Desde que se nacionalizó, Aerolíneas costó U$S3.566 M.

Es lo que ha gastado el Estado en subsidios desde julio de 2008. Podría haber comprado tres American Airlines o más de una Air France.
El 2013 empezó con dificultades para Aerolíneas Argentinas. Según los datos de ejecución y presupuesto del Ministerio de Economía, la empresa perdió en el primer bimestre U$S118 millones, casi el doble que en el mismo lapso de 2012 (U$S62 millones).

Y ante tamaña pérdida, el propio Gobierno parece resignado. Ni siquiera el presupuesto nacional 2013 fue tan optimista a la hora de sacar cuentas, ya que fija en U$S574 millones lo que necesitará este año Aerolíneas Argentinas para poder seguir operando, destaca en su edición de hoy La Nación.

Habrá que ver si no son más, como viene ocurriendo últimamente. Por lo pronto, la sola suma de lo que el Estado le ha destinado a la compañía desde julio de 2008 -cuando la nacionalizó- hasta febrero pasado es significativa: U$S3566 millones, que le alcanzarían al país para comprar más de tres American Airlines, al valor que costaba la firma norteamericana la semana pasada en el mercado (1009 millones). O, si se prefiere el cielo europeo, algo más que una Air France (US$ 3200 millones).

Las razones de lo que se supone una ciénaga para el Tesoro nacional son múltiples. El problema económico de Aerolíneas sigue siendo estructural. Cuanto más vuela, más pierde, y se vuelve cada vez más difícil justificar el descalabro en el «país interconectado» que pretendía inicialmente el Gobierno. Según cifras internas de la compañía, presentadas días atrás por Jorge Pérez Tamayo, ex presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y actual secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, el 70% de las pérdidas sobre ventas corresponde a las rutas a Europa, Oceanía, Miami y México.

«Claramente son errores de management», dice Pérez Tamayo, que agrega que, por cada dólar que entra, Aerolíneas Argentinas pierde 1,75 dólares. «Además, como necesitan flujo de caja, venden a cualquier precio y eso aumenta el déficit», sostiene.
mdzol.com