El nuevo acuerdo de precios incluirá «cortes populares» de carne

Los valores irán desde los $12 hasta los $40, según el corte y la calidad, y se venderán solo en las cadenas de supermercados adheridas al congelamiento

Dentro de los 500 productos que congelarán sus valores a partir del 1 de junio, por un acuerdo entre las cadenas de supermercados y la Secretaría de Comercio Interior, habrá 13 cortes populares de carne. Estos productos no figuraron en el primer convenio inaugurado en febrero.
Así lo confirmó el presidente de la Cámara de Empresarios y Comerciantes de Carnes y Afines de Mataderos, Ricardo Abruzzese, pese a que estos alimentos no se incluyeron en el acuerdo previo entre las firmas de retail y el secretario Guillermo Moreno.
Según informó en radio La Red, el acuerdo se anunciará la próxima semana, y será solo en los supermercados adheridos al congelamiento de precios.
El empresario confirmó que «serán 13 cortes populares», con precios que irán desde los $12 hasta los $40, según el corte y la calidad. «La milanesa costará entre 12 y 16 pesos; el asado entre 18 y 35 pesos, según la calidad», detalló Abruzzese.
«Hoy está barata la carne. Aumentó el consumo de carne otra vez, casi a 70 kilos per cápita. Pero hoy se compra más la carne de novillo, de ternero, y no la de vaca», indicó.
De esta forma, el secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, lograría sumar a un sector clave al acuerdo de precios, algo que no había sucedido cuando acordó el congelamiento de precios en febrero pasado.
A partir de junio, el nuevo acuerdo será más reducido, e incluirá a unos 500 productos de primera necesidad. El resto quedará supeditado a los aumentos que periódicamente habilita Moreno.

Fuente: iProfesional

NUEVA EXTENSIÓN DEL ACUERDO

Moreno acordó los 500 inútiles congelamientos por 60 días.

El secretario de Comercio interior Guillermo Moreno finalmente concretó su intención del fin de semana pasado de volver a extender el congelamiento de precios pero esta vez más devaluado. Serán 500 productos para los supermercados y 300 para comercios por 90 días con otra novedad; que se permitirá la publicidad del listado de productos en los medios de comunicación, una forma de ir liberando el cepo publicitario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La intención del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de extender el congelamiento de precios se conoció este fin de semana y finalmente se terminó de acordar ayer (13/05) aunque con algunas novedades. La más importante es que hasta agosto los precios inamovibles –en teoría, porque se han denuncia aumentos bajo la vigencia del acuerdo- serán solo para 500 productos que ofrezcan las grandes cadenas de supermercados y 300 para el resto de los comercios. Pero además se afloja el cepo publicitario al permitirse la publicación de las listas.

Ayer también la Secretaría de Comercio informó que recién en junio se presentarán las primeras 100 mil Súpercard, inicialmente anunciadas para abril.

Quien confirmó la nueva extensión del congelamiento fue el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, que además indicó este martes 14/05 que el nuevo acuerdo rige a partir del 1 de junio.

«Van a estar incluidos todos los productos de primera necesidad y de máxima rotación. Y también se está hablando con la industria cárnica para incluir cortes populares. Queremos que sea sustentable», reveló Calvete a radio La Red.

Actualmente, son más de 10 mil los artículos que mantienen sus mismos valores desde que comenzó la medida. El nuevo convenio podría incluir cortes populares de carne, según confirmó el empresario.

Los bienes que seguirán con el acuerdo de precios son los artículos de primera necesidad vinculados a la canasta básica, mientras que el resto se liberará «controladamente», informó el portal Infobae.

Moreno terminó de discutir ayer con los representantes de los hipermercados Jumbo-Disco, Carrefour, Walmart, Coto y otras cadenas del interior la vigencia del acuerdo, que en los últimos días había comenzado a ceder.

Hay diferencias de precios de hasta 40% entre las provincias

Surge de un relevamiento de Clarín en supermercados de 15 ciudades. Es en la compra de 32 productos básicos.

Ir al súper el fin de semana es un hábito bien arraigado en muchas familias de todo el país. Pero según dónde vivan, el gasto que deben afrontar en cada visita es muy diferente, incluso si compran exactamente lo mismo. Lo que ocurre es que, actualmente, un changuito con igual mercadería puede costar hasta un 40% más caro en una ciudad que en otra. Y para cada artículo, las diferencias de precio rozan el 70% en promedio.

Los datos surgen de un relevamiento hecho por Clarín en 15 ciudades del país, sobre una canasta de productos básicos de almacén, carnicería, lácteos, vegetales, bebidas, limpieza y tocador. Tomando el mismo listado –que especifica marcas y cantidades– se anotaron los precios vigentes al momento de la visita en al menos un supermercado o hipermercado de cada una de las urbes (ver mapa).

Del análisis de esos números, surge que las cajas registradoras pueden dar resultados muy dispares. Para los 32 productos que se hallaron en todas las ciudades, fue en La Plata donde se obtuvo el ticket más bajo. Tras la inundación, y con $ 344,10 de gasto, comprar allí la canasta fue $ 140 más barato que hacerlo en un súper de Rawson, donde el costo final del changuito fue de $ 484,40: un 40,8% más.

Fuera de temporada, Mar del Plata resultó la segunda ciudad con mejores precios ($ 354,73), seguida por Corrientes ($ 362,02) y Santa Rosa ($ 367,49). En el otro extremo, Neuquén ($ 438,39), Rosario ($ 410,53) y Posadas ($ 392,25) le siguieron a Rawson en la lista de las más caras.

En Capital, los valores no se destacaron por lo alto ni por lo bajo: en las principales cadenas, el costo fue de $ 379,75, un monto apenas por debajo del gasto promedio en todas las ciudades del interior. Según el estudio, los porteños pagan precios 10% mayores a los que se consiguen en La Plata, apenas superiores a los relevados en Córdoba y Mendoza, y un 7,5% menores a los ofrecidos en Rosario.

El mes pasado, otra investigación de Clarín había revelado que, para cada producto, en la misma zona de la Capital, las diferencias entre el precio más alto y el más bajo promediaban el 20%. Es un nivel de dispersión que, en opinión de expertos, se debe a la inflación y lleva a los consumidores a “perder las referencias” y a malgastar.

Lo que suma el nuevo estudio es que, al comparar entre ciudades distantes, las brechas por artículo se hacen aún mayores: promedian el 69,4%. Y, en varios casos, superan cómodamente el 100%, lo que indica que unos supermercados ofrecen lo mismo a más del doble del precio al que lo ofrecen otros.

En este sentido, según el relevamiento, las mayores brechas estuvieron en frutas y verduras. Por ejemplo, el kilo de zapallo, que se encontró en Córdoba a $ 2,50 y en Santa Rosa a $ 3,50, llegaba a $ 6 en Capital, La Plata, Rosario y Corrientes. También el tomate dio la nota por estar a sólo $ 6,50 en Santa Rosa, Tucumán y San Juan, contra los $ 13,50 de Mendoza, los $ 14,40 de Catamarca y los $ 16,20 de Rawson. Además, la brecha fue de 122% en cebolla, de 110% en papa, de 96% en zanahoria y de 88% en manzana, naranja y banana.

También en carnes hubo grandes diferencias. El kilo de asado se vendía a $ 30 en La Plata y Mar del Plata, $ 40 en Capital, $ 55 en Rosario, $ 70 en Neuquén y hasta a $ 76 en Rawson. En bebidas, la diferencia fue del 69%. Y hubo brechas más moderadas en productos de almacén (61%), lácteos (43%) y tocador y limpieza (42%).

En las diferencias influyen la inflación, las políticas comerciales de las empresas y las diferencias en salarios y costos logísticos (Ver Las razones…). Pero también, en muchas ciudades, la compra sube de precio por la falta de productos baratos en las góndolas. Así, por caso, al no estar la yerba Taragüí tradicional en los súper de Córdoba y Rosario, la opción disponible (con “bajo contenido de polvo”) costó hasta un 42,7% más.

En La Rioja, la media docena de huevos blancos salió $ 12, el doble que en Santa Rosa. Y en Córdoba, el kilo de pollo fresco entero se pagó dos veces lo que cuesta en otras provincias, por no estar los más económicos. Otros básicos, como azúcar y harina, no se pudieron comparar por sus conocidos problemas de abastecimiento. Y la botella de litro y medio de aceite de girasol de una marca líder sólo se encontró en 4 de las 15 ciudades.

Si el análisis se hace entre regiones, una diferencia salta a la vista. En conjunto, las ciudades patagónicas relevadas resultaron un 23% más caras que el resto.

Fuente: Clarìn

Cada vez más productos rompen la «barrera psicológica» de $100

Para pagar un kilo de helado, una docena de empanadas, una bolsa grande de jabón baja espuma o un par de entradas para una película 3D empieza a hacer falta más de un billete. Es que son cada vez más los productos y servicios que –sin ser imprescindibles– forman parte del consumo habitual de muchos argentinos y que en estos días están rompiendo la barrera de los 100 pesos.

En economía, se sabe, no todo es racionalidad. Muchas decisiones y conductas están fuertemente influidas por cuestiones emocionales y, en este sentido, los 100 pesos podrían ser una luz de alarma para algunos consumidores. “En muchos productos la barrera psicológica de los 100 pesos se está rompiendo ahora, por lo que es difícil predecir cómo reaccionarán ante esto los consumidores”, le dijo a Clarín Susana Marquis, consultora en consumo y decisiones de compra y directora de Investigación que Inspira. La experta prevé que en buena parte la reacción de la gente dependerá de los resultados de las negociaciones paritarias. “La percepción de los precios que comiencen a superar los 100 pesos dependerá de cómo evolucionen los ingresos de la gente ”, señaló Marquis.

De todos modos, basada en lo ocurrido en anteriores procesos inflacionarios, la especialista piensa que, si mantienen sus ingresos, los consumidores se adaptarán a los nuevos precios y no dejarán de comprar. “La primera vez que paguen por un producto que rompió la barrera de los 100 pesos se impresionarán, pero a la cuarta vez que lo hagan se habrán adaptado a la nueva situación”, pronosticó.

Por su parte Mariano Otálora, asesor financiero y autor del libro Del colchón a la inversión, señaló que la inflación y las grandes diferencias de precios en algunos productos (“un jean puede costar de 100 a 1.000 pesos sin causa que sustente la diferencia”) hacen que se pierdan referencias y que la gente no se sorprenda ante algunos precios. “Pero los consumidores tienen bien claro que un billete de 100 pesos vuela de la billetera enseguida ”.

Para Otálora, los 100 pesos como precio de productos y servicios no son una barrera psicológica para el consumidor argentino. “Las familias saben que un billete de 100 pesos se evapora en segundos tanto en el supermercado, tomando un taxi o almorzando. Hace seis u ocho años, gastar 100 pesos estaba relacionado con la compra de un producto o servicio de calidad, con ‘darse un gustito’, pero hoy los 100 pesos no rinden como antes, ergo no le asignamos el mismo valor; cuesta ganarlo, pero desaparece muy rápido de nuestros bolsillos”, dice Otálora.

Respecto de la posible reacción de los consumidores ante precios que alcanzan esa cifra, Otálora dijo que cuando el producto sea indispensable, lo terminarán aceptando en forma natural. “Es que la inflación instala precios relativos, no sabemos cuál es el precio de las cosas, cuándo son caras y cuándo baratas”, explicó.

Productos

$99 – 12 empanadas

$105 – 1 kg. de helado

$108 – 2 entradas para cine 3D

$105 – Estadía en un estacionamiento

$105 – Taxi nocturno de San Telmo a Liniers

$125 – Una torta de panadería

$130 – Corte de pelo femenino

$103 – 6 kg. de jabón baja espuma

Fuente: Clarìn

Precios: quieren que siga el pacto

La Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina calificó como exitoso al «congelamiento» de precios bimestral y pidió extenderlo, al menos, por otros noventa días.
«Febrero fue positivo. Tras el acuerdo, crecieron las ventas de los autoservicios de proximidad, algo atribuible tanto al masivo retorno turístico como a la reducción de publicidad que debieron instrumentar las grandes cadenas», explicó el vocero de la entidad, Miguel Angel Calvete.
«Nos parece una medida interesante para tomar cuanto antes y evitar que las especulaciones negativas de empresarios, comerciantes y consumidores impacten sobre este compromiso mientras va acercándose el día sesenta», concluyó. El pacto vencerá al comenzar abril.

(DyN)

Contra el acuerdo de precios

Los máximos dirigentes de la UIA mostraron poco optimismo sobre la efectividad del congelamiento de precios y deslizaron críticas por no incluir a empresarios alimenticios. Preocupación por la evolución de la economía.
El acuerdo de precios, las paritarias 2013 y el ritmo de la economía local fueron los tres temas centrales de la primera reunión de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó ayer. Los empresarios alimenticios se quejaron por no haber sido incluidos en la mesa de negociación con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. También plantearon su preocupación por el nivel de la actividad que no sería demasiado diferente al de 2012, según informó el diario Clarín.

El acuerdo de precios que implementó el Gobierno a principios de febrero fue uno de los temas que se llevó a la mesa de conversación. Mientras la mayoría planteó su escepticismo sobre este tipo de mecanismos para controlar la inflación, los empresarios vinculados a la actividad alimenticia se quejaron porque el acuerdo creado por el funcionario contempla a los supermercados pero deja afuera a los productores. “Vamos a acompañar el acuerdo en lo que podamos, pero nosotros no somos formadores de precios”, aclaró un dirigente del sector.

Si bien la mayoría de los convenios colectivos de la actividad fabril todavía no vencieron, en la UIA ya anticiparon que las negociaciones de este año no serán nada sencillas. Reclamaron abordar las paritarias en un marco coordinado que tome en cuente la inversión, el empleo, la productividad y la mejora del poder adquisitivo.

“Hoy el Mínimo No Imponible se discute en un lugar, la rentabilidad en otro, la inversión en otra mesa y está todo desarticulado”, se quejó un empresario durante el encuentro. Los empresarios también enmarcaron las negociaciones en un escenario de actividad económica que no parece ser muy diferente a la de 2012.

“Diferentes representantes de los sectores industriales manifestaron su preocupación por la dinámica de la actividad durante el 2013 y la dificultad de mantener los mercados externos con productos de alto valor agregado”, planteó la UIA en el comunicado oficial.

Moreno desde que comenzó el año hace hincapié en fomentar la competitividad de la economía. Los dirigentes y equipos técnicos de la UIA hace tiempo que trabajan y reclaman mayores políticas para poder fomentar la inserción de productos nacionales en el exterior. Incluso en la reunión de ayer se planteó el interrogante sobre qué pasará con el tipo de cambio oficial.

El congelamiento de precios llevó a que el Gobierno vuelve a planchar el ritmo de devaluación de la moneda y de esta manera la depreciación mensual pasó del 23% al 14% en poco más de un mes. “El escenario para exportar es complicado y se corre el riesgo de reprimarizar las exportaciones”, manifestó uno de los empresarios que pidió no ser nombrado.
lapoliticaonline.com

Supermercados: aumentan las ventas a partir del acuerdo de precios impulsado por Moreno

Así lo confirmó el gerente de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez.
Informó que se vieron beneficiadas principalemente las cadenas minoristas.

Las ventas de productos aumentaron a partir del acuerdo de precios alcanzado por la Secretaría de Comercio Interior con las cadenas nacionales de supermercados, aseguraron desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Al ser consultado, el gerente de ASU, Juan Vasco Martínez, indicó que «se aprecia un aumento de ventas» en los productos de las principales cadenas minoristas desde el acuerdo auspiciado por el Gobierno a principio de mes y que regirá por 60 días.

«El fin de semana pasado el balance de ventas fue excelente», dijo el directivo.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila `Pimpi` Colombo, denunció el fin de semana que existe una campaña para establecer el temor por un supuesto faltante de productos.

Señaló que «los consumidores están contentos» y que el Gobierno promueve «una política para cuidar el bolsillo de los argentinos».
26noticias.com

Los controles de precios: la misma receta del fracaso

Como si en la Argentina nunca hubieran fracasado, el Gobierno vuelve a apelar a los controles de precios para frenar la inflación. Lo hace a la manera del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dando órdenes y en una mesa pequeña que apenas incluye a algunos de los eslabones de la cadena comercial.

Sería una ingenuidad pensar a esta altura que el Gobierno se hubiera preocupado por reunir a toda la cadena de la producción de alimentos para lograr un consenso mínimo para contener los precios, pero como en anteriores oportunidades, el «modelo» se pierde la ocasión de instrumentar políticas virtuosas. Por ejemplo en la carne, una simple suspensión de los derechos de exportación del 15 por ciento podría permitir la salida de cortes que el mercado internacional paga a buenos precios con el compromiso de que los cortes más consumidos aquí no aumenten. Al mismo tiempo, el fin del sistema de cupos a la exportación de trigo y el restablecimiento de la competencia entre la molinería y la exportación contribuiría a que el área sembrada con el cultivo no decaiga en la próxima campaña. Además, con la política de precios de Moreno que está próxima a cumplir siete años de fracasos continuos. La actividad ganadera fue la primera en recibir los controles de Moreno con listas de precios máximos en el Mercado de Liniers que nunca se cumplieron al igual que los valores máximos para 13 cortes populares en las carnicerías.

Hoy, la brecha entre el precio final de los alimentos y lo que perciben los productores es cada vez más amplia.

El informe «De la tierra a la mesa» que elabora Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) muestra que, por ejemplo, un kilo manzana le cuesta al consumidor 13 pesos, mientras que el productor percibe 2,20 pesos por kilo, por lo cual la brecha es de 491 por ciento. Lógicamente hay que añadirle los costos de empaque, transporte y comercialización, más la ganancia correspondiente en cada caso, pero resulta claro que no es el productor quien se está llevando la mayor parte del beneficio económico por el aumento generalizado de los precios.

Con otros productos la brecha es mayor. A valores de fines de enero pasado, para una docena de medialunas la brecha entre la materia prima y el precio final es de 7567%, en un pollo entero, 1180%, y en un kilo de yerba, 190 por ciento.

También la Sociedad Rural Argentina (SRA) aportó otros datos. «Desde hace dos años el productor de leche recibe alrededor de $1,50 por litro, mientras que la leche en las góndolas aumentó un 66 por ciento, y se ubica en alrededor de los $6 por litro; un kilo de trigo vale $1,30, mientras que un kilo de pan vale cerca de 13 pesos, diez veces más», indicó un comunicado de la entidad.

Mientras aquí se repiten recetas ya conocidas y fracasadas en otros lugares, no tan distantes, se evalúan medidas de fondo para cubrirse de los problemas de aumentos de precios. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, declaró hace unos días que su gobierno analiza reducir los impuestos que pesas sobre los productos de la canasta básica de alimentos. En Brasil están preocupados porque la inflación de este año sería del…¡cinco por ciento!

En el socio mayor del Mercosur discuten este tipo de problemas con tiempo y con seriedad. Y están orgullosos de ser un país productor de alimentos. Es muy difícil, por no decir casi imposible, encontrar a políticos o economistas que mantengan teorías como la contradicción entre producir alimentos para el mercado externo o interno. Y menos aún en debates propios de la década del cuarenta como la dicotomía entre el campo y la industria. Soja, aviones, carne y autos conviven sin que sus industriales y productores tengan que sentir vergüenza. Tienen problemas, claro que sí, como la infraestructura, que sigue siendo deficiente para los productores, pero no están dispuestos a recurrir a modelos antiguos.

Prácticamente no queda producto de las economías regionales que no esté en crisis o a punto de entrar en ella. Y no sólo por la caída de los precios en el mercado internacional sino por un aumento generalizado de costos y un tipo de cambio que corroe la competitividad. Las recetas mágicas sólo existen en los cuentos.

RESUMEN

3,2
Millones de toneladas
Sería la cosecha de girasol, según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales.
LA FRASE

«En la agenda del Gobierno no figuran los problemas de los productores»
Jorge Srodek
Diputado bonaerense (PRO).
Por Cristian Mira | LA NACION

Alimenticias ponen condiciones para congelar precios

Los empresarios del sector anticiparon que «van a apoyar el acuerdo» que impulsa el Gobierno, aunque exigen «reordenar la economía».
El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja, anticipó hoy que los empresarios del sector «va a apoyar el acuerdo de precios», aunque con condiciones.

Ese apoyo podría darse en la primera reunión del año de la comisión directiva de Copal, en la que se fijará la posición oficial de la entidad respecto al acuerdo, informa la agencia NA.

«Creo que si éste acuerdo tiene un carácter limitado y busca reordenar ciertos factores de la economía, va a contar con el apoyo de la industria en todo sentido. Debemos evitar los escenarios catástrofe y aportar soluciones», sostuvo el empresario.

A su criterio, «todos queremos estabilidad macroeconómica y no queremos inflación».

En declaraciones a radio El Mundo, Funes de Rioja indicó que el acuerdo de precios por 60 días que el Gobierno selló con supermercados, «dará lugar a conversaciones con proveedores» para garantizar que los precios no se muevan.

El empresario consideró también que «no sé si cada sector puede mantener y sostener los precios».


Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal.

Además, evaluó que las paritarias del sector de la alimentación, que arrancarán el mes próximo, «deben tener en cuenta los objetivos de competitividad de las empresas», por lo cual reclamó «razonabilidad» a los reclamos de los sindicatos del sector.

Moyano: «Antes del congelamiento, muchos subieron los precios»

El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, denunció en «El Oro y el Moro» por Radio 10 que «muchos comerciantes», al saber del acuerdo, aumentaron el valor de las mercaderías.
El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, cuestionó el congelamiento de precios en supermercados y cadenas de electrodomésticos durante 60 días y denunció que «muchos comerciantes», al saber del acuerdo, aumentaron el valor de las mercaderías.

«¿Qué pasa después de los 60 días? Si discutimos los salarios en base a qué no va a haber aumento de precios, si después de 60 días y se dispara la inflación tenemos que negociar las paritarias de nuevo. Desgraciadamente va a ser así. Esto tiene otra intención», en «El Oro y el Moro» por Radio 10.

Según el líder camionero, al enterarse del congelamiento «muchos comerciantes han aumentado los precios».

«Todo subió, por eso se va a poner complicada la discusión paritaria. El Gobierno presionó a muchos empresarios para que no den los aumentos salariales que le piden las organizaciones gremiales. Está tratando con estas medidas que no se logren los aumentos de acuerdo con la inflación que ha habido», acusó.

Sin embargo, explicó que «eso de congelar precios y controlar salarios ha fracasado y puede que dé un resultado pero puede ser mucho más malo lo que pase después que lo que pase antes».

Moyano admitió que pidieron un «25 por ciento de aumento» en las negociaciones salariales pero «hay organizaciones gremiales que han planteado más». «Hay que mantener el poder adquisitivo del salario y cuando los salarios son menores, se pide más», explicó.

Consultado sobre el aumento de la dieta de los legisladores, el gremialista criticó al oficialismo porque «les exigen a las empresas que no den aumento, presionan a los gremios para que no pidan más del 20 por ciento pero resulta que los que ellos manejan hacen todo lo contrario».

«Esto enerva y le da bronca a la gente», señaló.
minutouno.com

Los gremios rechazan el acuerdo de precios: «Nos toman por tontos»

Lo afirmó el titular de la UTA, Roberto Fernández, integrante de la CGT oficialista. Pidió que el congelamiento sea por un año. Hugo Moyano y Pablo Michelli coinciden en que el Gobierno lo hace para que bajen las expectativas salariales.
El anunció del Gobierno sobre el congelamiento de precios por 60 días en supermercados y cadenas de electrodomésticos no cayó bien en el ámbito sindical, en medio de una disputa cada vez más áspera por las negociaciones paritarias. Tal como sucedió con la suba de Ganancias, los gremios consideran que la medida no es suficiente para contener la inflación y sospechan que la intención de la Casa Rosada es frenar los pedidos de aumentos salariales.

Uno de los más duros críticos fue el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, uno de los gremialistas con aceitada relación con el Ejecutivo nacional. “Con esto el Gobierno nos toma de tontos y los que seguimos pagando por trabajar somos los trabajadores”, afirmó ayer. “Esto no satisface en lo más mínimo a los trabajadores. Se tienen que congelar los precios por 365 días, y no por 60”, consideró.

Fernández rechazó que a partir de esta medida los gremios modifiquen sus expectativas de aumentos salariales y redobló la apuesta: “Con la inflación que tenemos es imposible pactar salarios por un año, tienen que ser por seis meses”, afirmó el representante de la UTA, que reclama una suba del 25 por ciento y volver a negociar antes de fin de año.

En tanto, desde las centrales que no responden al gobierno las críticas fueron igual de duras. El líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, opinó que el congelamiento de precios no será eficaz ya que después de los 60 días “van a aumentar el doble”.

Según Moyano, la medida “es una pantalla para tratar que las discusiones paritarias reduzcan la posibilidad del aumento que permita recuperar el poder adquisitivo del salario”. “Esto reduce la posibilidad de discusión y va a traer conflicto”, advirtió.

En tanto, el titular de la CTA opositora, Pablo Michelli, dijo que «todo acuerdo de precios que controle a los supermercados y formadores de precios no está mal», pero señaló que si la intención es que «en la paritaria saquemos un porcentaje acorde a lo que quiere el Gobierno y no los trabajadores, no es muy bueno».

Micheli insistió en que desde la Casa Rosada «le están poniendo un cerrojo a las paritarias» y adelantó que » no va haber aumento de precios ni suba de mínimo no imponible que impida que pidamos el 30 por ciento porque la inflación ha sido esa».

Moyano y Micheli se reunirán hoy en la sede del gremio de los Camiones para discutir los caminos para seguir tras el anuncio por Ganancias y de cara a la continuidad de las paritarias. Algunos sectores propondrían realizar protestas en marzo.
lapoliticaonline.com

Para Moyano, el acuerdo de precios no es más que “una pantalla”

«Las cosas van subir en los meses siguientes el doble. Por eso no veo muy factible que dé resultado», opinó.

El titular de la CGT de Azopardo salió a criticar el pacto que selló ayer el Gobierno nacional con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y consideró que se trata de una maniobra para ponerle un freno al pedido de aumento en las paritarias. «Ojalá dé resultado, pero más que nada es una pantalla», consideró el también líder de Camioneros.

El titular de la CGT de Azopardo, Hugo Moyano, descree que la verdadera intención del acuerdo que selló ayer la Secretaría de Comercio Interior con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) por el cual las cadenas se comprometieron a no subir sus precios hasta abril.

«Ojalá dé resultado, pero más que nada es una pantalla para tratar de que las paritarias reduzcan la posibilidad de aumentos que permita recuperar poder adquisitivo del salario. No le veo que tenga mucho éxito», vaticinó el también líder de camioneros.

En este marco el gremialista también consideró que esto será contraproducente, porque luego sostiene los precios aumentarán más.

«Las cosas van subir en los meses siguientes el doble. Por eso no veo muy factible que dé resultado», opinó.

Moyano también ratificó que Camioneros iniciará la discusión paritaria «con un piso del 25%».

Supermercados se comprometieron ante Moreno a mantener precios por 2 meses

La Secretaría de Comercio Interior y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) firmaron un acuerdo mediante el cual los supermercados nacionales se comprometen a mantener los productos sin aumentos hasta el próximo 1 de abril.

Así lo informaron a la agencia de noticias Télam fuentes de la dependencia que conduce Guillermo Moreno, al tiempo que indicaron que el entendimiento es válido desde el 1 de febrero.

Según se informó oficialmente, el acuerdo fue rubricado por el funcionario y directivos de Coto, Carrefour, Jumbo, Disco, Libertad, Vea y Aurora, entre otros, que forman parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
ambito.com

Cristina llamó a “hacerle el vacío” a los que suben precios

Por Tomás Canosa

Cargó contra las empresas. Y dijo que los consumidores deben defenderse.No fue la primera vez y seguramente tampoco será la última. La Presidenta convocó ayer a los consumidores a castigar a las compañías que aumentan los precios. “Hay que comenzar a manejar nuestro poder de usuarios y consumidores”, destacó Cristina Kirchner durante un acto que encabezó ayer en Casa de Gobierno. También dijo que los acuerdos de precios y salarios, por el paso de la historia, demostraron no ser efectivos.

Sin mencionar la palabra “ inflación ”, Cristina Kirchner se quejó de los elevados precios para alquilar un departamento o una casa en la Costa y pidió que los usuarios le hagan un “vacío”a las compañías que incrementan los precios. “No quiero usar la palabra boicot, porque cuando Néstor (Kirchner) dijo boicot a una empresa se armó un lío bárbaro, digámosle hacerle un vacío para que se den cuenta”, resaltó en el primer acto que encabeza en la Casa de Gobierno tras la gira que realizó por el sudeste asiático.

La agrupación Barrios de Pie estimó que el precio de una canasta compuesta por 50 alimentos básicos trepó 31,2% en 2012 y la inflación parece que seguirá siendo uno de los temas económicos del año.

Clarín consultó a diversos economistas y especialistas en la materia para conocer su opinión sobre esta recomendación para que los usuarios, a lo Lita de Lazzari, busquen precios y castiguen a los que cobran más caro. “La inflación no la resuelven los consumidores ni las personas individualmente porque tanto la inflación, como la aplicación de medidas para mercados específicas, dependen de herramientas que tiene el Estado”, sostuvo el ex presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y actual titular de la consultora GPR Economía, Diego Petrecolla. Y agregó: “ojalá el problema fuera que los empresarios en épocas de vacaciones levantan los precios y no que hay una inflación significativa”.

El ex secretario de Comercio y ahora director de la consultora Finsoport, Jorge Todesca, señaló que “todos los Gobiernos que tuvieron alta inflación, peronistas, radicales y las dictaduras, recomendaban caminar y buscar precios así que no es demasiado original la frase de Cristina”. Y añadió que “hay cosas que el Gobierno debería hacer en términos microeconómicos, para mercados donde falta competencia, pero la inflación es una cuestión macro ”.

Desde otro punto de vista, el titular de la ONG Consumidores Libres Héctor Polino, destacó la recomendación de la Presidenta, aunque aclaró que últimamente el Poder Ejecutivo aplicó muchos aumentos: energía, gas natural, transporte, autopistas y combustibles.

Eduardo Curia, ex vice del Palacio de Hacienda y economista que históricamente estuvo vinculado al peronismo, dio un paso más y sostuvo que durante todos estos años faltó un esquema integral para abordar la cuestión de la inflación. “Las recomendaciones de la Presidenta deberían incluir el tema salarial, monetario y fiscal”, agregó.

Cristina, haciendo referencia a las negociaciones salariales que se plantean entre empresarios y sindicalistas, dijo que “está demostrado con el paso de la historia que obligar no sirve, que el propio usuario y consumidor tiene que hacer valer su derecho ”, manifestó la Presidenta. Y recreando una escena de un consumidor, recreó un dialogo con ella misma: “¿Me querés cobrar esto? No te lo compro, guardátelo y comételo vos. Comprás otra cosa o si la casa está muy cara no se la alquilás. Tuvieron que bajar porque si no la gente no iba”.

Cristina Kirchner brindó un discurso en el acto de entrega de viviendas en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario. Un día después de que el INDEC publicara la primera recesión industrial en diez años, la Presidenta señaló que “es básico seguir con el proceso de reindustrialización del país”.

Fuente: Clarín

Los precios de los alquileres subieron hasta 22% en la Capital

Aunque creció la oferta de inmuebles disponibles porque muchos dueños no pudieron venderlos en dólares, los precios treparon.
El cepo cambiario llevó a que muchos dueños de departamentos que estaban a la venta decidieran ponerlos en alquiler. La oferta de inmuebles disponibles creció. Pero, a diferencia de lo que suele ocurrir con la ley de oferta y demanda, los precios de los alquileres treparon.

En 2012, los montos en la ciudad de Buenos Aires treparon hasta un 22% en las unidades más chicas y hasta un 16% en las más grandes.

Las cifras se desprenden de un sondeo del sitio Reporte Inmobiliario publicado por el diario Clarín en su edición de hoy.

La muestra tomó los precios mínimos y máximos en treinta barrios porteños. ¿Las cifras? Un 2 ambientes en Barracas, $2.000; en Caballito, $2.120; en Nuñez, $2.075; en Villa Urquiza, $1.920.

Los departamentos de tres ambientes oscilaron entre $ 2.500 y $3.300, según las zonas.

Según José Rozados, de Reporte Inmobiliario, la mayor oferta está relacionada con la concentración de los inmuebles según las zonas.

«En los barrios donde más se construyó es donde los precios no crecieron tanto», sostuvo, en referencia a Palermo, Caballito o Belgrano. «Definitivamente, lo que hace que aumenten los alquileres es la inflación, mas allá de los desajustes entre oferta y demanda. Es la desvalorización del dinero y las condiciones de mercado que siguen permitiendo que los valores se actualicen medianamente acorde con la inflación», agregó.
lanacion.com.ar

Crean portal para que los consumidores comparen precios

La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación presentó ayer un sitio web comparativo de precios vigentes en las cadenas de supermercados de todo el país, que además incluye un servicio de ofertas para negocios, almacenes…
La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación presentó ayer un sitio web comparativo de precios vigentes en las cadenas de supermercados de todo el país, que además incluye un servicio de ofertas para negocios, almacenes y supermercados orientales.

El portal www.preciosensusitio.gob.ar despliega el mapa correspondiente a la zona de interés del consumidor y, adicionalmente, ofrece las listas de precios de la feria minorista del Mercado Central.

«Estamos generando una herramienta para mejorar las condiciones en el consumo popular a través de una sección que compara precios de productos en los supermercados, otra que publica las ofertas de negocios de vecindad y una tercera con los precios vigentes en el Mercado Central de Buenos Aires», señaló la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila «Pimpi» Colombo.

La funcionaria indicó que este portal «permite a los consumidores conocer exacta y verazmente dónde están los mejores precios, incrementando así la competencia y estimulando las mejores ofertas».

«De esta manera apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto a los precios en los últimos tiempos», remarcó Colombo.

La comparación entre los precios de los supermercados abarca a 350 productos de consumo masivo en todo el país y se le irán agregando una gran variedad de productos a través de las ofertas de negocios de vecindad, almacenes y supermercados orientales.

La información es proporcionada directamente por los comercios, que serán responsables en cuanto a la veracidad de la información y el cumplimiento de lo publicado, en el marco de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

El comparativo de precios se puede imprimir con fecha y hora, para que los consumidores que vayan al supermercado u otro tipo de comercios puedan exigir el cumplimiento de lo informado en el portal www.preciosensusitio.gob.ar.

Contacto. El organismo puso en marcha un una línea 0800 exclusiva para comerciantes, en tanto que los usuarios podrán consultar en el centro de atención telefónica de la Subsecretaría (0800-6661518), de lunes a viernes de 8 a 20.

Participaron del encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Comercio, además de Colombo, los senadores nacionales Elena Corregido y Salvador Cabral, y las diputadas Beatriz Mirkin, Araceli Ferreyra y María del Carmen Bianchi.

También asistieron el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Pedro Oroz; el titular de la Asociaición Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, y el presidente de la Federación de Autoservicio y Almacenes de la provincia de Buenos Aires, Enrique Salvador.
lacapital.com.ar

Moreno lanzó su sitio web para comparar precios

Como un GPS, el portal «preciosensusitio.gob.ar» permite a los consumidores encontrar los comercios más cercanos a su domicilio, con los correspondientes valores de sus productos. Cuenta con 350 ítems de consumo masivo y las cadenas de supermercados serán responsables de la veracidad de la información.

Moreno sitio web Precios en su sitio comparar precios inflación
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lanzó su propio sitio web para comparar precios. “Precios en su sitio” y permite a los consumidores encontrar los comercios más cercanos a su domicilio, con los correspondientes valores de sus productos. Cuenta con 350 ítems. Las cadenas de supermercados serán responsables de la veracidad de la información.

El portal “www.preciosensusitio.gob.ar» funciona con un sistema de GPS que ubica los diferentes locales, señalando el precio vigente de la mercadería a la venta. Además, cuenta con un servicio para encontrar ofertas para negocios, almacenes y supermercados orientales de cada barrio.

«Estamos generando una herramienta para mejorar las condiciones en el consumo popular a través de una sección que compara precios de productos en los supermercados, otra que publica ofertas de negocios de la vecindad y una tercera con los precios vigentes del Mercado Central», señaló la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Pimpi Colombo.

La funcionaria indicó que el sitio «permite a los consumidores conocer exacta y verazmente dónde están los mejores precios, incrementando así la competencia y estimulando las mejores ofertas». «De esta manera apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto a los precios en los últimos tiempos», remarcó.

La Subsecretaría de Defensa del Consumidor despliega un mapa correspondiente a la zona de interés del consumidor y, adicionalmente, ofrece las listas de precios de la Feria Minorista del Mercado Central. La información es proporcionada directamente por los comercios, que serán responsables de la veracidad de la información y el cumplimiento de lo publicado, en el marco de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

Para ello, el comparativo de precios se puede imprimir con fecha y hora, para que los consumidores que vayan al supermercado u otro tipo de comercios puedan exigir el cumplimiento de lo informado en el portal. También, se habilitó una línea 0800 exclusiva para comerciantes, en tanto que los usuarios podrán consultar en el centro de atención telefónica de la Subsecretaría (0800-6661518), de lunes a viernes de 8 a 20.
larazon.com.ar

Advierten que cepo al dólar disparará la inflación

Para dos consultoras privadas, los controles sobre el mercado cambiario provocan la suba de precios. Coinciden además en que esta estrategia no está teniendo éxito: «Las trabas acrecentaron la incertidumbre y desconfianza».
Dos consultoras privadas alertaron sobre la posibilidad de que se acelere la inflación en los próximos meses, a causa del aumento de precios, producto del cepo cambiario que viene aplicando desde hace un año el gobierno nacional.

“La inflación creció en la primera mitad del año más que los salarios, por lo que éstos perdieron poder adquisitivo”, según consignó la consultora Economía & Regiones (E&R).

El trabajo de E&R plantea de esta manera que a partir de los controles a la compra de divisas, «toda la emisión monetaria queda en el mercado, lo cual acrecienta la probabilidad de una aceleración inflacionaria, ya que el dinero emitido por sobre los deseos de la demanda no puede ‘salir’ del mercado ‘vía demanda de dólares’».

Asimismo, señala que la estrategia de aumentar las restricciones para la compra de dólares por parte del Gobierno agrava el problema. «Las trabas en el mercado cambiario sólo acrecentaron el clima de incertidumbre y desconfianza del público, que ante la imposibilidad de fugar dólares ‘oficiales’, en un principio fugó dólares ‘paralelos’».

En sintonía hizo un análisis similar del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, desde donde advirtieron que el cepo cambiario provocó que el freno de la actividad económica «fuera más brusco», pero «aun así las presiones inflacionarias no han cedido».

«El cepo cambiario es un componente más de un contexto político que presenta una mayor incertidumbre sobre lo que va a pasar», explicó Inés Butler, la economista jefe del IERAL.

En tal sentido, el trabajo destaca que «las intenciones de morigerar el proceso inflacionario a través del ancla cambiaria no tuvieron gran éxito porque el ritmo de la inflación se mantuvo prácticamente en el mismo andarivel, pero en un contexto de fuerte estancamiento de la economía».
infobae.com

YPF anunció un aumento de 3% promedio en sus combustibles

En un comunicado, la petrolera estatal justificó que se busca así «acortar la brecha con la competencia».
La petrolera YPF aumentó hoy el precios de sus combustibles en “un 3 % promedio a nivel nacional”, según informó la compañía en un comunicado.

En el anuncio se asegura que el “único objetivo” de la medida “es acortar la brecha con la competencia, que en algunos productos y algunas localidades varía entre un 10 y un 18 por ciento”.

También sostiene la petrolera estatal, afirmó que “YPF sigue manteniendo los precios más bajos del mercado y, con su red de más de 1.500 estaciones de servicio, sigue siendo líder en el abastecimiento de naftas y gasoil, con una participación de casi el 58 por ciento”.
cronista.com

Moreno acordó con los súper cuáles serán los 300 productos con precios bajos y GPS

La lista del secretario de Comercio Interior incluye alimentos, bebidas, artículos de tocador y de limpieza que tendrán un dispositivo de geolocalización.
En un intento por frenar la inflación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordó con las principales cadenas de supermercado un listado de 300 productos que tendrán precios bajos.
La novedad con respecto a otras canastas que propuso anteriormente el funcionario es que esta vez la lista vendrá acompañada por un geolocalizador o sistema de GPS, que permitirá que cualquier consumidor acceda a la información acerca del lugar más cercano a su hogar en el que puede encontrar esas ofertas.
Según publicó el diario La Nación, el proyecto de Moreno se empezó a gestar hace dos semanas, cuando el secretario de Comercio Interior elevó a las empresas el pedido para que elaboraran una nueva canasta de precios bajos. Los supermercados combinaron en su propuesta productos de primera necesidad y otros de menor rotación, hasta que finalmente se llegó a la lista definitiva de 300 productos, entre alimentos, bebidas, tocador y limpieza.
Están participando de la iniciativa las principales cadenas de alcance nacional como Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, Disco y VEA, así como las regionales más grandes como La Anónima, Toledo y la Cooperativa Obrera.
Los autoservicios chinos también fueron tentados por Moreno para sumarse a la propuesta, aunque al menos en un primer momento, la idea de los comerciantes orientales sería no sumarse.
En todos los casos, los precios que figurarán en la web oficial del Ministerio no serán fijos ni uniformes, ya que la idea es que cada cadena pueda seguir estableciendo libremente el precio de cada artículo que integre la lista de ofertas.
Por su parte, las asociaciones de defensa del consumidor advirtieron que la nueva canasta «no tiene soporte legal». «No hay una resolución para eso. No vaya a ser cosa que se trate de una nube de 300 precios para esconder la verdadera inflación», dijo el titular de la Unión de Consumidores Argentinos, Jorge Blanco Muiño, al diario La Nación.
iprofesional.com

Ranking de precios: Buenos Aires ya supera a varias capitales de la región

La ciudad se encuentra en el puesto 51 entre las urbes más caras, lejos de Oslo, que lidera la lista, aunque encima de Bogotá, Lima, México o Santiago de Chile. El listado

Según un exhaustivo sondeo realizado por el banco UBS, Oslo es la ciudad más cara del mundo, mientras que Buenos Aires todavía se encuentra por debajo del promedio en las grandes urbes, debajo de Caracas, Río de Janeiro y San Pablo, aunque por encima de Bogotá y Santiago de Chile en cuanto al costo de vida.

Oslo es la ciudad más cara en el mundo, superando a Zúrich y a Tokio, pero los bien pagados residentes del centro financiero suizo disfrutan del mayor poder adquisitivo, según un estudio divulgado el viernes.

El sondeo anual de 72 ciudades realizado por el banco suizo UBS halló que su propia ciudad cuenta con los mayores salarios promedio y el mayor poder de compra.

Buenos Aires se ubica en el puesto 51, por encima de Bogotá (59), Santiago de Chile (60), México (63) y Lima (65), aunque más barata que Caracas (9), San Pablo (44) y Río de Janeiro (45).

El estudio examinó el precio de una canasta de 122 bienes y servicios, ajustados por fluctuaciones monetarias. El índice del costo de la vida fue calculado mediante la división del precio de bienes por el salario neto por hora en 15 sectores.

«En Tokio toma nueve minutos de trabajo ganar lo suficiente como para comprar un Big Mac, mientras que en Nairobi toma 84 minutos», comentó. En ese sentido, en Buenos Aires se requieren 45 minutos para pagar esa hamburguesa, un bien tomado como referencia por conseguirse, en forma homogénea, en la mayoría de las ciudades del globo.

Para disfrutar de un Big Mac en Río de Janeiro, un trabajador radicado en esa ciudad debe trabajar 45 minutos, igual que en la capital argentina, contra 39 minutos en San Pablo, 48 minutos en México, 21 minutos en Lima, 52 minutos en Bogotá, 56 minutos en Santiago de Chile y 81 en Caracas.

En contraste, el Big Mac cuesta 10 minutos de trabajo en Nueva York, 12 en Miami, 18 en Madrid, 18 en Milán, y 16 minutos trabajados en París y Londres.

Los residentes de Zúrich deben trabajar 13 minutos por la hamburguesa, pero otros bienes son relativamente más baratos que en Tokio, lo que coloca a la ciudad suiza en el primer lugar en el índice de poder adquisitivo.

Los trabajadores deben operar durante 42 minutos en Estambul y 29 minutos en Shanghái para ganar lo suficiente para comprar un Big Mac, mientras que en Hong Kong consiguen reunir la suma en sólo 10 minutos de trabajo.

«Los trabajadores en Zúrich pueden comprar un iPhone 4S de 16 Gb tras 22 horas de trabajo; en Manila, en contraste, toma cerca de 20 veces más tiempo», sostuvo UBS.

En Buenos Aires, comprar ese mismo iPhone requiere de 187 horas de labor, contra 142 horas en Bogotá, 162 horas en Lima, 157 horas en Santiago de Chile, 106 horas en San Pablo, o sólo 33 horas en Miami o Los Angeles (EEUU). En Caracas, por el mismo producto de Apple hay que trabajar 271 horas y en México, 219 horas.

Los lugares más baratos para vivir son Nueva Delhi y Mumbái, en la India. Nueva York es la sexta ciudad más cara para vivir, mientras que Moscú está en el lugar número 40 y Shanghái en el 49.

El sondeo también consideró horas de trabajo y halló que las ciudades donde se trabaja menos horas en la semana son París, Lyon y Copenhague.

Los trabajadores en Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica son los que trabajan más, pues superan las 2.000 horas de trabajo en el año, de acuerdo al estudio.

Fuente: Infobae

Suben los precios de todos los combustibles

Presentan un centenar de amparos contra la tasa vial que ya rige en Córdoba.
Así lo indicó a Cadena 3 Juan Smith el letrado que patrocina a vecinos de la capital provincial y Río Ceballos. Dijo que el nuevo impuesto viola derechos comprendidos en el artículo 17, de la Constitución Nacional, y el 71 de la provincial.
Un centenar de vecinos presentarán hoy en Tribunales I de Córdoba un amparo contra la tasa a los combustibles que rige desde esta jornada en toda la Provincia.

La presentación la hará a las 11 de hoy el abogado, Juan Smith, en representación de un centenar de habitantes de la capital provincial y de la ciudad de Río Ceballos.

El letrado señaló que el nuevo impuesto aprobado por la gestión de De la Sota viola el artículo 17 de la Constitución Nacional y el 71 de la Constitución de la Provincia.

«La tasa vial no respeta ciertos parámetros que establecen el artículo 17 de la Constitución Nacional, como es el derecho de propiedad de los ciudadanos, y el 71 de la Provincial, que establece que para fijar impuestos el Gobierno tiene que respetar los principios de equidad, capacidad contributiva, razonabilidad y legalidad», añadió.

Desde la hora cero de hoy, rige en toda la provincia de Córdoba la tasa vial creada por el Gobierno de José Manuel de la Sota y aprobada por la Unicameral.

Los aumentos son de $ 0,40 para nafta premium y gasoil ultra, $ 0,30 para nafta súper, $ 0,20 para gasoil común y $ 0,15 para GNC.

Desde la hora cero, las estaciones de servicio comenzaron a modificar los precios en sus surtidores.

Se espera que hoy se presenten decenas de recursos de amparo para intentar frenar el incremento en el valor de los combustibles.
cadena3.com

YPF aumentará sus precios

Un 15 % en gasoil y 14 % en naftas es la diferencia con otros surtidores; Galuccio no dijo cuándo, pero sugirió paridad en el mercado interno.
El CEO de YPF ocupó el atril; Axel Kicillof -que maneja la política hidrocarbonífera nacional- lo escuchó en primera fila. Miguel Galuccio anunció un plan de inversiones y aumento en los precios internos de la petrolera de referencia en el mercado nacional. Habrá que esperar que el escalón no empuje a las otras a subir también sus precios y mantener las diferencias.
YPF tiene un plan de inversiones de U$S 37.200 millones, de los cuales correrán por cuenta de YPF 32.600 millones (utilidades y obligaciones negociables). Para el resto, se buscan socios.
El 73 % se destinará a explotación, un 22 % al refino, logística y red comercial y un 4 % a la exploración. La compañía puso en marcha el plan de formación técnica “YPF y los Trabajadores”, que capacitará a 45.000 empleados entre 16.000 directos y 29.000 indirectos, para garantizar la calidad en la gestión y el cuidado del medio ambiente.
YPF procurará sustituir los niveles actuales de importación de naftas y gasoil. Inicialmente incrementará la producción de combustibles líquidos un 7 % en 2012 respecto de 2011, mediante una mejora en la utilización de las refinerías y las obras de conversión.
Según detalló la empresa, en el primer semestre de 2012 ya se redujeron las importaciones de naftas, gasoil y JP1 (aviones) en un 47 % respecto del primer semestre del año pasado. Se incrementó la producción de fueloil nacional, que se utiliza para las usinas eléctricas, en un 46 %, lo que contribuye a la sustitución de importaciones. Se procurará aumentar la producción de refinados en el 24 % para naftas y 44 % para gasoil en cinco años, con una inversión de U$S 8.000 millones..
Se buscan socios para que pongan plata
Galuccio explicó que YPF busca “nuevos socios estratégicos” y reconoció “avances hacia acuerdos con la norteamericana Chevron (en shale y también en recuperación terciaria de yacimientos). También con Bridas -de capitales argentinos y chinos- y con el grupo Corporación América, que dirige Eduardo Eurnekian, que destinaría 500 millones de dólares”. Bridas acaba de obtener consentimiento de Comercio Interior para comprar la refinería de Esso en Campana (U$S 800 millones). YPF se asociará con éstos y con Chevron para exploración “al 50 y 50”; Galuccio dijo que es “inminente” la firma de acuerdos.
Exploración
Se invertirán U$S 1.400 millones a 5 años en exploración de cuencas no convencionales (shale oil y shale gas), cuencas off shore (en el mar), nuevas cuencas y otras no productivas o de frontera; se perforarán 250 pozos hasta 2017 (90 hizo Repsol en los últimos 5 años). En gas licuado de petróleo, YPF seguirá operando como trader para Cammesa; en explotación de gas invertirá U$S 6.500 millones de 2013 a 2017 para perforar 1.160 pozos.
/// la clave
Descubrimientos
Galuccio anunció tres nuevos pozos productivos de petróleo no convencional (en roca madre) en Golfo de San Jorge (Chubut) y el descubrimiento de dos yacimientos de shale gas en Vaca Muerta (Neuquén) fuera de Loma La Lata. Esto “ratifica el poderío que tiene la Argentina y el rol protagónico de YPF”, dijo, en referencia al potencial nacional en explotaciones no convencionales.
Télam/DyN

Autorizan la segunda tanda de aumento de precios del año

Suben lácteos, mayonesas, yerba, arroz, agua, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos un promedio del 9%. También suben las comisiones bancarias.

La secretaría de Comercio Interior liderada por Guillermo Moreno autorizó aumentos que alcanzan a un centenar de productos de primera necesidad, que van desde pasta dental hasta agua mineral, pasando por lácteos, mayonesas, yerba, arroz, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos.

Entre las empresas autorizadas figuran las multinacionales Procter & Gamble, Kimberly Clark, Colgate Palmolive, Aguas Danone, Clorox, Saputo, General Mills y Nivea.

Estos aumentos se suman a los que recibieron a fines de junio otras empresas líderes , como Danone (lácteos), Fecovita, Molinos Río de la Plata, SanCor, La Suipachense y Papelera del Plata (Higienol, Babysec, Elite). Los ncrementos tienen un tope del 9%.

Este porcentaje sólo rige para las marcas y las líneas de productos considerados premium, mientras que para los artículos básicos el tope fue fijado en 3%, y para los selectivos, en 6%. Las subas en alimentos y bebidas se suman a las anunciadas en las últimas semanas en otros rubros como el boleto de micro o la bajada de bandera de taxis.

A partir del mes próximo también empezarán a subir las comisiones de los principales bancos.

Los incrementos oscilan entre 10 y 30%, y alcanzan a las operaciones más comunes, como el mantenimiento de las cajas de ahorro y las cuentas corrientes, las extracciones por cajeros automáticos, las renovaciones de tarjetas de crédito y el alquiler de las cajas de seguridad.

Las empresas de medicina prepaga también anunciaron que desde la semana próxima entrará en vigor un incremento promedio del 15% en las cuotas que pagan sus afiliados para poder hacer frente al incremento salarial pactado con los trabajadores de la sanidad.

Sin embargo, desde la Superintendencia de Salud ya se encargaron de aclarar que esta suba no cuenta con la autorización oficial.

Fuente: Los Andes

Sugestivo interés oficial por el índice de precios opositor

La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) no podía dar crédito a lo que leía. La carta acababa de llegar a su despacho: «Me dirijo a usted a fin de solicitarle, en carácter de donación, los informes de los índices de precios desde junio de 2010 a la actualidad. Dicho material será de inapreciable valor para nuestros investigadores».

El pedido aludía a los llamados «índices Congreso», mediciones que elaboran cuatro consultoras privadas y que la oposición divulga todos los meses para confrontarlos con los del Indec, sensiblemente más bajos y menos creíbles.

Empresas, consultoras, embajadas y algunos gobiernos de provincia son habituales solicitantes de estos índices privados, pero Bullrich jamás se esperó que la carta en sus manos tuviera como remitente el Ministerio de Economía.
¿Para qué se interesaría este ministerio en los datos privados de inflación cuando el dogma en el Gobierno es hablar sólo del índice del Indec? Quien firmaba la misiva era la directora del Centro de Documentación e Información de la cartera económica, Araceli García Acosta.

Lo que primero sospechó Bullrich era que esta dependencia intentaba rastrear el nombre de las consultoras privadas que elaboraban el «índice Congreso» y qué mecanismos utilizan para realizar sus mediciones sobre inflación. Esta información se mantiene guardada bajo siete llaves, después de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, multara a las autoras de refutar, con sus índices privados, el optimismo de la inflación oficial.

Bullrich respondió la carta. Tal como se le pidió, informó cuáles habían sido los índices de inflación privados desde junio de 2010 hasta ese momento. Pero le aclaró a García Acosta que no revelaría qué consultoras los elaboraban ni qué metodologías utilizaban.

«Quienes en su momento difundían estos índices han sido multados por su trabajo y han visto vulnerados sus derechos al libre ejercicio de su labor profesional», enfatizó Bullrich.

La diputada pensó que, después de esa respuesta, aquella dependencia del Ministerio de Economía desistiría de pedir más información.

No fue así: desde aquella carta, recibida hace ya tres meses, García Acosta le viene pidiendo a Bullrich el «índice Congreso» cada vez que se divulga. Y la legisladora, todavía sorprendida, se lo envía puntualmente.

DENUNCIAN A ECHEGARAY POR LA EX CICCONE

El administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, fue alcanzado por el caso de la ex Ciccone. Se presentó una nueva denuncia que ahora lo involucra a él y a su segundo, Rafael Resnick Brenner, ex jefe de asesores de la AFIP, por haber consentido refinanciar la deuda de la imprenta en condiciones muy favorables para los nuevos dueños de la firma. La denuncia del periodista Christian Sanz recayó en el juzgado de Sergio Torres, que la envió a su colega Ariel Lijo, a cargo del caso Ciccone. Ahora el fiscal Jorge Di Lello dictaminará después de la feria judicial si cree que hay elementos para avanzar contra Echegaray..

Fuente: La Nación

Brent inicia jornada en 101.69 dólares

Los precios del crudo subieron ya que se EU anunció un aumento a las sanciones contra Irán.
El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en agosto se cotizaba en 101.69 dólares al inicio de la sesión (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent registraba una alza de 62 centavos de dólar (0.61%) respecto al cierre previo, de 101.07 dólares por barril.

El anuncio de que Estados Unidos aumentaba las sanciones contra Irán con el fin de frenar su programa nuclear subieron los precios del crudo, sin embargo, expertos pronosticaron que la cotizacion caerá a largo plazo ante la desaceleración económica global.

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en agosto, también a las 08:00 GMT, registraba un aumento de 48 centavos de dólar (0.55%) y se cotizaba en 86.55 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el jueves en 97.41 dólares, lo que representó una subida de 57 centavos de dólar (0.59%) respecto al cierre del miércoles, informó el cártel.
elfinanciero.com.mx

Se acelera la suba de precios de los productos estacionales

La inflación en los productos estacionales en abril ascendió al 20% anual y se aceleró respecto de los dos meses previos, según el Indec.
La inflación en los productos estacionales en abril ascendió al 20 por ciento anual y se aceleró respecto de los dos meses previos, según se desprende de datos elaborados por el Instituto Nacional de estadística y Censos (Indec).
Los productos estacionales son bienes que se producen en una determinada época, como por ejemplo frutas y verduras y por ende su oferta tanto en calidad como en volumen es diferente a lo largo del año.
Según la información del Indec, en estos bienes se había expresado un crecimiento interanual en febrero de 17,1 por ciento y de 18,6 por ciento en marzo, con lo cual el alza del 20 por ciento de abril marca una nueva aceleración en su ritmo de crecimiento.
Esta suba se recorta con una variación menor en los precios de los productos regulados -por ejemplo servicios públicos- y el resto de los precios que componen el índice de precios al consumidor (IPC).
Los precios regulados en abril subieron 7,2 por ciento y el resto de los precios del IPC tuvieron una variación de 7,3 por ciento.
De acuerdo a la ponderación que cada ítem tiene sobre la conformación total del IPC, surge que la variación de este indicador fue de 9,8 por ciento entre abril de 2012 y el mismo mes de 2011.
Según los datos del Indec, los productos estacionales más característicos -frutas y verduras- tuvieron un alza de 30 por ciento en la comparación interanual.
Impacto. Este fuerte aumento que impacta en la economía diaria de las familias, según el Indec se ve atenuado por subas mucho más moderadas, por ejemplo, en carnes, que para el organismo tuvo una variación de apenas 10 por ciento en doce meses.
Otro rubro que mantuvo un ritmo de suba de precios muy inferior al de los estacionales fueron los panificados, con un alza interanual de 7,8 por ciento. En el mismo sentido se movieron los aceites, que en el informe oficial sufrieron una variación de apenas 5,8 por ciento entre abril de 2012 y abril de 2011.
lavoz.com.ar

Las segundas marcas volvieron a liderar el aumento de precios

La canasta básica, integrada con productos de alimentación e higiene de las firmas líderes, registró un incremento del 2,28% mientras que la de productos más baratos mostró una suba del 2,45 por ciento. La cebolla y la yerba mate registraron las mayores alzas en abril.
El costo de la canasta básica integrada con productos de alimentación e higiene de segundas marcas registró en abril un aumento del 2,45% respecto del mes de marzo.
A su vez, el valor de la canasta conformada con artículos demarcas líderes también se incrementó, aunque en menor medida, un 2,28% en el mismo período. Así, esta última trepó 12,42% en relación a abril de 2011.
En ambas canastas el precio de la cebolla y de la yerba mate se ubicó entre los principales aumentos.
Así lo reveló el último informe realizado por Acción del Consumidor (ADELCO), que desde hace meses indica que las etiquetas líderes presentan aumentos de precio menores a las segundas marcas.
Según el sondeo, el costo de la primera canasta se elevó entre el 26 de marzo y al 26 de abril de 314,11 a 321,28 pesos.
Las subas más pronunciadas en este caso se observaron en la cebolla redonda (51,97%), la yerba mate (33,56%), el jabón de tocador (15,87%), la harina de maíz (13,93%), y el aceitede girasol (10,88%).
A su vez, entre los productos que bajaron de precio se ubicaron el pan de jabón (15,50%), el tomate redondo larga vida (14,99%), el azúcar (10,04%), la nalga cortada para milanesa (3,86%), y la harina de trigo (3,49%).
En tanto que la lista integrada por productos más baratos ascendió de 269,95 a 276,57 pesos entre marzo y abril de este año.
Nuevamente, el producto que presentó la mayor suba fue la cebolla redonda (48,49%). Le siguieron el papel higiénico (38,09%), la yerba mate (27,81%), el té en saquitos (18,02%), y el pollo seco sin menudos (17,83 porciento).
Mientras que las principales bajas de precios entre las segundas marcas se registraron en el tomate redondo larga vida (14,99%), el queso portsalut (8,99%), el pan envasado lactal familiar (8,94%), la harina de trigo (5,50%), y el pan de jabón (4,56%).
.iprofesional.com

Malas noticias para Mendoza: menos crecimiento con alta inflación en 2012

La inflación de marzo en la provincia fue del 2,5% en relación a febrero, con lo que el acumulado en los tres primeros meses del año ya alcanza el 4,1%. Los precios siguen aumentando fuerte aún cuando la economía de la provincia viene desacelerándose desde mediados de 2011.
Los primeros meses de 2012 están marcando la pauta de lo que puede ser un panorama complicado para Mendoza. Es que al diagnóstico generalizado de que la economía de la provincia se está enfriando, ya que todos coinciden en que se crecerá bastante menos que en 2011, los datos de inflación están dando la pauta de que el aterrizaje puede ser más fuerte de lo pensado.

El PBG de Mendoza experimentó durante el 2010 un crecimiento de 8,79%. Este crecimiento resultó ser ampliamente superior al que se había pronosticado inicialmente, mientras que para el 2011 se proyecta un crecimiento provincial del 6,2%, una tasa 2,5 puntos porcentuales menor a la registrada en 2010, según el último informe sobre evolución de la economía mendocina realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Como se ve, la desaceleración en el crecimiento comenzó el año pasado. Y los pronósticos indican que en 2012 la tendencia continuará.

La dinámica que tuvo la economía no resultó pareja a lo largo de 2011, ya que en el último trimestre el ritmo de crecimiento experimentó una importante desaceleración como consecuencia del empeoramiento del contexto internacional y de la profundización en la salida de capitales que se registró en Argentina a partir de agosto, advierte el Ieral – Fundación Mediterránea en su anuario de la economía mendocina de 2011 y perspectivas para 2012, a cargo de los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day.

La conjunción de ambos fenómenos, advierte el Ieral, elevó fuertemente las tasas de interés y frenó el dinamismo que traía el consumo en los trimestres anteriores. De esta forma, la
economía mendocina comenzó el 2012 con un ritmo de crecimiento sustancialmente
menor al promedio del 2011.

Frente a esto, el escenario más probable para el 2012 está dado por una pérdida de fuerza en la mayoría de los motores (tanto externos como internos) que afectan a la dinámica de la
economía, lo cual determinaría un año de muy baja expansión económica. Este escenario es también el esperado por los empresarios de la provincia de acuerdo a lo manifestado en la Encuesta de las Expectativas 2012 realizada por el Ieral.

¿Estanflación?
Pero la desaceleración de la economía mendocina puede ser mucho peor teniendo en cuenta la aceleración inflacionaria, un proceso que se conoce como “estanflación”, que significa menor o nulo crecimiento con aumentos crecientes de precios.

El dato disparador ha sido la tasa de inflación que la DEIE registró para Mendoza durante marzo: 2,5% en relación a febrero, lo que da un acumulado del 4,1% en los primeros tres meses del año.

Con esta cifra, marzo de 2012 iguala la marca registrada en marzo de 2011, convirtiéndose en los dos meses de mayor inflación desde que la DEIE volvió a medir precios en la provincia.

Basta recordar que el Índice de Precios al Consumidor para Mendoza cerró el 2011 con una inflación acumulada del 21,27% en la variación interanual y con una tasa de crecimiento promedio intermensual del 1,27% para el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2011, informa la DEIE.

Esto marca que, aunque la economía de Mendoza crece bastante menos, las tasas de inflación se mantiene igual de elevadas, lo que puede agudizar el proceso de desaceleración económica.

Volviendo a los datos de marzo, por rubros lo que más subió en términos relativos entre enero y marzo de este año fue Educación (aumentos de la cuota de los colegios y útiles), con una suba del 13% en relación a febrero, seguido de un incremento del 5,9% acumulado en Esparcimiento, del 5% en Alimentos y Bebidas y del 4,6% en Transporte (aquí impactan los combustibles).
mdzol.com

En dos provincias K, el índice de precios duplica al que difunde el INDEC

Datos oficiales para dos jurisdicciones cuyas estadísticas no están intervenidas.
Impulsada por los gastos en educación y los alimentos, el mes pasado en Mendoza la inflación promedio fue del 2,5%, casi triplicando el 0,9% que midió el INDEC en Capital y en Gran Buenos Aires. En tanto, en Chubut, la Dirección de Estadística de la provincia registró un incremento de los precios del 1,83%, duplicando el IPC del Instituto Nacional.

Así, en las dos primeras provincias que dieron a conocer sus datos de precios de marzo, en los primeros tres meses del año se acumulan sendos incrementos del 4,1% (Mendoza) y del 5,35% (Chubut), contra apenas el 2,6% del INDEC. El rubro que más pesa en el cálculo de los precios minoristas es el de Alimentos y Bebidas . En marzo, en Mendoza este rubro tuvo un alza del 3,8%, muy por encima de la inflación promedio . Los productos que más aumentaron fueron la papa (24,64%), la cebolla (18,72%) y el apio (18,07%). Además subió la carne, en promedio el 7,41% y en servicios se registró un alza del 4,5% en los alquileres. En Chubut, además, un hubo una fuerte alza, del 3,5%, en los precios del transporte .

Como surge de todas estas cifras y viene sucediendo hace más de 5 años, las mediciones oficiales provinciales -de distritos gobernados, tanto por el oficialismo como por la oposición- son muy similares entre sí.

Y se distancian de las del INDEC .

En promedio, desde fines de 2006, las provincias acumulan una inflación del 180% y el INDEC de tan sólo del 56,1%.

Uno de los que más destacó y revalorizó las estadísticas de precios de las provincias, ante la manipulación del IPC del INDEC, fue Axel Kiciloff , antes de ser designado viceministro de Economía.

Un año atrás, CENDA, el centro de estudios que dirigía Kiciloff, sostuvo que “la inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios”.

Con este diagnóstico, CENDA comenzó a elaborar un indice de precios sobre la base de las mediciones de los Institutos de Estadisticas de 7 Provincias . Ese IPC 7 Provincias fue utilizado como una referencia válida para muchos análisis e investigaciones, como la consultora CIFRA de la CTA oficialista de Hugo Yasky. Lamentablemente, sin explicaciones, apenas Kiciloff asumió como viceministro, CENDA dejó de elaborar y difundir el IPC 7 Provincias.
clarin.com