Revelan que el militante Alex Freyre y su marido nunca fueron pareja

El periodista Bruno Bimbi, comprometido con la causa del matrimonio igualitario, señaló que el polémico kirchnerista nunca fue pareja de su marido, José María Di Bello.

La verdad que muchos militantes LGBT conocían pero nadie contaba públicamente finalmente salió a la luz de la mano del periodista Bruno Bimbi, quien reveló que Alex Freyre y su marido José María Di Bello nunca fueron pareja.

A través de su blog Tod@s en el sitio del canal de noticias TN, Bimbi -también activista por los derechos de la diversidad sexual- contó la historia sobre cómo se gestó el casamiento del funcionario Freyre y Di Bello que se transformaron en los primeros argentinos en contraer matrimonio igualitario en 2010.

Bimbi señala que ambos militantes decidieron casarse para darle impulso a la ley de matrimonio igualitario a pesar de que no eran novios. También relata que antes de la sanción de la ley buscaban desde la Federación LGBT promover amparos judiciales que permitieran el casamiento entre personas del mismo sexo pero nadie en la agrupación estaba en pareja ni dispuesto a dar la cara por un tema que tendría gran cobertura mediática.

«Necesitábamos dos hombres o dos mujeres que presentaran el próximo amparo en capital, en el fuero contencioso administrativo, y se prepararan para, si todo salía bien, ser los primeros en casarse. Y no había candidatos», dice Bimbi en su posteo. Según el periodista, Freyre y Di Bello se ofrecieron para hacerlo.

Bimbi en su blog señala algunos de los diálogos surgidos en el momento que Freyre tomó la decisión de casarse:

-¿José y vos están en pareja? —preguntó María Rachid, sorprendida.

-Eso no importa —dijo Alex, muy seguro—. Esto es un compromiso militante y la Federación necesita que alguien lo haga. Nosotros no les tenemos miedo a las cámaras, tenemos experiencia en el manejo con los medios, somos activistas desde hace muchos años y nos sabemos el discurso de memoria. Después, si nos tenemos que casar, nos casaremos, que todo sea por la causa.

El periodista reconoce que no estuvo de acuerdo con la maniobra pero que en el momento la reconoció como válida para la causa. El problema apareció cuando tras el casamiento varios militantes de la diversidad empezaron a expresar su malestar por la mediatización que iba adquiriendo Freyre.

«Alex se había creído el personaje. Cuando el telón cayó y el público se retiró de la sala, él siguió actuando»FacebookTwitter

«Alex se había creído el personaje. Cuando el telón cayó y el público se retiró de la sala, él siguió actuando, como si nada. No sólo no había querido contar la verdad —y nos había pedido no hacerlo— sino que, en vez de dar vuelta la página y seguir con su vida, agrandaba una mentira que ya no era más necesaria, porque la ley ya estaba aprobada», dice Bimbi en su escrito.

«Creo que muchos militantes que hicieron mucho por la conquista del matrimonio igualitario están deseando, como yo, que la farsa de la pareja que nunca fue se termine de una vez. Hay muchas, miles de parejas de verdad que están casadas y pueden representarse a sí mismas, si los medios precisan hablar con alguna. Alex Freyre no es el vocero de todos ellos sólo porque fue el primero en firmar un acta de matrimonio. Y el problema no es que su matrimonio haya sido de mentira. El problema es que estábamos mintiendo por las miles de personas que necesitaban un derecho que no tenían, no por Alex Freyre», agrega.

Hace pocos días atrás Alex Freyre fue noticia por un desafortunado tuit durante la marcha del 18F en honor al fiscal Alberto Nisman. Ese día el militante K dijo «Néstor hace pis» en referencia a la lluvia que mojaba a los manifestantes. Horas más tarde su marido, José María Di Bello anunciaba en su cuenta de Twitter que estaba separado de Alex hace meses y que estaban en trámite de divorcio.

Fuente: www.losandes.com.ar

YPF sostendrá las inversiones pese a la caída del precio

La baja de los valores del crudo no alterará los planes del gobierno. Lo anunció el titular de la compañía Miguel Galuccio. Sólo para Vaca Muerta destinará entre 500 y 1.000 millones de dólares.

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, aseguró que la compañía “está planeando tener en 2015 un nivel de inversión muy similar al de 2014, a pesar de la baja del precio internacional del crudo”.

Al respecto, refirió que “la inversión que estamos proyectando se ubicará entre 500 y 1.000 millones de dólares por parte de YPF sólo en Vaca Muerta, lo que será la mitad del total, ya que habrá un aporte similar de nuestros socios en las áreas”.

En conferencia de prensa Galuccio explicó que en el ámbito local están vigentes precios de 77 dólares para la producción de crudo Medanito y de 63 dólares para la variedad Escalante, “lo que permite sostener los planes de actividad a la espera de un acomodamiento del precio internacional que, creemos, se dará en el corto o mediano plazo”.

En el mismo orden, Galuccio sostuvo que “en cuanto al gas estamos recibiendo 7,5 dólares (por millón de BTU) para el gas nuevo y el mix (con producción de pozos maduros) es de 4,25 dólares, los pozos están funcionando muy bien y creemos que con estos precios la actividad se puede sostener”.

La petrolera informó ayer que en 2014 registró una utilidad neta de unos 9.000 millones de pesos, un salto de 58,5 por ciento en relación con el año previo, con aumento de 13,5 por ciento en la producción total de hidrocarburos respecto del año anterior, con 5,3 por ciento en crudo y 25,10 por ciento en gas natural.

La compañía agregó que las reservas probadas han aumentado un 11,90 por ciento en 2014, en relación con 2013.

Galuccio consideró que “el precio internacional de equilibrio para el petróleo se ubicará por sobre el que actualmente tenemos a nivel local”, e hizo hincapié además en que “el programa de producción para el año en curso implicará cambiar nuestro mix de perforación, con un mayor porcentaje de pozos horizontales y uno menor de verticales”.

Al respecto destacó la producción alcanzada recientemente en dos pozos horizontales en el yacimiento Orejano (operados con Dow Chemical) “con menos de mil metros de profundidad y productores de 200 mil metros cúbicos día”. En el mismo orden destacó que “mucho del crecimiento productivo nuevo viene del tigth gas en yacimiento como el de Las Lajas”.

Galuccio destacó que “Chevron lleva invertidos en Loma Campana más de 2.500 millones de dólares”, y que “antes de fin de año comenzaremos a perforar sobre la base del acuerdo alcanzado con Petronas”.

En cuanto al financiamiento de YPF, el director financiero, Daniel González, indicó que “no tenemos previsto acudir al mercado externo y si realizar alguna emisión de deuda en el mercado local en los próximos meses”.

No obstante, refirió que “si el mercado externo presenta alguna ventana que resulte conveniente en el segundo semestre del año lo consideraremos”.

“Hoy la empresa tiene un colchón de caja de 1.400 millones de dólares, lo cual nos alcanza para las financiar las operaciones previstas”, afirmó el directivo.

El dato

Industria

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo hoy que la caída del 1,8 por ciento de la actividad industrial en enero según datos del Indec, “no debe volvernos locos”. Las declaraciones las formuló al ingresar a la Casa de Gobierno, tras ser consultado sobre la producción industrial que exhibió un merma del 1,8% en enero pasado con relación a igual período del año pasado. Al respecto, agregó que “hay actividades que son estacionales que pueden estar provocando circunstancialmente esa caída, y otras acciones que pueden haber provocado situaciones particulares que hay que analizarlas con mucha prudencia”. “No es un tema por el que uno deba volverse loco”, afirmó el flamante jefe de Gabinete.

ellitoral.com

El derretimiento en la Antártida se está acelerando

En el peor de los casos, en uno o dos siglos, el nivel del mar podría elevarse unos 3 metros. Se redibujaría el mapa de la Tierra.

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de la Antártida, una espectacular cubierta blanca de hielo parece extenderse hasta el infinito. Lo que escapa al ojo es la batalla épica que kilómetros abajo se libra y que está redibujando el mapa de la Tierra.

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de hielo se derrite lentamente, en la última década se han vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.

Eso representa más de 350.000 veces el peso del Empire State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de descongelamiento se está acelerando.

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente pobladas.

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan acelerada que el continente se ha convertido en “la zona cero del cambio climático global, sin duda alguna», dijo Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.

Aquí, en la península antártica, donde el continente se está calentando más rápidamente porque la tierra se adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año, según la NASA.

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso. Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit (3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del Instituto Antártico de Chile.

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala y quizás una advertencia de lo que está sucediendo en la península y en el resto del continente.

“Yo estuve aquí hace diez años», dice Convey en un raro día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima de cero grados Celsius. “Y si comparas lo que vi entonces con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento es que las secciones permanentes de hielo y nieve son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas que antes».

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una cancha de fútbol.

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo, ahora hay valles completamente descubiertos. En otras partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los glaciares ha disminuido, dijo Convey.

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bióloga Angélica Casanova se quita los guantes para recoger muestras, lo que le deja los dedos azules de frío.

Casanova dice que no puede dejar de notar los cambios desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depositadas por la retracción de los glaciares, dice. “Es interesante porque la vegetación en cierta forma responde positivamente; crece más», dijo, a unos pocos pasos de una foca dormida.

“Lo lamentable es que toda la información científica que vemos nos dice que ha habido mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa».

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imágenes de satélite que una enorme grieta de hielo en la península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas (20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas grietas.

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Escocia), como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en 2002.

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el centro de sus temores cambió.

Ahora, científicos en dos estudios separados usan términos como “irreversible» e “indetenible» para hablar del deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está creciendo al este del continente, donde el aire y el agua son más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.

“Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre», dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Washington. “Ahora yo diría que es menos una incertidumbre y mucho más aterrador que lo que pensábamos».

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que el derretimiento “avanza más rápidamente que lo que nadie había pensado. Es una señal de alarma».

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desploma en el mar y se derrite.

Los cambios climáticos han variado los patrones de vientos alrededor del continente, empujando agua más cálida contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la Antártida y la península. El agua del norte, más cálida, reemplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferencia, dicen los científicos.

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita el hielo.
Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año, porque los océanos son muy vastos. Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que está conectada con el agua se derrite indeteniblemente, como pronostican los expertos, no habrá tiempo para prepararse.

Fuente: AP – Los Andes

Por seguridad, los fiscales de Rosario pidieron chalecos antibalas para trabajar

Solicitaron que se les entregue chalecos antibalas a modo preventivo. El fiscal de Cámara Guillermo Camporini convalidó la solicitud debido a que «el crecimiento de la violencia ha sido exponencial».

Por la creciente violencia que reina en la ciudad de Rosario, los fiscales pidieron que se les entregue chalecos antibalas a modo preventivo. El fiscal de Cámara de Rosario, Guillermo Camporini, convalidó la solicitud debido a que «el crecimiento de la violencia ha sido exponencial».

El jefe de la Unidad de Homicidios Dolosos, Adrián Spelta, fue quien hizo la solicitud formal de la entrega de chalecos antibalas para que los fiscales puedan prevenir el desarrollo de un foco de violencia mientras cumplen con su labor.

Spelta argumentó que los fiscales acuden a «una zona donde hubo violencia previa, podría haber un nuevo hecho, por lo tanto debemos prevenir», en especial porque a los sitios donde deben presentarse suelen estar familiares y allegados a la víctima y también el o los posibles autores.

Los funcionarios advirtieron que la violencia ha sido un recurso que se ha instalado en Rosario para dirirmir situaciones de conflicto, al punto que en lo que va del año ya se han registrado 47 crímenes en esa ciudad.
online-911.com

México: Miles marcharon para no olvidar a los 43 desaparecidos

Tal como sucede cada día 26 desde hace cinco meses, miles de ciudadanos se manifestaron ayer para exigir justicia y verdad por la desaparición de 43 estudiantes en México, un caso por el que continúan produciéndose detenciones, pese a que el Gobierno mexicano ya presentó sus conclusiones.

Con las calles de varias ciudades llenas, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó hoy en un comunicado de la detención de un expolicía de Iguala, quien habría participado en el asesinato del estudiante Julio César Mondragón, que fue encontrado muerto el 27 de septiembre con la cara desollada.

El detenido, identificado como Luis Francisco Martínez, habría participado también en el ataque al autobús en que viajaba el equipo de fútbol infantil de Los Avispones, suceso por el que murió un niño, el conductor y la pasajera de un taxi que pasaba cerca.

Un total de seis personas fallecieron en los ataques policiales perpetrados la noche del 26 de septiembre en Iguala (Guerrero), las tres mencionadas y otros tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.

Mondragón, compañero de los 43 estudiantes que desaparecieron esa noche, fue encontrado al día siguiente en las condiciones señaladas y el esclarecimiento de su muerte era una de las principales exigencias de los padres, que no acaban de creer la versión oficial.

Según esta, los jóvenes fueron secuestrados y entregados por policías locales a miembros del cártel de Guerreros Unidos, quienes los asesinaron y los incineraron en un basurero del municipio vecino de Cocula.

Por este caso hay detenidas cerca de un centenar de personas, la mayoría ex servidores públicos como el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, quienes trabajaban a las órdenes del narcotráfico.

Pese a que en su última comparecencia sobre este caso el fiscal general, Jesús Murillo, dijo que tenía suficientes «pruebas científicas» para asegurar que los jóvenes están muertos, varias organizaciones han expresado sus dudas, entre ellos los peritos argentinos que colaboran en la investigación a petición de los padres.

Expertos de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitarán México el próximo mes para investigar posibles irregularidades en las pesquisas.

Los padres volvieron a participar en una multitudinaria marcha en la capital mexicana, que fue del Ángel de la Independencia a la residencia presidencial de Los Pinos.

Allí se celebró un mitin en el que los familiares de los estudiantes exigieron una vez más su aparición con vida y la renuncia del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

«Seguiremos con la frente en alto, con la dignidad y luchando inclaudicablemente, no daremos ni un paso atrás, pese a la represión que sufrimos y al Ejército, que nos asedia en Guerrero», defendió el abogado de los padres, Vidulfo Rosales, cuyo discurso fue cerrado por los gritos de los manifestantes de «¡Fuera Peña!».

EFE

Hay un nuevo incendio y ya son cuatro los focos que afectan a la Patagonia

Se registró esta madrugada en el denominado «cordón Currumahuida», entre Lago Puelo y El Hoyo. El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, viajó a Chubut y recorre en un avión de Gendarmería las zonas afectadas.

Según confirmaron autoridades provinciales, el fuego no da respiro en Chubut. Pese a que ayer se había logrado contenerlo, un nuevo foco se registró esta madrugada y abarca una superficie aún no precisada de bosques en el denominado «cordón Currumahuida» entre Lago Puelo y El Hoyo.

Con este nuevo foco, son cuatro los incendios: el más importante localizado en cercanías de Cholila, uno reportado ayer en la zona de Río Pico, el que se mantiene activo en el paraje El Turbio y el que se declaró esta madrugada.

El foco se localiza en cercanías del incendio declarado en febrero y sobre el lugar se encuentran operando 2 aviones y 11 personas que fueron afectadas de inmediato, confirmó la autoridad provincial de manejo del fuego.

En diálogo con Télam, la directora del servicio provincial de manejo del fuego, Verónica Olivo Mainetti, explicó que «el nuevo frente se localiza en una isla ya quemada, entre dos lagunas».

El nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llegó cerca de las 13 a Chubut y ya recorre en un avión de Gendarmería las zonas afectadas por los incendios de bosques nativos que quemaron unas 20.000 hectáreas en cercanías de la localidad de Cholila.

El incendio de bosques que se registra en Chubut se transformó en el más importante del que se tenga registro

El funcionario viajó hasta Esquel y de ahí fue por vía terrestre hasta Cholila donde fue recibido por el gobernador Martín Buzzi y se reunió con representantes del Comité de Emergencias provincial para interiorizarse sobre el siniestro.

En Cholila opera el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.

«Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia», destacó el ministro coordinador provincial, Juan Garitano.

«Es una muestra del interés y el compromiso de la Nación con la situación generada por los incendios», añadió.

Fuente: www.infonews.com

Desde terapia intensiva, Castells denunció un atentado en su contra

Tras el choque frontal en la ruta que va de Formosa a Chaco, que casi le cuesta la vida, el dirigente piquetero explicó su versión de lo sucedido y acusó al Gobierno.

El líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados -MIJD-, Raúl Castells, acusó este vierenes al Gobierno chaqueño y al nacional de haber realizado «un atentado» vial en su contra por haber «denunciado los siete muertos por desnutrición», mientras se encuentra «estable, en buenas condiciones» pero aún en terapia intensiva.

«En los últimos 24 meses entre Chaco y Formosa mataron a 18 dirigentes con el mismo mecanismo del accidente de tránsito», sostuvo el dirigente social, que se encuentra internado en el Hospital 4 de Junio de la localidad chaqueña de Roque Sáenz Peña.

En diálogo con Radio Continental, Castells indicó que, tras el choque con un camión cuando viajaba por la ruta 16 rumbo aSalta, tiene «cuatro costillas fracturadas y el auto quedó totalmente destruido».

«Nos hicieron una maniobra con dos camiones cerca de Sáenz Peña. Un camión me dejó paso y, cuando lo paso, no me dejó y choqué con el otro camión que venía por la otra mano», relató el líder del MIJD acerca del hecho.

Al respecto, aseguró que el «atentado» en su contra es porque viene «denunciado los siete muertos por desnutrición en la provincia de Chaco» y porque sellaron «una alianza con el Frente Renovador y cuatro partidos más en Capital Federal».

«Se ve que ha resultado demasiado molesto a esta gente que gobierna Chaco y el país», agregó Castells, quien resaltó que el MIJD instaló «a nivel nacional el tema de la mortalidad infantil en la zona por lo que están imputados (por el fiscal Jorge Di Lello) un jefe de Gabinete (en referencia al saliente Jorge Capitanich) y dos ministros nacionales (en alusión al extitular de Salud Juan Manzur y la de Desarrollo Social, Alicia Kirchner)».

Respecto del estado de salud del dirigente, el codirector del hospital Rolando Gauna explicó que Castells se encuentra «estable, en buenas condiciones, pero permanece internado en la Sala de Terapia Intensiva para que continúe en observación», a la vez que destacó que «se siente bien y está tranquilo».

«En los próximos días podría ser derivado a una sala común, pero de todas formas hay que esperar 24 o 48 horas porque hay veces que en los politraumatizados aparece alguna lesión que se evidencia horas después del accidente inmediato y ese es el motivo por el cual permaneció en terapia intensiva», agregó el directivo del Hospital 4 de Junio.

Fuente: NA

Despidieron los restos del emblemático exfiscal Strassera

Familiares, políticos y jueces despidieron al exfiscal en medio de fuertes aplausos y tras una ceremonia íntima. Sus restos fueron velados en la funeraria O’Higgins, en Núñez

Tras una ceremonia íntima, familiares y amigos despidieron al exfiscal Julio César Strassera en la puerta de la sala velatoria del barrio porteño de Núñez.

Luego, un acotado cortejo fúnebre, acompañó el féretro al cementerio Jardín de Paz, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, donde se inhumarán los restos del magistrado emblema de la democracia en nuestro país.

Strassera, de 81 años, murió el viernes en un sanatorio del barrio porteño de Caballito, donde permanecía internado en terapia intensiva por un problema renal desde hace diez días.

Familiares, dirigentes políticos, abogados y funcionarios judiciales se acercaron esta mañana a la sala velatoria para despedirse del hombre que en 1985 espetó el «Nunca más» en la cara de los jefes militares ante un tribunal civil.

El gobierno decretó dos días de duelo por el deceso de Strassera, que finalizan hoy.

Fuente: www.diariohoy.net

Maduro dijo que con la rebelión del «caracazo» nació la revolución bolivariana y llamó a recordarla

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, enfatizó que hace 26 años, cuando se produjo la rebelión popular y la brutal represión tras las medidas neoliberales dispuestas por el ex presidente Carlos Andrés Pérez, exigidas por el FMI, «nació la Revolución Bolivariana».
«Ese fue el inicio de la Revolución Bolivariana, para salir del maltrato, del saqueo, de la neocolonia, de la falsa República y la falsa democracia», dijo el mandatario al comunicarse con el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami.

Agregó que «Venezuela empezó el siglo XXI hace 26 años con la rebelión popular del 27 y 28 de febrero de 1989» y convocó para mañana a una concentración para recordar ese acontecimiento que dejó una cantidad nunca precisada de muertos, que van de 300 a 3.000 según distintas fuentes.

En 2007 una comisión investigadora especial dispuesta por el entonces presidente Hugo Chávez indemnizó a familiares de 596 víctimas de aquellos luctuosos acontecimientos.

«El sábado yo los invito a la gran marcha antiimperialista del pueblo de Venezuela aquí en Caracas, haré importantes anuncios en esa marcha», reveló.

El presidente Maduro sostuvo, además, que los venezolanos de entonces fueron los primeros que dijeron no al intento de convertir el país en una colonia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que rechazaron el capitalismo salvaje y el neoliberalismo. «Fue el pueblo el que dio la primera clarinada de esperanza y vida», enfatizó, citado por la agencia AVN.

Maduro reiteró que un manifiesto firmado por los encarcelados dirigentes opositores Antonio Ledezma y Leopoldo López y la ex diputada María Corina Machado, llamando a un gobierno de «transición», buscaba eliminar la Constitución.

Además, advirtió que no permitirá que los partidos opositores se dediquen a conspirar contra el gobierno, acaparando los bienes de consumo, promoviendo una guerra económica, y después pretendan participar en elecciones.

En un acto público, el mandatario manifestó que en Venezuela a los acusados de participar en golpes de Estado les son respetados los derechos humanos, e insistió en que no aceptará que grupos de oposición se sumen a un complot, llamen a la «lucha armada contra el gobierno y a la vez quieran participar en elecciones».

Maduro presentó algunos audios de conversaciones de dirigentes de oposición a los que acusó de haberse sumado a un intento golpista que dijo haber derrotado hace dos semanas y afirmó que el manifiesto de Ledezma, López y Machado era la «mecha» para desatar el intento golpista.

Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, fue encarcelado y acusado de conspiración.

Hoy también acusó a medios televisivos venezolanos de esta involucrados en el plan golpista.

«Estuve viendo hoy los noticieros de los medios de comunicación de la burguesía, están todos metidos en el plan del golpe, así lo creo, el tipo de tratamiento que le dieron a los asuntos del país fue una manipulación total, abierta y descarada», dijo Maduro.

Por su parte, el dirigente opositor Henrique Capriles, pidió al presidente saliente de Uruguay, José Mujica, como titular pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que ese organismo, que realizará próximamente una reunión extraordinaria de cancilleres para analizar la situación venezolana, frene lo que calificó de política de «opresión» del gobierno de Venezuela y actúe para que los comicios legislativos de este año se hagan de forma adecuada.

El político también acusó al oficialismo de amenazar a empresarios, medios de comunicación nacionales y extranjeros y a dirigentes políticos de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Cuando se produjo el Caracazo en 1989, Carlos Andrés Pérez recién había asumido la presidencia pero el país ya vivía desde 1983 una devaluación del bolivar del 13.000 por ciento, y el 63 por ciento de la población estaba bajo la línea de la pobreza y un 47,5 por ciento de extrema pobreza, en una de las naciones más ricas, entonces con la quinta reserva mundial de hidrocarburos, según recordó hoy la televisora regional Telesur.

La inflación del 89 fue del 81 por ciento y, en ese marco, el mandatario subió un 100 por ciento el precio de los combustibles, entre 30 y 50 por ciento el transporte público, y dispuso fuertes subas de la luz, el gas, teléfonos y el agua, como exigía el FMI para otorgar un préstamo de 4.500 millones de dólares, todo lo cual produjo, además, grandes aumentos del precio de los alimentos.

La explosiva situación detonó una espontánea revuelta popular, los sectores más pobres bajaron de los cerros próximos a Caracas y otros estados y se desataron saqueos en supermercados, reprimidos a balazos por la policía y el ejército.

El fracasado levantamiento militar del entonces teniente coronel Hugo Chávez, el 4 de febrero de 1992, estuvo estrechamente vinculado a las consecuencias de los sucesos del 89 y la crisis política y social que generó.
telam.com.ar

Asesinaron a un hombre de un disparo en la cabeza en una discusión entre vecinos en Rosario

Un hombre de 53 años fue asesinado de un balazo en la cabeza por un vecino con el que discutió en la ciudad de Rosario, y la policía busca al agresor que ya fue identificado, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se registró anoche alrededor de las 21.30 en calle Melián 6486 del barrio Las Flores, situado en el extremo sur de Rosario, y la víctima fatal fue identificada como Ramón Gabino Rojas.
Télam

En Nevada, los fondos buitre volvieron a la carga con su causa por lavado

Los holdouts, en una nueva presentación aseguran poseer información que podría probar operaciones de allegados a la Presidenta, entre ellos, Lázaro Báez.

Los llamados fondos buitre volvieron a mover la causa que siguen en los tribunales de Nevada, en busca de supuesto dinero proveniente de corrupción. En una nueva presentación, aseguran poseer documentación que podría probar operaciones de «lavado de dinero» de allegados a la presidenta Cristina Kirchner . Entre ellos, el empresario Lázaro Báez .

La documentación del caso tendrá que ser evaluada ahora por el juez Cam Ferenbach.

De 14 páginas y con numerosos anexos, el documento presentado por el fondo NML aporta, entre otras cosas, copias de giros emitidos por el financista Federico Elaskar , quien en su momento hizo públicas declaraciones sobre un supuesto entramado financiero para «sacar del país dinero del empresario Báez».

El fondo asegura que con la «evidencia que tiene en su poder» y que aporta al juzgado se «da respaldo» a las afirmaciones del fiscal José María Campagnoli sobre la supuesta existencia de un «entramado de empresas de Baéz» para ocultar dinero proveniente de corrupción.

Los fondos buitre usan la causa de Nevada con un doble propósito. El de presionar al Gobierno para que negocie el dinero que les debe del fallo favorable del juez Thomas Griesa . Y, por el otro, para encontrar supuestos activos de nuestro país para luego, una vez identificados, intentar embargarlos, consignó el diario La Nación.
mdzol.com

Felipe Nasr marcó el tiempo en Montmeló

El piloto brasileño, a bordo del Sauber con motor Ferrari, consiguió el mejor tiempo en la segunda jornada de los últimos ensayos en Barcelona.

El brasileño Felipe Nasr, a bordo del Sauber con motor Ferrari, consiguió este viernes por la mañana el mejor tiempo en la segunda jornada de los últimos ensayos de pretemporada de Fórmula 1 en el circuito de Montmeló, Barcelona.

Debutante en Fórmula 1, el subcampeón de la categoría de GP2 que ya se había dejado notar en Jerez (primeros ensayos), quedó por delante de los alemanes Nico Rosberg (Mercedes) y del cuádruple campeón del mundo Sebastian Vettel (Ferrari).

Tras solo dar 7 vueltas el jueves antes de cambiar por completo el sistema de propulsión del McLaren-Honda, el británico Jenson Button pudo rodar 44 vueltas en la sesión matinal, calmando un poco las dudas que había en torno a la escudería británica.

Force India estrenó finalmente el nuevo VJM08, que llegó el jueves a Cataluña. El alemán Nico Hulkenberg pudo dar 9 vueltas al volante del nuevo monoplaza.
Estos últimos ensayos se disputan hasta el domingo y luego los monoplazas embarcarán el 6 de marzo hacia Australia, donde el 15 de marzo tendrá lugar la primera carrera de la temporada, en Melbourne.

Tiempos de la sesión matinal en el segundo día de los últimos ensayos de pretemporada en el circuito de Montmeló:

Felipe Nasr (BRA/Sauber-Ferrari) 1:24.479 (59 vueltas)

Nico Rosberg (GER/Mercedes) 1:25.216 (64)

Sebastian Vettel (GER/Ferrari) 1:25.339 (69) Valtteri Bottas (FIN/Williams-Mercedes) 1:26.032 (58)

Max Verstappen (NED/Toro Rosso-Renault) 1:26.766 (78)

Jenson Button (GBR/McLaren-Honda) 1:28.052 (44)

Pastor Maldonado (VEN/Lotus-Mercedes) 1:28.153 (50)

Daniil Kvyat (RUS/Red Bull-Renault) 1:29.294 (36)

Nico Hülkenberg (GER/Force India-Mercedes) 1:31.165 (9)

No comparecen: Marussia, Caterham.

mdzol.com

Dramático relato de la madre de Ángeles frente a Mangeri

María Elena Aduriz se quebró en llanto al recordar a su hija. «Ángeles era divina, muy respetuosa (…) Mangeri era una cara amiga», expresó. El acusado no mostró signos de piedad. Su mirada siempre extraviada estuvo fuera de la sala.

Fue desgarrador. Sólo así se puede describir el testimonio de una madre que recuerda entre lágrimas los últimos momentos con vida de su hija. María Elena «Jimena» Aduriz declaró en el juicio por el crimen de su hija Ángeles Rawson, la adolescente de 16 años asesinada en junio de 2013 en Palermo. El acusado, Jorge Néstor Mangeri, estuvo presente en la sala y escuchó todo el testimonio con la mirada perdida y algo somnoliento, publica Tiempo Argentino.

La audiencia comenzó alrededor de las 13:30 en el 6 piso del Palacio de Tribunales. Además del testimonio de Aduriz, los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9, Fernando Ramírez, Ana Dieta de Herrero y Jorge Gettas, escucharon a el padre de Ángeles, Franklin Rawson. A la mañana se había realizado la inspección ocular en el edificio de Ravignani 2360 (ver aparte).

Durante más de dos horas, Jimena, que iba vestida de negro y un rosario de madera al cuello, fue recordando lo que ocurrió el día 10 junio de 2013 y los días siguientes hasta la detención de Mangeri. En varios momentos la mujer se quebró en llanto e incluso el abogado de la defensa, Adrián Tenca, pidió un cuarto intermedio –que duró 25 minutos– antes de su turno para hacer preguntas.
Aduriz indicó que el día del crimen ella salió más temprano que de costumbre de su vivienda y «desde el auto llamé a casa y ella me atendió… (se quebró en llanto) fue la última vez que hablé con ella. Le recordé que había que comprar café, la salude y seguí a la oficina».
«No quería pensar lo peor. Porque iban 12 horas de desaparecida y ella era muy responsable».

«A las 21:20 me percaté de que no había vuelto. Pasaron diez minutos y le mandé un mensaje. Como no respondió la llamé 21:50. El celular sonó, alguien atendió y cortaron. Después me dio el contestador», contó Aduriz.

Entonces la preocupación dio paso a la desesperación. La chica no estaba en la casa del padre, no había ido a la clase de inglés y, por lo que le dijo una amiga a Rawson, tampoco a la tarde a la escuela.

Entre las muchas personas que llamó para ver si sabían algo figuraba Mangeri, con quien no logró comunicarse.
«No quería pensar lo peor. Porque iban 12 horas de desaparecida y ella era muy responsable. Siempre me avisaba si hacía un cambio de planes», dijo entre sollozos.

Lo peor llegó al día siguiente: «Cerca del mediodía, me llevaron a mi cuarto mi mamá y mi prima Cecilia. Al rato entró mi prima con la cara desencajada y me dijo que habían encontrado un cuerpo. No estaba confirmado, pero tenía uniforme. Me di cuenta que era ella porque lo escuché gritar a Jerónimo».

«A la mañana del miércoles fui a la morgue. Estuve ahí… haciendo lo que se hace en una morgue… la vi… estuve con ella un ratito… acomodándole el pelo y dándole besos…», recordó entrecortadamente.

Ante una consulta del fiscal Fernando Fiszer, representante del Ministerio Público junto a Julio César Castro y Sandro Abraldes, la mujer indicó que su hija cuidaba mucho sus uñas y que una uña femenina encontrada en el baúl del auto de Opatowski era de ella.

La consulta de los fiscales se debe a que la principal prueba contra Mangeri es el ADN encontrado debajo de una uña de Ángeles.

La mujer además se refirió a los procedimientos que se realizaron en su departamento la misma noche del velatorio de su hija y del viernes 14 cuando fueron a declarar ella y sus dos hijos a la fiscalía. Allí estuvieron 14 horas y eran seguidos por policías de civil hasta para ir al baño.

Allí se encontró con Mangeri y Diana Saettone: «Cuando llegó fue ver a una cara amiga, me levanté y lo saludé. Me dio el pésame, le puse la mano en el hombro y le agradecí.»

El hijo mayor de Jimena, Jerónimo Arellano, declaró al mismo tiempo que el portero y llegó a escuchar parte de su testimonial. Consultado por el abogado de la querella, Pablo Lanusse, Aduriz señaló que su hijo le dijo al salir «fue Jorge, está hasta las manos».

«(Ángeles) era divina, muy respetuosa. Era el mejor promedio del colegio», expresó sobre su hija.

Luego le tocó el turno de declarar al padre de Ángeles, quien describió como fue la noche y la mañana antes del descubrimiento del cuerpo y los trámites que hizo para movilizar la búsqueda desde organismos oficiales.

«El martes vino a mi casa Pablo Lanusse y me dijo que tenía malas noticias. Que Ángeles había aparecido en la CEAMSE. Me puse a gritar y a llorar. Abracé a mi esposa. Llamé a la fiscal (Paula Asaro) y le pregunté si podía ser un error y me dijo que no, que todo coincidía», explicó.

Consultado por su abogado sobre qué sintió al enterarse que Mangeri era el principal sospechoso, contestó: «Mucha sorpresa. No sé cómo describir lo que siento. Todo lo negativo que una persona puede sentir… es lo que siento ahora».

Dormido

Durante el testimonio de la madre de la víctima, María Elena Aduriz, al acusado Mangeri se lo vio más de una vez a punto de dormirse.

No dejó ver un solo reflejo de emoción ante los momentos en que la mujer lloró recordando a su hija asesinada.

La escena del hecho

El juicio oral por el crimen de Ángeles Rawson se reanudó ayer con una inspección ocular en el edificio en el que vivía la víctima, en Ravignani 2360, de Palermo.

A las 10:35, apenas cinco minutos después de lo previsto, se ordenó el ingreso al edificio, el cual fue grabado en video y se tomaron fotografías para que queden incorporadas al expediente. Todos los presentes recorrieron el hall de entrada, el sótano y el departamento de la Planta Baja «A» (donde vivía Ángeles y ahora está alquilado por una mujer que vive sola).

Luego, subieron a la terraza e inspeccionaron el departamento de la portería en el 8 piso, donde vivía Mangeri junto a su esposa Diana Saettone.

De todos los que participaron en la inspección ocular el abogado de la querella Pablo Lanusse fue el único que conocía el lugar y había participado de una medida similar realizado por el juez de instrucción Javier Ríos durante la investigación del caso.
La de ayer no fue la única inspección que tiene previsto realizar el tribunal oral que juzga a Jorge Mangeri.

www.infonews.com

«Ahora, Michetti le saca más ventaja a Rodríguez Larreta»

La idea es pésima en sí misma: «A Mauricio Macri le conviene el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta porque es la demostración de su poder electoral. En cambio el triunfo de Gabriela Michetti no es el triunfo de Mauricio». Otra idea pésima: «Horacio privilegia el proyecto colectivo y Gabriela su proyecto individual» (como si el PRO no fuese un partido super personalista en torno al proyecto presidencial de Macri, más allá de sus muchas virtudes en la gestión del Estado). Otra mala idea: «Horacio es una buena garantía para Mauricio y Nicolás Caputo. Pero Gabriela no garantiza la continuidad del proyecto, en especial a Nicky». Lo cierto es que Michetti tiene mucha más intención de voto que Rodríguez Larreta, según el consultor Raúl Aragón. Él dialogó este viernes (27/02) en el programa Urgente24 Radio (FM Concepto 95.5) sobre las encuestas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El sociólogo Raúl Aragón había enviado a la producción de Urgente24 Radio un trabajo de investigación pública en Ciudad de Buenos Aires (704 casos efectivos en una muestra aleatoria simple, con reposición, ponderada por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad, con un margen de error muestral: +/- 3.7% que respondieron a un cuestionario cerrado entre los días 24 y 26 de Febrero), con las siguientes conclusiones:

«> Aumenta la diferencia en intención de voto entre Gabriela Michetti y Rodriguez Larreta.

> En la medición finalizada el 10/02 esta se ubicaba en 4.8% a favor de la senadora. En la medición actual se registra una diferencia de 8.7%.

> El PRO mantiene su hegemonía con un leve aumento de menos de 1 punto en la suma de intención de voto de sus precandidatos.

> La aparición de ECO no ha producido hasta ahora modificaciones sustanciales en el escenario electoral pero esta se configura como la segunda fuerza en la ciudad si bien falta la definición de los precandidatos del FPV, lo que podría modificar ese escenario.

> Respecto de cual es el candidato del PRO que mejor representa el modelo Macrista y quien podría gobernar mejor la ciudad, se mantiene el empate técnico registrado en la medición del 10/02.»

Por lo tanto, se imponía la entrevista con Aragón cuando algunos macristas aún insisten en que dará resultado la presión a Gabriela Michetti para que no se concrete su precandidatura a Jefa de Gobierno porteña, mientras el gabinete municipal insiste en negarle hasta el diálogo porque Mauricio Macri ha indicado que su precandidato es Horacio Rodríguez Larreta.

Por último, Aragón, advirtió sobre el aumento de Mauricio Macri como candidato a Presidente: “Te adelanto algo de la encuesta nacional que estamos terminando: se confirma el crecimiento de Macri, pero no puedo decir todavía cuál es su porcentaje nacional”.

La entrevista al titular de la consultora Aragón y Asociados:

Edgar Mainhard: -Raúl Aragón, titular de la consultora Aragón y Asociados, es interesante en su trabajo este aumento de la diferencia de votos entre Gabriela Michetti y (Horacio) Rodríguez Larreta porque deja mal parado un montón de gente en el PRO que le ha dado la espalda a Michetti durante las últimas semanas.

Raúl Aragón: -Sí, no solamente le han dado la espalda sino que en muchos casos, la han descalificado y atacado. Creo que esto es error estratégico de (Jaime) Durán Barba porque leyó el manual al revés. Mauricio Macri, el hombre poderoso, con una fortuna que maneja el 3er presupuesto del país, que tiene a sus órdenes a todo un gabinete, ataca y descalifica a una mujer en sillas de ruedas. Es increíble, descomunal, gigantesco el error que están cometiendo al atacarla a Gabriela porque cuanto más la ataquen, más la harán crecer. Estamos midiendo en Capital Federal y el crecimiento de ella es impresionante, casi duplicó la diferencia que registramos hace 15 días. Ellos mismos la hacen crecer.

EM: -También me impacto en tu informe que la aparición de ECO (Energía Ciudadana Organizada), en reemplazo de UNEN, con el binomio (Martín) Lousteau y (Graciela) Ocaña, no haya producido modificaciones sustanciales en el escenario electoral…

RA: -No, porque en realidad en la medición del 10/02, ellos tenían los mismos valores que ahora. La diferencia es que sumaron pero individualmente medían lo mismo. Lousteau medía 14,3% y ahora 14,5% y Ocaña medía 3,3% y ahora mide 3,7%. No hay una diferencia sustancial, pero sumados suman el 18% y serían la 2da fuerza, siempre y cuando el candidato del Frente para la Victoria sea (Juan) Cabandié. No creo que afecte la candidatura del PRO porque lo que están haciendo, es redistribuir sus votos, que son el 50% entre sus precandidatos.

EM: -Raúl, el “no sabe no contesta”, es un 20.1%, más que ECO. Es decir que supera la suma de Lousteau y Ocaña…

RA: -Sí, hay que ver a dónde va ese 20%. Eso sí: no creo que vaya al PRO porque ya tiene consolidado su universo, es algo más del 50% con todos sus precandidatos, que no es poco. Macri es muy poderoso en la Ciudad de Buenos Aires. Y Macri va en ascenso. Te adelanto algo de la encuesta nacional que estamos procesando… mirando los resultados por encima, se confirma el crecimiento de Macri, pero todavía no puedo decir en cuánto.

EM: -¿Pero se confirma que Macri está liderando realmente? Porque Management & Fit y Poliarquía dicen que lidera a escala nacional, pero Carlos Fara, Celia Kleiman/Poll Data, Hugo Haime e Ipsos aún dan a Sergio Massa arriba.

RA: -No, todavía no tengo los finales y no quiero arriesgarme. Nosotros medimos por regiones y después hacemos un promedio por la media histórica de votos válidos afirmativos, en elecciones presidenciales de las últimas 2 elecciones, no como mide el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).

EM: -En la Ciudad de Buenos Aires, este 20.1% que dice “no sabe, no contesta” ¿puede prolongarse mucho más o comenzará a definirse en días más? ¿Cuándo es el momento en que comienza a decantar?

RA: -Esto es una especulación: creo que después del cierre de listas, que creo que será el 10/03. Entonces las campañas tendrán forma y se sabrá cuál es el menú. Hay candidatos que aún no pusimos, por ejemplo, el candidato del Frente Renovador. Tendremos todo configurado luego del 10 de marzo y el nivel de indecisos bajara drásticamente y puede cambiar hasta el escenario.

EM: -Lousteau/Ocaña los tenés medidos por separado y luego los acumulás pero ¿es acumulativo realmente esa preferencia de voto?

RA: -No, en general nunca es acumulativo pero todavía no los teníamos como binomio. Otro caso fue UNEN en 2013 para las elecciones a diputados nacionales por CABA: la suma de sus candidatos en las PASO daba más que el PRO pero después en la general, el PRO tenía bastante más votos que UNEN. Puede funcionar al revés también. En cualquier caso, ECO comienza a consolidarse como una fuerza significativa y bastante sólida en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: www.urgente24.com

Reportan detención de Flavio Gómez Martínez, hermano de La Tuta

Corrieron con la misma suerte. Flavio Gómez Martínez, hermano de Servando Gómez alias La Tuta, también fue capturado este viernes.
“La Tuta tiene al menos tres hermanos”
Fuentes federales revelaron que el operativo que derivó en la detención de alias El Flavio tuvo lugar en Mérida, al sur del país, y se realizó de manera simultánea al que en Morelia terminó con la captura de La Tuta.
Cabe recordar que Servando Gómez fue detenido la madrugada de este viernes en un domicilio de Morelia, la capital de Michoacán.
La Tuta tiene al menos tres hermanos: Flavio, Aquiles y Luis Felipe. De ellos, son profesores en educación primaria Luis Felipe, Servando y Aquiles; Flavio no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas mexicano.

La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía mexicana) considera a los cuatro como delincuentes.
El 16 de agosto de 2009 en Arteaga, Michoacán, fue detenido Luis Felipe junto con su madre, María Teresa Martínez Castañeda, quien fue liberada tres días después, mientras su hijo fue recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número tres Noreste, en Tamaulipas (norte).
Mientras tanto, el cuerpo de Aquiles Gómez Martínez fue hallado sin vida con un disparo en la boca en una residencia en Lázaro Cárdenas, Michoacán, en septiembre de 2014. La primera presunción de las autoridades es que se trató de un suicidio.
Univision.com

Encuentran a un hombre asesinado a golpes y cuchilladas en Florencio Varela

Todavía no pudo ser identificado. Según los médicos forenses el cuerpo presentaba signos de haber sufrido al menos un fuerte golpe en la cabeza. Además tenía dos puntazos en la región intercostal izquierda.

Un hombre de unos 30 años fue asesinado a golpes en la cabeza y cuchilladas en el tórax por otro con el que discutió cuando tomaban bebidas alcohólicas en un descampado del partido bonaerense de Florencio Varela, informaron fuentes policiales.

El hecho fue descubierto ayer cuando un llamado anónimo al servicio 911 alertó acerca del cadáver de un hombre en un terreno baldío situado en el cruce de Los Tilos y Las Lengas, en un asentamiento conocido como «Barrio 3 de Mayo», en la localidad de Gobernador Costa, del mencionado partido del sur del conurbano bonaerense.

Según dijeron los voceros consultados, poco más tarde se presentaron en el lugar los efectivos de la comisaría local, que constataron la muerte de la víctima y preservaron la escena del crimen para el trabajo de los peritos criminalísticos.

Los médicos forenses observaron que el hombre, quien no tenía consigo ninguna documentación y por lo tanto aún no se conoce su identidad, tenía signos de haber sufrido al menos un fuerte golpe en la cabeza que pudo ocasionarle la muerte, además de dos puntazos en la región intercostal izquierda.

Tras entrevistar a vecinos de la zona y efectuar otras tareas investigativas, los policías averiguaron que aparentemente el hecho ocurrió anoche, cuando el hombre se encontraba reunido en el lugar, utilizado durante el día como potrero, bebiendo con otros conocidos.

En esas circunstancias, y por razones que se procuraban determinar, la víctima comenzó a discutir con al menos uno de los presentes, quien lo atacó con un cuchillo, lo golpeó en la cabeza con un elemento contundente y escapó.

En el caso trabaja el personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Quilmes, que hoy buscaba intensamente al homicida.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) en turno descentralizada de Florencio Varela, dependiente del Departamento Judicial Quilmes, a cargo de Clarisa Antonini.
online-911.com

Cocca dispuso el ingreso de Brian Fernández por MIlito

El entrenador de Racing dispuso el ingreso del ex delantero de Defensa y Justicia por el esguince de rodilla izquierda que sufrió el ex atacante del Inter de Milan,de cara al encuentro del domingo ante Temperley.

En la práctica de fútbol, Cocca paró en cancha la siguiente alineación: Sebastián Saja; Iván Pillud, Luciano Lollo, Yonathan Cabral y Leandro Grimi; Marcos Acuña, Ezequiel Videla, Luciano Aued y Washington Camacho; Fernández y Gustavo Bou.

De esta manera, Racing sufrirá un cambio en relación con el equipo que goleó 4-1 como local a Guaraní de Paraguay, el martes pasado, por el grupo 8 de la Copa Libertadores, con la salida del capitán y goleador Milito, quien padece un esguince en la rodilla izquierda.

En conferencia de prensa, Cocca manifestó que aprovecharán la semana sin participación en el máximo certamen continental para darle «prioridad al torneo local», en el que Racing reúne tan solo un punto producto de la derrota con Rosario Central (0-1) y el empate con Olimpo de Bahía Blanca (0-0).

«Para nosotros el partido del domingo es muy importante. Necesitamos los tres puntos», indicó Cocca con vistas al compromiso del domingo en el estadio Presidente Perón.

Racing Club recibirá el próximo domingo desde las 19.15 en el estadio Presidente Perón de Avellaneda a Temperley (3), en partido válido por la tercera fecha del Campeonato de Primera División.
telam.com.ar

Tragedia en Afganistán: una ola de avalanchas deja al menos 245 muertos

El noreste de Afganistán ha sido golpeado por una gigantesca tormenta invernal durante los últimos días.
“Desafortunadamente las avalanchas y riadas han golpeado a 16 provincias del país”
Varias avalanchas sepultaron decenas de casas. Las autoridades afganas proseguían el jueves las labores de rescate de las víctimas de uno de los peores temporales de nieve en Afganistán en 30 años, que en los últimos días causó la muerte de al menos 245 personas y heridas a otras 66.
Las fuertes nevadas comenzaron el lunes por la noche y se prolongaron hasta el miércoles en las regiones montañosas del norte, este y especialmente noreste de Afganistán.
Provocaron aludes y riadas que, además de las víctimas mortales, han destrozado al menos un centenar de viviendas en el país, informaron a Efe fuentes oficiales.
El área más afectada fue la provincia nororiental de Panjshir, donde la cifra de muertos ascendió este jueves a 200 y la de heridos a 60 después de que los equipos de emergencia recuperasen más cadáveres entre las ruinas y la nieve tras la mejora de las condiciones meteorológicas, dijo a Efe el gobernador adjunto provincial, Abdul Khabear Bakhshi.
Decenas participan en las tareas de limpieza
Unas 300 personas, entre ellas miembros de las fuerzas de seguridad, participan en la limpieza de carreteras y retiran nieve de las casas sepultadas.
«Necesitamos más maquinaria para limpiar la nieve para acelerar las operaciones de rescate ya que aún quedan cuerpos sepultados», indicó Bakhshi, quien destacó que se trata de la mayor nevada en la zona en tres décadas y que en algunas áreas la nieve alcanzó una altura de dos metros.
Las Fuerzas Armadas afganas distribuyen alimentos en helicópteros ya que las carreteras que conectan la provincia con Kabul permanecen bloqueadas y llevará una semana reabrirlas.
«Se ha creado un comité para distribuir ropa, tiendas y comida a a las víctimas», aseguró Bakhshi.
En la también nororiental provincia de Badakhshan, al menos 27 personas murieron y seis resultaron heridas en avalanchas causadas por las nevadas de los dos últimos días, dijo a Efe el portavoz de la policía provincial, Lal Mohammad Ahmadzai.
Además, 14 personas permanecen atrapadas desde hace tres días en el distrito de Mandol y las operaciones de rescate hasta ahora no han tenido éxito, por lo que se teme que hayan fallecido, indicó a Efe el portavoz del gobernador provincial, Mohammed Mussa Shami.
El resto de las víctimas se produjeron el miércoles en la provincia central de Parwan, donde murieron 10 personas a causa de las avalanchas y el frío, y en las regiones orientales de Nangarhar y Laghman, con ocho fallecidos por las riadas.
En estas dos regiones el Ejército lanzó una operación de rescate el martes y miércoles para poner a salvo a 1,800 personas que habían quedado atrapadas en las inundaciones, dijo a Efe el portavoz militar Numan Hatifi.
El jefe de Gobierno afgano, Abdulá Abdulá, visitó el jueves la provincia de Panjshir para evaluar la situación.
«Desafortunadamente las avalanchas y riadas han golpeado a 16 provincias del país, matando e hiriendo a muchas personas. Ofrezco mis condolencias a las familias de los fallecidos», afirmó Abdulá en un comunicado.
La muerte los alcanzó mientras dormían
La situación climatológica durante los últimos días está siendo particularmente adversa en el norte y el este de Afganistán.
El domingo, en la provincia de Badajshan murieron 12 personas en una avalancha de nieve que destruyó sus casas mientras dormían.
Los devastadores aludes han remecido a varios poblados en cuatro provincias situadas en la provincia de Panjsher, al noreste del país, durante las últimas 24 horas.
Abdul Rahman Kabiri, gobernador de Panjshir, aseguró que las al menos 15 personas atrapadas se encuentran “en zonas remotas”, casi incomunicadas por vía terrestre debido a los daños a la infraestructura carretera.
El gobernador explicó que las vías que conectan con Bazarak, la capital de la provincia, se encuentran cortadas tras las fuertes tormentas de nieve que azotan la región, y mostró su preocupación de que aumente el número de fallecidos.
Rahman Kabiri mencionó que unas 100 casas y varias escuelas quedaron enterradas bajo la nieve. Se calcula que 500 cabezas de ganado también murieron por las avalanchas.
La situación climatológica durante los últimos días está siendo particularmente adversa en el noreste de Afganistán.
Afganistán sufre con frecuencia desastres naturales que provocan grandes pérdidas humanas, como los corrimientos de tierra que provocaron la muerte de 2,000 personas en mayo del año pasado en el en el noreste del país.
Importantes porciones del territorio afgano están cubiertas de nieve tras la caída de la tormenta que interrumpió un invierno ligero y seco.
Las avalanchas con comunes en el montañoso norte de Afganistán, donde la degradación ambiental y la carencia de infraestructura agudizan el impacto de nevadas poderosas.
Univision.com y Agencias

Gallardo: «A los jugadores los miran de reojo porque perdieron un partido»

“Los jugadores vienen de un año muy bueno y se los está mirando de reojo porque perdieron un partido a cuatro mil metros de altura; es injusto, a los demás no se los exige demasiado porque no han mostrado algo demasiado bueno o diferente”, advirtió el DT.

El «Muñeco» adelantó que su equipo formará el domingo con Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonathan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter y Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo Gutiérrez.

“El equipo está confirmado, tenemos un entrenamiento mañana pero ya está listo, intentaremos reflejarnos con lo nuestro, más allá de lo que paso en Oruro y con Quilmes. Ya jugamos cinco partidos oficiales y aún no nos encontramos en el mejor funcionamiento”, analizó el DT de River.

Luego agregó: “El tema de las lesiones me preocupa porque son dos jugadores importantes tanto ‘Pity’ (Gonzalo) Martínez como Germán (Pezzella). Si pensamos que vinieron dos refuerzos, estamos iguales, por eso dije ojalá no nos hayamos quedado corto, pero no tengo la respuesta ahora”.

En referencia a la semana de trabajo, el técnico opinó: “Nos vino muy bien para trabajar y charlar con los jugadores, para volver a tener frescura y repasar conceptos, será una de las pocas sin partidos y creo que la pudimos aprovechar muy bien”.

Al tiempo que analizó los resultados y los rendimientos: “Desde los resultados jugamos cinco partidos oficiales, ganamos tres, dos de los cuales nos dieron una copa; perdimos uno en la altura y empatamos el otro, desde los números estamos bien”.

“Pero no nos podemos quedar sólo con los números fríos, hay que analizar todo y los jugadores saben que aún no nos encontramos como equipo, nos falta ser el equipo que fuimos y eso intentaremos recuperar”, matizó.

Por otro lado, Gallardo habló de la cancha y bromeó: “El campo de juego no está bien y el año pasado estuvo perfecto, encima hay un recital, esperemos que no levante mucho la voz el cantante así no hay tanta gente saltando y haciendo pogo”.

En relación a la Libertadores, el DT elogió el inicio de los equipos argentinos porque “arrancaron muy bien y ganando” y se lamentó que River tuvo un debut muy complicado en una cancha con “dificultades” por la altura de Oruro.

Finalmente y sobre el rival próximo, Gallardo, explicó: “Será un rival complicado, como todos en el fútbol argentino, que hace mucho tiempo tiene una misma idea de trabajo y el mismo entrenador, nosotros trataremos de hacer pesar nuestro estilo”.

Además del equipo titular quedarán concentrados: Julio Chiarini, Eder Balanta, Emanuel Mammana, Leonardo Ponzio, Augusto Solari, Fernando Cavenaghi y Camilo Mayada.

El plantel de River Plate se entrenó esta mañana en el predio de Ezeiza a puertas cerradas con trabajos de neurociencia en el gimnasio y una rutina física con pelota en el campo de juego.

El equipo «millonario» volverá a entrenarse mañana en el Monumental y quedará concentrado para viajar por la tarde a Córdoba, donde el domingo desde las 21.30 enfrentará a Belgrano por la tercera fecha del torneo.

River suma cuatro puntos luego de un triunfo ante Sarmiento y la igualdad frente a Quilmes del domingo pasado, al igual que Belgrano, que venció a Nueva Chicago en el debut y luego empató con Lanús.
telam.com.ar

Con buen clima, comenzó el cuarto día de búsqueda de los tripulantes del pesquero hundido en Villa Gesell

Personal de Prefectura Naval Argentina (PNA) retomó esta mañana la búsqueda de las cinco personas que permanecen desaparecidas tras el hundimiento de un pesquero frente a las costas de esa localidad bonaerense el martes a la noche.

“Ayer tuvimos mal tiempo pero hoy las condiciones mejoraron lo que nos permite operar con los buzos para intentar localizar la ubicación exacta del hundimiento”, informó el oficial de Prefectura de Mar del Plata, Osiris López.

El representantes de la fuerza precisó que en el operativo participan tres buques de los Guardacostas, la corbeta Drummond de la Armada Argentina y 7 pesqueros de la zona.

Indicó además que cuentan con “todos los medios técnicos como los sonares para ubicar la embarcación hundida”.

“No pensamos en finalizar con las tareas, y el secretario de Seguridad, Sergui Berni, dio estrictas directivas de poner el máximo empeño en seguir buscando a los tripulantes del pesquero”, manifestó el oficial en declaraciones al canal TN.

El «San Jorge I», en el que viajaban ocho tripulantes, dio vuelta de campana y se hundió cuando operaba en tareas de pesca, a 41 millas náuticas de la costa, a la altura de Villa Gesell.

Tres de las personas que cayeron al agua lograron ser rescatadas y otros cinco permanecen desaparecidas.

www.telam.com.ar

Hoy se celebra el día mundial de las Enfermedades Raras

El día se celebra desde 2008 y la fecha elegida fue el 29 de febrero ya que se trata de “un día raro”. Como este no es un año bisiesto, se conmemora hoy

Hoy 28 de febrero se celebra el Día de las Enfermedades Raras y el tema elegido para la jornada es “Viviendo con una enfermedad rara”, mientras que el eslogan es “Día a día, mano a mano”.

El día se celebra desde 2008 y la fecha elegida fue el 29 de febrero ya que se trata de “un día raro”. Todos los años que no hay 29, como este, la celebración se realiza los 28.

Las enfermedades raras son aquellas que afectan a un número limitado de personas. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad.

Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada. Incluso muchas patologías tienen un origen desconocido.

En las últimas décadas se crearon múltiples asociaciones no gubertamentales con el fin de sensibilizar a los gobiernos y a la población en general sobre las enfermedades raras.

En la Argentina está FADEPOF (Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes),que tiene como misión potenciar el trabajo conjunto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) promoviendo acciones de investigación, concientización, difusión y defensa de los derechos de las personas afectadas con el fin de mejorar su calidad de vida.

Fuente: www.diariohoy.net

Cómo será el campo minado que dejará el kirchnerismo

Dicen, personas cercanas a Cristina, que para el final de su mandato piensa llevarse puestos a todos.

Por Pablo Dócimo

Dicen, además, que ante la imposibilidad de ganar las elecciones, Cristina quiere que Mauricio Macri sea electo presidente para hacerle la vida imposible.

Dicen, que para eso, piensa dejarle un campo minado al próximo gobierno.

Ese campo minado serán una serie de medidas fundamentales que se deban tomar para comenzar a corregir la desastrosa herencia que dejará el kirchnerismo, para lo cual si o si habrá que pagar, indefectiblemente un costo político.

Vamos a detallar, entonces, los cinco puntos más salientes, urgentes e importantes que deberá solucionar la próxima administración.

Pago de deuda

El pago a los ahorristas, tras el fallo del Juez Thomas Griesa es ineludible.

Como hemos visto, hasta ahora, el kirchnerismo busca cualquier tipo de excusa para justificar lo injustificable, pero la sentencia fue dictada, y las sentencias hay que cumplirlas, si es que pretendemos ser un país medianamente serio, cosa que hoy no somos.

Retraso cambiario

Este será, sin dudas, el punto más conflictivo a resolver, principalmente por el impacto que trae, tanto en lo material como en lo psicológico, corregir el precio del dólar. Eso se llama devaluar, palabra que ningún gobernante quiere utilizar, y que no por casualidad, nadie de este gobierno la pronuncia.

El valor ridículo del dólar oficial está perjudicando de manera implacable a todo el sector productivo exportador, y eso se traslada, indefectiblemente en la economía doméstica.

Tarifas

Otro punto inevitable será el sinceramiento de las tarifas públicas.

Un simple ejemplo, mínimo, sería que hoy un viaje en colectivo debería costar alrededor de diez pesos, sin el subsidio, obviamente, y así podríamos seguir con una lista larguísima, desde las tarifas de luz, agua y gas hasta el precio de la leche, solo por citar algunos ejemplos.

Gasto público

El gasto público lo podríamos denominar como el emblema del kirchnerismo, ya que fue esta su principal «política de estado», por llamarlo de alguna manera.

Evidentemente, parecería que todavía nadie dentro del Frente Para la Victoria se enteró de que el gasto público sin respaldo es lo que genera inflación, y recortar ese despilfarro de fondos que va desde el gasto en propaganda, pasando por la cantidad descomunal de empleados públicos hasta el engendro del «Fútbol para Todos» -entre tantísimas otras cosas- recibirá, como es previsible, gran resistencia por un sector importante de la población.

Planes sociales

Si bien, el gasto de los planes sociales lo podríamos encuadrar dentro del gasto público, este es un tema mucho más complejo, ya que trae aparejado un problema social que no es necesario aclarar.

No es ningún secreto que los planes son la principal herramienta del kirchnerismo para generar clientelismo. No es ningún secreto que quienes reciben planes sociales son rehenes del gobierno, y son utilizados no solo a l hora de emitir un voto, también son utilizados para concurrir a los actos públicos para «hacer número» para la foto.

Más allá de otras muchas cuestiones, como la principal que deberá solucionar el próximo gobierno que es la inseguridad -problema número uno hoy por hoy para la inmensa mayoría de la población- este es el panorama que deberá afrontar el próximo gobierno, y todos sabemos que por más que se tomen las decisiones correctas, cuando se requiere de cirugía mayor para curar al enfermo, siempre, indefectiblemente, hay un costo político.

Todo dependerá de cómo estas intervenciones quirúrgicas se hagan y de cómo lo asimile el paciente, o sea, el pueblo argentino.

Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

El dólar libre retrocedió ocho centavos y cerró en 13,03 pesos

La divisa en el mercado paralelo perdió 10,5% en el primer bimestre. El dólar oficial promedió los $8,78 en casas de cambio y bancos del microcentro. La brecha se mantiene en 48,4% entre ambas las cotizaciones.

En el cierre del mes, el dólar libre se operó a $13,03, al caer ocho centavos en el circuito informal de la City porteña, en un mercado con escasos negocios e influenciado por la necesidad de pesos del fin de mes. La divisa informal retrocedió 10,5% en los primeros dos meses del año, desde los $14,05 con los que inició 2015.

El Gobierno tolera la existencia de una plaza cambiaria paralela a la que recurren ahorristas y empresas para adquirir divisas en medio de un rígido control de cambios para frenar la fuga de capitales.

Por su parte, el dólar oficial avanzó un centavo, a $8,78 para la venta en el promedio de agencias y bancos de la City que releva el Banco Central.

De esta forma, la brecha cambiaria entre la cotización oficial y la informal volvió a caer debajo del 50% y se ubicó en el 48,4%, luego de haber superado el 100 por ciento en mayo de 2013.

El dólar «blue» fue mal negocio en el primer bimestre: cayó 10,5%

Por su parte, el dólar en el circuito interbancario o mayorista aumentó a $8,7275, en un mercado controlado por el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas. La autoridad monetaria finalizó su intervención con un saldo neto comprador de u$s15 millones, aunque en la totalidad de febrero realizó ventas por 165 millones de dólares.

En cuanto a las cotizaciones del dólar derivadas de la operatoria bursátil, el «contado con liquidación» subió a $11,97, mientras que el dólar Bolsa o MEP se ubicó en 12,31 pesos.
infobae.com

Confirman que el incendio de Iron Mountain fue intencional

Así fue establecido por los peritos de la Policía Federal. En el siniestro, ocurrido en febrero del año pasado, murieron ocho bomberos y dos rescatistas que intentaban contener las llamas

El incendio que consumió el depósito de la empresa Iron Mountain, en el barrio porteño de Barracas el 5 de febrero del 2014, y que dejó un saldo de 8 bomberos y 2 rescatistas de Defensa de civil muertos, habría sido intencional, según determinaron las pericias de la Policía Federal.

La tragedia se desató en un galpón ubicado en la calle Azara 1245 perteneciente a la firma dedicada a guardar archivos bancarios. El fuego ocasionó el derrumbe de una gran pared que aplastó a bomberos y rescatistas que luchaban para combatir las llamas.

El estudio concluyó que el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón, y con la apliación de combustible para acelerarlo. El siniestro quemó 5 mil cajas con documentos de diversas compañías que eran guardadas en ese depósito.
diariohoy.net

Confirmado: Emanuel Gigliotti se va a préstamo a China

El delantero no estuvo en el entrenamiento de hoy ante la inminencia de su pase al Chongqing Lifan de China, a préstamo por seis meses con una opción de compra de 4,5 millones de dólares.

El atacante, relegado por la llegada de Daniel Osvaldo, concurrió a Casa Amarilla para retirar sus pertenencias debido a que el viaje al continente asiático se realizará en las próximas horas, pese a que anoche, antes de la victoria frente a Montevideo Wanderers por la Copa Libertadores, aseguró que continuaría en Boca.

Según trascendió, la dirigencia le sugirió a Gigliotti que acepte la propuesta, pues al club le reportará unos 750 mil dólares.

La tarea de esta mañana en el predio «xeneize» consistió en un táctico dividido en grupos de los suplentes y aquellos jugadores que no fueron citados para el partido con Wanderers.

Entre ellos, estuvo el marcador uruguayo Alexis Rolín, quien se entrenó a la par de sus compañeros por primera vez desde su incorporación al plantel de Rodolfo Arruabarrena luego de sufrir dos desgarros musculares.

Por su parte, los futbolistas que actuaron en la victoria de ayer realizaron tareas regenerativas.

Boca, uno de los cinco punteros del Campeonato de Primera División, recibirá a Atlético Rafaela el domingo próximo a las 18.15, por la tercera fecha, con arbitraje de Darío Herrera.
telam.com.ar

Valentina, que suplicó «dormir para siempre»

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile.

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile Alvaro Elizalde según la agencia de noticias AP. Así, rechazó el pedido de eutanasia de la chica de 14 años que había pedido morir.

Valentina Maureira sufre fibrosis quística, una enfermedad hereditaria y degenerativa que afecta los pulmones, hígado y páncreas. Desde el hospital de la Universidad Católica, donde está internada en la unidad de cuidados intensivos, grabó un desgarrador video en el que le pide a la presidenta Michelle Bachelet que la autorice a usar una inyección que «la duerma para siempre».

«Solicito hablar urgente con la presidente porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad y que ella me puede autorizar la inyección para quedarme dormida para siempre», pidió la joven en el video que publicó en su cuenta de Facebook el domingo por la noche.

En la grabación, la joven cuenta además que su hermano mayor, Michael, falleció de la misma enfermedad a los seis años.

Según contó su padre, Fredy, a una radio chilena, la joven recibió otro duro golpe al ánimo hace un mes cuando se murió un amigo suyo en el hospital. «Ella está cansada. Se prometieron cosas que iban a ser mejores para ella pero fue peor», explicó.

A Valentina le diagnosticaron la enfermedad cuano tenía seis meses. «Han sido 14 años de lucha, día a día, y para mi familia ha sido más. Estoy cansada de seguir luchando, porque veo el mismo resultado siempre. Es muy cansador», aseguró la joven, que pesa unos 35 kilos, en una entrevista con la BBC.

En Chile no está permitida la eutanasia.
tn.com.ar

Nuevas lluvias en Córdoba complican el panorama tras el temporal

Las nuevas precipitaciones complican las tareas de recuperación de los daños ocasionados por los temporales, por los que persisten cerca de 500 evacuados

Nuevas lluvias se registraban desde la madrugada de este sábado en Córdoba y regía una alerta meteorológica para la zona, en medio del gran temor que dejó en la sociedad el temporal de los últimos días.

Las lluvias se registran en la ciudad de Córdoba y alrededores, por lo que desde Defensa Civil de la provincia reiteraron la advertencia de alejarse de los ríos y arroyos ante la posibilidad de nuevas crecidas.

Los equipos de rescate y salvamento esperaban esta mañana que mejoren las condiciones del tiempo para retomar la búsqueda de Aylén Villacorta, la adolescente de 14 años que el pasado miércoles fue arrastrada por la crecida del río en el dique Mal Paso, en la zona de la localidad de La Calera.

También se reforzó la seguridad en las localidades de las sierras chicas para evitar actos delictivos en las viviendas que fueron abandonadas por las inundaciones, para lo cual se dispuso del envío de 800 efectivos policiales.

Fuentes: www.diariohoy.net

Cómo fueron las anteriores asambleas legislativas que presidió Cristina

La de este domingo será la última apertura de períodos ordinarios que le tocará encabezar a la presidenta de la Nación. Conozca qué dijo y qué pasó en las siete experiencias anteriores.

El récord lo tiene Carlos Menem, que encabezó una decena de aperturas de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, entre 1990 y 1999. La mitad de las veces lo hizo los días 1° de mayo, y a partir de la reforma constitucional de 1994, comenzó a hacerlo los 1° de marzo, como rige desde entonces. Para Cristina Fernández de Kirchner, esta será su octava experiencia.

Desde 2008, cuando encabezó por primera vez la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, la presidenta sorprendió rompiendo la tradición de leer los mensajes presidenciales en ese ámbito. Y progresivamente fue quebrando sus propios récords en cuanto al tiempo de sus discursos. Veamos qué características tuvo cada uno de ellos.

2008. Acuerdo del Bicentenario

En su primera experiencia al frente de una Asamblea Legislativa, Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso de memoria que se extendió por 75 minutos, en el que detalló los puntos salientes en los que haría eje su gestión, que literalmente citó como una extensión de la anterior, a la que presentó como de las mejores en los últimos dos siglos. Habló de educación, desempleo y hasta inseguridad, pero no hizo referencias a la inflación, por ejemplo. En materia de relaciones exteriores, sólo se refirió al Mercosur y a las Malvinas, pero no habló del conflicto con Uruguay. Y eso sí, derramó elogios para el Parlamento.

“Estamos por primera vez en cien años, en cinco años ininterrumpidos de crecimiento económico a tasas superiores al 4 y 5 por ciento. Si volvemos a crecer habremos completado el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia”, resaltó.

El primer punto del Acuerdo del Bicentenario era el referido al aspecto económico, sobre el cual sugirió seguir en la política de desendeudamiento y de acumulación de reservas. El segundo capítulo del Acuerdo del Bicentenario tenía que ver con la infraestructura, respecto a lo cual dijo que “en pocos días más presentaremos el plan de la intervención estatal para la inversión pública en todo el territorio de la República”.

El tercer capítulo era “el del conocimiento”, anticipando que en unos días lanzaría a través del Ministerio de Educación un plan de finalización de la escuela primaria y secundaria.

Durante su mensaje hizo varios reproches a la prensa. “Quiso instalarse que la energía era una cosa que sucedía solamente en la Argentina -se quejó-. Es un problema del mundo y de la región, y nosotros estamos en el mundo y en la región, por lo tanto debemos abordar la cuestión con seriedad y tranquilidad”. Luego recordó que en las últimas semanas dos expertos habían hecho anticipos agoreros en las últimas semanas, advirtiendo que “ambos fueron responsables de los cortes en los 80, cuando el crecimiento en el país era negativo. Eran los responsables institucionales y políticos de darle energía y buena economía a los argentinos. Ni lo uno ni lo otro: mala energía y mala economía”.

En su discurso, le apuntó al sector docente, quejándose por las huelgas reiteradas. Precisó en ese sentido que entre 2003 y 2007 la variación del salario docente había sido del 168,95%, pese a lo cual había habido 1.025 días de huelga. “No hay peor educación que la que no se imparte”, advirtió.

Anticipó que la ministra de Salud anunciaría en los próximos días dos planes para su área y aseguró: “Tengo gran confianza en Graciela, porque es una gran trabajadora, porque tiene un gran compromiso”. La aludida ministra, Graciela Ocaña, derramó algunas lágrimas de emoción.

En materia de relaciones exteriores, explicó la conveniencia de la buena relación con Venezuela, resaltó al Mercosur, advirtió al Reino Unido y pasó por alto el conflicto por las pasteras.

Asimismo, en esa primera asamblea, anunció un plan para el soterramiento del Ferrocarril San Martín, aunque en realidad se refería al Ferrocarril Sarmiento.

Aplausómetro: el mensaje cosechó 45 aplausos.

2009. Frialdad con Cobos

Para su segunda presentación ante el Congreso, ya había transcurrido la guerra con el campo por la 125 y el voto no positivo de Julio Cobos. Por eso había gran expectativa con ese reencuentro de la presidenta con su vice, con el que tuvo dos saludos protocolares sin siquiera mirarlo. Durante el mensaje, que se extendió por una hora y cinco minutos, “atendió” duramente en varios pasajes a la oposición, aunque siempre dejando claro su respeto por ellos. Terminó su discurso reclamando “comprensión” de parte de la oposición y que se respetara el debate de ideas y los resultados de las votaciones en el Congreso. Le apuntó al campo y dijo que con la resolución 125 el sector estaría mucho mejor: “Si hoy la 125 estuviera vigente, las alícuotas de los derechos de exportación serían inferiores a los vigentes, pero además los pequeños y medianos productores estarían recibiendo compensaciones”, enfatizó, sugiriéndoles a los productores hacer cuentas para ver cómo estarían.

El primer tramo del discurso de Cristina estuvo destinado a la crisis internacional, y sobre el tema consideró que tal vez fuera ella la primera presidenta en tantas décadas que “venga a dar este mensaje en una situación inédita en materia internacional”.

La mandataria aseguró que “vamos a ir al G20 llevando las propuestas que venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo, pero sinceramente creo que lo económico y financiero es solamente la punta del iceberg. Creo que hay un modelo en crisis, que tiene que ver con una forma de relacionarse al mundo basado en la subordinación y no en la cooperación”.

Resaltó haber sido “la presidenta que envió la ley de movilidad de salarios y haberes de jubilados y pensionados y también ustedes haber tenido el honor como Parlamento de votarlo”, señaló, apuntando con ironía que “muchas veces han tenido que votar cada cosa…”.

“Poder votar un aumento para jubilados no deja de ser una caricia en el alma”, deslizó.

Anunció luego que su Gobierno enviaría al Congreso todos aquellos instrumentos que la época exigía, citando puntualmente a la ley de medios. Lo mismo haría con todos los instrumentos necesarios para enfrentar la crisis internacional y dijo que “todos tenemos que tener una actitud diferente frente a esta crisis, que no significa seguir a pie juntillas lo que diga el Poder Ejecutivo, pero sí lograr frente a los grandes temas de los argentinos la unidad”.

Sobre la ley de medios, anunció que el Ejecutivo estaba confeccionando la nueva norma que regulara el funcionamiento de los medios de comunicación, basado en el Pacto de San José de Costa Rica.

Su mensaje recibió 37 aplausos.

2010. Un Congreso adverso

Tras la derrota electoral en las legislativas, la presidenta encabezó la Asamblea Legislativa ante un Congreso donde solo el 38% de la Cámara baja le era fiel y un 48,6% de los senadores respaldaban al Ejecutivo. En su mensaje, anunció la derogación del DNU que creaba el Fondo del Bicentenario y anticipó la creación de una bicameral para seguir el pago de la deuda con reservas.

También dijo haber firmado dos decretos para disponer de US$ 6500 millones de reservas de libre disponibilidad del Banco Central (BCRA) para el pago de deuda con los organismos multilaterales y con los tenedores de títulos.

Sostuvo que le tocaba administrar “dos países”, uno que mostraba un país con récord de consumo y otro al que denominó el “país virtual, donde suceden cosas horribles, donde nada está bien y todo está mal”.
Se quejó porque había debido “abordar la crisis global más importante de que se tenga memoria” y aseguró que el mercado interno había permitido “sortear la crisis”.

Tras ello le apuntó al “país mediático” que contrapuso con el país real, recordando las críticas emitidas al realizar la estatización de las AFJP. “No nos acompañaron lamentablemente esos partidos que se opusieron en su momento y que también habían presentado muchísimos proyectos; no importa, pero lo cierto es que esta asignación universal solamente se pudo hacer a partir de poder transferir el recurso de trabajadores a manos del Estado”, remarcó.

Criticó también al “país mediático” por las críticas a la estatización de la empresa de agua. “También esta Argentina virtual que viene anunciándonos un apagón de 2003 a la fecha; desde ese año hemos crecido en generación de megavatios 4.758 megavatios”, sostuvo, asegurando que es año habíamos llegado a casi 20.000 megavatios.

“Nunca pude entender a los capitalistas que siempre me hablan de planes de ajuste y de achicar el gasto público. Creo en el superávit, pero si tenemos que hacerlo con medidas contracíclicas”, dijo más adelante.

Al hablar de seguridad y justicia, citó que la Argentina tenía una de las tasas más bajas de criminalidad, pero aclaró que prefería no hablar de cifras, sino de un plan de articulación para poder mejorar los estándares de seguridad. Aunque agregó que “no vamos a poder mejorar los estándares de seguridad sino mejoramos los estándares de Justicia, que es la otra gran demanda que tiene la Argentina”.

Cristina Kirchner reclamó una profunda reforma de la Justicia y dijo que “hemos sido los únicos que no hemos puesto jueces amigos en la Corte Suprema de Justicia”.

Habló de los DNU y aclaró que “de todos los presidentes argentinos, fui la que menos decretos de necesidad y urgencia usó. Pero están allí y son una atribución del Poder Ejecutivo”. Se refirió fundamentalmente del Fondo del Bicentenario y recordó que “cuando lo lanzamos hubo una respuesta de la economía nacional e internacional positiva, porque durante todo el año 2009 se había dicho que la Argentina iba a entrar en default; también lo decía la Argentina mediática y virtual”.

A continuación anunció la derogación del decreto 2010 de Fondo del Bicentenario, “porque el grado de judicialización alcanzado había desnaturalizado absolutamente facultades que son propias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo”.

Aplausómetro: en los 96 minutos que duró su discurso, 51 fueron los aplausos.

2011. “No se hagan los rulos”

En su cuarta apertura de sesiones ordinarias, la última de su primer mandato, la presidenta resaltó el crecimiento argentino y cuestionó la evasión impositiva. Destacó también el crecimiento del consumo y reclamó de la banca privada una participación en los créditos a la producción.

Anunció la extensión de la Asignación Universal por Hijo a las mujeres a partir de su tercer mes de embarazo, y pidió aprobar una nueva ley de adopción.

De entrada, pidió una nueva ley penal tributaria y resaltó como “un dato clave del modelo” que “por primera vez en el sector de exportaciones el mayor rubro lo cubrieron las manufacturas industriales”, destacando que representaron el 35,4 del total de exportaciones de la República Argentina.

Se quejó porque la banca pública es la que da préstamos hipotecarios, y que la privada sólo da para el consumo. Anunció que con la titular del BCRA había acordado iniciar un estudio para verificar cómo se dan los préstamos, porque “necesitamos orientar fuertemente el crédito para sostener la inversión”.

Reivindicó la creación del Ministerio de Agricultura y cuestionó los pronósticos de quienes sugerían que iba a haber que importar carne. Resaltó el crecimiento en la exportación de trigo y la exportación de carne por 1.200 millones de dólares. En una señal hacia el campo, lo reivindicó como “un sector dinámico, que invierte”.

En materia energética, aseguró que había habido un crecimiento a partir del plan lanzado en el año 2004. Dijo que el pico récord de demanda de generación en el año 2003 era de 14.350 megavatios; en el año 2010 el pico fue de 20.893 megavatios. Lo cual adjudicó al crecimiento y a la demanda interna, debida esta última al acceso de las clases populares a bienes que antes no poseían.

Luego mencionó a la empresa Aerolíneas Argentinas, diciendo que “el Estado argentino está haciendo un gran esfuerzo”, e hizo entonces un llamado a los sindicatos a no someter a la gente a situaciones de maltrato generadas por las huelgas, porque “los que viajan son también trabajadores”.

Habló de dar más seguridad y dijo que “la seguridad es la seguridad y no debe tener ideología, pero sobre todas las cosas no debe tener utilización mediática con fines electorales”. Si bien admitió la existencia de crímenes y la necesidad de bajarlos, aclaró que los índices eran inferiores a los de otros países. Anticipó una reestructuración sobre todo en la Policía Federal para poner más gente en las calles y las comisarías. “He tomado por eso la decisión de que todo lo referente a documentación pase al Registro Nacional de las Personas”, sacándole esa actividad a esa fuerza de seguridad.

Destacó los avances en la lucha contra la trata de personas y el rescate de víctimas. A propósito de eso, habló de “una ley que descansa acá, porque en los días que corren la servidumbre humana hemos visto que no solamente se reduce a condiciones que tengan que ver con sexualidad, sino con condiciones que tienen que ver con ganarse la vida”. Y agregó: “Realmente es importante que leyes como la del peón rural, para modificar esto, para que el control no esté en manos de sindicatos, vuelvan al Estado, para terminar con el trabajo esclavo”.

Destacó luego del Parlamento la sanción de la Ley del Matrimonio Igualitario. “¿Vieron que no pasó nada, que todo sigue igual? Yo les dije que no iba a pasar nada, como tampoco va a pasar nada con esta agitación sobre la reforma constitucional”. Y planteó: “Si no he podido lograr que me aprueben el presupuesto, ¿alguien me puede explicar cómo voy a lograr que me aprueben una reforma constitucional?”. Un día antes Diana Conti había dicho aquello de “Cristina eterna”. Fue aún más lejos: “¿Alguno me ha escuchado a mí decir que voy a ir a la reelección en el 2011? Así que no se hagan los rulos, creo que realmente lo que están tratando de hacer es lo que siempre hicieron, campañas difamatorias, usando por ahí una palabra de algún compañero o alguna compañera que siempre me quiso mucho, o que ahora me quiere un poquito más que antes, en fin, yo lo que creo es que no podemos gastar tanto tiempo en estas discusiones”.

En una clara referencia al dominio del Congreso por parte de la oposición, señaló que ese había sido “el año de menor producción legislativa”, aclarando que no lo decía como reproche, y se reivindicó como “una de ustedes”, pidiendo entonces “dar una vuelta de página”, asegurando que en el año del Bicentenario “nos hemos reencontrado los argentinos”, vaticinando de paso un gran crecimiento para el próximo año.

Durante su discurso de una hora cuarenta, cosechó 86 aplausos, a razón de casi uno por minuto.

2012. Reforma de la Carta Orgánica del Central

Ese año rompió todos los récords, al despacharse con un discurso de más de tres horas y media en el que destacó las realizaciones de su gobierno, detalló cifras y porcentajes de lo alcanzado desde 2003 y lo comparó con la situación previa a esa fecha. Cargó muy duro contra Mauricio Macri por pretender devolver los subterráneos a la Nación, algo que consideró “un episodio bochornoso”.

Entre las medidas legislativas más destacadas, anticipó la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y, contra lo esperado, no hizo mayores anuncios sobre YPF, ni TBA. Sobre Malvinas, pidió que los dos vuelos que se realizaban desde Punta Arenas a las islas, fueran tres y se realicen desde Buenos Aires.

El discurso arrancó con un minuto de silencio por la tragedia de Once, y aseguró que la Argentina había logrado “perforar el índice de desocupación”, llevándolo al 6,7% en el último trimestre del año 2011.

En otro pasaje, la presidenta anticipó el envío al Congreso de leyes importantes en materia de industria, para sostener políticas activas, y agradeció al Parlamento la sanción de la ley de tierras que pidió en marzo de 2011. “Vengo hoy a decir que la política de subsidios fue uno de los factores que permitió el crecimiento y el desarrollo no sólo de los argentinos, sino de numerosas industrias”, remarcó. En ese momento volvió a mencionar la sintonía fina.

La presidenta destacó entre otras cosas la recuperación del Museo del Bicentenario, el Museo del Libro y la Lengua y las imágenes de Eva Perón en el Ministerio de Obras Públicas, “que yo se que a algunos no les gustó, pero creo que ese ministerio con sus dos imágenes simbolizan una parte de la historia de los argentinos”.

Con la tragedia de Once fresca, enumeró los pasos que se dieron en el marco de la emergencia ferroviaria, y aseguró que “nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado al Ejecutivo de ninguna de las concesiones ferroviarias, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación”. Destacó en otro pasaje que todos los ferrocarriles en el mundo son subsidiados, porque sino sería imposible de operar. “Esto es para los opositores y para los propios que me criticaron tan duramente”, agregó. En cuanto al soterramiento del Sarmiento, dijo estar invirtiendo más de once mil millones de pesos. “Llama la atención tanto desconocimiento y tanto olvido”, se quejó CFK, que reiteró entonces que se decidió la intervención de la empresa TBA y aseguró que “no me va a temblar la mano para tomar las decisiones que tenga que tomar”. Pero insistió en que primero se debía contar con las pericias correspondientes.

Al hablar de educación, dijo tener “un gran aprecio por todos los docentes, pero creo que sinceramente han quedado atrapados por una lógica de otro país, que era la lógica de la Carpa Blanca, la de que les descontaban los salarios…”. Luego detalló que “el salario docente testigo ha tenido desde 2003 a la fecha una evolución del 651 por ciento”, y apuntó luego a las suplencias, señalando que el promedio de ausentismo es 24,18%. “Un cuarto de la masa salarial que se paga en Argentina en docentes se paga dos veces”, detalló Cristina. En algunas provincias, dijo, alcanza valores preocupantes. En Santa Cruz, que tiene el salario docente más importante de todo el país, en bruto 4.599, el ausentismo llega al 47,12%. Si bien dijo que si bien no consideró que fueran la panacea, pero consideró que no está mal para el tipo de trabajo que desarrollan los docentes, recordando que están cuatro horas al frente de los cursos y las vacaciones con las que cuentan.

Sobre el tema del petróleo, alertó respecto de la fuerte caída en la materia. Nombró puntualmente a YPF y recordó su desnacionalización, puntualizando que conocía muy de cerca el tema. Pero no anunció las medidas que poco tiempo después pondría en práctica con esa petrolera.

La mandataria dijo haber enviado un proyecto de ley que modifica la ley de la Carta Orgánica del BCRA y la ley de convertibilidad, “poniendo punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente y que revirtiera por completo y que terminara como terminó”.

2013. La reforma judicial

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó su paso por el Congreso para descubrir en el Salón de Pasos Perdidos una de las siete banderas que flamearon por algunas horas en las Islas Malvinas durante el denominado “Operativo Cóndor”. La jefa de Estado había decidido donar al Congreso la insignia, que fue parte de un episodio ocurrido en 1966 cuando un grupo de 18 militantes peronistas desvió un avión civil de Aerolíneas Argentinas desde el país a las islas, donde desplegó durante 36 horas siete banderas nacionales.

Cristina Fernández de Kirchner inició su discurso destacando que se cumplirían ese año 30 años de democracia y 10 del kirchnerismo en el Gobierno. Marcó como “desarrollo” a la palabra que “más sintetiza estos diez años” y destacó a esta década como “el período de crecimiento económico más importante de la historia argentina”.

Hizo mucho hincapié en el área laboral, destacando que “se logró reducir un 67% a los desocupados”, llegando al 6,9% de desocupación. Puso énfasis también en resaltar los convenios colectivos refrendados, como así también que “el salario mínimo creció un mil trescientos treinta y ocho por ciento. Mídanlo con los índices que quieran, pero jamás habíamos tenido una recuperación tan importante”.

Destacó que casi seis millones de personas tenían ya cobertura previsional, gracias al “plan de incorporación” al sistema implementado por Néstor Kirchner, y dijo orgullosa que “la Argentina tiene hoy la cobertura más alta, 94,3%” de la región, y detalló los países que están debajo nuestro y sus porcentajes.

Aseguró que se habían sustituido importaciones por más de 15 mil millones de dólares, y que por primera vez después de muchísimas décadas las manufacturas industriales seguían siendo el valor más exportado. Luego le seguían los productos agropecuarios y por último los que no tienen valor agregado.

Valoró la decisión de obligar a las empresas electrónicas a desarrollar el trabajo en el territorio de Tierra del Fuego, detallando la producción en materia de celulares, como así también los aire acondicionados. “Hoy el cien por ciento de aire acondicionados es de origen nacional, aire fresco para la industria”, dijo.

En 2012 la actividad industrial cayó, admitió, pero “en realidad fue un amesetamiento, que cuantificó en el 1,2%. Pero aclaró que la industria en el mundo también había caído y dio porcentajes de todos los países y se detuvo especialmente en Italia: “Sin gobierno y sin papa”, y recordó cuando vio la imagen del papa retirándose en helicóptero: “Veía a Italia, uno de los integrantes del Grupo de los 8, sin gobierno, estamos en un mundo raro”, dijo, y reprochó que los líderes “no alcanzan a ver lo que está pasando”.

En materia salud, destacó el valor del programa Remediar, iniciado por el gobierno de Eduardo Duhalde y dio datos de lo implementado en la última década en la materia, como así también la aplicación del calendario nacional de vacunación. “Quiero rescatar acá algo que El hizo en el año 2005, que incorporó a la vacuna contra la Hepatitis A, en 2008 se dejaron de hacer trasplantes de hígado en la Argentina con motivo de la Hepatitis A”, destacó.

Al hablar del endeudamiento, detalló todos los pasos en la materia, hasta llegar al último canje, que “englobó al 93% de los bonistas”. “Yo quiero referirme a lo que está sucediendo estos días en Nueva York, adonde le he pedido al vicepresidente que asistiera, porque quiero que todo el mundo viera la importancia que Argentina le adjudica a este tema”, señaló, sugiriendo que todo el mundo debiera verlo. “Porque somos un país que reestructuró su deuda soberana en el 93%”, dijo, advirtiendo que “hoy no somos los únicos quebrados, es muy probable que muchos países del mundo, más temprano que tarde van a tener que reestructurar su deuda con quitas importantes y con plazos largos”. Recordó que desde 2002 “hemos pagado con reservas 32 mil millones de dólares, sin acceder al mercado de capitales. Estamos también dispuestos a pagarles a estos fondos buitre, pero no en mejores condiciones que el 93% que apostó por la Argentina, porque estaríamos cometiendo primero un delito, porque estaríamos estafando a los que creyeron en nosotros”.

“Vamos a seguir pagando nuestras obligaciones en dólares tal cual lo venimos haciendo desde el año 2005; no vamos a violar ninguna ley argentina, pero tampoco vamos a cometer ningún fraude contra los acreedores que creyeron en la República Argentina”, garantizó adelantando que “ofrecemos a estos fondos buitre que reciban lo mismo que hoy están cobrando los otros, con la misma quita y los mismos plazos”.

En ese discurso se refirió al memorando de entendimiento con Irán, que dijo que “me toca muy de cerca”, por haber sido miembro de la Comisión de Seguimiento de la Voladura de la Embajada de Israel y de la AMIA.

Aclaró respecto de las versiones que emparentaron el acuerdo con Irán con negociaciones comerciales, las rechazó y detalló negociaciones anteriores, y dijo que en cambio “este Gobierno jamás negoció en materia nuclear, somos país líder en materia de no proliferación nuclear, teniendo desarrollo nuclear”. El otro argumento fue, dijo, que queríamos venderle a Irán cereales. Se basó en una nota del diario La Nación y a una nota puntual escrita por José Claudio Escribano, donde el periodista mencionaba en referencia a Irán que en 1999 los iraníes esbozaron un renovado interés en productos argentinos, después de haber desaparecido de nuestro mercado después de las imputaciones que se le hicieron por el atentado de 1994. “La reinserción iraní entre los compradores preocupa a la diplomacia israelí”, dijo, e hizo referencia a un supuesto mejoramiento de la relación entre Estados Unidos e Irán.

¿Por qué la firma del acuerdo? “Porque soy una persona que le gusta hacer referencia a los problemas”, aseveró. Dijo que todos saben que la causa está inmovilizada desde hace años, porque sin tomar declaración ninguna causa penal puede avanzar. “Y la verdad que mi personalidad no es para hacer la plancha”, aseguró, remarcando que “mi compromiso con la causa es encontrar la verdad”. Dijo que el mundo necesita paz y reclamó que lo que sucedió en nuestro país pueda servir para fines de la geopolítica internacional. “Por eso metí esto, por eso lo hicimos y ojalá puedan trasladarse las autoridades judiciales a tomar declaración, para poder saber exactamente las cosas”, deslizó. “Con esa intención, lo voy a intentar”, insistió.

Al finalizar su discurso anunció la reforma judicial que se proponía llevar adelante, anticipando una serie de leyes que “van a ser sometidas a consideración de este Parlamento durante el mes de marzo”. “No se va a reformar ninguna Constitución, quédense tranquilos”, garantizó, asegurando que “quiero en serio una justicia democrática, no corporativa, no dependiendo de los factores económicos”.

Su discurso demandó 3 horas y 36 minutos, y tuvo 163 aplausos.

2014. Camino al autoabastecimiento

En la inauguración del 132° período de sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta dio un prolongado discurso en el que aseguró que “la economía volvió a crecer y estamos en el proceso más virtuoso de los últimos 200 años”, destacó la baja de la desocupación y cuestionó a los empresarios por la suba de precios. Con un vestido de encaje blanco, ya sin el luto estricto que lució desde la muerte de su esposo en 2010 y que exhibió en las tres asambleas legislativas que siguieron, Cristina pidió al Congreso aprobar leyes que sancionaran a los sectores concentrados y oligopólicos y anunció que la Argentina marchaba hacia el autoabastecimiento energético.

Esta vez fue “más corto” su mensaje que el año anterior: 2 horas con 47 minutos. Durante el mismo, anunció que “la economía volvió a crecer y estamos en el proceso más virtuoso de los últimos 200 años”. En ese sentido leyó a continuación un informe del Banco Mundial elogioso con respecto a nuestro país, destacando que según ese organismo “Argentina es el país que mayor cantidad de recursos asigna a la protección social”, y resaltó luego un trabajo laudatorio para con el programa Precios Cuidados.

La mandataria resaltó el papel de los sindicatos y destacó el crecimiento en la cantidad de afiliados que registraron los gremios, resaltando por ejemplo el de los trabajadores de la construcción, que atribuyó a la inversión pública y privada, resaltando de paso el plan Procrear. La presidenta dijo que “el factor fundamental se debe a la generación de trabajo”, valorizando “el proceso de reindustrialización del país”, que enmarcó en la apertura de más de 170 parques industriales y miles de fábricas.

Señaló que en 2003 “éramos los que nos habíamos caído del mundo y éramos casi unos parias, y en el año 2008 aparece la verdadera cara de la crisis y tenemos (en crisis) a numerosos países del mundo”. Dijo que el nuestro “es el país del mundo que más se ha desendeudado” y señaló que la deuda es de un 10% del PBI. Atribuyó ese dato a la devaluación, aunque no la mencionó con esa palabra, sino que habló de una “variación”.

A continuación habló del crecimiento de las redes eléctricas y de gas. En esa materia, habló de 2.100.000 nuevos hogares con gas natural. A su vez, dijo que hay 3.700.000 nuevos hogares que tienen electricidad. Habló entonces de los picos de demanda de energía y se refirió “a una gran falacia”, en referencia al “autoabastecimiento energético que tenía Argentina en 2003”, que ella negó. A su juicio, había tanta desocupación, una industria quebrada y fábricas cerradas, que sobraba la energía. “Antes la gente no tenía nada para enchufar”, aseguró, calificando como “gran falacia el mito del autoabastecimiento”.

Señaló que sólo se estaba importando el 9,4% de energía y prometió que con la recuperación de YPF “vamos hacia el autoabastecimento”.

Al hablar del tema educativo, volvió con el tema del “presentismo”, algo que reconoció que produce “urticaria”. Sostuvo que “hemos cumplido con nuestra misión que era la de destinar más cantidad de recursos”, y enumeró una serie de logros de su gestión, preguntándose entonces “si es tan ilógico que estemos discutiendo el rubro presentismo”. Habló de la incidencia de ese factor en la cuestión de la calidad educativa y pidió mirarlo también desde el lado del docente, preguntándose si estaba bien que el que va todos los días “cobre lo mismo que el que va cada muerte de obispo. Yo creo que no, por eso con mucho respeto y cariño, porque no se puede generalizar, tenemos que sentarnos en serio” a debatir el tema. Dijo que “no puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases por la discusión salarial; estamos dispuestos a discutir si es necesario extender una mejor propuesta y llevarla a junio”.

Al pasar al área judicial, la presidenta se refirió a la renovación de los códigos Civil y Comercial y el Penal, cuyo anteproyecto dijo que sería remitido a la brevedad al Parlamento. Destacó también que se estaba elaborando un proyecto de nuevo Código de Procedimiento Penal, y Contencioso Administrativo. “No se puede seguir manteniendo las relaciones comerciales y civiles, que son típicas de las relaciones entre privados, en el Estado, que debe tener una normativa específica, porque el rol del Estado en la sociedad contemporánea no tiene absolutamente nada que ver con el rol que cumplía cuando Vélez Sarsfield creó el Código Civil, allá por el siglo XIX”, dijo.

Pidió a todos los miembros del Consejo de la Magistratura que pongan lo mejor de sí para que los jueces que no funcionan bien y mantienen causas eternamente. Les pidió “poner un poco más de onda para que anden las cosas mejor; porque tienen un gran presupuesto, porque siguen sin pagar ganancias, y porque necesitamos una mejor justicia”.

Se refirió a continuación al freno que le impuso la Justicia a la reforma del Consejo de la Magistratura, que consideró era “un excelente proyecto”, aunque se mostró contemplativa y dijo que le habían gustado las declaraciones del nuevo presidente del Consejo de la Magistratura en el sentido de que no era opositor, pero estimó que “un poquito de control popular no le viene mal a nadie”.

En materia de relaciones internacionales, Cristina consideró “incansable” la labor de la Cancillería, pero citó puntualmente el acuerdo con Irán. Recordó que el mismo había sido pensado para destrabar la investigación del atentado a la AMIA, y dijo que está pendiente la orden del fiscal para indagar a los sospechosos. “Sin declaración indagatoria no hay posibilidad de que se avance un milímetro en el proceso”, aclaró, y reclamó también que avanzara la causa que investiga “el encubrimiento” a nivel local. Señaló que el acuerdo estaba siendo demorado por Irán, por lo que “tan malo no debe ser”, pero contó entonces que le propuso a la comisión directiva de la AMIA que juntaran a sus mejores abogados y propongan un instrumento por el cual ella pueda lograr el objetivo de que el fiscal les tome declaración a los imputados que viven en Irán, y ella se comprometería a denunciar el acuerdo y a llevar adelante esa propuesta. Sin embargo, contó que pasó el tiempo y todavía “no le encontraron la vuelta”. Entonces extendió su propuesta a los legisladores: “Elaboren un proyecto viable, lógico, jurídico, atado a las normas de derecho internacional y estamos dispuestos” a llevarlo adelante.

Luego se refirió a lo que definió como “el intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”. Aclaró que no venía a defender al presidente Nicolás Maduro, ni a Venezuela, sino al sistema, porque “la democracia no es ni de derecha ni de izquierda, la democracia es respetar la voluntad del pueblo”.

A continuación, la presidenta de la Nación se refirió a la Ley de Medios, destacando su constitucionalidad y detalló la cantidad de licencias que se habían entregado ya. “Tardaron 4 años, pero no estuvimos cruzados de brazos ese tiempo”, dijo.

“Esto no es un relato, es la verdad y la realidad que vivimos y construimos en estos diez años, y que yo les pido que sigamos poniendo esfuerzo y compromiso adelante”, concluyó la mandataria, recibiendo el último de los 137 aplausos que cosechó durante su alocución.

Fuente: www.parlamentario.com

Este domingo habrá trenes gratis para poder asistir al #1M

Las líneas ferroviarias San Martín, Mitre , Roca y Belgrano Sur funcionarán en forma gratuita el domingo de 9 a 16 para aquellas personas que deseen asistir a la Plaza de los Dos Congresos, informó Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria.

Cómo siempre, el gobierno continúa con su política tradicional de convocatoria

Conflicto docente en el interior: habrá paros totales o parciales en seis provincias

El ciclo lectivo se verá postergado en Tierra del Fuego, Catamarca, Entre Ríos y Santiago del Estero. Además, en otras cuatro provincias continuarán negociando debido a que no acordaron un aumento

Si bien en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires comenzarán las clases el lunes, en otras provincias el panorama todavía es complejo, incluso con paros totales y parciales. La actividad escolar se verá postergada en Tierra del Fuego, Catamarca, Entre Ríos y Santiago del Estero. Por otro lado, dos gremios generarán huelgas parciales en Santa Fe y La Rioja. Además, en Misiones, Santa Cruz, Chaco y Jujuy habrá clases pero aun queda pendiente acordar un aumento y piso salarial.

En once jurisdicciones acordaron aumentos de entre 27 y 40 por ciento, entre ellas la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó el viernes por la noche que «está garantizado que las escuelas van a estar abiertas» ya que «la gran mayoría del frente gremial ha acatado» la oferta salarial. Por otro lado, Scioli debió dictar la conciliación obligatoria durante 15 días con los gremios Udocba y la FEB.

Los docentes porteños, agrupados en La Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), aceptaron la oferta del Gobierno de la Ciudad de un 32% de incremento al mes de agosto más $450 de material didáctico. De esta manera, los docentes porteños de jornada simple (4 horas) alcanzarán en agosto un salario de $ 8.130, mientras que un maestro de jornada completa (8 horas) percibirá $16.260 de remuneración en el mismo mes.
El conflicto con los docentes de Entre Ríos

Además de los paros totales en Tierra del Fuego, Catamarca, Entre Ríos y Santiago del Estero, hay otras provincias con medidas de fuerza parciales. En Santa Fe y La Rioja, donde dos sindicatos enrolados en CTERA-AMSAFE y AMP no aceptaron las subas y declararon medidas, aunque los restantes irán a clases.

Precisamente en Santa Fe, la ceterista AMSAFE no aceptó 35,5 por ciento de aumento del gobierno de Antonio Bonfatti, y en cambio irán a clases los maestros de UDA, AMET y SADOP. En La Rioja, la ceterista AMP fue el único de los cuatro gremios que rechazó la suba salarial y generará un paro parcial.

En otras provincias, continúan las negociaciones. En Misiones, no aceptaron el 27,7 de aumento que ofreció el Gobierno Nacional en la paritaria federal. En Santa Cruz comenzarán las clases pero desde el 6 de marzo retomarán las conversaciones para mejorar la oferta. Jorge Capitanich, quien volvió recientemente a la gobernación del Chaco, se reunió con los docentes y les pidió que dicten clases aunque queda pendiente una nueva negociación.

En Jujuy, Alberto Argañaraz, secretario Adjunto de CEDEMS, reclamó que «debe existir ya un ofrecimiento concreto de parte del gobierno provincial, ya que estamos prácticamente en el inicio de las clases la semana que viene, y tenemos la asamblea el sábado para analizar la situación salarial».

Fuente: www.infobae.com