Legislatura porteña: Distinguirán a Diego Milito como Personalidad Destacada del Deporte

Por iniciativa del legislador PRO, Roberto Quattromano, el futbolista de Racing Club, Diego Milito, recibirá este lunes 1 de junio a las 18 el diploma de Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito del Deporte. La ceremonia se realizará en el salón Dorado de la Legislatura porteña (Perú 160).

«Diego volvió de Europa para ayudar a su club y cumplir un sueño, y lo logró gracias al trabajo y a la humildad que lo caracteriza. Los porteños reconocemos su trayectoria y los valores que transmite adentro y afuera de las canchas», señaló Quattromano.

Milito nació el 12 de junio de 1979 en Quilmes, provincia de Buenos Aires, debutó en la Academia a fines de 1999. Integró el plantel campeón del Apertura 2001, título que cortó con una racha negativa de 35 años sin éxitos a nivel local. En 2003 emigró al continente europeo, donde vistió las camisetas del Genoa de Italia, Zaragoza de España e Inter de Italia, club en el que vivió su etapa más gloriosa como jugador. Además, fue citado por Diego Maradona para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Una vez concluido su contrato con Inter, Milito, uno de los máximos goleadores argentinos en actividad, decidió volver a Racing diez años después para culminar su carrera. El delantero se convirtió en el referente y capitán del equipo que se coronó campeón del Torneo Transición 2014.

 

¿Qué es la inteligencia emocional y para qué sirve?

En los últimos años las nuevas generaciones hablan cada vez más de la inteligencia emocional, los más interesados toman cursos para mejorar esta habilidad y en las librerías es muy común encontrar obras sobre este tema.

Aunque la inteligencia emocional es un término relativamente nuevo, la habilidad para gestionar de manera adecuada las emociones, tanto propias como de los demás es un tema que se ha tratado desde principios del siglo anterior.

El psicólogo Edward Thorndike, en el año 1920 y bajo el término inteligencia social, estableció las bases “para comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

Sin embargo, el mayor precursor es el psicólogo estadounidense Daniel Goleman quien en 1995 publicó el libro Emotional Intelligence. Según Goleman la inteligencia emocional nos sirve para:

– Tomar conciencia de nuestras emociones.
– Comprender los sentimientos de los demás.
– Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
– Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
– Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
– Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.

Para la coach Sylvia Ramirez, la inteligencia emocional consiste en la administración de las emociones y establecer qué tan útil es sentirse de una manera frente a cada situación.

“Es algo que todos podemos desarrollar, el rol de los padres o jefes es clave, si ante cualquier eventualidad esa figura de autoridad se descontrola, los hijos o empleados van a creer que es correcto reaccionar así. En cambio, si se enseña a hacer una pausa para reconocer la emoción y a continuación decidir qué hacer, todos ganaríamos mucho en inteligencia emocional”, indicó Ramírez.

La inteligencia emocional, sostiene Ramírez, también ayuda a tomar mejores decisiones y fundamentalmente, para ganar poder personal y para evitar que pequeños desafíos se vuelvan problemas fuera de control.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/que-es-la-inteligencia-emocional-y-para-que-sirve-HD2041108

«Las encuestas deterioran el nivel del debate político»

Muy interesante el enfoqu del obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, también el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que depende de la Conferencia Episcopal Argentina de la Iglesia Católica Apostólica Romana local. Él hablo con ‘el Bigote’ Acosta por LT8 de Rosario (Santa Fe) acerca de una política farandulizada, pero un capítulo importante de esta decadencia es el abuso de las encuestas de opinión pública, que termina ocupando posiciones que debería tener el debate político indispensable para formar opinión y definir a los electores.

“Debemos vencer la tentación de vivir la fe recordando con nostalgia las glorias del pasado, o poner ‘piloto automático’. Somos protagonistas de la evangelización de este tiempo concreto. Vivamos la fe en la calle, en las periferias geográficas y antropológicas”, reclamó el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, y pidió que el ejemplo de pastores como monseñor Enrique Angelelli o monseñor Oscar Romero “nos aliente a vivir en el servicio a los pobres y en la búsqueda de justicia”

-Adherimos a su reflexión sobre la farandulización de la política. ¿Es posible plantarse y revertir este hecho?
-Sí, es una cuestión de buscar, expresar más bien, propuestas, plantear cuáles son las inquietudes que los candidatos perciben en la sociedad y ver qué tipo de programas o proyectos de políticas públicas están pensando.
-Supongo que uno de los problemas es que la mediatización, la penetración que tienen los medios masivos llevan a que las ideas sean cada vez más cortas. Ideas de 140 caracteres y bloques de tres minutos en televisión.
-Sí, lamentablemente hay una especie de aceleración de los tiempos y un peso grande de las encuestas. Y esto a veces distrae de qué es lo que tiene que ser más importante. A veces se insiste en cuántos puntos de diferencia hay entre un candidato y otro, y en eso se invierten largos minutos de análisis, en lugar de decir qué es lo que cada uno va a realizar en el caso de ganar la elección. Y esto realmente es algo que deteriora el nivel de debate político.
-Sobre esto, Monseñor, quisiera una mirada suya sobre el siguiente punto: la farandulización de la política lleva a que los estudios centrales, que están en la Capital Federal, sean el lugar en donde se debaten cuestiones provinciales y hasta cuestiones municipales. Volviendo muy unitario al país. ¿Qué mirada tiene sobre esto?
-Justamente, en una declaración que hicimos de la Conferencia Episcopal a principios de marzo, señalábamos que las elecciones presidenciales, importantes sin duda, no tienen que dejar de ocuparnos en los distintos niveles que hay, también de renovación de autoridades, en el plano municipal, provincial, y en el poder legislativo también. Como para saber qué propuestas piensan llevar al Congreso de la Nación aquellos que piden el voto para ser electos. Y pongo algunos ejemplos. Hoy poco se dice, los candidatos a legisladores, poco dicen si piensan promover alguna ley respecto a la despenalización de la droga, si piensan revisar algún tipo de propuesta de ley para los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Son todos temas muy importantes para la sociedad, no dicen nada acerca de esto, y cuando están en las Cámaras de pronto nos sorprenden en algún momento con un proyecto que poco tiene que ver con los intereses de la ciudadanía.
-Ha sido preocupación de la Iglesia estos tres temas: corrupción, corrupción estructural, el narcotráfico y ahora el tema de la farandulización. En realidad, la liviandad de la discusión política sobre temas de fondo. Vuelvo con el origen: ¿es posible revertir una sociedad que está muy atravesada por la corrupción, muy atravesada por el negocio del narcotráfico, y además farandulizada?
-A mí me parece que sí, que tenemos posibilidades de revertir estos modos de hacer política. De hecho, tampoco es que esto sea lo único. Hay también programas de opinión, hay también escritos o reportajes en distintos medios. Lo importante es hacer crecer esos espacios y disminuir estos otros que tienen más que ver con el marketing o la imagen, pero poco con las propuestas políticas.
-¿Hay alguna rémora? ¿Nota usted alguna demora en el Poder Judicial en condenar los casos de corrupción y en atacar seriamente los casos de narco criminalidad y narco economía?
-Nosotros, en el país, tenemos, además del problema de la corrupción, el problema de la impunidad. Porque los delitos de corrupción suelen, en promedio, demorar unos catorce años en resolverse y la mayoría de ellos terminan prescribiendo. Así esto es un problema muy serio. En otros países también hay corrupción, pero la ley es más firme y trabaja con mayor celeridad. En nuestro caso, lamentablemente, se dan situaciones en los que los juicios no se resuelven, y esto es un problema muy grave.
-Hay una suerte de calificación de una justicia excesivamente garantista. Y usted mencionó temas muy duros, como el tema del aborto, del asesinato del feto. Usted mencionó también que los dirigentes políticos deberían haberse expedido antes de agarrar un cargo sobre esto. ¿Cree usted que es posible pedir un juicio de residencia también?
-Mire, yo no sé si eso es posible. Sí creo que es importante que los candidatos a legisladores expliciten cuáles son sus posturas y, eventualmente, sus proyectos para temas que son delicados en la estructura de la sociedad, en la convivencia familiar. Así que en eso, en los debates que se proponen a nivel local, que habrá en las provincias, en los municipios, estas cuestiones son más fáciles de plantear porque la gente es la que pregunta. En los debates que todavía no ha habido, pero supongo que habrá a nivel nacional, estos temas tendría que aparecer.
-Por razones de laburo, soy periodista, he estado visitando en los últimos cinco años zonas muy marginales de la región Rosario. Y encontré que una de las salidas seguras contra la drogadicción en esos sitios es tener una fe. ¿Están viendo ustedes esto como una posible salida o una defensa?
-Nosotros tenemos varias comunidades terapéuticas que dependen de la Iglesia Católica y otras que dependen de algunas otras. Nosotros mantenemos siempre la libertad de la persona respecto de la fe, pero entendemos también que la fe es parte de un camino de sanación, pero también debemos decir que, en los problemas más serios de consumo, la fe sola no alcanza, hay que acompañarla con tratamientos médicos adecuados, en el caso de situaciones de pobreza también con condiciones laborales dignas, completar los estudios que habitualmente, en muchos casos, se han abandonado durante la primeria o los primeros años del secundario. Así que son muchas las tareas que se realizan en orden a la promoción humana y que, sin duda, la fe ocupa un lugar muy importante. 
Fuente: URGENTE 24

Insólito: no se dieron cuenta y velaron durante 10 horas un cuerpo equivocado

Una familia veló durante diez horas el cuerpo de una persona equivocada. El error se habría producido por el fallecimiento casi de manera simultánea de otra persona en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

El hecho tuvo como uno de los damnificados a la familia de Eduardo Barrionuevo, quien falleció a las 5 de la madrugada del viernes en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

Nota Relacionada: Fue velado en su taxi

Según Cadena 3, el error se habría producido por el fallecimiento casi de manera simultánea de otra persona en el mismo centro de salud. Lo curioso e insólito es que los familiares de Barrionuevo no percibieron que se trataba de otro cuerpo.

«No notamos nada raro. Luego, la gente nos decía que lo veían distinto. A las 16 horas nos llamaron y nos dijeron que no era Eduardo Barrionuevo el que estábamos velando»
, señaló Sergio, sobrino del fallecido.

Sergio comentó que al abrir el cajón constataron que no era su familiar, debido a que el cadáver presentaba otro tipo de dimensiones físicas. «En lo único que se parecía era en que tenía las cejas anchas», dijo.

En tanto, el director del Hospital Italiano, Juan Gras, responsabilizó a la empresa funeraria que retiró el cuerpo, y a la guardia del centro de salud.

«Debió haberlo corroborado la empresa fúnebre y la seguridad del hospital. Lo retiran por una negligencia del guardia y de la empresa«, sostuvo. «Lo llamativo es que la familia no se haya dado cuenta que no era su familiar. Luego se trajeron el cuerpo y se corrigió», agregó.

Tras el insólito episodio, se realizará un sumario administrativo y se aplicarán las sanciones correspondientes al guardia de seguridad del hospital, según indicó Gras.

La familia de la restante persona fallecida, que también resultó damnificada, se mostró dolida y molesta por el hecho y señaló que el lunes próximo iniciarán acciones legales.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/365472-insolito-no-se-dieron-cuenta-y-velaron-10-horas-un-cuerpo-equivocado

Sergio Massa y De la Sota ratificaron su alianza electoral

“No podemos desaprovechar la oportunidad de construir unidos una nueva Argentina”, resaltó el cordobés. El líder del Frente Renovador pidió el fin de las divisiones

 

Los precandidatos presidenciales de Unidos por una Nueva Argentina (UNA), Sergio Massa y José Manuel de la Sota, ratificaron ayer su alianza electoral con un plenario en el predio de La Rural y reiteraron su intención de una interna amplia de la oposición.

“No podemos desaprovechar la oportunidad de construir unidos una nueva Argentina”, resaltó el gobernador de Córdoba y reclamó un nuevo modo de hacer política.

En tanto, el líder del Frente Renovador afirmó que ambos dirigentes pretenden terminar con la idea de la división de facciones.

“La Argentina que viene tiene que ser la de la unidad”, definió Massa junto con De la Sota y agregó: “Tenemos la convicción de que tenemos una deuda con la sociedad y tenemos que recorrer el camino más difícil”.

El mandatario provincial aseguró que junto con el diputado nacional no pueden desaprovechar la oportunidad de construir unidos una nueva Argentina, además de conformar un nuevo modo de hacer política. Asimismo, subrayó que para ello es necesario romper el bloque que les quieren imponer diciendo que no hay tercera posición.

El primero en exponer sus ideas frente a los más de mil dirigentes fue De la Sota, quien manifestó que decidieron conformar esta alianza con la idea de que la política sirva para cambiar la vida la gente y no a los políticos que se corrompen.

“Queremos hacer una política que cambie la soberbia por humildad, los gritos por el diálogo, los eslogan sin sentido por propuestas sólidas para resolver los viejos problemas del país”, aseguró el cordobés. Agregó que para impedir esta posibilidad, quieren hacerles creer que hay una alternativa que no es la de un futuro y un progreso reales.

En este sentido, apuntó contra el bipartidismo trucho encabezado por la continuidad mediocre con la cara de Scioli y la conducción de La Cámpora, y una oposición disfrazada de moderna que es la rendición al ajuste, la insensibilidad y las posiciones vengativas, que pretende retrotraerse al peor de los pasados económicos.

Por su parte, Massa llamó a bajarles definitivamente la persiana a las divisiones y la fractura luego de sufrir en los últimos días la fuga de dirigentes del Frente Renovador hacia el Frente para la Victoria y el PRO.

“La Argentina que viene tiene que ser la de la unidad y la convicción de que tenemos obligaciones y deudas con nuestra sociedad”, resaltó el tigrense. Agregó: “En algunas editoriales, plantean que construir esta ancha avenida del medio parece un camino imposible, pero hay millones de argentinos que quieren un cambio y que se termine la corrupción”.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Sergio-Massa-y-De-la-Sota-ratificaron-su-alianza-electoral-20150531-0013.html

 

Los adolescentes empiezan a fumar antes de los 12

En los últimos diez años, la población fue tomando conciencia sobre los riesgos del consumo de esta sustancia, pero entre los jóvenes la respuesta es tardía.

Aunque hay avances en la materia, la lucha contra el consumo de tabaco en nuestra provincia es complicada. “Santiago tiene un nivel bastante elevado de adolescentes que fuman, que inician antes de los 12 años pero que abandonan antes que las mujeres”, explicaba a Nuevo Diario la Dra. Estela Maris Argañaraz, directora del Programa de Control de Tabaco.
En el año 2010, la misma profesional comentaba que la tendencia de consumo se había acrecentado “entre los adolescentes y, a su vez, la edad de inicio bajó entre los 12 y 13 años, principalmente entre las jóvenes”. A pesar de las diferencias entre estas dos etapas, el consumo de tabaco hoy está en descenso. Más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años, lo que representa una reducción del consumo del 24,5 al 19,6%, según datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, realizada en el país en 2012.
En lo que respecta a la población adulta, según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el consumo de tabaco a nivel nacional también está reduciéndose. En 2005, el 29,7% de los argentinos fumaba, cifra que en 2009 disminuyó al 27,1% y en 2013 al 25,1%. En términos absolutos significa que alrededor de un millón de personas dejaron de fumar en la última década, gracias a las políticas que implementan campañas diversas en todo el país.
También en la venta de productos de tabaco se visualiza un descenso importante. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre 2011 y 2014 se vendieron 9 millones menos de paquetes de cigarrillos, en su presentación de 20 unidades.
A través de sus actualizaciones mensuales, el informe de la cartera agraria muestra diferencias significativas en el volumen de paquetes de cigarrillos vendidos entre 2004 y 2014. Se observa una disminución constante: mientras que en 2011 se habían vendido en promedio por mes 182,4 millones de cigarrillos, en 2012 bajó a 181,1 millones. En 2013, 176,3 millones y en 2014, esa cifra bajó a 173,4 millones de cigarrillos.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/609855/adolescentes-empiezan-fumar-antes-12.html

Crimen del fotógrafo en La Plata: la causa va a juicio oral

El hecho ocurrió en junio de 2014.

La justicia de Garantías de La Plata elevó a juicio oral la causa que investiga el asesinato a balazos de Alfredo Galeano, por el que está detenido un biólogo que lo habría ejecutado porque creía que era el amante de su ex mujer.

La justicia de Garantías de La Plata elevó a juicio oral la causa que investiga el asesinato a balazos de un fotógrafo, por el que está detenido un biólogo que lo habría ejecutado porque creía que era el amante de su ex mujer.

El acusado es Hugo Castillo, de 52 años, quien será juzgado como autor de los dos disparos que mataron a Alfredo Galeano, de 39 años, en un hecho ocurrido el 10 de junio de 2014. Ese día, el fotógrafo estacionó su automóvil frente a su casa, ubicada en las calles 37 entre 3 y 4 de La Plata, donde lo aguardaba su esposa y sus dos hijos.

Lee también: Asesinan por la espalda a un fotógrafo de La Plata en la puerta de su casa.

Según establecieron los investigadores, tras descender del vehículo, el fotógrafo recibió dos balazos por la espalda que le ocasionaron la muerte en el acto. Por el homicidio quedó detenido Castillo ante la sospecha de que mató a Galeano al creer que él y su ex mujer, Marcela Kauffman, eran amantes.

Lee también: El biólogo detenido por el asesinato del fotógrafo amenazaba a su ex mujer.

Los investigadores establecieron que Castillo comenzó a «vigilar» los movimientos del fotógrafo, algo constatado por el análisis de los teléfonos celulares de la víctima y su presunto victimario «cuyas señales se superponen en la misma banda geográfica y horaria».

El juez de Garantías platense, Juan Pablo Massi, elevó la causa a juicio y se espera que próximamente se sortee el Tribunal que tendrá a su cargo juzgar a Castillo.

Fuente: Clarin

La UIA ya tiene su plan económico para 2016

Los industriales entregan su programa a los presidenciables. Los detalles del documento de 30 páginas en el que dan su diagnóstico y sus recetas
Avenida de Mayo 1147. Las escalinatas de la Unión Industrial Argentina son el marco perfecto para recibir a los presidenciables. Por allí pasaron Ernesto Sanz con sus casi dos horas de encuentro y Daniel Scioli con sus expeditivos 55 minutos. La agenda marca a Sergio Massa este martes y a Mauricio Macri el próximo como los futuros visitantes; se agregarán Margarita Stolbizer, Florencio Randazzo y Elisa Carrió entre los convidados. De allí, además de las preguntas respecto de la gestión futura, los disputantes del Poder Ejecutivo se llevan un programa del que poco se conoce hasta ahora.

En un documento de 30 páginas la UIA consensuó su propia receta para mejorar la competitividad industrial. LA NACION tuvo acceso exclusivo no sólo al diagnóstico que hacen los hombres del sector, sino también a lo que piden de cara al futuro. A continuación los puntos centrales.

La situación del sector tiene dos ejes temporales de referencia. Una primera etapa a la que denominan de reindustrialización y crecimiento que es la de 2002 a 2011 y una segunda en la que se refieren al estancamiento. Los números son elocuentes: la evolución del producto bruto per cápita muestra que la Argentina recién recuperó en 2011 los niveles de 1974 a pesar de los crecimientos a tasas chinas, según los datos en base a información de la Fundación Norte y Sur, el Indec y relevamientos propios. En igual período la situación es casi inédita porque la mayoría de los países amplió su capacidad industrial, según marca el relevamiento de Naciones Unidas, OCDE y Trading Economics. Las tres etapas que marcan para el sector son casi equivalentes a períodos presidenciales: 2003 a 2007 al que definen como un período de recuperación y empleo; 2008 a 2011 en el que la crisis internacional produjo una caída y posterior mejora local, y de 2012 a la actualidad, en el que se pasó de la sintonía fina al estancamiento productivo.

El dato se refleja tanto en la actividad como en la cantidad de empleados del sector. El pico más alto de cantidad de empresas en la industria manufacturera se dio en 2008 con 60.138 firmas, versus los últimos datos de 2013 en los que el cierre dio 59.231 compañías. Las razones que esgrimen son principalmente tres: mercado interno menos dinámico por la falta de divisas, el estancamiento del empleo privado y el poder adquisitivo y por la reducción de la inversión. También la caída en la rentabilidad con costos que se incrementaron por encima de la inflación y regulaciones y medidas que atentaron -según la visión de los industriales- contra su competitividad, y también la presión impositiva record. En lo específico de la política industrial se produjo una necesidad de mayor coordinación en áreas orientadas a la producción y una política comercial externa atada a la escasez de divisas. El manual para los presidenciables incluye también una explicación técnica sobre cómo se forma la competitividad y en la que se intenta escapar de la idea de tipo de cambio como único factor. Se agregan las tasas de interés, el financiamiento y capital de trabajo, el sistema tributario y las compensaciones, el índice de costos industriales, los insumos, los bienes de capital, la energía, logística y transporte y los salarios. La conclusión del relevamiento marca que la suba de costos impactó en una caída del margen unitario que ya no se compensa por volumen ni escala.

La UIA se mete también en un tema políticamente complejo como es el de los sueldos. Se asegura que la Argentina está viviendo el dilema de los salarios medios, por el lugar que ocupa en la franja salarial global. Para los dirigentes se requiere una mejor política industrial para competir por factores y no por precio, sin que se pierda poder adquisitivo.

Un cuadro comparativo muestra que los costos laborales manufacturero en dólares de Alemania (US$ 45,79), de Canadá (US$ 36,59) y de Estados Unidos (US$ 35,67) lideran el ranking, mientras que en el medio de la tabla se encuentran la Argentina (US$ 18,87), Portugal (US$ 12,1) y Brasil (US$ 11,2). La presión tributaria es otro de los puntos que se llevan los presidenciables, con el récord actual de 32,9% sólo computando Nación y provincias. De ese diagnóstico desprenden seis ejes rectores para el futuro. Por un lado, una macro coordinada, con enfoque hacia la producción y el desarrollo; por el otro, eliminar los puntos de pérdida de competitividad micro y hacer la administración de comercio más eficiente y sofisticada dentro de las normas de la Organización Mundial de Comercio. Piden negociaciones internacionales inteligentes y planes de desarrollo industrial más potentes.

Los ejes también se consignan según el tiempo que demandan para implementarlos. En lo macro juegan con el tipo de cambio, precios y salarios, además de la administración de comercio y subsidios y financiamiento externo. Entre las medidas de rápida implementación sostienen que fomentar la inversión, el empleo y las exportaciones y mejorar la competitividad tiene bajo costo fiscal y rápida implementación; también que hay que revisar la energía, el transporte y las compras públicas apuntando a un mediano plazo con una reforma tributaria y políticas sectoriales específicas.

Desde su lado del mostrador afirman que el fortalecimiento del dólar y la depreciación del real generan un atajo importador y una pérdida de competitividad, aunque se cuidan de no dejar por escrito una vocación de devaluar el peso.

El plan UIA propone también 19 medidas concretas entre las que se destacan reimplantar el ajuste por inflación en forma gradual, agilizar pagos y autorizaciones para importaciones, renovar los créditos para inversión productiva del Central. También en el empleo buscan tomar el pago de contribuciones patronales como crédito fiscal para industrias con alto valor agregado y en las exportaciones establecer un esquema de devolución automática de los reintegros y saldos del IVA. Derogar la ley de abastecimiento es otro pedido al igual que garantizar la provisión de gas y energía a la industria y diversificar la matriz energética primaria.

En el terreno de las compras públicas buscan revisar los acuerdos internacionales y utilizar los grandes proyectos de infraestructura con financiamiento externo para desarrollar la industria nacional. Ingresos Brutos, impuesto al cheque y el no ajuste por inflación son algunos de los reclamos que invitan a la reforma tributaria.

También se habla de trabajar articuladamente entre los distintos protagonistas de la administración pública. Por último, y aclaran que no por ello menos importante, proponen mantener y profundizar el trabajo del Ministerio de Ciencia, el Conicet, Invap, Conae y las leyes de software, biocombustibles y vitivinicultura, a los que claro está planean sumar más sectores, preferentemente industriales.

Mientras tanto, los principales dirigentes se conforman con una nueva cita agendada en Avenida de Mayo. Todo sea por «evangelizar industrialmente» al futuro mandatario.

Fuente:La Nacion

El pequeño drone que usarán las Fuerzas Especiales de EEUU

La empresa noruega Prox Dynamics es la encargada de fabricar el Black Hornet PD100, un drone que mide 10 centímetros de largo y apenas 2,5 de ancho, que pesa 18 gramos, y que empezará a ser utilizado por las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.

La diminuta aeronave, que forma parte del equipamiento de la Armada británica desde 2013, es más que nada una cámara filmadora que vuela gracias a un silencioso motor eléctrico que le permite una autonomía de 25 minutos o de un kilómetro de recorrido.

Puede transportar cámaras regulares o termales, y todas las imágenes que captura no son almacenadas dentro del drone, sino que se guardan en el control remoto que usa el piloto. Esto evita el riesgo de perder la información grabada en caso de que la aeronave caiga en manos equivocadas.

«Lo usan cuando investigan territorio enemigo», declaró el CEO de Proxy Dynamics en Estados Unidos, Arne Skjaerpe. El Black Hornet, que cuesta u$s40.000, sirve para realizar misiones de «búsqueda y rescate, reconocimiento de áreas confinadas, control de multitudes, inspección de instalaciones nucleares y de plantas químicas que sufrieron accidentes».

Fuente: Diario Hoy

¡Pobre Copa América!

La Conmebol consiguió algo que parecía imposible: desprestigiar a la competencia de selecciones de fútbol más antigua del mundo, la Copa América. El escándalo de supuestas coimas, lavado de dinero y evasión impositiva desatado con la denuncia del Departamento de Justicia de Estados Unidos trazó una marca indeleble en el torneo continental. Las dudas y las preguntas sin respuesta sobrevuelan a la edición 2015, que comenzará en pocos días más en Chile.

¿Qué pasará con la televisación y la comercialización del campeonato? Los contratos firmados por el ente rector del fútbol sudamericano con la empresa Datisa (participada en un 33% por Torneos, 33% por Full Play y 33% por Traffic) se encuentran tan sospechados como vigentes. Aunque el máximo dirigente de la Conmebol, el paraguayo Juan Ángel Napout, adelantó que piensa auditar los acuerdos y suspender aquello que esté fuera de las normas, el escaso tiempo juega en contra. Cambiar de comercializadora y, sobre todo, firmar nuevos acuerdos de televisación, parece imposible.

La Copa América 2015 se organiza en territorio de Michelle Bachelet, la presidenta chilena. Su gobierno es uno de los que más abogan por un cambio de imagen en el fútbol sudamericano. ¿Con qué cara la mirarán esos dirigentes que se asociaron con las empresas ahora sospechadas?

Brasil, por su parte, organiza sus propias investigaciones para desteñir al fútbol de corrupción. El Senado, encabezado por el ex goleador Romario, y la Cámara de Diputados, ya intervienen en el control de los dineros del fútbol. El ministro de Deporte, George Hilton, anticipó una medida que puede provocar un efecto cascada en el continente: quitarle a la CBF el manejo de los campeonatos locales. Se crearía una liga, encargada de organizar los torneos. Y la influencia de la CBF quedaría confinada a la selección. «Queremos un cambio en el fútbol brasileño», dijo Hilton en una entrevista con el diario Estadao. Brasil, junto con la Argentina, es uno de los máximos candidatos al título en Chile.

Las derivaciones del escándalo en Suiza son impredecibles. La Copa América chilena será el primer torneo en el que intervendrán varios de los protagonistas sospechados. Por un lado, las federaciones cuyos dirigentes están detenidos (Brasil, Uruguay). Por el otro, del lado organizativo, participarán las empresas cuyos directivos aparecen en el documento del Departamento de Justicia de los EE.UU.: Torneos (Alejandro Burzaco era su CEO), Full Play (de Hugo y Mariano Jinkis) y Traffic (del arrepentido brasileño José Hawilla). En este escenario, resulta imposible que la reputación del torneo continental quede indemne luego del llamado «FIFA-gate».

Tan complicado es el tablero que la Copa América del Centenario, pensada para ser el epicentro de los festejos de los primeros 100 años de la Conmebol, está en suspenso. Se iba a organizar en los Estados Unidos (¡el destino!), pero el proceso judicial abierto parece haber embarrado la cancha. Según el Departamento de Justicia de los EE.UU., había US$ 20 millones de supuestas coimas para dirigentes de la Conmebol. Y otros US$ 10 millones para la Concacaf, la Confederación de América del Norte, América Central y Caribe.

Queda claro que a nadie le importan la reputación ni la transparencia. En medio de las detenciones y las sospechas, el show debe continuar. Siempre..

Fuente: Cancha Llena

Espejos que dan Vergüenza

«Este es un país rico, desde luego, dotado por la naturaleza. Pero todo lo chupa el desagüe de la vanidad, la codicia y la injusticia». Arturo Pérez-Reverte.

¡Qué terrible imagen nos devolvieron los espejos esta semana! Desde los Estados Unidos, Suiza, Chile y Brasil, el mundo nos impuso la obligación de mirarnos en ellos, y hemos visto allí reflejado lo peor de nuestra ausente república.

Mientras una tormenta sin precedentes estalló en el seno de la FIFA, arrastrando a la cárcel a los primeros imputados -cuando éstos comiencen a declarar tengo la seguridad que la crisis seguirá subiendo en la escala jerárquica de esa organización, tan sospechada-, y mostró a Suiza despejando rápidamente el camino para que la Justicia de los Estados Unidos actuara, y las investigaciones por corrupción acosan a Bachelet y Rousseff, la Argentina continúa chapaleando en el barro en que la ha sumido el infame y canallesco golpe de estado que está realizando la Presidente contra el Poder Judicial.

Su actual pretensión -al frustrarse el juicio político a Carlos Fayt- es que la Cámara de Diputados investigue a todos los ministros de la Corte Suprema con una excusa banal: Fayt habría firmado la reelección de Lorenzetti como Presidente del cuerpo desde su casa; si se aplicara ese cartabón a los decretos de necesidad y urgencia suscriptos por ambos Kirchner desde que se entronizaron en la Casa de Gobierno, todos serían nulos, ya que la Constitución exige que sean emitidos en reuniones de Gabinete, nunca celebradas.

Todos los países nombrados, y muchos más, nos muestran cómo debe actuar -y actúa- la Justicia cuando se trata de democracias serias. En todas ellas, sin excepción, hay corrupción y funcionarios y empresarios ladrones, pero cuando son descubiertos terminan presos, no importa quiénes sean ni qué funciones estén desempeñando. Brasil ha mandado a prisión gobernadores, ministros, senadores, diputados, jerarcas del PT y altos ejecutivos de las mayores empresas, y ha llegado a destituir a un presidente de la República (Fernando Collor de Mello) por quedarse con dineros públicos; la misma Dilma se encuentra hoy bajo sospecha por su pasado al frente de Petrobras. Estados Unidos hizo lo mismo con un presidente (Richard Nixon) por espiar a la oposición y, sobre todo, por mentir cuando la investigación lo puso contra las cuerdas. Chile ha despedido nada menos que a su Jefe de Gabinete y al hijo de la Presidente, que no consigue recuperar el prestigio perdido.

La imagen que proyectamos los argentinos sobre esos espejos no puede ser más vergonzosa. Nuestra primera magistrada, la noble viuda, está involucrada en una causa penal en la que se investiga, por cierto a paso lento, el lavado de dinero de la corrupción en la obra pública a través de los hoteles que, inexplicablemente, adquirió con su marido en los últimos años; tampoco su restante patrimonio familiar puede ser justificado por quienes sólo han ejercido cargos públicos durante los últimos veinticuatro años. La investigación sobre la diplomacia paralela con Venezuela está siendo enterrada y sólo irá a juicio el Embajador Eduardo Sadús, que la denunció.

Su Vicepresidente, el inefable Guita-rrita, por su parte, se encuentra ya doblemente procesado por corrupción y por ladrón de gallinas, cuando escamoteó a su ex mujer la mitad de un auto viejo; claro que las causas más graves tienen que ver con la forzada compra de Ciccone, con el enriquecimiento ilícito y con el saqueo a Formosa, la provincia más pobre. Sin embargo, para vergüenza de la Argentina entera, continúa en funciones y, a veces, asiste en representación nuestra a cumbres en el exterior.

La lista de funcionarios -actuales y antiguos- y testaferros varios involucrados en causas penales ya se parece a la guía telefónica, a pesar de los ingentes esfuerzos realizados por jueces federales venales y por fiscales comandados por la Procuradora ¡Giles! Carbó para evitarles problemas. Recordemos, simplemente, nombres como Julio de Vido, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Mario das Neves, Claudio Uberti, Romina Mercado, José María Olasagasti, Cristóbal López, Lázaro Báez, Ricardo (el jardinero) y Pablo Barreiro (el secretario de la emperatriz) y tantos otros que han pasado a integrar el panteón de los héroes millonarios de este gobierno, una verdadera asociación ilícita, que nos hemos dado, por no querer ver su desaforada corrupción, por tres períodos consecutivos.

Claro que están acompañados por empresarios -para el tango se necesitan dos- más interesados en lucrar que en competir y ofrecer mejor calidad y mejor precio a sus clientes. Compañías de todo tipo y nacionalidad han bailado con esta música en las últimas décadas: Siemens, Embraer, Skanska, PanAmerican Energy, Repsol, Barrick, otras que han sido formadas para el latrocinio (ElectroIngeniería, Indalo, Oil, las empresas del juego, etc.), varias pesqueras y muchísimas más, sin que esas delictivas actividades les hayan significado aquí complicación alguna, a pesar de haber confesado algunas de ellas, públicamente, haber pagado coimas a funcionarios argentinos.

Ese es, en concreto, otro de los espejos en que nos reflejamos. Las investigaciones de la SEC sobre prácticas corruptas de empresas que cotizan en las bolsas norteamericanas ha implicado para las mismas siderales multas y, en algunos casos, altos ejecutivos terminaron en la cárcel, aún después de entregar a sus cómplices, mientras que aquí la propia AFIP conspira con los imputados para lavar sus pecados fiscales. Las denuncias del organismo recaudador contra los tres argentinos involucrados en el escándalo de la FIFA trabará ahora la deportación de éstos, para proteger la conexión local.

Mientras tanto, el Gobierno -que intentará despegarse de la obvia vinculación entre su Fútbol para Todos, con Anímal Fernández y el fallecido y coimero zar de la AFA, Julio Grondona, a la cabeza- agradece que este monumental escándalo desatado por la Procuradora General de los Estados Unidos tape, al menos por un rato, todo lo que aquí se ha convertido algo cotidiano: la denuncia de Nisman y su asesinato; el golpe de estado en marcha; la reforma de los códigos y la colonización de la Justicia y de la Administración Nacional; o el sobreseimiento de Kirchner, Báez y el Gobernador Peralta en la causa por sobreprecios en la obra pública santacruceña que dictó una Juez prima del fallecido.

No soy indulgente con nuestra sociedad, y por eso no creo que un día nos despertaremos y, cubiertos de vergüenza, cambiaremos definitivamente la imagen que nos devuelven los espejos del mundo. Para que eso pueda algún día suceder, necesitaríamos tomar el toro por las astas ya mismo y trabajar a varias generaciones vista, una actitud que transforma a un político en un verdadero estadista; espero, sin optimismo, que alguno de los presidenciables se ponga el sayo.

Bs.As., 31 May 15

Enrique Guillermo Avogadro

Estudio indica que extirpar ganglios linfáticos ubicados alrededor de un melanoma no aumenta la supervivencia

Los resultados de la investigación van a permitir evitar a miles de enfermos sufrir intervenciones quirúrgicas inútiles así como sus importantes efectos secundarios.

La ablación quirúrgica de una parte de los ganglios linfáticos ubicados alrededor de un melanoma, un cáncer agresivo de la piel, o después de una biopsia positiva de estas glándulas, no aumenta la supervivencia de los enfermos, según los resultados de un amplio ensayo clínico publicado hoy.

Este estudio probablemente va a modificar los procedimientos clínicos y cerrar un largo debate acerca de la utilidad de esta intervención, estiman investigadores que presentaron resultados en la conferencia anual de la ASCO (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica), el mayor coloquio mundial de oncología que tiene lugar este fin de semana en Chicago, norte de Estados Unidos.

Los resultados de la investigación van a permitir evitar a miles de enfermos con melanoma sufrir intervenciones quirúrgicas inútiles así como sus importantes efectos secundarios, explican los autores del estudio.

«Es el primer ensayo clínico que arroja indicaciones sólidas de que muchos pacientes con melanomas no necesitan extraerse una parte de los ganglios», anunció la doctora Lynn Schuchter, de la ASCO.

Pacientes con un melanoma y células cancerígenas en los ganglios corren riesgo importante de recurrencia de cáncer y de metástasis, según los científicos. Por ello en muchos países se recomienda a los pacientes extraerse buena parte de los ganglios.

Esta intervención puede traer efectos secundarios importantes como infecciones, problemas en los nervios y edemas linfáticos, producto de la obstrucción de las vías linfáticas, explican los investigadores, entre los cuales el doctor Claus Garbe, profesor de dermatología en la Universidad de Tübingen en Aleman, el principal autor. (AFP-NA)

Deportistas rusos enseñan sambo a agentes de Inteligencia de México

Con la ayuda de luchadores rusos los agentes de los servicios de Inteligencia de México aprenden el sambo, un arte marcial de origen soviético cuyo nombre es un acrónimo que significa ‘defensa personal sin arma’.

«Ahora el sambo forma parte del programa oficial de entrenamiento de la Policía Federal de México; entrenamos a agentes y guardaespaldas de alto rango», comentó el vicepresidente de la Federación de Sambo de México, Alexándr Timoféyev, en una entrevista a RIA Novosti.

Sepa más: Steven Seagal da una clase magistral de aikido en un torneo de sambo ruso

La Policía mexicana también promueve este deporte de combate entre otros organismos, como la Secretaría de la Defensa Nacional de México y la de Marina. Se espera que en un futuro próximo se celebre el primer campeonato para las Fuerzas Armadas del país.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/176261-practicantes-rusos-ensenan-sambo-agentes-mexicanos

Terremoto submarino de 8,5 grados sacudió a Japón

“Afortunadamente, como fue profundo, hay poco riesgo de un tsunami», indicaron las autoridades sobre el fenómeno

Un terremoto de 8,5 grados Richter con epicentro en alta mar golpeó hoy casi todo Japón sin que se activara la alerta de tsunami y sin que se hayan registrado daños materiales o personales graves, según informaron las autoridades niponas.

El fenómeno se registró a las 20.24 hora local y tuvo su hipocentro a 590 kilómetros de profundidad, en las lejanas islas Ogasawara, pertenecientes a la prefectura de Tokio, informó la Agencia meteorológica japonesa.

El temblor alcanzó el nivel 5 superior en la escala japonesa cerrada de 7 grados (centrada en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor) cerca de la isla de Hahajima, una de las dos únicas habitadas de este archipiélago situado a unos 1000 kilómetros al sur de Tokio.

El sismo se dejó sentir con fuerza sin que, sin embargo, se hayan registrado daños materiales o personales relevantes debido a la gran profundidad y lejanía del temblor.

El sismo provocó sacudidas de edificios en Tokio y activó las alarmas de algunos coches, pero no se advirtió del peligro de un tsunami ni hubo reportes inmediatos de daños por el movimiento, que fue muy profundo.

«Dado que la magnitud fue de 8,5 fue un sismo grande, pero afortunadamente fue muy profundo, a 590 kilómetros», dijo Naoki Hirata, experto del Centro de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio a NHK.

«Pero el movimiento se sintió en un área extensa. Afortunadamente, como fue profundo, hay poco riesgo de un tsunami».

Fuente: Diario Hoy

Crimen de Katherine: nuevas detenciones por el linchamiento y los incidentes en Monte Hermoso

Un caso conmocionante.

Uno se entregó en Coronel Dorrego y era buscado por su presunta participación en el linchamiento de «Canini» Palacios. Mientras que otras tres personas cayeron implicados en el ataque a la comisaría.

Cuatro nuevos detenidos sumó en las últimas horas la investigación por los hechos violentos ocurridos en Monte Hermoso, tras el hallazgo del cadáver de Katherine Moscoso. Ayer se presentó ante la policía de Coronel Dorrego, Cayetano Palacios (26), quien era buscado por su presunta participación en el linchamiento de Juan Carlos «Canini» Palacios (70), sospechado de haber ayudado a Daiana Sánchez (24), la única detenida por el homicidio que conmocionó al balneario. En tanto hoy, tras varios allanamientos, cayeron otros tres implicados en el ataque incendiario a la comisaría de Monte Hermoso.

Con Palacios, son siete ya los detenidos por el ataque a González, quien fue abordado el sábado pasado por la turba cuando intentaba escaparse de su vivienda en el barrio Procasa. Todos se negaron a declarar ante la fiscalía 5 de Homicidios de Bahía Blanca, donde ayer reasumió funciones, el fiscal Cristian Long, en reemplazo de Mauricio Del Cero. González, que alquilaba un departamento interno a Sánchez, recibió patadas, piñas y todo tipo de golpes que le causaron la muerte, mientras era atendido en el hospital Ramón Carrillo, de Monte Hermoso.

Una decena de personas participaron del ataque, por lo que no se descartan nuevas detenciones. Del Cero lo considera sospechoso del crimen de Katherine a González, ya que al igual que Sánchez, dijo haber visto por última vez el sábado 16 a la chica, cuando cuatro testigos aseguran que los vieron juntos el domingo y el lunes siguientes, en su domicilio de Puerto Madryn al 900. Las dos chicas y el hombre habrían participado de una fiesta, según una de las testigos del caso, el domingo 17. La misma reveló también que la madrugada del martes 19, vio partir a González en su camioneta, en un horario en el que el hombre no acostumbraba a salir. El cadáver de Katherine fue hallado el sábado 23, a poco más de tres cuadras de su casa.En tanto esta madrugada, fueron capturados Horacio Benegas, Emanuel Martínez y Juan Martín Garbiero, en relación con el ataque con fuego a la comisaría de Monte Hermoso.

Por ese hecho, donde se investigan los delitos de incendio, instigación a la violencia, incitación a cometer delitos, daños y amenazas, ya habían sido detenidos otros cuatro hombres, entre ellos, dos dirigentes del Frente Renovador. Uno de ellos, Alejandro Marcelo Sánchez era prencandidato a intendente mientras que Luis María Elissalde, tiene un puesto en la cámara de Diputados de la provincia, por el bloque del massismo. Los tres detenidos hoy están siendo trasladados a Bahía Blanca, donde serán interrogados por el fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción Judicial 9, Sebastián Foglia.

La pueblada en Monte Hermoso comenzó en la comisaría, donde quemaron tres vehículos y gran parte del edificio policial y luego se extendió a otros edificios públicos del balneario, como la municipalidad, el museo de Ciencias, la ayudantía fiscal, el centro de convenciones y la casa particular del secretario de Seguridad. Al menos una persona, que aún, permanece prófuga, habría participado de esa ola de ataques y del linchamiento de González.

Se investiga también a las tres personas que horas antes de esos incidentes, fueron a comprar nafta en bidones a una estación de servicio ubicada en el acceso al balneario. Las cámaras de seguridad del comercio registraron esa presencia en la que habrían amenazado a los playeros para que les vendieran el combustible suelto

Fuente: Diario Hoy

Rompen más de 50 silobolsas y denuncian «vandalismo mafioso»

Los ataques se produjeron en el norte de la ciudad de Leones, Córdoba. Estiman que afectó a unas seis mil toneladas de granos de soja y maíz. Entre los damnificados está el ex titular de Coninagro Carlos Garetto

«Vandalismo mafioso en la zona rural, más de 30 silobolsas rotos», denunció en su cuenta de Twitter la Sociedad Rural de la ciudad cordobesa de Leones. Más tarde, en un comunicado, elevó la cifra a 50 y exigió una investigación urgente. Uno de los damnificados es el ex titular de Coninagro Carlos Garetto.

En declaraciones a La Voz, el presidente de la entidad, Guillermo Sarboraria, señaló que la denuncia fue radicada en sede policial, y que dieron aviso al ministro de Gobierno y Seguridad provincial, Walter Saieg.

Los silobolsa afectados están ubicados en la zona norte de Leones para resguardar los granos tras los anegamientos que se produjeron en la zona por las abundantes lluvias del verano pasado. Los productores aseguran que muchos caminos rurales siguen estando intransitables y calculan que hasta el 30% de la cosecha seguiría acopiada.

Desde la Sociedad Rural local calculan que había unas 6 mil toneladas de granos de soja y de maíz en las silobolsas dañadas, que ahora deberán ser enviados a otros lugares de acopio o al puerto.

«Resulta llamativo el ataque, por su dimensión y porque ocurrió en establecimientos de difícil acceso, con caminos prácticamente intransitables, y con un conocimiento preciso de la localización de los silobolsas. La dimensión y características de la agresión dan cuenta de un mensaje casi mafioso y de un hecho planificado», indicó la SRA en un comunicado.

«Vandalismo mafioso en la zona rural, más de 30 silobolsas rotos», denunció en su cuenta de Twitter la Sociedad Rural de la ciudad cordobesa de Leones. Más tarde, en un comunicado, elevó la cifra a 50 y exigió una investigación urgente. Uno de los damnificados es el ex titular de Coninagro Carlos Garetto.

En declaraciones a La Voz, el presidente de la entidad, Guillermo Sarboraria, señaló que la denuncia fue radicada en sede policial, y que dieron aviso al ministro de Gobierno y Seguridad provincial, Walter Saieg.
Sociedad Rural De Leones

Los silobolsa afectados están ubicados en la zona norte de Leones para resguardar los granos tras los anegamientos que se produjeron en la zona por las abundantes lluvias del verano pasado. Los productores aseguran que muchos caminos rurales siguen estando intransitables y calculan que hasta el 30% de la cosecha seguiría acopiada.

Desde la Sociedad Rural local calculan que había unas 6 mil toneladas de granos de soja y de maíz en las silobolsas dañadas, que ahora deberán ser enviados a otros lugares de acopio o al puerto.

«Resulta llamativo el ataque, por su dimensión y porque ocurrió en establecimientos de difícil acceso, con caminos prácticamente intransitables, y con un conocimiento preciso de la localización de los silobolsas. La dimensión y características de la agresión dan cuenta de un mensaje casi mafioso y de un hecho planificado», indicó la SRA en un comunicado.

Sociedad Rural De Leones

La nota calificó de «alarmante la reiteración de estos hechos» al señalar que se multiplicaron en los últimos meses, en diferentes localidades productivas del país. Y observó que «ocurren en el marco de una creciente agresión discursiva por parte de las autoridades nacionales para con el sector productivo en general y el campo en particular».

En el segundo semestre del año pasado hubo varios ataques anónimos de este estilo en Buenos Aires y La Pampa, además de Córdoba. En general, se corta la silobolsa de manera que quede inutilizable, para forzar al productor a vender su cosecha. Esta vez, no fue la excepción.

Fuente: Diario Hoy

Dejate de joder

Mikel Balenziaga nació un 29 de febrero. Año 1988. Se formó en las juveniles de Real Sociedad. Pasó a la filial del Athletic en 2008 y ese mismo año jugó 24 partidos en el primer equipo. Parecía consolidarse pero lo prestaron a Numancia y a Valladolid. La llegada de Ernesto Valverde como entrenador en 2013 le devolvió su lugar. Ha jugado 228 partidos, sin goles. Anoche su carrera futbolística cambió para siempre. Valverde le pidió que le hiciera marca personal a un futbolista. Que lo siguiera hasta el baño. Que se olvidara del partido. Athletic jugaría contra Barcelona. Él lo haría contra otro hombre. Diez vascos cubrían espacios. El undécimo jugaba mano a mano en toda la cancha. Cuando su presa tiraba diagonales, él, mastín obediente hasta el final, lo perseguía y se desentendía de la pelota. Otro rojiblanco ocuparía el lateral izquierdo. Lo raspó, lo agarró, lo anticipó y le habló. Hizo enojar a la fiera, quien miró al asistente un par de veces y le pidió que cobrara las faltas. A los 19 minutos y 35 segundos, rompió todo. Agarró la pelota pegado a la raya. Los mediocampistas Beñat y Rico se fueron acercando para reforzar el pressing sobre el costado. Superó en velocidad a su estampilla. Beñat lo esperaba. Frenó, cambió de apoyo y también se lo sacó de encima. El rápido cazador ya le miraba la cara de nuevo. Tocó la pelota por un lado y la fue a buscar por el otro. Cortito, con pleno control del balón. Beñat y Balenziaga ya le miraban el número. Mikel Rico aún podía taparle el paso. Cortó camino hacia el área y el pelado terminó pateando el aire. El zaguero francés Laporte se convirtió en la última esperanza vasca. Le mostró la pelota como si fuera un caramelo y, cuando lo tuvo cerquita, se la corrió y lo hizo girar como trompo. El central quedó mirando a su arco, a nada de ser el nuevo Boateng. Calibró el zurdazo. La puso entre el arquero Herrería y el primer palo. Pasaron ocho segundos entre la primera gambeta y el remate. El genio y el animal competitivo que conviven en la bestia festejaron en silencio. Sus compañeros se le tiraron encima. Pasarán los años. El golazo nos hará reír siempre. Un día Balenziaga se cansará de recordarlo: «era Messi, qué querés! Déjame de joder!».

Fuente: Cancha Llena

Confirman foco de rabia en el norte de Córdoba

El SENASA estableció un área de vacunación del ganado bovino, porcino, equino y de rumiantes menores, de forma preventiva.

 

El organismo «fortaleció las medidas sanitarias preventivas, ante la confirmación de un foco de rabia paresiante en un bovino en el Paraje El Bañado, en las cercanías de San José de la Dormida, a 120 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba».

Precisa el informe oficial que «una vez confirmado el diagnóstico positivo, el organismo sanitario estableció la interdicción de los establecimientos cercanos y determinó un área de vacunación del ganado bovino, porcino, equino y de rumiantes menores, en un radio de 10 kilómetros alrededor del predio afectado».

Añade que «ante la sospecha de un caso de rabia, agentes del Centro Regional Córdoba del Senasa asistieron a la zona afectada, donde realizaron la correspondiente toma de muestras en un animal con sintomatología nerviosa, que fueron enviadas a un laboratorio habilitado para la realización del análisis respectivo».

Atención y prevención. «Actualmente -añade la información-, técnicos del Senasa atienden denuncias y responden consultas de la población relacionadas con la enfermedad. Asimismo, se prevé la realización de conferencias informativas a productores ganaderos y a la población de la zona afectada».

Añade el informe que «adicionalmente, el Senasa ha notificado de dos casos de bovinos positivos en dos establecimientos de la zona este del departamento de Río Seco», en el norte provincia, al tiempo que destaca que personal del organismo «se encuentra trabajando al respecto en el lugar, para realizar las acciones iniciales».

Detalles de la enfermedad. La rabia paresiante es una enfermedad endémica en el norte del país, causada por un virus trasmitido a través de los murciélagos hematófagos o vampiros (Desmodus rotundus), que se alimentan de sangre de bovinos y equinos, aunque también pueden afectar a otras especies, incluidas las personas.

El organismo sanitario recomienda evitar el contacto con animales muertos o con sintomatología nerviosa y dar aviso inmediato a la oficina del Senasa más cercana, a fin de dar intervención de manera preventiva y analizar sanitariamente cada situación.

También precisa que, «toda aquella persona que haya estado en contacto con el animal positivo, deberá concurrir al centro de salud más cercano, para ser evaluado por un médico».

 

* Nota correspondiente a la publicación del día 30 de Mayo de 2015

 

Fuente: INFOREGION

Una monja argentina relata el horror y la persecución en Siria

La dramática situación de las familias cristianas.
La hermana Guadalupe es misionera en Aleppo. Cuenta la vida bajo el drama de la guerra y el asedio a los cristianos.

María de Guadalupe sonríe. Todo el tiempo sonríe. El gesto apenas se mitiga cuando comienza su relato. “Yo llegué a Aleppo en enero de 2011, cuando no pasaba nada. Era una ciudad occidentalizada, de clase media acomodada. Era el corazón económico de Siria. Cuando empezaron las protestas todos pensaron que era esporádico, lejano. Pero de a poco comenzó a subir y nos llegó a nosotros. Cuando nos dimos cuenta ya teníamos en la puerta los tiros, los bombardeos, los aviones”, le cuenta a Clarín.

Creció en San Luis, pero se ordenó en Mendoza, en el Instituto del Verbo Encarnado. Lleva 18 años en Oriente Medio, y los últimos cuatro los pasó en la ciudad siria de Aleppo, donde la guerra castiga sin piedad a sus habitantes.“La amenaza es permanente porque la guerra es en plena ciudad; disparan al azar, no respetan nada, ni escuelas, ni hospitales, ni iglesias”, dice con voz suave, llena de pena.

Guadalupe vino a la Argentina a visitar a su familia, pero en pocos días vuelve a Siria para seguir ayudando a los pocos católicos que quedan. Es uno de los sectores más castigados por el odio religioso que muestran los fundamentalistas en la región, como los ultraislámicos del Estado Islámico (ISIS) y del Frente al Nusra.

“Los fundamentalistas han tomado varios barrios de Aleppo. Y en esos barrios ya no quedan cristianos. Los han matado o, en el mejor de los casos, les dieron una hora para salir. Y la gente salía con lo que podía, cargando a sus hijos, a sus enfermos. Agarraba lo que podía y se iba. Ahora, desde los barrios que tienen tomados disparan hacia los barrios cristianos con misiles, cohetes, armas de todo tipo”.

El éxodo de cristianos es enorme. “De 1.200.000 cristianos que había en Siria sólo quedan unos 400.000, es terrible”, señala Guadalupe. Pero al mismo tiempo rescata el valor de muchos que siguen yendo a misa. “Hay un gran temor entre los cristianos, pero también es grande la fortaleza que tienen. Para mí es un privilegio estar allá. El ejemplo que nos están dando como cristianos es tremendo”.

La vida se convirtió en un acto se supervivencia cotidiana. “Se acabó la comida, las verduras, las frutas, la carne. Estamos encerrados dentro de la ciudad. Se acabó el combustible, el gas. Es muy difícil conseguir una garrafa. Y también la luz, porque los grupos rebeldes tomaron las usinas. Entonces tenemos una o dos horas de electricidad al día”, relata. Conseguir algo en Aleppo es arriesgarse a recibir un balazo.

¿Cómo hacen para subsistir, para conseguir comida, por ejemplo?

Nosotros salimos poco, sólo por lo necesario. Hay bombardeos permanentes, disparos perdidos. Vas caminando por la calle y pican balas a tu lado. Te puede caer un proyectil en cualquier momento. Uno siempre camina muy rápido, sobretodo donde hay francotiradores. Ya sabemos las calles donde hay francotiradores y pasamos corriendo, y contra la pared. Uno ya conoce la ciudad y cómo tiene que manejarse. Después, cuando te toca te toca. Así se lo plantea la gente: si me tiene que tocar, que me toque.

No sólo una vida de carencias, sino también de resignación

Es una cadena de catástrofes porque una cosa lleva a otra. No hay agua potable, se corta por la falta de energía. Un día vuelve y hay que estar atento para aprovecharla y cargar todo lo que uno pueda. La gente lo festeja, lo mismo que cuando hay comida. Es increíble como cambian los valores.

Llevan 4 años en esa situación. ¿Cómo se soporta tanto tiempo?

Uno se acostumbra porque tenés que seguir viviendo. Yo me acuerdo los primeros los cañonazos. Cuando caen es una explosión muy fuerte, cimbra todo, se abren las ventanas por la onda expansiva, ves humo por un lado, fuego por otro. Al principio nos quedábamos paralizados. Pero ahora no. Se abre la puerta por la explosión, vas la cerras y seguís conversando. Uno se habitúa, lamentablemente.

Una de las pocas cosas que le hace perder la sonrisa a Guadalupe es cuando habla de los chicos. “La vida de los niños es tremenda. Muchos de ellos pasaron su infancia en medio de la guerra. Cómo no van a quedar traumados”. “Sabés qué hacen”, dice con ojos de asombro, “en lugar de intercambiar figuritas intercambian balas. Llevan una cajita con las balas que hallan y las cambian ente ellos. Es dramático”.

Ante tanto drama, muchos se refugian en la espiritualidad. “La guerra te cambia, encontrás otro sentido a la vida. Muchos se aferran más a Dios. La fe te sostiene, inclusive para mantenerte sano de la cabeza”, reflexiona Guadalupe, sonriendo, siempre sonriendo.

Fuente: Clarin

Ramos Mejía: denuncian que un joven drogó y violó a una chica de 16 años

El hecho ocurrió la semana pasada cuando un chico de 20 años la invitó un trago, se descompuso, se la llevó del lugar y abusó de ella en un descampado

Una adolescente de 16 años denunció que fue drogada y abusada cuando fue a bailar a la discoteca «Ramos Chico», ubicado en la Avenida Rivadavia en la localidad de Ramos Mejía. La joven le relató a su madre que un chico de 20 años la invitó un trago que la hizo descomponerse, el joven la sacó del lugar y abusó de ella en un descampado.

La madre de la víctima, Mabel, denunció que la causa no avanza en la justicia porque en el hospital donde fue atendida perdieron la historia clínica.

El hecho se registró el sábado de la semana pasada, cuando la víctima concurrió al citado boliche en compañía de otra chica, de 13 años. Sobre ella, se sospecha que también fue drogada con una sustancia mezclada en un trago. Pero en este caso, la menor se quedó con unos amigos de la escuela que estaban en la discoteca.

«Era la tercera vez que mi hija iba a un boliche. Nunca le había pasado nada raro. Pero este monstruo la drogó y después la violó. Le arruinó la vida. Ahora ella está con problemas de asma, y psicológicamente está muy mal. Yo también, porque es demasiado horrible todo esto», dijo Mabel.

Fuente: Diario Hoy

Costoso silencio: tarifas, el gran tema que los políticos callan

En los cuadernos en los que se escriben los planes del próximo gobierno hay uno que está resaltado en amarillo flúo: qué hacer con las tarifas de los servicios públicos, responsables de gran parte del déficit fiscal, del cepo cambiario, de la crisis en infraestructura y de otros males menores de la economía argentina. Claro que al lado de esa cita hay una nota al margen que tiene una sola palabra: «Silencio».
Desde hace años, el asunto se convirtió en tema de Estado. El gasto en subsidios para sostener sin aumento las tarifas se multiplicó varias veces. Al mismo ritmo, una especie de anestesia tarifaria se posó en todos los usuarios: todos se acostumbraron a pagar poca cosa por los servicios públicos. Excepto las industrias y los usuarios domiciliarios más grandes, los demás recibieron una importante porción de subsidios. Sea en transporte, electricidad o gas.

Sólo para poner un número: del gasto extraordinario que se reasignó en 2014, 29% fue a reforzar los gastos en subsidios; para mejorar el sistema previsional, apenas el 13 por ciento.

Tan efectivo resultó el Gobierno para armar de esa maquinaria una base de su política como incapaz para idear una solución que permita una salida no traumática del tema. Ya nadie espera nada en esta gestión; habrá que esperar a la próxima.

No importa el cuartel político de que se trate. Los planes, remedios o esquemas para salir del cepo tarifario son moneda corriente en las mesas de trabajo. ¿Qué hacer? ¿Cómo explicar la profundidad de una crisis que no se nota y que, además es antipática para los usuarios? Dos de las decenas de preguntas que se hacen los candidatos.

Quizá el primer trabajo sea explicar. De acuerdo con un indicador de precios de la energía, principal causa del aumento de subsidios, que elabora Montamat y Asociados, da cuenta del descalce de los precios de a energía en la Argentina respecto de una canas de productos similares en la región. Con la excepción del precio del petróleo y sus derivados (que en el país son más caros que en el resto de los países vecinos), la energía y el gas se pagan alrededor de 30% de lo que se abona en la región por un servicio similar (ver gráfico).

«Hay otros desfasajes internos en electricidad. Las tarifas que se pagan en Córdoba y Santa Fe con respecto a las que paga la Capital son mucho mayores», apunta Daniel Montamat, ex secretario de Energía y director del estudio que lleva su nombre.

Pero eso no es todo. En el gas también esquemas que hacen ruido. Mientras a los productores locales se les paga entre 2,30 dólares por millón de BTU (unidad de medida británica) y 7,50, según se trate de gas nuevo o de yacimientos viejos, Bolivia cobra alrededor de 10 dólares por el mismo producto y los barcos que ingresan por Bahía Blanca y Escobar inyectan gas a un valor de 15,9 dólares.

Claro que son pocos los que tienen conciencia de que la disparidad de precios entre lo que paga la demanda y lo que cobra la oferta produce un abismo fiscal tan grande que explica prácticamente la totalidad del déficit fiscal.

Camilo Tiscornia, economista socio de Castiglioni & Tiscornia, dice que el problema es que las familias se acostumbraron a que el pago de servicios impacte poco, muy poco, en su ecuación de gastos. Cualquier aumento de las tarifas impactará en sus gastos de consumo. «Si se hace una cuenta muy general, y siempre dependiendo del tramo tarifario, el que menos paga (R1) debería tener un aumento que de entre 300 y 400 por ciento como para eliminar el subsidio. Eso significa pasar a pagar de 17 pesos a 65. En plata son 40 pesos más o menos», dice.

Claro que si se aumenta el consumo se pasa de categoría y el impacto sería mayor. Para una familia de clase media, que de acuerdo con los datos del Indec compilados por Tiscornia, tiene ingresos por 10.000 pesos, el aumento del gas representaría para su presupuesto, 3 por ciento del total. «En el caso del gas, los aumentos están en torno al 200 por ciento», dice.

Pero esto, aclara Tiscornia, es desde los fríos número de la macroeconomía. «Hay un fin fiscal en todo esto. Creo que en la medida que puedan financiar el déficit, menos necesidad tendrán de reducir los subsidios. Cuán drástico será vendrá de la mano del financiamiento que tenga», resume.

Justamente cuando se mira la cuenta global, el cimbronazo no es tan grave. Andrés Chambouleyrón es economista y especialista en regulación de servicios públicos. «Hay que ocuparse del subsidio a la energía, que es el que mueve el amperímetro», anticipa. De acuerdo con los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en el primer trimestre del año, este item sumó 30.653 millones de pesos, 30% más que el mismo período de 2014. En ese trimestre, el total de subsidios fue de $ 44.369 millones.
El bache fiscal

En principio, coincide con Tiscornia: hay una cuestión fiscal de fondo. Hace una cuenta global. «Cuando se suben las tarifas, aumenta las recaudación de impuestos. Por lo tanto, en la cuenta general hay una mejora por dos vías: se bajan los subsidios y mejora la recaudación», dice. El argumento lo lleva al principal punto: no es necesario subir tanto el precio de los servicios públicos si se mira el resultado fiscal.

El segundo punto que relata tiene que ver con el consumo. «Será muy importante dar un incentivo para reducir el consumo.» Y lo explica con algunos ejemplos. Por caso, es tan caro producir un MW

h respecto de lo que paga el usuario, que conviene no aumentarle si ese consumidor ahorró respecto de lo que demandaba. Para ilustrar: a veces el ticket en una aerolínea cualquiera a un pasajero es más barato que despachar un avión para llevarlo. En este caso, conviene más el ahorro para no generar esa electricidad antes que aumentarle. «Será clave diseñar un esquema de reducción de consumo con algún incentivo monetario que premie el ahorro», concluye.

Sin embargo, los problemas no terminan ahí, en encontrar un equilibrio tarifario. Por ejemplo, un movimiento en el tipo de cambio encarecen proporcionalmente el precio del combustible importado, principal destino de las transferencias al sector privado.

Más allá de que la mayoría de las veces se habla de la energía, el transporte y el agua son otros servicios que también tienen subsidios. El Ministerio del Interior y Transporte, por caso, hizo un tanteo a principio de año para subir, no demasiado, las tarifas de colectivos metropolitanos. Pretendían neutralizar el aumento de sueldos que estos días discuten los choferes. La respuesta fue no, en un año electoral, as tarifas no se tocan. Ese «no» costará alrededor de 9000 millones de pesos en el año, según números oficiales. Primó la política. Como casi siempre.

Fuente: La Nacion

Conspiraciones, conspiraciones

ay quien se traga la versión de Vladimir Putin de que la operación legal liderada por el FBI y la fiscal general estadounidense Loretta Lynch contra los corruptos de la FIFA es, en el fondo, una maniobra geopolítica para impedir que el Mundial de 2018 se celebre en Rusia. Bien. Todo es posible. Propongamos otras teorías conspirativas.

Podría ser no tanto la Casa Blanca quien esté detrás de todo esto, o ni siquiera sectores de la derecha estadounidense deseosos de minar los intentos de acercamiento a Rusia de Barack Obama -el vicepresidente Kerry se reunió con Putin este mes-, sino la federación americana de béisbol, o sencillamente un cartel de agentes del FBI que detesta el soccer.

El año próximo, en plena temporada veraniega de béisbol, se celebrará una versión especial de la Copa América en Estados Unidos para conmemorar el centenario de dicha competición, en la que participan las selecciones de los países del continente americano. Ya que la mayoría de los imputados provienen del Caribe o América latina, y que de aquí a doce meses la mitad de los que estarían en los palcos podrían estar en la cárcel, parece más probable que se cancele el torneo de EE.UU. en 2016 que el de Rusia en 2018.

Pero hay más interpretaciones maquiavélicas posibles.

¿Y si el objetivo no es quitarle el Mundial a Rusia, sino cuatro años después a Qatar, algunos de cuyos ciudadanos aportan fondos al Estado Islámico, según Estados Unidos? Quizá todo forme parte de un plan imperialista para invadir Qatar y obtener el control de sus reservas de petróleo y de gas. ¿O qué tal si la idea es hacerle daño a Israel? Es bien sabido que las relaciones entre Obama y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, son pésimas. También lo es que los palestinos propusieron la expulsión -luego retirada- de la selección de Israel del fútbol competitivo internacional. ¿Se habrá decidido detener a los miembros de la FIFA justo dos días antes de las elecciones presidenciales de dicho organismo con el objetivo -finalmente frustrado- de que el rival de Sepp Blatter, el príncipe jordano Ali bin Al-Hussein, las gane?

Puede que no, pero las mentes conspirativas se deleitarán con este dato: la madre del príncipe Ali es palestina.

Busquemos más. ¿Y si la ofensiva contra la FIFA es una continuación de la guerra que libra Estados Unidos contra sus propios bancos, como JP Morgan, Citigroup y Bank of America, que este mismo mes recibieron multas de miles de millones de dólares por manipular las tasas de cambio? Difícil que dejen pasar la oportunidad ahora de sancionar a más de ellos por haber participado en los lavados de dinero de los imputados de la FIFA.

¿Y la multinacional Nike, que también está en la mira de los investigadores del FBI? ¿Habrá algún motivo por el que Obama se haya ensañado con la empresa de ropa deportiva estadounidense? ¿Putin viste un chándal de Nike cuando levanta pesas en el gimnasio? ¿Las hijas de Obama serán más de Puma o de Adidas?

Y ojo con la Argentina. Ya que la justicia estadounidense persigue a tres argentinos asociados con el escándalo de la FIFA, llama la atención que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no haya denunciado, con el apoyo entusiasta del presidente Maduro, de Venezuela, otro complot yanqui. Tal vez se haya reprimido por gentileza, para no restarle toda la gloria a su amigo Putin.

O tal vez no haya nada. Cabe siempre la posibilidad de que se trate de una investigación judicial y nada más. A veces, como nos recordó Freud, un puro es solamente un puro..

Fuente: Cancha Llena

El sensual piletazo de Tini Stoessel

El fenómeno del pop publicó en las redes sociales un video donde se la ve saliendo en cámara lenta de la pileta. Sus fanáticos la llenaron de halagos

Aunque está en medio de su gira Violetta live Tour, Martina «Tini» Stoessel encuentra pequeños momentos para dedicarle al relax y a la diversión al aire libre. Y como todo adolescente de 18 años, no duda en compartir sus momentos de esparcimiento con sus seguidores en las redes sociales.

Pero el último video que publicó en su perfil de la red social Instagram, simplemente deslumbró a sus seguidores: en el video se la puede ver a la ídolo teen saliendo en cámara lenta de la pileta, luciendo un traje de baño enterizo que resalta toda su belleza y sensualidad.

Reconciliada con su novio, el actor Peter Lanzani, Tini no deja de deisfrutar la gira despedida de su personaje Violetta, que la lanzó a la fama en todo el planeta.

 

Fuente: Clarin

Preocupa el crecimiento de la desnutrición crónica en la zona norte de Gualeguaychú

Desde la Asociación Promover que pertenece a la Red CONIN, aseguran que el 60 por ciento de los 100 niños con los que trabajan, tienen algún grado de desnutrición.

Fundada en el año 1993 por el pediatra Abel Albino, CONIN significa Cooperadora para la Nutrición Infantil. Tiene su sede en la ciudad de Mendoza y actualmente posee 65 centros en distintas ciudades del país. Trabaja básicamente con chicos de 0 a 5 años y mamás embarazadas, con una metodología de trabajo que se ha comprobado que es exitosa para prevenir la desnutrición infantil en los niños y evitar daños futuros.

 

El trabajo de CONIN se basa en dos pilares fundamentales. Por un lado la alimentación y por otro lado la estimulación temprana. El trabajo con las mamás de los chiquitos es que justamente aprendan la importancia de los primeros años de vida en estas dos cuestiones. No solo son necesarios los alimentos, sino también que el niño reciba afecto y se desarrolle en un ambiente con amor.

 

María Emilia Roldán es la responsable del área de Comunicación de la Asociación Promover-CONIN Gualeguaychú.  En diálogo con RADIO MÁXIMA explica la tarea que a diario realizan en la sede ubicada en el corazón del barrio Franco. “Nosotros centramos nuestro trabajo en lo que llamamos los mil días críticos, desde que el bebé comienza a gestarse en la panza hasta que cumple los dos años de vida. Si algo en estos dos pilares falla, a nivel cognitivo o alimentario, los daños son irreversibles”, dice.

 

“En Gualeguaychú se trabaja desde el año 2008 con muchas ganas y entusiasmo porque estamos viendo muy buenos resultados en la zona norte, es decir en el barrio Franco, en Belgrano y Juan B Justo, donde estamos ubicados. Trabajamos de lunes a jueves de 08:30 a 11:30 aproximadamente. Actualmente tenemos un total de 100 chicos que asisten con unas 60 mamás y unas 15 embarazadas. El crecimiento en estos años nos enorgullece pero también nos preocupa porque significa que la problemática está y crece. Nosotros trabajamos con chiquitos que ya presentan desnutrición y por otro lado con mamás que tienen vulnerabilidad social, es decir adolescentes que hasta han dejado el colegio para criar a sus bebés, solteras, que no cuentan con la vivienda adecuada o no tienen los servicios básicos como agua potable o luz eléctrica. La trabajadora social que recorre el barrio analiza todos estos aspectos y determina la mamá que necesita ingresar a la Red”, cuenta.

 

Consultada sobre si la desnutrición es un problema en la zona que están trabajando, María explicó que “para dar una idea, de los 100 chicos que tenemos en la Asociación, aproximadamente el 60 por ciento presenta algún grado de desnutrición. Hay dos tipos de desnutrición. Por un lado la desnutrición aguda que afecta el peso, y por otro lado la desnutrición crónica que afecta la talla y es lo que más tenemos en Gualeguaychú, es decir que están acortados y presentan una talla menor a la que deberían tener. También tenemos que hablar de la mal nutrición, que se presenta por déficit o por exceso. Vemos chicos que presentan sobrepeso por la mala calidad alimentaria y también presentan disminución en la talla, a esto también se le llama desnutrición crónica. Por eso todos los programas y las políticas que se implementan deberían adaptarse a las situaciones que estamos viviendo. Lo que sucede acá no escapa a lo que pasa en el resto del país. La desnutrición crónica es un conjunto de cosas, factores sociales, económicos y nutricionales están relacionados directamente. Los sectores públicos y privados debemos trabajar en conjunto para entender que solo dar no da resultado, que debe ir acompañado de una tarea quizá más difícil y es la de educar, enseñar y acompañar, es decir un abordaje integral, capacitando a la mamá de ese bebé para que pueda tener todas las herramientas y los recursos para salir adelante y que dure a lo largo de toda su vida. No sirve de nada ayudarla con alimentos para sus hijos sino se le enseña. El hambre es un síntoma y se soluciona con un sándwich o un plato de sopa. La desnutrición es algo mucho más profundo y se soluciona con actividades programadas a largo plazo”, explicó María Emilia.

 

El próximo viernes 5 de junio de 9 a 13 horas, la Asociación PROMOVER volverá a la plaza Totó Irigoyen, donde junto a los Centros de Salud Franco y Cuchilla, el Hogar de Cristo Nazareth que está trabajando con el tema de las adicciones, Grávida que trabaja con las mamás embarazadas, la Facultad de Bromatología, el Instituto ISPED, Scout y Cáritas San Juan Bautista, darán a conocer lo que cada institución realiza, se harán encuestas y se trabajará con las familias de la zona para elaborar un documento que arroje datos certeros y sirva para conocer la situación real del barrio y de esta manera trabajar todos en conjunto para su abordaje.

 

María agrega que “también estamos acercándonos a las escuelas para dar a conocer nuestra tarea y solicitando cinco alimentos que son azúcar, aceite, lentejas, fideos y polenta. También la gente puede sumarse donando pañales, ropa en buen estado para niños de 0 a 5 años. Acercarnos a las instituciones educativas tiene la finalidad de instalar el tema y hablar de ello”, finalizó.

 

También se puede colaborar con aportes económicos o trabajo voluntario comunicándose a través de la página de Facebook Asociación Promover- Red CONIN.

Fuente: http://www.maximaonline.com.ar/2010/Nota-37110

Pro divide sus respaldos entre los candidatos para acompañar a Macri

Peña es quien tendría mayores posibilidades; Frigerio y Bullrich siguen en danza y reapareció Michetti con chances

Por Jaime Rosemberg  | LA NACION

Para algunos, la decisión es «inminente». Para otros, Mauricio Macri se tomará unos días más para divulgar el nombre de su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales, con el 20 del mes próximo como fecha tope para la presentación de listas y candidatos.

Mientras Macri cavila sobre el momento y el modo más propicio para dar a conocer la novedad, los principales candidatos tienen sus propios apoyos. Según distintas fuentes partidarias, el secretario de Gobierno, Marcos Peña, es hoy el principal candidato a la vicepresidencia por la fuerza macrista, seguido de cerca por el titular del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, y, algo más lejos, el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Hay, todavía, un espacio para la sorpresa o para algún regreso rutilante a esa lista, como el de la propia Gabriela Michetti, que rechazó el convite en enero, antes de competir por la Jefatura de Gobierno porteña.

Sumado la semana pasada al lote de candidatos posibles, Peña tiene la preferencia del propio Macri, que estuvo sondeando su nombre en reuniones privadas con periodistas, empresarios y dirigentes partidarios.»Está punteando el ranking», afirmó a LA NACION uno de los funcionarios que hablan seguido con el joven secretario de Gobierno, al tanto de los elogios que Macri le destina a Peña en los encuentros con personalidades influyentes.

Mientras cerca del funcionario aseguran no saber nada sobre el asunto, «porque la decisión la va a tomar Mauricio», referentes ligados a Frigerio y Bullrich son realistas. «Si Macri quiere a alguien de confianza, no hay alguien mejor que Marcos», agregó la fuente, conocedora del vínculo cotidiano que une al jefe de gobierno con uno de los funcionarios que más lo conocen desde sus inicios en la actividad política y responsable de la política comunicacional de su gobierno.

Para el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, Peña -con quien trabaja desde hace casi una década- cumple con los requisitos de «pureza» que exige para la fórmula presidencial de Pro.

El ascenso en las acciones de Peña coincide con el descenso de las del ministro de Gobierno, Emilio Monzó, que hasta hace diez días insistía con la necesidad de «abrir» la fórmula a un extrapartidario, con la mente puesta en el senador peronista Carlos Reutemann, una postura contrapuesta a la de Durán Barba.

Desconocido para el gran público, Peña le aportaría «cohesión» a la fórmula, coinciden en Pro. Pero algunos dirigentes temen que el eventual convite «distraiga» al joven funcionario del armado nacional y la política comunicacional del macrismo.

OTRAS VARIANTES

Por si la «opción Peña» no conformara del todo, Frigerio reúne, según quienes lo apoyan, varios requisitos.

«Puede dar el debate económico desde los medios, tiene un apellido que amplía la base de Pro y trata con los referentes provinciales desde hace veinte años», dicen quienes lo apoyan.

Referentes como el entrerriano Alfredo De Angeli o el sanjuanino Eduardo Cáceres ya le han expresado su apoyo, en tanto que Gabriela Michetti lo sigue considerando un dirigente cercano, más allá de haberse mantenido equidistante en la reciente pelea porteña.

«Mauricio es el director técnico y sabe con quién tiene que jugar y dónde. Quiero ser titular, aunque puedo jugar en varios puestos», dijo Frigerio a la nacion sin ocultar sus aspiraciones. Macri también dio señales hacia él: en un reciente viaje a Entre Ríos -provincia de la que es oriundo el funcionario- lo elogió en repetidas ocasiones.

Bullrich, en tanto, tampoco se resigna. Cerca de él, e incluso el propio Macri, destacan su labor como ministro, su «muñeca política» para acordar con gremios rebeldes y propuestas innovadoras, como el secundario a distancia, y la apuesta a un cuerpo docente capacitado y en condiciones de enseñar.

«Ya es un honor estar en esa lista», repite Bullrich en las últimas semanas. Cercano al jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, Bullrich no espera un apoyo explícito de ese sector a la hora de la decisión, pero su ubicación en el mundo Pro también es un tema a tener en cuenta.

¿Y una candidata mujer? Más allá de algunas ideas que circularon -la de alguien reconocida por su trabajo social, como Margarita Barrientos; la concejala de Rosario, Anita Martínez, o una mujer del conurbano desconocida-, en las últimas horas se reflotó la idea de una «reconciliación total» de Macri con Gabriela Michetti, a quien el líder del espacio le ofreció el cargo antes de obtener la negativa.

Cerca de Michetti afirmaron que sólo habían escuchado «versiones periodísticas», más allá de las negativas que Michetti explicitó ya conocida su derrota en la interna porteña a manos de Rodríguez Larreta. «Con Gabriela podrían hacerse dos recorridas paralelas con Mauricio por el país, la conocen en todos lados», se ilusionó un dirigente, aunque la opción Michetti está hoy lejana en un horizonte donde las definiciones están por venir..

LA NACION

Daniel Scioli admitió que su compañero de fórmula será «consensuado» con Cristina

En Santiago del Estero, el gobernador bonaerense elogió al senador Gerardo Zamora, pero evitó confirmar si será su candidato a vice

 

Durante una visita a Santiago del Estero, el gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli , aseguró que el nombramiento de su compañero de fórmula será «consensuado al máximo nivel», en alusión a la presidentaCristina Kirchner .

Además, señaló que a casi veinte días para que venza el plazo de presentación de listas electorales aún «ningún candidato ha decidido su compañero de fórmula».

«Hay movimientos en el escenario político», añadió Scioli ante consultas del diario santiagueño El Liberal.

En ese marco, consideró que en las encuestas «todo se va perfilando hacia una polarización con los que tienen otra visión de país (en referencia a Mauricio Macri), que han fijado posiciones muy clara en contra de las cosas que le han permitido al país avanzar».

En su visita a Santiago del Estero también elogió al presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora , al sostener que «en los próximos años» el ex gobernador «será un gran protagonista de la política argentina».

Sobre Zamora, quien es senador y esposo de la gobernadora Claudia Abdala Ledesma, dijo que «es un importante dirigente de nuestro espacio» que tiene «una gran envergadura, tiene experiencia y una gran visión de futuro».

Cuando le consultaron si el santiagueño podría ser su candidato, Scioli afirmó: «En cualquier circunstancia, primero tendría que hablar con esa persona, pero es reconocido que Zamora tiene un gran presente y gran prestigio desde la gestión y desde lo político, y que seguramente la Argentina en los próximos años lo a encontrar a él como un gran protagonista de la política»..

Fuente: LA NACION

Epidemia mundial de tabaco: 6 millones de muertos por año

Cada año, el 31 de mayo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el Día Mundial del No Fumador, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco, promover políticas eficaces para reducir ese consumo, y fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a 1 de cada 10 adultos en todo el mundo. La epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (JuntosBien). Desde 1998, la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el Día Mundial del No Fumador, con el fin de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo. Cada año, la actividad se enfoca hacia un tema en especial. Aquí las consignas más recientes:

2000    El tabaco mata, no se deje engañar
2001    El humo de tabaco de los demás mata
2002    Deportes libres de tabaco
2003    Películas libres de tabaco, moda libre de tabaco
2004    Tabaco y pobreza, un círculo vicioso
2005    Profesionales de la Salud contra el Tabaquismo
2006    Tabaco: mortífero bajo cualquier disfraz
2007    Ambientes libres de humo de tabaco
2008    Juventud libre de tabaco
2009    Advertencias sanitarias antitabaco
2010    Género y tabaco: La promoción del tabaco dirigida a las mujeres
2011    El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
2012    La Interferencia de la industria tabacalera
2013    Prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco
2014    Subir los impuestos al tabaco
2015    Alto al comercio ilícito de productos de tabaco

cigarrillo mataObjetivos 2015:

La industria tabacalera no debe participar en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias para enfrentar el comercio ilícito de productos de tabaco ya que existe evidencia suficiente que señala que la propia industria ha propiciado el contrabando de cigarrillos e incluso ha participado directamente en el mismo.

Sin embargo, las tabacaleras manipulan la información sobre comercio ilícito y la presentan como una amenaza con el objetivo de detener el avance de políticas efectivas para la reducción del tabaquismo. (1,2,3,4)

Por lo tanto, se apunta a:

> Sensibilizar acerca del daño que el comercio ilícito de tabaco causa a la salud de la población, especialmente a los jóvenes y los grupos de bajos ingresos, porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de esos productos, dado su menor costo.

> Mostrar por qué los beneficios para la atención de salud y los programas y las políticas de control del tabaco, tales como el aumento de los impuestos y los precios, la inclusión de advertencias sanitarias gráficas y otras medidas, se ven socavadas por el comercio ilícito de productos de tabaco.

> Ilustrar el modo en que la industria tabacalera ha intervenido en el comercio ilícito de productos de tabaco.

> Poner de relieve que gracias al comercio ilícito de productos de tabaco, los grupos criminales amasan grandes fortunas con las que financian otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas, armas o seres humanos, así como actividades terroristas.

> Promover la ratificación del Protocolo para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, la adhesión al mismo y su uso por todas las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, así como su pronta entrada en vigor gracias a la participación activa de todas las partes interesadas pertinentes.

La epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.

Si no actuamos, a partir de 2030 la epidemia matará cada año a más de 8 millones de personas. Más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países de ingresos bajos o medianos.

pulmon sin tabaco y pulmon con tabacoMensajes clave para el público

El tráfico ilícito de productos de tabaco es malo para su salud y para sus intereses.

Por estas razones:

> Los productos ilícitos de tabaco arrastran a los jóvenes a probar y consumir tabaco, porque es más barato. Los productos ilícitos también engañan a los jóvenes consumidores de tabaco, porque no llevan advertencias sanitarias, y en ocasiones empujan a los niños a participar en actividades de venta ilegal.

> El comercio ilícito merma los ingresos públicos en concepto de impuestos, y ese dinero se podría destinar a la prestación de servicios públicos en lugar de ir a parar a manos de delincuentes.

> El comercio ilícito aumenta la corrupción y debilita la buena gobernanza.

> Es sabido que las empresas tabacaleras han aprovechado los resquicios legales de los sistemas de gobernanza del control del tabaco para participar en el comercio ilícito de productos de tabaco.

Llamamientos a la acción

Las instancias normativas tienen que reconocer que el comercio ilícito de tabaco no solo exacerba la epidemia mundial de tabaco y las consecuencias sanitarias conexas sino que repercute en la seguridad, porque se utiliza para financiar el crimen organizado, en particular en lo que se refiere a las drogas, el tráfico de armas y de seres humanos, y el terrorismo.

Es necesario que se ratifique el Protocolo para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, para responder a las repercusiones financieras, jurídicas y sanitarias del comercio ilícito de productos de tabaco.

Al público general

El público general deben reconocer las repercusiones sanitarias, económicas y sociales adversas del comercio ilícito de productos de tabaco, en particular los vínculos con el tráfico de seres humanos y el crimen organizado asociado al tráfico de drogas.

El público general puede sumarse a la campaña de sensibilización del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, por ejemplo, a través de las redes sociales, para difundir los mensajes y consejos que emitirán los gobiernos y la OMS con el fin de acabar con el comercio ilícito de productos de tabaco.

afiche 2015Al mundo académico

Las instituciones académicas pueden ampliar las investigaciones acerca del comercio ilícito de productos de tabaco, con el fin de documentar sus impactos dañinos, así como los beneficios para la salud, las finanzas públicas y el control de las actividades delictivas que entrañaría el final del comercio ilícito de productos de tabaco.

Otro campo de investigación es la función activa que desempeña la industria tabacalera en el respaldo al comercio ilícito de productos de tabaco.

A continuación se enumeran algunos ejemplos bien documentados:

El comercio ilícito ha sido utilizado globalmente por la Industria tabacalera como un argumento para frenar la implementación de las medidas de control de tabaco, especialmente el aumento de impuestos, que constituye la medida de mayor impacto en la reducción del consumo de tabaco. (5)

La industria tabacalera ha realizado campañas de prensa para oponerse a políticas de control de tabaco efectivas, utilizando datos de comercio ilícito sin especificar una metodología clara6 y habitualmente sobreestimando el volumen de contrabando. (7)

La industria tabacalera financió la realización de informes de contrabando que luego utilizó para fundamentar la necesidad de mantener bajos los impuestos al tabaco. (8)

A partir de los documentos internos de la propia industria se ha comprobado que el contrabando ha sido impulsado como parte de sus objetivos.9 La industria tabacalera ha sido llevada a los tribunales en repetidas ocasiones debido a su participación en maniobras y acciones deliberadas tendientes a aumentar el contrabando y ha sido declarada culpable en varios casos en Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.

En marzo de 2014, el International Trade and Investment Center, una organización apoyada por la industria del tabaco, afirmaba que el 84% de los cigarrillos vendidos en Panamá eran ilícitos. Estas cifras duplican las estimaciones de dos estudios independientes y confiables que señalaron las tasas de comercio ilícito entre 28% y 36%. (10) Es preciso destacar que Panamá tiene fuertes políticas de control de tabaco y ha alcanzado una prevalencia de tabaquismo de 6,1%. (11)

En noviembre de 2014, el Reino Unido multó a British American Tobacco por exportar productos de tabaco a Bélgica que luego reingresaron a su país ilegalmente. Este mecanismo, conocido como «roundtriping» o «ida y vuelta» ocurre cuando la diferencia entre los impuestos en países vecinos es relativamente grande y es utilizado por las tabacaleras para evadir impuestos al consumo interno en un determinado país con impuestos altos. Se han detectado casos de contrabando «ida y vuelta» en Canadá, Brasil y Sudáfrica. (12) Y recientemente en la Unión Europea. (13)

Paraguay es el mayor productor de cigarrillos ilegales en América Latina, con un 10% de todos los cigarrillos ilícitos provenientes de este país. Las fábricas de Paraguay producen 20 veces más cigarrillos que lo que el país consume. (14)

¿Qué deberían hacer los países de América Latina para luchar contra el comercio ilícito de productos de tabaco?

Los líderes políticos de América Latina deben rechazar los argumentos engañosos de la industria del tabaco sobre el comercio ilícito y continuar con una fuerte promulgación y aplicación de medidas de control del tabaco para mejorar la salud pública y salvar vidas.

En América Latina se necesita la aplicación de estrategias impositivas que disminuyan la asequibilidad a los productos de tabaco y que tengan como objetivo mejorar la salud pública. Esta es la medida más efectiva, pero la menos aplicada en la región. La industria tabacalera se opone ferozmente a ello, y usa como principal argumento el aumento del contrabando.

Los países pueden enfrentar el problema del comercio ilícito de tabaco mediante la adopción y aplicación del artículo 15 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la ratificación de su protocolo, incluyendo la aprobación de disposiciones como: el desarrollo de sistemas de seguimiento y localización, y la cooperación con otros países para vigilar el comercio transfronterizo de productos de tabaco.

Según lo establecido en los artículos 5.3 Del CMCT de la OMS y el preámbulo del Protocolo de Comercio Ilícito del Tabaco, los países deben «garantizar que cualquier interacción con la industria del tabaco (para abordar el comercio ilícito) se lleven cabo con la máxima transparencia».

Habida cuenta de la evidencia que demuestra que la industria tabacalera ha promovido el contrabando de cigarrillos como parte de su negocio, los gobiernos no deberían permitir que la industria del tabaco participe en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias para enfrentar el comercio ilícito. En este marco, los países deberían adoptar sistemas de seguimiento y rastreo de productos de tabaco fiables y rechazar el sistema de rastreo y localización CODENTIFY© desarrollado por la industria del tabaco. Este sistema no sólo es ineficaz para el seguimiento y localización de los productos de tabaco, sino que su uso violaría los artículos 5.3 del CMCT de la OMS y el Art. 8 del Protocolo de Comercio Ilícito de la OMS.

——————

[1]Drew C. La unidad de RJR Nabisco admite contrabando. New York Times. 23 de diciembre de 1998.
[2] Marsden W. La multa por contrabando fue una ganga. The Montreal Gazette. 8 de septiembre de 2008.
[3] Joosens L, M. Raw, Cerrar el grifo: La solución real al contrabando de cigarrillos. Int J Tuberculosis and Lung Disease. 2003. 7 (3): 214-22.
[4]Smith KE, Savell E, Gilmore AB. What is known about tobacco industry efforts to influence tobacco tax? A Systematic Review of Empirical Studies. Tobacco Control. 2013; 22(2):144-53.
[5]Armendares PE, Reynales Shigematsu LM. Política fiscal y control del tabaco: una oportunidad única para beneficiar a la salud pública y al erario. Salud pública de México. 2006; 48:s167-s72.
[6]Rowell A, Evans-Reeves K, Gilmore AB. Tobacco industry manipulation of data on and press coverage of the illicit tobacco trade in the UK. Tobacco Control. 2014; 23(e1):e35-e43.
[7]Stoklosa M, Ross H. Contrasting academic and tobacco industry estimates of illicit cigarette trade: evidence from Warsaw, Poland. Tobacco Control. 2013:tobaccocontrol-2013-051099
[8]Saloojee Y, Dagli E. Tobacco industry tactics for resisting public policy on health. Bulletin of the World Health Organization. 2000;78(7):902-10
[9]LeGresley E, Lee K, Muggli ME, Patel P, Collin J, Hurt RD. British American Tobacco and the “insidious impact of illicit trade” in cigarettes across Africa. Tobacco Control. 2008;17(5):339-46
[10] Ministerio de Salud, Panamá. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS), Panamá 2013.
[11] Capital Financiero. El 84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito. 2014.
[12] Doward J. BAT fined for oversupplying tobacco in low-tax European jurisdictions. The Guardian. November 2014.
[13] Philip Morris International. Confronting cigarette contraband. Philip Morris International Document, 2003.
[14]Ramos A, Illegal trade in tobacco in MERCOSUR countries. CIET, 2009 y Walker Gevara M, et al. Smuggling made easy. Landlocked Paraguay emerges as a top producer of contraband tobacco. The Center for Public Integrity, 2009.

Fuente: http://www.juntosbien.org/articulos/epidemia-mundial-de-tabaco-6-millones-de-muertos-por-ano

Homenaje a Tucumán en Feria de Mataderos

La Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, celebrará hoy otro aniversario de la fundación de Tucumán, con un festival folklórico que tendrá la presentación de músicos representativos de esa provincia, como Tucumán 4, Eduardo Abdala y Mario Trejo.

Con 29 años de vida, la Feria ubicada en Avenida Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales se ha instalado como un lugar de gran atractivo visitado tanto por el turismo interno como el internacional.

Quienes la visitan semana a semana disfrutan de más de 500 puestos de artesanías tradicionales de todo el país y de alrededor de 40 puestos de productos regionales y de comidas características de nuestro país.

Se suspende por lluvia

Más información:

www.feriademataderos.com.ar

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Una multitud demandó en Venezuela la liberación de los presos políticos

Crisis venezolana.
La protesta desafió la presión del gobierno. La llamó desde la cárcel Leopoldo López, arrestado desde hace más de 14 meses. En el país hay 77 presos políticos.

La manifestación fue convocada por el líder político Leopoldo López desde la cárcel, donde se encuentra desde hace 14 meses. La gente respondió con una multitud que demandó contra la represión, la censura, la libertad de estos dirigentes y la fijación de la fecha de las elecciones parlamentarias, uno de los mayores exámenes que el golpeado régimen de Nicolás Maduro enfrentará este año. La protesta se cumplió de manera pacífica, desafiando todos los pronósticos agoreros y amenazantes que el mandatario empleó para desmoralizar a los opositores.

López esta detenido en la cárcel militar de Ramo Verde. Allí también estaba el alcalde Daniel Ceballos, pero este último fue trasladado a un penal común de alta peligrosidad. Ambos dirigentes están en huelga de hambre desde hace una semana con el apoyo de 8 estudiantes. En Venezuela hay 77 detenidos por cuestiones políticas.

Maduro había amenazado a los policías de Chacao y el estado Miranda, bastiones de la oposición, con arrestarlos si se producía algún hecho violento. Pero el mitin transcurrió tranquilo y en santa paz.
ADVERTISEMENT

Unos 35.000 manifestantes vestidos de blanco acudieron este sábado a la Plaza Juan Pablo II de la avenida Francisco de Miranda, al este de Caracas, afirmó satisfecho a Clarín el alcalde del Hatillo, David Smolansky. La protesta se extendió al resto de las ciudades del interior venezolano.

La manifestación, en demanda de la libertad de los presos, fue respaldada por 27 ex presidentes iberoamericanos en la denominada “Declaración de Caracas”. Ese documento pidió la vigencia de la libertad de expresión y el cese de la persecución a los periodistas no colonizados por el régimen.

Los dirigentes de Voluntad Popular, el partido fundado por López, evitaron comentar la falta de apoyo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, MUD, a la manifestación. Sólo Andrés Velásquez de Causa R, la ex diputada María Corina Machado y Roberto Enríquez, secretario general de Copei, miembros de esa alianza, acudieron al acto.

El gobernador de Miranda y ex candidato presidencial, Henrique Capriles, había anunciado que participaría de la protesta, pero cambió de opinión a última hora para visitar al ex alcalde Ceballos en la cárcel para presos comunes.

La coalición opositora está dividida entre una línea moderada que encabeza Capriles y que sostiene que la crisis actual le permitirá a la alianza una victoria contundente sobre el régimen. Pero Lopez, el alcalde Antonio Ledezma -también detenido pero en su domicilio- o la misma Machado sostienen en cambio que Maduro debería ser forzado a renunciar para dar paso a un proceso realmente democrático que genere un nuevo gobierno.

Capriles justificó no haber participado de la protesta y visitado en su lugar al dirigente preso con el argumento de que “el gobierno pasó la raya con Ceballos, porque lo trasladaron de noche, le raparon la cabeza en contra de su voluntad y le pusieron un uniforme”.

Pero Capriles tenía otro mensaje en mente. Aseveró que la única forma de conseguir la libertad de los presos políticos es ganar la Asamblea Nacional (Parlamento). “El pueblo tiene la llave para conseguir la libertad de los presos políticos. Si nos unimos y activamos esa fuerza indetenible que tenemos a través del voto, ganaremos la Asamblea Nacional e iniciaremos el cambio, y con él vendrá la amnistía para todos nuestros compañeros que están privados de libertad por razones políticas”.

Firme en su posición, sostuvo que para conseguir el cambio y derrotar al gobierno hay que utilizar el cerebro. “No pisemos el peine (trampa) que pone el gobierno, no es un tema de testículos, se trata de emplear el cerebro, de pensar en frío. No podemos perder el foco que no es otro que ganar la Asamblea Nacional, para cambiarle el rumbo al país”, remarcó. Insistió en que “debemos remar todos juntos para alcanzar esa meta. Debemos tener claro que el cambio debe ser pacífico, constitucional, democrático y electoral”. Las cruciales elecciones legislativas deben realizarse en la segunda mitad del año, pero el gobierno aun no fija fecha aparentemente por el fuerte deterioro de la imagen de Maduro.

Entre los presentes en el acto que coronó la marcha estaban el ex presidente colombiano Andrés Pastrana y el boliviano Jorge Tuto Quiroga. Este último le dijo a Clarín que este movimiento “merece el apoyo de todos los latinoamericanos”, porque la libertad de López, Ceballos y Ledezma “va a garantizar que la libertad en otros países no se vea afectada”.

Fuente: Clarin

Anuncian nuevo aumento en los precios de los cigarrillos

La empresa tabacalera Massalin Particulares anunció hoy un aumento y una recategorización de sus marcas más representativas en todo el país a partir del lunes próximo.

«El ajuste tiene como fin alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional para este año, dado que por cada paquete de cigarrillos el estado recauda cerca de un 70% en impuestos», explicaron en un comunicado.

Entre las principales marcas que la empresa comercializa se encuentran: Marlboro, que costará $24 en su versión ks y $25 en su versión box; Philip Morris, que costará $22 en su versión ks y $23 en su versión box, y la marca Next que quedará a $20 en su versión ks y $21 en su versión box. Otras marcas tales como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a $27 en su versión box de 20 cigarrillos.

Además, aclararon que para «los puntos de comercialización de todo el país que, según la Resolución N°110/1991 del Ministerio de Economía de la Nación, régimen incorporado a la Ley Nacional N° 24.674/1996, está prohibido modificar los precios de venta al público de los cigarrillos publicados por las empresas tabacaleras».

Fuente: Diario Hoy