Malas noticias para Mendoza: menos crecimiento con alta inflación en 2012

La inflación de marzo en la provincia fue del 2,5% en relación a febrero, con lo que el acumulado en los tres primeros meses del año ya alcanza el 4,1%. Los precios siguen aumentando fuerte aún cuando la economía de la provincia viene desacelerándose desde mediados de 2011.
Los primeros meses de 2012 están marcando la pauta de lo que puede ser un panorama complicado para Mendoza. Es que al diagnóstico generalizado de que la economía de la provincia se está enfriando, ya que todos coinciden en que se crecerá bastante menos que en 2011, los datos de inflación están dando la pauta de que el aterrizaje puede ser más fuerte de lo pensado.

El PBG de Mendoza experimentó durante el 2010 un crecimiento de 8,79%. Este crecimiento resultó ser ampliamente superior al que se había pronosticado inicialmente, mientras que para el 2011 se proyecta un crecimiento provincial del 6,2%, una tasa 2,5 puntos porcentuales menor a la registrada en 2010, según el último informe sobre evolución de la economía mendocina realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Como se ve, la desaceleración en el crecimiento comenzó el año pasado. Y los pronósticos indican que en 2012 la tendencia continuará.

La dinámica que tuvo la economía no resultó pareja a lo largo de 2011, ya que en el último trimestre el ritmo de crecimiento experimentó una importante desaceleración como consecuencia del empeoramiento del contexto internacional y de la profundización en la salida de capitales que se registró en Argentina a partir de agosto, advierte el Ieral – Fundación Mediterránea en su anuario de la economía mendocina de 2011 y perspectivas para 2012, a cargo de los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day.

La conjunción de ambos fenómenos, advierte el Ieral, elevó fuertemente las tasas de interés y frenó el dinamismo que traía el consumo en los trimestres anteriores. De esta forma, la
economía mendocina comenzó el 2012 con un ritmo de crecimiento sustancialmente
menor al promedio del 2011.

Frente a esto, el escenario más probable para el 2012 está dado por una pérdida de fuerza en la mayoría de los motores (tanto externos como internos) que afectan a la dinámica de la
economía, lo cual determinaría un año de muy baja expansión económica. Este escenario es también el esperado por los empresarios de la provincia de acuerdo a lo manifestado en la Encuesta de las Expectativas 2012 realizada por el Ieral.

¿Estanflación?
Pero la desaceleración de la economía mendocina puede ser mucho peor teniendo en cuenta la aceleración inflacionaria, un proceso que se conoce como “estanflación”, que significa menor o nulo crecimiento con aumentos crecientes de precios.

El dato disparador ha sido la tasa de inflación que la DEIE registró para Mendoza durante marzo: 2,5% en relación a febrero, lo que da un acumulado del 4,1% en los primeros tres meses del año.

Con esta cifra, marzo de 2012 iguala la marca registrada en marzo de 2011, convirtiéndose en los dos meses de mayor inflación desde que la DEIE volvió a medir precios en la provincia.

Basta recordar que el Índice de Precios al Consumidor para Mendoza cerró el 2011 con una inflación acumulada del 21,27% en la variación interanual y con una tasa de crecimiento promedio intermensual del 1,27% para el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2011, informa la DEIE.

Esto marca que, aunque la economía de Mendoza crece bastante menos, las tasas de inflación se mantiene igual de elevadas, lo que puede agudizar el proceso de desaceleración económica.

Volviendo a los datos de marzo, por rubros lo que más subió en términos relativos entre enero y marzo de este año fue Educación (aumentos de la cuota de los colegios y útiles), con una suba del 13% en relación a febrero, seguido de un incremento del 5,9% acumulado en Esparcimiento, del 5% en Alimentos y Bebidas y del 4,6% en Transporte (aquí impactan los combustibles).
mdzol.com