CRISIS ENERGÉTICA

Cortes_Luz_protestas
Miles de vecinos vuelven a sufrir cortes de luz en Capital y el Conurbano bonaerense
Miles de personas se ven afectadas por la falta de energía eléctrica y las empresas distribuidoras no aportan las soluciones necesarias.
Adrogué, Ezeiza y Villa Luro las zonas más afectadas.
Corte de luz (DyN)
Pese a que muchas personas se encuentran de vacaciones, miles de turistas continúan con problemas energéticos que complican la vida cotidiana.

En muchos casos, la falta de energía eléctrica afecta también el servicio de agua, lo que empeora aún más la situación. Personas mayores, niños y discapacitados son los más afectados con este inconveniente que ya supera más de 72 horas.

Las zonas sin luz son:

ADROGUÉ: STA.MARÍA/V. ALSINA/AMENEDO/H.YRIGOYEN
ADROGUÉ: MARTÍN GONZALEZ/CORDERO/SPIRO/URIBURU
AGRONOMÍA: BEIRÓ/RICARDO GUTIERREZ NORTE/HELGUERA
VILLA DEL PARQUE: RICARDO GUTIERREZ/CUENCA/SANTO TOMÉ/CONDARCO
VILLA LURO: JBJUSTO/CESAR DÍAZ/BACACAY/MOLIERE
EZEIZA: AV JDPERON/LAGARRETA/JOSE MARMOL/BARBIER
EZEIZA: PASO/BERUTI/CHILE/CONQUISTA DE DESIERTO
REMEDIOS DE ESCALADA: CASTRO BARROS/ANDRADE/RANGUGNI/MARCHAN
LANUS OESTE: SAN MARTÍN/LITUANIA/PLAUL/25 DE MAYO
LLAVALLOL: GARIBALDI/FRIAS/LUZURIAGA/ANTARTIDA ARGENTINA
RAFAEL CALZADA: CANALE/CHAYTER/JORGE/20 DE SEPTIEMBRE
CHACARITA: ROSETI/AV.DORREGO/AV.CORRIENTES/SANTOS DUMONT
ALMAGRO: CÓRDOBA/VIAMONTE/ANCHORENA/ECUADOR
CIUDAD MADERO: AGRELO/LA BAJADA/JUNÍN/PEDERNERA
TABLADA: GASCÓN/BRANDSEN/CHICLANA/BOLIVAR
AGRONOMÍA: AV. DEL CAMPO/CHORROARÍN/GUTENBERG
VILLA LUGANO: AV. LARRAZABAL/AV.RIESTRA/MARTINIANO LEGUIZAMÓN/ CHILAVERT

26noticias.com.ar

Agujeros energéticos al cierre de la década ganada

apagon

El consumo de energía marcó un nuevo récord, la oposición critica al Gobierno por no haber previsto desde hace mucho este déficit en la estructura energética, mientras que el Gobierno apunta a las empresas y piden que inviertan en ese sector.

A pocos días de concluir la «década ganada», como el Gobierno se esmeró en llamar a las gestiones de Néstor y Cristina, lo concreto es que la inflación de 2013 está alcanzando las peores marcas de toda la gestión K y el desborde social de la semana pasada -que dejó 13 muertos en todo el país- en una parte es reflejo de ello, en tanto que esta semana el agujero que empezó a vislumbrar más fue el correspondiente al energético.

Que hoy se hayan producido muchos cortes de luz en Buenos Aires y que en Mendoza, por momentos, suceda lo mismo en edificios del centro -en una época que aumenta la demanda de electricidad sobre todo por el  uso de los aires acondicionados- mucho tiene que ver con la infraestructura limitada para generar energía en Argentina.

Para entender ésto cabe aclarar que la producción de petróleo viene cayendo desde 1998 y la de gas lo hace desde 2004. Los subsidios destinados al sector energético alcanzan el 3,1 % del PBI, 60.000 millones de pesos. A lo largo de la década del ´90 las reservas aumentaron entre puntas mientras que desde 2003 cayeron 50% en el caso del petróleo y 12% en el caso del gas.

La falta de exploración y el agotamiento de los pozos se refleja en la caída de las reservas de hidrocarburos.

Según Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera «el déficit energético de Argentina viene mayormente por el lado del consumo» de petróleo, que aumentó 21,9% entre 2008 y 2013, en momentos en los que la producción cayó 7,74% en ese lapso.

Así, el país pasó de producir 801 mil barriles de petróleo por día (bpd) en 2008 a 739 mil en 2012, mientras que el consumo total avanzó de 582 mil a 710 mil bpd en el mismo período.

Hacia fines de 2012, la Argentina se ubica en el puesto vigésimo sexto en la nómina de naciones productoras petróleo y a la vez vigésimo quinto entre los mayores consumidores.

Sin embargo, el país figura en la posición 30 en la lista de las naciones del mundo con mayores reservas probadas de petróleo.

Consumo récord

El Sistema Argentino de Interconexión batió hoy, a las 14.20, un nuevo récord de consumo de energía eléctrica para un día hábil, cuando la demanda alcanzó un pico de 23.433 megavatios, informó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Esta nueva marca máxima supera el anterior récord registrado ayer, de 23.334 megavatios, «debido a las altas temperaturas que se registran en todo el país, el mayor nivel de actividad industrial y la mejora en la calidad de vida de la población con el uso de aparatos eléctricos de refrigeración» señaló Planificación en un comunicado.

La cartera que conduce Julio De Vido sostuvo que a pesar del récord de demanda, el sistema operó con normalidad y que contó  con una reserva adicional de más de 2.500 megavatios.

En horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó a las empresas distribuidoras que acompañen el aumento del consumo de energía con las obras e inversiones que les corresponden.

«Además de la generación de megavatios -el Gobierno nacional ha incorporado más de 10.000 en los últimos 10 años- hay que administrar la distribución de esa energía con las obras y las inversiones que corresponden a las empresas encargadas», remarcó.

El jefe de Gabinete aseveró que «es responsabilidad de la empresa privada la debida distribución del servicio», al señalar que la demanda energética requiere «además de la inversión en la oferta de megavatios, la responsabilidad estricta de quien presta el servicio» y reclamar «inversión en media y baja tensión, para garantizar el suministro de forma satisfactoria».

La distribución de la energía eléctrica está en varias provincias en manos de compañías estatales y cooperativas, pero en el caso del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, donde habitan casi 15 millones de personas, es responsabilidad de empresas privadas.

En lo referente a la oferta en megavatios, el Gobierno destacó que la alta demanda puede ser abastecida por las obras que se llevan adelante desde 2003, que permitieron incorporar más de 8.727 megavatios, con obras emblemáticas como la elevación de la cota de Yacyretá, las centrales San Martín y Belgrano.

Ante el creciente pico de demanda, la cartera de Planificación también dispuso hoy que las distribuidoras Edenor y Edesur contraten  a todas las empresas y cooperativas vinculadas a la prestación del suministro eléctrico existentes, a los efectos de garantizar el máximo de capacidades, personal y materiales.

La idea del Gobierno es asegurar la disponibilidad de recursos técnicos y humanos para una pronta restitución del servicio a los usuarios ante los inconvenientes que puedan registrarse a causa del alto consumo estacional.

La cartera señaló que el control y monitoreo de esta medida estará a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en conjunto con la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación y su incumplimento «dará lugar a las sanciones especificadas en los marcos regulatorios por la ineficiente atención en casos de emergencia».

El Ministerio también salió hoy al cruce de informaciones periodísticas acerca de una supuesta solicitud excepcional de energía a Uruguay, y afirmó que el intercambio energético es un mecanismo habitual de cooperación entre los dos países.

En ese sentido, explicó: «mediante dicho convenio, nuestro país abastece diariamente de gas natural a Uruguay para uso domiciliario, mientras que recibe a cambio energía eléctrica de origen térmico cuando existen picos de consumo».

El centro de todos los agujeros

El fuerte aumento del gasto público, fue acelerando el déficit fiscal y la emisión monetaria para tapar el agujero, lo que ha ido generando –junto a varias otras causas, especialmente el crecimiento de expectativa inflacionaria y la falta de confianza- una inflación que se devora los salarios. En estas últimas semanas del año, hay que decirlo, la remarcación de precios es feroz. El déficit de este año llegará a los 150.000 millones de pesos, más los déficits de estados provinciales y municipalidades fundidas, con aparatos estatales que crearon en pocos años más de un millón y medio de nuevos empleos públicos.

El BCRA ha perdido a razón de 2.000 millones de dólares por mes en el último trimestre.

Este año habrá cuatro sectores por los cuales la Argentina demandará US$ 30.000 millones. La actividad del sector automotriz dejaría un déficit de US$ 8.500 millones y el desequilibrio energético, otros US$ 7.000 millones. A esos dos sectores se sumarían el rubro turismo, con US$ 9.500 millones, y la electrónica, que requiere US$ 5.000 millones. (Melconián y Santángelo)

Mdzol.com

APUNTES SOBRE NUESTRA ARGENTINA EN CRISIS

Por Víctor E. Lapegna

 

1. Moral Natural y Policía
Una de las bases esenciales de la convivencia nacional es la convicción compartida por la mayoría del pueblo de que robar, matar o delinquir está mal, lo que da cuenta de la vigencia en el alma popular de unos principios de moral natural cuya expresión formal se plasma en las leyes. Mientras existe esta normalidad el rol de las fuerzas policiales y de seguridad es prevenir y sancionar las conductas de aquellos individuos que se desvían de esos principios morales generalizados, incumplen las leyes y roban, matan o delinquen.
Pero debe tomarse nota de que en este triste diciembre de 2013 fueron miles las personas que alteraron el orden público, quebraron la paz social, delinquieron, robaron y destruyeron comercios – muchos de ellos pequeños – y hasta casas particulares en saqueos que, desde Córdoba, se extendieron a casi todo el país.
Intuimos que la masividad de esa conducta anómala es síntoma de una grave enfermedad social cuyas causas, a nuestro parecer, no se limitan al auto-acuartelamiento de efectivos policiales en demanda de mejoras salariales y otras reivindicaciones, que hizo que estuvieran ausentes del espacio público para resguardar el orden, prevenir y eventualmente reprimir los desmanes. O a la extensión que alcanzó entre nosotros el tráfico y consumo de drogas prohibidas y los severos desvíos de las conductas sociales que ello trae aparejado. O a los efectos económicos, sociales y culturales deletéreos que genera la inflación. O a los ejemplos de inmoralidad o amoralidad dados por los reiterados hechos de corrupción en los que incurren muchos dirigentes de la sociedad.
Sabemos que todas esas causas existen, son importantes y combinadas tuvieron fuerte incidencia en los hechos que en este último mes de 2013 ocasionaron la muerte de, al menos, once personas.
Pero percibimos que no son suficientes para precisar la etología de esa enfermedad social que padecemos y es sabido que con un diagnóstico impreciso no es probable que pueda aplicarse una terapéutica adecuada para sanar la enfermedad.
2. Enseñanzas del papa Francisco
En el reciente mensaje del papa Francisco dado para la 47ª Jornada Mundial de la Paz encontramos conceptos que son de alcance universal y se dirigen a toda la humanidad, pero también constituyen pistas útiles para entender mejor lo que nos está pasando hoy a los argentinos y a partir de ahí tratar de mejorar nuestra vida en comunidad. Por eso reproducimos a la letra algunos de esos conceptos.
La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.
En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.
Las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des (“te doy para que me des”) pragmático y egoísta.
El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.
La fraternidad es fundamento y camino para la paz (y) el desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz. La paz –afirma Juan Pablo II – es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común». Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a ‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación – no puede ser considerado como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un semejante nuestro, una ayuda.
Si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales – el acceso a los capitales, a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas.
También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias», en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás».
Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro – han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana.
La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana.
El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10).
También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.
La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto.
Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.
Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad.
La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.
El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz.
3. Reflexiones suscitadas por la palabra papal
Si hacemos un sincero examen de conciencia vamos a constatar que a diario y en las múltiples circunstancias en que nos relacionamos con las otras personas con las que convivimos, abundan signos indicativos de que en muchos casos los argentinos de este tiempo no nos vemos ni tratamos como hermanos y hermanas. Es un hecho que en las calles, en los ámbitos de trabajo y estudio y hasta en nuestras propias casas las agresiones, los maltratos, la indiferencia y el descuido del prójimo son más frecuentes de lo que debieran ser.
Además la vida familiar que es, ciertamente, donde se empieza a aprender la fraternidad, en la Argentina de hoy esta muy resentida.
Está resentida por la ausencia total o parcial de la figura amorosa del padre en muchos hogares, sea por el abandono liso y llano o porque el esfuerzo paterno está del todo volcado a tratar de tener más (en no pocos casos a tratar de tener algo) y no se ocupa de ayudar a que su familia sea más.
También está resentida por el debilitamiento de los valores y virtudes que se forjan en la cultura del trabajo que en no pocas familias dejó de ser practicada por varias generaciones.
La resienten las pésimas condiciones materiales de vida que dañan la experiencia cotidiana de millones de familias que carecen de una casa digna en la que habitar y hasta de tiempo para compartir, ya que la mayor parte del día la deben dedicar a buscarse el sustento, viajar durante horas como ganado y antes de irse a dormir, buscar distraerse de sus angustias viendo la televisión, con lo que el diálogo familiar no existe.
Un compatriota sabio que presidió la Argentina en tres oportunidades porque así lo quiso en cada caso la voluntad libre mayoritaria de sus conciudadanos, solía decir que las comunidades, como el pescado, se pudren desde la cabeza. Y en buena medida eso es lo que nos está sucediendo a los argentinos en este tiempo.
Entre quienes participaron de los saqueos ha de haber quienes estaban dispuestos a “jugarse” en la comisión de un delito, dado que esa es en gran medida su conducta cotidiana. Pero también ha de haber habido muchos que quisieron sacar provecho indebido de la circunstancial ausencia de la policía, que podía darles impunidad. Es el caso de clientes de algunos negocios a los que fueron a la mañana a comprar y a la noche a saquear.
¿Es diferente esta actitud de la de tantos dirigentes de todos los ámbitos de la vida nacional que obtienen beneficios indebidos a través de conductas corruptas amparados en la impunidad que obtienen debido a sus posiciones de poder y al sistema de relaciones cómplices derivadas de ellas?
Si a diario se constata que los que mandan ningunean, maltratan, agreden y desoyen al otro al que consideran enemigo por pensar distinto, no puede sorprender que los que son mandados se desentiendan de los principios de la moral natural y estén dispuestos a robar, destruir y agredir al prójimo para obtener algún beneficio material.
Bien está que se busquen procedimientos de representación sindical para los policías y las fuerzas de seguridad que les permitan negociar sus derechos sin incurrir en los desbordes que se produjeron en diciembre.
Pero aún cuando se reformen del mejor modo esas fuerzas, conviene tener en cuenta que lo que padecimos en este mes de diciembre no puede y no debe ser reducido a que un grupo de delincuentes se aprovecharon de la episódica ausencia policial.
Reiteramos que los saqueos de diciembre fueron el síntoma de una grave y extendida enfermedad social que debe ser sanada yendo a tratar sus causas y no sólo sus síntomas.
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2013

Gobierno: La crisis termina favoreciendo a la línea dura

crisis
La jornada de violencia protagonizada ayer por la hinchada de Boca frente al Obelisco ratificó que en el país ingresó en un ciclo de violencia social cuya evolución es impredecible. Con el conflicto salarial de las policías provinciales aún abierto y los temores de saqueos que recorren casi todas las grandes ciudades, la actividad política está prácticamente paralizada. Es obvio que el gobierno, mientras va negociando con las policías provinciales, apuesta a que el paso del tiempo y la cercanía de las fiestas diluyan las protestas -y sobre todo los saqueos. Con la crisis abierta, tampoco en el oficialismo se puede realizar un control de daños más o menos aceptable. Pero sí es obvio que detrás del endurecimiento del discurso de CFK en los 30 años del aniversario de la democracia, el núcleo duro del cristinismo está tomando la iniciativa. Aumenta la importancia en Olivos del general César Milani y de Sergio Berni, los mariscales de la inteligencia y la represión, así como también de Fernando Chino Navarro, Diana Conti y Carlos Kunkel. En suma, la tibia primavera planteada por Jorge Capitanich habría sido sólo un amague postelectoral. En Olivos nadie cree ni quiere una liga de gobernadores que tarde o temprano limitaría a La Cámpora y al círculo presidencial. O sea -y como suele ocurrir-, la crisis está siendo capitalizada por los halcones. Y las palomas, que renacieron con la derrota electoral del oficialismo, ahora se baten en retirada.

Frenado

Uno de los dirigentes más perjudicados por el conflicto policial y los saqueos es Sergio Massa. Necesitado de construir en el primer semestre del 2014 una estructura territorial nacional, Massa se lanzó a recorrer las provincias para otorgar franquicias locales. Pero esta difícil empresa se topó con la parálisis que esta situación provoca y que puede prolongarse aún más tiempo. Ante semejante convulsión y con gobernadores seriamente jaqueados, como por ejemplo José Alperovich, en las filas del PJ reina la especulación y nadie quiere tomar la iniciativa. El problema de Massa es evitar el riesgo de denarvaizarse, es decir, quedar circunscrito a la posesión de un aparato provincial sin alianzas ni proyección nacional. El carisma del tigrense puede servirle para superar éste y otros peligros. Pero la realidad es que el huracán que el pasado 27 de octubre amenazaba con llevarse puesta a casi toda la política nacional se fue convirtiendo en una suave brisa. El massismo crece pero moderadamente y en algunos aspectos su expansión está prácticamente detenida. Esto no quiere decir que los otros protagonistas avancen demasiado. Daniel Scioli, maestro de la escuela ajedrecística rusa, descubrió su nuevo juego: esperar que Jorge Capitanich se desgaste para que haya un candidato presidencial menos y lo mismo con el que lo siga como hombre fuerte del gobierno. El gobernador estaría convencido de que todos los esfuerzos del cristinismo para revitalizarse terminarán en serios fracasos que fortalecerían su candidatura.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Crisis en la UBA: facultades tomadas y decano atrincherado

ubaLos alumnos de Exactas y Psicología protestaron contra la elección de los rectores y bloquearon los accesos. Denuncian que hubo barrabravas. El decano de Exactas se encerró en su despacho. Sociales levantó la toma.

Tensión, discusiones, desorden, bloqueos y puertas cerradas. Así es el panorama en las facultades de la Universidad de Buenos Aires, a dos meses de la elección del nuevo rector y luego de los incidentes que se registraron el martes por la elección del decano en Exactas.

Ayer, la Facultad de Ciencias Exactas estuvo bloqueada en todos sus sectores administrativos por un grupo de estudiantes y el decano saliente, Jorge Aliaga, se atrincheró en su despacho. “Me voy a quedar aquí todo el tiempo que sea necesario, porque no voy a permitir que los estudiantes me impidan volver a entrar”, dijo Aliaga. “No tengo nada que hacer hasta marzo de 2014 y tengo Skype para saludar a mi mujer”, bromeó. En paralelo, los no docentes de la facultad, agrupados en la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires, decidieron un paro por tiempo indeterminado ya que fueron catalogados “como barrabravas de Platense” por los estudiantes.

Por su parte, el centro de estudiantes de la Facultad de Sociales levantó la toma del edificio porque se suspendió la elección. Anoche, resolvió en una asamblea de 400 alumnos “impedir la asunción de los consejeros superiores que se hará mañana”. El martes habían impedido violentamente el ingreso de las autoridades que iban a sesionar en el Consejo Directivo para elegir a Glenn Postolski como futuro decano, que asumiría en diciembre. En tanto, en una sesión fuera de las dos sedes de estudios y en un Instituto de Investigación con fuerte vallado de seguridad, fue reelecta la decana de Psicología, Nélida Cervone, ante las quejas de los alumnos.

Desde la UBA, el Consejo Superior repudió los “actos de violencia en las facultades” y responsabilizó a los estudiantes que reclaman aumentar el número de representantes de “boicotear el proceso democrático”.

Fuente: LA Razón

La mitad de los griegos no puede pagarse los remedios que necesita

grecia
Una anciana en Atenas pide limosna. La pobreza en Grecia llega al 30% y la desocupación, al 25%.
Un tercio de la población toma una dosis menor de su medicación para que le dure más.

La mitad de los griegos no puede comprar los remedios que necesita, un tercio de la población está tomando una dosis menor de su medicación para que le dure más y el tiempo medio de espera antes de ser atendido por un especialista en salud mental pasó de 15 a 75 días. Son las principales conclusiones de un informe divulgado por la Escuela Nacional de Salud Pública de Atenas que analiza la relación entre el ajuste fiscal griego, impuesto por los acreedores de la Eurozona y del Fondo Monetario Internacional, y la sanidad.

Además de cerrar hospitales y de reducir el personal sanitario, el gobierno griego recortó su gasto en remedios obligando a los ciudadanos a pagar por muchos de ellos y por sus consultas médicas. Elaborado por la consultora Kapa Research, el informe concluye que el 57% de los griegos teme enfermar y no poder acceder al sistema sanitario y comprar remedios.

El porcentaje, aún alto, es menor que el de los ciudadanos que temen ser tratados de manera injusta (91,7%); caer en el desempleo o continuar desocupados (84,4%, en un país con una tasa de desocupación que ronda el 27%); convertirse en pobres (83,6%) o en criminales (82,6%); o enfermarse, aunque puedan enfrentar la enfermedad (81,4%).

De acuerdo con el estudio, el 60% de los griegos considera que la crisis ha tenido impacto en su salud; el 56,9% dice tener problemas mentales; y el 52,6% asegura que por la crisis se deterioraron sus relaciones personales.
clarin.com

«No hay crisis de credibilidad en el INDEC, es un mito»

Ana Maria Edwin
La titular del INDEC, Ana María Edwin, rechazó que el organismo esté atravesando una crisis institucional y afirmó que «tampoco es cierto que haya perdido credibilidad, es un mito».

La funcionaria destacó que «la supuesta falta de credibilidad del INDEC ha sido, desde 2007, una construcción de los medios de oposición» y e insistió con que «no hay una crisis de credibilidad, es un mito».

«Fíjese, cuando las noticias son buenas para los grandes multimedios, es decir desfavorables para la Nación, el INDEC no es cuestionado: si baja la construcción o el comercio exterior no es positivo, el INDEC es creíble», se quejó Edwin en declaraciones a la agencia Paco Urondo.

Y agregó que cuando el INDEC indica algo contrario a los intereses de las grandes empresas de medios entonces el organismo distorsiona.

Dijo que los medios dicen que el INDEC no es creíble cuando publica el IPC del Gran Buenos Aires porque ese índice indexa a través del coeficiente de estabilización de referencia (CER) los bonos de la deuda soberana de la República.

«El IPC nunca tuvo demasiada importancia, ahora se convierte en un elemento estratégico al indexar la deuda argentina. Los multimedios y los consultores, que son simplemente empleados del capital financiero, necesitan garantizar negocios».

Dijo la funcionaria que los medios de prensa «buscan confundir el IPC con la inflación porque si en Argentina hay una inflación altísima, lo que se está pidiendo es que haya una devaluación concomitante».

Señaló además que una devaluación como la que piden las corporaciones empresariales del país implicaría «volver al modelo del pasado, una Nación para pocos, para el capital financiero internacional y nacional y para empresas concentradas que tienen una posición muy importante en bonos de la deuda».
Ana Maria Edwin
En ese sentido, el director técnico del organismo, Norberto Itzcovich, dijo que a las provincias que miden su IPC les da resultados distintos a los del INDEC porque «miden cosas distintas, con metodologías distintas».

«La gran mayoría de las provincias miden lo que se llama técnicamente un índice autoponderado. Es muy viejo, de los ’80.

Se tomaba una canasta de cien productos, cada uno pesaba un 1%. Así, algunas provincias -con las cuales comparan al INDEC- miden productos como kerosene, alcohol de quemar, leña, carbón, nafta común, una serie totalmente desactualizada», precisó.

Itzcovich indicó también que «las consultoras directamente miden muy mal» y resaltó que «tuvieron que contestar por escrito sus metodologías ante un requerimiento de la Secretaría de Comercio y dijeron que tienen en cuenta por ejemplo el alquiler de videos en Blockbuster, cuando esa empresa había cerrado hace dos años.
ambito.com

El campo advierte que «las economías regionales están languideciendo»

campo
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Goya, pidió soluciones rápidas a temas como la sequía y los costos de fletes.

En el marco de la 48° Exposición Rural de Tucumán, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Goya, aseguró que “las economías regionales están languideciendo”.

En la inauguración oficial y en relación a la sequía que abarca a casi todo el norte argentino, pidió que “el Gobierno nacional homologue las declaraciones de emergencia agropecuaria en tiempo y forma, mientras sean útiles y no cuando sus efectos ya no guardan relación con el daño padecido”.

Goya también pidió soluciones rápidas a los problemas de los costos de los fletes que afectan al NOA: “Las economías regionales merecen de manera urgente un tratamiento legislativo, fiscal, promocional y financiero diferente, de lo contrario seguirán languideciendo o serán irrecuperables”, expresó.

“Si el país necesita que ingresen dólares, la oportunidad es crecer produciendo. El Gobierno debe sincerar la macroeconomía y devolver rentabilidad al Interior, y dejar de postergar a un sector por desconocimiento o rencor”, señaló.
cronista.com

Los problemas económicos consumen la inteligencia

Vivir con la angustia de no llegar a fin de mes o perder el puesto de trabajo tiene un precio intangible: el de la pérdida de inteligencia. La revista científica «Science» publica dos estudios en su último número que establecen, por primera vez, una relación causal entre las dificultades económicas y la caída en picado del nivel cognitivo de una persona. La investigación en la que están implicados investigadores del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá ha documentado hasta una pérdida de 13 puntos en los test que miden el cociente intelectual.

La explicación que ofrece el grupo que lidera Anandi Mani de la Universidad de Warwick (Reino Unido) es que son las propias preocupaciones económicas las que consumen los recursos mentales de los afectados, convirtiéndoles en personas menos capacitadas. Y ahí empieza el círculo vicioso de la pobreza: cuánta más necesidad se tiene de contar con una mente ágil para salir del agujero, menos capacidad cognitiva se tiene para sortear los problemas económicos.

Un círculo vicioso

Otros estudios han intentado aclarar por qué la gente con menos recursos es, en general, menos capaz. Por qué muchos se confunden al rellenar un simple formulario, se equivocan al seguir un sencillo tratamiento médico o consigue peores resultados en su trabajo o en el colegio, cuando se trata de niños. Hasta ahora cualquier explicación se centraba en justificar estos fallos con las condiciones y el entorno en el que viven las personas con menos recursos. El tener, por ejemplo, una peor educación tanto en el hogar familiar como en el centro educativo. O alimentarse con comida más barata y menos nutritiva que afecta al desarrollo intelectual en la infancia.

Pero la propuesta de esta nueva investigación es otra:es la propia preocupación económica la que consigue mermar la capacidad cognitiva. «La presión que se genera impide al cerebro conseguir la energía mental necesaria para resolver el problema en sí mismo. La pobreza consume recursos mentales. Esto significa que somos incapaces de centrarnos en otras cosas de la vida que también necesitaría nuestra atención», señala Jiaying Zhao, autor también del estudio y profesor de Psicología de la Universidad British Columbia.

Dos experimentos

Esta conclusión se basa en dos experimentos, realizados en dos escenarios bien distintos. El primero se hizo en una zona rural de la India y el segundo en un centro comercial con una población con un nivel adquisitivo alto de Nueva Jersey. A ambos grupos se les realizaron test de inteligencia. A los primeros antes y después de recoger la cosecha, cuando tenían más fondos. Y a los segundos, cuando se enfrentaban al dilema de hacer frente al pago de una factura inesperada. En el primer grupo las personas con más dinero sacaron mejor puntuación en los test de inteligencia. Y en el segundo, la puntuación mejor se obtuvo después de la cosecha. Para los investigadores lo que mejor explica la caída del rendimiento era la preocupación por su futuro económico. Los autores animan a los gobiernos a tener en cuenta esta nueva perspectiva de la pobreza y les animan a poner en marcha medidas que alivien su efecto. Evitar, por ejemplo, los formularios administrativos más farragosos o cambiar las fórmulas de entrevista de trabajo para ayudar a quienes, consideran, estarían en desventaja.

Mensaje en tiempos de crisis

El mensaje de este trabajo es especialmente interesante en estos momentos de crisis, en opinión de Juan Lerma, presidente de la Sociedad Española de Neurociencias. «Quizá cuanto mejor pagados y tratados estemos, más productivos seremos». Lerma reconoce en el estudio una triste paradoja, que cuánto más problemas tenemos , menos capaces somos de resolver nuestros problemas. El cerebro simplemente está ocupado en su angustia y no puede resolver los conflictos que uno tiene.

A la psicóloga María Jesús Álava los resultados del estudio le parecen tan llamativos como esperables: «Nuestro sistema nervioso autónomo responde a la angustia y preocupación como si estuviera respondiendo a una emergencia. Para superar un problema económico, la pérdida de un trabajo… ofrece una respuesta física y prepara al organismo como si tuviera que responder a un ataque. Si esta situación se mantiene en el tiempo el cerebro termina por desgastarse y a tiende a las funciones más urgentes y vitales».

fuentes: http://www.abc.es/sociedad/20130830/abci-pobreza-produce-perdida-inteligencia-201308291735.html

Crisis en el Mercosur: Paraguay pone límites y no regresa al mercado regional

Cumbre-Mercosur-Montevideo-Paraguay-
Cuestiona el ingreso de Venezuela como socio pleno cuando Asunción fue suspendida luego de la destitución de Lugo. Muy duro, el gobierno electo paraguayo denuncia fallas jurídicas no subsanadas.

La permanencia de Paraguay en el Mercosur es incierta. A pesar de la decisión del bloque de levantar inmediatamente la suspensión decidida hace un año y afirmar que el país ya puede retornar a la vida política regional, una declaración del presidente electo Horacio Cartes dejó ese reingreso en el limbo.

Anunció, a través de un comunicado, que no asistirá a ninguna cita, en ninguno de los niveles de funcionarios, durante este segundo semestre cuya presidencia pro tempore tocará a Venezuela.

Hace poco más de un año, el parlamento paraguayo destituyó al ex presidente Fernando Lugo en un juicio político relámpago, que no le dio margen al ex jefe de Estado a ensayar su defensa. Ese impeachment dio lugar a la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la asunción de Federico Franco, quien debe entregar la presidencia a Cartes el próximo 15 de agosto.

Se suponía que el futuro gobernante tendría una actitud negociadora; aunque ya el viernes a media tarde fue evidente que Asunción no pensaba volver al bloque en cuanto su titularidad estuviera en manos del venezolano Nicolás Maduro, lo que debe ocurrir hasta diciembre próximo cuando le traspase el mando a la presidenta Cristina Kirchner.

Cartes cuestiona, en lo esencial, el ingreso de Venezuela como miembro permanente el 31 de julio de 2012, justo cuando le habían cancelado la voz y el voto al gobierno de Franco. Para el futuro jefe de Estado “un hecho fundamental de la política internacional es la vigencia del derecho internacional. La política no es fuerza ni arbitrio. Tampoco legitima cualquier hecho y procedimiento que se aparten del derecho”. Sostuvo además que la incorporación de Venezuela “no ha sido subsanada conforme a las normas legales a que deber ajustarse” y que “el mero transcurso del tiempo y las decisiones políticas posteriores no restablecen por sí el imperio del derecho”.

En verdad, de no haber mediado el “golpe parlamentario” paraguayo contra Lugo, Caracas hubiera estado todavía en la sala de espera del bloque regional. La razón era, y es aún, la resistencia del Congreso asunceño de votar el tratado que habilitaba la entrada del quinto socio pleno. Los otros tres fundadores –Brasil, Argentina y Uruguay– ya habían ratificado el protocolo. La ausencia obligada del gobierno encabezado por Franco sirvió para eliminar el obstáculo.

Durante la cumbre, el medido canciller brasileño Antonio Patriota no dejó lugar a dudas sobre la posición brasileña respecto de este diferendo, acompañada por el resto. Dijo que el traspaso de la presidencia pro tempore del bloque al presidente venezolano Maduro era “irreversible” y no estaba sujeta a ninguna clase de litigio. En otras palabras, no había lugar para los reclamos paraguayos (ver extracto de la entrevista de Cartes a Clarín en página 27).

La presidenta Dilma Rousseff saludó efusivamente el estreno de Nicolás Maduro como presidente del Mercosur, a quien le dijo: “Usted va a contar con nuestro total respaldo”.

Respecto de Cartes, Dilma colocó las cosas en términos de expectativa. “Su asunción (el 15 de agosto) es motivo de esperanza en la región”. Reconoció que “Paraguay es parte esencial del Mercosur” y subrayó que “como expresó Nicolás (Maduro) esa tarea de asegurar que retorne a la región será perseguida por todos nosotros”. Dilma subrayó por último: “Nosotros jamás tuvimos actitudes de retaliación del pueblo paraguayo; lo que hicimos fue tomar una actitud política”. Recordó que durante este tiempo “hemos ampliado las relaciones económicas y comerciales con Paraguay y esto marca una diferencia. Mercosur actuó en forma madura y mostró que los pueblos no pueden ser víctimas de nuestras acciones”. En una conferencia de prensa ofrecida al finalizar la cumbre, anticipó: “Todos nosotros iremos a la asunción de Cartes”. Y, en tono contemporizador, concluyó que “en el Mercosur podemos tener divergencias pero no tenemos la práctica de usar aquellos métodos (en alusión a eventuales represalias)”. En cuanto a la posición de Argentina, según el canciller Héctor Timerman, es la de ser “muy generosos”. Fue lo que respondió cuando los periodistas le preguntaron si el gobierno de Cristina Kirchner estaría dispuesto a ceder la presidencia pro tempore a Asunción, en el primer semestre de 2014.
clarin.com

Por una gripe, Miguel Brindisi no viajará a Catamarca

Brindisi
El entrenador de Independiente no asistió al entrenamiento y, pese a sus planes, no estará esta noche en el partido de Copa Argentina ante Arsenal.

No está de racha, es claro. El entrenador de Independiente, Miguel Brindisi, no pudo asistir al entrenamiento por una gripe y no viajará a Catamarca, donde esta noche los Rojos se medirán con Arsenal, por octavos de final de la Copa Argentina.

El plantel, integrado mayormente por jugadores suplentes y juveniles, viajó ayer al mediodía rumbo a Catamarca, tras una larga espera en el aeropuerto por la niebla, y el entrenador lo iba a hacer hoy, luego de dirigir la práctica de los que jugarán el próximo fin de semana ante San Lorenzo.

Sin embargo, Brindisi no pudo concurrir al entrenamiento, que se realizaba bajo un fuerte custodia policial en la cancha de Tristán Suárez, en Ezeiza, al amanecer con gripe, y entonces el encargado de dirigirla fue Ariel Wiktor, el técnico de la Reserva. La presencia del entrenador presencia en el banco de suplentes en Catamarca está descartada.

Los habituales titulares se entrenaban con miras al clásico del sábado ante San Lorenzo, en el que Independiente está obligado a ganar para tener alguna chance de mantener la categoría, aunque también depende de que San Martín de San Juan no saque más de dos puntos en las últimas dos fechas y de que Argentinos pierda sus dos partidos.

Fuente: DyN.

La periferia de Estocolmo se convierte en un polvorín


La oleada de disturbios, que se repiten por cuarto día consecutivo, ponen al descubierto el descontento por las políticas de recortes del Gobierno conservador.

Unos quince barrios en la periferia de Estocolmo registraron la pasada noche disturbios por cuarto día seguido, con incendio de vehículos y propiedades y enfrentamientos entre grupos de jóvenes y la policía sueca, en el peor estallido social del país escandinavo en años.

Los peores incidentes se registraron en la zona sur de la capital sueca, como el incendio de un restaurante en Skogås, el ataque a una comisaria en Rågsved y enfrentamientos en Hagsätra. Los servicios de incendios informaron de que tuvieron que realizar noventa salidas en el área de la capital sueca después de las 16.00 horas GMT, casi todas relacionadas con los disturbios, que provocaron también el cierre temporal de una línea de metro y de autobuses.

Pese a que los disturbios se han extendido en los últimos días a más suburbios del área metropolitana de Estocolmo, que acoge a algo mas de 2 millones de habitantes, las autoridades han constatado un descenso progresivo en la intensidad de los incidentes, que no han causado heridos de gravedad. Cinco personas, cuatro de ellas de entre 15 y 18 años, permanecen detenidas desde ayer por un incendio en el centro de Husby, el barrio de unos 12.000 habitantes en el que comenzaron los disturbios la noche del pasado domingo.

El desencadenante de la oleada de incidentes se remonta a la semana pasada, cuando un inmigrante con problemas psíquicos murió por disparos de la policía en su apartamento en Husby, donde se había encerrado con su compañera. Los agentes aseguraron haber disparado en defensa propia al ser amenazados supuestamente con un hacha, aunque la actuación irregular de las fuerzas del orden provocó protestas de los vecinos y la apertura de una investigación interna de la Policía de Estocolmo.

Las denuncias de los vecinos recogidas por los medios suecos, que critican las cargas policiales contra niños y ancianos y supuestos insultos racistas de los agentes como «negros», «ratas» o «monos», recrudecieron los enfrentamientos. Grupos como la asociación Megafon, que trabaja con jóvenes inmigrantes en la zona, han vinculado las protestas con el racismo y con la sensación de abandono que se vive en este y en otros barrios de la periferia de la capital sueca, que comparten una alta concentración de población inmigrante y problemas sociales.

La oleada de disturbios ha dejado al descubierto el descontento por la política de recortes del seguro de desempleo, las ayudas sociales y en educación impulsada por el Gobierno de derechas. Las estadísticas oficiales reflejan que uno de cada cinco jóvenes en Husby ni trabaja ni estudia y que mientras que el índice de paro y de gente que vive de la ayuda social en Estocolmo es del 3,3% y el 3,6% por ciento, en aquel suburbio sube al 8,8% y el 12%, una proporción que se repite en otros barrios de la periferia.

A la vez que los incidentes se han extendido por otras zonas la situación se ha calmado en Husby, donde distintos colectivos de vecinos se manifestaron anoche contra la violencia y mostraron su malestar por la presencia continua de antidisturbios. Grupos de adultos patrullaron anoche distintas zonas de Husby para tranquilizar los ánimos y evitar incidentes.

En Malmö, tercera ciudad de Suecia por habitantes, se produjeron también esta madrugada varios incendios de coches, aunque no está probada su vinculación con los incidentes de Estocolmo. En esa localidad del sur de Suecia, en el multicultural barrio de Rosengård, se produjeron hace cuatro años los peores disturbios de ese tipo en la historia reciente de este país escandinavo.
publico.es

LA CRISIS FINANCIERA HUNDE SUS RAÍCES EN EL RECHAZO DE LA ÉTICA

Sumario.

– EL PAPA A LOS NUEVOS EMBAJADORES: LA CRISIS FINANCIERA HUNDE SUS RAÍCES EN EL RECHAZO DE LA ÉTICA
– EL PAPA RECIBE AL COMITE EJECUTIVO DE CARITAS INTERNATIONALIS
– MENSAJE DEL PAPA EN LA CONMEMORACIÓN DEL EDICTO DE MILÁN
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA A LOS NUEVOS EMBAJADORES: LA CRISIS FINANCIERA HUNDE SUS RAÍCES EN EL RECHAZO DE LA ÉTICA

Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).-Los nuevos embajadores ante la Santa Sede de Kirguizistán, Bolot Iskovich Otunbaev; de Antigua y Barbuda, David Shoul; de Luxemburgo, Jean-Paul Senninger y de Botswana, Lameck Nthekela, han presentado esta mañana al Santo Padre sus cartas credenciales. En el discurso que les ha dirigido, el Pontífice, les ha exhortado a no olvidar el predominio de la ética en la economía y la vida social, subrayando el valor de la solidaridad y la centralidad del ser humano.

“La humanidad – ha dicho el Papa- vive en este momento como una curvatura de su historia, teniendo en cuenta los avances en diversas áreas. Hemos de alabar los resultados positivos que contribuyen al verdadero bien del ser humano, por ejemplo en los campos de la salud, la educación y la comunicación. Sin embargo, también hay que reconocer que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo siguen viviendo en una precariedad diaria, con consecuencias desastrosas. Algunas patologías aumentan con sus consecuencias psicológicas; el miedo y la desesperación se adueñan del corazón de muchas personas, incluso en los llamados países ricos; la alegría de vivir disminuye; la indecencia y la violencia van en aumento, la pobreza se hace más evidente. Hay que luchar para vivir y, con frecuencia, para vivir de una forma que no es digna. Una de las causas de esta situación, en mi opinión, radica en la relación que tenemos con el dinero, en aceptar su dominio sobre nosotros y nuestras sociedades. Así, la crisis financiera que estamos atravesando nos hace olvidar su origen primero, situado en una profunda crisis antropológica. ¡En la negación de la primacía del hombre! Hemos creado nuevos ídolos. El antiguo culto al becerro de oro ha encontrado una imagen nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro ni objetivo verdaderamente humano”.

“La crisis global que afecta a las finanzas y la economía -ha observado el Pontífice- parece poner de relieve sus deformidades y, especialmente, la grave carencia de su perspectiva antropológica, que reduce al hombre solamente a una de sus exigencias: el consumo. Y lo que es peor, el mismo ser humano es considerado hoy como un producto que se puede usar y luego tirar. Hemos puesto en marcha la cultura del deshecho. Esta deriva atañe al nivel individual y social, ¡y se favorece! En este contexto, la solidaridad, que es la riqueza de los pobres, a menudo se considera contraproducente, en contra de la racionalidad económica y financiera. Mientras el rédito de una minoría crece de manera exponencial, el de la mayoría se debilita. Este desequilibrio se deriva de las ideologías que promueven la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando así a los Estados el derecho de controlar, aunque éstos sean los encargados del bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral y sin remedio posible sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y el crédito alejan a los países de su economía real y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A esto hay que añadir, una corrupción tentacular y una evasión fiscal egoísta que han asumido proporciones mundiales. La voluntad de poder y posesión ha pasado a ser ilimitada”.

“Detrás de esta actitud – ha advertido el Obispo de Roma- se encuentra el rechazo de la ética, el rechazo de Dios. ¡La ética, al igual que la solidaridad, molesta! Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder; se la ve como una amenaza, porque rechaza la manipulación y la sumisión de la persona. Porque la ética lleva a Dios, que está más allá de las categorías del mercado. Dios es considerada por estos financieros, economistas y políticos, como algo incontrolable. Dios incontrolable, incluso peligroso, porque llama al hombre a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética -una ética naturalmente no ideológica – permite, en mi opinión, crear un equilibrio y un orden social más humanos. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los líderes gubernamentales de vuestros países a considerar las palabras de San Juan Crisóstomo: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son los nuestros, los bienes que poseemos; son los suyos”.

El Papa ha afirmado que “sería deseable llevar a cabo una reforma financiera que sea ética y produzca, a su vez, una reforma económica saludable para todos. Sin embargo, esto requeriría un cambio audaz de actitud de los dirigentes políticos. Les exhorto a que se enfrenten a este reto con determinación y visión de futuro, teniendo en cuenta, por supuesto, la naturaleza específica de sus contextos. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero el Papa tiene la obligación, en el nombre de Cristo, de recordar al rico que debe ayudar al pobre, respetarlo, promoverlo. El Papa exhorta a la solidaridad desinteresada y a un retorno de la ética en favor del hombre en la realidad económica y financiera”.

“La Iglesia, por su parte – ha reiterado- trabaja siempre para el desarrollo integral de cada persona. En este sentido, señala que el bien común no debe ser un simple añadido, un simple esquema conceptual de calidad inferior añadido a la agenda política. La Iglesia anima a los gobernantes a estar verdaderamente al servicio del bien común de sus pueblos. Exhorta a los administradores de las realidades financieras a tomar en consideración la ética y la solidaridad. Y ¿por qué no acudir a Dios para inspirar sus propios diseños? Se crearía entonces una nueva mentalidad política y económica que contribuiría a transformar la dicotomía absoluta entre la esfera económica y la social en una sana convivencia”.

Por último, Francisco ha saludado, a través de los embajadores a las comunidades católicas de sus respectivos países, animándolas a “continuar su testimonio valiente y gozoso de la fe y el amor fraternal enseñados por Cristo. ¡No tengan miedo de ofrecer su contribución al desarrollo de sus países a través de iniciativas y actitudes inspiradas en las Sagradas Escrituras!”.

EL PAPA RECIBE AL COMITE EJECUTIVO DE CARITAS INTERNATIONALIS

Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).-Esta mañana, después de celebrar la santa misa en la capilla de la Domus Sanctae Marthae, el Papa Francisco ha encontrado al Comité Ejecutivo de Caritas Internationalis con su presidente, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), para la presentación de la Campaña contra el Hambre que será lanzada próximamente.

MENSAJE DEL PAPA EN LA CONMEMORACIÓN DEL EDICTO DE MILÁN

Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).-El Patriarca Ecuménico Bartolomé I visita Milán con motivo de la conmemoración del mil setecientos aniversario del Edicto de Milán, firmado por Constatino y Licinio, emperadores Occidente y Oriente, en el año 313, que concedía la libertad de culto en todo el imperio romano y ponía fin a las persecuciones religiosas.

Con ocasión de la visita, el Papa Francisco envío ayer tarde – a través del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado- un mensaje al cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, para saludar al Patriarca y a los participantes en la conmemoración, así como a toda la ciudad “por el relieve dado a la memoria de la histórica decisión que, decretando la libertad religiosa para los cristianos, abrió nuevos caminos al Evangelio y contribuyó de forma decisiva al nacimiento de la civilización europea”.

En el texto, el Santo Padre manifiesta el deseo de que “hoy como ayer el testimonio común de los cristianos de Oriente y Occidente, regida por el espíritu del Resucitado, contribuya a la difusión del mensaje de salvación en Europa y en todo el mundo y que, gracias a la amplitud de miras de las autoridades civiles se respete en todos los lugares el derecho a la expresión pública de la propia fe y se acoja sin prejuicios la aportación que el cristianismo sigue ofreciendo a la cultura y a la sociedad de nuestro tiempo”.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

Siete prelados de la Conferencia Episcopal de Puglia (Italia) en visita: “ad Limina Apostolorum”:

-Monseñor Domenico Umberto D’Ambrosio, arzobispo de Lecce;

-Monseñor Domenico Caliandro, arzobispo de Brindisi-Ostuni;

-Monseñor Filippo Santoro, arzobispo de Taranto;

-Monseñor Domenico Padovano, obispo de Conversano-Monopoli;

-Monseñor Vincenzo Pisanello, obispo de Oria;

-Monseñor Vito Angiuli. obispo de Ugento-Santa Maria de Leuca;

-Monseñor Luigi Ruperto, administrador diocesano de Nardò-Gallipoli.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Cosimo Semeraro S.D.B y monseñor Michele De Palma, respectivamente Miembro y Secretario del Comité Pontificio de Ciencias Históricas.

-Ilmo.Philippe Chenaux (Suiza) como Miembro del Comité Pontificio de Ciencias Históricas. El profesor Chenaux, es catedrático de Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y Director del Centro de Estudios e Investigación sobre el Concilio Vaticano II de la misma universidad.

¿Por qué el mercado inmobiliario está en una profunda crisis?

El economista habló en «Hola Chiche» sobre el blanqueo de dólares y la crisis en el mercado inmobiliario.

El economista, Javier González Fraga habló con «Chiche» Gelblung sobre el blanqueo de dólares y sobre el mercado inmobiliario en la actualidad.

«Me parece que la medida esta mal pensada porque no va a producir muchos cambios ni en el mercado inmobiliario, ni en YPF», dijo González Fraga sobre el blanqueo de dólares.

Luego explicó: «El mercado inmobiliario tiene un exceso de oferta y hasta que no bajan los precios no va a pasar nada, porque el tema no es que la gente se quiere mudar pero tiene plata negra, sino que mucho financista invirtió en eso y hay mas departamentos que clientes, por eso el sector esta mal. Además los inmuebles están sobredimensionados en más de un 20 por ciento».

«Si quieren reactivar el mercado inmobiliario, que hagan viviendas económicas o créditos hipotecarios a 20 años. Pero el tema es que eso sólo se hace si el Estado le ‘banca’ a los bancos las diferencias en las tazas de interés», agregó.

Sobre el blanqueo de dólares, el economista explicó: «Esta es una medida desesperada. Por ejemplo, no hicieron nada para traer los dólares de Vale (la minera de Brasil), si le hubieran dado CEDIN, Vale traía la plata y eso se transformaba en pesos después. Esto es un mal trato al que invierte, lo mismo ocurre con los exportadores».

«Esto es propio de un país bananero que quiere ser paraíso fiscal, como Panamá que no tiene producción ni campo. Quieren blanquear plata en lugar de incentivar a los que quieren trabajar», concluyó González Fraga.
diarioveloz.com

Crisis en la construcción: desaparecieron ya casi 250 pequeñas y medianas empresas

En medio de la profunda debacle del sector, la tendencia indica que el negocio se concentra en pocas grandes firmas en detrimento de los contratistas

El cepo cambiario afectó fuertemente al sector de la construcción ya que con menos dólares en su poder los clientes prefieren no invertir en propiedades.
Así, el desplome de este sector cobró varias víctimas. Por caso, en 2012 se perdieron más de 33.000 empleos formales.
También se redujo de 24.800 a 24.554 el número de empresas que actúan en el sector. Según informó el diario Clarín, esto significa que desaparecieron 246 empresas, en especial del segmento de las pequeñas, y en su mayoría contratistas y subcontratistas.
El informe del mes de enero del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirma que la tendencia es hacia la concentración del negocio en pocas firmas, favoreciendo a las empresas grandes en detrimento de las PYME.
Si esta es la situación del sector formal, se descuenta que más intenso debe haber sido la desaparición de pequeñas empresas y contratistas y subcontratistas entre quienes se desempeñan en la informalidad, en especial en un sector con más de 60% del empleo «en negro», remarcó el matutino.
De acuerdo al último reporte del IERIC, «en enero, el número de firmas que desarrolla su actividad en la industria de la construcción ascendió a 24.554, un 1% menos que en igual mes de 2012. Esta tasa de caída interanual es, aunque leve, la más alta desde que, en septiembre pasado, comenzaran a registrarse variaciones de signo negativo».
Las empresas que tienen formas jurídicas «más sencillas», como personas físicas o sociedades de personas, «son las que más retroceden y lo hacen de modo cada vez más acentuado».
Así, mientras el número de firmas de personas físicas cayó en enero un 3,6% y bajó un 2,6% el de sociedades de personas, las constructoras constituidas como SRL subieron 1,8% y las de Sociedades Anónimas, 1,5 por ciento.
Por otra parte, mientras el número de constructoras subió 0,4%, se redujo 1,9% la cantidad de contratistas y retrocedió un 6,2% el número de subcontratistas.
El Informe del IERIC dice que las «firmas situadas en el segmento de mayores empleadores a nivel nacional, con un plantel superior a los 500 trabajadores, presentan una evolución más positiva que la que se observa en los estratos inmediatamente inferiores».
Más aún, «la expansión observada en el empleo promedio de las empresas de más de 500 trabajadores, se explica por la dinámica seguida por aquellas de mayor tamaño relativo, es decir, las de más de 1.000 trabajadores».

Fuente: iProfesional

La inseguridad, un flagelo que no cesa y crece a pasos agigantados

La falta de controles sigue poniendo en jaque tanto a Nación como a Provincia. “No notamos que quieran hacer algo para mejorar nuestra calidad de vida”, dijeron desde una ONG vecinal.

¿Va mejorar el tema de la seguridad? Todo parece indicar que este 2013 irá de mal en peor.

Por un lado, hay un Gobierno nacional que no atiende los continuos reclamos de la sociedad y tiene a cargo de dicha cartera a Nilda Garré, una exguerrillera a la que no le tembló el pulso cuando tuvo que usar las armas en los años setenta.

El otro lado de la moneda muestra a las autoridades provinciales totalmente sobrepasadas por la situación, sin brindar ningún tipo de respuestas y con un conurbano que es epicentro de la violencia y el narcotráfico -el municipio de Quilmes es una clara muestra de esto último, con cuatro muertes en apenas quince días-.

Las estadísticas no mienten en absoluto: según un informe de la Procuración de la Suprema Corte bonaerense, sólo en el primer semestre del año pasado se registraron 14.263 investigaciones penales preparatorias (IPP) en el Fuero Penal Juvenil. Claramente, se trata de uno de los estratos sociales en donde el flagelo golpea con más fuerza, a punto tal de que, en el mismo lapso de tiempo, se denunciaron 125 homicidios con participación de menores (lo que da un homicidio cada 36 horas).

Frente a esta escalada de violencia -cuya raíz se extiende en los sectores de menores recursos- no son pocos los vecinos que alzaron su voz en reclamo de mayores medidas, tanto al Gobierno kirchnerista como al sciolista.

“No me voy a olvidar más el día que nos recibió -el ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo- Casal en La Plata. Me acuerdo que él decía que entre los tres municipios más candentes en el tema de inseguridad estaban Lanús, Quilmes y La Matanza. Recuerdo también que las promesas de él siguieron siendo promesas, porque vinieron tres patrulleros y gendarmes al distrito y, obviamente, los patrulleros después se destruyeron y los gendarmes a los quince días se retiraron”, subrayó a Hoy el vecino de Bernal (Quilmes) y uno de los referentes de Provincia Insegura, Héctor Hugo Salinas.

Salinas dejó en claro también que desde Provincia Insegura, “sostenemos que todo el aparato policial, judicial y político mira para otro lado o tiene esa gran parálisis. No notamos que quieran hacer algo para mejorar nuestra calidad de vida”. Y añadió: “Somos más de treinta municipios que logramos entender esa metodología repudiable que tienen los políticos y de a poco tratamos de ir haciéndoles entender a cada uno de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que la única forma de cambiar esta triste realidad es uniéndose”.

En la misma sintonía, el secretario general del Sindicato Policial de Buenos Aires (Sipoba), Nicolás Masi, aseguró a este diario que “la situación es crítica, tenemos un Gobierno que es autista. Y más allá de que sea autista, está de rodillas ante el Gobierno nacional porque no hay recursos”.

“No tenemos las fuerzas policiales que hay que tener: tenemos alrededor de 53 mil efectivos, cuando la media tendría que ser de 65 mil”, apuntó Masi, remarcando además que “la seguridad es un problema serio como lo es la educación, la salud y la justicia.

Los cuatro pilares que tienen que mantener al Estado no están manteniéndolo como es debido, y por eso éste está haciendo agua por todos lados”.
diariohoy.net

La educación, en su peor momento

El bochazo masivo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, donde sólo cuatro alumnos que aspiran a ingresar a esa unidad académica pudieron contestar correctamente una prueba con contenidos elementales de Química (sacados de los planes de estudio del secundario), muestra a las claras la profunda crisis que afecta al sistema educativo en su conjunto. Y lo que resulta aún más grave es que todos los actores que deberían dar soluciones urgentes, al estar en juego la formación de las próximas generaciones de argentinos, miran para otro lado.

Esto incluye a los gobiernos y a las autoridades educativas nacionales y provinciales, como así a los rectores y decanos que, salvo algunas contadas excepciones, buscan conservar el status quo para mantener un sistema que evidentemente beneficia a unos pocos, a costa de los impuestos que pagan todos los argentinos. En especial los más humildes, que abonan el 21% de IVA cada vez que compran un paquete de fideos y que no tienen la más remota posibilidad de poder enviar a sus hijos a una universidad pública.

“Es evidente que la crisis educativa se está profundizando, y se hace notar en el nivel medio, con contenidos curriculares que no son los adecuados y una alarmante la flexibilización de las exigencias, que apunta a intentar disfrazar los indicadores de repitencia”, le dijo a Hoy el pedagogo Marcelo Marcellini. Y remarcó: “Es necesario, con urgencia, implementar cambios en todo el sistema educativo, ya que las universidades tampoco han logrado adaptarse a esta nueva realidad, y lo peor que se puede hacer es nivelar para abajo. Si se extiende la decisión de no dejar repetir el primer grado a años superiores, nos vamos a encontrar con un título de nivel medio que no servirá para nada”.

La situación de la escuela secundaria, en la Provincia, viene en caída libre desde la reforma introducida por Graciela Giannettasio y Eduardo Duhalde en los años ‘90. Nunca se recuperó. Los números hablan por sí solos.

En la provincia de Buenos Aires, en la secundaria básica, la repitencia es del 11,4%, existiendo una gran asimetría entre escuelas públicas y privadas. En las primeras, el 14,17% de los chicos repite, mientras que en las privadas la repitencia llega sólo al 4,70%, tres veces menos. A su vez, Buenos Aires muestra uno de los índices de abandono más importante del país (25,22%), superando a Misiones (23,83%), Mendoza (20,85%) y Santa Fe (19,91%).

En otras palabras, en territorio bonaerense el 40% de los alumnos del secundario repite o abandona. Ahora bien, la mayoría de aquellos que sí logran obtener el título del secundario se encuentran en la Universidad con que su formación es por demás deficiente.

En la Argentina, existen 1,3 millones de estudiantes universitarios en universidades públicas, mientras que el presupuesto asignado en 2012 ascendió a poco más de $17 mil millones, lo que equivale a una inversión de alrededor $13 mil por alumno.

Lo preocupante es que semejante inversión no tiene ningún correlato en la formación de profesionales dado que, mientras por año ingresan unos 290.137 aspirantes a algunas de las carreras universitarias, apenas egresa el 23% (unos 69.000 por año). La gran mayoría de los profesionales egresados corresponden a carreras humanísticas, que no son estratégicas para el desarrollo del país.

En otras palabras, la deficiente formación del secundario está llevando a miles de jó- venes a sufrir una frustración mayúscula, ya que fracasan en la vida universitaria al abandonar sus estudios o, en su defecto, al convertirse en alumnos crónicos.

La UNLP no escapa a esta problemática, ya que tienen unos 19.177 ingresantes reales por año (entre 2 mil y 3 mil chicos abandonan en la instancia de ingreso), y sólo egresan 4.734. En otras palabras, se reciben dos de cada 10 ingresantes, indicador que constituye menos de la mitad de los índices que se registran en paí- ses vecinos, como Brasil.
diariohoy.net

Ranking del Foro de Davos: Grecia maneja mejor las crisis que Argentina

La Argentina quedó anteúltima en el ranking sobre manejo de las crisis que elabora el Foro Económico Mundial de Davos. En el último lugar se ubicó Venezuela. Fueron 139 los países evaluados por los empresarios según la capacidad sus gobernantes. Grecia se ubicó mejor que el gobierno de Cristina Fernández.

La Argentina se ubicó en el puesto 138° del ranking sobre el manejo de las crisis del Foro Económico Mundial de Davos. En último lugar fue para Venezuela que cerró la nómina de 139 países analizados por los empresarios que evaluaron la capacidad de los gobernantes para manejar crisis.

Según reproduce este miércoles 09/01 el diario El Cronista, Argentina se ubicó inclusive dos puestos por debajo de Grecia.

Los otros países de la región evaluados fueron Chile (10), Brasil (45), Perú (59) y Uruguay (61) muy por encima de nuestro país.

La encuesta involucró a 14.000 empresarios de todo el mundo, a quienes se les pidió que evaluaran de uno a siete la efectividad de sus respectivos gobiernos para manejar situaciones de crisis.

“Cómo evaluaría la eficacia global de su gobierno en la gestión de riesgos, en el monitoreo, preparación, respuesta y mitigación ante los mayores riesgos globales?”, se les preguntó. Una calificación de 1 significaba “”falta de efectividad en el manejo”” de la crisis y un 7, “efectividad”. La Argentina obtuvo 2,08 puntos.

En el ítem“”¿Cuál sería la capacidad de su país para adaptarse o recuperarse del impacto nacional de este riesgo global?” Argentina mejoró y se ubicó 41°.

Fuente: Urgente24

El Reino Unido ocupó el puesto 19, Estados Unidos, el 29 y China, el 30.

Los países de Europa más afectados por la recesión terminaron sin embargo medio camino.

Italia ocupó el puesto 38, Portugal, el 51 y España, el 53.

El ranking formó parte del informe Riesgos Globales 2013, presentado ayer por el Foro.

En noviembre pasado Argentina pagaba más tasa que Grecia por temor al default de Cristina. La mirada que del mundo sobre nuestro país, a partir de la actitud y las políticas llevadas a cabo por la presidente Cristina Fernández, ya era preocupante como informamos en Urgente24 (ver notas relacionadas) y quedó confirmada en el rakning del Foro de Davos.

El desempleo subió por cuarto mes consecutivo en España

En noviembre se registró una suba en la desocupación del 1,54% que ya afecta a casi cinco millones de personas. El dato se conoce luego de la aprobación de un rescate a la banca española por casi 40 mil millones de euros.
El desempleo en España subió 1,54% en noviembre, por cuarto mes consecutivo, y llegó a 4.907.817 personas, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social español.
En un año, desde noviembre de 2011, la desocupación se incrementó 11,02%. Se trata del segundo noviembre con peores datos de desempleo registrado en la serie histórica (desde 1997), después del de 2008, cuando el desempleo aumentó en 171.243.

La merma subió especialmente en servicios, con 63.166 desempleados más (2,12%); seguido de la agricultura, con 5.777 (3,12%); la industria, con 4.670 (0,87%) y también entre el colectivo sin empleo anterior en 2.954 (0,78%), y sólo bajó en la construcción en 2.271 personas (0,30%).

El desempleo masculino aumentó 0,98% respecto a septiembre, hasta 2.416.228 parados, y el femenino 2,08%, hasta 2.491.589.
Entre los menores de 25 años, el paro bajó 0,21% y entre los de esa edad y más años subió 1,73%.
También subió en 10.457 personas (1,73%) entre los extranjeros, hasta situar el total de desempleados en este colectivo en 616.416.

El ministerio también informó de que el número de afiliados a la Seguridad Social bajó en 205.678 personas en noviembre con respecto al mes anterior, lo que representa una caída de 1,23% y sitúa el total de cotizantes en 16.531.048 después de cuatro meses consecutivos de descensos.

En tasa interanual la Seguridad Social perdió 717.482 ocupados, lo que supone un retroceso interanual de 4,16%.
Los datos sobre la desocupación en España se dan a conocer luego de que el Eurogrupo diera este lunes su respaldo político al desembolso, a mediados de la próxima semana, de la ayuda financiera europea de 39.468 millones de euros en favor de la banca española.
«El desembolso se hará a mediados de la próxima semana», señaló el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker en una conferencia de prensa tras la reunión de los ministros de Finanzas de la eurozona, en la que el visto bueno político al pago era un mero trámite.
«La implementación del programa está bien encarrilada y cumple todos los pasos de condicionalidad establecidos en el memorando de entendimiento», dijo el también primer ministro de Luxemburgo.
Los cuatro bancos nacionalizados recibirán en total 36.968 millones de euros (Bankia: 17.959 millones, CatalunyaCaixa: 9.084 millones, Novagalicia: 5.425 millones y Banco de Valencia: 4.500 millones), cantidad a la que se suman otros 2.500 millones de euros destinados a la Sociedad de gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocido como el «banco malo».
Por otra parte, BMN, Liberbank, Caja3 y CEISS, que están en el denominado grupo 2 (el de los bancos no nacionalizados pero que necesitan ayuda pública), recibirán el dinero «a principios del próximo año», precisó el presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el alemán Klaus Regling.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, adelantó que este grupo requerirá como máximo 1.500 millones de euros.
minutouno.com

Más familias no pueden alimentar a sus hijos en España

El número de familias que deja a sus hijos al cuidado del Estado se ha disparado por la crisis.
La crisis ha aumentado el número de familias que deja a sus hijos al cuidado del Estado y son los centros de día los verdaderos protagonistas al abrir, en este segundo semestre y tras dispararse la demanda, nuevos comedores sociales que garantizan una comida diaria a los niños.

Así lo han dicho varias ONG, entre ellas la Fundación de Entidades de Atención a la Infancia y Adolescencia (Fedaia), que en Cataluña sirve de paraguas al 90% de los centros de menores.

Según el presidente de Fedaia, Jaume Clupés, en Cataluña se ha duplicado el número deniños que asisten a los centros de día, donde los trabajadores sociales han detectado casos de desnutrición. Estos centros funcionan después del horario escolar. Antes de la crisis cumplían un papel educativo y de refuerzo pero ahora se ven obligados a suplir deficiencias en alimentación.

Clupés ha relatado que a los niños que acuden a estos centros les llaman «menores móviles» porque nunca saben si habrá alguien en casa cuando llegan. Algunos, con sólo 7 años, ejercen de «canguros» y tienen a su cargo hermanos más pequeños. No sólo en Cataluña se disparan quienes acuden a estos centros.

Según Aldeas Infantiles esta tendencia se da en toda España y ha obligado a abrir nuevos comedores, los últimos en Madrid y Zaragoza. Se trata de situaciones límite. Muchas veces los padres están en la calle buscando recursos, tienen horarios desorbitados o salarios ínfimos. También abundan empleadas de hogar incapaces de costear las becas de comedor.

Aldeas Infantiles también ha variado el carácter de sus ayudas que si antes se basaban en el apoyo educativo, ahora se centran en cubrir las carencias en la alimentación. Según su portavoz, Gracia Escudero, el paro y los desahucios llevan a los comedores sociales a familias que hace dos o tres años «ni se planteaban acudir a los servicios sociales», y lo hacen para que sus hijos «no pasen hambre».

Aunque los datos sobre menores no siempre son facilitados por la Administración, las consejerías de Bienestar Social de Madrid, Castilla y León y Extremadura han reconocido un aumento de guardas en 2012 respecto al año pasado. La guarda es una figura que permite que la Administración se haga cargo temporalmente del niño hasta que la situación familiar mejora.

Fuentes de la Consejería de Bienestar Social de Madrid han informado de que este aumento de guardas aunque es leve marca una tendencia. En otras autonomías, comoPaís Vasco y Baleares, lo que han aumentado es el número de tutelas, y en la comunidad balear también han subido las demandas de intervención.

Las familias que acuden a la guarda se reparten al cincuenta por ciento entre españoles e inmigrantes y en lo que sí coinciden es en un elevado estrés familiar donde el paro y los desahucios están a la orden del día.

Otras autonomías como Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra o Comunidad Valenciana presentan cifras equilibradas en guardas y tutelas e incluso aseguran que las partidas no se han reducido, y en Canarias han aumentado.

Fuente: EFE

La Cumbre Iberoamericana busca una salida para la crisis económica mundial

América Latina apoya que España esté en el Consejo de Seguridad. Se debate en Cádiz sobre crecimiento, austeridad y el impulso al sector privado.
CADIZ, España.- Los países iberoamericanos defendieron hoy en la ciudad española de Cádiz, escenario de la XXII Cumbre Iberoamericana, que la austeridad no es suficiente por sí misma como solución a la crisis económica, sino que debe combinarse con estímulos al crecimiento.

El ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, en una reunión con sus pares iberoamericanos se «alcanzó un consenso generalizado para esa salida» de la crisis.

Además, dijo que España cuenta con el apoyo de los países latinoamericanos a su candidatura al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

«La austeridad es necesaria pero no es suficiente, la clave es el crecimiento», indicó el jefe de la diplomacia española, tras un encuentro en el que los cancilleres iberoamericanos analizaron la crisis económica mundial, que en Europa afecta especialmente a España y Portugal, dos de los miembros de la comunidad iberoamericana.

En este contexto, América Latina supone una «oportunidad muy importante» para los dos países, indicó Margallo, aludiendo a la idea principal de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, que se celebra bajo el lema «Una relación renovada».

Los cancilleres hablaron en su encuentro del desarrollo de las infraestructuras en América Latina, en el que «las empresas españolas pueden ocupar un papel muy importante», señaló el canciller español.

De la Cumbre Iberoamericana de Cádiz saldrá la aprobación de un acuerdo para el arbitraje como medio de solución de conflictos que afectan a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), impulsado por el sector privado. «Que se eternicen los conflictos en los juzgados es disuasorio para la inversión», indicó Margallo.

También se aprobará una Carta Iberoamericana de Pymes, que pretende servir para facilitar la implantación de pequeñas y medianas empresas en los países de la Comunidad Iberoamericana.

En campaña
España también busca apoyos para su candidatura al Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2015-2016, dijo Margallo.

España compite con Turquía y con Nueva Zelanda por una de las dos plazas de miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad, un asunto que se resolverá en 2014.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, pidió ese puesto el 26 de setiembre ante la Asamblea General de la ONU.

De aceptarse su petición, España podría ocupar un asiento en el máximo órgano de decisión de la ONU durante el último año de legislatura de Rajoy, como ya ocurrió en 2003-2004 cuando gobernaba José María Aznar, también del Partido Popular (PP), y quien desde ese puesto apoyó la invasión militar de Irak. (DPA)

Huelga general de 48 horas en Grecia contra las nuevas medidas de austeridad

ATENAS — Decenas de miles de personas se manifestaron este martes en Grecia, en el primer día de una huelga general de 48 horas contra las nuevas medidas de austeridad que el miércoles votará el Parlamento para evitar la quiebra del país.
Tras un cartel con el lema ‘Los seres humanos antes que nada, no los números ni las medidas’, 25.000 personas se manifestaron en Atenas convocadas por los dos grandes sindicatos, GSEE y ADEDY, y 15.000 más llamadas por el sindicato comunista PAME, según datos de la policía.
En Salónica, segunda ciudad del país, una zona muy golpeada por el desempleo, alrededor de 20.000 personas respondieron a la llamada de manifestarse. Mientras tanto, los transportes estaban paralizados por la huelga general, así como los servicios públicos, salvo algunas escuelas.
«Estas medidas nos llevan muchos años atrás. Todos los derechos laborales conquistados por el pueblo griego desde la Segunda Guerra Mundial y el fin de la dictadura (en 1974) quedan anulados», declaró la sindicalista María Lavrentiadou.
Las manifestaciones, que se desarrollaron pacíficamente, son las primeras antes de las grandes marchas previstas el miércoles por la noche, coincidiendo con la votación en la Cámara. El proyecto de ley plurianual (2013-2016), contenido en un solo artículo de unas 400 páginas en total, incluye un nuevo retraso en la edad de jubilación, que pasa de los 65 a los 67 años, y la supresión de las pagas extra de los funcionarios.
Prevé también la reducción de algunas prestaciones sociales, impone un control más estricto de las empresas públicas, la reorganización del sistema de sanidad y una desregulación de la legislación laboral.
Los acreedores de Grecia, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hicieron de la adopción de estas medidas, así como del presupuesto estatal para 2013, que será votado el domingo, condiciones sine qua non para considerar el desbloqueo del siguiente tramo del rescate concedido a Grecia para evitar la bancarrota.
Dicho tramo asciende a 31.200 millones de euros y Grecia lo necesita rápidamente ya que el 16 de noviembre afronta un vencimiento de deuda de 5.500 millones. El ministro de Finanzas, Yanis Sturnaras, justificó el procedimiento de urgencia establecido para la adopción de la ley-marco, afirmando que Grecia neesita «el pago inminente del tramo (del rescate) para evitar una quiebra desordenada».
El líder de la izquierda radical, Alexis Tsipras, que participó en la manifestación en Atenas, dijo que el gobierno de coalición «ridiculiza» la Constitución, «transformando el Parlamento en un club de aprobación de los decretos de la troika de acreedores», la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo.
«Estas medidas son como una espada de doble filo. Por un lado, no tendrían que ser aprobadas, pero, por otro lado, deben ser aprobadas», dijo Yannis Levas, de 34 años, que trabaja en una empresa de búsqueda de empleo para los (numerosos) griegos que desean emigrar. «Siempre hay un dilema para saber si vamos a volver o no al dracma. Con esta excusa votaremos estas medidas», añadió.
«Creo que estas medidas afectarán profundamente a los griegos ya que todo se abolió: los derechos laborales y todo lo que se ganó con el sudor de los combates», dijo Yiorgos Patras, empleado de banca.
En total, el proyecto de ley prevé ahorrar unos 18.000 millones de euros en el período 2013-2016, para reducir el déficit público a menos del 3% del PIB, como establecen las normas europeas.
En dos ocasiones, el gobierno griego aseguró que había alcanzado un acuerdo con la UE y el FMI sobre el plan de recortes necesario para el pago del nuevo tramo. Pero en ambas ocasiones, los acreedores lo desmintieron.
Este martes, el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, llamó al gobierno griego a «decidir lo necesario para llegar a un acuerdo final con la troika», manifestándose «convencido» de que todo se haga a tiempo. «Seguimos discutiendo en Atenas algunos problemas persistentes», observó.
El jefe del foro de ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, se mostró «muy optimista» sobre la capacidad de Grecia de acometer la cura de rigor prevista y sostuvo que los griegos «no tienen otra opción».
La gran incógnita es si se decidirá el pago del nuevo tramo en la reunión de los ministros de Finanzas de la Eurozona el próximo 12 de noviembre. Según dijo el lunes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, los países de la Eurozona están «en camino» de tomar la próxima semana una decisión. Sin embargo, otro alto funcionario europeo expresó dudas sobre un acuerdo inminente.

Por Isable MALSANG (AFP)

Cruciales cambios de guardia en medio de la crisis mundial

En los próximos días, las dos grandes potencias mundiales deciden nuevos gobiernos. Elecciones democráticas en Estados Unidos y designación a dedo en China.
Tras una intensa campaña electoral, donde los candidatos recorrieron el país buscando seducir al electorado con muchas promesas y poca sustancia, gran parte del pueblo estadounidense acudirá a las urnas este fin de semana, para darle –según las encuestas- una apretada victoria al actual presidente Obama. El premio nobel Stiglitz, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg y hasta el Washington Post, han manifestado su preferencia por el primer presidente negro de Estados Unidos.

La gran duda de los estadounidenses es si realmente el país está saliendo de la crisis, como anuncian sus gobernantes. De ahí que la contienda se haya centrado en el nivel de desempleo, que en la primera potencia mundial se mide semanalmente, según el registro de aplicaciones para cobrar el seguro de paro. Finalmente los datos parecen mostrar que el desempleo no ha disminuido en los últimos meses y esto es lo que ha llevado a que lo que parecía un triunfo seguro de Obama, sea actualmente sólo un punto de preferencia sobre el republicano Romney.

Por otra parte, el gigante emergente de Oriente también se prepara para un nuevo cambio de gobierno una semana más tarde. Sin campañas políticas, con mucho secretismo y fuertes medidas de seguridad, el Partido Comunista se reúne para nombrar oficialmente al candidato decidido hace años: el vicepresidente Xi Jinping, hijo de uno de los camaradas más cercanos a Mao Zedong, durante la fundación de la República Popular China.

Las tendencias parecen indicar que al menos durante los próximos cinco años serán los mismos grupos exclusivos los que manejarán la política mundial, por lo que no sería de esperar cambios significativos. Sin embargo, la crisis financiera internacional sigue su camino y la naturaleza no está ayudando. Particularmente en Estados Unidos, este año se produjeron dos eventos naturales probablemente relacionados con el calentamiento global y que produjeron decenas de miles de millones de dólares en pérdidas para la economía norteamericana: la sequía en la mitad del territorio durante el verano y el reciente huracán Sandy en la costa noreste.

China también sufre los efectos de la crisis financiera mundial, aunque en las últimas semanas han aparecido noticias de que el país empezaría a recuperarse. Pero en un país donde la información está estrictamente controlada, al menos nos queda el beneficio de la duda. Uno de los semanarios más independientes de China, el Nanfang Zhoumo, publicó recientemente un extenso artículo en el que argumenta que tal como sucedió en Estados Unidos y sucede en Europa, también en China se están produciendo despidos masivos en la industria.

Estados Unidos y China son los dos grandes socios de la economía mundial. Pero hay un tercero en discordia: Japón, cuyo principal socio comercial es también China. Y justamente, China y Japón están en una situación sumamente conflictiva por la propiedad de un grupo de islotes que ambos se adjudican. Mientras se celebra el XVIII Congreso del Partido Comunista chino, Japón y Estados Unidos realizarán maniobras militares conjuntas en el Mar de China.
mercado.com.ar

La crisis europea genera llamados para la separación de España

Cientos de miles de catalanes han adoptado en manifestaciones grandes y pequeñas una postura drástica: la única manera de que Cataluña se libre de los males económicos es rompiendo los lazos con España y volviéndose independiente.

A Cataluña se la conoce tradicionalmente como «la fábrica de España» gracias a su capacidad para generar la riqueza que ayuda a sostener a todo el país. Pero la región, golpeada por años de recesión, se ha convertido en el campo de batalla de lo que amenaza con transformarse en una guerra civil económica.

Cientos de miles de catalanes han adoptado en manifestaciones grandes y pequeñas una postura drástica: la única manera de que Cataluña se libre de los males económicos es rompiendo los lazos con España y volviéndose independiente.

Los catalanes acuden a las urnas el 25 de noviembre para una elección parlamentaria regional y las encuestas muestran a los partidos independentistas en la delantera. «El gobierno en Madrid ha sido una sangría para nosotros por demasiado tiempo», opina Josep Casadella, gestor de recursos humanos quien se convirtió en una sensación en Internet tras publicar un video en el que se negaba a pagar el peaje y se quejaba de que España debería construir carreteras gratis por todos los impuestos que recauda.
por The Wall Street Journal

Obama pide a Europa superar unida la crisis y no permitir el «derrumbe» de España

Washington, 29 oct (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, animó hoy a los europeos a superar juntos la crisis y a «no permitir que España se derrumbe», en la segunda alusión en pocos días a las dificultades por las que atraviesa la cuarta economía de la eurozona.
«No podemos permitir que España se derrumbe», dijo Obama en una entrevista con la emisora de radio colombiana La W, que también emite en Estados Unidos.
El mandatario fue cuestionado por sus alusiones a la situación económica de España en sus últimas intervenciones al hablar sobre la crisis europea, como hizo la semana pasada en el programa del humorista Jay Leno.
En esa oportunidad, puso a España como ejemplo de que Europa no fue tan rápida como Estados Unidos cuando estalló la crisis económica.
«En España, después de que estalló la burbuja inmobiliaria, la reacción no fue rápida», lo que ha causado al país «problemas para obtener préstamos», dijo Obama en el programa de la cadena NBC.
Sin embargo, esta mañana el presidente matizó sus palabras y en una entrevista centrada en el voto de los hispanos en la que también trató algunos temas internacionales como la crisis europea afirmó que cuando habla de la crisis europea «no sólo me refiero a España».
«Grecia, obviamente, tiene incluso más problemas que España pero es más pequeño que España, e Italia tiene los mismos problemas en términos de financiar sus gobiernos», dijo.
Obama, que se encuentra en la recta final de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre, señaló el trabajo conjunto con la Unión Europea para solucionar la crisis y mostró su confianza en la recuperación de sus socios.
«Hemos trabajado mucho para que toda la Unión Europea reconozca que necesitan trabajar juntos para resolver» la crisis y en este sentido «tenemos que asegurarnos de que todos los países en la región trabajen juntos».
«Asegurarnos de que España, que ha hecho grandes esfuerzos, está recibiendo el apoyo de otros países como Alemania, para que (las reformas) a largo plazo beneficien a toda la Unión», agregó.
Obama, que en materia internacional también se refirió al proceso de paz en Colombia e instó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a que depongan las armas y dejen la actividad violenta, señaló que la recuperación económica europea también beneficiará a Estados Unidos ya que es su mayor socio comercial.
España ha sido mencionada en varias ocasiones durante la contienda electoral y salió a colación en tono crítico durante el primer debate entre Obama y el aspirante presidencial republicano, Mitt Romney, celebrado el pasado 3 de octubre en Denver (Colorado).
El candidato republicano cuando se refirió al tema del déficit publico dijo que no deseaba que EEUU siguiese «el camino de España», donde el gasto público representa «el 42 por ciento» del PIB, pese a que tiene uno de los porcentajes más bajos comparados con el resto de la Unión Europea (UE).
«Yo no quiero ir por el camino de España. Yo quiero ir por el camino del crecimiento que pone a los estadounidenses a trabajar, con más dinero que entra porque están trabajando», dijo el aspirante que no citó a otros países como Grecia y Portugal, con una deuda superior a la española y que incluso han tenido que ser rescatados.
Según cifras de la OCDE, el gasto público total de España en 2011 equivalió al 43,3 por ciento del PIB, mientras que en Estados Unidos el dato se situó en el 41,4 por ciento, con un incremento de casi cinco puntos frente a 2007.
El aspirante republicano ha acusado en varias ocasiones a Obama de fomentar unas políticas económicas que, a su juicio, van a llevar a EE.UU. hacia la misma grave crisis por la que está pasando Europa, un discurso que ha mantenido durante la campaña, en la que España ha sido blanco de las críticas de otros miembros del partido.
El candidato a la vicepresidencia, Paul Ryan también ha reiterado en mítines la queja de que, sin corregir «la marcha en que nos ha puesto el presidente», EE.UU. va camino de «lo que está ocurriendo en Grecia, España, en Europa… Si copias la economía europea, obtendrás resultados europeos».

Ajustes, marchas y violencia: un ciclo que ya es rutina en Grecia

Durante un paro general, las protestas derivaron en enfrentamientos con la policía.
ATENAS (EFE).- La segunda huelga general en tres semanas volvió a paralizar ayer a Grecia, devastada por una profunda crisis y al borde de la bancarrota, y desencadenó entre los manifestantes y la policía violentos enfrentamientos que terminaron con 110 detenidos, nueve heridos y un muerto en un confuso episodio.

En otro ciclo de marchas y violencias contra un nuevo ajuste, más de 45.000 personas colapsaron la plaza Syntagma, el recurrente punto de encuentro de los manifestantes, que protestaron contra otra ronda de recortes del gobierno de Antonis Samaras, que intenta sacar el país de una recesión que ya lleva cinco años y bajar una tasa de desempleo del 25%.

Movilizados con lemas como «Abajo el gobierno y la troika» y «Cuando la tiranía está institucionalizada, la resistencia es un deber», los manifestantes, algunos con banderas españolas y portuguesas, recorrieron las avenidas principales de Atenas hasta la sede del Parlamento, frente a la plaza.

Cientos de jóvenes lanzaron bombas incendiarias, botellas y trozos de mármol contra policías antidisturbios cuando finalizaba la marcha.

Las fuerzas de seguridad respondieron con descargas de gas lacrimógeno, cañones de agua y granadas aturdidoras, mientras los manifestantes se dispersaban durante los enfrentamientos, que se extendieron aproximadamente por una hora. Cuatro manifestantes resultaron lesionados al ser golpeados por policías, dijeron voluntarios del servicio de paramédicos. Del centenar de detenidos, sólo permanecían arrestados siete manifestantes.

Cientos de agentes habían sido desplegados en la capital griega antes de las protestas, ya que tales manifestaciones con frecuencia se vuelven violentas. Sin embargo, una marcha de aproximadamente 17.000 personas en la ciudad norteña de Tesalónica terminó de manera pacífica.

En Atenas, antes de comenzar los incidentes y las corridas, un hombre de 65 años que participaba en la manifestación tuvo un paro cardíaco y falleció en un hospital de Atenas.

La participación en la huelga fue muy alta, según los datos de los dos mayores sindicatos del país, GSEE y Adedy, en el sector naval, los transportes, las refinerías, la construcción, la hotelería y entre los empleados públicos. El paro de actividades interrumpió las salidas en aeropuertos, los servicios públicos, cerró escuelas, hospitales y tiendas, y dificultó el transporte público en la capital. Los conductores de taxis se integraron durante nueve horas, mientras un paro de tres horas de controladores de tráfico aéreo ocasionó cancelaciones de vuelos. Las islas quedaron incomunicadas porque los transbordadores permanecieron en los puertos.

Alexis Tsipras, el líder de la mayor fuerza opositora, Syriza, participó ayer en la protesta y criticó lo que a su juicio fue la «violencia indiscriminada» de la policía, además de cargar contra el gobierno por tratar de imponer más recortes.

Es la quinta huelga general del año que busca resistir los nuevos ajustes que pretende imponer el gobierno a instancias de la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Los recortes para 2013-2014 por 17.700 millones de dólares buscan evitar que el país caiga en bancarrota y potencialmente tenga que dejar la eurozona, integrada por 17 naciones.

La huelga de ayer fue programada para coincidir con una nueva cumbre de la Unión Europea en Bruselas (ver aparte), en la que los líderes del bloque intentarían acordar nuevas medidas para combatir la crisis sin precedente que golpea a la zona euro.

RECORTES IMPLACABLES

Por el futuro ajuste que aplicará el gobierno griego los jubilados sufrirán recortes por 6400 millones de dólares; los empleados públicos, por 2000 millones, mientras que el sistema de salud dejará de recibir 2000 millones de dólares. En tanto, los impuestos a los intereses de los depósitos se elevarán al 15%.

Agencias DPA, EFE, ANSA y Reuters

Lula, un líder formado a la medida de su madre

“Soy hijo de madre y padre analfabetos. Los dos murieron analfabetos”. Las palabras del ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva inauguran la reflexión de su derrotero político.

En el marco del 48º Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino) en la ciudad de Mar del Plata, el ex mandatario hizo un repaso por la crisis internacional, las relaciones entre Argentina y su país y la posición actual de América del Sur.

Pero luego de los temas de actualidad, Lula recordó su pasado personal y político. Así, se mostró como un líder forjado a la medida de su madre, conocida como Doña Lindu. “Mi mamá formó mi personalidad”, aseguró ante la atenta mirada de empresarios y políticos argentinos, quienes escucharon el discurso de apertura en el coloquio del ex mandatario.

Sobre su madre, Lula tiene sólo palabras de admiración. “Yo tengo ocho hermanos. Cuando nos fuimos a vivir a San Pablo, éramos 13 personas en una habitación, con una pequeña cocina y un baño. Con los colchones en el piso, que se armaban y desarmaban al estilo militar. Y nunca escuché a mi madre quejarse por nada”, continuó.

“Hijo mío, nunca desistas. El día siguiente siempre será mejor”. Las palabras maternales calaron fuerte en el pequeño Lula, quien desde ese momento trató de superarse continuamente. “Fui el primero de mis hermanos en tener televisión, en tener un auto, en tener una casa”, y agregó: “Fui el primero en trabajar en una gran empresa y entré al sindicato”.

A su vez, Doña Lindu le decía que siempre mirara a las personas a los ojos, porque “nadie respeta a quien no se respeta a sí mismo”. Hacia fines de la década del 70, Lula hoy admite que “odiaba la política”. Pero el mensaje de aliento de su madre volvía a sus pensamientos: “No bajes la cabeza, porque nunca volverás a erguirla”.

Aún faltaban años para que un pequeño niño que vendía naranjas en la calle se convirtiera en la persona más influyente del mundo en 2010, según la revista Time. Pero el aliento no lo perdió. “Acá me ven, luego de ser diputado, perder seis elecciones, dos de gobernador y tres para presidente. Y la verdad agradezco que me pasara. Esperar 12 años me hicieron madurar a mí y a mi partido”.

Lula destacó que tanto él como su vicepresidente, José Alencar, llegaron al poder diplomas universitarios. “Y pasaremos a la historia como los que más universidades construimos n la historia del país”.

“Ya no tengo más ambiciones políticas”, dijo el ex mandatario, que pronto cumplirá 67 años. Su futuro, según dijo, se centrará en ayudar a la actual mandataria Dilma Rousseff, a su partido político y a los trabajadores brasileños. “Si no crees en un Gobierno, entonces entra a la política. Eso hice yo, y soy un hombre realizado”.
infobae.com

Un muerto durante las protestas por los ajustes en Grecia

Un hombre de 66 años sufrió un infarto en medio de series incidentes entre los manifestantes y la Policía.
Un manifestate de 66 años murió hoy en Atenas durante las protestas contra los planes de ajustes del gobierno, en el que cientos de jóvenes se enfrentaron de forma violenta con la policía. Además, otras cinco personas resultaron heridas y hubo unas 50 detenciones.

Según informó la agencia DPA, el hombre de 66 años murió en el hospital a consecuencia de un ataque de corazón, después de que la policía lanzase gas lacrimógeno contra los manifestantes. Se aclaró también que la víctima no estuvo involucrada en los disturbios más serios.

La policía lanzó gas lacrimógeno mientras decenas de miles de personas marchaban en el segundo día de huelga nacional en menos de un mes a raíz de las medidas de ajuste que negocia el gobierno con los acreedores internacionales.

Los enfrentamientos entre un sector de los manifestantes y la policía se prolongaron casi dos horas. Hubo corridas y escenas de pánico.

Con un desempleo que supera el 25 por ciento, el gobierno de Grecia ha propuesto nuevos ajustes por valor de 13.500 millones de euros (17.600 millones de dólares) que incluyen subidas de impuestos, recortes de salarios y jubilaciones y reformas laborales.

Los ciudadanos se concentraron bajo carteles que rezaban «¿Nos escuchan? íYa no podemos afrontar más austeridad!». Se trató mayormente de desempleados y estudiantes, pero también hubo empleados públicos y jubilados afectados por los recortes.

La protesta transcurrió de forma pacífica, pero hacia las 13.30 (hora local), un grupo de encapuchados comenzó a lanzar piedras y bombas molotov contra la Policía antidisturbios, que respondió con gases lacrimógenos.
lanacion.com

2013, Odisea de la política

Argentina no entró en recesión, Brasil parece repuntar y Kicillof anunció que en 2013 bajarán el gasto público. Si la crisis no es económica, la batalla política transcurrirá por otros senderos, que no se bifurcan.

El Gobierno nacional comienza a imaginar un 2013 más benigno en el plano económico que el ejercicio actual. El proyecto de Presupuesto que el oficialismo espera tener sancionado en las dos cámaras ante del 30 de noviembre, cuando concluyan las sesiones ordinarias, prevé un crecimiento de la economía para el año próximo en torno al 4,4%, un índice inflacionario del 10,8% anual, un dólar promedio a 5,10 pesos y un aumento del consumo de 4,3%. También ubica el superávit de la balanza comercial cerca de los 13.325 millones de dólares.

El optimismo de este Presupuesto parece desbocado, pero está claro que el Ejecutivo buscará mantener a toda costa el superávit fiscal, bajar la inflación y mantener el dólar oficial bajo control. En este contexto se explican las declaraciones del viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien este martes dijo que en 2013 piensan “desacelerar el gasto público porque creemos que la economía privada va a reaccionar positivamente por el alivio en las condiciones mundiales”. Al exponer ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Kicillof además afirmó que “la economía argentina está atravesando una etapa de profunda transformación de su estructura productiva” que “viene a revertir el ciclo neoliberal” que comenzó “con el golpe militar del 24 de marzo de 1976”. Para completar el panorama económico, el dibujo de las cuentas públicas del año próximo, según el lápiz del Gobierno, estipula que las obligaciones de la deuda pública orillará el 2,2% del PBI o unos 11.200 millones de dólares.

Decimos que el optimismo es desbocado más por la caracterización política de Kicillof que por la performance económica. Según el hombre fuerte de la economía argentina, el país se encuentra en vísperas de darse vuelta como un guante. En cuanto a los números, es cierto que fuentes diversas como la Unión Industrial y la Sociedad Rural estiman que el primer semestre del año próximo será de “rebote” desde un escenario deprimido, este año, aunque todavía sin recesión. No obstante, falta mucho para poder ver el horizonte y determinar si 2013 será, efectivamente, mucho más dulce que el ejercicio actual.

El principal motivo para el optimismo oficial proviene de Brasil, cuya economía parece dar incipientes signos de recuperación.

Ahora bien, si la economía tiene alguna posibilidad de suavizar la vida de los argentinos, la política no da ni miras de acompañarla. Al contrario, la volatilidad será la constante de los próximos meses (por no decir, años).

No obstante, hay que decir que por haber conseguido un destacado resultado electoral en 2009, la oposición arriesgará en el próximo comicio de mitad de mandato bastante más que el kirchnerismo. La Unión Cívica Radical (UCR) tiene 40 bancas en Diputados y debe retener 26 para no perder bancas, entre ellas la del propio Ricardo Alfonsín. El Frente Amplio Progresista (FAP) de Hermes Binner tiene 22, pero en proporción pone en juego menos que los radicales, apenas 8. La Coalición Cívica (CC) pone en liza todas sus bancas, seis, y entre ellas la de Elisa “Lilita” Carrió, que por estas horas duda nuevamente sobre si continuará o no en la política. Y Proyecto Sur se juega los tres escaños que obtuvo en 2009, incluido el de Fernando “Pino” Solanas.

Por otra parte, los liderazgos personales que en 2011 se diluyeron en la elección presidencial que ganó con holgura Cristina Kirchner, tampoco lucen en buenas condiciones para traccionar votos dentro de un año. Y ni Mauricio Macri ni Francisco de Narváez aparecen ahora destinados a jugar un rol determinante en esa compulsa y encima el peronismo antik renueva 13 de las 21 bancas que posee.

En el Senado las cosas son distintas para el kirchnerismo, que arriesgará el 38% de las bancas de su bloque y el 54% del total. El radicalismo, en cambio, expone solo la cuarta parte de sus escaños debido a que recambio corresponde a los senadores que ingresaron a la Cámara alta en 2007, un año favorable al oficialimo.

Así las cosas, el campo de batalla de la política será el ánimo de las masas, como ocurre con cualquier año electoral, pero con un condimento de lucha por el poder real que convierte a esta elección en única: claramente no será lo mismo si la Presidente logra su propósito de descuajeringar al Grupo Clarín a través de mecanismos legales o si debe poner en juego todo su poder para hacerlo en contra del aparato judicial, sea éste instrumento del conglomerado mediático opositor o independiente en esta puja, como pretende que lo es la Suprema Corte de Justicia.

El escándalo que tiene lugar por la aplicación de la Ley de Medios con foco en el Consejo de la Magistratura podría dejar en evidencia incómodas relaciones y entresijos del poder, algo que ninguno de los protagonistas quisiera pero que amenaza con suceder por la propia dinámica del enfrentamiento entre el Gobierno y Clarín.

Paralelamente, ante la eventualidad que la salida judicial le sea desfavorable, el Ejecutivo ha apuntado todas sus energías a demostrar que esa vía está plagada de obstáculos, lo que lo habilitaría para tomar una decisión regulatoria que prescinda de la opinión de la Justicia. El ministro de Justicia, Julio Alak, descrubrió ahora, a tres años de ocurrido, que la Cámara Civil no es la “natural” para entender en este contencioso, que es público y no entre privados. Parece equivalente –y tan desprolija– como la postura del Grupo Clarín, que ahora no le reconocía legitimidad a la composición del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual por hallarse ausente la oposición.

Precisamente, en este punto parece haberse producido un cambio de postura que debe estar preocupando a las huestes de Magnetto. Este martes quedó constituida la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, la que será presidida por el diputado Agustín Rossi, del Frente para la Victoria (FpV). Durante la reunión se designó además como vicepresidenta 1º a la senadora jujeña y también kirchnerista Liliana Fellner, y como secretario al radical formoseño Ricardo Buryaile. Los diputados y senadores de la comisión aprobaron el reglamento interno para el funcionamiento del cuerpo, con lo que, de esta forma, se cumplió con lo establecido en la Ley de Medios sancionada en 2009, que fijó la conformación de la bicameral, y que contempla proponer al Ejecutivo tres candidatos para integrar el directorio de la AFSCA. De acuerdo con la norma, que contempla incluir a representantes de la segunda y tercera minoría parlamentarias, la UCR propuso para integrar el AFCSA al diputado nacional (MC) Marcelo Stubrin, mientras que el FAP impulsó a Alejandro Pereyra para llegar a la conducción de ese organismo clave. El dato central es que la oposición le quitó un argumento importante al multimedios en su disputa con el Gobierno al aceptar incorporarse al ente de control; y el segundo dato, no menor, es que quedó postergada la diputada radical (MC) Silvana Giudice, la candidata original de la UCR, de notoria militancia en contra de la Ley y a favor de Clarín.

Este apoyo político no puede pasarle inadvertido a los miembros de la Corte, que son los que, si el recorrido judicial continúa, con intervención administrativa o sin ella en Cablevisión, más tarde o más temprano, deberían opinar sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre la inconstitucionalidad o no del artículo 161 de desinversión de la ajetreada Ley de Medios.

por Julio Villalonga/Director de gacetamercantil.com

Un ministro alemán afirmó que Grecia no entrará en default

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguró que Grecia no entrará en suspensión de pagos y que tampoco saldrá del euro, en declaraciones desde Singapur.
«Grecia no entrará en bancarrota, eso no pasará», afirmó el político desde la sede de la cámara de comercio e industria germano-singapurense, según un despacho de la agencia de noticias DPA.
El ministro dijo que «no tiene sentido especular sobre la salida de Grecia de la zona euro», y garantizó que Alemania ayudará a su vecino en el camino hacia una mayor competitividad y la creación de una administración que funcione.
«Ayudaremos siempre que podamos», dijo Schäuble, que volvió a insistir en que hay que esperar a ver qué dice el informe de la troika sobre Grecia, cuyos resultados se esperan «para esta semana».
De ese reporte de los inspectores de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) depende el pago del siguiente tramo del rescate acordado con Grecia, de 31.500 millones de euros.
Por otra parte, Schäuble restó importancia a la rebaja del rating a España anunciado la semana pasada por Standard & Poor`s y dijo que no hay que confiar demasiado en las agencias de calificación.
El ministro reiteró la posición de Alemania de que por ahora no es posible una recapitalización directa de los bancos en problemas, tal como quiere España para que estos fondos no aumenten la deuda del Estado.
Telam.com