de unos tres millones de dólares. «en 2013 vamos a llegar a un déficit de un 12% de la facturación. Arrancamos con 858 millones de dólares déficit y este año vamos a estar en 250, mucho más tolerable en términos relativos, sobre todo», indicó. Los números publicados a fines de 2012 daban un déficit récord de 976 millones de dólares.

Pese a esto, el dirigente de La Cámpora dijo que «en condiciones normales, pronto» podrán llegar al déficit cero, meta que el funcionario había prometido para el año pasado, pero lejos estuvo de lograr.

El argumento para justificar el descalabro financiero de Aerolíneas es que «las empresas aerocomerciales más importantes del mundo perdieron plata. Es una industria muy jodida». Además, indicó que las líneas que no están subsidiadas «son como los canales de televisión, pierden plata». «Son instrumentos que ayudan a potenciar otros rubros. Las líneas aéreas son instrumentos de poder», intentó explicar.

Por otro lado, Recalde dijo que los subsidios (a los que llamó «partidas de asistencia») fueron menores este año y «en el segundo semestre le pedimos al Estado que nos recorte un 30% de lo fijado por el Congreso». Sin embargo, según reveló LPO hace dos meses, al 31 de mayo Aerolíneas ya había consumido el 51% de los fondos previstos en el Presupuesto Nacional.

Después de la difusión de un video en el que insultaba a algunos legisladores y se quejaba por tener que ir a dar explicaciones, Recalde dijo ahora que «quiero ir al Senado a exponer todos los números de Aerolíneas. Estoy esperando una convocatoria del Congreso o los medios, porque son números excelentes».
lapoliticaonline.com

Recalde había pedido que se le «supriman» rutas de vuelo a LAN

Recalde
En 2010, el titular de Aerolíneas Argentinas admitió que le hizo esa solicitud a la presidente Cristina Kirchner. «Voy a contarles una infidencia, algo que después voy a negar».

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, admitió que la idea de desalojar a LAN Argentina del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery no es nueva. Ya en 2010 le había pedido a la presidente Cristina Kirchner que «le suprimiera rutas» a la compañía aérea de la competencia.

El video fue filmado a principios de abril del 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, de «La mesa de los sueños de los compañeros de utopías», que tuvo lugar en el Centro Cultural Torquato Tasso, frente al Parque Lezama.

El referente de la agrupación militante kirchnerista La Cámpora y titular de la aerolínea de bandera descalifica a varios integrantes de la oposición, a los que llama «manga de zánganos» (sic), y luego cuenta su intención de sacar a LAN de Aeroparque.

Además, Recalde acusaba a LAN de ser «la derecha pinochetista instalada en la Argentina».

En este espacio, por donde también pasaron otros referentes del kirchnerismo como Aníbal Fernández o José Sbatella, Recalde admite la planificación de una estrategia para quitar del medio a la competencia.

«Les voy a contar una infidencia: en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN, que el Estado le negará la autorización para volar ciertas rutas», señala Recalde ante quienes escuchan y festejan sus declaraciones.

Durante su charla, el titular de Aerolíneas también admite que los viajes que hizo la compañía aérea a Sudáfrica para el Mundial 2010 «es un negocio fundamental» y en esa fecha ya habían vendido «9 millones de dólares en pasajes al Mundial».

Para finalizar, como se puede ver en el video, recuerda que asumió su cargo «desde el punto de vista militante». «No estamos con los huevos para desviar un avión e irnos a Malvinas, pero vamos a poner en la gestión toda nuestra trayectoria como militantes y nuestro compromiso con el peronismo y las causas populares», concluyó.

Cabe recordar que la semana pasada, la aerolínea de bandera emitió un comunicado para «aclarar que es ajena» al conflicto que surgió a partir de la resolución de la ORSNA en la que se intimó a LAN Argentina a dejar el hangar que ocupa en el aeropuerto metropolitano.
Infobae.com

El mismo día que Cristina pidió inversiones, La Cámpora echó a LAN del país

Cistina Kirchner con Eduardo Eurnekian

La presidenta reunió a empresarios y sindicalistas en Santa Cruz y en un encendido discurso elogió a quienes ganaron plata por hacer “negocios y buenas inversiones”. Pero en ese instante la Orsna desplazó a la compañía Chilena de Aeroparque y puso en riesgo 3000 puestos de trabajo.

Todo el mismo día y a la misma hora: este mediodía, Cristina Kirchner reunió a empresarios y sindicalista en Santa Cruz para instarlos a multiplicar sus inversiones, mientras LAN era intimada por el camporista Gustavo Lipovich que maneja el Orsna a abandonar el hangar de Aeroparque, un boicot a la compañía chilena que la obliga a suspender su operación de cabotaje en el país.

“No creo que los que ganaron plata sean los K si no los que han sabido hacer negocios y buenas inversiones”, instruyó la presidenta en Santa Cruz, ante un palco armado con figuras como Héctor Méndez (UIA), Eduardo Eurnekián (Aeropuertos 2000), Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción); Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados); Marcelo Fernández (CGE) y Osvaldo Cornide (CAME).

También formarán parte del encuentro el secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, y la CTA oficialista encabezada por Hugo Yasky.

El encuentro fue anunciado la semana pasada como respuesta al traspié electoral de las primarias y se rumoreó que sería la puntada inicial para anuncios económicos, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y la implementación de un impuesto a la renta financiera. Por ahora, nada de eso ocurrió.

También sobre el mediodía, Agustín Agras, director de Asuntos Corporativos de LAN, confirmaba que María Cecilia García, la camporista que integra la Orsna había intimado a la compañía chilena a entregar el hangar de Aeroparque. Es un viejo proyecto del camporista titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, jefe político de Lipovich.

Recalde convenció a Cristina que la «solución» para el déficit galopante de su gestión -unos tres millones de dólares por día-, es sacar del mercado de cabotaje a LAN. De esa manera, Aerolínea tendrá el monopolio total del mercado aerocomercial doméstico y podrá subir las tarifas a su antojo, algo que LAN resistía por cuestiones puramente comerciales: La compañía chilena no tiene subsidios y necesita tener los aviones llenos.

Agras anunció que buscará evitar el desalojo en la Justicia, y advirtió que si le sale mal, no va a seguir volando a los 14 destinos de cabotaje que tiene en el país ya que hacer el mantenimiento diario de los aviones en Ezeiza para luego trasladarlos a Aeroparque vuelve anti económica la operación.

“La verdad que nosotros tenemos un contrato que vence en el 2023, con una inversión de 5 millones de dólares y nosotros pagamos un canon mensual de 20.000 dólares mensuales. Sin el hangar la operación de LAN en el doméstico es inviable”, resumió el empresario.

Otro de los afectados por esta medida es precisamente Eurnekián, titular de Aeropuertos 2000, a quien Cristina pareció perdonar viejos resquemores y abrazó ante las cámaras en Santa Cruz. Mientras la Presidenta se fotografiaba con el empresario y convocaba a una nueva etapa de entendimiento con el sector privado, Eurnekian perdía en Aeroparque uno de sus clientes más importantes. Aeropuertos se financia con la tasa que se cobra por pasaje vendido y también por aterrizaje y despegue de cada avión.

Fue el propio Agras quien remarcó la contradicción de Cristina. “LAN Argentina da trabajo a 3000 familias, a 3000 argentinos» y recordó que «hace 8 años nosotros entramos de la mano del doctor Néstor Kirchner y siempre nos han pedido que invirtiéramos en el país, que generáramos fuentes de trabajo, que contratáramos a gente, y eso fue lo que hicimos».

Reveló incluso que el Gobierno le trabó a la compañía chilena inversiones como las que pidió Cristina en Santa Cruz. «En los últimos tres o cuatro años hemos querido ampliar nuestra flota, quisimos traer aviones para volar más en el doméstico, y no ha sido autorizado esto por los reguladores. Hemos querido traer aviones para volar más internacional y contratar a más gente, tampoco lo hemos podido hacer. Estamos hablando de inversiones, un avión son 100 millones de dólares. Un avión para volar internacional son 200 millones de dólares. Los puestos de trabajo son puestos de trabajo calificados, o sea estás hablando de por avión (para vuelos domésticos) 100 personas. Un avión internacional más toda la logística estás hablando de no menos de 500 personas que tendríamos que contratar, y no hemos tenido la suerte de poder hacerlo en los últimos tres años».

///

El canciller chileno transmitió su preocupación a la Casa Rosada

Lo aseguró el ministro de Piñera. Mañana habrá una reunión bilateral y tratarán el tema.

lan

Chile observa el conflicto entre la aerolínea LAN y las autoridades argentinas como una situación muy delicada que fue y será objeto de contactos a nivel político y diplomático. Ayer, el canciller Alfredo Moreno confirmó haberse comunicado con las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para analizar la situación que afecta a las operaciones de la aerolínea en el país.

“Hemos recibido la información de la empresa, de LAN, respecto del contenido y también de las implicancias que esto tendría para la operación de Lan, producto de esto y sin perjuicio de lo que LAN pueda hacer en la justicia argentina.

Producto de la preocupación que tenemos por esta empresa, que si bien opera bajo el marco legal y administrativo argentino, hemos tomado contacto con las autoridades argentinas de la Cancillería y también con las autoridades sectoriales en lo que tiene que ver con el transporte aéreo”, dijo Moreno según informó el diario La Tercera.

El ministro chileno destacó que no va a viajar a Buenos Aires ya que el viernes se realiza aquí, en Santiago de Chile, la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y gobernadores argentinos de la Frontera Común. Los cancilleres de ambos países lideran esta reunión bilateral ya agendada con anticipación y tratarán el tema de LAN Argentina.

Según señalaron los medios chilenos, en la reunión, que ya estaba acordada, el funcionario trasandino expresará a Timerman “ la preocupación” del gobierno de Sebastián Piñera por la situación que vive la compañía aérea.

Por su parte, la ex presidenta, Michelle Bachelet –y quien ha vuelto a estar en carrera para la presidencia– aseguró que “el Estado chileno tiene que actuar, ya que si hay razones correctas, justas y adecuadas cualquier gobierno ha hecho lo que tiene que hacer al respecto”. Justamente lo hizo al término de una reunión con empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Bachelet aseguró ayer que “Siempre los gobernantes velan por el interés del país, siempre los ministros de relaciones exteriores colocan las temáticas de trabajo con sus contrapartes para resolver los problemas de una situación difícil (..) esto es normal entre los países, de que si hay elementos que se pueden mejorar entre relación política o hay elementos técnicos que requiere buscar soluciones, eso siempre se ha hecho”, dijo Bachelet, quien recordó otros casos donde países han decidido no comparar productos chilenos.

La prensa chilena dio amplia cobertura al tema en portadas y programas de televisión, replicando sobre todo la visión de empresarios y políticos locales. El CEO de LAN, Ignacio Cueto, viajó desde Colombia hacia Buenos Aires para informar a la cancillería, según dijo al diario La Tercera.

“Esto será un problema político”, agregó en declaraciones a ese medio.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa al empresariado chileno, declaró que “sin ninguna duda nos preocupa la situación. Estamos a disposición si la empresa lo requiere”, dijo.

Las acciones del grupo Latam Airlines se derrumbaron ayer en la bolsa de Santiago, acciones que tienen gran peso y que implicaron que el índice IPSA cayera un 1,8% a 3620 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2011. La caída del 6,68% de las acciones de Latam fue atribuida tanto al conflicto de LAN Argentina como a las pérdidas registradas por el grupo en el segundo trimestre de 2013.

lapoliticaonline.com/clarin.com

LAN amenaza con dejar de volar en el país porque La Cámpora le sacó un hangar

Cristina-Kirchner-Concordia-integrantes-CamporaDYN_CLAIMA20120831_0035_17
El ORSNA, manejada por al agrupación juvenil kirchnerista, le informó a la empresa chilena que debe abandonar el hangar que ocupa en Aeroparque, tal como sucedió con otras aerolíneas chicas. La empresa dice que sin ese espacio “las operaciones son inviables” en el país y que recurrirá a la Justicia.

El objetivo de la agrupación La Cámpora de correr a LAN para favorecer a Aerolíneas Argentinas y quedarse con esa porción del mercado está a punto de cumplirse.

Es que luego de que Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA) le informara a la empresa chilena que debe desalojar en 10 días el hangar que maneja en Aeroparque, la aerolínea anunció que podría dejar de volar.

El director de Asuntos Corporativos de esa empresa, Agustín Agraz, informó que LAN Argentina fue notificada ayer sobre la intimación para desalojar el hangar que ocupa en el Aeroparque por parte del ORSNA, organismo que es controlado por La Cámpora a través de Gustavo Lipovich.

La resolución del organismo nacional sostiene que «Lan Argentina no pertenece al Estado Nacional, ni es una línea aérea que opera vuelos regulares internos e internacionales desde Aeroparque, ni es una empresa que ofrece servicios de rampa en el aeropuerto», por lo que deberá desocupar el hangar.

Dicho espacio cuenta con 2500 metros cuadrados, que la empresa construyó íntegro en el 2009 a un costo de 3,2 millones de dólares y por el cual tiene una concesión por 15 años con Aeropuertos Argentina 2000.

Allí, la compañía realiza las tareas de mantenimiento de los 10 aviones que vuelan dentro del país, según señala el portal Infobae.

Por eso, Agraz adelantó que la LAN irá a la Justicia. Recurriremos a la Justicia para hacer valer nuestros derecho, tenemos un contrato firmado por el hangar y nuestra base de mantenimiento hasta el año 2023 con una inversión de 5.000.000 de dólares y un canon mensual de 20.000 dólares», advirtió Agraz.

Además, el ejecutivo sostuvo que “la operación de LAN Argentina es inviable sin el hangar, si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina».

Agraz enfatizó que «lamentablemente en los últimos meses ningún funcionario del gobierno responsable por la política de transporte aeroportuaria de la Argentina ha atendido nuestros llamados, la única persona que siempre atendió nuestras inquietudes fue la Presidenta de la Nación que nos alentó a invertir en nuestro país y a generar puestos de trabajo».

Otra avanzada

No es la primera vez que La Cámpora y el ORSNA buscan asfixiar a LAN. De hecho, el organismo frenó la incorporación de un Airbus 320 para el mercado doméstico y un Boeing 767 para aumentar sus frecuencias internacionales. Frecuencia extra que tampoco le fue autorizada, en pos de no aumentar su competencia con Aerolíneas Argentinas y Austral.

Además, a través de la ahora estatal Intercargo, el Gobierno inventó una deuda de 18 millones de dólares, para suspenderle el servicio de rampa (mangas para aeronaves, limpieza de aviones, transporte de pasajeros en ómnibus) a LAN.

A pesar de que la empresa obtuvo resoluciones judiciales a su favor, los camporistas las desoyeron, poniendo en riesgo incluso a los pasajeros de la aerolínea chilena que debían atravesar caminando la pista.

Este año, la Anac y el Orsna dispusieron a principio de año que a partir de mañana las líneas aéreas con capacidad de transporte de menos de 30 pasajeros no podrán operar desde el Aeroparque Jorge Newbery y deberán trasladarse al aeródromo de San Fernando o a Ezeiza. También deberán desalojar los hangares que ocupaban.

lapoliticaonline.com

Cuáles son los 14 destinos a los que dejaría de volar LAN

aeroparque jorge newbery
La aerolínea aseguró que dejarán de operar lo vuelos de cabotaje como consecuencias de las presiones que recibe del Gobierno.

Luego de que LAN recibiera una notificación del ORNA -organismo que regula el uso de los aeropuertos-para desalojar su hangar en Aeroparque, la empresa confirmó a Infobae que dejará sus operaciones de cabotaje en el país por la intimación del Gobierno nacional.

La notificación llegó a la compañía en las últimas horas y está firmada por el titular del organismo, Gustavo Lipovich. Se da por extinguido el contrato de arrendamiento, que vence en 2023 y debería dejar el hangar en un plazo de 10 días.

«Si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina», dijo Agustín Agraz, director de Asuntos Corporativos de LAN Argentina. Según confirmó la empresa a Infobae, los destinos afectados son los siguientes:

1. Buenos Aires (por los vuelos que arriban a Aeroparque desde el Interior)

2. Bahía Blanca

3. Salta

4. Tucumán

5. Mendoza

6. Córdoba

7. Iguazú

8. San Juan

9. Bariloche

10. Ushuaia

11. Neuquén

12. Río Gallegos

13. Comodoro Rivadavia

14. El Calafate

Telefónica deberá pagar $ 586 mil por interrupción del servicio a Aerolíneas

telefonica
El grupo fue multado por la caída del sistema informático de la línea aérea el 10 de julio pasado, que causó problemas en la operatoria.
El grupo Telefónica de Argentina deberá pagar una multa por 586 mil pesos por la caída del sistema informático de Aerolíneas Argentinas el 10 de julio pasado, lo que generó graves problemas en la operatoria de la empresa aérea, tanto en Aeroparque como en Ezeiza.

Fuentes oficiales indicaron que la decisión fue tomada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que tomó la determinación de multar a la operadora por la interrupción del servicio que generó complicaciones en los vuelos de miles de usuarios, dejándolos varados durante horas.

La caída del sistema, que sucedió entre las 08.45 hs y las 20.30 hs, se debió a la falla de un equipo de transmisión ‘SDH NG‘ propiedad de Telefónica de Argentina S.A y que se encontraba bajo su «exclusiva gestión, configuración y mantenimiento‘.

El personal técnico de la aerolínea detectó un corte total del servicio de datos y dio aviso del mismo, pero tras varios intentos de recomposición del sistema a lo largo de la jornada, fue necesario reiniciar el equipo y cambiar la versión del software.

Este hecho dejó en evidencia que la prestadora del servicio de telecomunicaciones (Telefónica) no sólo no pudo dar solución al inconveniente en los plazos correspondientes, sino que tampoco realizó el mantenimiento y los controles adecuados para evitar este tipo de complicaciones a los usuarios, según indicaron.

Las mismas fuentes consideraron que la multa alienta la defensa de los derechos de los usuarios tanto del servicio de comunicaciones como del aéreo -por este caso en particular- afectados por ineficiencias u omisiones de los prestadores.

El Estado, a través de las autoridades del área, controla y regula a las entidades comerciales pero también resguarda y garantiza los derechos de los usuarios, remarcaron.
cronista.com

Aerolíneas Argentinas vuelve a volar directo a Nueva York

aerolineas
Hace cinco años que no volaba a ese destino. Habrá un vuelo directo desde Ezeiza todos los días. A partir de cuando empezará a volar a esa ciudad.

Aerolíneas Argentinas informó que a partir del 15 de diciembre retomará todos los días y sin escalas la ruta Buenos Aires-Nueva York, que había sido “desprogramada” por la administración privada en 2008.
En un comunicado la empresa dijo que el aeropuerto de destino será el John Fitzgerald Kennedy (JFK) y que los vuelos serán nocturnos en ambos sentidos, “permitiendo conexiones con los servicios de otros socios estratégicos de la alianza SkyTeam en Nueva York”.
La frecuencia permitirá también, a la inversa, conectar “con los vuelos de Aerolíneas Argentinas en la Terminal “C” del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza hacia y desde destinos en la Argentina y países limítrofes”.
La aerolínea de banderas argentina también añadió que las operaciones se realizarán con aeronaves Airbus 330-200 de 264 asientos, distribuidos en dos clases: 22 asientos-cama en Club Cóndor y 242 asientos en Economy.
Según Aerolíneas, la “recuperación” de la ruta forma parte del Plan de Negocios 2010-2014, elaborado por la compañía y aprobado por el Congreso de la Nación.
Nueva York se encuentra entre los tres principales destinos internacionales con pasajeros desde la Argentina y los nuevos vuelos “contribuirán a fortalecer la presencia del país con su oferta turística, cultural y de negocios en un mercado de relevancia global”, explicó el comunicado.
La trayectoria de la compañía en la ruta a Nueva York tiene décadas de historia, ya que el 21 de marzo de 1950 se inauguraron los vuelos en Douglas DC-6 con escalas en Río de Janeiro, Belén, Puerto España y La Habana. Más tarde, en 1957 los servicios llegaban a tres por semana.
Luego, el 29 de mayo de 1959 el Comet IV inició operaciones en la ruta, mientras que el 15 de diciembre de 1966 los vuelos pasaron a cubrirse con equipos Boeing 707. En la década del ’80, Aerolíneas Argentinas fue pionera en operar vuelos sin escalas entre Buenos Aires y Nueva York con Boeing 747 Jumbo.
Con Agencias

LA PROTECCIÓN OFICIAL A AEROLÍNEAS ENCARECE EL PRECIO DE LOS VUELOS, ASEGURÓ LAN

aerolineas
Enrique Cueto, uno de los dueños de LAN, afirmó que la estrategia es restringir la competencia para que «no haya vuelos baratos» y favorecer a la aérea estatal. Dijo que no se irán del país, salvo que el gobierno nacional se los pida.
“Está claro que el Gobierno argentino no quiere que haya vuelos baratos”, se quejó un alto ejecutivo de LAN y consideró que la estrategia de la administración kirchnerista es restringir la competencia en el mercado para proteger a la estatizada Aerolíneas Argentinas.

Enrique Cueto, vicepresidente y accionista de LATAM Airlines, propietaria de LAN, expuso ayer en el XII encuentro anual del Banco Santander. Allí, el ejecutivo transmitió la tensión que hay entre la empresa y el Gobierno nacional.

“Cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas Argentinas, el Estado es obvio que va a intentar proteger a esa compañía, sobre todo teniendo en cuenta que tiene inversiones grandes por hacer para conseguir números azules”, afirmó.

En tal sentido, Cueto reveló la estrategia del Gobierno. “La manera que tienen de proteger a la empresa estatal es restringir la competencia”, sostuvo.

En declaraciones reproducidas hoy en el diario Clarín, el Ejecutivo de LAN explicó el por qué de la escasa presencia de la Argentina en los viajes per cápita por región de LAN. «La Argentina tiene una banda de precios. Sobre todo nos fijan el costo de la tarifa mínima y el Gobierno no nos permite cobrar menos de determinada cantidad de plata por pasaje. Esto nos lleva a restringir vuelos porque no a todas las horas del día se registra la misma demanda de asientos”, señaló.

“El peso gremial también es muy importante, sobre todo de los representantes de transporte terrestre, que no quieren competir en precio con las aerolíneas”, añadió Cueto.

En los últimos meses, la tensión entre LAN y el Gobierno se acentuó luego de que la empresa estatal Intercargo, manejada por militantes de La Cámpora, paralizara todos los vuelos de la aerolínea chilena en un conflicto por el servicio de rampas, que llegó a la Justicia

Sin embargo desde la línea aérea sostienen que no se irán del país a menos que el Gobierno se lo pida. “Si el Gobierno nos lo pide, saldremos del negocio, pero no creo que vaya a ser así”, afirmó Cueto.
diariocronica.com.ar

Tensión en el aire: LAN versus Aerolíneas Argentinas

avionLa empresa chilena asegura que la estrategia del Gobierno Nacional es proteger a la empresa estatal y para ello “restringe la competencia” y “favorece a la aérea estatal”.

“El Gobierno busca restringir la competencia y favorecer, así, a Aerolíneas Argentinas”. Esta es la denuncia de altos directivos de LAN, la empresa de vuelos chilena, que aseguró que el Gobierno está protegiendo a la empresa estatal; en esa línea, indicaron que sólo se irán del país si las autoridades gubernamentales se lo piden.

“Está claro, el Gobierno argentino no quiere que haya vuelos baratos”, con estas palabras Enrique Cueto, vicepresidente y accionista de Latam Airlines, propietaria de LAN, acusó al Estado nacional de estar protegiendo a la empresa estatal.

Cueto sostuvo, según publicaron Infobae.com y Clarín, que es “obvio” que el Estado buscará proteger los intereses financieros de Aerolíneas Argentinas sobre todo en un momento donde debe hacer negociaciones importantes para conseguir ganancias.

“Cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas Argentinas, el Estado es obvio que va a intentar proteger a esa compañía, sobre todo teniendo en cuenta que tiene inversiones grandes por hacer para conseguir números azules”, afirmó el ejecutivo según publicó Clarín y recuperó Infobae.com.

“El peso gremial también es muy importante, sobre todo de los representantes de transporte terrestre, que no quieren competir en precio con las aerolíneas”, añadió Cueto.

En los últimos meses, la tensión entre LAN y el Gobierno se acentuó luego de que la empresa estatal Intercargo, manejada por militantes de La Cámpora, paralizara todos los vuelos de la aerolínea chilena en un conflicto por el servicio de rampas, que llegó a la Justicia, publicaron los matutinos porteños.

Sin embargo desde la línea aérea sostienen que no se irán del país a menos que el Gobierno se lo pida. “Si el Gobierno nos lo pide, saldremos del negocio, pero no creo que vaya a ser así”, afirmó Cueto.

Fuente: Mdzol

LAN denuncia que el Gobierno desoye a la Justicia y paraliza todos sus vuelos

La empresa Intercargo, intervenida por La Cámpora, le quitó todos los servicios de rampas y limpieza de aviones a pesar de una orden judicial que favorecía a la aerolínea de capitales chilenos. Afecta todos los aeropuertos del país.

Tal como se prevía, la pelea entre la línea aérea LAN y la empresa estatal Intercargo, en manos de La Cámpora, se convirtió en un escándalo judicial de alta tensión, debido a que el Gobierno desoyó a la Justicia y paralizó todos los vuelos de la firma de capitales chilenos.

La empresa acudió a la Justicia hoy por una suerte de “complot” de la agrupación juvenil K, que amenazó con retirarle todo tipo de servicios en 24 horas si no pagaba 18 millones de dólares. En tribunales le dieron la razón a la aerolínea y se le ordenó a Intercargo devolver de inmediato el servicio de rampas (del que tiene el monopolio). A su vez, el juez trasladó el pleito jurídico a una instancia penal.

La amenaza de Intercargo se cumplió pasadas las 17.30 y todos los vuelos de LAN fueron cancelados por la falta de los servicios de la empresa intervenida por el Estado.

El trasfondo de la pelea

LAN e Intercargo firmaron un contrato por el servicio el 9 de mayo de 2012 con vigencia hasta el 31 de marzo de 2014 por un canon mensual de 2.700.000 dólares mensuales para los servicios de atención a las aeronaves en tierra. Eso incluye la carga y descarga de equipajes y carga, la asignación de las mangas telescópicas para el ascenso y descenso de los pasajeros y la limpieza de las aeronaves, entre otros ítems.

A pesar de que la firma se llevaba 32.400.000 de dólares por año, tras la intervención del Gobierno en la firma (en diciembre de 2012 ante el “riesgo en la prestación del servicio”) y el ingreso de La Cámpora, su interventora es María Emilia García (una joven militante de 29 años, designada por Axel Kicillof), Intercargo le pidió a LAN un adicional de 18 millones de dólares para seguir cumpliendo con ese contrato.

Ante la negativa de la empresa a abonar más, el 27 de marzo Intercargo le retiró el servicio de manga en Ezeiza y Aeroparque. LAN acudió a la justicia, denunció la violación del contrato y obtuvo un fallo favorable, a través de una medida cautelar dictada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal número 4, Francisco de Asís Soto.

Según detallaron fuentes judiciales, la cautelar ordenó a Intercargo que “restablezca inmediatamente el servicio de mangas que fuera suspendido el día 27/03/2013”, que “mantenga la prestación del servicio hasta tanto se dicte la sentencia definitiva”, y que cumpla la prestación del servicio “de la misma manera y en los mismos términos del contrato de servicios que vincula a las partes”.

La firma manejada por La Cámpora cumplió la resolución judicial 7 días después de ser notificada y lo hizo de forma parcial, ya que solo devolvió los servicios de mangas en Ezeiza. El 4 de mayo pasado, otra vez Intercargo dispuso reducir las prestaciones a LAN en Aeroparque y otras plazas del interior del país. Según fuentes del sector, este hecho ha producido demoras en 140 vuelos y perjudicado alrededor de 16.200 pasajeros.

Pero eso no fue todo. Anoche, LAN recibió una nueva advertencia de Intercargo en la que ratificaron que si no pagaba los 18 millones de dólares que le piden fuera de contrato se le iban a cortar todos los servicios otra vez.

La línea aérea, la gran competidora de Aerolíneas Argentinas (gerenciala por La Cámpora), acudió otra vez a la Justicia, donde el juez Alejandro Saint Genez emitió una medida de no innovar, instó a Intercargo a prestar los servicios, dispuso una multa diaria a la empresa y pasó el expediente a sede penal.

En el sector ven al conflicto como una nueva avanzada del Gobierno contra LAN y hablan de desacato, ya que al estar intervenida Intercargo, es el propio Estado el que está incumpliendo el fallo de la Justicia. “Sin el servicio de la empresa, los aviones de LAN no podrían despegar”, explicaron.

No se equivocaban. Ese pronóstico de hace algunas horas se convirtió en una realidad que afecta a todos los vuelos de LAN en el país.

clarin.com

Desde que se nacionalizó, Aerolíneas costó U$S3.566 M.

Es lo que ha gastado el Estado en subsidios desde julio de 2008. Podría haber comprado tres American Airlines o más de una Air France.
El 2013 empezó con dificultades para Aerolíneas Argentinas. Según los datos de ejecución y presupuesto del Ministerio de Economía, la empresa perdió en el primer bimestre U$S118 millones, casi el doble que en el mismo lapso de 2012 (U$S62 millones).

Y ante tamaña pérdida, el propio Gobierno parece resignado. Ni siquiera el presupuesto nacional 2013 fue tan optimista a la hora de sacar cuentas, ya que fija en U$S574 millones lo que necesitará este año Aerolíneas Argentinas para poder seguir operando, destaca en su edición de hoy La Nación.

Habrá que ver si no son más, como viene ocurriendo últimamente. Por lo pronto, la sola suma de lo que el Estado le ha destinado a la compañía desde julio de 2008 -cuando la nacionalizó- hasta febrero pasado es significativa: U$S3566 millones, que le alcanzarían al país para comprar más de tres American Airlines, al valor que costaba la firma norteamericana la semana pasada en el mercado (1009 millones). O, si se prefiere el cielo europeo, algo más que una Air France (US$ 3200 millones).

Las razones de lo que se supone una ciénaga para el Tesoro nacional son múltiples. El problema económico de Aerolíneas sigue siendo estructural. Cuanto más vuela, más pierde, y se vuelve cada vez más difícil justificar el descalabro en el «país interconectado» que pretendía inicialmente el Gobierno. Según cifras internas de la compañía, presentadas días atrás por Jorge Pérez Tamayo, ex presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y actual secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, el 70% de las pérdidas sobre ventas corresponde a las rutas a Europa, Oceanía, Miami y México.

«Claramente son errores de management», dice Pérez Tamayo, que agrega que, por cada dólar que entra, Aerolíneas Argentinas pierde 1,75 dólares. «Además, como necesitan flujo de caja, venden a cualquier precio y eso aumenta el déficit», sostiene.
mdzol.com

ARBA embargó tres aviones de Aerolíneas Argentinas por deudas impositivas

Reclaman $67 millones a la administración anterior a la estatización. La demanda apunta a los ex directores españoles Gerardo Díaz Ferrán y Antonio Mata, ambos con problemas judiciales en su país

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) embargó tres aviones de Aerolíneas Argentinas por deudas impositivas.
El organismo a cargo de Martín Di Bella reclama el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos por el período 2005-2006, previo al paso de la empresa a manos del Estado. Pero los abogados de Aerolíneas creen que ese gravamen no corresponde, ya que la compañía tributa en la órbita federal.
Según publica hoy el matutino Clarín, los abogados de los ex propietarios e integrantes del directorio de la entonces empresa privatizada, ARBA presentó un pedido de embargo de tres de las aeronaves de Aerolíneas como garantía de esa deuda. Aunque desde el organismo bonaerense lo niegan.
Sin embargo, en ocasiones anteriores la Justicia de la Provincia pidió embargos de aviones de Aerolíneas, en un procedimiento casi automático en causas por deudas impositivas.
Según informan desde ARBA, la intimación reciente a Díaz Ferrán y Mata (con problemas en la Justicia española) es para evitar la prescripción de la causa. Y además, para que los ex directores respondan con su patrimonio.
Pero como Díaz Ferrán está preso y Mata está inhibido, ARBA podría avanzar contra la administración que actualmente encabeza Mariano Recalde.

Fuente: iProfesional

Tras las amenazas de paro, se normalizan los vuelos

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) finalizó la asamblea y Aerolíneas Argentinas y Austral reestablecen la frecuencia de sus servicios.
Tras las amenazas de paro, se normalizan los vuelos

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral comenzaron a normalizarse luego de que finalizara la asamblea del gremio de los aeronavengantes.

Según informó a minutouno.com la empresa aeronáutica, la asamblea terminó alrededor de las 8.30 y se estima que en el lapso de una hora todos los vuelos estén normalizados.

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) informó en un comunicado que evaluarían la posibilidad de realizar medidas de fuerza en ambas compañías debido a que desde marzo de 2012 se programaron vuelos de forma «ilegítima, unilateral y arbitraria» con violaciones a los convenios colectivos.

«El Ministerio de Trabajo no obligó a las empresas a respetar los Convenio Colectivos de Trabajo, pero además ni siquiera convocó a una sola audiencia en sus dependencias», denunció el gremio.

En ese marco, los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y Austral resolvieron iniciar un plan de lucha a partir de este jueves que consiste en asambleas en los lugares de trabajo y un paro general de actividades «en el transcurso de las próximas horas».

«La empresa pretendió avanzar sobre nuevos puntos convencionales y condiciones de trabajo, sin ofrecer una mesa de negociación equilibrada y transparente, mientras continuó violando nuestros convenios colectivos vigentes», reclaman los aeronavegantes.

Fuente: Minuto Uno

Detuvieron al ex presidente español de Aerolíneas Argentinas

El ex copropietario del Grupo Marsans y ex presidente la compañía aérea entre 2001 y 2008 fue apresado por orden de la Justicia de España por supuesto blanqueo de dinero y ocultamiento de bienes.
El ex copropietario del Grupo Marsans y ex presidente de Aerolíneas Argentinas entre 2001 y 2008, Gerardo Díaz Ferrán, fue detenido hoy en España por orden de la Justicia de ese país, junto a otros nueve empresarios ibéricos, por supuesto blanqueo de dinero y ocultamiento de bienes.

Según informaron medios ibéricos, el ex titular de la Confederación Española de Organizaciones Empresarial (CEOE) y el dueño de Nueva Rumasa y de Viajes Marsans, Angel de Cabo, fueron detenidos por ocultamiento de bienes por un monto de 45 millones de euros.

Dicha deuda es investigada por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco y el fiscal Daniel Campos, tras una denuncia realizada por las empresas Meliá, Viajes Iberojet, Pullmantur y AC Hoteles.

Las detenciones fueron realizadas por la Policía española en Madrid y Valencia dentro de lo que se denominó ‘Operación Crucero’, y no se descarta -según fuentes judiciales- que haya nuevas detenciones en las próximas horas.

Los denunciantes, un listado conformado por hoteles y operadores turísticos, presentaron oportunamente una querella contra De Cabo, Díaz Ferrán y también su antiguo socio fallecido, Gonzalo Pascual, por ocultamiento de bienes ante la posibilidad de que se concretaran posibles embargos.

El Juzgado de Velasco también dispuso que se inmovilizara el yate de Díaz Ferrán, anclado en el Puerto de Barcelona, para evitar que la embarcación fuera trasladada fuera de Europa para ser vendida.

Según fuentes de la justicia española, los cargos que se le imputan a Ferrán y a otros empresarios detenidos es blanqueo de capitales, alzamiento de bienes y también insolvencia punible ante posibles reclamos de acreedores.

El empresario Gerardo Díaz Ferrán también fue investigado por la Justicia española por supuestos delitos fiscales en los que se habría incurrido durante la adquisición de la empresa Aerolíneas Argentinas en el 2001.

En este caso, el fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo solicitó penas de prisión de dos años y cuatro meses para Díaz Ferrán por presunto delitos fiscales con la compra de Aerolíneas.

Más allá de esto, el empresario español y ex titular de Aerolíneas fue detenido hoy en su domicilio de la ciudad de Madrid por orden del juez Velasco a partir de la querella iniciada por un grupo de hoteles y agencias de turismo contra los antiguos propietarios de Marsans.

Díaz Ferrán, de 70 años, casado y con tres hijos, fue propietario del Grupo Marsans hasta su venta en junio de 2010.
losandes.com.ar

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN saldrían en las últimas horas

Así lo manifestó, Guillermo Schneider, presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo (APAVyT), con respecto a los dos vuelos que no salieron en horas de la madrugada desde el aeropuerto General Mosconi, debido a que fueron afectados por la adhesión de los gremios aeronáuticos al paro de la CTA y CGT.
Guillermo Schneider en contacto con Radiocracia explicó que los vuelos que estaban previstos para salir anoche finalmente no lo pudieron hacer “uno de Aerolíneas y uno de LAN Chile que están en el aeropuerto, quedaron porque anoche no fueron atendidos por los mecánicos porque se habían plegado a esa hora al paro”, explicó.

No obstante, aseveró que “esos vuelos seguramente, es muy posible de acuerdo a las normas de seguridad que puedan salir a la tarde. Es bueno que sepa la gente que no pudo volar, que estos vuelos están vacios. Hay que estar atentos para comunicar a los pasajeros que puedan tomar estos vuelos para viajar a Buenos Aires”.

Finalmente, Schneider dijo que todavía no se saben los horarios en que saldrían estos dos vuelos suspendidos pero que “es muy posible que a las últimas horas estén volviendo a Buenos Aires”, concluyó.
elpatagonico.net

Aerolíneas llama a concurso para renovar su imagen

El Gobierno busca cambiar la imagen de la empresa estatal. Convocó a agencias nacionales y extranjeras.
Luego del concurso de agencias exclusivamente nacionales que derivó en la primera campaña de la petrolera YPF tras su nacionalización, ahora el Gobierno busca otra firma de publicidad que logre cambiar la imagen de otra empresa estatal, Aerolíneas Argentinas.

En este caso, no se discriminó entre postulantes locales o extranjeros, y seis agencias llegaron a la etapa final de la licitación. No se trató de un concurso creativo, sino que cada candidato presentó su equipo técnico y realizó una propuesta económica, destaca hoy el portal de noticias iProfesional.

Según informó el diario La Nación, para hacer la selección, Aerolíneas invitó a las 20 agencias más importantes del país y en una primera etapa fueron elegidas media docena de firmas.

La lista incluyó cinco filiales de grandes grupos internacionales, como JWT, TBWA, Havas (ex Euro), Draft FCB y Madre, y una de las pocas agencias de capitales 100% nacionales, como CraveroLanis.

Del concurso inicial también fue invitada a participar la agencia ADN, que es la encargada hasta ahora de la publicidad de Aerolíneas. Entre los finalistas figuró un viejo conocido de Aerolíneas, como JWT, que fue la agencia que trabajó con la compañía aérea en una de las últimas etapas de la empresa en manos españolas.

La tarea que tendrá por delante la agencia que gane el concurso de Aerolíneas, igualmente, no será fácil. La línea aérea estatizada en 2008 arrastra una imagen muy deteriorada, producto de los problemas de gestión bajo control español y de los millones de pérdidas acumuladas durante la presidencia de Mariano Recalde.

Fuente: La Nación e iProfesional

Acusaron a Recalde de cobrar tres sueldos en Aerolíneas

Jorge Lanata presentó un informe especial en donde entrevistó a la diputada Graciela Ocaña, que fue quien hizo la acusación.
Haciendo de la polémica su carta principal en el programa » Periodismo para Todos», Jorge Lanata presentó anoche un informe especial sobre la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

La diputada Graciela Ocaña, acusó al funcionario de cobrar tres generosos sueldos. Uno de ellos sería de 712 mil pesos por año, y los otros dos, de 72 mil. Aparentemente, y de acuerdo a lo que informó Ocaña, Recalde cobraría estos sueldos como titular del holding aéreo estatal y como cabeza de Austral y de la aerolínea de bandera, a partir de una declaración jurada presentada ante la oficina Anticorrupción en el año 2011.

Luego del informe, Lanata se valió del humor y habló sobre Máximo Kirchner, y la pelea en Cámara de Diputados durante el debate por el voto joven. También hizo mención del narcotraficante colombiana y se ganó unos buenos puntos de rating.
nuevodiarioweb.com.ar

Cancelaciones, demoras y forcejeos en Aeroparque

Al menos siete vuelos de Aerolíneas Argentinas y de Austral fueron cancelados y hoy otros sufrían demoras, mientras sindicalistas aéreos atribuyeron los problemas a un «lock out patronal» y acusaron al viceministro de Economía, Axel Kicillof, de haber retirado al «director obrero» de la corporación estatal que agrupa a las compañías.

Además, hubo forcejeos en una asamblea de trabajadores que se realizó en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, protagonizados por miembros de la Federación Argentina de Personal Aeronáutico (FAPA) -que denunciaron haber recibido sólo un «10 por ciento» de aumento salarial en lo que va del año- y personas que se presentaron como mecánicos de aviación.

Por su parte, la corporación aérea estatal, a cargo de Mariano Recalde, argumentó que «las operaciones anunciadas como vuelos cancelados, en realidad, habían sido reprogramadas preventivamente y consolidadas en las rutas y destinos que cuentan con varias operaciones diarias, y sus pasajeros fueron avisados ayer de estas modificaciones».

«La medida fue adoptada a raíz de la asamblea gremial anunciada y fijada para las 5 de esta madrugada, porque iba a impedir el normal despacho de los vuelos en las primeras horas de la mañana», añadió en un comunicado.

Esta mañana, fueron cancelados al menos siete vuelos, que debían partir desde el aeroparque y el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras que el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria en el conflicto y convocó a una reunión con inicio previsto para las 11.30.

La FAPA está integrada por la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); representados respectivamente por los secretarios generales Rubén Fernández, Edgardo Llano, Jorge Pérez Tamayo y Ricardo Frecia.

La APA, por su lado, denunció que las cancelaciones y las demoras en vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral respondían a un «lock out patronal», aunque no descartó declarar una huelga debido a que sólo recibieron un aumento salarial de 10 por ciento en lo que va del año.

Además, acusó a Kicillof y a otros integrantes del Ministerio de Economía de haber retirado al «director obrero» de la cúpula de la corporación estatal que agrupa a esas compañías, pero supeditó la convocatoria a un paro a la reunión en la cartera laboral a cargo de Carlos Tomada.

«Hubo un lock out patronal de 5.30 a 8. Es todo incertidumbre porque la empresa (Aerolíneas Argentinas) canceló vuelos, pero avanzaremos con un plan de lucha con paros sorpresivos porque sólo nos dieron un aumento de 10 por ciento; encima, pagaderos en dos tandas de cinco por ciento», advirtió el secretario general de la APA, Edgardo Llano, en declaraciones a la prensa.

UPSA, en la misma línea, responsabilizó a las empresas aéreas estatales por las cancelaciones, al sostener que fueron decididas «unilateralmente».

El secretario de Prensa del gremio, Marcelo Uhrich, dijo que «las cancelaciones de los vuelos no son por el conflicto» de los gremios aeronáuticos que reclaman mayores aumentos salariales.

«Anoche, la empresa decidió unilateralmente cancelar siete vuelos que estaban saliendo a la mañana y reprogramar toda su operación a partir de las 8. No tuvimos nada que ver en esto», enfatizó Uhrich en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN), para quejarse luego de que, «desde el 31 de marzo último, están vencidas las negociaciones paritarias».

Entre otros, en Argentina, los destinos afectados esta mañana por las cancelaciones eran San Juan, Bariloche, Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata; y en Uruguay, Montevideo.

diariohoy.net