Datos oficiales para dos jurisdicciones cuyas estadísticas no están intervenidas.
Impulsada por los gastos en educación y los alimentos, el mes pasado en Mendoza la inflación promedio fue del 2,5%, casi triplicando el 0,9% que midió el INDEC en Capital y en Gran Buenos Aires. En tanto, en Chubut, la Dirección de Estadística de la provincia registró un incremento de los precios del 1,83%, duplicando el IPC del Instituto Nacional.
Así, en las dos primeras provincias que dieron a conocer sus datos de precios de marzo, en los primeros tres meses del año se acumulan sendos incrementos del 4,1% (Mendoza) y del 5,35% (Chubut), contra apenas el 2,6% del INDEC. El rubro que más pesa en el cálculo de los precios minoristas es el de Alimentos y Bebidas . En marzo, en Mendoza este rubro tuvo un alza del 3,8%, muy por encima de la inflación promedio . Los productos que más aumentaron fueron la papa (24,64%), la cebolla (18,72%) y el apio (18,07%). Además subió la carne, en promedio el 7,41% y en servicios se registró un alza del 4,5% en los alquileres. En Chubut, además, un hubo una fuerte alza, del 3,5%, en los precios del transporte .
Como surge de todas estas cifras y viene sucediendo hace más de 5 años, las mediciones oficiales provinciales -de distritos gobernados, tanto por el oficialismo como por la oposición- son muy similares entre sí.
Y se distancian de las del INDEC .
En promedio, desde fines de 2006, las provincias acumulan una inflación del 180% y el INDEC de tan sólo del 56,1%.
Uno de los que más destacó y revalorizó las estadísticas de precios de las provincias, ante la manipulación del IPC del INDEC, fue Axel Kiciloff , antes de ser designado viceministro de Economía.
Un año atrás, CENDA, el centro de estudios que dirigía Kiciloff, sostuvo que “la inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios”.
Con este diagnóstico, CENDA comenzó a elaborar un indice de precios sobre la base de las mediciones de los Institutos de Estadisticas de 7 Provincias . Ese IPC 7 Provincias fue utilizado como una referencia válida para muchos análisis e investigaciones, como la consultora CIFRA de la CTA oficialista de Hugo Yasky. Lamentablemente, sin explicaciones, apenas Kiciloff asumió como viceministro, CENDA dejó de elaborar y difundir el IPC 7 Provincias.
clarin.com