La canasta de pobreza aumentó en junio el doble que la inflación

pobreza argentina
El Indec calculó que la cesta básica total se encareció en el último mes 1,62%, mientras que la canasta básica de alimentos subió 0,9%. Los dos indicadores acusaron subas superiores al índice oficial de precios al consumidor de 0,8 por ciento.

Se trata de una lógica del sistema económico: la inflación afecta más a los sectores de menores ingresos que a los de mayores recursos.

No responde sólo del efecto de la erosión de los presupuestos de las familias con ingresos fijos, o inestables, como el de los que viven de actividades precarias, sino también de la ausencia de capacidades para sacar provecho de las promociones de bancos y casas comerciales a las compras con dinero plástico. Sin también de la incapacidad de acumular para anticiparse a alza de los precios.

Según la nueva medición del Indec el umbral de indigencia para una familia compuesta por dos adultos y dos menores se ubicó en junio en $731,04. Es decir con sólo reunir ingresos diarios por $14,37, equivalente a $4,65 por adulto equivalente por día, ese grupo hogareño pudo acceder a la compra de los alimentos que reúnen los requerimientos normativos kilocalóricos y protéicos imprescindible para la subsistencia.

Mientras, que si accedió a ingresos por un total de $1.679,36 en el mes, a un promedio diario de $56 y de $18,12 por adulto equivalente de la población habitacional, pudo evitar caer por debajo de la línea de pobreza.

Esos valores se ubican en la tercera parte de las estimaciones privadas, como es el caso del Barómetro Social de la Universidad Católica Argentina que se presentará la próxima semana y del cálculo difundido por la CGT no oficial, que encabeza Hugo Moyano.

Corto y largo plazo

Semejante deterioro de la capacidad de compra de las familias explica el enfriamiento generalizado de la actividad económica, en el semestre, con las excepciones de la producción agrícola extensiva, el transporte y el sistema financiero.

«Después de un trimestre de estancamiento en el bimestre siguiente se registraron tasas de aumento del Indice General de Actividad de 4,9% en abril y 5,5% en mayo», indicó un informe del Estudio Orlando Ferreres.

«Pero para el mediano y largo plazo se advierte la persistencia de un efecto estancamiento en el nivel de los últimos dos a dos años y medio, en la mayor parte de los sectores económicos», apuntó el experto.
infobae.com

Los pobres en el país del Indec son menos y comen más barato

pobreza argentina5
La inflación oficial es menos de la mitad de lo que miden las consultoras privadas. Y la canasta alimentaria de mayo -incluso antes del “congelamiento- fue más barata según el gobierno.

El precio de los alimentos básicos cayó en mayo, con lo cual un adulto pudo alimentarse con menos de 6 pesos por día. Y con eso disminuyeron las tasas de pobreza e indigencia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este comportamiento de los precios se produjo además durante el mes previo a que el gobierno avance con un nuevo acuerdo de estabilidad con el sector privado que oficialmente arrancó el 1º de junio.
El Indec informó hoy que el valor la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la línea de indigencia- disminuyó 0,17 por ciento a 724,72 pesos, valor que incluso está por debajo del establecido en marzo.
Una familia tipo que no logró ingresos por ese monto durante mayo se considera en la indigencia. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) -cuyo valor marca el límite de la pobreza- tuvo un costo en mayo para dos adultos y dos menores de 1.625,57 pesos, con una retracción de 0,17 por ciento frente al mes anterior.
A partir de estos valores, se puede inferir que una persona adulta pudo alimentarse durante mayo con 5,84 pesos. La diferencia entre CBA y la CBT radica en que la primera está constituida sólo por alimentos, mientras que la segunda incorpora servicios esenciales mínimos para el desarrollo familia de un mes.
Siempre de acuerdo con la versión oficial, la inflación de mayo fue de 0,7 por ciento. Acumula una suba de 3,8 por ciento desde enero y 10,3 por ciento en comparación con mayo de 2012.
El cálculo oficial resultó menos de la mitad del 1,57 por ciento estimado por las consultoras privadas y difundido por diputados nacionales esta semana.
Según los datos del organismo, contribuyó a la “estabilidad” del valor de los alimentos (aún cuando el “congelamiento” arrancó oficialmente el 1º de junio), las bajas estacionales de 3,2 por ciento en verduras y 1,8 por ciento en frutas. Estos comportamientos recortaron las subas de 1,4 por ciento en aceites, 0,5 por ciento en panificados, 0,6 por ciento en lácteos, 0,5 por ciento en bebidas, y 0,2 por ciento en carnes.
El rubro de mayor incremento en mayo fue educación (3,5 por ciento); luego se ubicaron atención médica y gastos para la salud (1,8 por ciento); indumentaria (1,6 por ciento), esparcimiento (1,4 por ciento) y transporte y comunicaciones 0,6 por ciento. Los gastos en vivienda y servicios básicos crecieron 0,3 por ciento y en equipamiento y mantenimiento del hogar 0,8 por ciento.
Trabajo informal para 4 millones
Cerca de 4 millones de trabajadores estaba en la informalidad al cierre del primer trimestre del año, según datos del Indec. Esta cifra corresponde a una tasa de 32 por ciento, 0,8 puntos por debajo del registro del mismo período de 2012.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, con una tasa de desocupación de 7,9 por ciento y un 76,8 por ciento de asalariados totales, el 32 por ciento corresponde a 4.069.785 trabajadores.
La caída de la informalidad, que debiera ser un signo de mejor calidad en el empleo, contrasta con los resultados laborales del período ya que el desempleo en el primer trimestre de año subió 0,8 puntos respecto al que se había registrado un año atrás. Por otra parte, en el período en estudio la economía muestra un crecimiento promedio del 1,5 por ciento, insuficiente para estimular la plaza de trabajo.
La peor calidad laboral se sigue manteniendo en el norte del país. En el noroeste la tasa de empleo en negro es de 43,5 por ciento y en el noreste de 40,6 por ciento. Otro dato curioso es que en el noreste el Indec informó que el desempleo es de apenas el 3,1 por ciento, la más baja de todo el país, mientras que en el noreste es de 7 por ciento. En el conurbano la tasa de empleo en negro es de 33,9 por ciento, con una desocupación de 6,8 por ciento. En Cuyo la precariedad laboral afecta al 33 por ciento de los trabajadores, con un desempleo de 4,1 por ciento. En la región pampeana el 31,4 por ciento está en negro y el 8,2 por ciento no tiene trabajo. En la Patagonia el 19,1 por ciento de los empleos no están registrados y la tasa de desocupación es de 6,4 por ciento.
El dato
Indigentes
Con una disminución de las canastas alimentaria y total (CBA y CBT), las tasas de pobreza e indigencia cayeron en mayo y su valor será precisado en el próximo informe del Indec. La mejora en los indicadores sociales tiene explicación teórica en que, para el organismo, los precios de los alimentos subieron apenas 0,1 por ciento el mes pasado.

En cifras 1,2 %

subieron los precios mayoristas; 13,1 % anualizados.
Según el Indec el costo de la Construcción subió 0,7 % en mayo y 18,9 % en 12 meses.

ellitoral.com

LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO

VATICANO

Sumario
– EL PAPA DIALOGA CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS JESUITAS Y AFIRMA QUE LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO
– AUDIENCIAS

EL PAPA DIALOGA CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS JESUITAS Y AFIRMA QUE LA POBREZA DEL MUNDO ES UN ESCÁNDALO

Ciudad del Vaticano, 7 junio 2013 (VIS).-Esta mañana el Papa Francisco ha recibido en el Vaticano a los jóvenes de las escuelas Jesuítas de Italia y Albania, en un clima de afecto y espontaneidad, tanto que el Santo Padre ha dicho “He preparado un texto, pero son cinco páginas y es un poco largo. Vamos a hacer así: Yo se lo doy al Padre Provincial y al Padre Federico Lombardi (director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede n.d.r) para que todos lo tengáis escrito y después algunas de vosotros me preguntarán y yo les contestaré; así hablaremos”.

En el discurso, del que ofrecemos una síntesis, el Papa escribía:

“La escuela es uno de los ambientes educativos donde se crece para aprender a vivir, para convertirse en hombres y mujeres adultos y maduros…Y siguiendo lo que enseña San Ignacio el elemento principal de la escuela es aprender a ser magnánimo… que significa tener grandeza de alma, tener grandes ideales, el deseo de lograr grandes cosas para responder a lo que Dios nos pide y precisamente para ello, hacer las cosas bien todos los días, las actividades diarias… los encuentros con las personas; hacer las pequeñas cosas de todos los días con un corazón grande abierto a Dios y a los demás”.

“La escuela no amplía solamente vuestra dimensión intelectual, sino también humana Y creo que de forma particular las escuelas de los Jesuitas prestan mucha atención al desarrollo de las virtudes humanas: la lealtad, el respeto, la fidelidad, el compromiso. Me gustaría hacer hincapié en dos valores fundamentales: la libertad y el servicio. Ante todo: ¡Sed personas libres!… Libertad significa saber reflexionar sobre lo que hacemos, saber evaluar…cuáles son los comportamientos que hacen crecer, significa elegir siempre el bien… Tener la libertad de escoger el bien siempre es un reto, pero os convertirá en personas con espina dorsal, que puede enfrentar la vida con coraje y paciencia La segunda palabra es servicio. En vuestras escuelas participáis en diversas actividades que os acostumbran a no encerraros en vosotros mismos, en vuestro propio mundo, sino a abriros a los demás especialmente a los pobres y necesitados, a trabajar para mejorar el mundo en que vivimos”.

“Para ser magnánimos con libertad interior y espíritu de servicio es necesaria la formación espiritual.. Amad Jesucristo. Nuestra vida es una respuesta a su llamada: seréis felices y construiréis bien vuestra vida si sabéis responder a esa llamada. Sentid la presencia del Señor en vuestra vida… En la oración, en el diálogo con Él, leyendo la Biblia, descubriréis que cerca está. Y aprended también a leer los signos de Dios en vuestra vida. Él nos habla siempre, también a través de los acontecimientos de nuestro tiempo y de nuestra existencia cotidiana: somos nosotros los que tenemos que escucharle”.

El Santo Padre, en su discurso, decía a los jesuitas, profesores, trabajadores de los colegios y padres. «No os desaniméis ante la dificultad que conlleva el desafío educativo Educar no es un oficio, sino una actitud, una forma de ser; para educar se necesita salir de uno mismo y estar en medio de los jóvenes, acompañarles en su etapa de crecimiento estando a su lado».

Asimismo Francisco les pedía dar esperanza y optimismo a sus alumnos enseñándoles a “ver la belleza y la bondad de la creación y del hombre, que conserva siempre la huella del Creador. Pero sobre todo, siendo ejemplo con vuestra vida de lo que comunicáis».Asimismo les recordaba que un educador transmite «conocimientos, valores con sus palabras, pero repercutirá en los jóvenes si acompaña esas palabras con su ejemplo, con su coherencia de vida. Sin coherencia no es posible educar.” También reiteraba que el colegio además de hacer las funciones de catalizador, lugar de encuentro y convergencia de toda la comunidad educativa, tiene como objetivo el «formar, el ayudar a crecer como personas maduras, simples, competentes y honestas, que sepan amar con fidelidad, que sepan vivir la vida como respuesta a la vocación de Dios, y de la futura profesión como servicio a la sociedad».

Durante el diálogo uno de los estudiantes le ha pedido palabras de ayuda para poder crecer, a veces en medio de dudas y Francisco ha dicho: “Caminar es un arte porque si siempre vamos deprisa nos cansamos y no llegamos al final del camino. Y en cambio, si nos paramos, no andamos y tampoco llegamos a la meta. Caminar es el arte de mirar al horizonte, pensar adonde queremos ir pero aguantar también el cansancio del camino, que a veces es difícil… Hay días oscuros, días de fracaso, también alguna que otra caída.. Uno se cae….Pero pensad siempre esto: “No tengáis miedo de los fracasos, ni de las caídas. En el arte de andar lo que importa no es caer, sino quedarse en el suelo. Hay que levantarse, enseguida, y seguir andando. Esto es hermoso: este trabajar todos los días; esto es caminar de forma humana. Pero caminar solos es desagradable y aburrido. Caminar en comunidad, con los amigos, con los que nos quieren… Eso nos ayuda a llegar al final, adonde queremos llegar”.

Una joven ha preguntado al Pontífice si seguía viendo a sus amigos. “Yo soy Papa desde hace dos meses y medio – ha respondido- y mis amigos están a 14 horas de avión; están lejos. Pero tres ya han venido a verme y a saludarme, y yo les escribo, me escriben y les quiero mucho. No se puede vivir sin amigos”

Otro le ha dicho si había quería ser Papa. “Pero ¿tu sabes que significa que una persona no se quiera mucho? – ha contestado- “Una persona que quiera ser Papa no se quiere mucho. No, yo no he querido ser Papa”.

Después una niña ha querido saber por qué había renunciado a vivir en el Palacio apostólico, eligiendo en cambio la Casa de Santa Marta, y a un coche grande. ¿Es una renuncia a la riqueza?. “Creo que no se trate sólo de algo que tenga que ver con la riqueza – ha respondido- Para mí es un problema de personalidad. Yo necesito vivir en medio de la gente y si viviera solo, aislado, no me sentaría bien. Esta pregunta me la hizo ya un profesor: “¿Por qué no va Usted a vivir allí? Y yo le contesté: “Mire, profesor, por cuestiones psiquiátricas, eh?”… Porque es mi personalidad. También el apartamento, ese no es tan lujoso.. Pero no puedo vivir solo ¿me entiendes? Y además creo que los tiempos nos dicen que hay tanta pobreza en el mundo y esto es un escándalo. La pobreza del mundo es un escándalo. En un mundo donde hay tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, es imposible entender qué haya tantos niños que pasan hambre, tantos niños sin educación, tantos pobres. La pobreza hoy es un grito. Todos tenemos que pensar en volvernos un poco más pobres: todos tendríamos que hacerlo. Habría que preguntarse: ¿Cómo puedo yo hacerme un poco más pobre para parecerme más a Jesús que era el Maestro pobre?… No, en mi caso, no es un problema de virtud personal mía, es que no puedo vivir solo” y el tema del coche depende del hecho de “no tener tantas cosas y volverse un poco más pobre”.

“¿Cómo convivir con la pobreza en el mundo?” ha sido otra de las preguntas: “Antes de nada quiero deciros, a todos vosotros, los jóvenes: ¡No os dejéis robar la esperanza! Y ¿quien os roba la esperanza? El espíritu del mundo, las riquezas, el espíritu de la vanidad, la soberbia, el orgullo… todo esto te roba la esperanza ¿Donde encuentro la esperanza? En Jesús pobre… Jesús que se hizo pobre por nosotros…. La pobreza nos llama a sembrar esperanza. Parece difícil de entender”. El Papa ha recordado al respecto la carta que el Padre Arrupe, Prepósito General de la Compañía de Jesús, escribió a los Centros de investigación social de la Compañía: “Hablaba – ha explicado- de cómo hay que abordar la cuestión social. Y, al final, nos decía: “Mirad, no se puede hablar de pobreza sin tener experiencia directa con los pobres”. “No se puede hablar de pobreza abstracta: no existe. La pobreza es la carne de Jesús pobre: en el niño que tiene hambre, en el enfermo, en esas estructuras sociales injustas… Id y ver allí la carne de Jesús.. Pero no os dejéis que el bienestar, el espíritu del bienestar os robe la esperanza porque al final uno se convierte en nada en la vida. Los jóvenes tienen que apostar por altos ideales: este es el consejo. Pero la esperanza ¿donde la encuentro? En la carne de Jesús que sufre y en la pobreza verdadera”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 7 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Mikayel Minasyan, nuevo embajador de Armenia ante la Santa Sede, que ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, Chile.

Esta previsto que esta tarde reciba al arzobispo Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

De Vido rechazó las críticas a la Asignación Universal por Hijo

El ministro de Planificación Federal sostuvo que son agravios «indignos» a la pobreza, en un acto realizado en la casa de Gobierno de Corrientes.

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, rechazó este lunes «algunas críticas conservadoras que escuchábamos días pasados» contra la Asignación Universal por Hijo, y sostuvo que «tenemos que salir a contestar los que somos peronistas porque no puede ser que agravien a la pobreza de la manera indigna en que lo hacen».

«Una medida promocional como ésa debe ser autodefendida por alguien que se designa peronista, porque no podemos permanecer en silencio cuando critican la Asignación Universal por Hijo, y a este sistema de jubilaciones porque lo único que están buscando es lograr mano de obra barata», aseguró.

De Vido habló este lunes en un acto realizado en la Casa de Gobierno, en el cual el gobierno nacional anunció la realización de más de 40 obras de infraestructura en 22 localidades de Corrientes, con una inversión de más de 93 millones de pesos, en el marco del plan «Mas Cerca, Más Municipio».
minutouno.com

Pobreza en Salta: hervía una piedra y les decía a los chicos que preparaba comida

SALTA LA LINDA…
Una médica del norte provincial relató que atendió a un niño desnutrido, cuya madre le contó que «hacía hervir una piedra y les decía a los chicos que estaba cocinando comida hasta que se dormían”.

Salta .- La diputada provincial por el departamento salteño de Orán Silvia Jarsún, aseguró que “la desnutrición, el dengue y la inseguridad siguen avanzando en nuestro departamento. Esa provincia de la que hablan algunos diputados no es la misma de la que somos parte los diputados del interior”.

En este contexto relató la desgarradora historia de una madre, sobre la que ella tuvo conocimiento a través de una médica del norte provincial. La médica relató que atendió a un niño desnutrido, cuya madre le contó que «hacía hervir una piedra y les decía a los chicos que estaba cocinando comida hasta que se dormían”.

Con respecto a la inseguridad, la diputada se refirió al caso de una escuela que fue asaltada en numerosas ocasiones: “Con la directora y la gente de la escuela pedimos un portero porque todos los días asaltan a la escuela y me dicen que no hay fondos. Quiero saber si en algún momento el director del Fondo de Reparación Histórica nos devolverá los 88 millones que nos corresponden”.

Finalmente, Silvia Jarzún solicitó al Ministro de Salud “que, con tanta amabilidad, nos entregó el mamógrafo para Orán, que lo ponga a funcionar, que mande a la gente especializada ya que está hace 2 meses y no puede ser usado”.

lmneuquen.com.ar

«Con las cifras del Indec parece que sólo hay 360 indigentes en La Rioja»

El intendente de la Ciudad, Ricardo Quintela, rechazó la cifra difundida por el organismo. «Decir que en La Rioja hay 0,1% de indigencia es una barbaridad», sostuvo. Mientras, un legislador provincial impulsa la reelección indefinida.

El 11 de abril, durante una videoconferencia desde la Casa Rosada a la localidad riojana
de Chepes, la presidente Cristina Kirchner aseguró que La Rioja tiene «un 2,7 de pobreza y 0,1 en indigencia». Las cifras fueron ratificadas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El intendente de la ciudad de La Rioja, Ricardo Quintela, salió hoy al cruce de esas estadísticas. Las tildó de “deliberada y exageradamente incorrectas”, y sentenció: «Hay información que le dan a la Presidenta que no es la correcta».

“Hay que recorrer un par de barrios de la ciudad de La Rioja para ver que las cifras del INDEC no coinciden”, sostuvo en diálogo con Cadena 3. Quintela graficó su asombro con un ejemplo: «En este momento yo tengo en la puerta de mi casa 40 o 50 personas indigentes. Hay mucha gente que necesita mucho. Si la indigencia fuera del 0,1% habría 360 indigentes nomás. Eso es un absurdo”.

El intendente está enfrentado con el gobernador Luis Beder Herrera, también peronista y del Frente para la Victoria. Desde hace unos años reclama que la Provincia comparta con la Ciudad y el resto de las localidades el dinero de la coparticipación, aunque en el fondo hay una interna política que arrastran desde hace años.

En este contexto, el legislador oficialista Oscar Chamía anunció que el próximo jueves presentará un proyecto para volver a implementar la reelección indefinida del gobernador y los intendentes. Su idea es que los riojanos lo decidan en una consulta popular junto a las elecciones de octubre.

La figura reelección indefinida fue eliminada por el propio Beder Herrera luego de la destitución de Ángel Mazza. El gobernador aún no se pronunció. ¿Cambiará de postura?
infobae.com

Para el INDEC hay INDIGENCIA»CERO» en LA RIOJA



Lorenzino dice «me quiero ir» cuando le preguntan por la inflación, mientras las cifras del INDEC siguen dando que hablar.

El ministro de Economía Hernán Lorenzino dice «me quiero ir» cuando le preguntan por la inflación, mientras las cifras del INDEC siguen dando que hablar. Es que para el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las ciudades de La Rioja y Santa Rosa erradicaron la indigencia en 2012.
El organismo dijo que la indigencia en La Rioja es «cero» y en Santa Rosa, capital de La Pampa, es de apenas 0,1 por ciento. Además, según la información oficial Ushuaia con una tasa de 1,2 por ciento es la ciudad del país con menor pobreza, seguida por Santa Rosa, con 1,5 por ciento.
Tn.com.ar

Hay 3 millones de españoles en la pobreza extrema

Así aparece registrado en el reciente informe de Caritas, que afirma que los ingresos de los españoles se han desplomado a niveles de hace diez años por la devastadora combinación de la desocupación (más de seis millones de personas sin trabajo) y el constante descenso de los salarios.

Los ingresos de los españoles se han desplomado a niveles de hace diez años por la devastadora combinación de la desocupación (más de seis millones de personas sin trabajo) y el constante descenso de los salarios. Ya hay tres millones de españoles en situación de extrema pobreza, “la antesala de la exclusión”, según un alarmante informe que presentó Caritas sobre desigualdades sociales.

Aumenta a niveles escandalosos la diferencia entre ricos y pobres, señala el documento. Un 26,8% de los españoles se encuentra en situación de pobreza y algunos ya han pasado al escalón de la exclusión social.

Según el informe, elaborado por la Fundación FOESSA, “se está ante una situación de dureza sin precedentes recientes. La capacidad adquisitiva, que es de 18.500 euros anuales de promedio por español en 2012, es inferior a la del año 2001”, precisa el estudio, que muestra la evolución entre 2006 y 2012. La tasa de cobertura de desempleo ha pasado del 80% al 66%; esto quiere decir que una de cada tres personas sin empleo no recibe prestaciones de este tipo.

El descenso en la cantidad de dinero que manejan las familias obedece al efecto combinado de la caída de los ingresos (un 4%) y la subida de los precios (10%).

Y se traduce en un empobrecimiento que “avanza a la carrera”, añade Carlos Susías, de la Red Contra la Pobreza y la Exclusión Social España (EAPN). Especialmente entre los más desfavorecidos.

Caritas advierte que “los recortes en algunos bienes básicos, la reducción de las cuantías de algunas prestaciones y la exclusión del acceso de grupos de ciudadanos a servicios elementales han introducido niveles de fragmentación social cuya reducción costó varias décadas y grandes acuerdos sociales. Los recortes pueden suponer una ruptura definitiva para los más pobres. Es decir el abandono de los más vulnerables”.

Los datos revelan que España vive su peor momento social desde que se restauró la democracia. Por ejemplo, las personas atendidas por los servicios de Caritas han aumentado un 148% desde 2006, quienes cobran rentas mínimas son un 118,1%, un 78% más de hogares sin ingresos. El 21,8% vive en pobreza relativa y un 6,4% en situación de pobreza severa.
agenciacna.com

El papa Francisco le dio a Cristina un libro que detalla la pobreza en la región


El nuevo Papa almuerza con la presidenta, en su primer encuentro con un jefe de Estado. Antes, Bergoglio le entregó el libro y le dijo «acá tenemos un poco el pensamiento de la Iglesia sobre América Latina para ir mirando». Cristina le regaló un equipo de mate y le preguntó si lo podía tocar.

El papa Francisco y Cristina Kirchner mantienen una audiencia privada en la residencia provisional del Vaticano, un encuentro que podría servir para limar asperezas. La mandataria, que llegó el domingo por la tarde a Roma, será recibida por Jorge Bergoglio en la Casa Santa Marta, donde vive hasta que pueda instalarse en su apartamento pontificio del Palacio Apostólico.

«Se trata de un gesto de cortesía, de atención hacia Argentina y su presidenta», dijo el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien explicó que es «natural» que el Papa reciba de manera «diferente» a la presidenta de su país. El vocero subrayó que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia su tierra argentina.

Las relaciones de Kirchner con el ahora Papa fueron tensas ya durante la presidencia de Néstor Kirchner. Ambos presidentes no apreciaban las críticas en las homilías del entonces cardenal, que denunciaba con frecuencia «el escándalo» de la pobreza o el «flagelo» de la droga y de la delincuencia en Argentina. Además, Bergoglio se opuso a medidas como el matrimonio igualitario.

Pese a los duros ataques que surgieron desde distintos sectores del kirchnerismo, en el gobierno creen que este encuentro pueda ser un gesto de distensión y el inicio de una relación cordial con el ex arzobispo de Buenos Aires.

El encuentro con Kirchner será el primero de Francisco con uno de los numerosos jefes de Estado y de gobierno que están llegando en las últimas horas al Vaticano para asistir a la misa de inauguración oficial del papado del martes, coincidiendo con el día de San José, patrón de la Iglesia. Entre otros se esperan a los presidentes de Brasil, México, Chile y Ecuador.

Cristina es acompañada por una amplia comitiva, con la que asistirá mañana a la misa de entronización del flamante líder de la Iglesia Católica. La delegación oficial está integrada por Ricardo Lorenzetti, Héctor Timerman, los obispos José María Arancedo y Carlos Accaputo, Ricardo Alfonsín, y los sindicalistas Antonio Caló, Omar Viviani y Omar Suárez.

Además, estarán los representantes del Poder Legislativo: Julián Domínguez, Agustín Rossi, Aníbal Fernández, Juan Carlos Marino, José Cano, Mario Colazo, Rubén Giustiniani, Juan Carlos Zabalza, Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo, Enrique Thomas y Mario Negri. También participará José Ignacio de Mendiguren y el presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra.
lapoliticaonline.com

EL PAPA CON CRISTINA

Francisco recibió a la Presidenta. Como un «gesto de cortesía», es la primera mandataria que tiene una audiencia con él. Cristina le obsequió un equipo de mate y él le entregó un libro. Ya almuerzan en la residencia provisoria del pontífice. Para evitar embargos, la Presidenta dejó el Tango en Marruecos y llegó a Roma en un vuelo privado.

Así recibió Francisco a Cristina

Francisco y Cristina Kirchner se reunieron esta mañana (mediodía italiano) en un encuentro relajado e «informal» que se prolongó unos 20 minutos, según informó el portavoz Federico Lombardi.

Durante la audiencia privada -que el Vaticano definió previamente como un «gesto de cortesía»- el máximo pontífice le entregó a la Presidenta varios obsequios, entre ellos un libro, y ella le regaló un equipo completo de mate.
Luego de que la mandataria le presentara al canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero y al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, y su secretario, Martín Aguirre, el Papa y la jefa de estado almuerzan juntos en Santa Marta, la residencia provisoria donde se aloja Francisco hasta que esté preparado el apartamento papal en el palacio apostólico.

LA BROMA

Cristina, con tono divertido y humorístico, dijo que «nunca» había sido besada por «un Papa». Lo dijo cuando le preguntó a Francisco si podía sostenerle el brazo derecho. «¿Puedo tocar?», le lanzó entre sonrisas y gestos cordiales.

 

SIN COMUNICADO

Lombardi señaló que no habrá información oficial sobre esta visita ya que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia la tierra argentina de donde proviene el Papa.

DISTANCIA

La relación entre el Papa y los Kirchner fue tensa en los últimos años sobre todo tras la aprobación de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual. La última audiencia en privado entre Bergoglio y Cristina fue en 2010.

LA ENTRONIZACIÓN

La Presidenta asistirá mañana a la misa de inicio del Pontificado, a la que se espera acudan 150 delegaciones de países. La argentina estará compuesta por el ministro de Exteriores, Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Ricardo Alfonsín.

También estarán presentes representantes de la Conferencia Episcopal Argentina y representantes de varios partidos políticos argentinos.


¿Qué se dijeron el Papa Francisco y la Presidenta?

Esta mañana se produjo el esperado encuentro. Hubo regalos y un dialogo muy cordial. “Nunca me había besado un Papa”, destacó Cristina Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco se mostraron muy cordiales en el primer encuentro que mantuvieron esta mañana en el Vaticano.
La presidenta rompió el protocolo y le tocó el brazo. «Ay, no, no puedo tocarlo». «Sí, puede tocar, puede…», respondió y le dio un beso. “Nunca me había besado un Papa”, destacó.
También hubo un intercambio de regalos. La Presidenta describió cada cosa que contenía el presente como una «yerbera de calabacita» un mate, un termo y una azucarera.
«¡Qué bonito!, después nos tomamos unos mates», destacó. Cristina Fernández de Kirchner le regaló un poncho. “Recuerdo verlo con su ponchito», le contó la mandataria. «Sí, sí», respondió. Por su parte, el Sumo Pontífice le obsequió un grabado de la Plaza San Pedro y un libro.
Cristina le presentó cada uno de los integrantes de la comitiva que la acompañó.

tn.com.ar

Dilma Rousseff reafirma que acabara con la miseria en el 2014 en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reiteró hoy el compromiso de acabar en 2014 con la pobreza extrema, tras la incorporación a partir de marzo próximo de 2,5 millones de personas al programa Bolsa de Familia.

Esto significa que vamos a cambiar una página decisiva de la amplia historia de exclusión social y vamos a dar ahora un paso más para construir un «Brasil sin miseria», resaltó Rousseff en su acostumbrado programa radial de cada lunes «Café con el Presidente».

Puntualizó que desde el pasado año cuando fueron incluidos en este plan las familias en situación de miseria con niños de 15 años, nos dimos cuenta que podíamos avanzar más y garantizar a todos los núcleos de personas pobres una renta de por lo menos 70 reales (33 dólares).

La mandataria señaló que resta ahora encontrar unas 700 mil familias que viven aun situación muy precaria y no reciben beneficio alguno. A esa gente que escapa de nuestros ojos y de los programas sociales hay que incorporarlos, aseveró.

La dignataria recordó que 36 millones de brasileños reciben los provechos de Bolsa Familia, de los cuales 22 millones fueron incluidos en los dos últimos años, tras el inicio de su administración, cuando se puso en marcha el Plan Brasil sin Miseria.

Ahora, dijo que cada persona de una familia comprendida en este programa social recibe 70 reales cada mes, el limite estimado para salir de la lista de la extrema pobreza.

A modo de ejemplo, explicó que si el brasileño no gana nada, se otorga una renta mensual de 70 reales, pero si trabaja y gana menos de ese saldo, el estado le da la diferencia.

Rousseff declaró que además de este fondo, las personas se acogen a otros programas que garantizan la atención gratuita a la salud, la asistencia de sus hijos a las escuelas con derecho a desayuno y material escolar gratuitos, así como el aprendizaje de algún oficio.

Esto es lo que queremos para todos los brasileños: oportunidades en el empleo, más ingresos, vivienda, más educación y capacitación para el trabajo, señaló

Por eso «digo que el fin de la pobreza es sólo un comienzo, pero es un gran comienzo» para construir un país cada vez más justo, concluyó.
radioangulo.cu

Dilma Rousseff sacó de la pobreza a 22 millones de brasileños

Cuando asumió en enero de 2011, la Presienta asumió el compromiso de reducir la pobreza que afectaba a 194 millones de personas.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff habrá sacado en marzo a 22 millones de brasileños de la extrema pobreza, y se propone localizar a otros 2,5 millones que no reciben ayudas para acabar con la miseria en el país, anunció este martes la ministra de Desarrollo Social.

Rousseff llegó al poder en enero de 2011 con el compromiso de acabar con la miseria en este gigante de 194 millones de habitantes, sexta economía mundial pero también uno de los países con mayor brecha social entre ricos y pobres.

Los programas de transferencia de renta conocidos como Bolsa Familia e impulsados por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva «aliviaron mucho la pobreza» en Brasil, pero «en 2011 todavía 22 millones continuaban en extrema pobreza», dijo la ministra Tereza Campello en entrevista con corresponsales extranjeros, según las agencias AFP y NA.

El gobierno se disponía a anunciar este martes una ampliación de los programas sociales que se hará efectiva en marzo, con la que pretende llegar a los últimos 2,5 millones de personas inscritas en los programas sociales del gobierno, cuya renta no alcanza 1,25 dólares por día, considerada internacionalmente la línea de la extrema pobreza, explicó Campello.

«A partir del 18 de marzo, ningún beneficiario del Bolsa Familia estará en la extrema pobreza. Significa que conseguimos dentro de los dos años del gobierno de la presidenta Rousseff elevar la renta de 22 millones de personas por encima de los 70 reales al mes (1,25 dólares por día)», dijo.

La ministra explicó que existen aún unas 700.000 familias (unos 2,5 millones de personas) fuera de los programas sociales que viven en extrema pobreza y que el gobierno se ha impuesto encontrar, en áreas remotas del país como la selva amazónica y también en las periferias de las grandes ciudades del sur y sureste.

Brasil se consolida como la sexta mayor economía del mundo.

«Nuestro objetivo es localizar a esas personas en el tiempo que tenemos» de gobierno, que concluye en 2014, señaló. Rousseff lanzó su programa Brasil Sin Miseria en junio de 2011. En 2012 ese dispositivo fue ampliado a familias con hijos menores de 15 años y enfocado en las necesidades exactas de esos núcleos familiares para alcanzar la renta mínima de 1,25 dólares al día.

«El programa consiguió una efectividad muy grande» y desde marzo próximo llegará también a las 2,5 millones de personas sin hijos o hijos mayores de 15 años, las últimas registradas en los censos oficiales de la miseria que aún noi han recibido asistencia estatal.

El complemento de renta familiar promedio del Brasil sin Miseria es de unos unos 120 dólares. «Estamos cerca de poder decir con orgullo que este país no tiene más pobreza extrema», había avanzado hace dos semanas la presidenta Rousseff.

Casi 50 millones de brasileños se benefician de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan con fondos por 11.500 millones de dólares, 60% más que los que manejaban al término del gobierno de Lula, en 2010.

Los programas de combate a la pobreza, además de complementar la renta, tienen como prioridad garantizar «acceso a servicios públicos de salud, educación, luz o agua potable o saneamiuento», y «llevar oportunidades de empleo a esas familias», dijo la ministra.

mdzol.com

A seis años de la tragedia de Ecos, la causa vuelve a foja cero

Los familiares de las víctimas denunciaron que el juez olvidó tomarle declaración a un testigo, y que temen que el caso pueda prescribir. «Es como que nadie murió acá después de 6 años. Tememos la prescripción de la causa», dijo el padre de una de las víctimas.
La tragedia de Ecos volvió a foja cero. A seis años del accidente que le costó la vida a nueve estudiantes y una docente que regresaban de un viaje solidario en Chaco, los familiares denunciaron que el juez olvidó tomarle testimonio a un testigo.

«Es como que nadie murió acá después de 6 años. Tememos la prescripción de la causa», dijo indignado Sergio Levin, padre de Lucas, uno de los chicos fallecidos en la tragedia, según publica el diario La Nación.

«Estoy muy triste, aunque no es bronca. Todo se maneja así al norte de Santa Fe, donde hay mucha pobreza. Esta causa tuve resonancia, pero imaginate la cantidad de casos que hay así y no trascienden», agregó.

El fatal accidente ocurrió el 9 de octubre de 2006 cuando el micro en el que viajaban los alumnos de Villa Crespo chocó contra un camión fuera de control en la ruta nacional 11, cerca de Margaritas, a 200 kilómetros de Santa Fe. Regresaban de Chaco, adonde había concurrido para realizar tareas solidarias en una escuela rural.
911online

La falta de materia gris en el Gobierno nacional causa estragos


Nadie puede estar de acuerdo con la brutalidad de los sectores que mueven los hilos del impiadoso sistema capitalista, y que hasta impulsan guerras o matanzas en distintos lugares del mundo para apoderarse de recursos naturales estratégicos.

Pero es la realidad que nos toca vivir. Y por eso la defensa de los intereses nacionales, en un escenario global tan complejo y dinámico, requiere de mucha materia gris, algo que está brillando por su ausencia, desde hace tiempo, en un gobierno repleto de obsecuentes y aplaudidores.

Estamos gobernados por funcionarios a los que sólo se les escucha decir bravuconadas, empezando por la propia Presidenta, que se muestra cada vez más intransigente y encerrada en sí misma. La primera mandataria ha decidido no escuchar ningún sector que exprese la necesidad de cambiar de rumbo.

Otra hubiese sido la historia si, en lugar de haber esquilmado las reservas del Banco Central y la cajas de la Anses durante una década -para pagar una fraudulenta e ilegítima deuda externa, cancelar por anticipado los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional y financiar las formas más infames del clientelismo político- se hubieran destinado esos recursos a consolidar un sistema productivo desarrollado, con pleno empleo.

Todos estos recursos hubiesen sido más que suficientes para hacer las inversiones necesarias para que retorne el autoabastecimiento energético, creando las condiciones para que exista una industria que pueda hacer frente a las demandas de un mercado interno robusto y dinámico.

Nada de esos ocurre en la actualidad. La pobreza, la indigencia y la promiscuidad campean a lo largo y ancho de la república. La Argentina, que es un país bendecido por la naturaleza y que tiene un potencial para alimentar 300 millones de habitantes, en un mundo que cada vez demanda más alimentos, actualmente exporta menos carne que Uruguay (que tiene el tamaño de la provincia de Buenos Aires).

Si el país no logra su desarrollo económico autónomo, es imposible sentarse a negociar como pares con intereses tan poderosos como los que se esconden tras los acreedores internacionales.

Lo que estamos viendo ahora es cómo se despilfarraron miles de millones de dólares que recaudó el Estado a partir del esfuerzo de todos los argentinos que pagan sus impuestos, para nada. Quedó demostrado que los

canjes de deuda de 2005 y 2010 solamente fueron negociados que se hicieron con algunos bancos internacionales amigos del poder político, mientras que los sectores que quedaron fuera, y no pudieron obtener su tajada, ahora están haciendo tronar su escarmiento.

A su vez, también quedó demostrado que aquellas negociaciones de 2005 y 2010 no mejoraron en lo más mínimo el acceso de nuestro país a los mercados de capitales. Hoy se le está cobrando a la Argentina tasas exorbitantes, que duplican a países en quiebra como Grecia y triplican a las que paga naciones hermanas, como Bolivia, Uruguay y Brasil. El llamado desendeudamiento, tan promocionado por la Presidenta, fue una mentira burda e infame. La realidad es que la deuda pública jamás paró de crecer: a mediados de año ascendía a 182.741 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 3.778 millones respecto del 30 de diciembre de 2011.

Tras el fallo del juez norteamericano, el país volverá a estar casi en la mismas condiciones que en 2001, cuando el fugaz gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró el default.

Lo más grave es que las consecuencias, más temprano que tarde, volverán a ser pagadas por la población dado que indefectiblemente habrá un impacto en la economía real, que ya viene siendo vapuleada por la recesión y por una ola inflacionaria que se devora de forma acelerada el poder adquisitivo de los asalariados.
Diariohoy.net

Con 13 pesos por día una persona deja la pobreza

Una persona puede superar la indigencia en la Argentina con un ingreso diario de 5,9 pesos, mientras que deja la pobreza con 13,10 pesos, según se desprende de datos que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para el organismo oficial, el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) -con la que se mide la indigencia- para un matrimonio y dos hijos alcanzó a 707,65 pesos durante setiembre. En tanto, para el mismo grupo familiar la canasta básica total (CBT) -que determina la pobreza- se ubicó en 1.575,81 pesos. A pesar de que desde el Gobierno -incluida la propia presidenta Cristina Fernández- se asegura que el Indec no dio a conocer esas cifras y que la directora general del organismo, Ana María Edwin, sostiene que son datos desactualizados, el Instituto sigue difundiendo periódicamente el informe de “Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total”. Estas cifras están calculadas con la base del índice de precios al consumidor, cuya metodología está cuestionada por subestimar la suba de precios.
En consecuencia, una menor variación en los precios determina valores de canastas mucho más deprimidos y permite alcanzar matemáticamente inferiores índices de pobreza e indigencia. Según el Indec la CBA de 707,65 pesos sufrió un incremento de 1,23 por ciento respecto a agosto, 11,5 por ciento en nueve meses y 14,7 por ciento con relación a un año atrás.
De todas maneras, según la información oficial, la inflación para los sectores de más bajos recursos en los últimos 12 meses fue 4,7 puntos superior que para el resto de la sociedad. Cabe puntualizar que para el Indec, la CBT de 1.57,81 pesos subió 1,3 por ciento en el mes, 12,2 por ciento desde enero y 15,6 por ciento en forma interanual.
En este casos, los “pobres” (de acuerdo con la estadística oficial) tuvieron que soportar en 12 meses un aumento de precios en sus consumos básicos 5,6 puntos superior en relación con los demás estratos.
clarin.com

Según los trabajadores del Indec, la pobreza es tres veces mayor que la que dice el Gobierno nacional

Un informe de los empleados del organismo encargado de medir las estadísticas contradice la información oficial. El informe estima que, a diciembre de 2011, la pobreza alcanzaba al 18,2% de la población del país y la indigencia llegaba al 4%. En cambio, el Indec oficial asegura que apenas el 6,5% de los habitantes están por debajo de la línea de pobreza.
La pobreza triplica a la informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y supera el 18%, según un reporte elaborado por los trabajadores nucleados en ATE-Indec, que se oponen a la intervención del organismo.

El informe estima que, a diciembre de 2011, la pobreza alcanzaba al 18,2% de la población del país y la indigencia llegaba al 4%. En cambio, el Indec oficial asegura que apenas el 6,5% de los habitantes están por debajo de la línea de pobreza y que el 1,7% no cubren la canasta alimentaria con la que se mide la indigencia. Según se desprende de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), esos valores no variaron en junio pasado.

Los datos consignados por ATE-Indec coinciden, por otra parte, con las estimaciones de la consultora Equis, del sociólogo Artemio López, quien afirma que la pobreza alcanzaba en junio de 2012 al 17,6% de la población y la indigencia, al 4,3%. Los valores son similares a los de hace un año y son los más bajos registrados desde el retorno de la democracia.

Según opina hoy el diario El Cronista, si bien los datos de ATE-Indec triplican a los del Indec, también demuestran que el Gobierno logró atravesar la contracción económica del primer semestre del año sin que aumente la cantidad de pobres e indigentes, que suelen ser los más vulnerables ante los ciclos adversos.

La comisión técnica de ATE-Indec contrastó los datos de la EPH con Índices de Precios al Consumidor (IPC) alternativos a los del Indec. Usó, para eso, el IPC de Rosario, elaborado por la Dirección de Estadística de Santa Fe, y estimaciones de precios de la Ciudad de Buenos Aires. Y armó dos mediciones alternativas y similares de pobreza e indigencia.

Al cruzar la información de los ingresos de los hogares con los precios de Rosario, los trabajadores del Indec enfrentados a la intervención estimaron que existen 4.583.000 pobres y 1.000.000 de indigentes en el país. Al contrastar los ingresos con los precios de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de pobres ascendió a 4.588.000 y la de indigentes, a 1.001.000. Según el Indec, a diciembre de 2011, existían 1,64 millones de pobres y 427.000 indigentes.

En la conclusión, los empleados del organismo que mide las estadísticas dicen: “En el año 2011, las mediciones oficiales de los 31 aglomerados urbanos subestiman la cantidad de pobres y de indigentes, reflejando una reducción artificial de la pobreza y la indigencia”.

Si bien al comparar estos resultados con los últimos datos confiables (segundo semestre de 2006, antes de la intervención oficial), la pobreza y la indigencia se redujeron, esta reducción es significativamente menor que la declamada por la intervención, prosiguió ATE-Indec.
mdzol.com

Si hay pobreza, que no se note: la crisis social afecta a la niñez a pesar de la negación oficial

Para el Gobierno sólo el 6% de la población vive en la pobreza. Pero la realidad marca otra cosa. Según el Observatorio de la Deuda Social, un cuarto de los niños de Mendoza viven en hogares pobres. Pero la situación de vulnerabilidad ambiental es más grave y no distingue clases sociales: más de la mitad de los niños está expuesto a algún problema ambiental. El caso testigo del Campo Pappa, que se convirtió en un «laboratorio de políticas públicas».
Si hay pobreza, que no se note. La frase puede sonar sínica, pero en Argentina es lo que ocurre. al menos si se toma en cuenta cómo se manejan los datos oficiales. Y si una información no existe a nivel estadístico, es más fácil borrarlo en lo discursivo. Nadie puede discutir que Argentina está mucho mejor que hace 9 años, y se nota. Pero también es verdad que el Gobierno miente, exagera con las bonanzas y borra intencionalmente las deudas pendientes del “modelo”. Ese quizá sea uno de sus talones de Aquiles.

Ante cualquier situación de vulnerabilidad social los más afectados son los niños y adolescentes. El Observatorio de la Deuda Social Argentina, un estudio sistemático realizado desde la Universidad Católica Argentina desde el año 2007, tiene un capítulo especial dedicado a medir el grado de vulnerabilidad de la infancia; el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. A diferencia de lo que ocurre con las estadísticas oficiales, esos informes no se discontinuaron y hoy, luego de casi una década de crecimiento económico constante, muchos indicadores han mejorado sensiblemente, pero también surgen datos preocupantes.

Así, por ejemplo, más de un cuarto de los niños de Mendoza son pobres, a pesar de que ese índice se redujo en el último año. Concretamente el 26,4%. A nivel oficial no existen datos precisos, pero sí una referencia: según el Indec, sólo el 6,2% de las personas de Cuyo son pobres. El dato es tomado de la última Encuesta Permanente de Hogares. Para determinar el índice, desde la UCA toman como referencia la canasta oficial pero con un nivel de precios alternativo (o real, para sacar los eufemismos). Como para tener otro marco de referencia, en Mendoza el Ministerio de Desarrollo Social otorga asistencia directa a cerca de 260 mil personas.
mdzol.com

Según el Indec, en el Chaco ya no hay desempleados


Según las últimas estadísticas, en el Gran Resistencia el desempleo llegó al 0,4%, pese a que la capital provincial es una de las más pobres del país.
El gobernador de Chaco Jorge Capitanich presentó los datos sobre empleo relevados por el Indec, que calificó como «históricos». Por primera vez, el Gran Resistencia aparece como el conglomerado de menor cantidad de desempleados en la Argentina.
Además, según las estadísticas oficiales, la zona obtuvo una situación de virtual pleno empleo, ya que tan sólo un 0,4% de la población que busca un trabajo no consigue ninguno. Un dato sorprendente cuando se sabe que la capital provincial es una de las dos más pobres del país.
«Es el índice más bajo que experimenta este conglomerado en todos los datos comparativos desde 1993 a la fecha, y sobre todo en nuestro período de gestión desde diciembre de 2007 hasta el segundo trimestre de 2012”, afirmó Capitanich.
Según el gobernador, la provincia vive una situación de «crecimiento de la tasa de actividad, crecimiento de las oportunidades laborales y en consecuencia una sostenibilidad desde el punto de vista de las políticas activas para el empleo». Y comparó la situación a nivel nacional: «Cuando en el país la tasa de actividad disminuye, en el Chaco crece».
La provincia figura desde hace mucho tiempo entre las jurisdicciones con menor proporción de desocupados del país. Este logro se debe a que tras la crisis del 2001-2002, el Chaco obtuvo una ayuda social federal inédita que le permite anotar a los desocupados asistidos como si fueran trabajadores con empleo genuino, informó el diario Clarín.
Según el Indec, en diciembre de 2005, el desempleo del Gran Resistencia era del 6,2%. No obstante, sin la ayuda a desempleados la cifra casi triplicaba hasta alcanzar el 18,1%, según la Fundación Mediterránea.
En la provincia, el empleo público representa una poderosa fuente laboral: con un una población económicamente activa (PEA) de alrededor de 380.000 personas, hay más de 50.000 empleados estables en el Estado provincial. Y se se les suman los contratados, becados y otros trabajadores precarizados, la cifra alcanza más de 83.000 personas, según un informe de la ONG Centro de Estudios Nelson Mandela.
Otras 20.000 personas trabajan en las 69 intendencias chaqueñas y en cooperativas que se financian con recursos públicos, según el matutino. Según el Ministerio Provincial de Desarrollo Social, unas 4.020 personas consiguieron empleo mediante el programa Argentina Trabaja, que financia la Nación.
Los relevamientos deben ser matizados ya que no aclaran si la persona que trabaja lo hace mediante un plan social o no y sólo toma en cuenta a la PEA, por lo que todas las personas que desistieron de buscar un trabajo quedan invisibilizados.

tn.com.ar

«Hay 30% de pobreza, no podemos hablar de una re-reelección»


El diputado kirchnerista Facundo Moyano consideró que es «hasta imprudente» plantear la posibilidad de reformar la Constitución. De todos modos, ratificó que sigue en el Frente para la Victoria: «En líneas generales voy a votar los proyectos»

«En principio merece un profundo debate, una discusión y un análisis muy profundo. Creo que se verá en el momento en que el debate esté en la agenda política. Me parece que hoy, habiendo tantas cuestiones por solucionar, no podemos hablar de una re-reelección. Hay un 30 por ciento de pobreza. Hablar de reforma y re-reelección es hasta imprudente», consideró el diputado kirchnerista Facundo Moyano, tras haber asumido en Mar del Plata como presidente del club de fútbol Alvarado.

Pese a tener en este tema una opinión contraria a gran parte del Frente para la Victoria, el titular del Sindicato Único de Trabajadores del Peaje y Afines (Sutpa) aclaró que aún pertenece al kirchnerismo y respaldará los proyectos de ley que su bloque presente en Diputados.

«En líneas generales voy a votar los proyectos que vienen del (Poder) Ejecutivo, como los que presenten los diputados del Frente para la Victoria, siempre y cuando no afecten intereses que tienen que ver con el sector de donde yo vengo», explicó en una entrevista con el diario La Capital de Mar del Plata.

Como ejemplo de una iniciativa oficialista que no acompañaría puso el «proyecto Conti», que contempla traspasar los fondos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación, porque «en el mediano y largo termina afectando a los trabajadores del banco». En cambio, aclaró que respaldará el proyecto girado por el Poder Ejecutivo para expropiar la ex Ciccone Calcográfica.

Por último, al ser consultado sobre si alguna vez se presentará como candidato a intendente de Mar del Plata, adelantó: «Me parece que ese objetivo lo tiene cualquier hombre que está en política y es marplatense. Falta mucho pero la intención está. Sin duda en algún momento empezaré a hacer política en Mar del Plata, ahora la prioridad es el club».

Fuente: Infobae

Moyano dará a conocer los índices de la CGT sobre «inflación y desocupación»


El titular de la CGT, Hugo Moyano, anunció esta mañana que la central obrera dará a conocer «el martes próximo» índices propios de «inflación, pobreza, indigencia y desocupación».

«El martes próximo tenemos la primera medición, pero no sólo de la inflación, sino también de la pobreza, la indigencia, la desocupación, el trabajo precario, de todo», planteó el sindicalista, enfrentado al Gobierno.

A mediados del mes pasado, al iniciar su tercer mandato al frente de la CGT, Moyano había anunciado que la central crearía su «propio INDEC», ocasión en la que, al dudar de la credibilidad de las mediciones oficiales, planteó que «vamos a dar los datos como corresponde y no como hace (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno».
diariohoy.net

Pobreza que persiste: por qué es tan difícil de erradicar

Contra lo que dice el Indec y pese al crecimiento a «tasas chinas» de los últimos años, casi el 22% de la población, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, vive aun bajo la línea de pobreza, con un «núcleo duro» de indigencia del 5,4%. La opinión de los expertos, el rol de la educación y la necesidad de consensuar políticas de largo plazo

A fines de abril, el aparato de medios afines al Gobierno multiplicó los titulares en los que se leía una noticia digna de ese país de ensueño llamado Argentina Año Verde. «La pobreza se redujo al nivel más bajo en los últimos treinta años», titulaba Tiempo Argentino, citando cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hace menos días, esta misma semana, el Observatorio de la Deuda Social (un centro de estudios e investigación dependiente de la Universidad Católica Argentina), aportaba su granito de arena al debate con la presentación de su nuevo informe sobre la realidad social nacional.

Un grano bastante más oscuro, por cierto. Pero no ya sólo porque cada cifra allí consignada multiplica varias veces la cantidad de personas y hogares en situación de pobreza, sino también porque pone el foco en un dato que todos los gobiernos (éste, ése y aquél de más allá también) se han encargado de escamotear: la persistencia de un núcleo irreductible de pobreza, aquí donde el mito cuenta que todo se da solo y a granel. Aquí donde las vacas y las mieses (corrección: los porotos de soja) abundan y podrían dar de comer a 320 millones de personas, no sólo hay quienes comen poco y salteado; hay también otros que -superada la instancia de la mera supervivencia- enfrentan males igual de letales. Se «enferman» de otras cosas: de falta de expectativas, de abandono, de hospitales sin medicamentos, de ausencia de sueños que vayan más allá de pasado mañana. Son los «excedentes», esos que el sistema no sabe -nunca ha sabido- bien dónde acomodar. Los pobres crónicos, estructurales, esos que (más allá del nombre que se les dé) permanecen.

El Indec decidió que en junio de 2012 una familia de cuatro miembros comió, se vistió, se educó y hasta paseó por 1507 pesos para quedar del lado de arriba de la línea de la pobreza. De este lado de la realidad, en cambio, organismos no oficiales sostienen que se necesita casi el doble de ese dinero para hacer esas mismas cosas. Pero -y tal vez sea ésta la cuestión central- diseñar un ingenioso mecanismo contable para que los pobres sumen cero no es terminar con la pobreza. Es borrar la evidencia, no a las personas. Y la gente, dicho sea de paso, es bastante: 4.000.000 de personas según datos del Barómetro de la Deuda Social Argentina.

¿Por qué entonces -más allá de la reactivación del sistema productivo, del alegado crecimiento a «tasas chinas» durante varios años, más allá de los planes de transferencia de recursos y hasta de un insistente discurso a favor de «la equidad»- la marea de desplazados sociales persiste? Cuatro décadas atrás, el mexicano Oscar Lewis hablaba de una «cultura dela pobreza». Hoy, demasiados compatriotas se ven forzados a sobrevivir en ella. ¿Por qué nada de todo lo hecho ha logrado repatriarlos del infierno en donde están?

Si lo que se mide es el ingreso de las familias y se constata que éste aumenta (aún cuando la inflación termine licuando ese incremento), hasta el concepto de pobreza se vuelve raquítico. Adelgaza, a tal punto de hacer de la pobreza la mera carencia económica que -si bien no es un dato menor- no da verdadera cuenta de un fenómeno multidimensional como éste. Comer todos los días no implica no ser pobre; es, como mucho, ser un sobreviviente. Y tal vez lo más alarmante del caso sea que -al ritmo que según la estadística oficial caen las tasas de pobreza e indigencia- dentro de poco asistiremos al surgimiento de un fenómeno asombroso: los pobres sin pobreza.

Gente que, de generación en generación, ha logrado subsistir con lo mínimo, sin haber accedido nunca a las herramientas necesarias para desarrollar una vida plena. Desaparecerán de la estadística pero seguirán allá afuera, haciendo -sin hacerla- la madre de todas las preguntas: ¿por qué, mientras el aparato productivo funciona y el consumo se recupera, la mejora no es para todos? En esa persistencia de la pobreza estructural hay quienes -como Eduardo Amadeo, ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y actual titular del Observatorio Social- ven «un desafío, especialmente si consideramos que han pasado cinco años de fuerte crecimiento económico». El mensaje que parece desprenderse de esta situación, dice, «es que es necesaria una definición más compleja de de las razones de esa pobreza, con el consecuente impacto sobre las maneras como se ha de trabajar el problema».

En el mismo sentido, Agustín Salvia (coordinador de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina) apunta que «la pobreza estructural no cede y esa persistencia tiene que ver, en parte, con el mercado de trabajo en tanto el modelo económico no ha logrado generar un proceso de inclusión del sector informal de la economía». Pero agrega, además, que «para una parte importante de esta población ya hay una cultura de la marginalidad y de la pobreza, instalada desde hace años y que hace muy difícil su incorporación a los formatos de empleo tradicionales: la economía argentina no ha sido capaz, hasta ahora, de general nuevos empleos o formas de empleo alternativas para que los sectores informales se puedan incorporar a una actividad regular y productiva».

Algo parecido es lo que sucede con el déficit habitacional: los pobres crónicos están muy lejos de acceder a una casa digna, con todo lo que ello implica. En el capítulo del estudio especialmente dedicado al tema, Dan Adazsko explica que «la problemática de la vivienda digna y el acceso a ella no ha encontrado una solución [?]. Por más que se hayan construido cientos de miles de viviendas sociales, la oferta no llega a compensar nunca la demanda». Y ahí está el crecimiento de los asentamientos irregulares para demostralo: los «invisibles» se vuelven visibles con sólo mirar las villas. Así, según un estudio coordinado por el sociólogo Eduardo Lépore, «la participación de la población en villas sobre la población total de la ciudad se triplicó entre 1991 y 2010». En la emblemática villa 31, el crecimiento poblacional no cesa. Las construcciones ganaron en altura y surgió, en su ampliación hacia el otro lado de la autopista Illia, un segundo sector: la 31 bis. En la zona sur de la ciudad, en tanto, uno de cada cuatro habitantes vive en un asentamiento precario.

Gris de ausencia

Gimena es profesora de educación media y cuenta la última escena del último día como docente en un colegio de Lomas de Zamora, antes de pedir el pase. «Cuando entré, había dos chicos sentados en la ventana, que no tenía vidrios. Uno le depilaba las cejas al otro. Había una parejita besándose abajo de una campera. Los demás miraban por la ventana. Me di cuenta, en ese instante, que yo no tenía nada más que hacer ahí. No se puede enseñar así», dice. Pero la postal que pinta no sólo no es original, ni novedosa: los chicos pobres van a escuelas pobres, donde se les enseña pobremente. Según Ianina Tuñón, responsable del estudio Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, «hoy ya no hay igualdad en términos de qué logra un chico con una credencial de secundario completo cuando es pobre o cuando es de clase media. Unos cuentan con bibliotecas y computadoras en su casa, y hasta con padres que los pueden ayudar con sus tareas. Los otros, no. Los chicos pobres quizá están más educados que sus padres, pero no logran un empleo que no sea precario. Y eso siempre y cuando terminen, porque 35% de los adolescentes de entre 18 y 25 años no lo hacen».

Aquello que alguna vez fue certeza, el trabajo, la casa, la salud, el progreso a fuerza de esfuerzo y de estudio, hoy es incierto. De la educación, que fue pasaporte a un buen trabajo, Juan Llach, ex ministro del área, resume el fin de la quimera al decir que «la educación es un factor determinante en la superación de la pobreza y como mínimo en los sectores más vulnerables debería haber escuelas de la misma calidad que en los sectores más pudientes. Pero la realidad es muy distinta, porque lo que tenemos en la Argentina es una situación se segregación educativa aún dentro de las escuelas de gestión estatal. Lo que faltó fue voluntad política, porque recursos han habido», dice.

Los chicos que conviven con sus mamás en prisión suelen dibujar lunas enrejadas, porque la cárcel se les vuelve catalejo. Con la pobreza sucede igual: cuando persiste, modifica brutalmente la mirada de quienes la viven. Los empobrece enteros. «Hay un autor que habla de las «ventanas de expectativas» y dice que si yo miro a mi alrededor y veo que todo es pobreza, mi expectativa será más pobreza», señala Amadeo. «Tomemos el embarazo adolescente, que hoy es una pandemia. En el conurbano hay zonas donde 30% de los partos son de chicas menores de 18 años, y está probado que el hijo va a reproducir o a empeorar las condiciones de la mamá». Gris sobre gris, ayer y ahora.

Plan B

B, de Brasil. B, la primera letra de una sigla, BRIC, que es como se denomina al bloque de creciente poder económico, político y cultural integrado además por Rusia, India y China. Brasil, el país que logró sacar de la pobreza nada menos que a 28 millones de personas. El caso es inspirador pero, ¿cómo lo lograron? Digamos, para comenzar, que no fue cuestión de programas sino de políticas. De políticas públicas, de decisiones consensuadas, sostenidas y complejizadas a lo largo de algo bastante parecido a » o período mais largo do mundo «: 25 años. Tres presidentes, cinco mandatos y una estrategia múltiple para atacar a la vez y desde múltiples ángulos un problema que, como la pobreza, va mucho más allá de cuánto se gana por mes.

Así, por ejemplo, «mientras aquí se piensa sólo en términos de subsistencia, allí se dotó a los hogares pobres de capacidad de consumo», explica Salvia. «Junto con la política de transferencia de ingresos hubo además un fuerte componente de articulación intersectorial. Se avanzó con mejoras en el hábitat urbano, en las condiciones de acceso a la vivienda, a la salud y a la educación. Fue una política integral de desarrollo social, porque la erradicación de la pobreza en Brasil es política de Estado. Nosotros, en cambio, somos erráticos, y se llevan adelante programas en función de cada coyuntura. De integral, nada».

El punto es, otra vez, el mismo: la mirada. El alcance es eso que, o se mira a los ojos, o bien se oculta bajo la alfombra estadística. La superación eficaz de pobreza implica ideas, diálogo, decisión política y pensamiento estratégico. Implica, además, algo que también brilla por su ausencia: la medición de impacto. Ver cómo un determinado programa actuó sobre la vida de las personas y, llegado el caso, corregir el rumbo. Por lo demás, la acción real contra la pobreza no corta cintas ni recibe aplausos. El día (si es que algún día) en que el último pobre argentino deje de serlo, no habrá fotógrafos ni aplaudidores. Pero para eso aún falta. ¿Cuánto? El tiempo que tome animarse a mirar la realidad a la cara, y admitir que no se parece en nada a su retrato de campaña.

LAS CONCLUSIONES

21,9 %

de argentinos pobres

En el último año. El total de indigentes asciende al 5,4%.

12 %

de viviendas precarias

La deficiencia habitacional afecta especialmente a las familias con niños.

25 %

de hogares sin asistencia

El dato se refiere al total de familias con problemas severos para afrontar los gastos básicos de alimentación..

Fuente: Por Fernanda Sandez | Para LA NACION

Preocupante: según un estudio la pobreza ya alcanza el 21,9%


MARCADAS DIFERENCIAS CON DATOS DEL INDEC – ¿Cómo definir la pobreza? Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INDEC) una persona en situación de pobreza por ingresos es aquel que no puede adquirir una Canasta Básica Total (CBT), que incorpora los bienes de primera necesidad. Por su parte, un individuo indigente sería aquel que no reúne los ingresos para alcanzar una Canasta Básica Alimentaria (CBA) que cubra las necesidades mínimas.

Es en este punto cuando comienzan a surgir las diferencias: dependiendo de cuáles sean las canastas consideradas, la parte de la población que se incluirá o no bajo la línea de pobreza. En este sentido podemos comparar las cifras oficiales, con las difundidas por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). El INDEC valúa la CBA en $ 205 por persona y la CBT en $449; la UCA, por su parte, las ubica en $351 y $720 respectivamente, es decir, 71% y 60% más que el organismo estatal. Las diferencias surgen del modo de computar los ingresos y los valores de la canasta. Así, mientras el INDEC utiliza el índice de precios al consumidor (IPC), la UCA emplea un promedio de precios relevados por organismos estadísticos provinciales, consultoras privadas y centros académicos.
Según explica Eduardo Fracchia en el sitio web Economía Para Todos, esta diferenciación metodológica plantea una discrepancia significativa en función de los índices de precios considerados. Las divergencias ubican a los indicadores sociales en espacios distintos: mientras el INDEC plantea que la indigencia es 1,7% y la pobreza 6,5%, la UCA presenta una situación más frágil: «En 2011 el 5,4% de la población cayó en el primer grupo y 21,9% en el segundo. Estos indicadores suponen un estancamiento mucho más pronunciado en los indicadores sociales con valores que triplican los presentados por el INDEC», según el sitio referido.
Si se analizan los últimos datos disponibles sobre distribución del ingreso del INDEC, se puede observar la discrepancia entre el 10% más rico que presenta un ingreso monetario de $4.000 y el más pobre que llega a $480.
Al mismo tiempo, si se analizan específicamente ciertas provincias esta diferencia se ve incluso incrementada. En el caso de Salta, por ejemplo, la población ocupada en el percentil más bajo presenta un ingreso de $290, mientras que el percentil más rico tiene ingresos por $3.000. La Argentina avanzó mucho en los temas sociales desde 2003 a la fecha. Al analizar las mediciones sobre pobreza e indigencia pueden observarse grandes mejoras.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Un G8 quebrado, pide apoyo privado contra la pobreza

EEUU espera que en este contexto de crisis económica las empresas privadas tomen la iniciativa, en coordinación con gobiernos e instituciones, para invertir algo más de 3.000 millones de dólares en el sector agrícola. La crisis de la deuda en Europa, el programa nuclear en Irán y la situación en Siria serán algunos de los grandes temas protagonistas de la cumbre del G8 que se inaugura hoy en Camp David (EEUU).
Los países del G8 que se reúnen a partir de hoy en Camp David (EEUU) intentarán mantener los avances en seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza en África con el apoyo del sector privado en un contexto de crisis.

Según indicó en una teleconferencia el responsable de la agencia de cooperación estadounidense (USAID), Raj Shah, «es necesario un compromiso del sector privado para que invierta y contribuya a la mejora de la productividad agrícola» en regiones como África.

Shah recordó que la cumbre de las potencias industrializadas en la L’Aquila (Italia) supuso «un momento extraordinario», gracias al compromiso de las naciones ricas de destinar unos 22.000 millones de dólares a desarrollo agrícola y evitar el impacto de la volatilidad de los precios de los alimentos en los más pobres.

por EFE

La pobreza se redujo al nivel más bajo de los últimos 30 años, según el Indec

El número de familias que no reúnen ingresos para acceder a la canasta básica de bienes y servicios bajó a 6,5% en el segundo semestre de 2011, informó el organismo oficial de estadísticas y censo. Se trata de una proporción que no se registraba desde comienzos de los años 80.
La tasa de pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, reflejó una disminución de 3,4 puntos con relación al mismo período de 2010.

En tanto, la indigencia descendió a 1,7% de la población, desde el 2,5% que se había registrado al cierre de 2010.

El indicador de pobreza alcanzó niveles que no se registraban desde 1982, cuando la incidencia de la pobreza era del 5,1% de la población. Luego de la recesión y el default posterior a la Guerra de Malvinas, el índice saltó al 35% de la población, para mostrar una reducción en los primeros años de democracia, aunque nunca disminuyó del 13 por ciento.

Después de alcanzar otro pico de 47,3% tras la hiperinflación de 1989, en las postrimerías del gobierno de Raúl Alfonsín, el indicador de pobreza descendió a mediados de 1995 al 25% de la población, un porcentaje que se mantuvo con cierta estabilidad durante un lustro.

Al finalizar anticipadamente la presidencia de Fernando de la Rúa, el índice de personas con necesidades básicas insatisfechas alcanzó el 35,4%, y dicha proporción se amplió después del “corralito financiero” y el último default de deuda, para llegar a un máximo histórico de 54% de pobres a mediados de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Baja, pero no tanto

El economista Jorge Colina, director de Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (IDESA), coincide en destacar la importante reducción de la pobreza en la última década, pero advierte que «en realidad, la pobreza está mal medida, a raíz de que se subestima la inflación y por eso crecen los ingresos de los hogares», en términos estadísticos, por encima de la variación de los precios.

En ese concepto, Colina apuntó que «la medición de la pobreza va a tender a disminuir así hasta 0%, por la distorsión del INDEC, porque analizar la pobreza depende del índice de precios que uno utilice».

De todas formas, el director de IDESA señaló a Infobae.com: «Si consideramos los precios que arrojan los institutos estadísticos de las provincias, que también son datos oficiales, puede establecerse que la pobreza se sitúa entre 17% y 20%» de la población.

Colina explicó que aún este porcentaje «es históricamente bajo para lo que había sido la historia reciente de la Argentina», si se toma en cuenta que hace unos 20 años rondaba el 25 por ciento.

«Me parece que no es necesario no estar dibujando las cifras de inflación, porque se opacan los logros evidentes en materia de disminución de la pobreza en la Argentina», acotó.

«El 30% más pobre es gente que padece problemas estructurales severos y una renta per cápita muy baja. Luego está la clase media baja. Este segmento social sale de la pobreza cuando la economía crece. Para el estrato socioeconómico más bajo, aún en bonanza no le alcanza para salir de la pobreza, allí la pobreza es más resistente», explicó el experto.

De esta forma Colina explica por qué cuando se produce una crisis profunda en el país, como las hiperinflaciones de 1989 y 1991, o el default y la devaluación de 2002, el indicador de pobreza se dispara en pocos meses a niveles cercanos a la mitad de la población, mientras que su retroceso conlleva largos años de estabilidad económica.

«La crisis tiene efectos permanentes en la franja de hogares que están al límite de la pobreza», reseña Colina.

En ese sentido, ejemplifica que, durante una crisis, en las familias más vulnerables «los jóvenes pueden abandonar los estudios y los padres pierden su trabajo. Después, cuando se recupera el empleo es difícil encontrar uno de la misma calidad del anterior».
diariopanorama.com

La criminalización de la pobreza: una respuesta al médico Abel Albino

El laureado médico mendocino ha dicho que “El 80 por ciento de los grandes criminales de Mendoza han sido desnutridos”. ¿Es así? ¿Tiene razón? ¿Y si nos preguntamos quiénes son los grandes, los mejores criminales? ¿Son los que terminan presos o son los que jamás terminarán presos? La pobreza genera penuria y necesidad, pero nunca criminales.
Abel Albino es un reconocido médico que, desde su lugar y con su visión, trabaja para combatir la desnutrición. En particular, trabaja como titular, desde su fundación Conin (Cooperadora para la Nutrición Infantil), institución que, entre otras cosas, recibe de parte del Estado derivaciones de casos de niños con desnutrición y los atiende. Este trabajo de Albino lo ha convertido en un ejemplo para muchos y ha recibido muchos premios y distinciones por la iniciativa.

Ahora bien, recientemente, hace unos días, en un acto en el que estuvo incluso el gobernador de Mendoza Francisco Pérez, el médico Albino se animó a decir y dar como cierta una frase sobre la que nos conviene reflexionar:

“El 80 por ciento de los grandes criminales de Mendoza han sido desnutridos de segundo y tercer grado”, dijo el profesional.

Aclaremos en principio que, según publicaciones especializadas, esos grados de desnutrición son de los más severos: incluyen lesiones en células (segundo grado) y funciones celulares y orgánicas muy deterioradas y alto riesgo de muerte (tercer grado).

Volviendo a la frase de Albino, claramente su mensaje apunta a destacar que la gran mayoría de los delincuentes han sido pobres (pues se entiende que casi todos los desnutridos son personas con escasos recursos).

Esto se llama técnicamente criminalizar la pobreza.
mdzol.com

NO HAY MOTIVOS PARA FESTEJAR


A pesar de que Unicef destacó, en un reciente informe, que en Argentina se redujo el número de niños y adolescentes que viven en asentamientos; todavía quedan 2.000.000 de menores en estas condiciones y peor aún, se agrandó el número de los adolescentes que no estudia ni trabaja. El norte vuelve a mostrar las mayores deficiencias.

Mientras haya un niño pobre o viviendo en condiciones marginales no hay motivos para festejar. Peor aún cuando ese número asciende a los 2.000.000. Los números que, a priori, fortalecen “el modelo” llevado adelante por Néstor Carlos Kirchner, primero, y Cristina Fernández después, son alarmantes y demuestra que no todo salió bien.

En ocho años de crecimiento sostenido el patrimonio de la pareja K creció más del 800%, mientras tanto que de los 6 millones de niños y adolescentes que vivían en asentamientos precarios instalados en las urbes en el 2003, descendió a 2 millones a fines del 2010. Es decir que en este momento dos de cada diez chicos y adolescentes que habitan en las ciudades del país continúan viviendo en situación crítica.

El dato que fue difundido por Unicef y que corresponde a un relevamiento difundido hace horas, señala la situación de la infancia en la Argentina. De acuerdo al estudio, en 2003, unos seis millones de niños y adolescentes vivían en asentamientos precarios. En la actualidad, son alrededor de dos millones.

Otro dato preocupante en el cual el trabajo de la entidad no gubernamental se posó fue en la situación de la juventud. Según el informe “Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en el mundo urbano”, el 13,6% de los chicos de entre 15 y 24 años no estudia, no trabaja ni busca empleo. En 2003, en cambio, eran el 11,9 por ciento.

Es decir que, a pesar que el Gobierno nacional hable de inclusión social y aumento de puestos de trabajo, el futuro de la argentina, la juventud, se encuentra en una situación alarmante y los números estadísticos revelan que casi el 15% de esta franja etárea se encuentra en un estado preocupante.

En esa estadística, las provincias del Norte argentino vuelven a mostrar sus mayores déficits. Chaco (27,5%), Corrientes (25%) y Formosa (22,7%) son los distritos con más altos valores.

Por eso, según los datos, queda claro que “no hay motivos para festejar” por la reducción de los niños que viven en asentamientos porque en este momento que se leen estos caracteres 2 millones de niños se enfrentan a las adversidades climáticas en medio de viviendas precarias y propensos a cualquier enfermedad.
www.agenciacna.com

Facundo Moyano y la pobreza

El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Facundo Moyano, evaluó ayer que «la pobreza permanecerá hasta que no se realicen los cambios estructurales que necesita la Argentina», pero aclaró que los planteos que realiza son «desde adentro» del oficialismo.
«No solamente abocarnos a eliminar la informalidad laboral y la desocupación. Por más que éstas se eliminen, la pobreza permanecerá hasta que no se realicen los cambios estructurales que necesita la Argentina», dijo Moyano en su cuenta de la red social Twitter.
El legislador nacional por Buenos Aires realizó una serie de reflexiones en su cuenta, que inició con la pregunta: «¿Qué es profundizar el Proyecto?».
«Es sencillo! Trabajo digno, vivienda digna, salarios! Tocar intereses reales desde la acción! Recuperar recursos naturales», respondió el hijo del titular de la CGT, Hugo Moyano, ahora distanciado de la Casa Rosada.
En tanto, aclaró que los planteos que realiza son desde «adentro del oficialismo», y al respecto señaló: «Como lo hacía nuestra Presidenta (Cristina Kirchner) cuando era diputada por el oficialismo! Esto es lo que pienso», resaltó.
Facundo Moyano sostuvo, a la vez, que se siente parte del proyecto nacional y que también cuenta con «libertad y autoridad para decir que es lo que piensa».
diarioelargentino.com.ar/

La canasta de pobreza argentina se encareció 1,4% en el último mes

El promedio de precios de los bienes y servicios que debieran consumir como mínimo las familias, aumentó en enero, en promedio, 0,5 puntos porcentuales más que la tasa de inflación. El Indec comunicó que un hogar tipo de dos adultos y dos menores de 10 años necesitó $1.423,92 para desenvolverse.
Más atenuado resultó el incremento del costo de la canasta básica de alimentos, la cual determina el umbral de indigencia de los hogares: 1% en la medición del Indec, a $640,64 para una familia media.

En ambos casos, el cálculo oficial determinó alzas respecto de enero de 2011 de 12,5% en la Canasta Básica Total y 10,4% en la CBA.

Cotejadas esas variaciones con la correspondiente al de la inflación oficial de 9,7%, surge que el resaltado objetivo de apuntalar la inclusión social está lejos de concretarse, habida cuenta de que son los sectores más rezagados los que soportan las mayores alzas en sus paupérrimos presupuestos para vivir.

Descripción metodológica

Aclara el Indec que «la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se tomaron en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, de entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades».

A partir de allí, «se seleccionaron luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares».

En tanto que «para determinar la Canasta Básica Total (CBT) se consideraron los bienes y servicios no alimentarios. Se amplía la CBA utilizando el ‘Coeficiente de Engel’ (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados», concluye el organismo.
infobae.com

Cuando la pobreza extiende la brecha educativa

Al igual que en el tema económico, el Norte y Cuyo, vuelven a estar en la escalas de los bajos niveles. En esta oportunidad, según un informe llevado adelante por el ministerio de Educación de la Nación, las regiones del Norte y Cuyo son las que menos nivel de aprendizaje tienen.

La región de Cuyo y Norte son dos de los sectores del país donde la pobreza es una gran protagonista de esas tierras. Los niveles de desocupación e indigencia en esos lugares llaman poderosamente la atención y aún más, si a raíz de esto la calidad educativa baja.

Según una prueba censal que llevó adelante el ministerio de Educación de la Nación y que abarcan consultas de las cuatro principales disciplinas educativas (Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), Norte y Cuyo cuentan con los niveles más bajos de aprendizaje. En las pruebas participaron 277.959 estudiantes de 7.308 escuelas de todo el país. En contraposición, la región Centro y la Patagonia son las que mejor ubicadas se encuentran.

Queda a las claras que cuando aumenta la capacidad económica familiar, crece el rendimiento escolar. “Entre los alumnos que forman parte de las familias de nivel económico más bajo, sólo 4,4 % alcanzó un desempeño alto en Matemática y un 8,7 % lo consiguió en Lengua; mientras que entre los de familias de mayor nivel económico, fueron el 26 % los que lograron un alto desempeño en Matemática y un 31,7%, en Lengua”, destaca el trabajo.

Sin lugar a dudas, la brecha entre los que mejor nivel económico tienen y los que menos deja en evidencia la falta de respuestas de un Estado que no logra buscar variantes para que los niveles educativos sean similares en todas las regiones del país para llevar adelante un país con mayor igualdad real.
www.agenciacna.com

Una familia necesita $1.385 para no caer en la pobreza, según el Indec…

El organismo reveló además que se necesitan casi $630 para evitar la indigencia. En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.
Una familia tipo —conformada por un matrimonio y dos hijos— necesitó en noviembre 1.385,9 pesos para no caer en la pobreza. Así se desprende de los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el cual revela que la canasta báscia total (CBT) subió 0,95 por ciento el mes pasado comparado con octubre último, mientras que se incrementó 11,3 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

De esta forma, la información oficial corrobora que la inflación impactó con mayor fuerza en los sectores de menores ingresos, dado que los precios de la canasta básica subieron por encima del costo de vida general —que también fue difundida ayer— y alcanzó según el organismo el 0,6 por ciento en noviembre.

Por otra parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que mide el nivel de indigencia, se ubicó en 627,32 pesos para un matrimonio y dos chicos. La misma incluye lo que necesita una familia sólo para alimentarse en el lapso de un mes. Este valor representa una suba de 0,8 por ciento con relación a octubre, que también es superior al índice general de precios al consumidor.

En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.

El diferente comportamiento entre las canastas obedece a la integración de las mismas. La CBA está integrada sólo por alimentos y la CBT suma además los servicios básicos como salud y transporte, entre otros.

Con un valor de la CBT de 1.385 pesos, para el Indec una familia de cuatro integrantes elude la pobreza obteniendo 46 pesos por día, lo que da un promedio de 11,5 pesos por comida.

La inflación oficial . En el mismo informe, el Indec difundió la inflación de noviembre, que según el organismo estadístico fue 0,6 por ciento, impulsada por alzas en indumentaria y alimentos.

El cálculo oficial es menos de la mitad que la estimada por consultoras privadas, cuya proyección de 1,44 por ciento y fue difundida por el Congreso Nacional a principios de esta semana.

Con el resultado de noviembre, en once meses el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento de 8,6 por ciento. A su vez, con relación a noviembre de 2010 los precios expresan una suba de 9,5 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas en el mes pasado subieron 0,9 por ciento con relación a octubre y desde enero aumentaron 11,65.

El costo de la construcción creció 1,4 por ciento en forma interanual y 21,2 por ciento en los once meses transcurridos de 2011.

Con el aumento de 0,6 por ciento, el IPC mantuvo el mismo nivel de suba que en octubre.

En noviembre fue impulsado por un aumento de 1,3 por ciento en indumentaria y de 0,7 por ciento en alimentos y bebidas. En indumentaria se discriminó un alza de 1,5 por ciento en ropa y de 1 por ciento en calzado.

En alimentos las subas más fuertes se dieron en verduras y frutas, con incrementos de 2,6 por ciento y 2 por ciento respectivamente. A su vez, para el Indec la carne aumentó 0,5 por ciento, los aceites y grasas 0,9 por ciento y los panificados 0,6 por ciento.

Dentro de los otros segmentos estudiados por el Indec se destaca el incremento de 0,7 por ciento en equipamiento y mantenimiento del hogar. En vivienda y servicios básicos se reportó un incremento de 0,4 por ciento, mientras que en transporte se verificó un alza de 0,3 por ciento.

El consumo navideño sigue en alza

Un informe sobre consumo masivo estimó que las tradicionales ventas navideñas registrarán este año un «fuerte crecimiento», por las promociones de bancos y centros comerciales, y a un nuevo modelo de negocios implementado por las empresas de cupones y compras colectivas.

La consultora Deloitte presentó la edición especial Navidad 2011 de su «Informe Sectorial de Consumo Masivo», que anticipa un fuerte crecimiento de las ventas para estas fiestas de fin de año, históricamente el momento más esperado por los comerciantes.

Según el informe, «las ofertas de los bancos y shoppings, los nuevos modelos de negocios y los fondos que llegarán a los hogares en forma de aguinaldos y pagos extra que se volcarán al circuito del consumo, permitirán a los comercios incrementar sus ingresos».

El estudio dio cuenta de las promociones y actividades que ya empezaron a promover los comercios como la noche de los shoppings y los descuentos de las tarjetas de crédito.

Entre los motores de ventas, «aparece por primer año en la Argentina la posibilidad de realizar compras por celular, de la mano de las compañías que pusieron en el mercado aplicaciones de comercio electrónico y compras por Internet».

Para la consultora, otra novedad de los últimos meses, y que adquirió rápida popularidad entre los consumidores, fue el lanzamiento de más de 30 empresas de compras colectivas y cupones de descuentos por Internet.

«Se espera que muchos regalos navideños sean comprados aprovechando este sistema, algo que el año pasado casi no existía en el país. Pero esto no es todo, también las redes sociales tendrán un espacio en las compras de Navidad, principalmente los espacios de indumentaria de diseño y accesorios de moda», concluyó el estudio.
lacapital.com.ar