Agujeros energéticos al cierre de la década ganada

apagon

El consumo de energía marcó un nuevo récord, la oposición critica al Gobierno por no haber previsto desde hace mucho este déficit en la estructura energética, mientras que el Gobierno apunta a las empresas y piden que inviertan en ese sector.

A pocos días de concluir la «década ganada», como el Gobierno se esmeró en llamar a las gestiones de Néstor y Cristina, lo concreto es que la inflación de 2013 está alcanzando las peores marcas de toda la gestión K y el desborde social de la semana pasada -que dejó 13 muertos en todo el país- en una parte es reflejo de ello, en tanto que esta semana el agujero que empezó a vislumbrar más fue el correspondiente al energético.

Que hoy se hayan producido muchos cortes de luz en Buenos Aires y que en Mendoza, por momentos, suceda lo mismo en edificios del centro -en una época que aumenta la demanda de electricidad sobre todo por el  uso de los aires acondicionados- mucho tiene que ver con la infraestructura limitada para generar energía en Argentina.

Para entender ésto cabe aclarar que la producción de petróleo viene cayendo desde 1998 y la de gas lo hace desde 2004. Los subsidios destinados al sector energético alcanzan el 3,1 % del PBI, 60.000 millones de pesos. A lo largo de la década del ´90 las reservas aumentaron entre puntas mientras que desde 2003 cayeron 50% en el caso del petróleo y 12% en el caso del gas.

La falta de exploración y el agotamiento de los pozos se refleja en la caída de las reservas de hidrocarburos.

Según Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera «el déficit energético de Argentina viene mayormente por el lado del consumo» de petróleo, que aumentó 21,9% entre 2008 y 2013, en momentos en los que la producción cayó 7,74% en ese lapso.

Así, el país pasó de producir 801 mil barriles de petróleo por día (bpd) en 2008 a 739 mil en 2012, mientras que el consumo total avanzó de 582 mil a 710 mil bpd en el mismo período.

Hacia fines de 2012, la Argentina se ubica en el puesto vigésimo sexto en la nómina de naciones productoras petróleo y a la vez vigésimo quinto entre los mayores consumidores.

Sin embargo, el país figura en la posición 30 en la lista de las naciones del mundo con mayores reservas probadas de petróleo.

Consumo récord

El Sistema Argentino de Interconexión batió hoy, a las 14.20, un nuevo récord de consumo de energía eléctrica para un día hábil, cuando la demanda alcanzó un pico de 23.433 megavatios, informó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Esta nueva marca máxima supera el anterior récord registrado ayer, de 23.334 megavatios, «debido a las altas temperaturas que se registran en todo el país, el mayor nivel de actividad industrial y la mejora en la calidad de vida de la población con el uso de aparatos eléctricos de refrigeración» señaló Planificación en un comunicado.

La cartera que conduce Julio De Vido sostuvo que a pesar del récord de demanda, el sistema operó con normalidad y que contó  con una reserva adicional de más de 2.500 megavatios.

En horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó a las empresas distribuidoras que acompañen el aumento del consumo de energía con las obras e inversiones que les corresponden.

«Además de la generación de megavatios -el Gobierno nacional ha incorporado más de 10.000 en los últimos 10 años- hay que administrar la distribución de esa energía con las obras y las inversiones que corresponden a las empresas encargadas», remarcó.

El jefe de Gabinete aseveró que «es responsabilidad de la empresa privada la debida distribución del servicio», al señalar que la demanda energética requiere «además de la inversión en la oferta de megavatios, la responsabilidad estricta de quien presta el servicio» y reclamar «inversión en media y baja tensión, para garantizar el suministro de forma satisfactoria».

La distribución de la energía eléctrica está en varias provincias en manos de compañías estatales y cooperativas, pero en el caso del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, donde habitan casi 15 millones de personas, es responsabilidad de empresas privadas.

En lo referente a la oferta en megavatios, el Gobierno destacó que la alta demanda puede ser abastecida por las obras que se llevan adelante desde 2003, que permitieron incorporar más de 8.727 megavatios, con obras emblemáticas como la elevación de la cota de Yacyretá, las centrales San Martín y Belgrano.

Ante el creciente pico de demanda, la cartera de Planificación también dispuso hoy que las distribuidoras Edenor y Edesur contraten  a todas las empresas y cooperativas vinculadas a la prestación del suministro eléctrico existentes, a los efectos de garantizar el máximo de capacidades, personal y materiales.

La idea del Gobierno es asegurar la disponibilidad de recursos técnicos y humanos para una pronta restitución del servicio a los usuarios ante los inconvenientes que puedan registrarse a causa del alto consumo estacional.

La cartera señaló que el control y monitoreo de esta medida estará a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en conjunto con la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación y su incumplimento «dará lugar a las sanciones especificadas en los marcos regulatorios por la ineficiente atención en casos de emergencia».

El Ministerio también salió hoy al cruce de informaciones periodísticas acerca de una supuesta solicitud excepcional de energía a Uruguay, y afirmó que el intercambio energético es un mecanismo habitual de cooperación entre los dos países.

En ese sentido, explicó: «mediante dicho convenio, nuestro país abastece diariamente de gas natural a Uruguay para uso domiciliario, mientras que recibe a cambio energía eléctrica de origen térmico cuando existen picos de consumo».

El centro de todos los agujeros

El fuerte aumento del gasto público, fue acelerando el déficit fiscal y la emisión monetaria para tapar el agujero, lo que ha ido generando –junto a varias otras causas, especialmente el crecimiento de expectativa inflacionaria y la falta de confianza- una inflación que se devora los salarios. En estas últimas semanas del año, hay que decirlo, la remarcación de precios es feroz. El déficit de este año llegará a los 150.000 millones de pesos, más los déficits de estados provinciales y municipalidades fundidas, con aparatos estatales que crearon en pocos años más de un millón y medio de nuevos empleos públicos.

El BCRA ha perdido a razón de 2.000 millones de dólares por mes en el último trimestre.

Este año habrá cuatro sectores por los cuales la Argentina demandará US$ 30.000 millones. La actividad del sector automotriz dejaría un déficit de US$ 8.500 millones y el desequilibrio energético, otros US$ 7.000 millones. A esos dos sectores se sumarían el rubro turismo, con US$ 9.500 millones, y la electrónica, que requiere US$ 5.000 millones. (Melconián y Santángelo)

Mdzol.com