Se usará en todo el país a partir del 31 de marzo de 2016 la tarjeta SUBE

Así lo estableció el Gobierno Nacional a través de una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial. Instrumentar el sistema será condición para que las empresas accedan a los subsidios.

Las fechas tope determinadas son hasta el 31 de diciembre próximo para las empresas de transporte público automotor de pasajeros en las ciudades de entre 100 y 200 mil habitantes, y hasta el 31 de marzo de 2016 para las localidades de hasta 100 mil habitantes.

En este sentido se aprobó el acta acuerdo a ser suscripta por las provincias y municipios involucrados con el Ministerio del Interior y Transporte y la empresa estatal Nación Servicios S.A., administradora de la tarjeta SUBE.

El cumplimiento de lo dispuesto será condición necesaria para acceder y mantener el derecho al beneficio del precio diferencial del gasoil y a la percepción de los bienes fideicomitidos del Sistema Integrado del Transporte Automotor (que sirve de base para la asignación de los subsidios al sector).
La medida fue dispuesta a través de la resolución 1169 de la cartera de Interior y Transporte, que se publica en el Boletín Oficial con la firma del ministro del área Florencio Randazzo.

Con la implementación del sistema, añade la resolución, el Estado nacional cuenta con mejor información sobre movilidad de los usuarios, cantidad de pasajeros transportados y distancias recorridas, «lo cual permite fortalecer las tareas de planificación, de control de la calidad de los servicios y de fiscalización del sistema de transporte».
minutouno.com

Mirá la venganza de un pasajero contra los que le cobran por cargar la SUBE

Cansado de pagar $1 cuando quería recargar el saldo de su tarjeta, un pasajeros tuvo una inusual, pero creativa respuesta, al ingresar a un comercio. Su historia la compartió en Facebook.

Un vecino de La Plata relató en Facebook cómo se vengó de un comercio que cobra $1 a los usuarios de la SUBE por recargar el saldo de la tarjeta.

Cansado de la maniobra ilegal, quiso complicarle un poco las cosas a la dueña del comercio ubicado en Diagonal 80 entre 116 y 117, en la ciudad de La Plata.

Mirá lo que hizo:
tw

diarioveloz.com

Buscan facilidades con SUBE para personas con movilidad reducida

El Gobierno nacional prevé incorporar en la tarjeta un dispositivo para que las personas con discapacidad no deban tramitar otro tipo de pases.

El gobierno nacional prevé incorporar a la tarjeta SUBE un dispositivo específico para que las personas con discapacidad no deban tramitar otro tipo de pases o evitar debates y estigmatizaciones en la gratuidad de los pasajes en el transporte público, informó ayer el Observatorio que protege los derechos de esos ciudadanos.

El tema fue tratado por autoridades del área durante una reunión con la titular del Observatorio de Derechos de Personas con Discapacidad, María José Lubertino, y representantes de la ONG Proactiva.

«Se nos garantizó que en los próximos meses este mecanismo estará accesible para trenes y colectivos en todos los puntos del país donde funcione la SUBE y que se explorarían la factibilidad y tiempos para que pueda usarse en subtes y peajes», afirmó Lubertino en un comunicado.

La funcionaria señaló que por decisión del gobierno, «al crearse el Ministerio de Transporte se inició un plan de renovación de las estaciones, boleterías y del material rodante dentro del cual se contempló expresamente la accesibilidad para las personas con discapacidad o de movilidad reducida».

Actualmente, detalló, «de las 276 estaciones del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), el 70 por ciento son accesibles y se continúa trabajando para mejorar las restantes».

Luego de «una fructífera reunión con el equipo de Nuevos Ferrocarriles Argentinos por indicación del ministro» del área, Florencio Randazzo, «se acordó realizar un mapa de accesibilidad de la red ferroviaria que estará disponible online, en el que se indique estación por estación las facilidades o funcionamiento en tiempo real», comentó. También se reunirán con el Servicio Nacional de Rehabilitación, del que depende la base de datos de los Certificados Únicos de Discapacidad homologados a nivel nacional, dijo, pues ese cruce «permitirá chequear y garantizar las personas en condiciones de acceder al beneficio de gratuidad, con y sin acompañante».

«Sólo la Ciudad de Buenos Aires no ha adherido al Sistema Federal de Homologación de Certificados y esperamos que lo haga a la brevedad para que las personas con discapacidad de este distrito no queden fuera de los cambios», indicó Lubertino.

Para la asistencia en el acceso al servicio en caso de discapacidad o movilidad reducida los usuarios pueden comunicar al 0800-222-TREN (8736) o escribir a responsabilidadsocial@sofse.gob.ar.

minutouno.com

 

 

Se cayó el sistema de recarga de SUBE: problemas para viajar

Por una falla generalizada, los usuarios de trenes, colectivos y subte no pudieron recargar sus tarjetas durante la tarde de ayer y debieron pagar hasta el doble por un boleto. El descontento llegó a las redes sociales.

Una tarde negra vivieron quienes usan el transporte público en la Ciudad y el área metropolitana. El sistema de recarga de la tarjeta SUBE dejó de funcionar y complicó el traslado de una buena parte de sus usuarios.

Los que usaron el subte y no tenían carga en la tarjeta, pudieron igualmente trasladarse con la compra de un Subtepass, 50 centavos más caro que si se abona el viaje con SUBE.

Los usuarios de los trenes Belgrano Norte y Belgrano Sur, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Roca tuvieron la alternativa de comprar los pasajes en las boleterías de las estaciones, aunque debieron abonar el doble del valor que se obtiene si se paga con SUBE.

Quienes debían viajar en colectivo tenían la peor parte: además de pagar doble, tuvieron que reunir ese monto (que oscila entre $6 y $9,20) en monedas para depositarlo en las máquinas o, en su defecto, recurrir a la solidaridad de otros usuarios para que les prestaran la tarjeta.

Según trascendió, un problema en Nación Servicios, la entidad del Banco Nación responsable de la implementación y administración de SUBE, hizo que alrededor de las 14 los centros de carga ubicados tanto en estaciones de subte y trenes como en comercios habilitados se quedaran sin sistema.

Los usuarios terminaron enterándose del problema a través de las redes sociales o directamente cuando intentaron sin éxito recargar su tarjeta, ya que no se transmitió anuncio oficial alguno que pudiera establecer si el problema era generalizado y en qué momento se restablecería el sistema ni definir un plan de acción para evitar inconvenientes.

Además, ni el centro de atención telefónica de SUBE ni el de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) brindaron información que pudiera orientar a quienes emplean un sistema que, según el Ministerio de Transporte, ya tiene 11 millones de usuarios.

Fuente: La Razón

Los beneficios de la tarjeta SUBE llegan a las jugueterías

La Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (Aadeja), que agrupa a importadores, fabricantes y comerciantes jugueteros, implementará a partir del corriente mes de mayo la venta de juguetes a través de las tarjetas Sube, con el plan de promociones y descuentos denominado Subeneficio.
El titular de la Aadeja, Darío Mermeistein, dijo a Télam que la cámara tramita con la Secretaría de Comercio la inclusión del sector en el plan de la Sube, y ya presentó los listados de comercios que se adherirán a la medida.

Agregó que también es interés del sector que la mayor parte de los comercios se adhiera al plan Ahora 12, de comercialización con tarjeta en 12 cuotas.

El directivo indicó que el sector juguetero en la Argentina factura entre 3.000 y 4.000 millones de pesos anuales, y sostuvo que un juguete promedio le cuesta a un consumidor argentino entre 300 y 400 pesos.

“Mantendremos los mismos precios que el año pasado”, aseguró por otra parte Mermeistein, al ser consultado sobre cómo el sector se prepara para el Día del Niño, el tercer domingo de agosto.

Sostuvo que el mercado argentino de juguetes se compone por un 40 por ciento de juguetes nacionales y un 60 por ciento de extranjeros. “En los años 90 la cantidad de juguetes nacionales era de un 20 por ciento y en esta última década se duplicó”, describió.

Recordó que las fechas claves de venta del sector son el Día del Niño, Navidad y Reyes, y aseguró que “el juguetero argentino apoya a la industria nacional y compra mercadería todo el año, no como los supermercados que lo hacen en las fechas claves”.

“Los supermercados parecen ser dueños de la pelota”, dijo, y describió que esas cadenas importan un gran volumen de juguetes “lo que afecta a muchos fabricantes y comerciantes nacionales”.
telam.com

Habrá más descuentos con la SUBE

El consumo como arma electoral

En el año electoral el Gobierno quiere impulsar fuertemente el consumo impulsado. Y para eso despliega toda una batería de estímulos destinados a que la gente compre más. Ayer el secretario de Comercio Augusto Costa enumeró algunos de esos incentivos a la par que resaltó que, “la desaceleración de la inflación desde comienzos del año pasado, es una realidad”.

Ayer, el funcionario confirmó que se sumaron nuevos comercios al programa oficial “Subeneficio” ideado para que los consumidores obtengan descuentos en comercios adheridos presentando su tarjeta SUBE. La cadena de supermercados Coto, según confirmó el secretario, es una de las nuevas adhesiones al programa, que también incluye los rubros de electrodomésticos, hotelería, restaurantes, peluquerías y jugueterías entre otros.

“A partir del lunes podrán ingresar, llenar las planillas, y luego de una revisión nuestra quedarán habilitados para comenzar a trabajar con el programa”, dijo Costa a los comerciantes que asistieron a una asamblea de la Cámara Argentina de la Mediana empresa (CAME), en la que fue reelecto como titular de la entidad, Osvaldo Cornide.

En un emblemático edificio de Alem al 400, convertido en la nueva sede de CAME, Costa precisó que los comercios interesados deberán explicar cuál es el beneficio que ofrecen y fijó un mínimo de 10% de descuento sobre la compra para ser aceptado en el plan.

En una primera etapa la compra con la tarjeta SUBE no tendrá restricciones sobre su dominio, pero según el organismo oficial, se trabaja para que, en un futuro, sea nominada y usufructuada por su titular. Costa también dijo que existe la idea de que la tarjeta, utilizada por unos 8 millones de usuarios, se transforme, en algún momento, en un medio de pago. Por ahora, solo oficia como tarjeta de descuento y es acumulable con el plan Ahora 12, de financiamiento sin interés por un año.

ieco.clarin.com

 

Cómo se podrá usar la tarjeta SUBE para comprar en comercios

El beneficio alcanza a ocho millones de usuarios y está enfocado a las ventas minoristas. Qué hay que presentar a la hora de usar el beneficio.

La tarjeta SUBE se utilizaba sólo para el viaje en el transporte público. Pero a partir del 1 de abril, este plástico tendrá un nuevo uso: servirá para obtener descuentos en la compra de bienes y servicios, según anunció la presidente Cristina Kirchner en cadena nacional. A través del programa SUbeneficio, son hasta hoy ocho millones los usuarios que podrán acceder a descuentos.

Luego de lanzar (y renovar) el plan oficial Ahora 12, el gobierno nacional busca darle un nuevo impulso al consumo en un año electoral, con el foco en los pequeños comerciantes. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) fue la que llevó adelante el plan original en base a una experiencia similar en Tucumán, y por eso celebró el incentivo que generará en las ventas minoristas.

Pero ¿cómo funciona este sistema que se pondrá en marcha en menos de una semana?

• El consumidor puede acceder al descuento con un cupón que deberá descargar de la página SUbeneficio. Aún no está disponible en el sitio web.

• El cupón se imprime y se presenta en el comercio junto a la tarjeta SUBE. La lista de comercios adheridos se publicará en los próximos días.

• La bonificación se aplica sobre la totalidad de la compra.

• La SUBE actúa como una tarjeta de compra y no de pago. Esto quiere decir que la operación no se abona con el saldo de la SUBE, sino que se concreta con tarjeta de crédito, débito o efectivo.

• Este nuevo beneficio se pude complementar con el plan de pago de 12 cuotas sin interés «Ahora 12», que funciona de jueves a domingo.

«Nos pareció una muy buena idea, se la comunicamos a directivos del Banco Nación que administra la tarjeta SUBE y tuve dos reuniones con el ministro de economía, Axel Kicillof, para implementarla con un sistema de administración mixto y eso concluyó con el anuncio de la Presidenta», aseguró Osvaldo Cornide, presidente de CAME, en un comunicado oficial.

Desde la página oficial, se especifica que este plan se realizó para asegurar «mayor alcance y masividad». Aunque el sistema de pago no se aplica al transporte público de pasajeros a nivel nacional –la tarjeta SUBE no se encuentra actualmente en todo el país, «la política podrá tener alcance nacional». Y destacó: «Cualquier comercio del país podrá adherir y ofrecer los beneficios del programa».
infobae.com

Se implementó la SUBE en los colectivos que circulan entre Paraná y Santa Fe

El ministro Randazzo dijo que desde este lunes se puede usar la tarjeta, lo que «representará una gran solución para los pasajeros y choferes”. Más de 50 puntos de carga en ambas ciudades.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que “desde hoy lunes, ya puede utilizarse la tarjeta SUBE en el servicio de colectivos que une Paraná con Santa Fe, lo que representará una gran solución para los pasajeros y choferes”.

“Ya hemos equipado las unidades y capacitado a los choferes del servicio interprovincial que circula por el túnel subfluvial y también instalamos más de 50 puntos de carga en ambas ciudades», detalló Randazzo.

«Nuestra idea es no complicarle la vida a la gente, así que durante este año convivirán la actual tarjeta electrónica y la SUBE, y comenzaremos un recambio de tarjetas que será gratuito para los pasajeros», dijo el funcionario.

«Por una decisión de la presidenta Cristina Kirchner, estamos expandiendo este servicio a las principales ciudades del país, por lo que en los próximos meses avanzaremos en más líneas», expresó el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

El Titular de Interior y Transporte recordó que “en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya hay más de 13 millones de tarjetas activas y el servicio ya se expandió con un rotundo éxito a San Juan, Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar”.

“Además, es una gran herramienta de control para el Estado porque se obtiene información exacta sobre los pasajeros transportados por cada colectivo», finalizó el Ministro Randazzo.
unoentrerios.com.ar

Estiman que la tarjeta Sube es compatible con la local, pero que quizá habrá que adaptar cambios

El Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube) tiene como objetivo primordial facilitar el acceso al sistema de transporte público mediante una herramienta tecnológica de utilización masiva.Mientras el Gobierno nacional dispuso ayer extender a todo el país el uso de la tarjeta Sube, que hasta el momento solo es válida para Capital Federal y Gran Buenos Aires, desde el municipio capitalino y la Caja Municipal, entidad que administra la tarjeta magnética utilizada por los santiagueños para viajar en colectivo, señalaron que la próxima semana se reunirán con autoridades de la empresa Atlantis Sistemas de Gestion (ASG) que es la proveedora del sistema, pero señalaron que, en principio, ‘el sistema es compatible, pero tendremos que ver cuál es el grado de compatibilidad que se necesita’.
A nivel nacional, la decisión del Poder Ejecutivo prevé que inicialmente las ciudades capitales de provincias y aquellas que tengan más de 200 mil habitantes, tendrán un plazo de 180 días para comenzar a instalar el sistema o adecuar el que tengan vigente. En el caso de aquellas localidades de menos de 200 mil habitantes, tendrán la posibilidad de acceder al sistema Sube solicitándoselo a la Secretaría de Transporte de la Nación.
Ayer, el director de la Caja Municipal, Justo Molina Areal, quien administra la tarjeta magnética con la cual viajan los santiagueños, indicó: ‘La verdad que tenemos que consultarlo con la empresa proveedora, estamos pidiendo una reunión la semana que viene entre martes y miércoles para interiorizarnos y ver bien la resolución y cómo tendremos que adaptarnos’, indicó.
Agregó que ‘seguramente lo que se está buscando es la utilización de una tarjeta única y que todos los sistemas sean compatibles pero habrá que ver cómo son las bases de datos, la parte electrónica, de la que yo no soy experto, tenemos que verlo’.
Compatibilidad
Consultado respecto de si la tarjeta actual es compatible o no con la Sube, indicó que ‘una vez lo hablamos al tema con la gente de la empresa, tengo idea que sí es compatible con el sistema de Sube, pero cuál es el grado de compatibilidad, qué hay que hacer, que hay que modificar, no lo sé’.
En tanto, otro funcionario municipal cercano al intendente Infante, sostuvo: ‘Entendemos que es el mismo sistema que el que tenemos instalado aquí. Seguramente habrá que adaptar algo más porque en Buenos Aires lo administra la Nación, pero el sistema es compatible con la Sube, debería funcionar la misma tarjeta en los validadores que tienen los colectivos, pero todo esto es muy reciente y hay 180 días para implementarlo’, agregó el funcionario.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=162720

Extienden la tarjeta SUBE a todo el país

Por una resolución publicada en el Boletín Oficial, las ciudades con más de 200 mil habitantes podrán solicitar el sistema; Randazzo destacó que la medida se toma «por el éxito» de la aplicación en el área metropolitana

El Sistema Único de Boleto Electrónico, la denominada tarjeta SUBE, se extenderá a todo el país, de acuerdo con una resolución delMinisterio del Interior y Transporte, publicada en el Boletín Oficial.

La resolución publicada hoy, prevé que inicialmente las ciudades capitales de provincias y aquellas que tengan más de 200 mil habitantes tienen un plazo de 180 días para comenzar a instalar el sistema o adecuar el que tengan vigente.

En el caso de aquellas localidades de menos de 200 mil habitantes, tendrán la posibilidad de acceder al sistema SUBE solicitándoselo a la Secretaría de Transporte de la Nación, según se informó en un comunicado.

Al respecto, el ministro Florencio Randazzo destacó que decidieron «expandir este servicio a todo el transporte público del país luego del éxito en la implementación de la tarjeta SUBE en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde llevamos más de 11 millones de tarjetas distribuidas y activas».

«El sistema SUBE mostró ser una gran herramienta tanto para los pasajeros, a los que les permite abonar con tarifas subsidiadas de una manera cómoda, como para el Estado Nacional; ya que hemos informatizado e incrementado los controles y hemos mejorado la utilización de los recursos, que son de todos los argentinos», añadió el titular de Transporte de la Nación..

Fuente: La Nación

«DéKada ganada»: se duplicaron los robos en colectivos

Los colectivos están en la mira de la delincuencia. En una década se duplicaron los asaltos a dichos vehículos que circulan tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Los choferes sufren heridas de bala, cortes con armas blancas, golpes o amenazas de muerte. Así salen a trabajar.

¿Cuál es el objetivo de los ladrones? Antes de la implementación de la SUBE, los asaltantes buscaban el dinero mientras que ahora las víctimas son los pasajeros y el chofer y todas sus pertenencias.

Según datos de la la Unión Tranviarios Automotor, en el último año se reportaron hasta 20 robos por día en colectivos.

Ante esta preocupante situación, el gremio mantiene reuniones diarias con las policías distrital y departamental en el conurbano, ya que en algunas zonas han identificado a delincuentes e incluso hay lugares fijos donde todos los días algunos ladrones piden plata para no apedrear los colectivos.

En marzo pasado, se asesinó al chofer Leonardo Paz. El hecho provocó un paro de distintas líneas de colectivos y una reunión urgente entre delegados gremiales y la Agencia Provincial del Transporte de Buenos Aires.

Dicha reunión fue el punto de partida para elaborar la resolución 374, que establece que las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia deben incorporar cámaras de seguridad antes del 1° de enero de 2015 .

Para los funcionarios, las cámaras son muy importantes desde el punto de vista de disuasión de los delincuentes, que en su mayoría roban al voleo. La idea es que a medida que se vayan renovando los 5000 coches que circulan por el conurbano incorporen una cámara trasera y otra delantera. Y así, poderle brindar más seguridad a los choferes y los pasajeros.
diariohoy.net

¿SABEMOS QUIEN SOS Y LO QUE HACES?

¿Por qué dice CUBA el Spot oficial de la presidencia, cuando son los EE.UU?

 

El spot oficial sobre SIBIOS
Este spot fue publicado por Casa Rosada y luego eliminado.

 

SIBIOS está en marcha desde 2011. Y con sólo renovar el DNI (que será obligatorio desde 2015), la persona ya queda incorporada al sistema.

 

 

 

La NSA detrás de SIBIOS

 

El pie de la página oficial sobre biometría fue editado y los logos del FBI y el NIST fueron removidos.

 

BIOMETRIA1

 

 

 

BIOMETRIA2

 

 

 

 

 

 

El nuevo «nuevo DNI» también tendrá un chip

El chip incluirá la historia clínica, y también será utilizado para viajar en el transporte público.

 

 

 

DNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Twitcam sobre SIBIOS

 

 

Fuente: storify.com/mis2centavos/sibios

 

///

 

 NOTA RELACIONADA:

 

http://seprin.info/2014/10/08/afip-obliga-a-monotributistas-a-cambiar-sus-facturas-en-2015/

 

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

 

monotributista

Cayó un violador por tener la SUBE de una víctima

Fue identificado por un tatuaje del Gauchito Gil y porque tenía la tarjeta de una señora de 56 años, de la que había abusado en julio pasado.

Deambulaba por la zona de Merlo y San Antonio de Padua. Hasta que efectivos de la comisaría 1a de Merlo lo interceptaron en la intersección de las calles Campana e Irigoyen. Se trata de un joven de 26 años, sobre el cual pesa la acusación de haber asaltado y violado, al menos, a dos mujeres.

Pero dos detalles permitieron confirmar que se trataba del sospechoso buscado: un tatuaje del Gauchito Gil y una tarjeta SUBE, que se pudo constatar que era de una de las damnificadas.

De acuerdo a una información publicada por el diario Crónica, trascendió que el violador está acusado de haber sometido sexualmente, además de haberle robado, a una chica de 20 años. Empleada doméstica, la víctima habría sido interceptada por este joven en Carabobo al 2600, en Merlo, para luego llevarla a un predio descampado, robarle el celular y abusarla.

Además, un dato del pasado también permitió aportar en esta detención. En la requisa, se le encontró una tarjeta SUBE que pertenecía a una docente de 56 años, que había sido violada el 10 de julio pasado, en Rivadavia y Noguera, San Antonio de Padua. En ese hecho, el acusado violó a la mujer en las vías del Ferrocarril Sarmiento y, tras el hecho, le sustrajo la tarjeta SUBE.

En la detención trabajaron en conjunto las comisarías 1a y 2a de Merlo.

Fuente: Clarín

Quejas y críticas por problemas con la SUBE

Las tarjetas dejan de funcionar en forma repentina y en los centros de atención crecen las filas por reclamos.

La SUBE está generando un dolor de cabeza en muchos usuarios del transporte público de la Ciudad y del área Metropolitana. Los pasajeros se quejan de un problema que inhabilita su uso: el aviso lo da la leyenda «tarjeta no permitida», que se ve en la pantalla de los lectores ubicados en los molinetes de los subtes y trenes, y en los de los colectivos. En los Centros de Atención dispuestos por el Gobierno nacional se ven muchos usuarios intentando resolver el problema y en las redes sociales las críticas y las quejas se multiplican.

«Este fin de semana, a muchos usuarios nos apareció la leyenda «tarjeta no permitida» al intentar recargarla. En mi caso no estaba dañada y venía funcionando bien. Un empleado de Metrovías me dijo que es un problema del sistema, que afecta a las tarjetas que empiezan con un número determinado y que es obligatorio reemplazarlas», se quejó Carmen. Además remarcó los contratiempos de esta falla: «No solo tengo que perder tiempo haciendo el trámite, sino que estoy obligada a comprar otra tarjeta, que cuesta $20». Y el boleto del subte sin la SUBE, vale $5 ($ 4,50 con la tarjeta).

Algunas de las oficinas de Atención al Usuario de la SUBE reciben decenas de quejas todos los días. Por ejemplo, en la sucursal Belgrano (ubicada en Sucre 2430, abierta de 8 a 20), se ven largas colas. Igual que en las sucursales de Monserrat (Adolfo Alsina 1776) y Congreso (Callao 316).

«Mi tarjeta no me dio pistas de que estaba por dejar de operar. Pero en Santa Fe y Riobamba quise tomarme el 39 y no pude. Decía «tarjeta no permitida» y el chofer me hizo bajar. El tema es que no pude resolver el problema en el día. Probé subir a otro colectivo, porque tenía que llegar a mi trabajo, y el chofer me llevó, de onda», contó otra usuaria.

En la web de la SUBE (https://www.sube.gob.ar/PreguntasFrecuentes.aspx) explican cómo cuidarlas: «Evitá doblarla, rasparla, agujerearla, escribirle o pegarle elementos. Tampoco la expongas a altas temperaturas o a equipos como celulares o microondas». El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación estima que ya se emitieron más de 13 millones de tarjetas.

Fuente: Clarín

Sube el dólar impulsado por la caída de las tasas de interés

Tensión cambiaria Hubo más operaciones en la bolsa para hacerse de la divisa. El blue cerró a $ 12,95.

La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso. El billete que venden las cuevas saltó 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el “contado con liqui” que subió 50 centavos a $11,20. El temor a una nueva devaluación volvió a generar incertidumbre en el mercado financiero local y todas las cotizaciones de dólar no oficial se dispararon.

Ayer, la autoridad monetaria en su habitual licitación de letras permitió una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

“Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos”, explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. “Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer”, agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-vente de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El “dólar bolsa”, que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80.

Esto explica por qué los bonos más negociados ayer en la plaza local fueron los que se utilizan para esta operatoria.

Fue el caso del Boden 2015 que en la Bolsa porteña avanzó el 3,7% y movió casi 214 millones de pesos, mientras que en el MAE (mercado donde operan los grandes jugadores), subió el 3,8% con un volumen de cerca de 386 millones de pesos.

Esa suba motivó ayer un despertar del dólar blue. En las cuevas la cotización saltó 22 centavos a $12,95. Los cueveros advierten que podría estar iniciándose “otro diciembre”. “La incertidumbre de que no se haya alcanzado un acuerdo con los fondos buitre y los rumores de una posible salida de Fábrega del Banco Central genera incertidumbre. Estamos ante un escenario como el de diciembre, cuando Marcó del Pont salió de la escena y por las dudas todo el mundo buscó refugio en el dólar”, sostienen desde un banco.

En la plaza oficial, donde el dólar se mantuvo ayer en $8,29, también se observó mayor demanda de divisas. En lo que va de agosto se vendieron 145 millones de dólares, cerca del 40% de lo que se vendió en todo julio.

En la plaza mayorista el Banco Central compró US$ 40 millones. Prácticamente no hubo demanda. “Hay muy pocas autorizaciones para concretar pagos al exterior”, explica un operador. Por eso, la autoridad monetaria pudo quedarse con más de la mitad de la oferta y mantuvo sin cambios al tipo de cambio. Sin embargo, las reservas de la entidad que preside Juan Carlos Fábrega apenas subieron ayer US$ 4 millones a US$ 28.962 millones, según cifras oficiales.

Fuente: Clarín

El boleto de Subte aumentaría a $6 con tarjeta SUBE

Luego de que SBASE elevara a $10 tarifa ténica, desde la Ciudad admitieron que la tarifa del subterráneo subiría en las próximas semanas.
Luego de que Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) elevara hasta los 10,26 pesos la tarifa técnica del subte, desde el gobierno de la ciudad de Buenos Aires admitieron que en las próximas semanas trasladaran esa suba al valor del boleto.

Aunque se negaron a hablar de números concretos si se trasladara de manera automática el 37% de aumento que sufrió en las últimas horas la estimación de la tarifa técnica (pasó de 7,47 pesos a 10,26) el subtepass que hoy se paga 5 pesos pasaría a valer 6,85 pesos mientras que el viaje con SUBE, que en la actualidad se ubica en los 4,50 pesos se elevaría hasta los 6,20 pesos.

La estimación de la tarifa técnica, que suscitó fuertes críticas y hasta la judicialización de su elaboración luego de las denuncias de legisladores porteños de distintas bancadas opositoras, surge de dividir los costos de explotación del subte estimados para este año (calculado en 2.564.900 millones de pesos) por los 250 millones de pasajeros que utilizan en promedio en el mismo lapso de tiempo el servicio.

Cuando SBASE estimó en 7,47 pesos la tarifa técnica, el gobierno de Mauricio Macri autorizó aumentar desde 3,50 a 5 pesos el valor del boleto sin SUBE y a 4,50 pesos por medio del pago electrónico. Se cubría así, en el caso del pago con SUBE, el 60% de la tarifa técnica, el resto era subsidiado por el gobierno de la Ciudad.

Fuentes de la administración macrista admitieron al diario Clarín que «esta vez no se van a esperar tantos meses para aplicar el aumento, sino que lo harán en los próximos días».

La Agrupación Trabajadores de Metrovías rechazó el aumento y reclamó que las cuentas de Metrovías y de SBASE sean sometidas a una auditoría de trabajadores y usuarios . «Macri siempre hizo punta en el aumento del transporte, un 309% desde que se hizo cargo del servicio. Siempre sobre bases oscuras: si como dicen, corresponde a inflación y aumentos salariales, se desconoce qué índices de inflación se han considerado, o como se imputa el aumento salarial, que no superó el 23% anualizado. O cuánto se paga a Metrovías por la operación» advirtieron.

El próximo será el cuarto aumento del subte dispuesto por el Gobierno desde que se hizo cargo del servicio en 2012. Al primero lo ordenó en enero de 2012: cuando la Nación anunció que le traspasaría el servicio subió el boleto de $ 1,10 a $ 2,50. En marzo de 2013, ordenó otra suba a $ 3,50, que no pudo implementar hasta noviembre de ese año por un freno judicial. Y el 14 de marzo, cuando el viaje aumentó a $ 4.50 con SUBE, el incremento acumulado de la tarifa en dos años llegó al 309%.
minutouno.com

Qué hacer cuando la tarjeta SUBE figura como «inválida»

El problema afecta a miles de usuarios del transporte público. Enterate a dónde concurrir en caso de que falle el plástico.
En las últimas semanas, varios usuarios de la tarjeta SUBE registraron problemas cuando, al momento de pagar sus boletos en el transporte público, aparecía la leyenda «tarjeta inválida».

Desde la Secretaría de Transporte, a cargo del funcionamiento del plástico, desconocen las causas de este acto fallido.

Como solución, el titular de la tarjeta debe acceder a un Centro de atención SUBE. Allí, se le entregará una nueva tarjeta con crédito y recién a los 10 días se le reconocerá el crédito acumulado en la tarjeta anterior.

En Capital Federal son siete los centros de atención al pasajero:

Sucursal Belgrano: Sucre 2430, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Caballito: Campichuelo 553 (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Caballito), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.

Sucursal Congreso: Av. Callao 316, de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal Constitución: Salta 2007 subsuelo (en dependencias del Centro de Acceso a la Justicia Constitución), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:00 hs.

Sucursal Liniers: Cuzco 220 (en dependencias Centro de Acceso a la Justicia Liniers), de Lunes a Viernes 09:00 a 16:00 hs.

Sucursal Once: Bartolomé Mitre 2800 – Hall central estación Once , de Lunes a Viernes 08:00 a 20:00 hs.

Sucursal SIGEN: Corrientes 389 (subsuelo, esquina Reconquista), de Lunes a Viernes 10:00 a 16:30 hs.
diarioveloz.com

Desde mañana sube 20% el boleto de colectivo: el mínimo saldrá $ 3

Transporte público – Es el precio que habrá que pagar con SUBE, contra los $ 2,50 actuales. Y sin la tarjeta, costará $ 6. Es la segunda suba en lo que va del año.

A partir de mañana, viajar en colectivo será un 20 por ciento más caro en el área metropolitana y el viaje mínimo pasará a costar 3 pesos con la tarjeta SUBE, contra los 2,50 que se pagan hoy. Sin SUBE habrá que abonar 6 pesos por la tarifa mínima.

Así lo estableció la resolución 579 del Ministerio del Interior y Transporte publicada hoy en el Boletín Oficial, en lo que constituye el segundo aumento del año.

Según la medida, se mantienen los descuentos del 40 por ciento en el valor de los pasajes para jubilados y pensionados, empleadas domésticas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), asignación por embarazo, programa de jefes de hogar y ex combatientes de Malvinas.

Además, los boletos escolar y estudiantil se mantendrán sin modificaciones. El 1 de enero de 2014, el costo del boleto mínimo había pasado de 1,50 a 2,50 pesos, lo que representó un 66 por ciento de incremento.

Los valores serán los siguientes:

Sección 1: (0-3 kilómetros) 3 pesos con SUBE y 6 sin SUBE.

Sección 2: (3-6 km) 3,25 pesos con SUBE y 6,50 sin SUBE.

Sección 3-4: (6-12 km) 3,50 pesos con SUBE y 7 sin SUBE.

Sección 5-9: (12-27 km) costará 4 pesos con SUBE y 8 sin SUBE.

Sección mayor a 10: (más de 27 km) 4,70 con SUBE y 9,20 sin SUBE.

En los considerandos, se indicó que «la política de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano desarrollada por el Estado nacional en el área metropolitana de Buenos Aires tiene entre sus objetivos centrales el mantenimiento de tarifas razonables».

«Que las mejoras constatadas respecto del salario real de la población, acompañadas por una marcada caída de los índices de desocupación, permitieron que parte del déficit de cobertura de los costos de explotación de los servicios de transporte urbano y suburbano fueran atendidos mediante la reestructuración de sus niveles tarifarios», se añadió.

Además, se justificó que en los últimos días se acordó en paritarias unaumento salarial del 28 por ciento sobre el básico conformado para el conductor de corta y media distancia.

No obstante, en la resolución se enfatizó que «la política de inclusión social que lleva adelante el Estado nacional hace que el gasto en transporte, medido en función del salario de la población, represente niveles inferiores a los registrados un lustro atrás, aun teniendo en consideración la redeterminación de tarifas que por la presente se propicia».

 

Fuente: Agencias

El nuevo DNI tendrá un chip que incluirá la historia clínica de las personas y los datos de su SUBE

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, firmó un acuerdo con la Real Casa de la Moneda de España para añadir tecnología en los nuevos documentos.

El funcionario firmó un acuerdo con la Casa de la Moneda para realizar un nuevo DNI digitaly detalló desde España cómo será el nuevo documento.

  • A partir del próximo año el DNI tendrá un doble chip: uno tendrá datos filiatorios de las personas y el otro permitirá interctuar con con otros servicios públicos y privados. «Aquel que tenga la SUBE, va a poder cargarla con el documento», ejemplificó.
  • No hay obligación de cambiar el documento para aquel que ya tiene el nuevo DNI.
  • El nuevo DNI podría estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año.
  • «El pasaporte ya tiene el chip», comparó Randazzo para graficar cómo será el documento.
  • El acuerdo fue firmado por el ministro de Interior y Transporte luego de una reunión en la Casa de la Moneda, en Madrid, España.

En el marco de su visita a Madrid, España, el ministro Randazzo suscribió un convenio con la Real Casa de la Moneda para que el Nuevo DNI argentino incorpore más tecnología.

«Se transformará en una tarjeta que permitirá no sólo garantizar la identidad como hasta ahora, sino interactuar con servicios públicos y privados como ocurre en los países más desarrollados en esta materia», reiteró.

diarioveloz.com

Más de 100 comercios sancionados por cobrar la recarga de la SUBE

En un operativo realizado por inspectores de la oficina de Defensa del Consumidor porteña se multó a los negocios que cobraban por un servicio que debe ser gratuito.
Durante la semana pasada varios inspectores de Defensa del Consumidor lograron detectar y sancionar a 126 comercios en la ciudad de Buenos Aires que cobraban por el servicio de carga de crédito virtual en teléfonos celulares y/ o tarjetas SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico).

Además del cobro no autorizado, también había comercios que no exhibían el cartel que debe decir que esos servicios son gratuitos.

Los barrios controlados fueron Constitución, microcentro, Once, Retiro, Caballito y Flores, y la estrategia de control implica cubrir toda la ciudad de Buenos Aires.

«Señor usuario: cobrar adicionales o exigir la compra de un producto por la prestación del servicio de carga de crédito en teléfonos celulares o en la tarjeta SUBE es abusiva y transgrede lo establecido por la ley», debe señalar el cartel.

Para denunciar cobros indebidos:

Call Center SUBE: 0800 777 SUBE (7823)
http://www.sube.gob.ar/denuncia-por-inconveniente-con-centro-de-carga/
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): 0800-333-0300.
ambito.com

SUBE: impulsan el pago de peajes y estacionamientos

La Legislatura pidió que la Ciudad y la Nación extiendan el uso de la tarjeta magnética al pago de peajes de las autopistas, el alquiler de bicicletas, el estacionamiento medido y hasta los viajes en taxis.

La Legislatura porteña aprobó una ley para que el Ejecutivo porteño acuerde con la Nación la extensión del uso de la tarjeta SUBE al pago de otros servicios, además del transporte público (colectivo y subte).

La norma apunta a que la tarjeta pueda utilizarse en los peajes de las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Illia y Riccheri, el parquímetro o las playas de estacionamiento de gestión porteña, la terminal de combis del Obelisco, el alquiler de bicis (como identificación para hacer la operación, dado que el sistema de bicing es gratuito) y hasta para pagar en taxis.

Entre los argumentos de la ley, se argumenta que “el pago del peaje durante el día, trae serias complicaciones y retraso de tiempo en las vías de peajes”, por lo que el pago con la SUBE mejoraría la fluidez en la transacción y por lo tanto en el tránsito. Además, “el menor uso de efectivo simplifica la tarea a los empleados de la autopista, facilitando el pago a los conductores, que muchas veces se distraen al buscar los billetes y guardar el vuelto por dicho pago”, señala.

En el caso del estacionamiento medido, que en la actualidad se paga con fichas compradas en kioscos o monedas, se favorecerá la operación. Para las playas de estacionamiento, se piden máquinas para efectuar el pago y la recarga del plástico. La terminal de combis del Obelisco deberá aplicar un sistema similar para abonar los viajes y cargar la tarjeta. Mientras que para los taxis, según se señaló, el plan aumenta la seguridad de los conductores, que al trabajar con menos caudal de efectivo “dejan de ser atractivos para los delincuentes”.

Fuente: LA Razón

Sin “precio cuidado”, el pescado volvió a aumentar

El filet de merluza cuesta un 50 por ciento más que hace un año.
Los precios del pescado tuvieron un nuevo ajuste en la previa de Pascuas. En algunos casos ya llegaron a las góndolas. En otros, podrían sentirse en los próximos días, en pleno pico de demanda por la Semana Santa, por una reciente suba en los precios mayoristas.

El año pasado, antes de Pascuas, el filet de merluza sin espinas se conseguía en torno a $ 40 el kilo. Pero ahora ya está en $ 59 o $ 60 en cadenas de supermercados como Coto, Jumbo, Walmart y Carrefour; mientras que en pescaderías consultadas por Clarín en los barrios de Boedo, Belgrano y Caballito ronda los $ 65 y en algunos casos pasó la barrera de los $ 70.

El aumento anual supera así el 50%.

“Hay poco pescado en el mercado y lo que está se consigue por las nubes, frente a una demanda que casi se duplica en esta época. A principios de mes el filet de merluza que traen de Mar del Plata ya había sido lo que más aumentó, y en las últimas dos semanas el precio mayorista se incrementó otros $ 3 por kilo, con un impacto que llega ampliado a los mostradores ”, contó Franco Salvatore, dueño de Pescadería Don Antonio, de Boedo.

De todos modos, destacó que esta vez los ajustes de último momento impactarán en los pescados alternativos. “El filet de gatuzo acaba de subir $ 6 en su valor mayorista, y eso va a traducirse en un ajuste de unos $ 10 al público. En salmón blanco entero la suba de los proveedores fue de $ 10, lo que equivale a unos $ 15 más en el mostrador: así, si el entero estaba a $ 70 el kilo, ahora va a estar a más de $ 80, y si se lo compra por rodajas podrá salir alrededor de $ 90. El lenguado, por su parte, tendrá un ajuste cercano a $ 8”, ejemplificó Salvatore. Y contó que los mariscos, si bien mantuvieron el precio, ya habían tenido un ajuste del 3 al 5% la semana pasada.

“Hasta la semana pasada el kilo de merluza rondaba los $ 65. Hay una gran diferencia respecto del año pasado. Consumir pescados es casi un privilegio ya que es uno de los productos que tiene ‘precios descuidados’”, apunta Sandra González, presidente de Adecua.

A principios de mes, un relevamiento de Clarín ya había encontrado aumentos del 40% en promedio para la Canasta de Pascuas, en comparación con 2013. En la misma línea, la canasta que releva cada año Consumidores Libres se encareció un 43,2%, con saltos del 50% en merluza fresca y de entre 44 y 75% en chocolates. Mientras, el Centro de Educación al Consumidor informó que una serie de productos con pescado se encarecieron en promedio un 53%.

Pese a esto, mañana comienza la Semana Santa y todavía no hubo una intervención oficial para intentar contener los precios, como fue habitual en años anteriores. El año pasado, por ejemplo, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había hecho un acuerdo con supermercados para vender el kilo de filet de merluza a $ 18, el de corvina a $ 20 y el de langostinos por $ 25.

Lejos de estas iniciativas, el Gobierno incluso permitió que desde el fin de semana pasado los supermecados subieran entre 5 y 9% los dos únicos productos con pescado incluidos en el programa “Precios Cuidados”: la lata de atún La Campagnola al natural saltó de $ 20,50 a $ 21,53 (un 5% de alza), mientras que el atún desmenuzado Gómez da Costa pasó de $ 9,50 a $ 10,36 (9% más caro).
clarin.com

El Gobierno aumenta la tarifa del colectivo: el boleto mínimo pasó a $2,50

El nuevo valor regirá a partir del 1° de enero. Quienes no usen SUBE, el aumento es mayor.

Los usuarios de los colectivos que circulan por el área metropolitana deberán pagar un 66,6% más por el pasaje. Es decir, el precio mínimo que antes costaba $1,50 ahora pasó a $2,50. Para quienes no poseen la tarjeta SUBE, el incremento es el doble: 5 pesos.

La medida fue comunicada hoy, a través de la resolución 1609 publicada en el Boletín Oficial, bajo la firma del ministro de Transporte de la Nación, Florencio Randazzo.

El Gobierno fundamentó los aumentos en el «mantenimiento de tarifas razonables, aplicando como instrumento las compensaciones tarifarias y logrando una política de redistribución del ingreso hacia los sectores de menores recursos».

La normativa establece un incremento del subsidio otorgado para la llamada «tarifa social». Los jubilados y pensionados, empleadas domésticas, beneficiarios de la Asignación Universal por hijo, asignación por embarazo, programa de jefes de Hogar y ex combatientes de Malvinas que hasta el momento tenían un descuento del 26,7%, ahora pasarán a tener subsidiado el 40% del valor del pasaje.

Los usuarios mencionados deberán tener la tarjeta SUBE «debidamente personalizada con el atributo social y/o el grupo de afinidad que le corresponda», aclara la resolución y añade que los boletos Escolar y Estudiantil no sufrirán cambios en su valor.

TARIFARIO

diarioveloz.com

Lanzan una tarjeta de la Ciudad que competirá con la SUBE

subeEl Gobierno porteño presentará en noviembre una tarjeta inteligente que se llamará “Sólo vos”. Servirá para pagar el transporte, los impuestos como el ABL, trámites en el Banco Ciudad y compras en comercios.

El Gobierno porteño lanzará el mes que viene una tarjeta de pago inteligente al estilo de la SUBE. Se llamará “Sólo vos” y podrá usarse para pagar el transporte, abonar impuestos de la Ciudad y hasta para hacer las compras.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentará la tarjeta de la Ciudad que competirá con el sistema SUBE lanzado por el Gobierno nacional para pagar el boleto de transporte y los peajes, al igual que con la tarjeta Monedero. La idea también es que funcione a la par de la Supercard creada por el secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno.
La tarjeta porteña, que se llamará “Sólo vos”, servirá no sólo para el transporte público (colectivos y subte), sino también para pagar impuestos como el ABL y realizar trámites en dependencias públicas como el Banco Ciudad. “El mundo está yendo a sistemas abiertos de pago”, explicaron desde el entorno de Macri para justificar la convivencia de tres tarjetas con aplicaciones similares.
La idea es que el plástico porteño funcione como una tarjeta de débito en comercios y mercados. En este caso, la puja se daría con el invento de Moreno, que serviría en los grandes supermercados, por lo que la tarjeta de la Ciudad quedaría para los supermercados chinos y algunos almacenes de barrio. Por eso, su implementación viene demorada. La intención también es que el uso de “Sólo vos” le signifique algún descuento al usuario, como sucede con los plásticos de promociones que ofrecen los grandes diarios.
El anuncio se realizó ayer con el lanzamiento de EcoBici, el sistema de alquiler gratuito de rodados, para el que también se usará la tarjeta, dado que cada usuario tendrá un número que lo identifique.

Fuente: La Razón

La SUBE podrá usarse en peajes y comercios

subeLa tarjeta servirá en autopistas del Sol y del Oeste. También podrá utilizarse para compras de «bajo valor».

El Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) ya no será una competencia única del transporte público, dado que en los próximos meses podrá utilizarse para pagar peajes en la red vial de autopistas y realizar compras de productos de consumo de «bajo valor». La acción fue autorizada por el Banco Central de la Nación y oficializada hoy a través de la publicación del decreto 1580 en el Boletín Oficial.

La decisión de incorporar la tarjeta al ámbito de los bienes y servicios se hizo, según se explica en el documento, con el objetivo de «agilizar el procedimiento de cobro evitando congestionamiento en los comercios, solucionando el problema de la disponibilidad de cambio, reduciendo el manejo de dinero en efectivo y fijando así un sistema de pago que simplifica y agiliza la compra en los establecimiento comerciales».

El decreto no aclara cuándo se podrán en marcha las funcionalidades nuevas. El documento lleva la firma del vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fuente: Clarín

Llegan a Once los molinetes para pagar con la SUBE

subeSon veinte que cobrarán la tarifa mínima de $1,10, al margen del viaje que haga el pasajero. Quieren ampliar su llegada.

La estación Once de la línea Sarmiento de trenes cuenta desde esta semana con molinetes como los del subte para pagar el boleto con la tarjeta SUBE. En una primera etapa, para facilitar el conocimiento del sistema a los pasajeros, sólo están habilitados y señalizados los molinetes de acceso de la estación.

Se trata de veinte máquinas con lectores de tarjetas que cobran la tarifa mínima ($1,10) más allá del viaje que realice el pasajero. Cuando en todas las estaciones de la línea estén instalados y operativos estos nuevos molinetes, el sistema debitará la tarifa correspondiente al trayecto efectivamente realizado por la persona, mediante un chequeo de egreso al salir de la estación.

El molinete con el validador de la tarjeta SUBE no emite un boleto en papel. Si por algún motivo el pasajero no pudo realizar el viaje habiendo ya ingresado por los molinetes, podrá solicitar el reintegro del pasaje, es decir la acreditación del importe en la tarjeta, en cualquier ventanilla de la boletería. Los pasajeros exentos del pago de boletos y los que pagan en efectivo, tendrán habilitados otros accesos, también debidamente señalizados. En otras estaciones y líneas como en Retiro y la Mitre, existe un expendedor de boletos que se paga con SUBE.

Fuente: La Razón

SUBE: dan hasta 5 por persona y no hace falta dejar los datos

subeAntes era una sola. Pero ya se pueden sacar más sin registrarlas. Aunque igual lo recomiendan, por si se pierden. Y así, el plan de poner una tarifa diferenciada para viajar sigue sin fecha de arranque.

Situación 1: local de Pago Fácil.

–¿Tendría la tarjeta SUBE?

–Sí. ¿Cuántas querés? Podés sacar hasta cinco a tu nombre.

Sin información unificada. A veces sin plásticos, y también sin precisiones sobre su futuro. A poco más de cuatro años de su lanzamiento, el sistema que ordena la tarjeta SUBE, que fue creada para aliviar la falta de monedas –un malestar que se replicaba en todos los medios de transporte cuando fue anunciada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner– hoy parece estar desbordado y otra vez envuelto en polémicas. La primera fue en su debut, en junio de 2009, cuando empezaron a darla de manera parcial y apurada por los tiempos de campaña electoral. Después, también hubo quejas porque cuando se lanzó el sistema obligaba a dejar registrados todos los datos personales del usuario. Y más tarde, porque solo se permitía sacar una por persona. Según sostenía el Gobierno en ese entonces, ese paso era necesario para identificar al usuario y de esa manera poder armar un padrón con distintas tarifas según “poder adquisitivo del usuario” y tipo de traslados. Pero ahora, eso cambió: en las últimas semanas, el Ministerio de Interior y Transporte “liberó” los plásticos y cualquiera puede sacar más de una sin necesidad de dejar sus datos. Sin explicaciones y con mucha confusión, por ahora el plan de poner una tarifa diferenciada no tiene fecha de arranque oficial.

Situación 2: por teléfono, a través del 0800 SUBE.

–¿Es cierto que se pueden sacar hasta cinco tarjetas por persona?

–Ahora es así. Y no hace falta que dejes tus datos al pagarla. Después tenés 60 días para registrarte, pero podés usarla mientras tanto.

–¿Sin registrarme?

–Sí, no es obligatorio.

Según el Gobierno, el lanzamiento de la SUBE tuvo un impacto positivo, a pesar de su arranque demorado: hasta enero de 2011 solo funcionaba en el 12% de los colectivos metropolitanos, y recién durante el resto del semestre se fueron agregando los demás. Incluso el trámite empezó a agilizarse en febrero de 2012, cuando desde el Ejecutivo apuraron una fecha para dejar de entregarlas de manera gratuita: y desde entonces miles de personas salieron a hacer largas colas incluso bajo el sol para poder obtener una sin pagarla. Así, hasta ahora se lanzaron unas 13 millones de tarjetas.

Para los usuarios también es un buen sistema: en varias recorridas, Clarín comprobó que cuando empezó a funcionar no solo aliviaba la falta de monedas sino que también agilizaba el pago de los boletos, y así, los viajes. Después, vinieron los aumentos para los que no tenían tarjetas. En diciembre de 2012 se aplicó una suba de tarifas que fue aún más fuerte para quienes usaban monedas. Hoy, los plásticos se siguen entregando y ya hay 5.000 puntos de venta y unos 6.500 de recarga en locales de pago de impuestos, kioscos y locutorios de Capital y Conurbano.

Sin embargo, el registro obligatorio con DNI y otros datos personales siguió generando polémicas. Con tanta difusión, que en enero de 2012 el entonces secretario de Transporte de Nación, Juan Pablo Schiavi, defendió la medida con el argumento oficial: con esos datos, “el Gobierno podía subsidiar a personas y no a las empresas de transporte”, podía “saber quién requiere tener un subsidio total o parcial de colectivo, tren o subte” y además permitiría, en algún momento, identificar a aquellos que viajan en varios medios de transporte a sus trabajos y beneficiarlos con una tarifa o el pago de un “tramo único”.

Situación 3: puesto de SUBE en la Sindicatura General de la Nación, en Corrientes 381/5.

–¿Es cierto que no hace falta registrar las tarjetas que se venden en los kioscos?

–Esas son genéricas, no hace falta registrarlas. Nosotros lo recomendamos por si se pierden y quieren denunciarlo y recuperar el saldo. Pero sólo lo recomendamos.

Con la partida de Schiavi de su cargo tras la tragedia de Once que dejó 51 muertos y 700 heridos, y con Florencio Randazzo ya como ministro de Interior y Transporte, el Gobierno retomó la intención de personalizar las tarifas y subsidios según el patrón de uso de la SUBE. Randazzo lo confirmó en julio de 2012: detalló que la intención era beneficiar a los que tienen menor poder adquisitivo y que los datos del registro de las tarjetas servirían para armar ese padrón. ”La intención es avanzar hacia un escalonamiento tarifario: ese es el objetivo que tenemos”, dijo en hace un año. Pero las novedades aún no llegaron. Junto con el último aumento del boleto, por ahora los únicos beneficiarios de subsidios para viajar en unos 18.000 colectivos y 250 estaciones ferroviarias de la red metropolitana son jubilados, pensionados, ex combatientes, empleadas domésticas y beneficiarios de planes sociales.

Fuente: Clarín

Buscan una nena de 12 años que está desaparecida desde el domingo

Katherine Ayelen Espinosa Santanelli
Ocurrió en Brandsen. La niña de 12 años salió de su casa para cargar la tarjeta SUBE pero no regresó. Su hermano asegura que no tenía problemas pero revela que la nena había contado que unas amigas planeaban fugarse de sus casas.

En la tarde del domingo último, una nena de 12 años había avisado en su casa de Brandsen que iba al centro de esa ciudad para cargar la tarjeta SUBE. Pero nunca regresó y su paradero ahora es un verdadero misterio. Sus familiares viven desde entonces horas de creciente angustia y desesperación. Y pese a que han salido a buscarla, al igual que toda la Policía de ese distrito, los rastrillajes no arrojaron los resultados deseados.

La desconcertante ausencia de Katherine Ayelén Espinosa Santanelli, provocó además una fuerte conmoción en toda la población de Brandsen.

El hermano de la adolescente desaparecida, Gonzalo Gómez, contó a los medios que “se fue de casa a las 18.00 del domingo. Dijo que era para cargar la tarjeta SUBE. Y desde ese momento no la vimos más. Lo raro es que nunca se alejó de casa más de dos ó tres horas y para ir a visitar a alguna amiga del barrio”, señaló.

Cuando se le consultó si la menor podría haber tomado la decisión de ausentarse prolongadamente de su hogar por algún conflicto familiar o escolar, su hermano desestimó esa posibilidad.

“En casa vive con nuestra madre, mi señora y yo. No tenemos ningún problema, y ella tampoco lo tiene en la Escuela Nº 8 a la que concurre, porque es muy responsable y anda bien en todas las materias”, destacó.

Sin embargo, el muchacho reveló que Katherine, antes de ausentarse de su casa, “le dijo a unas compañeritas que se iba a fugar de su hogar. Pero no les confesó el motivo”.

Ese dato constituye una pista sobre la cual ahora se encuentra investigando la Policía de Brandsen, en el marco de una causa hasta el momento caratulada “averiguación de paradero”.

Hasta el momento no hay noticias sobre la niña pese a rastrillajes por los barrios y las fotos en Facebook que subió la familia, acompañadas por números telefónicos para quienes puedan aportar datos esclarecedores, desde la Estación de Policía Comunal de Brandsen se puso al tanto de la situación al ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense.

Al momento de ausentarse de su casa vestía una campera polar roja, jeans azul oscuro, zapatillas negras y cordones de color fucsia. La niña mide 1,54 de estatura, unos 50 kilos, tez blanca, ojos marrones, cabellos largos de castaño claro, con flequillo.

Su hermano la definió como una adolescente “muy madura para su edad” y sostuvo además que “es de hablar todo el día, pero cuando tiene un problema es introvertida”. Además pidió que “cualquier novedad” sea comunicada al 02223 444-426 y al 02223 15-502748.
911-online.com.ar

Sube la inseguridad: durante 2012 hubo 78 delitos por hora

Son datos de la Procuración de la Suprema Corte. Los robos a mano armada aumentaron casi 20 por ciento. También se incrementaron los hechos cometidos por menores. Y hay tres asesinatos por día.

Hay muchas maneras de medir el impacto de la inseguridad, pero las estadísticas a veces resultan abrumadoras: en la provincia de Buenos Aires se denuncian 78 delitos por día, es decir, más de uno por minuto.

El dato resulta del informe que realiza la Procuración General de la Corte bonaerense, que fue publicado en las últimas horas en su página de Internet.

En 2012 se registraron 685.808 ilícitos en todo el territorio (656.258 que involucran a mayores y 29.550 a menores). Esto representa un 4,5% más que el año anterior y un 17% más que en 2007, cuando la Procuración comenzó a difundir estas series estadísticas.

El cuadro incluye todas las presentaciones iniciadas en las casi 400 fiscalías que funcionan en los 18 departamentos judiciales de la Provincia. Abarcan tanto los episodios violentos, que golpean sobre los bienes y las personas, como aquellos incidentes menores (hurtos, daños, amenazas) que también terminan en expedientes judiciales.

En el último lustro el registro nunca bajó de 617 mil causas. Y en 2012 los robos a mano armada dieron un salto: hubo 47.914 hechos, casi un 20% más que en 2011.

Fundamentado en ese incremento, el Gobierno provincial promovió el año pasado una reforma al Código de Procedimiento para restringir las excarcelaciones a los imputados por delitos agravados por el uso de armas. La iniciativa fue aprobada por la Legislatura en diciembre, pero en febrero pasado quedó frenada en la Justicia. Un recurso presentado por organismos de derechos humanos hizo que se suspendiera la aplicación de la norma, hasta que se determine si vulnera principios constitucionales.

El trabajo de la Procuración es el único indicador de delitos sistemático que tiene la Provincia.

El Ministerio de Seguridad no difunde cifras y utiliza esa base para sus evaluaciones. Anoche, fuentes de esa cartera explicaron a Clarín que “aunque en términos generales la cantidad de causas aumentó en 2012, se observa que el grupo de delitos vinculados a la seguridad ciudadana (homicidios, violaciones, secuestros, robos con armas, robos, hurtos y delitos contra la libertad o las personas) se mantiene dentro de los parámetros mínimos y máximos observados en los tres períodos 2009-2011”. Esos son los delitos que provocan mayor lesividad e impacto social, agregaron.

Por caso, en Buenos Aires murieron por hechos delictivos 1.043 personas en 2012. Dicho de otra manera, hubo un asesinato cada tres días, un número similar al del período anterior (1.034).

El departamento judicial de Junín –que en 2013 estuvo en medio de una polémica por muertes violentas– superó el promedio general de aumento de delitos registrados entre enero y diciembre de 2012: tuvieron un incremento del 6,2% con relación al año anterior. De acuerdo con las estadísticas, el último año fueron denunciados 1.166 robos (incluyen los agravados por el uso de armas) y se iniciaron 14 procesos por homicidios.

En marzo pasado, Junín –al noreste de la Provincia– vivió una pueblada luego del asesinato de una adolescente de 17 años ocurrido a metros de una seccional. A los pocos días hubo otro crimen. Los vecinos entonces denunciaron que el distrito era “tierra de nadie”.

La “sensación” vecinal tiene ahora comprobación estadística.

En la jurisdicción de La Matanza fueron denunciados casi 60 mil delitos durante 2012. Por robos y robos agravados fueron iniciadas 13.213 causas y ocurrieron 154 homicidios. El distrito –con casi 1.800.000 de habitantes– es una de las zonas más calientes del delito, junto a Lomas de Zamora, Avellaneda y Quilmes.

En el departamento judicial de Lomas de Zamora se registraron el año pasado 20.587 robos y delitos similares agravados por el uso de armas. En la jurisdicción se denunciaron además 192 homicidios (no se contabilizan las muertes en accidentes de tránsito).

En la jurisdicción de los Tribunales de Quilmes se registraron en el mismo período 10.773 robos y 108 homicidios, 13 de los cuales se produjeron en ocasión de robo, entre ellos el del profesor de educación física Matías Blanco.

El trabajo de la Procuración incluye además las investigaciones penales que involucran a menores. El año pasado fueron 29.550, también un 4,2% más que en 2011. El fuero de Responsabilidad Penal Juvenil tuvo que intervenir en 150 casos de homicidios y en 5.600 robos en los que se imputó a adolescentes.

Fuente: Clarìn

Aumentaron el saldo extra de la tarjeta SUBE

El crédito adicional del boleto electrónico pasa de $7,50 a $10,50, informó el Ministerio del Interior y Transporte. En tanto, estableció que el costo del plástico seguirá siendo de 15 pesos

El Gobierno decidió aumentar el saldo «extra» en la tarjeta SUBE, «con el objetivo de ampliar los beneficios para aquellos usuarios del transporte público que se vean impedidos de realizar una recarga y necesiten viajar», informó a través de un comunicado, el Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo.

«La medida será comunicada a las empresas de transporte público para que en las próximas 72 horas esté en marcha», indicó Randazzo tras reunirse con el secretario del área, Alejandro Ramos, y el equipo técnico de la cartera.

El ministro recordó que «una vez que se utiliza ese saldo extra, el mismo se descuenta en la próxima recarga». «Es decir, que si usé los $10,50 de crédito y cargo $30,50 el nuevo saldo que me figurará en la tarjeta será de $20,00, aunque siempre conservo la posibilidad de usar los 10,50 extra si me quedo sin saldo», amplió el titular de Interior y Transporte.

Asimismo, el funcionario informó que no habrá variación en el costo de la tarjeta SUBE, que seguirá siendo de $15. En otro orden, señaló que en La Plata se están tramitando tarjetas SUBE de manera gratuita, después del trágico temporal del 2 de abril, y ya son 8.422 las personas que la obtuvieron.

Fuente: Infobae