Ha manifestado su desasosiego la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ante el anuncio de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sobre que consideran pesificar el mercado de futuros para frenar la demanda de dólares. “La desdolarización de las operaciones en los mercados a futuro de granos, constituirá la virtual desaparición de dichos mercados”, dijo la entidad en un comunicado.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó hoy su «preocupación» por la pesificación de los mercados de futuro del comercio de granos y advirtió sobre una eventual «desaparición» del sector.
«La desdolarización de las operaciones realizadas en los mercados a futuro de granos, tal lo anunciado por la presidente del Banco Central, Mercedes Marco del Pont, constituirá la virtual desaparición de dichos mercados, más aún, siendo la tasa de inflación de nuestro país superior a dos dígitos», dijo la entidad en un comunicado.
Agregó que esos «mercados que actúan para el productor como una herramienta de cobertura para atenuar riesgos, al fijar el precio a futuro de su producción, será de hecho invalidada, al no permitírsele mantener el real valor de su mercadería, frente a una moneda que sufre una importante depreciación mes a mes».
«Se habla del caso de Brasil, singularmente mencionado por los funcionarios, que pretenden marcar la viabilidad del proyecto, pero en ese país hay que destacar y remarcar que el Real, la moneda brasileña, tiene un dígito de inflación», dice el comunicado.
Destacó CARBAP que Brasil tiene una devalución de su moneda que ronda sólo entre 3 y 4 por ciento anual mientras que en la Argentina la depreciación es de entre el 20 y 30 por ciento anual según los cálculos de distintas consultoras», sostuvo el flamante presidente de CARBAP, Horacio Salaverri.
Explicó que «la operatoria seria impracticable y casi imposible».
Marcó del Pont confirmó en las últimas horas que se evalúa «desdolarizar» las operaciones en los mercados a futuro de commodities y de divisas, una posibilidad resistida por el sector agropecuario, que la calificó de «medida visceral».
Las transacciones de contratos de futuros, una categoría de contratos derivados que en el país se negocian en el Rofex de Rosario, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) y en el Mercado Abierto Electrónico se realizan en mercados regulados y sirven como operaciones de cobertura o con fines especulativos.
«Estamos evaluando con mucha tranquilidad y el tiempo que sea necesario ciertas cuestiones que quedaron en la lógica de la Convertibilidad», indicó la titular del BCRA en referencia a la eventual medida sobre las operaciones a término.
«Acá no entra la variable dólar en ningún momento de los mercados a futuro. Al final, ya sea por commodities o monedas, se compensa en pesos, por lo que estamos viendo otras experiencias en el mundo y el caso más cercano es Brasil donde se hacen con moneda nacional», dijo Marcó del Pont.
Fuente: NA