Según las últimas estadísticas, en el Gran Resistencia el desempleo llegó al 0,4%, pese a que la capital provincial es una de las más pobres del país.
El gobernador de Chaco Jorge Capitanich presentó los datos sobre empleo relevados por el Indec, que calificó como «históricos». Por primera vez, el Gran Resistencia aparece como el conglomerado de menor cantidad de desempleados en la Argentina.
Además, según las estadísticas oficiales, la zona obtuvo una situación de virtual pleno empleo, ya que tan sólo un 0,4% de la población que busca un trabajo no consigue ninguno. Un dato sorprendente cuando se sabe que la capital provincial es una de las dos más pobres del país.
«Es el índice más bajo que experimenta este conglomerado en todos los datos comparativos desde 1993 a la fecha, y sobre todo en nuestro período de gestión desde diciembre de 2007 hasta el segundo trimestre de 2012”, afirmó Capitanich.
Según el gobernador, la provincia vive una situación de «crecimiento de la tasa de actividad, crecimiento de las oportunidades laborales y en consecuencia una sostenibilidad desde el punto de vista de las políticas activas para el empleo». Y comparó la situación a nivel nacional: «Cuando en el país la tasa de actividad disminuye, en el Chaco crece».
La provincia figura desde hace mucho tiempo entre las jurisdicciones con menor proporción de desocupados del país. Este logro se debe a que tras la crisis del 2001-2002, el Chaco obtuvo una ayuda social federal inédita que le permite anotar a los desocupados asistidos como si fueran trabajadores con empleo genuino, informó el diario Clarín.
Según el Indec, en diciembre de 2005, el desempleo del Gran Resistencia era del 6,2%. No obstante, sin la ayuda a desempleados la cifra casi triplicaba hasta alcanzar el 18,1%, según la Fundación Mediterránea.
En la provincia, el empleo público representa una poderosa fuente laboral: con un una población económicamente activa (PEA) de alrededor de 380.000 personas, hay más de 50.000 empleados estables en el Estado provincial. Y se se les suman los contratados, becados y otros trabajadores precarizados, la cifra alcanza más de 83.000 personas, según un informe de la ONG Centro de Estudios Nelson Mandela.
Otras 20.000 personas trabajan en las 69 intendencias chaqueñas y en cooperativas que se financian con recursos públicos, según el matutino. Según el Ministerio Provincial de Desarrollo Social, unas 4.020 personas consiguieron empleo mediante el programa Argentina Trabaja, que financia la Nación.
Los relevamientos deben ser matizados ya que no aclaran si la persona que trabaja lo hace mediante un plan social o no y sólo toma en cuenta a la PEA, por lo que todas las personas que desistieron de buscar un trabajo quedan invisibilizados.
tn.com.ar