El PBI ascendió 1,9% en 2012

El Producto Bruto Interno (PBI) creció durante el año pasado sólo 1,9%, a partir del sostenimiento del consumo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este incremento se logró luego de que el PBI creciera en el período octubre-diciembre 2,1% en términos interanuales, y 1,3% en relación al tercer trimestre de 2011.

De esta manera el Indec, confirmó el resultado adelantado en febrero por el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que había arrojado una suba del mismo orden. En esa oportunidad, Cristina de Kirchner, había destacado este crecimiento de la economía «en medio de la peor crisis» mundial de los últimos años.

En este contexto, el PBI a precios corrientes ascendió a $ 2.182.909 millones, a pesar de una caída del 4,9% en la Inversión Interna Bruta Fija, y una variación de precios del 15,3%.

Debido a que el crecimiento del 2012 fue del 1,9% (lo que significa que no superó el piso de 3,2% fijado para el pago de los cupones de la reestructuración de deuda atados a la evolución del PBI) el Estado ahorrará el pago de alrededor de u$s 3.500 millones que tenía previsto para abonar ese compromiso durante el corriente año.

En 2012, el Consumo Público creció 6,5%, mientras que el Privado lo hizo 4,4%, mientras que la Exportación de Bienes y Servicios cayó 6,6%, destacó el informe del INDEC. En el sector productor de Bienes, solo Minería, con un crecimiento del 0,9%, y el suministra de Agua, Electricidad y Gas, con un alza del 4,8%, pudieron eludir la tendencia declinante mayoritaria.

Así la Agricultura y Ganadería registró una merma del 11,3%; la Pesca el 1,7%; la Construcción el 2,6% y la Industria Manufacturera el 0,4% de pérdida. Por el contrario, en el sector de servicios se destacó la suba del 19,6% en el Sector Financiero, que en gran parte se vincula al crédito para el consumo, seguido por Comunicaciones, Transporte y Almacenamiento con el 5,0%; y el 1,9% del comercio minorista.

Por su parte el comercio internacional, si bien dejó un saldo superavitario de casi 12.700 millones de dólares, este se alcanzó en el marco de una retracción tanto de importaciones como de exportaciones.

El superávit fue producto de contabilizar ventas al exterior por u$s 81.205 millones, un 3% menos en términos interanuales, mientras que las importaciones retrocedieron 7% para quedar en u$s 68.514 millones.
ambito.com

Los mercados mundiales caen por datos negativos del PBI de Estados Unidos

Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado. Por otro lado, la bolsa porteña cerró el martes 3,83% arriba, de la mano de Edenor e YPF. El blue sube a $7,93

La bolsa argentina continuaba en alza el miércoles sostenida por la mejora anotada en sociedades del segmento energético, con la distribuidora Edenor a la cabeza.
El índice de acciones líderes Merval de Buenos Aires subía un 0,63%, a 3.492,25 unidades, impulsado por Edenor que ascendía 5,26 por ciento
El mercado argentino ganó el martes un 3,83%, de la mano de YPF (9,33%), Edenor (8,57%) y Siderar (7,14%). De esta manera, la plaza bursátil retorna a niveles que no se registraban desde julio de 2011.
Dólar
El billete que se comercializa en el mercado informal vuelve a crecer 14 centavos y cotiza a $7,93
Por otro lado, el dólar oficial se mantiene estable a $4,98 para la venta.
Exterior
Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos registró una caída de 0,1% en los últimos tres meses del 2012 frente a las expectativas de un incremento de 1,1%, informó Reuters.

El dato llevó al dólar a recortar sus ganancias frente al yen, mientras que el euro mantuvo su avance ante la moneda estadounidense. En tanto, los precios de los bonos del Tesoro estadounidense subían.

De esta manera, en Estados Unidos el Dow Jones descendía 0,10%, el índice Standard & Poor’s 500 crecía 0,08%, mientras que el Nasdaq Composite subía 0,03 por ciento.

En Europa, el índice británico FTSE 100 bajaba 0,13%, el alemán DAX caía 0,44% y el francés CAC 40 0,42%. En tanto, en Madrid, el Ibex retrocedía 0,59 por ciento.

Fuente: iProfesional

La economía creció 1,8% en noviembre

En noviembre, la economía creció 1,8% interanualmente de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Así lo indicó a través de su informe de difusión del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Este indicador procura anticipar al dato del PBI, y también aumentó el desestacionalizado 0,4% contra octubre. Esto significó un menor incremento respecto al anterior, cuando el índice tuvo una mejora del 1,1% desde septiembre.

Sin embargo, no se ubica actualmente en los niveles de julio, agosto y septiembre, cuando la economía había tenido prácticamente un estancamiento intermensual.

El acumulado de los once meses del año comparado con el de 2011 se expandió 1,9%. A la par, en los últimos doce meses se creció 2,2% respecto al mismo período previo.
ambito.com

Tras las fuertes alzas, inversores toman ganancias y los cupones PBI caen hasta 4%

Después del fuerte repunte de fin de año, llegó la hora de las tomas de ganancias para los cupones atados al PBI. El warrant en euros, que en diciembre había escalado un 28,5%, ayer recortó un 4,13%, mientras que la versión en dólares regida por ley argentina se desplomó 3,8% y su par, según legislación de Nueva York, cerró 3,57% abajo.

Según indicaron en la city porteña, los inversores están desarmando sus posiciones en cupones PBI debido a los pronósticos que indican que el crecimiento de la economía en 2012 no fue suficiente para disparar el pago en 2013 y a que la mayoría de estos instrumentos alcanzó ya un nivel de precios elevado, y redireccionando su dinero hacia otros activos de la plaza local con mayor potencial de ganancias.
“Muchos habían comprado cupones para cobrar la renta a fin de año y como una forma también de hacerse de moneda extranjera. Una vez cobrada la renta, al no haber expectativa de crecimiento para que paguen este año, los inversores eligen pasarse a otros activos. Es un arbitraje típico”, señaló Adrián Mayoral, analista de Mayoral Bursátil.
Mientras tanto, el resto del mercado local se movió al ritmo de las Bolsas internacionales, donde las bajas se impusieron sobre los números verdes.
Así, el Merval cedió un 0,10%, después de subir 7,73% en las últimas seis sesiones.
El principal índice de la plaza porteña se quedó así a las puertas de los 3.000 puntos, una marca que no alcanza desde principios de agosto de 2011.
“De a poco se va instalando entre los operadores el patrón de una mayor correlación externa, con un Wall Street haciendo equilibrio tras alcanzar importantes máximos, especialmente tras el fuerte repunte en las cotizaciones de los últimos meses”, afirmó Gustavo Ber, economista titular de Estudio Ber.
Compás de espera
Wall Street cerró ayer en rojo, en una jornada marcada por el compás de espera ante los resultados que las grandes empresas comienzan a presentar hoy.
Así, el Dow Jones perdió un 0,38%, el S&P 500 cayó 0,31% y el Nasdaq cedió 0,09 por ciento. La cautela fue la principal característica de la rueda de ayer en Wall Street, ya que hoy arranca una nueva temporada de balances trimestrales, correspondientes al último trimestre de 2012.
Como de costumbre, el gigante del aluminio Alcoa será el encargado de romper el fuego en este período de presentación de resultados, que no despierta grandes expectativas entre los analistas.

Fuente: diariobae.com

La Bolsa asciende 3% y los cupones del PBI hasta 2,9%

Ascenso de la bolsa porteña.
El índice Merval avanza 3% a 2.843,25 unidades, en línea con la tendencia de sus pares externos, ante expectativas de que Estados Unidos evite el llamado «abismo fiscal», una mezcla de alzas de impuestos y reducciones del gasto público que podrían llevar a la mayor economía global a la recesión.

Al igual que en las jornadas anteriores, se destaca el firme desempeño de las empresas energéticas. En el mes, el panel líder trepa 14% y en el año 12%.

En la rueda previa, las acciones líderes de la bolsa porteña subieron 2,3% motorizadas por un nuevo salto en los papeles de YPF que finalizaron 5,1% arriba. También avanzó el viernes pasado debido a rumores de que podría comprar activos de la brasileña Petrobras en el país.

A la par, los cupones del PBI en moneda nacional ganan 2,9%. Entre los títulos públicos, el Discount en pesos trepa 2%, el Par en pesos 1,2% y el Boden 2013 0,8%.

Por su parte, el riesgo país baja 1,4% a 1.009 puntos básicos.
ambito.com

Por pago, caen los cupones hasta 21%

El Gobierno pagará intereses el lunes.
Los cupones del PBI que operan a 72 horas disminuyen hasta 21% tres días antes del pago de los intereses, debido a que los inversores operan ya «excupón». Es decir, dentro de este tipo de operaciones, quien vende hoy los títulos conserva el derecho de cobro.

«Es como si ya hubieran recibido el pago», explican desde una sociedad de bolsa, «se intercambia el cupón de crecimiento pero no la potestad de cobrar el lunes». Por ello, los operadores detallan que «es un suceso que ocurre siempre que se honran bonos; no es una situación alarmante para nada, era esperable».

Es por esa razón que no ocurre así con los que se negocian a 48 horas, 24 o al contado, ya que aquellos tenedores que intercambian bajo esos segmentos transan aún el título en conjunto con la potestad de cobrar.

Debido a que el pago se realiza en dólares, a esto se le suma que en la apertura, al precio de ayer de los cupones se le había descontado el valor de los intereses multiplicados por el tipo de cambio oficial. Siempre que se realizan pagos, el precio de los títulos se recalcula teniendo en cuenta su precio anterior menos el monto de los intereses al tipo de cambio. Pero, según operadores, «los inversores consideran el contado con liquidación para calcular la cotización de los bonos». El «contado con liqui», utilizado para la fuga de divisas, se negoció ayer a $ 6,59, mientras que hoy disminuye a $ 6,50.

Por ello, a la disminución del cierre de ayer que llevó al cupón atado al crecimiento bajo ley Nueva York desde los $ 82,85 a los $ 52,349 al inicio de la jornada, se le suma en la rueda una caída aún mayor, de hasta el 21%. Y entonces, el precio de hoy, $ 41,40, representa la mitad del de ayer.

El país girará en los próximos días unos u$s 3.000 millones hacia Nueva York para cancelar el vencimiento y ya no se prevén riesgos de embargo por las demandas que enfrenta el país en una corte de Estados Unidos. Días atrás, un fallo de la Justicia neoyorkina decidió suspender una decisión que obligaba al Gobierno pagar a los fondos buitre el 100% del valor de títulos que no fueron reestructurados desde su entrada en default en 2001/2002.
ambito.com

El Gobierno pagará los US$ 3.500 millones del cupón del PBI

Lo hará el lunes próximo. Se trata del último gran pago de 2012 y también hasta 2015.
El Gobierno de Cristina Kirchner pagará el próximo lunes el vencimiento del Cupón del PBI, por unos US$ 3.493 millones y cerrará así un exigente año de cumplimientos externos.
En medio de una fuerte disputa con los fondos buitre, por la deuda no canjeada en 2005 y 2010 y la demanda que recientemente desencadenó el embargo de la Fragata Libertad que aún permanece en Ghana, el Gobierno confirmó que pagará el Cupón.
Se trata del último gran pago de 2012 y también hasta 2015, por lo que durante 2013 y 2014 la administración kirchnerista tendrá menos exigencia de dólares para afrontar los vencimientos del pasivo.
El equipo económico que conduce el ministro Hernán Lorenzino girará el lunes próximo los US$ 3.493 millones correspondientes al último vencimiento del Cupón del PBI, por lo que se despedirá de ese título.
El pago será distribuido en US$ 1.300 millones por el emitido en la moneda norteamericana; el equivalente a € 1.450 millones; US$ 700 millones por el de pesos y US$ 30 millones por el de yenes.
El cupón, que rinde cuando el crecimiento anual del país es superior al 3,26% y se paga al finalizar el año siguiente, se acredita los 15 de diciembre de cada año, pero como en este año cae sábado los inversores tendrán el dinero el lunes.
Con Agencias
fortunaweb.com.ar

Los bonos avanzan más de 2% y la Bolsa opera con leve suba

El dólar oficial cerró a 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Los bonos y los cupones del PBI avanzan más de 2 por ciento durante la jornada bursátil de este lunes, mientras que la Bolsa de Comercio porteña gana 0,1%, hasta ubicarse el índice Merval en los 2.397 unidades.
En el mercado de los títulos públicos, el Boden 2015 mejora 2,2%, el Bonar 2017 2,1% y el Par en pesos 0,7%.
La Bolsa permanece estable con un notorio recorte de liquidez por la ausencia de inversores institucionales. Operadores dijeron que el mercado permanecería atento a la volatilidad exterior y a las dudas que generan la política financiera interna.
Mercado cambiario
El dólar oficial cerró a 4,74 pesos para la compra y 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras que la divisa norteamericana en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Sin variantes en las condiciones del mercado cambiario, el dólar arrancó la semana manteniendo un equilibrio dentro de los mínimos ajustes que proponen las intervenciones del Banco Central.
Así, dentro de un rango reducido de fluctuación, en el segmento mayorista donde operan entidades financieras y cambiarias el billete estadounidense cotizó a 4,770 pesos, frente a un cierre previo de 4,769 pesos.
«Las condiciones del mercado siguen situando al Banco Central como el contralor y administrador del tipo de cambio, y las compras y ventas realizadas en las últimas ruedas y en el mercado de futuros sugieren un valor flotando por sobre el nivel de 4,77 pesos por dólar en el corto plazo», evalúan los analistas de Puente SA.
En las operaciones a futuro se reconoció una relación peso/dólar de 4,827 pesos para los contratos de noviembre y de los vencimientos de fin de año surgió 4,900, mientras que la primera posición de 2013 tuvo postura de venta en 4,976 pesos.
Durante la semana pasada las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera sumaron 400,28 millones de dólares, casi un 20 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.
De acuerdo con los últimos datos provenientes del sector privado, a lo largo de octubre las liquidaciones provenientes del sector agro exportador totalizaron 1.843,15 millones de dólares, un 6,7 por ciento más que en setiembre pero 2 por ciento debajo de lo liquidado en octubre del año pasado.
minutouno.com

El Gobierno promulgó la ley del Presupuesto del año próximo

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley de Presupuesto 2013, que contempla un crecimiento del 4,4 por ciento.
Tanto la promulgación de la norma -a través del decreto 2107/2012- como el texto aprobado por el Senado fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial.

En la Cámara alta, el proyecto elevado por el Gobierno recibió 42 votos a favor y 23 en contra, mientras que en Diputados obtuvo su media sanción tras cosechar 142 positivos y 87 negativos.

La iniciativa contempla una proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,4 por ciento, una inflación del 10,8 por ciento y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.

El Presupuesto también establece que la mayor parte de los recursos se derivarán al gasto social y a la realización de obras públicas, claves para desarrollar la infraestructura del país.

Según los números, se mantienen las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión y destinar mayor volumen al gasto social; además de promover la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7% a través de un política tributaria progresiva.

El texto prevé un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares (un crecimiento del 9% respecto del que se prevé para este año) y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi) para pagar deuda privada y pública del año próximo.

Entre otras cuestiones, también estima un aumento en el consumo de 4,3% -1.867.059 millones de pesos-, en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyecta un avance de 7,4%, alcanzando los 602.695 millones de pesos.

Para 2013, en tanto, se prevé un superávit primario de 55.893 millones de pesos (2,19% del PBI) y un resultado financiero también superavitario de 588 millones de pesos (0,02% del PBI).
26noticias.com

Proyectan para 2013 un alza del 1,9% en el PBI

Dólar informal más caro, prohibición de ahorrar en divisas, menor actividad inmobiliaria y recargo a las compras en el exterior; cuáles son algunos de los cambios cotidianos para los que demandan moneda estadounidense

La economía crecería en torno al 1,9% en 2013, una variación levemente superior a la que se producirá en 2012, del 1,3%, según estimaciones del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), difundidas ayer.

«Considerando el escenario internacional y el regional, para la Argentina se prevé una tasa de crecimiento del 1,9% a precios constantes de 1993», dijo el IAEF en su investigación anual, denominada «Escenarios 2013». El instituto empresarial destacó además que la actividad económica, en la última parte de este año, «podría verse beneficiada por las expectativas derivadas de la mejora en la producción de granos en la campaña 2012/2013».

Además añadió que a esta situación se agregaba «un contexto de precios favorables respecto de años anteriores, así como de la progresiva recuperación que está mostrando Brasil».

Fuente: La Naciòn

El PBI, estancado en el segundo trimestre: se aleja la meta oficial

Con los últimos datos, resulta difícil crecer 3,4% este año, como presupuestó Economía.
La economía creció 2,4% durante el primer semestre de 2012 en comparación con el mismo periodo del año pasado, pero la producción de bienes y servicios se estancó durante el segundo trimestre, según los datos que difundió ayer a la tarde el INDEC.

El principal interrogante es si la economía alcanzó su piso durante el segundo trimestre o si la actividad permanecerá estancada. El INDEC informó ayer que el PBI no registró variaciones durante el periodo abril-junio con respecto al mismo lapso de 2011, pero calculó que la economía cayó 0,8% en comparación con el primer trimestre de 2012.

Asimismo, el INDEC calculó que la oferta global descendió 1,8% durante el segundo trimestre en términos interanuales, mientras que las variables que integran la demanda experimentaron resultados con distintos signos: las exportaciones se desplomaron 9,5% y las inversiones 15%, pero el consumo privado aumentó 4,2% y el consumo público creció 6,8%.

Los datos que se conocen sobre el tercer trimestre todavía no permiten asegurar que la economía está camino a una recuperación.

La industria descendió 0,8% durante agosto, según los datos que difundió el jueves el INDEC.

Los números que dio a conocer el instituto de estadísticas oficiales no pasaron desapercibidos para los jugadores del mercado financiero. Si la economía crece durante 2012 más de 3,26%, el Gobierno deberá pagar durante el año que viene US$ 3.500 millones por el Cupón PBI. Para que esto suceda, y según cómo vienen los datos del crecimiento de la economía del primer semestre, esto se daría si el INDEC registra durante el segundo semestre un alza del 4,3%. El escenario será completamente distinto si la producción de bienes y servicios se incrementa menos del 3,26% durante 2012 porque el Gobierno se ahorrará esos US$ 3.500 millones.

El proyecto del Presupuesto 2013 que el kirchnerismo envió el jueves al Congreso prevé que el PBI crezca 3,4% durante este año y por lo tanto contempla realizar este pago. El estudio Elypsis, que encabeza Eduardo Levy Yeyati, prevé que esto en realidad “se trata de un recaudo contingente que, en última instancia, habilitaría al Gobierno a hacerse de reservas para uso discrecional –probablemente, fondeo de YPF, que sigue sin encontrar financiamiento ni socios de peso”. Una opinión similar manifestó la consultora Analytica, que encabezan los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez. “Resulta algo elevado el pronóstico por lo que mantenemos nuestra hipótesis de que el crecimiento oficial de 2012 no va a disparar el pago del cupón de PBI el año próximo”, aseguraron.
clarin.com

En agosto, lo mejor fueron las acciones y cupones del PBI

Los activos en el mes de agosto se movieron, en su mayoría, al ritmo de las noticias de índole local. Las proyecciones de crecimiento de la economía para lo que resta del año, el fuerte aumento del precio de la soja y las nuevas disposiciones implementadas por el Gobierno respecto del dólar influyeron directamente en las decisiones adoptadas por los inversores.

En el octavo mes del año los activos que más se destacaron fueron las acciones y los cupones del PBI. Entre los primeros, los papeles de la fábrica de vidrio Rigolleau se lucieron con un fuerte ascenso 42,1%. Esta suba se explicó por el buen balance presentado por la empresa en la cual detalló que su utilidad avanzó de $ 17 millones en el primer trimestre a $ 47 millones en el segundo.

Además, hay que tener en cuenta que en lo que va del año las acciones de Rigolleau son las que acumulan el mayor avance con un ascenso de 105,7%, según datos de la sociedad de bolsa Tavelli.

Este mes se destacó debido a que entre las diez mejores inversiones no estuvieron presentes acciones del panel líder. Por su parte, la acción de Mirgor ascendió con una suba de 14,5%.

Los inversores locales operaron atentos a las noticias provenientes del exterior en donde por ejemplo, la producción manufacturera en países europeos mostró signos de contracción, mientras que el índice de producción en China continuó desacelerándose y el índice de la bolsa de Shanghái marcó un mínimo en 3 años.

Mejores perspectivas

Los analistas proyectan para el segundo semestre del año una mejora significativa de la economía lo que impactó en el precio de los cupones del PBI. Las fuerte suba de la soja, que el jueves tocó un nuevo récord histórico a u$s 650 la tonelada, y las alentadoras proyecciones de crecimiento de la economía de Brasil repercutieron en este activo vinculado al ritmo de la economía. Así el cupón nominado en dólares finalizó agosto con una mejora de 9,9%.

«Se espera un segundo semestre con mayor crecimiento en donde la recuperación de la economía de Brasil y el fuerte aumento del precio de la soja son dos de los principales factores», indicó Leonardo Bazzi, responsable de Research de Puente. En tal sentido hay que tener en cuenta que el Banco Central brasileño, el último miércoles, redujo la tasa referencial de interés Selic a 7,5%, el nivel más bajo de la historia, en un nuevo esfuerzo por estimular la economía.

El pago del cupón a fin de año está garantizado pero las dudas están puestas para el 2013 debido a que la economía debe crecer más de 3,2% para que este instrumento pague dividendos. La marcada desaceleración de algunos sectores de la economía en el primer semestre despertó dudas aunque los analistas consultados sostienen que el nuevo impulso del precio de la soja en el mercado de Chicago las despeja. En 2013 la cadena agrícola aportará, de acuerdo a escenarios alternativos de precios, entre u$s 6.200 y u$s 9.500 millones adicionales a los ya generados este año, destacó la consultora Analitica en su último informe.

La buena campaña de la oleaginosa tendrá un impacto significativo a nivel macro debido a que representará un aumento equivalente a 1,5 y 2 puntos del PIB en forma directa.

Los bonos que no fueron

El 3 de agosto el gobierno efectivizó el pago del Boden 2012 por lo que desembolsó 2.300 millones de dólares. En su momento en el mercado se especuló con que los bonos nominados en dólares como el Boden 2015 y Bonar 2017 serían los elegidos por los inversores para suplantar al Boden 2012 pero finalmente eso no sucedió. Estos dos títulos públicos apenas registraron subas superiores al 1%. «Estos activos tienen rendimientos atractivos pero después de las nuevas disposiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Valores muchos inversores decidieron migrar a otras opciones que les brindó el mercado», dijo a ámbito.com Horacio Corneille, mandatario de la sociedad de bolsa Corneille. El pasado 8 de agosto la CNV dispuso que todos los activos que administren en el exterior los Fondos Comunes de Inversión deben ser valuados al tipo de cambio oficial y no a $ 6,60, es decir el dólar que surge de la operatoria de «contado con liquidación».

Para tener en cuenta

Entre los commodities, el petróleo fue el que acumuló la mayor suba con un 9,4%. Detrás se ubicaron la soja con una ganancia de 5,7% y el oro de 4,8%. Por su parte, el dólar mayorista y el de casas de cambio ascendieron apenas por encima del 1%. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron a ámbito.com que «la suba de la divisa está dentro de los parámetros esperados para lo que va del año». De todos modos, agregaron que para la segunda parte del año la tendencia continuará en este sentido dependiendo de cómo evolucionen las liquidaciones de exportaciones de granos y las medidas adoptadas por Brasil respecto del real.
ambito.com

PBI del Reino Unido se desploma en segundo trimestre

La economía de Gran Bretaña se contrajo más de lo esperado en el segundo trimestre, golpeada por una amplia serie de factores, que fueron desde un feriado público adicional hasta recortes de gastos del Gobierno y la crisis de la zona euro.

El ministro de Finanzas, George Osborne, dijo que las cifras divulgadas el miércoles mostraban que Gran Bretaña tenía «problemas económicos profundamente enraizados» y agregó que la caída en el segundo trimestre era decepcionante incluso al tomar en consideración factores únicos.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Gran Bretaña cayó un 0,7 por ciento en comparación con los primeros tres meses del 2012, su mayor retroceso desde el momento más álgido de la crisis financiera global a comienzos del 2009, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.

La baja fue superior a todas las proyecciones de economistas consultados en un sondeo de Reuters.

La producción en el sector de servicios de Gran Bretaña -que compone más de tres cuartos del PIB- se contrajo un 0,1 por ciento en el segundo trimestre, después de crecer un 0,2 por ciento en el primer trimestre del 2012.

La producción industrial bajó un 1,3 por ciento, mientras que la construcción -responsable por menos de un 8 por ciento del PIB- se contrajo en un 5,2 por ciento, su mayor caída desde el primer trimestre del 2009.

Las cifras confirmaron que Gran Bretaña continúa en su segunda recesión desde el inicio de la crisis financiera, con su economía contrayéndose por tercer trimestre consecutivo.

La baja aumentará la presión sobre el Gobierno para que reactive la economía después de una crisis que ha dejado a muchos británicos más pobres, con crecientes precios y mayores impuestos socavando los magros aumentos salariales.

Sin embargo, Osborne cree que no tiene más dinero para un impulso significativo del gasto, tras comprometer su reputación con un duro plan para eliminar un déficit presupuestario que aún es cercano al 8 por ciento del PIB. La falta de crecimiento también pone en duda esa meta.

La libra esterlina alcanzó su menor nivel frente al dólar en casi dos semanas tras la divulgación de los datos y los rendimientos de los bonos del Gobierno a dos años tocaron un mínimo nivel histórico por especulaciones de que el Banco de Inglaterra podría tener que proveer de más estímulos económicos.

El banco central ya se ha embarcado en otro programa de compra de bonos por 50.000 millones de libras esterlinas con dinero recién creado para suavizar un sombrío panorama económico, pero los números negativos elevaron las especulaciones de que podría tener que reducir las tasas de interés este año.

«Estos datos son terribles. Francamente, no hay nada bueno que provenga de estos números», dijo Peter Dixon, economista de Commerzbank.

«La economía parece estar (…) por debajo de la línea del agua en esta etapa. Es un período de actividad mucho peor a lo que esperábamos», agregó.

Gran Bretaña debería registrar algún tipo de impulso en los próximos meses, dado que la producción parece dirigirse a una recuperación tras el golpe por un feriado público adicional para celebrar el jubileo de la reina Isabel II.

La venta de boletos y gastos de los visitantes durante los Juegos Olímpicos de Londres también debería alimentar el crecimiento. Sin embargo, el panorama general sigue siendo pobre.

Muchos británicos han reducido sus gastos desde la crisis y las empresas están conteniendo inversiones, dado que la escasez de demanda y temores sobre contagios por la crisis de deuda de la zona euro pesan sobre la confianza, mientras que la escasez de crédito afecta a las compañías más pequeñas.

REUTERS

La Argentina crecerá un 4,2% y la inflación será del 9,9% en 2012

Así lo afirmó el FMI en su último informe sobre las previsiones de crecimiento para América latina para este año y el próximo.
Según el último informe » Perspectivas Económicas Globales » que elaboró el Fondo Monetario Internacional con las previsiones crecimiento para América latina, se estima que la Argentina crecerá en 2012 un 4,2%, mientras que al año siguiente experimentará una leve ralentización con un aumento del PBI del 4%. En cuanto a los niveles de inflación, se mantendrán en 9,9% durante este año y el próximo.

El FMI recordó que, en el caso de la Argentina, estas cifras macroeconómicas son comparadas con los datos obtenidos por analistas privados , ya que la entidad ha pedido en repetidas ocasiones que se adopten medidas para asegurar la calidad de los datos oficiales .

En líneas generales, el FMI aumentó ligeramente las previsiones de crecimiento para toda Latinoamérica, pero recomendó vigilar la inflación. El FMI prevé un crecimiento del 3,7 % para 2012, mientras que para 2013 el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) latinoamericano será del 4,1 %. Asimismo, la inflación bajará del 6,4% en 2012 al 5,9% en 2013.

El informe indicó que la región mantiene «unas perspectivas prometedoras» gracias a las políticas de ajuste fiscal, monetario y medidas prudenciales que ayudaron a moderar el ritmo de crecimiento en 2011 del 4,5%, ante los riesgos de recalentamiento.

No obstante, el FMI indicó que la inflación se mantiene por encima del nivel medio de la banda objetivo marcada por muchas de las economías de la región, mientras que el crecimiento del crédito es aún elevado.

«Al mismo tiempo, persiste el riesgo de desaceleración potencial debido a Europa. Mientras que los riesgos están equilibrados en general, estas tensiones son un tarea complicada para las autoridades», advierte el FMI.

PERSPECTIVAS POR PAÍS

Entre las economías con mayor crecimiento en 2012 y 2013 en Latinoamérica, el informe destaca a Perú. El FMI espera que su PBI crezca este año un 5,5% y que se sitúe en el 6% en el próximo informe.

La economía brasileña, la de más peso en la región, crecerá un 3% en 2012 y seguirá su mejora en 2013 con un avance del 4,1%. En cuanto a la inflación, el informe considera que Brasil conseguirá mantenerla en el entorno del 5%.

Según el informe, México crecerá un 3,6% en 2012, mientras que el año próximo crecerá un 3,7%.

La inflación conseguirá reducirse del 3,9% al 3% en 2013.

Por otro lado, las proyecciones del FMI para Colombia contemplan un crecimiento del 4,7% en 2012 y una rebaja al 4,4% en 2013.

WASHINGTON, EFE

Razones para creer en la “santacrucificción” de la Argentina


UN INDISCUTIBLE ANTICIPO DE LO QUE VENDRÁ.

En el 2011, la presión tributaria que relaciona los ingresos que vinculan al Estado y a las Provincias con el PBI, fue récord absoluto: alcanzó al 35,7%. Dos puntos y medio mayor a la de 2010. Esta fue la progresión de la última década:

2000: 22,4 por ciento del PBI.
2001: 21,8 por ciento del PBI.
2002: 20,7 por ciento del PBI.
2003: 24,3 por ciento del PBI.
2004: 27,3 por ciento del PBI.
2005: 27,9 por ciento del PBI.
2006: 28,5 por ciento del PBI.
2007: 30,2 por ciento del PBI.
2008: 30,6 por ciento del PBI.
2009: 31,4 por ciento del PBI.
2010: 33,6 por ciento del PBI.

El impuesto inflacionario y el dólar casi clavado, pulverizaron la «competitividad» que les costó hace una década a los argentinos que la mitad de la población cayera bajo el límite de la pobreza.
La Nación recaudó unos 540 mil millones de pesos, algo así como 130 mil millones de dólares, una cifra inusitada que casi duplica a la del uno a uno.

Sin embargo, la Casa Rosada sigue en rojo y debió tomar como nunca fondos adicionales de las reservas del Banco Central y de la Anses en numerosas ocasiones.

¿Por qué crecen tantos los ingresos? Porque cada vez tenemos más inflación, porque cada vez más clase media paga impuesto a las ganancias, porque se elevaron las alicuotas de retenciones a las exportaciones, porque no se bajó el impuesto al cheque, ni desapareció el IVA a la canasta básica y porque subieron aportes y contribuciones patronales.

La presión tributaria en Chile es menor al 20%, en México, de sólo el 12% y en Estados Unidos, del 24%. Todos guarismos muy por debajo al vernáculo.
Según cálculos de la consultora abeceb.com el gobierno central se queda con el 73% de los recursos tributarios nacionales y apenas un 27 % será para las provincias.

Muchas veces hemos detallado que estos inmensos fondos no van a parar a obras públicas, ya que el kirchnerismo no puede mostrar ni una sola construcción emblemática en casi una década de gobierno (apenas 600 km de autopistas, ninguna central hidroeléctrica ni gasoducto de envergadura y escasísimas viviendas).

¿Entonces, adónde va a parar tanta plata? En los últimos nueve años, los municipios, las provincias y el Estado nacional han incorporado la friolera de más de un millón de nuevos empleados a sus planteles estables, pasando de 2,2 millones en el 2002 a 3,4 millones en el 2011.
En concreto, hoy un 22% de la población económicamente activa de Argentina trabaja para los distintas esferas estatales.

La nueva cifra se asemeja peligrosamente a “estados benefactores” como Francia y España, que tienen un 22%de empleados públicos sobre su PEA.
Sin embargo, la calidad de los servicios de las potencias apuntadas en materia de transporte, educación, seguridad social o salud son muy superiores a los nuestros.

Las provincias que presentan mayor cantidad de empleos públicos son Santa Cruz y Catamarca, con más de un 30% de agentes estatales sobre el conjunto de trabajadores existentes.
Las ciudades más afectadas son Río Gallegos con 45% del total de trabajadores cobrando su sueldo en la ventanilla del municipio local, la provincia o la Nación.

Luego, las urbes de La Rioja y Resistencia, con un 43%. También lucen complicadas Ushuaia y Río Grande, con un 40%.
Para comparar con nuestros vecinos, digamos que en Uruguay los agentes estatales son un 17% de la PEA, en Chile un 1%, en Perú un 12,5 y en Brasil un 11%.

Hablemos de Santa Cruz

La de los Kirchner es una provincia enorme, con menos de 300 mil habitantes, donde hay petróleo, gas, oro, un litoral marítimo envidiable con grandes puertos como San Julián, Puerto Deseado y Caleta Paula, uranio, carbón, energía eólica y maravillas turísticas como el Chaltén, Los Antiguos y el Glaciar Perito Moreno, entre otros.

En ese estado tan privilegiado, Néstor Kirhcner llegó a recibir, además, mil millones de dólares provenientes de las acciones de YPF recibidas como pago de regalías mal liquidadas durante el menemismo.
¿Cómo se explican, entonces, los recurrentes dramas sociales de la provincia más conflictiva de la Nación? Muy simple, igual que ocurre en la «santacrucificada» Argentina.
La provincia que vio nacer políticamente a los K tiene hoy más de 60 mil empleados públicos, cuando contaba con menos de la quinta parte hacia el año 1983 al retorno de la democracia.

¿Cómo se pudo quintuplicar la cifra en tan poco tiempo? El modelo, además, incluyó «subsidios para todos» en materia energética y jubilación a los cincuenta años, un cóctel explosivo.
Si a esto se le suma un nivel de robo en la obra pública que no tiene antecedentes, con rutas que cuestan casi diez veces más de lo que valen en la provincia de San Luis, la explicación se cae de maduro.
Cuando visité Santa Cruz por primera vez, en el 2003, me acuerdo de que su presupuesto anual era de mil millones de pesos.

Hoy en día supera los diez mil millones anuales y debe ser asistida por la Nación con otros seis mil millones adicionales cada doce meses.
Nada les alcanza, ese es el corazón del «modelo». Más dispendio, más clientelismo, más populismo, hasta que las cosas estallen. Si tenemos en cuenta de que Santa Cruz es el espejo que anticipa lo que vendrá luego en el país, tenemos que estar atentos al futuro inmediato.
El kirchnerismo está de salida, aunque parezca todo lo contrario desde el punto de vista político. Cristina sabe que llegó la hora del ajuste y no se anima, o no quiere hacerlo.

La Argentina repite sus errores y explota cada diez años, aproximadamente: el Rodrigazo de mediados de los setenta, el fin de la «tablita» de Martínez de Hoz a principios de los ochenta, la hiper de Alfonsín en el 89 y el trágico 2001.

«Lo que vendrá», como la canción compuesta por el gran Astor, es un tango tan triste e intenso que hasta el propio Piazzolla quemó las partituras originales de la pieza en Punta del Este hace casi cincuenta años.

periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

Cristina asume con el nivel de reservas más bajo desde 2007

Es que luego del pago del cupón PBI, que insumirá unos U$S 2.300 millones, se estima que de esta forma el stock de reservas monetarias del Banco Central de la Argentina caerá bien por debajo de los U$S45.000 millones. El piso de la primera gestión de Cristina se tocó el 6 de agosto de 2009, luego del pago anual de Boden 2012, cuando el stock tocó un nivel de U$S44.492.
Cristina de Kirchner arranca su nueva gestión con un fuerte vencimiento que repercutirá en el nivel de reservas. Se trata del pago del cupón PBI, que insumirá unos U$S 2.300 millones. Se estima que de esta forma el stock caerá bien por debajo de los U$S45.000 millones, aunque aún es prematuro determinar si la disminución tocará el menor nivel desde la primera asunción de la Presidente (es decir hace poco más de cuatro años).

Tal como sucede con la cancelación de Boden 2012 (en agosto), la caída del stock depende de lo que se pague afuera, ya que lo que se deposite en cuentas locales continúa sumando a las reservas a través del rubro de «efectivo mínimo». Según las estimaciones oficiales, «una porción sustancial» corresponde a tenencias en el exterior. El último pago de Boden 2012, por ejemplo, generó una disminución de U$S1.900 millones, equivalente al 86% del total, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

El PBI creció 9,5% durante el primer semestre

El aumento fue motivado por la suba del 9,1 por ciento del PBI y el crecimiento del 24,9% de las importaciones de bienes y servicios reales, según el organismo oficial de estadística. En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.
El PBI creció 9,5 po ciento en el primer semestre, respecto de igual período de 2010, informó esta tarde el INDEC.

«Este aumento estuvo generado por la suba del 9,1 por ciento del PBI y el crecimiento del 24,9 por ciento de las importaciones de bienes y servicios reales», indica el organismo oficial de estadística.

En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija.

El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.

El dato del crecimiento económico supera en cuatro puntos porcentuales a las proyecciones realizadas por consultoras privadas, como el efectuado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

Según los datos oficiales, el alza del consumo público fue del 11,9 por ciento, mientras que el consumo privado aumentó el 11,5 por ciento.

En tanto, la inversión interna bruta fija experimentó en el segundo trimestre el 2011 una variación de 23,8 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

Al respecto, el incremento fue producto del avance del 9,7 por ciento de la inversión en construcciones y al aumento del 41,3 en equipo durable de producción.
Fuente: mdzol.com

Los bonos locales no pierden atractivo

La cotización del cupón PBI en dólares bajo ley argentina creció el 6% en julio a pesar de la crisis económica global. Se trata de un título público cuyo rendimiento actual está atado a la expansión de la economía del año anterior.

A lo largo de julio, los títulos públicos cuyos rendimientos están atados al crecimiento de la economía, conocidos como cupones PBI (por el Producto Bruto Interno), tuvieron una fuerte alza en sus cotizaciones en un contexto de incertidumbre financiera mundial por la posibilidad de que los Estados Unidos y varios países europeos no puedan pagar sus deudas públicas (más información en la página 22). Es decir que al mismo tiempo que la deuda pública de algunos países provoca una crisis de magnitud, la de la Argentina sigue siendo atractiva para los inversores.

Durante julio, la demanda de los cupones PBI argentinos se mantuvo firme, lo que hizo que su precio o cotización se elevara. Desde la reestructuración de la deuda pública, en 2005, la Argentina lleva emitidos cinco series de estos títulos. Uno está nominado en pesos, tres en dólares y el restante en euros. Este último fue el que menos atractivo tuvo para los inversores, ya que sólo incrementó su valor en 0,81%. El emitido en pesos lo hizo en un 2,17%. De los emitidos en dólares, hay dos que están regidos por la ley del estado de Nueva York (Estados Unidos) y el restante por la argentina. De los dos primeros, el emitido en 2005 creció en julio un 5,58%, mientras que el de 2010 lo hizo en un 5,23%. El bono que está bajo jurisdicción local fue el más demandado de todos, saltando un 6,06% a lo largo del mes pasado.

Fuente: El Argentino

PBI subió 8,5% en 2010 y asegura pago de cupón

Pronto se confirmará que la economía local cerró 2010 con un crecimiento en torno al 8,5 por ciento, lo cual garantiza a los ahorristas cobrar este año un monto récord de u$s 2.600 millones en concepto del pago del cupón PBI.

El viernes próximo el INDEC difundirá el dato del nivel de actividad de noviembre último, pero trascendió que el alza estaría levemente por arriba del 8 por ciento, adelantó hoy el diario El Cronista, explicando que así 2010 terminará bordeando el 8,5 por ciento.

Ayer varias consultoras adelantaron según sus propias estimaciones, el fuerte crecimiento del país en 2010.

Según el Indice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio Orlando Ferreres & Asociados la expansión del PBI llegó al 9,3 por ciento en el último mes del año pasado, por lo que 2010 finalizó con una expansión del 8,2 por ciento.

La consultora de Gabriel Rubinstein también calculó una aceleración del crecimiento en diciembre, pero desde niveles más bajos. Pasó de 6,5 por ciento interanual en noviembre a 6,9 por ciento en diciembre.

Así, el elevado crecimiento del año volverá a ser positivo para los inversores que apostaron al cupón PBI, quienes este año se llevarán la suma récord de u$s 2.200 millones que el Gobierno deberá pagar en diciembre próximo.

La cifra cobra relevancia si se tiene en cuenta que en diciembre último no hubo pagos porque la economía creció apenas 0,9 por ciento en 2009. Mientras que el año anterior el desembolso había sido mucho menor: sólo u$s 1.400 millones.

Fuente: Invertir Online

Nueva proyección estima que China superará a Estados Unidos como líder global en 2012

El PIB ajustado por poder de paridad de compra podría superar hasta en un 60% al de EE.UU. hacia el final de la década. A. Latina también ganaría terreno. La idea de que China se convertirá hacia el final de la década en la primera economía del mundo parece estar ya instalada entre los economistas.

Pero en su último reporte sobre la economía global, el Conference Board pronostica que el cambio de poderes en la economía global se concretaría muy pronto, en 2012.

En su último «Panorama Global», los analistas de esta asociación sin fines de lucro concluyen que si se toma en consideración el Producto Interno Bruto ajustado por poder de paridad de compra (PPP, en inglés), y si tanto China como Estados Unidos mantienen tasas similares de crecimiento a la de los dos últimos años, la economía china pasaría a ser la principal economía del mundo en 2012.

Para 2015, la economía de China ya sería un 20% más grande que la de Estados Unidos, y en 2020 la superaría en un 60%.

La medición ajustada por poder de paridad de compra toma en consideración las variaciones del tipo de cambio, y por ende ofrece un mejor reflejo del poder adquisitivo. Por ejemplo, según el FMI, el año pasado el PIB de China sumaba US$ 4,9 billones (millones de millones), pero si se ajusta por PPP, esa cifra sube a US$ 9,1 billones.

Según el análisis del Conference Board, las altas tasas de crecimiento que registró China mientras Estados Unidos luchaba contra la crisis y recesión entre 2007 y 2009 suponen su mejor ventaja competitiva. En 2007, mientras Estados Unidos creció 1,9%, la expansión de China llegó a 14,9%, según registros del FMI.

El último informe del Conference Board no estuvo exento de polémica, pues los expertos aplicaron una fórmula diferente para ajustar el PIB por poder de paridad de compra diferente a la utilizada por el B. Mundial y el FMI.

Según la metodología de estos organismos, el cambio de ranking entre las dos principales economías del mundo no se daría antes de 2016.

El Conference Board defendió sus cifras aduciendo una actualización de los datos sobre los que se realiza el ajuste (la metodología del Banco Mundial se fijó en 2005).

Mayor participación

Pero las buenas perspectivas no se reducen a China. Se extienden, además, a los otros países emergentes.

En su análisis global, el Conference Board pronostica que para 2020 los países emergentes representarán el 60% de la economía global.

Así, con una tasa de crecimiento promedio de 3,9% para los próximos diez años, el peso de América Latina en la economía global pasaría del 5% actual a 7,7%.

Según el informe, la expansión de los países emergentes será de tal fortaleza, que hasta en el más pesimista de los escenarios el mundo crecería un 2,8% en los próximos cinco años, aunque los países desarrollados no logren retomar un mayor ritmo de crecimiento.

Eso sí, el Conference Board destaca que los países emergentes enfrentan en los próximos años riesgos similares a los que ya se han planteado hoy en día y que son el eje de la reunión del G-20 que se realiza en Corea del Sur hasta hoy: un mayor flujo de capitales y una mayor inflación.

«En el más pesimista de los escenarios, estos países podrían sufrir una burbuja de activos, una inflación descontrolada, y serían incapaces de absorber las grandes fluctuaciones de capitales extranjeros», apunta el Conference Board.

Proyecciones
4,1%

crecería la economía global entre 2010 y 2015. En el escenario más pesimista, esta tasa de expansión se reduciría a 2,8%.

20%

sería la diferencia que registraría la economía de China sobre su par de Estados Unidos en 2015, si se ajusta el PIB por poder de paridad de compra.

60%

de la economía del mundo correspondería a los países emergentes, que hoy representan menos de la mitad.

7,7%

del crecimiento global en 2020 correspondería a la expansión de América Latina, que hoy es responsable del 5% de la expansión global.

3,9%

sería la tasa de expansión promedio de América Latina en la próxima década. En el escenario más pesimista, esta tasa bajaría a 2,7%.
Fuente: diario.elmercurio.com