En agosto, lo mejor fueron las acciones y cupones del PBI

Los activos en el mes de agosto se movieron, en su mayoría, al ritmo de las noticias de índole local. Las proyecciones de crecimiento de la economía para lo que resta del año, el fuerte aumento del precio de la soja y las nuevas disposiciones implementadas por el Gobierno respecto del dólar influyeron directamente en las decisiones adoptadas por los inversores.

En el octavo mes del año los activos que más se destacaron fueron las acciones y los cupones del PBI. Entre los primeros, los papeles de la fábrica de vidrio Rigolleau se lucieron con un fuerte ascenso 42,1%. Esta suba se explicó por el buen balance presentado por la empresa en la cual detalló que su utilidad avanzó de $ 17 millones en el primer trimestre a $ 47 millones en el segundo.

Además, hay que tener en cuenta que en lo que va del año las acciones de Rigolleau son las que acumulan el mayor avance con un ascenso de 105,7%, según datos de la sociedad de bolsa Tavelli.

Este mes se destacó debido a que entre las diez mejores inversiones no estuvieron presentes acciones del panel líder. Por su parte, la acción de Mirgor ascendió con una suba de 14,5%.

Los inversores locales operaron atentos a las noticias provenientes del exterior en donde por ejemplo, la producción manufacturera en países europeos mostró signos de contracción, mientras que el índice de producción en China continuó desacelerándose y el índice de la bolsa de Shanghái marcó un mínimo en 3 años.

Mejores perspectivas

Los analistas proyectan para el segundo semestre del año una mejora significativa de la economía lo que impactó en el precio de los cupones del PBI. Las fuerte suba de la soja, que el jueves tocó un nuevo récord histórico a u$s 650 la tonelada, y las alentadoras proyecciones de crecimiento de la economía de Brasil repercutieron en este activo vinculado al ritmo de la economía. Así el cupón nominado en dólares finalizó agosto con una mejora de 9,9%.

«Se espera un segundo semestre con mayor crecimiento en donde la recuperación de la economía de Brasil y el fuerte aumento del precio de la soja son dos de los principales factores», indicó Leonardo Bazzi, responsable de Research de Puente. En tal sentido hay que tener en cuenta que el Banco Central brasileño, el último miércoles, redujo la tasa referencial de interés Selic a 7,5%, el nivel más bajo de la historia, en un nuevo esfuerzo por estimular la economía.

El pago del cupón a fin de año está garantizado pero las dudas están puestas para el 2013 debido a que la economía debe crecer más de 3,2% para que este instrumento pague dividendos. La marcada desaceleración de algunos sectores de la economía en el primer semestre despertó dudas aunque los analistas consultados sostienen que el nuevo impulso del precio de la soja en el mercado de Chicago las despeja. En 2013 la cadena agrícola aportará, de acuerdo a escenarios alternativos de precios, entre u$s 6.200 y u$s 9.500 millones adicionales a los ya generados este año, destacó la consultora Analitica en su último informe.

La buena campaña de la oleaginosa tendrá un impacto significativo a nivel macro debido a que representará un aumento equivalente a 1,5 y 2 puntos del PIB en forma directa.

Los bonos que no fueron

El 3 de agosto el gobierno efectivizó el pago del Boden 2012 por lo que desembolsó 2.300 millones de dólares. En su momento en el mercado se especuló con que los bonos nominados en dólares como el Boden 2015 y Bonar 2017 serían los elegidos por los inversores para suplantar al Boden 2012 pero finalmente eso no sucedió. Estos dos títulos públicos apenas registraron subas superiores al 1%. «Estos activos tienen rendimientos atractivos pero después de las nuevas disposiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Valores muchos inversores decidieron migrar a otras opciones que les brindó el mercado», dijo a ámbito.com Horacio Corneille, mandatario de la sociedad de bolsa Corneille. El pasado 8 de agosto la CNV dispuso que todos los activos que administren en el exterior los Fondos Comunes de Inversión deben ser valuados al tipo de cambio oficial y no a $ 6,60, es decir el dólar que surge de la operatoria de «contado con liquidación».

Para tener en cuenta

Entre los commodities, el petróleo fue el que acumuló la mayor suba con un 9,4%. Detrás se ubicaron la soja con una ganancia de 5,7% y el oro de 4,8%. Por su parte, el dólar mayorista y el de casas de cambio ascendieron apenas por encima del 1%. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron a ámbito.com que «la suba de la divisa está dentro de los parámetros esperados para lo que va del año». De todos modos, agregaron que para la segunda parte del año la tendencia continuará en este sentido dependiendo de cómo evolucionen las liquidaciones de exportaciones de granos y las medidas adoptadas por Brasil respecto del real.
ambito.com