Cada año, el 31 de mayo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el Día Mundial del No Fumador, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco, promover políticas eficaces para reducir ese consumo, y fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a 1 de cada 10 adultos en todo el mundo. La epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (JuntosBien). Desde 1998, la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el Día Mundial del No Fumador, con el fin de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo. Cada año, la actividad se enfoca hacia un tema en especial. Aquí las consignas más recientes:
2000 El tabaco mata, no se deje engañar
2001 El humo de tabaco de los demás mata
2002 Deportes libres de tabaco
2003 Películas libres de tabaco, moda libre de tabaco
2004 Tabaco y pobreza, un círculo vicioso
2005 Profesionales de la Salud contra el Tabaquismo
2006 Tabaco: mortífero bajo cualquier disfraz
2007 Ambientes libres de humo de tabaco
2008 Juventud libre de tabaco
2009 Advertencias sanitarias antitabaco
2010 Género y tabaco: La promoción del tabaco dirigida a las mujeres
2011 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
2012 La Interferencia de la industria tabacalera
2013 Prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco
2014 Subir los impuestos al tabaco
2015 Alto al comercio ilícito de productos de tabaco
Objetivos 2015:
La industria tabacalera no debe participar en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias para enfrentar el comercio ilícito de productos de tabaco ya que existe evidencia suficiente que señala que la propia industria ha propiciado el contrabando de cigarrillos e incluso ha participado directamente en el mismo.
Sin embargo, las tabacaleras manipulan la información sobre comercio ilícito y la presentan como una amenaza con el objetivo de detener el avance de políticas efectivas para la reducción del tabaquismo. (1,2,3,4)
Por lo tanto, se apunta a:
> Sensibilizar acerca del daño que el comercio ilícito de tabaco causa a la salud de la población, especialmente a los jóvenes y los grupos de bajos ingresos, porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de esos productos, dado su menor costo.
> Mostrar por qué los beneficios para la atención de salud y los programas y las políticas de control del tabaco, tales como el aumento de los impuestos y los precios, la inclusión de advertencias sanitarias gráficas y otras medidas, se ven socavadas por el comercio ilícito de productos de tabaco.
> Ilustrar el modo en que la industria tabacalera ha intervenido en el comercio ilícito de productos de tabaco.
> Poner de relieve que gracias al comercio ilícito de productos de tabaco, los grupos criminales amasan grandes fortunas con las que financian otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas, armas o seres humanos, así como actividades terroristas.
> Promover la ratificación del Protocolo para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, la adhesión al mismo y su uso por todas las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, así como su pronta entrada en vigor gracias a la participación activa de todas las partes interesadas pertinentes.
La epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente.
Si no actuamos, a partir de 2030 la epidemia matará cada año a más de 8 millones de personas. Más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países de ingresos bajos o medianos.
Mensajes clave para el público
El tráfico ilícito de productos de tabaco es malo para su salud y para sus intereses.
Por estas razones:
> Los productos ilícitos de tabaco arrastran a los jóvenes a probar y consumir tabaco, porque es más barato. Los productos ilícitos también engañan a los jóvenes consumidores de tabaco, porque no llevan advertencias sanitarias, y en ocasiones empujan a los niños a participar en actividades de venta ilegal.
> El comercio ilícito merma los ingresos públicos en concepto de impuestos, y ese dinero se podría destinar a la prestación de servicios públicos en lugar de ir a parar a manos de delincuentes.
> El comercio ilícito aumenta la corrupción y debilita la buena gobernanza.
> Es sabido que las empresas tabacaleras han aprovechado los resquicios legales de los sistemas de gobernanza del control del tabaco para participar en el comercio ilícito de productos de tabaco.
Llamamientos a la acción
Las instancias normativas tienen que reconocer que el comercio ilícito de tabaco no solo exacerba la epidemia mundial de tabaco y las consecuencias sanitarias conexas sino que repercute en la seguridad, porque se utiliza para financiar el crimen organizado, en particular en lo que se refiere a las drogas, el tráfico de armas y de seres humanos, y el terrorismo.
Es necesario que se ratifique el Protocolo para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, para responder a las repercusiones financieras, jurídicas y sanitarias del comercio ilícito de productos de tabaco.
Al público general
El público general deben reconocer las repercusiones sanitarias, económicas y sociales adversas del comercio ilícito de productos de tabaco, en particular los vínculos con el tráfico de seres humanos y el crimen organizado asociado al tráfico de drogas.
El público general puede sumarse a la campaña de sensibilización del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, por ejemplo, a través de las redes sociales, para difundir los mensajes y consejos que emitirán los gobiernos y la OMS con el fin de acabar con el comercio ilícito de productos de tabaco.
Al mundo académico
Las instituciones académicas pueden ampliar las investigaciones acerca del comercio ilícito de productos de tabaco, con el fin de documentar sus impactos dañinos, así como los beneficios para la salud, las finanzas públicas y el control de las actividades delictivas que entrañaría el final del comercio ilícito de productos de tabaco.
Otro campo de investigación es la función activa que desempeña la industria tabacalera en el respaldo al comercio ilícito de productos de tabaco.
A continuación se enumeran algunos ejemplos bien documentados:
El comercio ilícito ha sido utilizado globalmente por la Industria tabacalera como un argumento para frenar la implementación de las medidas de control de tabaco, especialmente el aumento de impuestos, que constituye la medida de mayor impacto en la reducción del consumo de tabaco. (5)
La industria tabacalera ha realizado campañas de prensa para oponerse a políticas de control de tabaco efectivas, utilizando datos de comercio ilícito sin especificar una metodología clara6 y habitualmente sobreestimando el volumen de contrabando. (7)
La industria tabacalera financió la realización de informes de contrabando que luego utilizó para fundamentar la necesidad de mantener bajos los impuestos al tabaco. (8)
A partir de los documentos internos de la propia industria se ha comprobado que el contrabando ha sido impulsado como parte de sus objetivos.9 La industria tabacalera ha sido llevada a los tribunales en repetidas ocasiones debido a su participación en maniobras y acciones deliberadas tendientes a aumentar el contrabando y ha sido declarada culpable en varios casos en Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.
En marzo de 2014, el International Trade and Investment Center, una organización apoyada por la industria del tabaco, afirmaba que el 84% de los cigarrillos vendidos en Panamá eran ilícitos. Estas cifras duplican las estimaciones de dos estudios independientes y confiables que señalaron las tasas de comercio ilícito entre 28% y 36%. (10) Es preciso destacar que Panamá tiene fuertes políticas de control de tabaco y ha alcanzado una prevalencia de tabaquismo de 6,1%. (11)
En noviembre de 2014, el Reino Unido multó a British American Tobacco por exportar productos de tabaco a Bélgica que luego reingresaron a su país ilegalmente. Este mecanismo, conocido como «roundtriping» o «ida y vuelta» ocurre cuando la diferencia entre los impuestos en países vecinos es relativamente grande y es utilizado por las tabacaleras para evadir impuestos al consumo interno en un determinado país con impuestos altos. Se han detectado casos de contrabando «ida y vuelta» en Canadá, Brasil y Sudáfrica. (12) Y recientemente en la Unión Europea. (13)
Paraguay es el mayor productor de cigarrillos ilegales en América Latina, con un 10% de todos los cigarrillos ilícitos provenientes de este país. Las fábricas de Paraguay producen 20 veces más cigarrillos que lo que el país consume. (14)
¿Qué deberían hacer los países de América Latina para luchar contra el comercio ilícito de productos de tabaco?
Los líderes políticos de América Latina deben rechazar los argumentos engañosos de la industria del tabaco sobre el comercio ilícito y continuar con una fuerte promulgación y aplicación de medidas de control del tabaco para mejorar la salud pública y salvar vidas.
En América Latina se necesita la aplicación de estrategias impositivas que disminuyan la asequibilidad a los productos de tabaco y que tengan como objetivo mejorar la salud pública. Esta es la medida más efectiva, pero la menos aplicada en la región. La industria tabacalera se opone ferozmente a ello, y usa como principal argumento el aumento del contrabando.
Los países pueden enfrentar el problema del comercio ilícito de tabaco mediante la adopción y aplicación del artículo 15 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la ratificación de su protocolo, incluyendo la aprobación de disposiciones como: el desarrollo de sistemas de seguimiento y localización, y la cooperación con otros países para vigilar el comercio transfronterizo de productos de tabaco.
Según lo establecido en los artículos 5.3 Del CMCT de la OMS y el preámbulo del Protocolo de Comercio Ilícito del Tabaco, los países deben «garantizar que cualquier interacción con la industria del tabaco (para abordar el comercio ilícito) se lleven cabo con la máxima transparencia».
Habida cuenta de la evidencia que demuestra que la industria tabacalera ha promovido el contrabando de cigarrillos como parte de su negocio, los gobiernos no deberían permitir que la industria del tabaco participe en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias para enfrentar el comercio ilícito. En este marco, los países deberían adoptar sistemas de seguimiento y rastreo de productos de tabaco fiables y rechazar el sistema de rastreo y localización CODENTIFY© desarrollado por la industria del tabaco. Este sistema no sólo es ineficaz para el seguimiento y localización de los productos de tabaco, sino que su uso violaría los artículos 5.3 del CMCT de la OMS y el Art. 8 del Protocolo de Comercio Ilícito de la OMS.
——————
[1]Drew C. La unidad de RJR Nabisco admite contrabando. New York Times. 23 de diciembre de 1998.
[2] Marsden W. La multa por contrabando fue una ganga. The Montreal Gazette. 8 de septiembre de 2008.
[3] Joosens L, M. Raw, Cerrar el grifo: La solución real al contrabando de cigarrillos. Int J Tuberculosis and Lung Disease. 2003. 7 (3): 214-22.
[4]Smith KE, Savell E, Gilmore AB. What is known about tobacco industry efforts to influence tobacco tax? A Systematic Review of Empirical Studies. Tobacco Control. 2013; 22(2):144-53.
[5]Armendares PE, Reynales Shigematsu LM. Política fiscal y control del tabaco: una oportunidad única para beneficiar a la salud pública y al erario. Salud pública de México. 2006; 48:s167-s72.
[6]Rowell A, Evans-Reeves K, Gilmore AB. Tobacco industry manipulation of data on and press coverage of the illicit tobacco trade in the UK. Tobacco Control. 2014; 23(e1):e35-e43.
[7]Stoklosa M, Ross H. Contrasting academic and tobacco industry estimates of illicit cigarette trade: evidence from Warsaw, Poland. Tobacco Control. 2013:tobaccocontrol-2013-051099
[8]Saloojee Y, Dagli E. Tobacco industry tactics for resisting public policy on health. Bulletin of the World Health Organization. 2000;78(7):902-10
[9]LeGresley E, Lee K, Muggli ME, Patel P, Collin J, Hurt RD. British American Tobacco and the “insidious impact of illicit trade” in cigarettes across Africa. Tobacco Control. 2008;17(5):339-46
[10] Ministerio de Salud, Panamá. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS), Panamá 2013.
[11] Capital Financiero. El 84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito. 2014.
[12] Doward J. BAT fined for oversupplying tobacco in low-tax European jurisdictions. The Guardian. November 2014.
[13] Philip Morris International. Confronting cigarette contraband. Philip Morris International Document, 2003.
[14]Ramos A, Illegal trade in tobacco in MERCOSUR countries. CIET, 2009 y Walker Gevara M, et al. Smuggling made easy. Landlocked Paraguay emerges as a top producer of contraband tobacco. The Center for Public Integrity, 2009.
Fuente: http://www.juntosbien.org/articulos/epidemia-mundial-de-tabaco-6-millones-de-muertos-por-ano