El mercado reaccionó con optimismo a los dólares que consiguió el Gobierno: subió la Bolsa y bajó el blue a $12,80

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo hasta los $8,90 según marcaron las pizarras de las principales casas de cambio del microcentro. La Bolsa escaló 1,67% y las acciones de Petrobras subieron más de 5%. En la semana el BCRA compró u$s250 millones a cerealeros exportadores

Luego de las colocaciones exitosas de títulos públicos del Gobierno en el exterior, donde «juntó» unos u$s3.000 millones entre las licitaciones de los bonos Boden 2024 y las Obligaciones Negociables de YPF, el mercado bursátil reaccionó en positivo durante los últimos días, mientras que el dólar blue se mantuvo practicamente estable.

De hecho, sobre el cierre de la semana, el billete informal pareció aquietar el ritmo que evidenció en la rueda del jueves, que se caracterizó por fuertes altibajos en las cotizaciones.

Este viernes la divisa marginal cerró con una baja de cuatro centavos, a $12,80, el mismo valor que oscila desde principios de marzo hasta la fecha.

Las variaciones fueron notables el día anterior por toma de posiciones, ya que lo largo de esa jornada llegó a tocar los $12,89, por lo que cotizó a sus niveles más altos desde el 20 de marzo, para luego retroceder hasta los $12,84.

En cuanto al dólar oficial, operó con una suba de medio centavo a $8,90 para la venta en las pizarras de las principales agencias de cambio y bancos de la city porteña.

Pero en la práctica, el billete estadounidense que se comercializa para ahorrar, con previa autorización de la AFIP, se comercializó a $10,68.

En tanto, el tipo de cambio para pagos con tarjeta en el exterior o turismo se tomó a un valor de 12,02 pesos.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo este viernes que «lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no le dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren» al exterior.

El funcionario afirmó que «durante 30 años esto fue un carnaval de compra de dólares. Y no la vi en obras ni en industrias, la vi ahora en el HSBC afuera».

Además, explicó que «los dólares se pueden usar para comprar importaciones, pagar servicios de deuda, para viajar al exterior, o ahorrar en divisa».

En el cierre de la semana, según cambistas de la city porteña, hubo una mayor liquidación de los exportadores cerealeros, lo que obligó al Banco Central a intervenir comprando alrededor de 100 millones de dólares, para equilibrar el mercado y a la vez ajustar al alza el precio de la divisa.

«En la semana el BCRA compró 250 millones de dólares y en el mes ya contabiliza u$s400 millones», informaron operadores de ABC Mercado de Cambios.

La brecha cambiaria entre el billete oficial y el blue se encuentra en el 43,8 por ciento.

El dólar a futuro que se comercializó en el mercado Rofex para octubre de este año cerró al mismo precio que el jueves, a $9,845. En tanto que a diciembre finalizó también sin cambios a10,32 pesos.

La Bolsa festeja
En tanto, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires todo fue festejo, ya que sobre el cierre de la semana mantuvo su racha alcista.

De esta manera, marcó la tercera sesión consecutiva de subas, liderada por la mejora en papeles de compañías petroleras y eléctricas.

Con esta nueva suba, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanzó un 1,67%, para ubicarse en los 12.409 puntos.

Las ganancias eran lideradas por Petrobras, con el 5,1%, seguida por las acciones de la energética Pampa que mejoraban un 4,4 por ciento.

De esta manera, el mercado bursátil acumuló un alza superior al 10% desde el pasadomiércoles. Y en abril llega casi al 15% de ganancia y en el año el 45 por ciento.

Y en Nueva York, los papeles de Pampa también se destacaron en Wall Street, ya quesubieron 4,1 por ciento.

Por su parte, en el segmento de títulos públicos también se registraron avances en la mayoría de los bonos, ya que el Global 2017 ganó un 1,3%, mientras que el Bonar X avanzó un 0,6% y elPar en pesos el 3,3 por ciento.

«Tanto la colocación del Bonar 2024 como la de YPF hayan captando un muy importante nivel de ofertas, prácticamente triplicando las emisiones originales, sigue reflejando claramente que continúa existiendo un amplio apetito inversor por elevar la exposición», dijo Gustavo Ber, analista de la consultora Estudio Ber.

Y el experto agregó que «entre ambas se han logrado obtener rápidamente unos 3.000 millones de dólares, aún cuando los buitres y el juez Thomas Griesa intentan obstruir el acceso al financiamiento del país, ya que los inversores valoran la capacidad y voluntad de pago así como los atractivos rendimientos».

Bonos «oficiales» rendidores
En la colocación del Bonar 2024 realizada por el Gobierno el martes pasado, destinado a un programa de incentivo a la construcción de viviendas, aportó la atractiva tasa de casi 9% que convalidó Kicillof. Es más del doble de lo que suele pagarse en la región por las emisiones de deuda.

Los títulos soberanos argentinos invitan a una fiesta, ya que no existe un premio tan alto en ningún lugar del mundo, salvo casos excepcionales.

En la comparación con el resto de los títulos de deuda soberana, esta nueva emisión del Bonar 2024 no desentona en cuanto a su rendimiento.

El más rentable para el inversor sigue siendo el Boden 2015 ya que, pese a su corta vida (vence en octubre de este año) paga más del 10%.

Entre los más negociados, le siguen en orden de importancia el Discount, el Bonar 2024, el Bonar X y el Global 2017Todos pagan una premio de entre el 8% y el 9% en dólares (ver cuadro).

«Tasas de casi el 9% como las que convalidó el Ministerio de Economía no abundan en el mercado financiero global. Por esoesta emisión fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», considera el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Esta era la percepción generalizada en el mercado. Si bien este porcentaje está en línea con el rendimiento de los principales títulos argentinos, es ampliamente superior no solo a las tasas que rigen en el mundo desarrollado sino también a la de las colocaciones de los países vecinos.

Para el abogado Marcelo Etchebarne, «el Gobierno pagó muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al mercado».

Fuente: iProfesioanl

Unos 50 fondos de inversión llegaron a la Argentina

Los operadores de la city porteña destacan la llegada de al menos 50 fondos de inversión provenientes de Estados Unidos, Europa y América Latina durante los últimos meses.

Estas sociedades, que compran acciones y bonos de países emergentes, especulan con el cambio de gobierno después de las elecciones de octubre.

Una de las apuestas es que se ajustarán las tarifas, por lo que mejorarán los balances de las empresas energéticas o de gas, además, esperan que sean compradas desde el exterior.

Según los analistas, el mercado cambiario es la prueba de que la afluencia de inversiones no es un respaldo a la política oficial. En la semana se vendieron casi 100 millones de dólares. El esfuerzo de un Gobierno escaso de reservas, apunta a contener al dólar en el mercado libre que subió a 12,96 pesos. Ya lleva tres ruedas consecutivas de alza y el Gobierno debe hacer cada vez más esfuerzos para que no se le vaya por encima de los 13 pesos.

Por su parte, los bonos cortos en dólares con legislación argentina (a pesar del fallo adverso de Thomas Griesa contra el Citi para que los pague en el exterior) acompañaron la evolución de la divisa de Estados Unidos. Estos bonos tienen la renta más elevada del mundo. Su tasa de retorno supera 15 por ciento. Por eso el Boden 2015 subió 2,23 por ciento en la semana y el Bonar X que vence en 2017 lo acompañó con 2 por ciento. En ese lapso el dólar libre creció 1,70 por ciento.
diario26.com

Inmuebles: el sector tuvo su peor año desde 1998

Mercado inmobiliario. Incidieron en esto la volatilidad del dólar, el cepo cambiario y la incertidumbre por el futuro político y económico.
La volatilidad del dólar, el cepo cambiario y la incertidumbre por el futuro político y económico se combinaron y provocaron que 2014 sea el peor año para la actividad inmobiliaria porteña desde 1998, el primer año en que el Colegio de Escribanos empezó a hacer sus estadísticas. Se firmaron 33.690 escrituras.

Los datos del último mes de 2014 también son negativos: en diciembre se realizaron 3.889 compraventas, un retroceso de 11,2% con relación al mismo mes de 2013. Comparado a noviembre se dio un aumento de 43,1% (1.172 actos más).

Anualmente, la performance es la peor del siglo y rompió el piso de 2013 (el descenso anual fue del 6,2%) y resultó 47% inferior a la cantidad de escrituras realizadas en 2011, que fue el último año sin cepo cambiario ( arrancó en noviembre).

Las escrituras concretadas resultaron más bajas aún que en 2002, el año de la crisis social y política, que presentó una caída del 10% en el PBI.

La declinación arranca a la par de las restricciones para el acceso al dólar, que fue la primera medida que tomó Cristina Kirchner al asumir en 2011.
clarin.com

«¡Son dos cagones!»

En medio del dolor y la bronca por la goleada, Mercado entró a los gritos al vestuario y se las agarró con Sánchez y Teo, dos de los expulsados el sábado.

«¡Son cagones! ¡Son dos cagones!”.

El resultado humillante recién se había consumado y ya estaba impreso un nuevo capítulo para las historias más negras en esta clase de choques que de amistosos no tienen absolutamente nada. La calentura generalizada de hinchas, dirigentes, cuerpo técnico y jugadores no necesitaba de explicaciones para entenderla ni expresarla. Había que sentirla…

En ese contexto álgido, de miradas serias y silencios profundos, de dientes apretados y lamentos mucho más profundos todavía, fue Gabriel Mercado el que dejó la cancha corriendo y bajó rápido las escaleras hacia el vestuario del Malvinas, adonde entró a los gritos. Fue el primero en llegar a ese recinto sagrado donde ya estaban Carlos Sánchez y Teófilo Gutiérrez, los dos expulsados del segundo tiempo, los dos que vieron las rojas más irresponsables de la tristemente célebre noche mendocina de River, motivo que los hacía claramente destinatarios de la bronca del ya experimentado lateral derecho.

Si bien ninguno de los 11 que arrancaron el superclásico del papelón se salvó de la reprobación, Sánchez y Teo tuvieron actitudes poco profesionales, que agravaron la magnitud de la derrota. El uruguayo entró en el segundo tiempo para tratar de achicar la diferencia que en ese momento era de tres goles y apenas si había tocado la pelota cuando se fue de boca con el árbitro Abal y terminó bañándose antes que el resto (estuvo en la cancha apenas once minutos). Y el colombiano pareció buscar la roja desde el primer tiempo. Displicente, como si no tuviera muchas ganas de jugar, sólo metió la pata más de la cuenta y terminó abandonando a sus compañeros: había visto la amarilla por un golpe de atrás a Monzón y vio la roja directa por fajar -también desde atrás- a Gago. Así dejó a River con ocho y en los minutos que quedaban (17) la goleada pasó de tres a cinco a cero. Razones más que suficientes para que Mercado les apuntara de esa manera en un vestuario que masticó bronca, con miradas cruzadas de furia y desazón, y promesas de hablar mucho a partir de la vuelta al trabajo de hoy temprano en Ezeiza.

El enojo de Gallardo también era enorme. Apenas terminó el partido frenó a los jugadores que estaban en el banco y se querían ir rápido al vestuario para que se juntaran con sus compañeros para saludar a sus hinchas y salir todos juntos. El técnico, lógicamente, estaba golpeado por el resultado, pero más por la indisciplina, algo que ya les había criticado a sus hombres luego del clásico en Mar del Plata, donde Maidana y Vangioni habían sido expulsados. Pruebas a la vista, no recordaron mucho el pedido del entrenador.

Mientras tanto, los dirigentes que viajaron hasta Mendoza a acompañar al equipo ni quisieron golpear la puerta del camarín. Optaron por esperar afuera y recién acompañar a la trémula delegación en el camino del vestuario al micro. Ya era de madrugada, una dura madrugada, cuando se fueron en fila india. Con caras que hacía mucho tiempo que no se veían entre los jugadores de River, los que -salvo por esos gritos de Mercado- prefirieron el silencio tanto en esa salida del Malvinas Argentinas como en la llegada al Aeroparque porteño menos de 12 horas después.

Esta mañana tendrán que volver a hablar, al menos entre ellos, para arrancar con esa autocrítica “profunda” que el Muñeco prometió puertas adentro. Porque hablando se entiende la gente y es el -esperado por todo Núñez- puntapié inicial para solucionar los evidentes y variados problemas que este equipo mostró en los dos superclásicos.
ole.com.ar

India abrió su mercado a las manzanas, peras y membrillos argentinos

El gobierno argentino logró abrir la exportación de peras, manzanas y membrillos a la India, tras diez años de negociaciones, lo que sumará un amplio mercado de 1.250 millones de habitantes para los productos frutícolas y un crecimiento de las importaciones del sector de más de 2 por ciento en octubre.

El anuncio que pone fin a diez años de intensas negociaciones encaradas por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informó la Cancillería en un comunicado.

El aval fitosanitario a las peras, manzanas y membrillos argentinos abre un

mercado de 1.250 millones de habitantes, que en octubre pasado aumentó 2,1

por ciento las importaciones del rubro frutas y verduras, al totalizar compras por más de 156 millones de dólares ese mes, según datos del Ministerio de Comercio indio.

«El esfuerzo desplegado por las autoridades argentinas para alcanzar este resultado, amplía y diversifica la base de nuestras exportaciones a ese país, dado que se concentraban hasta la fecha en aceite de soja, minerales de cobre, cueros y pieles bovinas, aceite de girasol y maíz, que representaron casi el 90 por ciento del total exportado durante el 2013», precisó el Palacio San Martín.

El comercio bilateral alcanzó el año pasado 1.937 millones de dólares, con saldo favorable a Argentina, resultado positivo que el país obtiene desde 1995, con un superávit récord en 2010 de 755 millones de dólares.
rionegro.com.ar

Un rumor de cierre total de venta de dólares agitó el mercado

Corren versiones de que el gobierno cerraría el grifo a toda salida de divisas salvo para las importaciones de energía.

El rumor de un bloqueo total en la venta de dólares agitó hoy al mercado, ante la sospecha de que el gobierno cerraría el grifo a la salida de divisas para todas aquellas importaciones que no sean de energía.

Durante la jornada corrieron versiones que a partir de mañana comenzaría a regir un esquema mucho más rígido para hacerse de billetes verdes, aunque no está claro de si se trata de una orden real o tan sólo un tanteo para ver cómo reacciona el mercado.

Es que la escasez de divisas insinúa que el actual esquema cambiario no va a poder sostenerse. Sólo en lo que va de octubre se fueron U$S364 millones de Banco Central, una cifra superior a la de todos los meses anteriores, que amenaza con superar el récord de septiembre de u$s 416 millones.

En estos primeros diez meses desde que el gobierno volvió a habilitar la ventanilla para hacerse de dólares para ahorrar, acumulan unos U$S2.000 millones que salieron directamente de las reservas. Pero con la aceleración de compras de divisas de septiembre y octubre se proyecta un drenaje anual de u$s 6.000 millones, un cuatro de las reservas. De ahí que se analice que en el actual esquema de no acceso a los mercados, esta tendencia es insostenible.

Para frenar el drenaje, «podrían aumentar la alícuota del 20 al 35 por ciento», comentó a LPO Andrés Méndez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF). «Si cierran el grifo del dólar ahorro, esos pesos van a ir al blue, con lo que subiría todavía más», advirtió el economista. «El problema no es que se vayan U$S2000 millones en el año sino que nadie quiere vender con un dólar a $8,50», sentenció.

Lo cierto es que en el mercado especulan con un cierre total para hacerse de dólares por esta vía, que vendría acompañada de un torniquete aún mayor para las importaciones: desde esta semana sólo habilitarían aquellas destinadas a cubrir el déficit energético.

Sin embargo, los rumores contrastan con las últimas declaraciones del presidente del Central, Alejandro Vanoli, quien sostuvo que “las reservas están para usarse”. Lo mismo le habría dicho a sus colaboradores el ministro de Economía Axel Kicillof.

El problema es que la única manera de liberar más dólares es si hay un acuerdo con los fondos buitre cuando caiga la cláusula RUFO en el 2015, que abra la puerta al país para tomar deuda en el exterior. Vanoli negó que vaya a negociar con los holdouts, pero tal como publicó LPO, el funcionario comentó ante ejecutivos del JP Morgan que no descarta una salida elegante al conflicto, aunque todo dependerá de la marcha de la economía.

En ese marco, en el mercado algunos operadores creen que si no se arregla el pago del Boden a fin del año que viene va a ser imposible. “No van a arreglar, y el bono no se paga”, comentaba a este medio una fuente de la Bolsa porteña. La otra opción con la que especulan en el sistema financiero es una pesificación del papel, que el gobierno deberá cancelar en diciembre de 2015 por la friolera de U$S6000 millones.
dolares
lapoliticaonline.com

El mercado se inunda de pesos y cada vez más ahorristas resguardan su dinero en dólar «AFIP», «liqui» y «bolsa»

Desde que el Gobierno abrió parcialmente el cepo, los particulares ya se llevaron por ventanilla unos u$2.000 millones. También recurren a otras opciones. Desde la city señalan que están tapados de pedidos para abrir cuentas para que puedan hacerse de billetes legales y más baratos que el blue

En estos días el Gobierno está comprobando que, a pesar de todas las medidas intervencionistas sobre el mercado financiero, su problema principal no es demasiado diferente que el que sufría antes del «cepo»: la fuga de capitales.
En sus diversas versiones -la legal del dólar AFIP o las indirectas o ilegales que pululan en el mercado paralelo-, el dólar sigue siendo el refugio de valor al que acuden en masa los argentinos preocupados por el hecho de que la inflación pueda corroer rápidamente su capital
Y esto se evidencia cada día con mayor fuerza. Con los u$s16 millones que los ahorristas compraron el último viernes, la demanda del denominado dólar «ahorro» superó la barrera de los u$s2.000 millones desde enero.
La cifra se vuelve muy significativa si se considera que la merma de reservas acumulada en lo que va de 2014 es del orden de los u$s3.000 millones, por lo que representa dos tercios de este monto.
No habiendo llegado todavía a la mitad de octubre, el volumen efectivizado de entrega de dólares bajo este mecanismo es de u$s322 millones.
Considerando que aún restan muchos días hábiles, es prácticamente seguro que este mes marcará un nuevo récord, superando con amplitud los u$s379 millones que el mercado adquirió en septiembre, la cifra más alta registrada hasta ahora.
En el mercado coinciden en que el Gobierno optó por perder unos u$s500 millones mensuales de reservas por esta vía hasta fin de año para no generar más ruido en el mercado, según consigna Ámbito Financiero. Es que, a fin de cuentas, se trata de una manera de contener la suba del blue.
No existe comprobación empírica, sin embargo, de qué pasaría con el dólar en el mercado informal si no existiera la variante «ahorro». Tampoco si mantener esta ventanilla abierta, por ejemplo, suavizaría la escalada de cara a fin de año, teniendo en cuenta que se viene una gran emisión de pesos por parte del Central para financiar al Tesoro, con un piso cercano a los $90.000 millones.
El problema es que, al mismo tiempo, las reservas siguen en descenso. En la última semana, debido a una gran presión ejercida por el Banco Central, ahora presidido por Alejandro Vanoli, el tipo de cambio que surge del «contado con liquidación» bajó a niveles inferiores a los $13.
Sin embargo, por el momento, el «blue» no le sigue los pasos y el viernes rebotó hasta los $ 14,95. La apuesta oficial es que la presión sobre el dólar relacionado con la operatoria bursátil termine influyendo sobre el tipo de cambio en las «cuevas», algo que hasta ahora no se termina de cristalizar.
El dólar «ahorro» permite comprar billetes al tipo de cambio oficial si se deja depositado por un año, o con un recargo a cuenta de impuestos del 20% si se retiran los billetes en ventanilla. Más del 90% de los inversores opta por llevarse el dinero. En total, según la información divulgada por la AFIP, se hicieron 3,16 millones de operaciones desde que el esquema está vigente.
Si bien el ente recaudador volvió más restrictivo el acceso a los monotributistas, los empleados en relación de dependencia son autorizados en su mayoría a comprar, por un monto que no puede superar el 20% del sueldo ni los 2.000 dólares mensuales.
Mayor Brecha, mayor incentivo
El salto de las compras de dólar «ahorro» se explica por el aumento de la brecha cambiaria. Mientras que es posible comprar a un tipo de cambio de $10,15, luego muchos optan por vender las divisas a casi $15 en el mercado paralelo, lo que les permite a muchos empleados hacerse de un ingreso extra.
Los u$s2.000 millones vendidos impactan en forma directa en las reservas del BCRA y constituyen al dólar «ahorro» en uno de los factores más importantes que explican la caída en lo que va de 2014.
Por supuesto que también juegan en contra el déficit energético (el rojo de este año estaría en torno a los u$s7.000 millones, afectando el saldo de la balanza comercial) y la salida de dólares por turismo, que este año también ha caído significativamente en relación con el año pasado.
Las discusiones en el equipo económico en la última semana sobre la necesidad de mantener o no esta ventanilla fueron zanjadas por el ministro Axel Kicillof: «Yo fui el que decidió esta medida y no voy a dar marcha atrás», dijo, acusando a quienes buscan generar incertidumbre por los rumores sobre un posible cambio en las condiciones para acceder a las divisas.
En busca de los «dólares blancos»
Tal como dio cuenta iProfesional, ha venido creciendo con fuerza la cantidad de ahorristas que recurren a la apertura de cuentas en casas de bolsa para hacerse de moneda norteamericana.
Este mecanismo les ofrece dos ventajas: por un lado, son dólares «blancos» y, por otro, son más baratos que el blue.
Es notoria la cantidad de particulares que se han sumado a esta operatoria, aseguran varios analistas de la city porteña consultados por este medio.
«Estamos a full abriendo cuentas de empresas y de ahorristas», confirma el directivo de una firma líder del mercado, que agrega que la demanda es tal que «la demora para una apertura actualmente supera los 20 días».
Según Guillermo Curutchet, presidente de Sudamericana Finanzas «en el último trimestre pero aún más este mes, nuestra cartera de clientes creció a un ritmo superior al de los últimos años».
El directivo señala que este movimiento se potenció tras el default y que «los ahorristas ‘compran’ dólar bolsa aprovechando su precio favorable y la brecha que lo separa del blue».
Desde otra casa de la city porteña, su gerente confirma esta tendencia: «Desde un tiempo a esta parte, comenzó a captar un buen número de pequeños ahorristas, atraídos por la posibilidad de hacerse de dólares en forma legal».
Jackie Maubré, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, también destaca que «en este momento todos buscan llegar al dólar y las operaciones con títulos públicos son una buena alternativa legal para hacerlo».
El paso a paso
«Operar con el conta con liqui casero o con el dólar bolsa es bastante sencillo», afirma Rubén Pasquali, de la firma Mayoral.
En principio, se debe abrir una caja de ahorro en pesos y otra en dólares. La primera, para depositar el dinero a ser «convertido» y la segunda para recibir el producido de la transacción.
Considerando la comisión al agente de bolsa -0,5% a 1%, según el volumen de dinero- los montos mínimos recomendables para operar deben ser superiores a los $20.000 para así obtener una mayor ganancia.
¿Cómo se efectúa la operación?
1. El ahorrista le pide a su agente de bolsa que compre un bono en pesos (Boden 2015, Bonar 2017 y Bonar 2024).
2. Para pagar dicha adquisición, a las 72 horas le transfiere el dinero.
3. Luego le solicita que venda dichos títulos, pero en su versión en dólares.
4. Transcurridas otras 72 horas, ese dinero «verde y legal» le quedará acreditado en su cuenta local.
Algunos inversores incluso optan por no quedárselo y prefieren dar un vuelta por la city en la «bicicleta financiera». Lo que hacen es vender esas divisas en el mercado blue y así ganan por la mayor cotización en ese circuito.
Economía «versión Kicillof», en estado puro
Las dudas apuntan, sobre todo, a si la salida de Fábrega debe ser interpretada como un triunfo total de las posturas «heterodoxas» de Axel Kicillof y a una avanzada tendiente a «copar», con funcionarios de su confianza, las líneas intermedias del Banco Central.
Para los economistas, esto no puede traducirse en otra cosa que un agravamiento en la tensión inflacionaria y cambiaria.
A fin de cuentas, aun con los esfuerzos de Fábrega por retirar pesos del mercado y por cuidar las reservas, no pudo evitarse un empeoramiento de la inflación ni una salida de dólares.
De manera que el interrogante es qué ocurrirá si, bajo la conducción de Alejandro Vanoli, se adopta una política monetaria más relajada, tal como se prevé.
En las últimas semanas proliferaron las advertencias sobre un agravamiento general de los indicadores hacia fines de año.
Como la del economista Miguel Angel Broda, que se escandaliza por lo que consideró «un aluvión de pesos» en camino, luego de la modificación del presupuesto, que agregó $152.000 millones al gasto público.
El pronóstico de Broda es inquietante: la expansión de la cantidad de pesos, que a comienzos de año crecía a un ritmo del 16%, apunta a un 35% para fin de año, con lo cual, bajo su óptica, «vamos a añorar las tasas de inflación de poco más de 2% en julio y agosto».
Se abre la canilla de pesos
En las semanas previas a la renuncia de Fábrega, la pregunta que circulaba entre los expertos era si el funcionario estaría dispuesto a violentar la Carta Orgánica, dado que ya se estaba al borde del límite legal para que el Banco Central asistiera financieramente al Gobierno.
De hecho, las estimaciones de consultoras privadas apuntan a que las necesidades del Tesoro duplicarán las posibilidades de asistencia por parte del Central.
Hablando en plata, la estimación es que deberá pedir unos $120.000 millones, cuando el límite legal no permitiría más de $50.000 millones.
La situación se alivió con la emisión de un bono por parte de Kicillof, con el cual captó $10.000 millones, que pagará a una tasa de Badlar más 3,8%.
Pero se estima que se necesitará más, y la llegada de Vanoli abona las sospechas sobre cambios regulatorios.
Por lo pronto, los analistas apuestan a la creatividad oficial para sortear las trabas legales.
En definitiva, el punto sobre el cual parece haber consenso es que su arribo al Banco Central llevará a una política más laxa y, por lo tanto, con mayor riesgo de descontrol.
«Mientras el BCRA siga siendo el ‘chanchito’ del Gobierno, creará más inflación y tensión cambiaria», pronostica Martín Redrado, uno de los ex titulares de la entidad monetaria.
José Luis Espert enfatiza en la proliferación de medidas represivas: «Tendremos más emisión monetaria y mucha policía para que las cuevas no volteen a Cristina».
Son frases que impresionan por su dureza, pero lo cierto es que los propios antecedentes de Vanoli parecen validarlas: como titular de la Comisión Nacional de Valores, había afirmado que opinar sobre la cotización del dólar blue era comparable con analizar el precio de la cocaína.
Su llegada puede abrir puertas para reformas que venían siendo reclamadas desde el propio kirchnerismo.
En especial las referidas a una acción más resuelta del Banco Central para avanzar en una «caza de brujas» sobre banqueros en la city. Algo de eso ya comenzó a observarse.
No le toca asumir en días fáciles, tal vez sea uno de los funcionarios menos envidiados del momento.
Mientras el Gobierno apunta contra especuladores y buitres imaginarios, hay otros miles de «conspiradores» anónimos que siguen actuando como siempre lo han hecho: buscando refugio en el billete verde, ya sea transitando el camino del blue o haciendo su trabajito de hormiga con el «dólar ahorro».

Fuente: iProfesional

Distorsiones cambiarias: la historia enseña que brechas altas conducen a una devaluación

En los 70 y 80, cuando el dólar paralelo se disparaba, la política cambiaria se veía obligada a corregir la distorsión cambiaria depreciando el dólar oficial.

tabla_distorciones_cambiarias

La historia argentina demuestra que la economía no logra convivir con brechas cambiarias elevadas por períodos de tiempo prolongados.

Así lo sostiene un informe que elaboró la consultora dirigida por Carlos Melconián. El mismo explica que durante los 70‘s y 80‘s, cuando la brecha cambiaria era elevada, la primera medida tendía a reducir el valor del dólar paralelo pero eventualmente la solución derivaba en una devaluación del tipo de cambio oficial. Una regla histórica de la cual, sostiene M&S, no está exenta la situación actual.

Según los cálculos de la consultora, durante los 70‘s y los 80‘s cuando el dólar paralelo se disparaba, era cuestión de meses que la política cambiaria se viera obligada a profundizar el crawling peg, directamente devaluar el tipo de cambio oficial y/o a desdoblar el mercado.

Durante la década del 70‘ hubo tres episodios entre 1971 y 1975 en los que rigió un mercado cambiario desdoblado. «Un tipo de cambio comercial que se mantuvo fijo y uno financiero más alto y administrado donde en poco tiempo el Gobierno reorientó todas las importaciones y muchas exportaciones. O sea, el tipo de cambio comercial era simbólico, de baja relevancia práctica. La brecha cambiaria relevante de la época era entre el dólar de importación y el dólar paralelo», indicó el análisis de M&S.

El primer episodio destacado fue en octubre/noviembre de 1971, pocos meses después de inaugurado el doble mercado cambiario, cuando la brecha con el dólar de importación superó el 70%. En ese entonces, el dólar paralelo rozó los $10 mientras que el dólar importación marcaba $5,7. Si bien éste fue deslizándose con rapidez y en marzo de 1972 pegó un salto hacia los $8 reduciendo la brecha al 30%. En cuatro meses se acumuló una devaluación de 43%.

Como una suerte de réplica de esta situación, el segundo episodio comenzó a mediados de 1972. El dólar paralelo se disparó de nuevo, aumentando la brecha con el dólar de importación en un 50%. Dos meses después, el Gobierno debió ajustar el tipo de cambio oficial en un 15% – de $8,70 a $10.

Asimismo, entre septiembre/octubre de 1974, la brecha superó el 100% también por la escalada del dólar paralelo. En esta oportunidad, se mantuvo alta hasta la devaluación del 50% que que sufrió el dólar importación en marzo de 1975.
La década del 80‘

En este período, M&S identifica cuatro episodios de brecha cambiaria elevada y una devaluación del tipo de cambio.

A diferencia de los años 70, donde las depreciaciones del tipo de cambio quedaban a mitad de camino entre el valor del dólar oficial previo y el dolar paralelo, durante los 80‘s, éstos tendían a converger al dólar paralelo.

Por ejemplo, hacia fines de 1981 la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el marginal subió a casi 60%. En tres meses, el Gobierno devaluó un 40%. Con esta corrección, el dólar oficial convergió al valor del paralelo y la brecha se redujo a cero.

Un segundo episodio tomó lugar entre agosto y septiembre de 1982, cuando la brecha saltó al 100%. Esta se mantuvo por tres meses hasta que el Gobierno devaluó un 100% el tipo de cambio oficial.

En tercer lugar, un nuevo momento de corrección cambiaria se produjo antes de las elecciones presidenciales de 1983, momento en que la brecha había escalado al 85%. Así, cuando asumió Alfonsín en diciembre, se produjo una devaluación del 50%, llevando el dólar oficial casi al valor del paralelo y bajando la brecha al 20%.

Finalmente, el cuarto episodio ocurrió entre marzo y octubre de 1984. Hacia marzo, la brecha subió al 77%, pero en agosto se produjo una devaluación que no logró bajar la brecha porque el paralelo registró nuevas subas. En octubre el gobierno volvió a devaluar un 50% y logro que la brecha cayera al 30%.
El presente

Desde que rige el control de cambios, desde M&S identifican tres episodios de suba brusca del dólar paralelo y engrosamiento de la brecha cambiaria. El primero fue en el verano de 2013, el segundo en los meses previos a la elección legislativa de ese año y el tercero es el que se vive en la actualidad.

Después del primer episodio, el Gobierno logró calmar el mercado y la tensión no pasó a mayores. Aun así, la brecha no bajó del 50%. En tanto, la segunda etapa desembocó en la devaluación de enero. Y en agosto empezó el tercer episodio, que se extendió a septiembre.

«El tipo de cambio oficial a 8,50 cada vez tiene menor relevancia concreta. Da la impresión que más allá de circunstancias transitorias, la brecha muestra un piso del 50%. Está en el umbral histórico a partir del cual no es fácil el statu quo cambiario. Posiblemente, el Gobierno intente zafar sin levantar muchas olas. Sin embargo, en algún momento la realidad le impondrá ‘hacer algo‘ con el tipo de cambio oficial», concluye el informe.
Cronista.com

El mercado inmobiliario bonaerense ya suma 2 años y medio de caída

El mercado inmobiliario bonaerense alcanzó 30 meses de caída consecutivas, advirtió hoy el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia, Jorge Mateo, quien informó que durante julio la cantidad de escrituras bajó 20,2% contra junio anterior.

De acuerdo con las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de compraventas otorgadas durante julio fue de 9.227, por un total de 3.370,9 millones de pesos.

La caída en la cantidad de operaciones con respecto al mes anterior fue del 20,2% y en cuanto al monto, la disminución alcanzó el 8,9%.

Indicó que en relación a 2013 la actividad muestra pequeñas variaciones en cuanto a la cantidad de escrituras, pero los montos crecieron un 49,05%.

Según la entidad, los precios de las propiedades tuvieron un incremento del 47% con respecto al año pasado.

«El cepo cambiario produjo una fuerte retracción. La imposibilidad de conseguir moneda extranjera en un mercado donde se compra y vende en dólares paralizó la actividad», afirmó Mateo.

Agregó que «sin capacidad de ahorro y sin acceso al crédito es difícil revertir este descenso» y sostuvo que «los bancos deberían crear líneas de créditos más accesibles, acordes al ingreso del público ya que es la única manera de reimpulsar el mercado».
Entre enero y julio, la cantidad de operaciones cayó 11% por ciento con relación a 2013 y del 45% contra 2008.

«No se ven signos reales de recuperación luego de dos años y medio de caída en la situación del mercado inmobiliario», consideró.
ambito.com

La crisis paralizó el mercado de trabajo y cerró oportunidades laborales

Un nuevo relevamiento trimestral del Ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados dio cuenta de una drástica caída de las tasas de entrada y salida de personal. Fuerte destrucción de empleos en la construcción y el comercio.

«Este comportamiento ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias», indica el informe de la cartera que conduce Carlos Tomada sobre Estadísticas de Indicadores Laborales.

Al analizar la evolución interanual de la cantidad de puestos de trabajo, observa el informe, sobre una muestra que representa a dos tercios del personal registrado en el país, una «expansión de la dotación de personal en la mayoría de las actividades, con excepción de la construcción que pese al crecimiento observado en el segundo trimestre 2014 la variación interanual sigue registrando una caída de 4,6%. En la rama de electricidad, gas y agua la destrucción de puestos formales fue de 2,63% y más moderada en el comercio, hoteles y restaurantes: 0,3 por ciento».

Por el contrario, el relevamiento detectó un «incremento neto anual de puestos de trabajo de 3,1% en el transporte, almacenaje y comunicaciones», pese a que las estadísticas del Indec sobre el consumo de servicios público ha mostrado en el período una contracción de la actividad del primer subrubro de más de 10%, mientras que en el resto informó una brusca desaceleración de la tasa de crecimiento.

Y pese al acento habitual que pone el Gobierno en políticas activas destinadas a impulsar y proteger la actividad de las pequeñas y medianas empresas, en detrimento de las grandes a las que suele acosar con precios administrados, aumento de la presión fiscal y duras críticas porque han reducido el nivel de inversiones, los resultados obtenidos en el último año en materia de generación de empleos netos registrados encontró a las compañías con más de 200 empleados como las más activas en términos relativos.

«En todos los tamaños de empresas se verificó un incremento neto de los puestos de trabajo: en las empresas grandes (200 y más ocupados) fue de 0,7%, en las pequeñas de 0,5% y en las medianas de 0,4%», en comparación con el nivel del segundo trimestre de 2013, indicó el informe de la cartera laboral.

El relevamiento detectó que entre abril y junio menos de un tercio de las sociedades se presentó en el mercado con la intención de incorporar personal, sea para suplir vacancias, sea para ampliar la nómina, de las cuales poco más de una de cada diez no logró cubrir las expectativas.

El informe del Ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyectan concurrir al mercado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.

Según la Encuesta Permanente de Hogares el mercado laboral se compone de una población económicamente activa de unas 19 millones de personas, y en condiciones normales, se incorporan en términos netos unas 200 mil cada año en busca de un empleo, por el crecimiento vegetativo de la población. Sin embargo, por efecto desaliento, en tiempos de recesión e incertidumbre como el actual, suele producirse, por el contrario, una reducción de entre 50 y 100 mil personas, amén de la disminución de las horas promedio de trabajo, como indicó un reciente estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES.

De ahí que el cuadro de crisis e incertidumbre que detectó el Ministerio de Trabajo implica una pérdida de oportunidades netas para más de 200 mil personas en el corriente año.
Infobae.com

«El mercado automotor cayó 35%»

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, advirtió hoy que el mercado automotor registró una caída de 35 por ciento en marzo, cuestionó la política oficial hacia el agro y reprochó que en los últimos años «la inflación drogó la economía».

«La inflación es un problema grave y no se cura con aspirinas», planteó el empresario, que se refirió a la situación económica nacional y repasó el ámbito automotriz, agropecuario e inflacionario un día después de que un foro empresarial pidiera generar condiciones para la inversión, entre otros planteos.

En el rubro automotor hubo una «baja del mercado de más o menos 35 por ciento en marzo y ahora vamos a ver abril, pero se prevé que se mantenga ese tipo de baja, hay que aguantar los momentos difíciles», expresó Rattazzi.

En declaraciones radiales mencionó que si bien «Fiat no tiene baja de producción en la Argentina, otras me resulta que sí están teniendo bajas en la producción».

«Estamos congelados hace tres meses con una inflación que aumenta. Hubo un viento de cola extraordinario de 2003 en adelante. La soja que (el ex presidente Fernando) De la Rúa tenía a 140 dólares la tonelada pasó a 300, 400, 500, 600. Valía la pena hacer un esfuerzo para llevar la inflación a tres por ciento como todo el mundo. No se hizo, se dejó que creciera, se drogó la economía con la inflación y ahora es mucho más complicado hacerlo», relató.

Entre las causas de ese proceso mencionó el «exceso de gasto público, la emisión monetaria que a veces se trata de controlar y a veces no».

Luego de mencionar que «son ya 80 años de Argentina en crisis», Rattazzi cuestionó la política del kirchnerismo hacia el campo: «Ha destruido el mercado del trigo, la leche, la carne, que representaban la vanguardia de la Argentina».

Puntualizó que «no hay ninguna razón de intervenir el mercado del trigo. Si querés, se puede subsidiar a la gente pobre, pero no arruinar un mercado para decir ‘así tenemos el trigo más barato’, que termina siendo el más caro del mundo», reprochó.
diariohoy.net

El mercado inmobiliario tuvo el peor mes de enero en más de una década

En la ciudad de Buenos Aires se firmaron 2.027 escrituras. Es un 0,8% menos que en enero. Aumentó mucho el monto promedio de las ventas.
Tras el desplome de los últimos años, la compra-venta de inmuebles suavizó su caída, pero todavía sigue en retroceso. Tanto, que el primer mes del año fue el peor enero en más de diez años en cuanto a la cantidad de escrituras realizadas en la ciudad de Buenos Aires, según reveló el Colegio de Escribanos porteños.

En enero pasado se firmaron en la ciudad 2.027 escrituras. Eso es apenas un 0,8% menos que las 2.043 de enero del 2013, pero es menos de la mitad que las 4.538 que llegaron a firmarse en el primer mes del 2007, el mejor enero de los últimos años.

La cantidad de escrituras también fue más de un 50% menor que la de diciembre, aunque en la comparación de enero versus diciembre influyen factores estacionales.

En cuanto a los montos, las escrituras de enero totalizaron $ 1.589,1 millones, un 54,5% que un año atrás.

El monto promedio por transacción fue de $783.954,77. Según el detalle del Colegio de Escribanos, un 10,61% de las operaciones fueron por menos de $ 150.000; un 12,68%, por entre $ 150.000 y $ 250.000; un 32,66% por entre $ 250.00 y $ 500.000; un 23,53%, por entre $ 500.000 y $ 900.000; y el restante 20.52%, por más de $ 900.000 (lo que implica que una de cada cinco operaciones inmobiliarias convalidaron ventas de casi un millón de pesos o más).
cronista.com

La Plata: abrirán sede del Mercado Central y hay quejas de comerciantes de la zona

mercado
El polémico vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, confirmó esta semana atrás que a partir de marzo se instalará una sede del Mercado Central a metros de Plaza Paso.

El propio Samid, estuvo recorriendo las obras que se ejecutan en el local de calle 44 Nº 935 entre 13 y 14 de La Plata.

Anunció que el predio funcionará las 24 horas, los siete días de la semana y los vecinos podrán encontrar carne, verduras, frutas, panadería, fiambrería, quesería, todo lo que tenga que ver con alimentos.

Enterados de la situación, comerciantes de la zona no tardaron en demostrar el malestar.

«No nos parece mal que la gente tenga acceso a precios más económicos, pero en nuestro caso la carne la traemos de frigoríficos y dependemos de esa cadena comercial para poner precio al público. Acá viene este muchacho (Samid) que tiene una super cadena carnicerías, que lógio vende más baratos porque tiene subsidios millonarios del gobierno», indica el dueño de una carnicería de avenida 13, quien prefiere mantener su anonimato por temor a represalias.

«Así no se combate el aumento de precios, subsidiando a solo un sector. Nosotros compramos mercadería en mayoristas y proovedores, los precios no los impongo yo. De esta manera sí podrán beneficiar a la gente pero no es la solución para un problema tan serio como la inflación», resalta indignada la responsable de un almacen y autoservicio de avenida 44.
diariohoy.net

Se estanca el mercado automotor en Brasil y preocupa a la industria local

autoLas ventas de vehículos cayeron en 2013 por primera vez en 10 años y crecerían sólo 1,1% en 2014; un 86% de las exportaciones argentinas del sector se dirige al país vecino

Las perspectivas del sector automotor para este nuevo año no se muestran alentadoras. Además de la suba en los impuestos internos para los vehículos «de lujo», el sector deberá enfrentar un pobre desempeño en el mercado de Brasil, a donde se dirigen casi todas las exportaciones argentinas de autos.

Ayer, la Asociación de Fabricantes de Vehículos de Brasil (Anfavea) dio a conocer sus perspectivas para 2014, según las cuales este año los patentamientos de autos en ese país crecerán apenas 1,1% frente a 2013. La previsión se presenta aún más mediocre si se toma en cuenta que el año pasado los patentamientos de autos en Brasil se contrajeron 0,9%, el primer resultado interanual negativo en una década.

El desempeño del mercado brasileño de autos tiene un impacto directo en los resultados de la industria local. En diciembre, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción nacional de vehículos se desplomó 26,4% frente al mismo mes de 2012. Esta caída fue resultado, principalmente, de la baja de 39,9% en las exportaciones. De acuerdo con el informe de Adefa, en 2013, el 85,8% de las exportaciones argentinas de autos se dirigieron a Brasil.

En el comunicado que acompañó los resultados de diciembre, Adefa señaló: «En términos de la producción, la sostenida caída de la misma en los últimos meses del año como consecuencia del menor nivel de ventas en Brasil, principal destino de exportación de nuestros vehículos, aporta incertidumbre respecto del nivel de actividad industrial para 2014».

Otro dato enciende aún más las luces de alarma en el sector: según Anfavea, en 2013 los patentamientos de vehículos importados, es decir, producidos fuera de Brasil, se contrajeron 10,3%, mientras que las ventas de autos brasileños crecieron 1,5 por ciento. Así, el crecimiento esperado de 1,1% para 2014 podría no alcanzar a los vehículos argentinos.

Las previsiones de Anfavea para la producción y las exportaciones también son moderadas. La entidad cree que en 2014 la producción brasileña de autos crecerá 0,7%, muy por debajo del 9,9% de 2013. En cuanto a las exportaciones, se espera una suba de 2,1 por ciento.
La evolución del mercado brasileño no es el único factor que incidirá sobre los resultados del sector automotor local, que en 2013, pese a las caídas de los últimos meses, obtuvo resultados positivos (la producción en el año completo creció 3,5% y las exportaciones subieron 4,8%). En el sector también están preocupados por los impactos que puede causar el aumento en las alícuotas de impuestos internos para los vehículos que el Gobierno considera lujosos.

La iniciativa oficial, que fue aprobada en el Senado a mediados de diciembre, eleva a 30% la alícuota para los vehículos con un precio de fábrica entre $ 170.000 y $ 210.000 y a 50% para aquellos que superan ese último valor. Si bien la suba impositiva afecta a algunos modelos que se producen en la Argentina, su impacto se siente especialmente en los modelos importados. En la industria temen que esto puede provocar alguna medida de retaliación en los mercados de destino de los autos producidos en el país.

Las nuevas alícuotas, además, afectarán las ventas locales de autos, que cerraron 2013 con un nuevo récord de 955.023 unidades patentadas. En la Asociación de Concesionarios (Acara) creen que si el ritmo de devaluación se mantiene, en julio de este año el 70% de los modelos de autos que se venden en el país estarán alcanzados por las nuevas alícuotas.

El presidente de Acara, Abel Bomrad, señaló que «el sector está cauteloso y preocupado sobre cómo se acomodará el mercado a las recientes medidas impositivas»..

Fuente: La Nación

Mercado eléctrico mayorista: más demanda

electricidad

Buenos Aires (NA) > La demanda del mercado eléctrico mayorista verificó en septiembre una suba del 9,1% con respecto al mismo período de 2012, lo que significa el mayor aumento interanual registrado en lo que va del año, según un informe privado divulgado ayer.
La Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) detalló en su relevamiento que, de este modo, el consumo en todo el país suma un incremento del 2,3% en los primeros nueve meses de 2013, frente a igual lapso del año pasado.
La suba de la demanda verificada en septiembre, con una mayor incidencia del consumo en la Capital Federal y en el Conurbano bonaerense que en el resto del país, se constituyó a su vez en la decimoquinta «más alta de la historia».
Fundelec reportó que en septiembre de 2013 la demanda neta del MEM fue de 10.191,5 Gigavatios-hora (GWh), mientras que en el mismo mes de 2012 había sido de 9.338,6 GWh, lo que implica un crecimiento interanual del 9,1% y la suba «más pronunciada entre un mes de 2013 y su par de 2012».
En lo referente a la comparación intermensual, y dado que en agosto de 2013 se había registrado un consumo de 10.902,7 GWh, septiembre registró una baja del 6,5%.
En tanto, con relación a la demanda de potencia, septiembre de 2013 verificó, en promedio, picos 11,4% más altos que los de igual período de 2012; 10,6% mayores a los de 2011; 18% más altos que en 2010 y 13,1% por encima de los registrados en 2009, según indicó la Fundación.
El informe destacó «quedó como el decimoquinto mes de mayor consumo histórico, apenas atrás de meses que tradicionalmente tienen una fuerte demanda por cuestiones climáticas, como junio, julio y agosto.»

Somoza and Mercado called to injury-hit Argentina squad

Somoza and MercadoLeandro Somoza and Gabriel Mercado were two surprise inclusions in Alejandro Sabella’s Argentina squad to face Perú and Uruguay, as the national team saw several players pull out through injury.

The Lanús midfielder and River full-back formed part of the call-up for locally-based footballers, after Fernando Gago and Cristian Ansaldi were forced to miss the last two World Cup qualifiers. The pair join Lionel Messi, Javier Mascherano, Ricky Álvarez, Hugo Campagnaro and Gonzalo Higuaín on a lengthy casualty list.

With qualification to Brazil 2014 already assured, Sabella elected to make use of players based in Argentina in order to fill gaps in the squad. Agustín Orión (Boca), Maxi Rodríguez (Newell’s Old Boys), Sebastian Dominguez (Vélez Sarsfield) and Rodrigo Braña (Quilmes) also received the call from the ex-Estudiantes coach.

Argentina host Perú on Friday at 8pm, before travelling to Montevideo to take on Uruguay the following Tuesday at 8.30pm.

Source: Buenos Aires Herald

Alarmante: el mercado inmobiliario en Capital Federal cayó un 32%

inmobiliarias
Este viernes 04/10 se conoció un nuevo informe del Colegio de Escribanos que muestra cifran en declive para este sector.En los meses desde enero a agosto de este año,mostraron una caída del 32,6 %.

El mercado inmobiliario vive uno de sus peores momentos, desde el sector informan que uno de los factores que influye es el cepo cambiario
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un nuevo informe elaborado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires se conoció este viernes 04/10.

El mismo detalla que los primeros ocho meses del año 2013 mostraron una caída del 32,6 por ciento en el mercado inmobiliario porteño.

Es decir, que desde el mes de enero hasta agosto inclusive, en la Capital Federal se realizaron 21.446 actos de compra venta. El valor promedio de las transacciones fue, en lo que va del año, de $561.939. Esto significa un incremento del 33,6 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

El estudio toma los datos del mes de agosto, período en el que se llevaron adelante 3042 operaciones, un 19,4% menos que en el mismo mes de 2012.

El peor descenso se vivió durante el mes de junio, donde solamente se registraron 2632 operaciones, que representaron una baja de 44,67% frente al mismo lapso de 2012.

Durante estos ocho meses que transcurrieron de este año se observó que uno de los factores relacionados con la caída del mercado inmobiliario es el endurecimiento del cepo cambiario.

Desde el 31/10 del año 2012 entró en vigencia una norma del Banco Central que prohíbe la compra de dólares para realizar pago de operaciones inmobiliarias, esa medida estuvo íntimamente relacionada con la caída del mercado en Capital Federal según el informe que se publicó hoy.

¿Por qué el mercado inmobiliario está en una profunda crisis?

El economista habló en «Hola Chiche» sobre el blanqueo de dólares y la crisis en el mercado inmobiliario.

El economista, Javier González Fraga habló con «Chiche» Gelblung sobre el blanqueo de dólares y sobre el mercado inmobiliario en la actualidad.

«Me parece que la medida esta mal pensada porque no va a producir muchos cambios ni en el mercado inmobiliario, ni en YPF», dijo González Fraga sobre el blanqueo de dólares.

Luego explicó: «El mercado inmobiliario tiene un exceso de oferta y hasta que no bajan los precios no va a pasar nada, porque el tema no es que la gente se quiere mudar pero tiene plata negra, sino que mucho financista invirtió en eso y hay mas departamentos que clientes, por eso el sector esta mal. Además los inmuebles están sobredimensionados en más de un 20 por ciento».

«Si quieren reactivar el mercado inmobiliario, que hagan viviendas económicas o créditos hipotecarios a 20 años. Pero el tema es que eso sólo se hace si el Estado le ‘banca’ a los bancos las diferencias en las tazas de interés», agregó.

Sobre el blanqueo de dólares, el economista explicó: «Esta es una medida desesperada. Por ejemplo, no hicieron nada para traer los dólares de Vale (la minera de Brasil), si le hubieran dado CEDIN, Vale traía la plata y eso se transformaba en pesos después. Esto es un mal trato al que invierte, lo mismo ocurre con los exportadores».

«Esto es propio de un país bananero que quiere ser paraíso fiscal, como Panamá que no tiene producción ni campo. Quieren blanquear plata en lugar de incentivar a los que quieren trabajar», concluyó González Fraga.
diarioveloz.com

Derrumbe sin freno: el mercado inmobiliario cayó más del 25%

El colegio de Escribanos bonaerense señaló que la actividad “acumula doce meses de caída ininterrumpida”. Desde la entidad cuestionaron la política cambiaria del gobierno nacional

La política cambiaria del kirchnerismo está causando estragos en importantes sectores de la economía local. Las restricciones a la compra de divisas extranjeras, principalmente en lo que hace al cepo al dólar, han afectado al mercado inmobiliario bonaerense, el cual registró en marzo una caída del 25,6%.

Los datos suministrados por el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires dieron cuenta de una crisis sin precedentes en el sector. La retracción de la compraventa inmobiliaria quedó reflejada en la diferencia entre las 7.860 operaciones realizadas durante marzo de 2013 contra las 10.558 relevadas durante el mismo mes de 2012.

“El mercado inmobiliario acumula 12 meses de caída ininterrumpida”, señaló el notario Jorge Mateo, Presidente del Colegio de Escribanos bonaerense.

Los montos operados en dicha línea de tiempo mantuvieron la misma tendencia, ya que la contracción fue del 22,6 %, lo que representa un descenso de más de 580 millones de pesos. Durante marzo de 2013 se registraron operaciones por 1.985 millones de pesos, muy por debajo de los 2.565 millones de pesos operados durante marzo de 2012. Asimismo, el acumulado interanual cayó un 27%, siendo que durante el primer trimestre de 2013 se relevaron 15.625 operaciones, contra las 21.355 registradas durante el mismo período de 2012. En ese sentido, los montos operados en los tres primeros meses de 2013 arrojan una caída del 25 por ciento, lo que marca un descenso de más de 1.364 millones de pesos.

“Las cifras de marzo son elocuentes: en términos estadísticos, se ha resignado un cuarto del mercado. Pero en las escribanías se vive una realidad todavía más cruda, ya que las estadísticas incluyen escrituraciones tramitadas con años de anterioridad. Si restamos estas operaciones, la caída rondaría el 40 por ciento”, sostuvo Mateo, quien además se mostró preocupado, ya que “desde abril del año pasado, en relación al período abril 2011 – marzo 2012, el mercado inmobiliario se retrotrajo más de 4 mil millones de pesos, y se registraron 24 mil operaciones menos”.

“Las pautas cambiarias vinieron para quedarse”

Analizando las causas de la retracción en el sector, el titular del Colegio de Escribanos de la provincia indicó que las restricciones impulsadas por el gobierno nacional tienen gran responsabilidad de lo sucedido-

“El primer trimestre de 2013 arrojó cifras preocupantes, que apuntalan la tendencia decreciente del sector. En este período, la cantidad de escrituras disminuyó un 27 por ciento, y los montos operados cayeron un 25 por ciento. Todo indicaría que las pautas cambiarias vinieron para quedarse, y para que el mercado asimile las nuevas condiciones aún falta mucho tiempo. Un cambio cultural de esa naturaleza no se consigue rápidamente”, concluyó Jorge Mateo.

diariohoy.net

Primera reacción del mercado: se hunden bonos y cupones, el riesgo país se dispara 10,3% y la Bolsa cae 2,9%

El Merval desciende 2,9% a 3.065,59 unidades. Sucede al día siguiente de la audiencia en Nueva York por el juicio que llevan a cabo fondos buitre que buscan cobrar el 100% de los bonos en default que poseen en sus carteras. Argentina ratificó que «está preparada para pagar lo mismo que está pagando actualmente, no más». Así lo hizo a través del abogado representante, Jonathan Blackman.

«Pagar implicaría darle una preferencia a los holdouts. Y adicionalmente la obligación de pagar afectaría derechos de terceros», esgrimió Blackman ante la jueza Reenna Raggi. Asistieron ayer a la corte tanto el vicepresidente Amado Boudou como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para expresar la posición del Gobierno.

Entre los títulos públicos, el Global 2017 retrocede 5,8%, el Discount en dólares 8,6%, el Par en pesos 4,3%. Todos ellos pagan intereses en este semestre. El Bonar 2017, cuyos servicios de deuda vencen en abril pero está ligado a la ley argentina, cae 2,4%. Los cupones emitidos bajo legislación estadounidense bajan hasta 3,6%. Además, los cupones del PBI en dólares emitidos bajo ley neoyorkina bajan hasta 3,6%.

Un operador del mercado comentó a ámbito.com que «lo que estamos viendo es una sobre reacción del mercado. La audiencia de ayer tuvo que ver con los bonos solamente y no con las acciones, por lo que el Merval no debería estar influenciado por el juicio de los fondos buitre». Por eso planteó que los inversores están sobre actuando y «con el correr de los y días el mercado se va a mover en sintonía con las plazas financieras externas nuevamente».

Además, un gerente de una sociedad de bolsa explicó que «después de la audiencia no se definió nada, sino que hubo una audiencia que no se espera que se resuelva en el corto plazo. El mercado esta recién asimilando la noticia. Por ello, dentro de poco, se va a volver a seguir con la volatilidad de las últimas semanas hasta que no haya un fallo definitivo».

Adicionalmente, el riesgo país aumenta 10,3% a 1.210 puntos básicos.
ambito.com

Ahora el Gobierno analiza intervenir el mercado de maíz


Guillermo Moreno teme que no se pueda cumplir con el cupo exportable de 15 millones de toneladas dispuesto para la campaña 2012/13 por el exceso de lluvias. Por esto, en el mercado esperan que comience a restringir los permisos de exportación (tal como hizo con el trigo). El presidente de Maizar dijo que es ilógico que tome esta medida.
Propio de la dinámica kirchnerista, ahora comenzó a correr un fuerte rumor en el sector agropecuario que indica que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tendría pensado tomar una decisión similar con el maíz.

Sucede que en las últimas semanas llegaron a la oficina del funcionario una serie de informes en los que se alerta que la producción del cereal no será tan elevada como la proyectada en un inicio por el exceso de lluvias (lo mismo que pasó con el trigo).

En julio pasado, Cristina anunció que esta campaña 2012/13 el saldo exportable de maíz sería de 15 millones de toneladas. Pero a fines de agosto se generó una fuerte polémica porque se habían liberado apenas 330.000 toneladas del cupo prometido.

Una vez que corrió ese dato, la Ucesci empezó a liberar volúmenes récord de licencias de exportación de maíz. De hecho, el último dato oficial indica que los exportadores compraron partidas de maíz 2012/13 por un volumen de 10,4 millones de toneladas.

Es decir, la idea de Moreno sería restringir el otorgamiento de licencias de exportación 2012/13 hasta tanto haya más precisiones sobre la evolución de la campaña maicera (parte del cupo oficial está reservado para las empresas socias de Capeco).

Por su parte, en diálogo con LPO, el presidente de Maizar, Alberto Morelli, se refirió a la posible intervención de Moreno: “Sería ilógico que recorten los permisos de exportación porque todavía falta mucho para saber cómo será la cosecha”, dijo.

“Si bien la siembra de maíz es probable que termine un 10 por ciento por debajo con respecto al año pasado, nosotros no estamos estimando una baja considerable en la producción de maíz” en los meses de abril/mayo, agregó Morelli.

En la misma línea, analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman que están dadas las condiciones ambientales para que se registren rendimientos récords de maíz en la zona núcleo pampeana.

Sin embargo, según el último relevamiento semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), aún faltan implantar más de 150.000 hectáreas en la zona núcleo por las lluvias (y durante los próximos días se espera tiempo inestable sobre dicha zona.

Por su lado, para el USDA, el año que viene la Argentina cosechará 27,5 millones de toneladas y tendrá un saldo exportable de 18,5 millones, aunque, cabe aclarar que el organismo norteamericano viene cometiendo groseros errores en las estimaciones.
Por último, el viernes pasado en el mercado local los consumos pagaron 850 pesos por tonelada por el maíz con descarga inmediata, al tiempo que el cereal futuro Grado 2 se negoció a 205 dólares por tonelada, con una suba de 5 dólares.

lapoliticaonline.com

El Gobierno está habilitado a poner veedores en las empresas

Lo establece el nuevo mercado de capitales que fue sancionado hoy en el Senado. Fue un cambio que hizo el kirchnerismo en la discusión en particular de Diputados, rechazado por la UCR y el FAP. La intervención podrá hacerla la CNV cuando considere que haya “casos de gravedad”.
El kirchnerismo sancionó la ley que establece un nuevo marco regulatorio del mercado de capitales, que fue aprobada la semana pasada en Diputados con la sorpresa de que la Comisión Nacional de Valores podrá colocar veedores en las empresas.

Así establece un inciso del artículo 20 para cuando se detecte incumplimientos de gravedad. Fue incorporado la semana pasada por el diputado kirchnerista Roberto Feletti en la discusión en particular, cuando la UCR ya había acompañado en general.

Los senadores radicales fueron los más sorprendidos y en el debate en comisión del día siguiente adelantaron que no acompañarían el proyecto.

El FAP prefirió mantener la conducta de Diputados pero en el debate aclaró su enfático rechazo a que la CNV tenga veedores. Al kirchnerismo le alcanzó con sus aliados habituales y sancionó la ley con 43 votos a favor y 19 en contra y el polémico artículo con 40 sufragios.

“Ninguna empresa va a cotizar en el mercado de capitales. Estas cosas no se hacen, hay que plantear los códigos para trabajar. Por suerte en el Senado no suele pasar”, dijo el radical Gerardo Morales, en referencia a la trampa en la que cayeron sus pares de la UCR.

El senador recordó además las idas y vuelta del Gobierno con empresas como los Eskenazi o el Grupo Clarín y sugirió que con un arma así, la CNV no haría más que accionar sobre ellas.

El proyecto, en esencia, modifica el actual régimen del mercado de capitales, al que ahora podrá acceder cualquier empresa autorizada por el CNV, sin necesitar la autorización de la Bolsa de Comercio, que funciona como un club donde cada acción oscila el millón de dólares y es necesaria para comenzar a operar.

La CNV la preside Alejandro Vanoli, cercano a Guillermo Moreno, quien apeló a él en 2009 para que le garantizara su tarea en Papel Prensa, donde inició una dura disputa contra Clarín y La Nación.

En respuesta, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores (Merval) conformaron una sociedad anónima para comenzar a operar en el nuevo sistema.

El salteño Juan Carlos Romero fue más duro. “Intervenir en la actividad privada logra el efecto contrario. Se equivocan si quieren protegerse del capitalismo metiéndose en las empresas”.

El senador del peronismo federal se burló además de la creación de agencias calificadoras únicamente con universidades nacionales, un cambio que tuvo el proyecto durante el debate de Diputados. “Las calificadoras no son jueces. Esto es como matar al mensajero”, definió.

Fue ese uno de los cambios que el kirchnerismo realizó antes de la sesión de Diputados. También agregó a las asociaciones y cámaras empresarias como entidades que promueven su participación; se incluyó a cooperativas y mutuales entre las entidades exentas de impuestos (propuesta de Heller, dueño del Banco Credicoop).

Creó un registro de agentes registrados para quienes realicen asesoramiento financiero (pedido de Alfonso Prat Gay y Casa Puente), se estableció un fondo de garantía controlado por la CNV y se endurecieron las restricciones al uso de información privilegiada, ya sea para accionistas y representantes de acciones.

También a «todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de las agentes de calificación de riesgo de los organismo privados, incluidos la CNV”, dice el texto, al que accedió LPO.

Otro cambio de Diputados fue para permitir que el mercado delegue en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines informativos. El texto original permitía que esa tarea sea realizada por las privadas, pero a pedido de Heller y Claudio Lozano se modificó.

Arduo debate

Jaime Linares, del FAP, anticipó el voto en general pero anticipó el rechazo el artículo 20, que calificó como “un disparate”. Fundamentó el apoyo en general a que la ley vigente es de 1968, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía.

La puntana Liliana Negre de Alonso reseñó la caída del mercado de capitales desde la llegad del kirchnerismo. “El 27% de las empresas se capitalizaban en 2003 y ahora el 17%”, especificó.

Con su vehemencia habitual, Aníbal Fernández celebró “la participación del Estado como “promotor y generador de un nuevo instrumento del mercado financiero” y dijo que el espíritu de la ley es “regular la oferta y organizar el sistema”.

Destacó que “va a tener una fortísima intervención federal, ésta es la cuestión central” y minimizó los veedores de la CNV. “Será en sólo en casos de gravedad”, aclaró.

“El sistema económico es macrocefálico y descuida las economías regionales. Necesitamos una menor inflación, sincerar los datos del Indec y la seguridad jurídica”, solicitó Luis Naidenoff, jefe del bloque radical.

Pichetto sostuvo que el marco de apertura de la bolsa es “acorde con el proceso de cambio en el mundo” y minimizó la polémica por el artículo 20, al recordar que se aplicará sólo en casos de gravedad”.
lapoliticaonline.com

Mercado inmobiliario en crisis por el cepo: hay despidos y cierres

Ante la abrupta caída del negocio, la respuesta oficial se limitó a extender la «doctrina Indec» a la compra y venta de propiedades: desde hace más de tres meses el Registro de la Propiedad Inmueble no informa sobre la evolución de las operaciones.

Por ejemplo, según los datos de los escribanos, en septiembre se firmaron 3247 escrituras de propiedades en Capital, lo que representa el peor septiembre desde que la entidad inició su medición, en 1998.

«Es la medida más extrema, no es sólo cerrar un local, sino resignar la profesión, perder años de trabajo», sostuvo Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Arévalo admitió que por la crisis que atraviesa el sector, «las grandes inmobiliarias que cuentan con varias sucursales, por cuestiones operativas y para achicar los costos, deciden reducir el número de sucursales». El referente del sector advirtió que «los ajustes están a la orden del día, con reducción de personal y costos».

Arévalo explicó que aún no se va a percibir esto porque en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios las matrículas se actualizan anualmente y vence entre febrero y abril.

Sin embargo, las bajas se reflejan en la calle, donde fue notoria la disminución de departamentos en venta y alquiler, así como el cierre de sucursales. El freno significa ajustes también en los costos: la publicación de avisos en los diarios bajó 50%.

Así se puede corroborar que D’Odorico cerró hace algunas semanas su local de Palermo. Lo mismo sucedió con Ocampo Propiedades, que eliminó de su página web la sucursal de Junín.
diariohoy.net

La reforma del Mercado de Capitales sería ley el 29 de noviembre

El proyecto, que se tratará en Diputados el miércoles 21, se debatiría y dictaminaría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta al día siguiente para poder sancionarlo una semana más tarde.
La iniciativa de reforma del Mercado de Capitales, que se debatirá en el recinto de Diputados el próximo miércoles, sería convertida en ley por el Senado el jueves 29 de noviembre.

Una importante fuente legislativa aseguró a la prensa acreditada en la Cámara alta que el objetivo es, ya una vez con la aprobación de Diputados, dictaminar la iniciativa el jueves 22 para poder sancionarla una semana más tarde.

El proyecto sería debatido en el Senado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, cuyo titular es el legislador kirchnerista Aníbal Fernández (Buenos Aires).

La iniciativa, que lleva las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Justicia, Julio Alak, consta de 155 artículos y modifica la ley 17.811 de 1968, que regula la oferta pública de valores negociables y los agentes bursátiles.

Además, el texto sigue la línea de reforma del sistema financiero iniciada a principio de año con la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central.
agenciacna.com

Mercado y Aguirre volverían en el clásico

Mientras Almeyda espera para el jueves por el retorno en condiciones de Trezeguet, el lateral y el volante hoy se entrenaron a la par de sus compañeros y serían titulares el domingo contra Boca.

Comenzó la semana más trascendente del año para River y Matías Almeyda ya empezó a delinear el equipo que utilizará el domingo en el superclásico ante Boca. Las novedades pasan por el retorno de Gabriel Mercado, ausente en los últimos cinco partidos, y de Martín Aguirre, quien se bajó por fiebre del partido ante Quilmes. En tanto, se mantiene la idea de que David Trezeguet juegue a pesar de estar en Mónaco resolviendo cuestiones personales.

El regreso del lateral ex-Estudiantes es una buena noticia para el Pelado, que podrá contar con un jugador que se había afianzado en esa posición y que tiene más oficio y experiencia que Leandro González Pirez, quien le dejaría su lugar. En tanto, la vuelta de Aguirre le daría equilibrio a la mitad y le permitiría al DT repetir la línea de volantes que lo llevó a la victoria en los partidos ante Arsenal y Godoy Cruz. Como era de esperarse, el reemplazado sería Manuel Lanzini.

Por último, para terminar de definir e equipo, Almeyda esperará hasta el jueves, cuando Trezeguet regresará de Mónaco tras atender trámites relativos a su divorcio. El delantero viajó con el preparador físico alternativo del Millonario y buscará mantenerse a punto en lo físico, a pesar de la tendinitis rotuliana que lo dejó afuera este último domingo. Si lo logra, será titular en lugar de Carlos Luna.

En este contexto, si todo sale como se espera en Núñez de acá al domingo, el equipo que afrontará el superclásico será: Marcelo Barovero; Mercado, Germán Pezzella, Jonathan Bottinelli, Ramiro Funes Mori; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano, Aguirre; Rodrigo Mora y Trezeguet.

Fuente: TyC

Argentina se lanza a la caza del mercado ruso-chino

Para cubrir los huecos económicos que aparecen a medida que las empresas occidentales, afectadas por la fuerte crisis, disminuyen su presencia en el mercado del país, Argentina apuesta por Rusia y China como sus principales aliados en los negocios.
Las empresas rusas y chinas tienen el potencial para sustituir a sus análogos estadounidenses en América Latina. Eso Argentina lo sabe y busca sacar ventaja.

Para cubrir los huecos económicos que aparecen a medida que las empresas occidentales, afectadas por la fuerte crisis, disminuyen su presencia en el mercado del país, Argentina apuesta por Rusia y China como sus principales aliados en los negocios. Después de negociar proyectos a gran escala en China, el ministro de Planificación de Argentina viajó rumbo a Moscú con intereses comerciales. Tras recibir la confirmación de grandes empresarios chinos en licitaciones argentinas, en las áreas de energía y telecomunicaciones, la delegación sudamericana buscará lo mismo en la capital rusa. La parte argentina tratará de promover la participación en proyectos como la construcción de centrales nucleares, cuyo desarrollo comenzará a definirse durante el próximo 2013.
El economista Mariano Beristain ve una “complementariedad interesante” en este proceso. El analista explica que “las empresas rusas y chinas estan apuntando a cubrir el espacio económico que cubrían otras empresas europeas y estadounidenses”. “Las empresas rusas y chinas tienen el potencial para sustituir a sus análogos estadounidenses en América Latina”, acentuó Beristain. Según él, China y Rusia «están ubicándose como potencias y están empezando a competir en distintos sectores con EE.UU». “Aquí se abre un espacio para las empresas de los países emergentes, como China, Rusia y otros países, que pueden de alguna forma localizarse en Argentina o en Brasil como un puente a Mercosur”, señala el analista.
Fuente: Actualidad.rt.com

Radiografía del mercado de trabajo en la Argentina

La radiografía laboral argentina, en base a las cifras oficiales, marca que la población activa (PEA) se ubica en torno del 40% de la población total. Son 16.816.700 personas, un número elevado si bien todavía hay un margen para que siga creciendo porque entre los inactivos figura un gran contingente de personas de mediana edad, en especial entre las mujeres.
Luego de varios años de crecimiento, aún más de 4 de cada 10 personas activas están con problemas de empleo porque no lo tienen o no están registrados. Y de los que cuentan con un trabajo y están registrados, aunque las paritarias han ido renovando los salarios, una buena parte tiene ingresos bajos o se desempeña bajo distintas formas de precarización.

La radiografía laboral argentina, en base a las cifras oficiales, marca que la población activa (PEA) se ubica en torno del 40% de la población total. Son 16.816.700 personas, un número elevado si bien todavía hay un margen para que siga creciendo porque entre los inactivos figura un gran contingente de personas de mediana edad, en especial entre las mujeres.

En los últimos años también aumentó el número de jubilados que trabaja, inclusive en relación de dependencia, por el incremento de la expectativa de vida pero también por la insuficiencia de los ingresos de la jubilación.

por Clarín

Cirigliano y Abecasis se perfilan como los sustitutos de Ponzio y Mercado ante Vélez

El plantel “millonario” regresó a las prácticas de cara al duro encuentro con Vélez, que será el domingo desde las 20.15 en Liniers. Para este cotejo, Matías Almeyda deberá realizar variantes de manera obligada, ya que no podrá estar ni el defensor ni el volante central (suspendido). Además, habrá que ver si mantiene el “Tridente” de ataque

El vibrante empate ante Newell`s por 3 a 3 ya quedó atrás. Si bien el equipo mejoró considerablemente en el juego, quedaron sensaciones de bronca por haber dejado escapar una buena chance para poder romper su racha negativa en el Monumental.

Pero esto no fue lo único negativo que dejó el cotejo ante los rosarinos, es que de cara al partido ante el complicado Vélez en Liniers (domingo desde las 20.15), Matías Almeyda no podrá contar con dos jugadores importantes dentro de su “base”.

Uno es Gabriel Mercado. El ex defensor de Estudiantes de La Plata sufrió la rotura del ligamento colateral de la rodilla derecha, lo que lo dejará fuera de las canchas durante gran parte del campeonato.

Así, el “Pelado” deberá buscarle un reemplazante al lateral derecho. El que parece correr con ventaja es Luciano Vella, aunque atrás aparece el joven Luciano Abecasis. El que casi parece no tener posibilidades es Germán Pezzella.

Otro que tampoco podrá estar es uno de los pilares del equipo, Leonardo Ponzio. El ex Zaragoza deberá cumplir con una fecha de suspensión debido a haber llegado a la quinta amarilla. La primera opción parece ser Ezequiel Cirigiliano y luego, Cristian Ledesma y Martín Aguirre.

En la práctica de hoy, donde no están los citados por Alejandro Sabella (Rogelio Funes Mori, Marcelo Barovero y Leonardo Ponzio), el “Pelado” comienza a despejar los misterios sobre quiénes reemplazarán a los ausentes y si mantendrá el “Tridente” en la ofensiva.

Fuente: Infobae

Se oficializó la intervención del Gobierno en el mercado de telefonía móvil

Lo anunciado ayer por el ministro de planificación federal, Julio De Vido, relacionado con comenzar a controlar los servicios de comunicación personales y radiocomunicaciones móvil celular a través de ARSAT quedó oficilizado en el Boletín Oficial.
El Gobierno nacional oficializó su decisión de dejar sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil, que serán operadas por la empresa estatal Arsat.

Así lo hizo a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

A través de esa medida, el Poder Ejecutivo canceló el concurso público para la adjudicación de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios de Comunicaciones Personales y Radiocomunicaciones Móvil Celular, que había sido convocado oficialmente el año pasado.

Así, la Casa Rosada devolvió las garantías de oferta presentadas por los oferentes, que eran cinco, de los cuales solo uno (la empresa Claro) estaba en condiciones para subastar.

Ahora, en la resolución de la Secretaría de Comunicaciones, el Gobierno aclaró que la «mínima concurrencia de postores en la etapa de Subasta Pública», constituye una «situación que es contraria con los principios que informan el procedimiento elegido en el caso, como propender a la competencia entre operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores».

Por ese motivo, sostuvo que «teniendo en cuenta la relevancia de la asignación del espectro objeto del concurso, recurso escaso cuya utilización se rige por criterios de eficiencia y, en definitiva, el interés público en ello involucrado, corresponde dejar sin efecto el procedimiento de selección por razones de oportunidad, mérito y conveniencia».

Además, el texto oficial resaltó que «es política del Estado Nacional proveer los medios necesarios tendientes a lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, procurando un mayor beneficio para los usuarios».

«Uno de los objetivos primordiales es que los emprendimientos que se realicen a nivel sectorial promuevan la inversión y la generación de empleo, incentivando la generación de valor en todos sus niveles, no estando la planificación y administración del espectro ajena a estas políticas pública», añadió.

Esta decisión fue anticipada ayer por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien destacó que la intervención del Estado en el negocio de la telefonía celular apunta a «equilibrar» el mercado.

Fuente: NA

Preocupa al agro la pesificación del mercado de futuros

Ha manifestado su desasosiego la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ante el anuncio de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sobre que consideran pesificar el mercado de futuros para frenar la demanda de dólares. “La desdolarización de las operaciones en los mercados a futuro de granos, constituirá la virtual desaparición de dichos mercados”, dijo la entidad en un comunicado.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó hoy su «preocupación» por la pesificación de los mercados de futuro del comercio de granos y advirtió sobre una eventual «desaparición» del sector.

«La desdolarización de las operaciones realizadas en los mercados a futuro de granos, tal lo anunciado por la presidente del Banco Central, Mercedes Marco del Pont, constituirá la virtual desaparición de dichos mercados, más aún, siendo la tasa de inflación de nuestro país superior a dos dígitos», dijo la entidad en un comunicado.

Agregó que esos «mercados que actúan para el productor como una herramienta de cobertura para atenuar riesgos, al fijar el precio a futuro de su producción, será de hecho invalidada, al no permitírsele mantener el real valor de su mercadería, frente a una moneda que sufre una importante depreciación mes a mes».

«Se habla del caso de Brasil, singularmente mencionado por los funcionarios, que pretenden marcar la viabilidad del proyecto, pero en ese país hay que destacar y remarcar que el Real, la moneda brasileña, tiene un dígito de inflación», dice el comunicado.

Destacó CARBAP que Brasil tiene una devalución de su moneda que ronda sólo entre 3 y 4 por ciento anual mientras que en la Argentina la depreciación es de entre el 20 y 30 por ciento anual según los cálculos de distintas consultoras», sostuvo el flamante presidente de CARBAP, Horacio Salaverri.

Explicó que «la operatoria seria impracticable y casi imposible».

Marcó del Pont confirmó en las últimas horas que se evalúa «desdolarizar» las operaciones en los mercados a futuro de commodities y de divisas, una posibilidad resistida por el sector agropecuario, que la calificó de «medida visceral».

Las transacciones de contratos de futuros, una categoría de contratos derivados que en el país se negocian en el Rofex de Rosario, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) y en el Mercado Abierto Electrónico se realizan en mercados regulados y sirven como operaciones de cobertura o con fines especulativos.

«Estamos evaluando con mucha tranquilidad y el tiempo que sea necesario ciertas cuestiones que quedaron en la lógica de la Convertibilidad», indicó la titular del BCRA en referencia a la eventual medida sobre las operaciones a término.

«Acá no entra la variable dólar en ningún momento de los mercados a futuro. Al final, ya sea por commodities o monedas, se compensa en pesos, por lo que estamos viendo otras experiencias en el mundo y el caso más cercano es Brasil donde se hacen con moneda nacional», dijo Marcó del Pont.

Fuente: NA