Cristina tiene 26 propiedades y sólo la supera el ministro de Salud, con 28

Las declaraciones juradas de los funcionarios.

De Vido declara un departamento chico. Alicia Kirchner y Timerman, ninguno. Y Kicillof, el único con una casa en el exterior.

 

Ni papeles en default, ni dólar blue ni las joyas de la abuela. Las declaraciones juradas de Cristina y sus ministros muestran que, como muchos argentinos que pueden ahorrar, una de las especias favoritas para hacerlo son los ladrillos. Si el juez Griesa pudiera extender la firma de sus embargos hasta la Argentina, los fondos buitre podrían llevarse una linda tajada. Veamos.

CRISTINA. La multimillonaria Cristina, autoproclamada abogada y presidenta exitosa ante los estudiantes de Harvard, posee la mitad de 28 inmuebles. Es conocida la afición del expresidente Kirchner por ahorrar en ladrillos, que tras su muerte heredaron su mujer y sus hijos. Enumerar la lista sería engorroso, pero podemos resumirla en que tiene dos departamentos en Capital Federal (uno de 160 metros cuya participación cotizó en llamativos 17.586 pesos, y otro de 392 metros comprado en 2011, que cotizó en 110.000 pesos); cuatro casas (dos de los cuales cotizó a 7.753 y 9.753 pesos), diez departamentos y dos locales en Río Gallegos; cinco terrenos en Calafate, con valores para todos los gustos: por ejemplo, uno de 10.042 metros cuadrados cuya mitad vale 6.400 pesos, y otro de 44.106 metros que cuesta 136.000.

Ahí en su «lugar en el mundo», Cristina también es dueña del 50% de una casa y de dos locales comerciales de gran superficie… y extraño valor: uno, de 2.100 metros cuadrados, fue declarado por 2,8 millones de pesos. Otro, de 47.139 metros (veintidos veces más grande) vale 2,5 millones. La diferencia en el valor de los terrenos podría explicarse por la ubicación y el suelo, pero con centro comercial tan pequeño y concentrado, habría que buscar otra explicación. ¿Una posible? Que se trate de un enorme galpón, un hangar o algo por el estilo. Se puede hacer otra cuenta

MANZUR. No tiene un perfil muy alto en el gobierno, pero el tucumano ministro de Salud, Juan Manzur, supera a su jefa en cantidad de inmuebles anotados a su nombre. Son 28, entre los cuales hay para todos los gustos y colores. Veamos: son tres casas, un local y seis terrenos en Tucumán; dos departamentos, cuatro cocheras y tres terrenos en Capital Federal; siete terrenos en San Juan y otro en Mendoza; y un departamento cuya ubicación es difícil de encontrar, pues queda en la localidad de San Miguel de Tucumán pero la provincia es la CABA. Bien federal. Entre tanta exuberancia hay algunas perlas: por ejemplo, diecisiete terrenos y uno de los departamentos tienen valuación cero. Seguramente se tratará de un error de los que a veces cometen los contadores.

CAPITANICH Y KICILLOF. El jefe de Gabinete Jorge Capitanich es dueño de cinco inmuebles. Vive en departamento con cochera que compró en la Capital en 1997, cuyo valor fiscal es de 505.657 pesos. En la Ciudad tiene otros dos departamentos de 100 metros; uno valorizado en 171.000 pesos y otro en casi 146.000. En su terruño chaqueño quedaron dos departamentos más, también de 100 metros cuadrados cada uno,que valen 70.000 y 90.000 pesos. Otro hombre influyente del gobierno, Axel Kicillof, tiene una casita en Capital que valuó en 282.000 pesos y a la que le hizo reformas por 121.600 pesos, y también posee una casa y dos terrenos en Uruguay. ¿Una curiosidad? Es el único ministro que tiene propiedades en el exterior.

RANDAZZO. Florencio Randazzo, ministro del Interior y precandidato presidencial por oficialismo, declaró poseer diez inmuebles. Vive en un caserón de 800 metros cuadrados en Gonnet, cerca de La Plata, que sale 622.000 pesos. Además, destina a alquiler una casa, un departamento y una baulera en La Plata, una casa, un departamento, una cochera y dos bauleras en su natal Chivilcoy, y un departamento en Mar del Plata. La cantidad puede impresionar, pero el valor total de esos bienes no es tan alto: 1,7 millón de pesos.

TOMADA Y CASAMIQUELA. Carlos Tomada vive en una linda casa de Capital cuya titularidad comparte en mitades con su esposa. Su parte sale 263.600 pesos. También posee un departamento en la Ciudad, y distintos porcentajes de una quinta y dos terrenos heredados en el municipio de General Pueyrredón, cuya perla es la preciosa Mar del Plata. Suena un poco barato, eso sí, que el 26,6% de dos lotes de 200 metros cuadrados cuesten 727 pesos, menos que una camisa de buena calidad. El titular de Turismo, Enrique Meyer, es dueño de un departamento en Capital -que gracias a un crédito compró hace cuatro años y hoy está valuado en 1,2 millón de pesos- y dos terrenos en la bella Calafate. Carlos Casamiquela, ministrio de Agricultura, posee dos departamentos en la Capital Federal y otro en la rionegrina ciudad de General Roca.

ROSSI. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, declaró una sola propiedad: una casona de 500 metros cuadrados en Rosario que compró en noviembre de 2000 y que cotiza a 53.680 pesos. ¿Algo curioso? Entre 2001 y 2012 a esa casa le hizo media docena de reformas -cuyos costos incluyó en la declaración jurada, tanto en la que se acaba de conocer como la anterior-, y al menos una de ellas le costó más cara que la propia casa: 70.000 pesos, para intervenir 227 metros cuadrados.

SILEONI. Alberto Sileoni, el hombre de Cristina dedicado a mejorar la Educación, encuadra con el viejo prototipo de la movilidad ascendente peronista: declaró el 50% de un departamento en la Capital (160 metros, 68.400 pesos) y una casita en Marcos Paz, como para regar las plantas y hacer asados el fin de semana. Las dos propiedades las compró en el año 2000, mucho antes de ingresar a la función pública.

BARAÑAO Y GIORGI. Hombre de las aulas y los laboratorios. el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao descuidó un poco sus finanzas personales. Apenas posee la mitad de un departamento de 220 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires valuada en 91.600 pesos y otro 50% de una casa heredada, que en la declaración del año pasado valía casi 41.000 pesos y  este año cuesta… cero. Otra funcionaria austera es Débora Giorgi, dueña apenas del 37,5% de un depatamento de 239 metros cuadrados en la CABA, por el que declaró poco más de un millón de pesos.

DE VIDO, ALICIA Y TIMERMAN. Un caso especial es el de Julio De Vido: pese a que se lo vinculó a la posesión de varias propiedades, como una vistosa mansión en un barrio privado de la ciudad bonaerense de Lima, el poderoso ministro de Planificación Federal sólo admite poseer la mitad de un departamento de 56 metros cuadrados en Buenos Aires, comprado en 1969 y que vale 34.000 pesos. Tampoco tiene acciones en ninguna sociedad que pudiera ser dueña de alguna de las propiedades que frecuenta don Julio. Al borde de la indigencia habitacional, en fuerte contraste con su difunto hermano, Alicia Kirchner apenas admite tener un terreno en el Calafate, que con 1.666 metros cuadrados costaría casi 11.000 pesos. Otro que no tiene casa propia es el canciller Héctor Timerman.

Pobres.

clarin.com

Gov’t says the US has not confirmed whether it accepts ICJ’s jurisdiction

Cabinet Chief Jorge Capitanich, Foreign Minister Héctor Timerman and Ministry of Foreign Affairs Legal Adviser Susana Ruiz Cerrutti were addressing reporters this morning to discuss Argentina’s legal action against the US at the Hague over its dispute with holdout hedge funds.

“In what we consider as a diplomatic gesture contrary to the international community norms of peaceful coexistence, the US has not yet answered (…) whether it accepts its jurisdiction to resolve on the violations to Argentine sovereignty,” Timerman said.

The Foreign Minister reiterated the government’s claims that US Judge Thomas Griesa’s ruling on Argentina’s legal battle against its holdout creditors entails a “direct violation to [Argentine] sovereignty.”

Ruiz Cerrutti made a historical overview of Argentina’s legal battle against the holdouts, saying it all started in 2004, when «Argentina asked [judge Griesa] to interpret the pari passu clause, before it began its debt restructuring process». She pointed out that at that time the «NML fund opposed saying it was untimely.»

«Eight years later, Griesa decides to rule over the pari passu clause (…) and eight years later what Argentina had demanded takes place,» she added.
The Chanchellery Legal Adviser said that if the Hague ruled that Griesa’s decision was illegal, the judge’s ruling could be revoked.

Cabinet Chief Capitanich in turn reiterated that the government’s decision to take its claims to the International Court is a result of the US Judiciary “violation of Argentina’s immunity and sovereignty.”

“Argentina will continue to demand the US to respect its sovereign rights, and will continue to pay its debts without interferences that violate international law.”

Buenos Aires has asked the International Court of Justice in The Hague to take action against the US over its sovereign debt. The Argentine government said in its application to the court that the US had «committed violations of Argentine sovereignty and immunities and other related violations as a result of judicial decisions adopted by US tribunals.»
buenosairesherald.com

Timerman le responde al juez Farah: «Los imputados iraníes celebran este fallo»

El canciller argentino le respondió al juez Eduardo Farah por declarar inconstitucional el acuerdo por la AMIA.
Héctor Timerman cuestionó al juez Eduardo Farah, quién declaró inconstitucional el acuerdo por la AMIA, y lo hizo con dureza. El canciller argentino habló en Radio Metro e hizo su descargo: «Los que están celebrando este fallo son los imputados iraníes y los que no quieren que se sepa la verdad. El juez Farah dice que hay que violar la Constitución».

El Ministro de Relaciones Exteriores agregó: «Es la primera vez en la historia argentina que un tratado internacional aprobado por el Congreso es analizado y rechazado por una cámara de la Justicia. Es una intromisión en temas que la Constitución reserva para el Poder Legislativo y Ejecutivo».

El funcionario añadió: «La Comisión de la Verdad no es vinculante y no obliga a la Justicia a nada. Éste memorándum garantiza la libertad del juez».

Por último, Timerman sentenció: «A partir de hoy, Irán puede decir que si no se avanza es por culpa de la Argentina, porque dos jueces han vedado al país de esa posibilidad. Volvemos a los 19 años donde no hubo memorándum y tampoco hubo justicia».
diarioveloz.com

Timerman arrives in Israel to boost diplomatic ties

Foreign Minister Héctor Timerman began a two-day visit to Israel today that aims to strengthen the diplomatic ties weakened last year after the signature in Buenos Aires of the memorandum of understanding with Iran for the investigation of AMIA bombing.

Timerman attended the ceremony in commemoration of the victims of the Holocaust at Museum Yad Vashem in Jerusalem -at the start of Israel’s 24-hour observance of Holocaust Remembrance Day- before meeting with his counterpart Avigdor Lieberman and Israeli President Simon Peres.

“It’s a very moving moment because many relatives of Holocaust survivors live in Argentina,” Timerman said. He was one of the few foreign high-level officials in the ceremony and he was among the firsts to lay a floral tribute.

Remembrance Day began yesterday at 8 p.m with President Peres’ remarks, followed by Prime Minister Benjamin Netanyahu’s speech. Then, six Holocaust survivors -representing the 6 million Jewish victims of the Nazis- lighted torches in the victims’ memories.

The meeting with Peres is scheduled for this afternoon, with Iran’s nuclear program and the peace talks with the Palestinian Authority as some of the main topics in the agenda.

Tonight, the Foreign Minister will dine with Lieberman, after signing a series of bilateral agreements on education and filming industry.

Tomorrow, Timerman will meet with different Israeli NGO leaders and Minister of Justice Tzipi Livni
buenosairesherald.com

Denuncian a Timerman porque no avanza con Paraguay en medidas para evitar los naufragios en el Paraná

El titular del gremio de Dragado, Juan Carlos Schmidt, afirmó que el canciller no toma medidas para evitar los naufragios.
El secretario General de Dragado y Balizamiento, el moyanista Juan Carlos Schmid, acusó al canciller Héctor Timerman por no impulsar un acuerdo con el Gobierno de Paraguay para acordar protocolos de navegación segura en la Hidrovía Paraná.

«En el 2012, luego de una gran movilización a la Cancillería, Timerman se comprometió a emitir una resolución en 60 días para que se profundicen los controles en materia de seguridad en la navegación de la Hidrovía. Pasaron dos años y no hemos recibido respuestas», sostuvo Schmid en conversación con LPO.

Según el dirigente, luego de los dos grandes naufragios ocurridos entre el año 2011 y el 2013, sumado a una serie de colisiones menores, el gremio le solicitó al Canciller que se realicen reuniones con representantes del Gobierno paraguayo para acordar criterios y protocolos en seguridad.

Si bien Timerman en aquella oportunidad se comprometió a emitir una resolución en el plazo de 60 días, nunca se concretó ninguna medida.

Los riesgos

Para Schmid, las condiciones de trabajo que hoy presenta la Hidrovía son inseguras y hay «peligros latentes». «Los dos grandes hechos como el hundimiento del buque Motor “Río Turbio” y el incendio del “Polaris” en aguas de la Hidrovía Paraná – Paraguay que dejaron un saldo de nueve muertos demuestran la irresuelta situación de inseguridad que hay en la Hidrovía» explicó el sindicalista.

Según explicó Schmid a este medio, uno de los principales problemas que se debe afrontar son las diferencias en los estándares de formación entre los operarios argentinos y paraguayos

«Hay un desnivel en la formación, los trabajadores paraguayos no tiene la misma calificación que nuestros operarios, el nivel de idoneidad es mucho menor y eso implica riesgos a la hora de maniobrar los buques» afirmó el Secretario General.

Para el sindicato, es fundamental que se tomen cartas en el asunto de forma inmediata y se comiencen a acordar medidas junto al Gobierno paraguayo que impidan más accidentes, sobre todo por el aumento del tránsito que registra la Hidrovía.

«El acuerdo entre Argentina y Paraguay sobre la Hidrovía es previo al Mercosur, es hija de la década de los 90, por lo tanto, la legislación que la regula es muy laxa» afirmó el sindicalista quien no descartó una nueva movilización a las puertas de Cancillería si no había respuestas de parte de Timerman.

En el mismo sentido se pronunció el Secretario General de Santa Fe, Edgardo Arrieta quien recordó, en comunicación con Lapolítica Online, que “estos puntos han sido sistemáticamente ocultados durante más de quince años sin que la cancillería argentina tomara cartas en el asunto dentro del negocio marítimo fluvial”

El reclamo del Sindicato también es acompañado por la Federación Marítima Portuaria y de la industria Naval de la Republica Argentina (Fempinra) que el próximo lunes participarán del 8vo Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario
lapoliticaonline.com

Durísima réplica de Timerman a EE.UU. por el narcotráfico

En una nueva muestra del zigzagueo que protagoniza el Gobierno en materia de política exterior, el canciller Héctor Timerman embistió ayer duramente contra los Estados Unidos por el crítico informe que Washington emitió sobre el avance del narcotráfico en el país.

Sin medias tintas expresó: «Los Estados Unidos son el principal problema del narcotráfico. La Argentina no reconoce el derecho de los Estados Unidos a emitir juicios de valor sobre otros gobiernos».

De este modo, profundizó la división interna que hay en el oficialismo, ya que un sector del Gobierno promueve una mayor cooperación con Washington para luchar contra el narcotráfico. Al respecto, los ministros de Justicia y de Defensa, Julio Alak y Agustín Rossi, respectivamente, han exhibido posturas claramente diferentes de las de Timerman. Además, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, trabaja con la DEA o el FBI para combatir el narcotráfico en el país.

En tono desafiante, el canciller planteó que «Estados Unidos no tiene autoridad como para convertirse en quien decida qué país se comporta de qué manera». Además, Timerman sostuvo que «los problemas que tiene Estados Unidos con el narcotráfico es que son el principal consumidor de droga del mundo y el país que, si es el que más consume, es el que más dinero negro produce por ese consumo».

Anoche, fuentes del Departamento de Estado dijeron a LA NACION que «la Argentina y Estados Unidos comparten el importante objetivo de combatir el tráfico de drogas ilegales», y consideraron que «una mayor y más cercana cooperación beneficiará a ambos países».

Las críticas de Timerman se hicieron públicas 72 horas después de que Washington emitiera un informe sobre la situación del narcotráfico en el mundo, en el que resaltó que en la Argentina creció la producción local de cocaína y advirtió sobre el avance del lavado de dinero.

Las palabras del canciller resultan más llamativas si se tiene en cuenta que llegan justo cuando la Casa Rosada se disponía a estrechar lazos con Washington para acceder a líneas de crédito internacional y lograr un cómodo pago de la deuda en default a los bonistas norteamericanos.

A la vez, en coincidencia con la postura dialoguista de varios ministros, por lo menos cinco gobernadores empezaron a coordinar tareas de cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Ayer, al hacer una evaluación del informe del Departamento de Estado sobre el avance de las drogas en el país, Timerman dijo que Estados Unidos «no puede estar emitiendo boletines de calificaciones sobre distintos temas. Tiene sus problemas y debería tratar de resolverlos».

En su informe mundial, el Departamento de Estado norteamericano destacó anteayer que, en el caso de la Argentina, la producción local de cocaína es «pequeña, pero resulta ser un problema creciente». Además, subrayó la necesidad de establecer mayor coordinación entre fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

Ayer, en declaraciones a Radio Del Plata, Timerman insistió: «Estados Unidos son prácticamente el principal problema del narcotráfico» y aclaró que la Argentina está trabajando y «está alerta todo el tiempo» en la lucha contra el narcotráfico.

La dura postura de Timerman hacia Washington resulta coincidente con su posición hacia Estados Unidos. De hecho, el informe del Departamento de Estado recordó el incidente que el canciller protagonizó en 2011 al frenar en Ezeiza el ingreso de un avión norteamericano que llegaba para instruir a la policía federal en tareas de lucha contra las drogas.

Sin embargo, lo llamativo de los dichos de Timerman es que se dan cuando el ala económica del Gobierno quiere acercar posiciones con Washington. A su vez, la dura crítica del canciller aparece cuando varios funcionarios del Gobierno coordinan con Estados Unidos tareas para frenar el narcotráfico en el país.

Fuentes del Departamento de Estado ayer ratificaron a LA NACION todo el informe sobre narcotráfico y resaltaron que «actualmente trabajamos con la Argentina en este tema». De esta forma, Washington no quiso responder los agravios de Timerman.

Algunos funcionarios de la Casa Rosada se mostraron sorprendidos por las palabras de Timerman. Incluso en el interior de la Cancillería evaluaban que la jugada de Timerman fue «a título personal» y sin previa consulta con el Palacio San Martín.

TAREA CONJUNTA

Por contraposición a Timerman, por ejemplo, Berni es de la idea de trabajar más estrechamente con la DEA para compartir información e incluso para realizar operativos para desarmar carteles de la droga. El secretario de Seguridad mantiene aceitados contactos en Washington.

Sugestivamente, Berni ayer pareció tomar distancia de Timerman en sus críticas a Estados Unidos y dijo que «el narcotráfico es un problema global, no sólo de la Argentina. Con esto no quiero sacarme la responsabilidad de encima -aclaró-. Argentina sufre como todos los países del mundo» las consecuencias de ese delito.

En tanto, Alak instó en más de una oportunidad a los gobernadores para suscribir a la ley 26.052 para «federalizar» el combate contra el narcotráfico y darles mayor poder a las policías y los tribunales locales en el combate contra el tráfico de drogas ilegales. Así fue como Buenos Aires, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe, entre otros distritos, empezaron a trabajar con la DEA, el FBI.

«Hay que trabajar en colaboración con Estados Unidos y con otros países. Con Washington debemos hacer una causa común contra el narcotráfico, no debemos enfrentarnos», dijo el ministro de Justicia a un grupo de colaboradores hace una semana según supo LA NACION.

Por otra parte, el ministro de Defensa Agustín Rossi había mencionado hace un tiempo que en la Argentina hay «elaboración» de drogas. Esto desató una dura pulseada con Berni y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quienes desmintieron ese diagnóstico. El reciente informe del Departamento de Estado mencionó que en la Argentina hay «un pequeño crecimiento de la producción local de cocaína». Rossi no cree que haya una «producción local» porque ello induciría a pensar en producción a gran escala cuando lo que denunció son «cocinas» de droga. No obstante, fuentes del ministro de Defensa destacaron a LA NACION que el ministro entiende, al igual que Washington, que hace falta una mayor coordinación de tareas entre los gobiernos provinciales y las policías locales en el combate contra el narcotráfico..

Del editor: qué significa.
A contrapié con los esfuerzos oficiales para recomponer el vínculo bilateral, Timerman volvió a quedar en soledad en sus críticas a Estados Unidos.
Lanacion.com

AMIA: el gobierno trabaja para que el juez viaje «lo antes posible» a Irán

Timerman
El canciller Héctor Timerman atribuyó a intereses políticos las críticas de la oposición al acuerdo con Irán y aseguró que esas posturas no ayudan a hacer avanzar la causa.

El canciller Héctor Timerman aseguró este viernes que el gobierno trabaja para definir «lo antes posible» el viaje del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a la República Islámica de Irán para tomar declaración, en virtud del memorándum de entendimiento firmado por ambos países, a los sospechados de haber participado del atentado a la sede de la AMIA en 1994.

En un breve contacto con la prensa en la Casa Rosada que aprovechó para aclarar las circunstancias de las críticas que dos de los cien senadores de los Estados Unidos, el encargado de la diplomacia argentina minimizó las críticas de un sector de la oposición al acuerdo alcanzado en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 2012 y refrendado meses después por el Congreso de la Nación. «Es la posición de algunos grupos minoritarios del Congreso argentino, no es muy distinto a lo que pasa en otros congresos del mundo» dijo y disparó: «Son posiciones para avanzar en sus intereses políticos y no para resolver un problema tan grave como el atentado a la AMIA».

De esta manera Timerman criticó al diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien días atrás aseguró que propondrá en el Congreso que se deje sin efecto el memorándum de entendimiento. «La Argentina debe denunciar el convenio con Irán. Después de un año sin resultados, lo único que nos queda es que el Congreso disuelva ese acuerdo» aseguró el ex intendente de Tigre al cumplirse un año de su aprobación. En esa misma línea se pronunciaron los principales referentes del PRO en la cámara de Diputados.

A pesar de ello, Timerman destacó que «cada organización de la comunidad judía tiene su posición tomada, los familiares de las víctimas y las agrupaciones que los representan también, dos de ellas apoyaron el acuerdo y una no, pero lo más importante es llevar a que el juez y la justicia argentina puedan avanzar. Y vamos en esa dirección».

Frente a las críticas el Canciller indicó que no se vislumbra «ningún perjuicio que se haya causado a la justicia y vamos a seguir insistiendo en la necesidad de que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, pueda indagar a los sospechosos».

Timerman explicó que existen dos leyes que traban el avance de la causa, y que el sentido del acuerdo es tratar de, sin violarlas, dar pasos en firme que permitan poner fin a la impunidad. «Hay dos leyes que no podemos cambiar, una es de la República Islámica de Irán, de 1950, por el cual Irán no extradita a sus ciudadanos a otros países, esa ley existe en mucho países del mundo» explicó y siguió: «La otra ley es argentina, que por su Constitución no puede juzgar en ausencia a un sospechoso de haber cometido un delito. Entonces entre un país que no extradita y la Argentina que no juzga en ausencia, la posibilidad que tenemos y que hemos firmado es la de que el juez se traslade a Teherán para indagar a los sospechosos».

«Lo que tenemos que hacer ahora es fijar lo antes posible la fecha del viaje del juez» concluyó Timerman.
minutouno.com

Timerman admite falta de avances en el memorando con Irán por AMIA

El canciller Héctor Timerman reconoció la falta de avances con Irán en la investigación por al atentado a la AMIA y admitió que la república islámica no parece dispuesta a trabajar más intensamente sobre el memorando firmado, aunque destacó la importancia del acuerdo.

En una entrevista publicada hoy por Página 12, Timerman fue consultado sobre los avances del memorando y reconoció que «es verdad» que Irán no parece muy dispuesto a movilizar la investigación.

Sin embargo, luego explicó: «Pero empecemos diciendo algo muy importante: el memorando es un paso adelante. Es como si alguien tiene una deuda conmigo: no es lo mismo si yo tengo algo firmado, un pagaré, que si no tengo nada firmado. El memorando es un paso adelante. El tiempo es algo difícil de evaluar cuando se habla en términos de negociaciones internacionales».

«Los acuerdos internacionales suelen tardar años y a veces ni siquiera se cumplen. No por eso hay que dejar de negociar, de hablar. La causa AMIA lleva veinte años; el memorando, uno. Nadie puede acusar al memorando de haber atrasado la causa», agregó.

Sobre las objeciones que recibió el acuerdo, Timerman afirmó que «nada en el memorando obliga a la Justicia a actuar de una determinada manera». «El Poder Ejecutivo, desde que asumió Cristina Fernández de Kirchner y antes Néstor Kirchner, siempre colaboró con el avance de la causa. Hay un fiscal especial que tiene varias decenas de funcionarios trabajando para él y dedicación exclusiva al caso AMIA. Jamás hemos interferido en su trabajo», sostuvo.

Asimismo, consideró que «hay mucho interés en politizar la causa, como una herramienta para atacar al Gobierno». «Los dirigentes de la comunidad judía tienen que tener la sabiduría para impedir que usen la causa AMIA como una herramienta política para los fines propios de algunos políticos. Nadie puede decir que el memorando hizo atrasar la causa. Quien lo dice, está faltando a la verdad», lanzó.

En cuanto a cómo sigue la investigación, el canciller afirmó que el Gobierno «trabaja para que en una fecha, esperemos que pronto, el juez pueda ir a Teherán a interrogar a los imputados». «Luego el juez decidirá, será una decisión de él. Pero lo están usando políticamente y yo espero que eso no prospere», agregó.

«Trabajamos para que sea lo más rápido posible. Ya Estados Unidos, Alemania y los países más poderosos del mundo acaban de firmar un acuerdo con Irán. Es un acuerdo muy beneficioso para la humanidad. Hoy leí que Turquía está por firmar un acuerdo: el canciller turco está en Teherán. ¡Tardaron diez años en lograr el acuerdo con Irán sobre armas nucleares! Ahora bien, no veo a nadie racional de la comunidad judía norteamericana diciendo «¡no pueden negociar con negadores del Holocausto!». Por supuesto, están los extremistas, pero toda persona racional se da cuenta de que es bueno para la humanidad, para la paz. ¡Diez años tardaron, hasta que alguien le encontró la llave y lo solucionó! Se dio la oportunidad y se concretó. En Irán hay muchos que critican el acuerdo firmado con Estados Unidos y las demás potencias, pero son justamente los que no quieren que haya paz en el mundo. Me pregunto si los que critican el memorando quieren que haya justicia. Acá, por ejemplo, está pendiente el juicio contra los que desviaron y retrasaron la investigación del atentado, entre ellos el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja. Yo insisto con el siguiente concepto: es mejor dialogar, encontrar algún camino a problema judicial que el Poder Ejecutivo no puede resolver, pero puede colaborar con la Justicia para que lo resuelva. De última, la responsabilidad de resolver el caso AMIA es del Poder Judicial, son ellos los que deben determinar quiénes son los culpables y establecer el castigo. Pero nadie le ha llevado a la Presidenta ni a mí una propuesta para hacer avanzar una causa que lleva 20 años», concluyó.

Por otro lado, el canciller calificó como «un hecho histórico» a la segunda reunión de la Celac desarrollada en Cuba, y destacó que «todos los líderes estuvieron de acuerdo» con temas propuestos por la Argentina, como «la deuda, los especuladores, los movimientos bruscos de enormes fondos que perjudican a todos nuestros países».

Timerman resaltó que «hace 20 años, no había reuniones de todos los presidentes de América del Sur. Ahora, al Mercosur le sumamos la Unasur y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac)».

«Todos le dieron importancia al diálogo y a la unión de 32 países latinoamericanos», sostuvo y reconoció a Cuba porque «ha sido siempre un impulsor de la unidad de los países centroamericanos, el Caribe, con el resto de América latina».

«Las naciones del Caribe están en un lugar estratégico», ponderó Timerman y expresó que «nunca estuvieron ligadas plenamente a América latina, sino que miraron mucho hacia el norte».

El ministro indicó que «todos tenemos que recordar que hasta hace unos pocos años ni siquiera había reuniones de los presidentes de América del Sur. Lo interesante es ver de dónde venimos».

«Acá siempre se jugó a las divisiones entre los países latinoamericanos. Nuestro relacionamiento era con Europa. Otros países se relacionaban principalmente con Estados Unidos, pero nunca con otros países de la región. Todo era radial, todo pasaba por la relación de cada país con el centro desarrollado, con distintas metrópolis», sostuvo.

En el mismo sentido, Timerman se refirió al comercio exterior y aseguró que «tenemos que trabajar en nuevos mercados y dejar de pensar que los únicos compradores que tenemos son los europeos o los norteamericanos. Empecemos a pensar en mercados en los que nunca estuvimos y que casi no existían antes».

El canciller enumeró además las prioridades consensuadas por los países de la Celac, entre las que mencionó «la necesidad del desarrollo, la idea de reducir la inequidad social, la necesidad de que nuestros países dejen de ser productores de materia prima y nos insertemos en el mercado con productos que tengan valor agregado» y «la integración económica». «La clave, crear fuentes de trabajo», dijo Timerman.

«Es magnífico que los líderes de los 32 países y sus cancilleres hayan estado, como ocurrió, durante cuatro horas a puertas cerradas buscando caminos para hacer que América latina y el Caribe sean una región con más peso», aseveró a modo de conclusión sobre la cumbre de Celac. Consultado por la relación de nuestro país con Brasil, el canciller la calificó de «muy buena, excelente. Tenemos mucho diálogo» y afirmó que «con nuestro principal socio comercial y político no hay una situación de conflicto de ninguna manera».

Respecto de Uruguay, Timerman manifestó que «también la relación es buena, de diálogo», y aunque admitió que «tenemos temas por resolver y los vamos a ir resolviendo», fue categórico al señalar que «muchas de las cuestiones que tenemos con el Uruguay son más mediáticas que reales».

 

Fuenet: www.ambito.com

El canciller uruguayo dijo que «se pudrió todo con Argentina»

4El canciller uruguayo Luis Almagro describió la situación comercial actual con la Argentina con un lapidario: «Se pudrió todo»

El funcionario hizo referencia así a la mala relación con Argentina desde la autorización de Montevideo a la pastera UPM para aumentar su producción.

En declaraciones a Radio Sarandí de Montevideo, el funcionario agregó: ‘Nosotros sabíamos de esto y lo marcamos como recordarán en un titular en primera plana en El País cuando fue el aumento de producción de UPM‘.

La fábrica que se encuentra en la costa del río Uruguay, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú, es señalada por los vecinos de la otra orilla como fuente de contaminación, lo que ha provocado roces diplomáticos.

«Después de esa decisión, vinieron una serie de medidas de Argentina que estaban dirigidas a Uruguay. Con el aumento de producción de UPM, también nos hicimos cargo de viejos temas que estaban sobre la mesa y que habíamos logrado ir dribleando en estos cuatro años, pero a partir de esa decisión, estos temas implosionaron», explicó Almagro en las declaraciones.

‘Yo dije: se pudre todo en la relación con Argentina y eso tal cual fue lo que pasó ‘, recordó el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, que esta semana mantuvo un encuentro cara a cara con su par argentino, Héctor Timerman, en Montevideo.

Según el canciller uruguayo, la peor parte la llevaron los empresarios de su país: «Para el comercio fue un desastre. Hay empresas que se dieron cuenta de que (antes) estaban bien cuando vieron las variantes que podía aplicar la Argentina con sus restricciones», señaló.

También se refirió a la crítica actualidad del Mercosur, que según su óptica tiene una «debilidad institucional» y una actualidad que pueden describirse como «un enrabado de bilateralidades». Hace referencia a los conflictos entre sus integrantes, como el caso de la Argentina y Uruguay o Venezuela y Paraguay, cuyo Congreso se negaba a aprobar el ingreso del país bolivariano como miembro pleno.

Pese al panorama que trazó, Almagro sostuvo que ‘no está descartada‘ una reunión entre la presidenta Cristina Kirchner y su par oriental, que hace tiempo viene reclamando una audiencia con la mandataria.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Timerman calls on developed nations to reduce protectionism

Hector Timerman

Foreign Minister Héctor Timerman has urged the world’s most advanced economies to lower trade barriers, particularly for agricultural, stating that it was a necessary measure to encourage growth in developing nations.

«Developing nations continue to suffer barriers and subsidies against exporting products, especially agricultural goods,» the politician stated today.

«Our countries do not need an inflexible liberalisation that crystallises production and commercial structures around primary goods and manufactured products of low added value,» he added.

«Reducing the barriers to access markets in developed nations is a necessary condition for development, while it also allows us to generate indispensible foreign currency reserves in order to pay for the growing imports associated with growth and industrialisation.»

Timerman spoke in Bali, Indonesia, at the ninth ministerial conference of the World Trade Organisation (WTO).
buenosairesherald.com

Mujica ‘cornered’ by Argentina’s Hague move

MUJICA
Uruguayan President José Mujica (R) and his Argentinian counterpart Cristina Fernández de Kirchner (L) as they approach to embrace in front of Buquebus owner Juan Carlos Lopez Mena (C), during the inauguration ceremony of a ferryboat which will link their countries in Buenos Aires on September 30.
Amid soaring tensions between Montevideo and Buenos Aires over the Botnia case, Uruguayan President José Mujica said he has been “politically cornered” by Argentina’s decision to take the environmental complaint to The Hague.
“I have been politically cornered with The Hague thing,” Mujica was reported to have said during a meeting yesterday’s night at his presidential residency. Socialist leader Enrique Rivero took part in the event and quoted Uruguay’s president in his official twitter account.
“The cutwater in my farm generates more phosphorus than UPM does,” Rivero added allegedly citing the Uruguayan head of state again.
Argentine Foreign Minister Héctor Timerman rapidly echoed Mujica’s statements saying the production of UPM-Kymmene –formerly known as Botnia- is “alarming”.
Montevideo yesterday authorized the Finnish company to increase its pulp mill production taking current 1.1 rates to 1.2 million tones and prompting strong reactions by the Cristina Fernández de Kirchner administration that confirmed it will be taking the so called Botnia case to the International Court of Justice in The Hague.

buenosairesherald.com

Héctor Timerman: «No zigzagueamos, exigimos a Irán que colabore»

Not_20130609_692139El canciller volvió a defender el memorándum entre el país y Teherán y criticó nuevamente a los medios independientes

El canciller Héctor Timerman afirmó hoy que los argentinos «no zigzagueamos, exigimos a Irán que colabore» y volvió a cuestionar a los medios de comunicación, que según dijo, «hicieron la chiquita: atacar al Gobierno» y ahora destacan el diálogo entre Washington y Teherán .

Durante su participación en la Televisión Pública, junto a su colega de Gabinete, el ministro de Justicia Julio Alak, Timerman se refirió a las negociaciones de paz iniciadas por los gobiernos de Estados Unidos e Irán.

Al respecto, el canciller recordó que «cuando fui nombrado embajador en 2008, le dije al vicecanciller de Estados Unidos que Argentina consideraba que iban a tener que sentarse a dialogar con Irán», y aseveró que Argentina siempre apostó «por el diálogo». Para Timerman, «en vez de celebrar el diálogo con Irán, nos han acusado de ser guardianes de campos de concentración. Nos han denigrado de todas las maneras posibles», y destacó que la Argentina logró «que Irán firme que la Justicia argentina se traslade a Teherán para tomar testimonio».

También remarcó que «la Argentina es el único país del mundo que logró que Interpol emita órdenes de arresto contra ciudadanos iraníes. Además, Interpol dijo que el memorando es un paso importante».

«Estados Unidos siempre planteó el tema AMIA como ejemplo y Argentina puede decir que ha recibido apoyo de Estados Unidos en el tema», agregó.

Hoy, la Argentina pidió formalmente a Estados Unidos que incluya el tema AMIA en la agenda de diálogo con Teherán.

Al respecto, Timerman destacó que «los diarios del mundo se dieron cuenta de la importancia, pero los argentinos lo usaron para destruir al Gobierno», dijo.

Por su parte, Alak estimó que «la oposición hizo un festival de disparates con el acuerdo con Irán» y destacó el memorando de entendimiento, al señalar que es necesario «que la Justicia argentina esté frente» a los acusados por el atentado de 1994..

Fuente: La Nación

El pacto con Irán, una cáscara vacía

argentina iran
El encuentro de Timerman con su par iraní confirmó que el acuerdo por AMIA se posterga. La Justicia no llega y el país depende de los caprichos de un régimen ultraconservador

Un canciller judío que traiciona a su propia comunidad, un cónsul persa de segunda línea en un gobierno islamista radical y conservador, un país alejado de la escena internacional y otro de vital importancia para los intereses estratégicos de las potencias mundiales. En este embrollo, Cristina Kirchner pretende llegar a un acuerdo por el cual la Justicia argentina condene a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA en 1994. Una mentira.

El fin de semana, tras la reunión entre Héctor Timerman y su par iraní Javad Zarif en la sede de la ONU, la delegación nacional confirmó que el Parlamento de Irán aprobó el memorándum. “El Memorándum fue aprobado por el Consejo Nacional de Defensa, que está presidido por el Presidente de la República y cuyas decisiones tienen que ser ratificadas, y así ocurrió, por el Líder Supremo de la Revolución”, reveló Timerman. Pero otra vez sopa: no tendrá validez pues ambos gobiernos no intercambiaron las notas reversales en donde ponen por escrito el texto que consideran aprobado.

El tiempo pasa

Y así pasaron ya nueve meses desde la firma del acuerdo argentino iraní. En este tiempo, Timerman y Cristina buscaron entretenernos con declaraciones altisonantes, pero el contexto nacional e internacional se empeña en dejarlos en evidencia. La foto que el canciller “vendió” con su par iraní es irrelevante en términos reales, pues ninguno de los dos tiene poder de decisión. En el caso persa, la última palabra (y también la primera, la que habilita el juego) la tienen las autoridades religiosas, de cuyo engranaje participan los funcionarios denunciados por nuestro país como participes e instigadores del atentado que costó 85 vidas. Algunos de ellos, incluso, fueron precandidatos en las recientes elecciones iraníes.

A su vez, la seriedad que reclamó Cristina hace unos días ante la Asamblea General de la ONU debe ser acompañada con acciones propias en el mismo sentido. No se puede pretender respeto a la soberanía si se mantienen indefensas nuestras fronteras, como también es imposible tener peso en los principales foros multilaterales si en paralelo se practica una política de aislacionismo y enfriamiento con los países centrales. Argentina ha perdido relevancia en la esfera global: alejada del circuito económico mundial, potenciando las diferencias con nuestro principal aliado regional, Brasil, y apostando a relaciones bilaterales con países pobres o sin relevancia, como Bolivia, Ecuador, Venezuela o los insólitos Angola y Azerbajián.

Situación contraria a la de Irán, que se mantiene en el centro de las discusiones por su polémico plan nuclear y que ha revalidado su status como territorio estratégico en la caldera de Medio Oriente, donde se concentran fuertes intereses petroleros y armamentistas. Por eso, porque puede hacerlo, Irán no va a cumplir ningún acuerdo con nuestro país. Su estabilidad es importante tanto para Estados Unidos como para Rusia, y el reciente conflicto en Siria demostró que la renacida superpotencia rusa, al igual que China, no va a permitir nada que afecte los intereses persas en su patio trasero.

Así, mientras la primera línea iraní negocia con Washington y Moscú su proyecto atómico, envía a un funcionario que juega en la reserva para hacer jueguitos y entretener al gobierno argentino. Y a nosotros nos venden una imagen, más declaraciones y promesas. Nada de hechos, los culpables seguirán libres.

Rechazo de familiares y autoridades judías

Indignados por la impunidad vigente en el caso AMIA, autoridades de la DAIA y familiares de las víctimas expresaron su rechazo y las dudas respecto de los anuncios por el acuerdo iraní. Para el vice presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, Waldo Wolff, “el estancamiento de la causa era malo, pero el memorándum es peor”, en tanto la noticia de que fue aprobado no trae “ningún beneficio”.

En el mismo sentido se expresó Luis Czyzewski, papá de Paola, una de las víctimas del atentado de 1994. “En definitiva lo que está aprobado no sirve para nada”, dijo Czyzewski y refirmó su rechazo al tratado al afirmar que “se vuelve a ver que el Memorándum en sí contiene las omisiones, las inexactitudes y las violaciones a la Ley argentina que en definitiva son un obstáculo”.
diariohoy.net

España desmiente a la Cancillería Argentina por «una falsa alianza» contra Gran Bretaña

Ante un comunicado oficial emitido este jueves 26/09 por la Cancillería Argentina en la cual hablaba de un esfuerzo bilateral junto a España para fortalecer los reclamos a Gran Bretaña por los históricos reclamos que llevan ambos países por los territorios de Malvinas y Gibraltar, España salió a desmentir tal acción conjunta. Si bien los Cancilleres de ambos países se reunieron para hablar sobre la «agenda bilateral» desmienten al comunicado.Frente a esta situación y para aclarar los malentendidos, Margallo ofrecerá el viernes 27/09 explicaciones sobre el encuentro. Desde el PSOE afirman que esta reunión constituyó una «falsa alianza».

margallo-nueva-york
José Manuel García-Margallo, Canciller español con cancilleres iberoamericanos en la ONU.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Ante un comunicado oficial emitido este jueves 26/09 por la Cancillería Argentina en la cual hablaba de un esfuerzo bilateral junto a España para fortalecer los reclamos a Gran Bretaña por los históricos reclamos que llevan ambos países por los territorios de Malvinas y Gibraltar, España salió a desmentir tal acción conjunta.

Ocurre que el ministro español de Relaciones Exteriores, Malvinas y Gibraltar, y el canciller argentino, Héctor Timerman, conversaron hoy en Nueva York sobre las disputas de ambos países con el Reino Unido por la soberanía de Gibraltar y de las islas Malvinas. Durante el encuentro acordaron realizar gestiones conjuntas para instar al Gobierno británico a cumplir las resoluciones de la ONU que le obligan a dialogar para encontrar una salida a ambas disputas de soberanía, según dijo la delegación argentina tras la reunión. Así lo ha aseguró el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. Sin embargo, desde la Moncloa ha informado durante la tarde que «no hace suya» la versión ofrecida del encuentro por las autoridades argentinas y considera a Reino Unido «un país amigo». Frente a esta situación y para aclarar los malentendidos, Margallo ofrecerá el viernes 27/09 explicaciones sobre el encuentro.

La reunión se produjo con la delegación española que se encuentra en Nueva York acompañando al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para participar en los debates del 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU y en la cual, la Presidenta Cristina Fernández habló el martes 24/09.

Margallo y Timerman hablaron acerca de otros temas de la agenda bilateral y acordaron reunir a los equipos de trabajo para tratar asuntos en materia de política exterior y de cooperación, así como mantener una reunión «a la mayor brevedad posible».

Si bien el comunicado de la Cancillería argentina expresa, «En particular, [los dos ministros] dialogaron sobre las coincidencias existentes entre la situación de las disputas de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas y de Gibraltar. Asimismo, acordaron realizar gestiones conjuntas instando al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a dialogar en cumplimiento de los mandatos de las Naciones Unidas».

El Partido Socialista Español ha manifestado su malestar ante esta decisión, puesto que el Gobierno español, según recuerda el responsable de política comunitaria, Juan Moscoso, se había comprometido a consultar el principal partido de la oposición antes de dar cualquier paso con relación a Gibraltar.

Moscoso considera que el intento de aplicar los acuerdos de descolonización junto a Argentina supone una “aventura” y puede convertirse en una “falsa alianza”.

El encuentro que tuvieron ambos Cancilleres se concretó un día después de que Rajoy denunciara ante la Asamblea General de la ONU el «anacronismo» de Gibraltar y la actitud del Reino Unido ante este contencioso al negarse a dialogar en torno a la soberanía del Peñón de Gibraltar.

Rajoy ha incluido la reivindicación sobre Gibraltar en el discurso que ha pronunciado ante la Asamblea General de Naciones Unidas, tal y como ya hizo el pasado año y siguiendo la estela de anteriores presidentes del Gobierno como José Luis Rodríguez Zapatero o José María Aznar.

Timerman: «También hay un círculo azul y blanco, con los 40 millones de argentinos y el Gobierno»

Not_20130609_692139De esta forma hizo referencia a las declaraciones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sobre un “círculo rojo” para frenar al kirchnerismo.

El canciller, Héctor Timerman, aseguró hoy que en la Argentina existe “un círculo rojo y un círculo azul y blanco» y aclaró que en el primero se encuentran “los medios y los grupos hegemónicos” y en el segundo, «los 40 millones de argentinos y el gobierno».

De esta forma, el funcionario hizo referencia a las declaraciones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien habló de un circulo rojo que busca ponerle freno al kirchnerismo.

En declaraciones a Radio Continental, Timerman lamentó además la decisión del gobierno de los Estados Unidos de no aguardar el resultado de la investigación de las Naciones Unidas sobre el uso de armas químicas en Siria antes de emprender una acción militar.

Timerman, calificó la actitud de Washington como “un golpe bastante duro al multilateralismo” que deja “todo en manos de un grupo de legisladores estadounidenses” y reivindicó a la ONU como el lugar “donde los países puedan manifestarse”.
cronista.com

Contramarcha: Ahora anularían el acuerdo AMIA con Irán

AMIA
Cristina Fernández de Kirchner quiere reunirse con Barack Obama en San Petersburgo, Rusia, durante el encuentro del G-20, para plantearle las necesidades judiciales de las finanzas argentinas, que se tramitan ante la Corte Suprema de Justicia estadounidense. ¿Se trata de la misma Cristina Fernández de Kirchner que se distanció de Obama al acordar con Irán una investigación conjunta del atentado contra la AMIA? Aparentemente sí. Pero ahora corre el rumor de que habría marcha atrás en el tema iraní. La brújula de la política exterior argentina, evidentemente tiene problemas con el imán…

Cristina Fernández de Kirchner hablando a la asamblea general de Naciones Unidas.
Arnaldo Paganetti, columnista dominical y jefe de la corresponsalía porteña del diario Río Negro, de General Roca, afirma:

«(…) también la presidenta habría instruido al canciller Héctor Timerman, ante la falta visible de resultados, para «desengancharse» del memorando de entendimiento con Irán, que ensayó una vía para esclarecer el atentado contra la AMIA, en 1994, sin contar con el respaldo de la oposición ni de las principales entidades israelitas locales.

Según pudo saber «Río Negro», se hicieron consultas al fiscal federal Alberto Nisman, quien tiene una posición muy crítica con respecto a Irán, a quien califica de Estado «terrorista».

Poco trascendió de esas reuniones. Sin embargo, en el nuevo cuadro geopolítico, con la administración de Barack Obama apuntando contra Siria, la presidenta estaría evaluando seriamente la falta de respuesta de Irán para interrogar en Teherán a los sospechosos del ataque y constituir una comisión de la verdad integrada por juristas prestigiosos.

«Tendimos nuestra mano y nos desairaron», comentó una fuente diplomática interesada en recomponer las relaciones con la comunidad internacional y, en especial, tender puentes con los estamentos decisorios de los Estados Unidos, entre ellos la Corte Suprema, que podría llegar a considerar el caso de los holdouts.

El tema se maneja en la mayor de las reservas. De no producirse novedades altisonantes en las dos primeras semanas de septiembre, la palabra definitiva de Cristina se escucharía en la 68ª asamblea general de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York a partir del 17 de este mes. (…)».

Héctor Timerman expone el memorándum con Irán en Diputados

El canciller expone sus argumentos a favor del acuerdo con Irán en plenario de comisiones. En tanto, el oficialismo confía en conseguir el número de legisladores para aprobarlo.
El canciller Héctor Timerman defenderá este martes el memorándum de entendimiento con Irán por el atentado de la AMIA, mientras el oficialismo daba por descontado que conseguirá el número de legisladores para aprobarlo y la oposición trabajaba en impedir el quórum necesario para deliberar.

Timerman expondrá sus argumentos a favor del tratado, que es rechazado por la comunidad judía y cuenta con media sanción del Senado, y responderá preguntas de los diputados de las comisiones de Relaciones Exteriores, de Asuntos Constitucionales y de Justicia a partir de las 12.

Los titulares del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, y de la Comisión de Relaciones Exteriores, el también kirchnerista Guillermo Carmona, coincidieron en opinar que los legisladores de la Cámara baja deliberarán el miércoles y aprobarán el acuerdo.

Rossi dijo que estaba «convencido» de que el oficialismo logrará obtener el quórum para debatir al tratado y negó una presunta «rebelión» de miembros de la bancada oficialista, quienes se negarían a aprobar el convenio.

«Absolutamente no, la semana pasada he charlado con la mayoría de los integrantes de nuestro bloque y no hay ninguna cuestión de esas características», aseguró.

Rossi insistió en que el oficialismo va «tener el número necesario para el quórum y luego avanzar en el debate y completar la media sanción del Senado» y que «el número lo vamos a conseguir con los miembros de nuestro bloque y con los bloques aliados».

Carmona, por su parte, coincidió en que «creemos que tenemos las condiciones para avanzar en el tratamiento este miércoles en una sesión especial» y dijo que el oficialismo aspira «que sea un plenario ordenado, que se pueda trabajar sobre el objetivo central, que es el conocimiento de los detalles del memorándum».

Mientras, diputados opositores del PRO y del peronismo disidente, junto a Patricia Bullrich se comprometieron este lunes con dirigentes de la comunidad judía a trabajar para que no haya quórum para la sesión extraordinaria del próximo miércoles.

Durante una reunión de una hora en la sede de la AMIA, los presidentes de la DAIA y de la entidad que padeció el ataque en 1994, Julio Schlosser y Guillermo Borger, dialogaron con diputados del macrismo y del Frente Peronista, Francisco De Narváez, Ivana Bianchi, Carlos Brown y Ramón Puerta, entre otros.

«Estamos tratando de impedir que haya 129 diputados sentados», destacó Pinedo en declaraciones a la agencia DyN tras el encuentro.

Los dirigentes judíos habían recibido compromisos similares por parte de legisladores del radicalismo, del FAP y de la Coalición Cívica durante un encuentro realizado el 19 de febrero en el mismo lugar.

Los opositores anticiparon hoy que buscarán tener «comunicaciones personales» con legisladores oficialistas que plantearon críticas o manifestaron dudas sobre la conveniencia de respaldar el acuerdo con el gobierno de Teherán.

Apuntaron en particular a diputados con los que comparten cuestiones de derechos humanos y los que tienen contactos con gobernadores que se supone no querrían enfrentarse con la comunidad judía como consecuencia del tratado.
minutouno.com

Causa AMIA: en Irán celebran la «nueva política» del gobierno argentino

Un editorial del Tehran Times califica al memorándum aprobado por el Senado la semana pasada como un «duro golpe para los EEUU e Israel». Y afirma que responde al «cambio» de la Argentina en sus relaciones internacionales

Mientras la comunidad judía en la Argentina insiste en rechazar el acuerdo firmado con Irán, y que cuenta con media sanción del Senado, en el país islámico «celebran» lo que consideran «un cambio en la política argentina». Además, insisten con que el memorándum «respeta» los derechos de los ciudadanos iraníes.

En un artículo publicado hoy en el diario Teheran Times, se afirma que el acuerdo «es un duro golpe para los Estados Unidos e Israel, y sus esfuerzos anti-Irán», y que servirá para demostrar la falta de responsabilidad de ese país en el atentado a la Amia ocurrido en 1994.

Asimismo, al detallar la supuesta «subordinación» argentina a las «presiones sionistas», la nota destaca que «después de casi dos décadas, la Argentina finalmente ha cambiado su enfoque y ha aceptado permitir una comisión internacional de verdad para llevar a cabo una investigación sobre el incidente».

«La nueva decisión parece estar en línea con la nueva política del gobierno argentino. Después de muchas décadas, la Argentina ha decidido liberar al país de la influencia de EE.UU. y de Israel. En otras palabras, Buenos Aires se ha dado cuenta de que su alineamiento con las posiciones de las fuerzas sionistas e imperialistas creado ninguna ventaja para el país en los últimos años y hasta arruinado sus relaciones con muchos países soberanos», afirma la publicación.

En otro tramo, la nota ratifica que las negociaciones para llegar al memorándum «duraron dos años», hecho que «enfureció a Israel y los grupos de presión sionistas».

«¿Por qué Israel está tan preocupado? Sobre todo porque Estados Unidos e Israel se oponen a cualquier tipo de cooperación o acuerdo entre Irán y otros países, sobre todo si sirve para aumentar la influencia de Irán en los lugares que se consideraban anteriormente como los patios de los Estados Unidos e Israel», subraya el editorial.

Finalmente, la nota afirma que el memorando de entendimiento «contiene artículos que garantizan los derechos de los ciudadanos iraníes», y que servirá para «descubrir la verdad sobre las parcelas diseñadas por el régimen sionista».

Fuente: Infobae

Timerman cuestionó al ex vicecanciller y lo vinculó con coimas

García Moriatán recordó que Néstor Kirchner rechazó un acuerdo similar con el país asiático.
El canciller Héctor Timerman salió hoy a cuestionar al ex vicecanciller Roberto García Moritán, quien recordó que el ex presidente Néstor Kirchner rechazó un acuerdo similar al que actualmente impulsa Argentina con Irán, y vinculó los dichos del diplomático a un juicio por «coimas» que se sustancia en Uruguay.

Timerman sostuvo que las palabras de García Moritán, ex vicecanciller de Kirchner y de la presidenta Cristina Fernández entre 2005 y 2008, no tienen ningún «asidero», pero al mismo tiempo pidió advertir que el diplomático «dijo ‘similar’, no ‘igual'» al referirse al convenio rechazado oportunamente por el fallecido mandatario patagónico.

«El dijo ‘similar’ no ‘igual’ y esto es porque Irán a Cristina también le hizo muchas propuestas, pero ninguna incluía la presencia del juez en los interrogatorios (a sospechosos iraníes). Eso no figura en nada que esté en los archivos de la Cancillería argentina», replicó el ministro, en declaraciones a radio «La Red».

Al insistir en cuestionar a García Moritán, el jefe del Palacio San Martín añadió: «Yo creo que hay gente que a veces necesita salir en los medios».

«Hay que ver que acaba de renunciar García Moritán… El está involucrado en un tema de una coima en un juicio en el Uruguay», deslizó, en alusión a una causa que se sustancia en Montevideo por las obras de dragado del Río Uruguay.

El ex vicecanciller renunció en marzo de 2008, por «motivos personales», según esgrimió en su momento.

García Moritán ha sido investigado por un presunto ofrecimiento de un millón de dólares al presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata, Francisco Bustillo, para renovar con la empresa Riovia S.A. el contrato de dragado del canal Martín García.
(DyN)

Al final Timerman irá a Diputados

Ante las críticas que había despertado el anuncio de que el canciller no concurriría a dar explicaciones a las comisiones de Diputados, como sí lo hizo en el Senado, finalmente esa decisión fue revertida.

Dándose por descontada la aprobación en el Senado del acuerdo con Irán, se anunció finalmente que el canciller Héctor Timerman concurrirá el martes 26 de febrero a la Cámara de Diputados para dar explicaciones sobre el tema.

En un principio el titular del bloque kirchnerista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, había señalado que no iría, pues había sido suficientemente claro en su exposición de seis horas en el Senado, lo que despertó críticas de la oposición.

Finalmente se confirmó que sí lo hará, el martes 26 de febrero, esperándose que una vez dictado el dictamen favorable, el tema se discuta al día siguiente en el recinto.

Este fin de semana, el secretario general del bloque de diputados nacionales de la UCR, Juan Pedro Tunessi, había expresado que “Timerman debe venir a Diputados y permitir que se le formulen preguntas en la próxima reunión conjunta de comisiones; no se trata de una ley común y corriente ni de una decisión sin consecuencias, debemos decidir acerca del mayor atentado terrorista de la historia de nuestro país, que costara la vida de 85 ciudadanos”.

Ese reclamo se extendía también a la presencia del juez de la causa y el fiscal Nisman, aunque se descuenta que el kirchnerismo no permitirá esas asistencias, tal cual sucediera en el Senado.
agenciacna.com

AMIA: Timerman contra Borger

BUENOS AIRES (DyN y NA) — El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, cargó duramente ayer contra el presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Guillermo Borger, y lo acusó de intentar «frenar a la justicia» para proteger a Rubén Beraja, extitular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
«El y otros dirigentes asustan a la gente cuando hablan de un tercer atentado. Si alguien dice que van a matar a un señor, yo tengo derecho a preguntarle qué sabe (al respecto)», sostuvo.
«En su desesperación, Borger actuó para que la causa no avance porque un (ex) presidente (de la DAIA) está procesado por encubrimiento», agregó en referencia a Beraja.
Timerman participó el miércoles de un plenario de comisiones del Senado para brindar detalles sobre el acuerdo firmado con Irán para profundizar el esclarecimiento de la causa AMIA.
«Nuestra preocupación como ciudadanos argentinos y víctimas del atentado es velar por la seguridad de este país donde vivimos y viven nuestros hijos. Queremos que sea seguro», se defendió Borger en declaraciones televisivas.
Tras reconocer que habló de la posibilidad de un tercer atentado, tras los asestados a la embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), aclaró que sólo fue una posibilidad metafórica y conceptual.
«Lo respeto (a Timerman), pero no lo puedo entender, de la misma manera que no puedo entender el memorando que está desprolijamente redactado. No somos únicamente nosotros; en el Senado tampoco lo entendieron», añadió.
Los diputados nacionales Elisa Carrió, Carlos Comi y Alicia Terada (todos de Coalición Cívica), mientras tanto, presentaron un pedido de juicio político contra Cristina Fernández y el canciller. La razón invocada es mal desempeño de la función.
«El memorando suscripto es nulo constitucionalmente, de nulidad absoluta e insanable. El Poder Ejecutivo, bajo ningún motivo, puede ejercer funciones judiciales y arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas», argumentaron.
«La suscripción del texto no se trata sólo de una decisión de política exterior opinable en el marco del ámbito de oportunidad, mérito y conveniencia sino que muestra un evidente mal desempeño de sus funciones, con graves consecuencias en el caso y proyecciones internacionales negativas para nuestro país», complementaron.
Carrió, Comi y Terada creen que el acuerdo desnuda una «preocupante debilidad» de nuestro país en la defensa de sus posturas y termina garantizando la impunidad de los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel.
«Aun cuando la Cámara de Diputados aprobara el memorando sería inconstitucional porque tendría jerarquía inferior al corpus constitucional de tratados en materia de derechos humanos y esto es lo que deberían plantear los querellantes ante la justicia», señalaron.
«La firma del documento en cuestión causa un grave daño a la Argentina, al convertirla en un país incapaz de sostener seriamente una postura o de mantener una política exterior de Estado, en un tema que la afecta, con la firmeza que la envergadura del caso amerita», concluyeron los representantes de Coalición Cívica.
lanueva.com

Timerman: “Yo estoy orgulloso de lo que hago”

Habló esta mañana y confirmó que no irá a Diputados la semana que viene. El gobierno busca convertir el acuerdo en ley el 27 de febrero.
El canciller Héctor Timerman volvió hoy a defender el memorando de entendimiento con Irán y apuntó a la comunidad judía, a la cual acusó de «asustar a la gente». Y dijo “Ellos deberían tener vergüenza. Yo estoy orgulloso de lo que hago”.

«Me acusan de muchas cosas, pero no pueden acusar el memorándum», aseguró el funcionario. Además, descalificó la convocatoria en plena calle y frente al Museo de la Shoá en el centro porteño: «Asustan a la gente, hablan de un tercer atentado, se reúnen 100 personas en el monumento del holocausto», señaló.

En diálogo con Radio 10, Timerman lanzó que la comunidad judía «está llevando esto a una carga de discriminación muy fuerte»

Después de los cruces ásperos que debió enfrentar en el Senado, Timerman confirmó que no estará la semana próxima en la Cámara de Diputados para explicar ante los legisladores de ese cuerpo el Memorando de Entendimiento sobre la causa AMIA que el Gobierno firmó con Irán. “Una nueva citación no es necesaria porque el funcionario expuso ayer (por el miércoles) durante seis horas un informe muy completo”, había anunciado ayer el jefe de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi.

El documento, que el kirchnerismo buscará aprobar en el Senado el próximo jueves, podría tener respaldo definitivo del Congreso el 27 de febrero, según el ajustado cronograma que diseñó el Gobierno. La Cámara de Diputados convocará a los legisladores para un plenario de cuatro comisiones el 26 y para una sesión especial el 27, en coincidencia con la marcha que preparan los familiares de las víctimas que se oponen al acuerdo, al cumplirse un mes del acuerdo firmado en Etiopía. Con mayorías sólidas en ambos recintos, el oficialismo no duda de su efectividad para conseguir el aval parlamentario al acuerdo.

El presidente de la bancada oficialista ratificó que el proyecto del Poder Ejecutivo será debatido en el recinto de Diputados el próximo 27 de febrero, tras de un plenario de cuatro comisiones que se realizará el día anterior. Con mayoría y quórum propio en la Cámara baja, se descuenta que el oficialismo y sus aliados convertirán el proyecto en ley.
mdzol.com

AMIA: Por qué el acuerdo no logró las indagatorias a los mayores acusados


En el Senado, el canciller admitió que el pacto con Irán para investigar el atentado no priorizó las órdenes de captura de la Justicia argentina. El rol de Interpol.
En el debate que mantuvo ayer en el Senado con legisladores de la oposición, el canciller Héctor Timerman no explicó por qué el acuerdo firmado con Irán sobre el atentado a la AMIA dio prioridad a las notificaciones rojas de Interpol y no a las órdenes de captura de la Justicia argentina contra los imputados iraníes, tal como detalló PERFIL hace dos semanas.

Tres de los ocho acusados por el ataque a la mutual judía no podrán ser interrogados en Teherán, ya que Interpol no emitió notificaciones contra ellos por cuestiones formales del estatuto del organismo. Se trata del expresidente Alí Rafsanjani, el excanciller Alí Akbar Velayati y el exembajador en la Argentina, Hadi Soleimanpour.

Haciéndose eco de la información publicada por PERFIL, varios legisladores opositores le preguntaron a Timerman por qué el memorándum excluye de los interrogatorios a los tres acusados. El canciller admitió que no podrán sentar a esos ex funcionarios en el banquillo de los acusados, y se esperanzó con que los interrogatorios a los otros cinco “aporten nuevas pruebas” suficientes para que el Estado argentino insista en el pedido de captura de Rafsanjani, Velayati y Soleimanpour ante Interpol.

Pese a que no tienen notificaciones rojas, en la causa argentina que tramita el juez Rodolfo Canicoba Corral, los tres enfrentan graves cargos por el atentado de 1994, y Rafsanjani y Velayati son señalados como máximos responsables políticos de la trama terrorista.

Por Facundo F. Barri-Periodista de Diario PERFIL, especial para Perfil.com.

Timerman: «No hay cláusulas secretas ni intereses espurios» en el acuerdo con Irán

El canciller dijo que el memorándum de entendimiento firmado por el Gobierno permitirá que «los imputados» por el atentado sean interrogados por la justicia argentina.
Durante su exposición ante las comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales del Senado, el canciller Héctor Timerman aseguró hoy que el polémico memorándum de entendimiento firmado por el Gobierno con Irán permitirá que «los imputados» por el atentado contra la AMIA sean interrogados por el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.

Ante los presidentes de la AMIA, Guillermo Borger, y de la DAIA, Julio Schlosser , el funcionario advirtió, además, que en el acuerdo «no hay cláusulas secretas ni intereses espurios». «Señores legisladores, no fantaseen más. No hay cláusulas secretas ni intereses espurios, como me será fácil demostrar», afirmó, en un mensaje a los senadores de la oposición que se manifestaron en contra del proyecto enviado al Congreso por Cristina Kirchner.

Luego de realizar un breve repaso histórico de la causa por el atentado a la AMIA, Timernan advirtió que el acuerdo con el gobierno iraní, que recibió el rechazo de la comunidad judía, permitirá que «la causa pueda salir de la total parálisis actual en la que se encuentra».
lanacion.com

Timerman invitó al canciller inglés al país «sin condiciones»

El ministro de Relaciones Exteriores admitió que «no hubo progreso porque el Reino Unido se niega a dialogar» sobre la soberanía de las Islas.
El canciller Héctor Timerman sostuvo que le dejó una invitación a su par inglés «para que venga a Buenos Aires a reunirnos como dos países amigos sin condiciones» y reveló que «no hubo progreso porque el Reino Unido se niega a dialogar».

«Para nosotros, ellos son ciudadanos argentinos. No existen los malvinenses sino los ciudadanos británicos que habitan Malvinas», afirmó Timerman en referencia a los isleños. «Hasta 1983, quienes habían nacido en las Malvinas eran considerados de segunda categoría en Reino Unido», recordó el canciller. «No podían venir a vivir ni trabajar y eran tratatados como se trataba a las personas colonizadas», agregó.

Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores reveló que le dejó una invitación para que su par inglés «venga a Buenos Aires» para tener una reunión «sin condiciones» como «dos países amigos».

Timerman agradeció la presencia de políticos, académicos, escritores y periodistas de 18 países europeos que debatirán sobre la disputa de soberanía en la residencia de la embajadora Alicia Castro, en el centro de la capital inglesa.

«Es una fuerza muy grande la que se recibe cuando ve a tanta gente en el mundo que entiende la problemática de la Cuestión Malvinas», añadió el jefe de la diplomacia argentina y señaló que hay 95 grupos de 80 países que se solidarizan con Argentina.

Para el canciller, el conflicto «no es un caso más de colonialismo, sino una situación que pone a prueba la justicia de todo el sistema internacional, ya que resulta inaceptable que existan Estados que por su poderío militar o su pertenencia al club de las grandes potencias pretendan hacer caso omiso de las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU)».
minutouno.com

«Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna que en Stanley»

A través de Twitter, un grupo de isleños salió al cruce de las declaraciones del canciller argentino, Héctor Timerman, quien había manifestado que las Islas Malvinas volverán a estar bajo control argentino en menos de 20 años. «Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna en 20 años que aquí en Stanley», publicaron en la red social vía @Falklands_utd.

Pero los kelpers no se quedaron ahí, y enviaron dos mensajes más relacionados con la crisis económica argentina: “Teniendo en cuenta sus desastres económicos actuales, algunos podrían argumentar que planificar 20 años por adelantado es demasiado optimista #CómoEstáTuInflación”, dispararon

El tercer mensaje profundizó la postura de los isleños: «Somos isleños de las Falklands. Somos un territorio británico de ultramar. Estamos orgullosos», y la declaración fue acompañada de los hashtags «#Falklands» y «#Autodeterminación», así como de la imagen de una bandera de las «Falklands Islands» (Islas Malvinas).

Así, los kelpers le respondierona Timerman, quien en las últimas horas había manifestado a los medios ingleses que «no creo que tarde otros 20 años (por la recuperación de Malvinas). Creo que el mundo está entendiendo cada vez más que es un tema de colonialismo, y no hay ni un solo país en el mundo que apoye el derecho del Reino Unido a gobernar las Malvinas».
diariohoy.net

Para Timerman, recuperar Malvinas «no tardará otros 20 años»

El canciller Héctor Timerman se declaró convencido de que las disputadas islas Malvinas volverán a estar bajo control de Argentina dentro de 20 años, en el inicio de su primera visita a Londres.

«No creo que tarde otros 20 años. Creo que el mundo está entendiendo cada vez más que este es un tema colonial, un tema de colonialismo», declaró en una entrevista conjunta con los diarios británicos The Guardian y The Independent.

«No hay ni un solo país en el mundo que apoye el derecho del Reino Unido a gobernar las Malvinas. Ni uno», agregó el canciller argentino.

Timerman señaló este martes que el referendo que se realizará en marzo en las Islas Malvinas «es un tema publicitario, pero no tiene ningún valor legal» en la disputa de soberanía, antes de iniciar las reuniones oficiales enmarcadas en su visita a Londres. Además, sostuvo que «no hay un solo país en el mundo que le dé la razón a Inglaterra».

«Ya en el pasado, las Naciones Unidas (ONU) no reconocieron referendos similares en otras partes del mundo y en dos oportunidades, la última en 1985, le dijo a Inglaterra que un referendo de esta naturaleza no iba a ser reconocido», explicó el jefe de la diplomacia argentina en declaraciones a Radio 10.

En cuanto a la situación diplomática con el Reino Unido por las islas Malvinas, afirmó que «es una disputa de soberanía sobre una situación de colonialismo». «Creo que cuanto más irreductible sea la posición inglesa, más cuenta se va a dar el mundo de que Argentina tiene razón, mostrar quién quiere dialogar y quién no», enfatizó.

Además, el canciller adelantó en declaraciones a radio Vorterix: «Mañana nos reunimos con 18 grupos europeos que apoyan el dialogo entre Gran Bretaña y Argentina. No hay un solo país en el mundo que le dé la razón a Inglaterra, ni siquiera Estados Unidos».

En su primera actividad oficial de la jornada, Timerman visitó este martes al secretario general de la Organización Marítima Internacional, el japonés Koji Sekimizu, y más tarde irá al Parlamento británico, donde se reunirá con el grupo multipartidario Argentina-Reino Unido.

Según revelaron fuentes oficiales, le expresó a Koji Sekimizu la preocupación de la Argentina «por la explotación hidrocarburífera ilegal» en Malvinas y la militarización en el Atlántico Sur. A su vez, agradeció las gestiones realizadas por la OMI para la liberación de la Fragata Libertad.

Esta visita de dos días, que coincide con el 180 aniversario de la usurpación de las islas, está destinada a presionar al Reino Unido a que acepte entablar negociaciones para una resolución de la disputa de soberanía.

Timerman no se entrevistaría con ningún miembro del gobierno británico durante su estancia en la capital británica, después de que el ministro de Relaciones Exteriores, William Hague, rechazara su petición de una reunión «bilateral a solas», y condicionara el encuentro a la presencia de representantes del gobierno de las islas.

El canciller debe reunirse hoy en el Parlamento británico con el grupo interpartidista Reino Unido-Argentina, creado para desarrollar las relaciones entre los dos países, acompañado de los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, el senador Daniel Filmus y el diputado Guillermo Carmona.

Posteriormente participará en una recepción con representantes de 18 grupos europeos que respaldan un diálogo entre Reino Unido y Argentina sobre la cuestión de las Malvinas, en la residencia de la embajadora, Alicia Castro.

Timerman volverá a encontrarse el miércoles con el Grupo, conformado por políticos, académicos, escritores y periodistas de países como España, Italia, Francia e incluso Reino Unido, para una reunión de trabajo que debería terminar con la firma de una declaración, tras la cual ofrecerá una rueda de prensa.

La visita del canciller se produce poco más de un mes antes de que los habitantes de las Malvinas acudan a las urnas los próximos 10 y 11 de marzo para decidir por referéndum si desean seguir siendo un Territorio de Ultramar británico, una consulta que Argentina no reconoce.

Dos miembros de la Asamblea Legislativa de las islas, Dick Sawle y Jan Cheek, que llegaron a Londres para participar en una eventual reunión con Timerman, expresaron su decepción de que ésta no se lleve finalmente a cabo.

«Estamos abiertos al diálogo en numerosos temas, lo que no vamos a hablar es sobre soberanía porque la gente no quiere, y es tan simple como eso», declaró Sawle a la AFP en Londres, defendiendo que las islas no tuvieron «nunca una población indígena nativa» y fueron pobladas como «un proceso natural».
ambito.com

Los kelpers quieren ver a Timerman, que no los quiere ver a ellos

El canciller estará la semana que viene en Londres donde su par británico William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños. Pero Timerman rechazó el convite y le dijo a su colega inglés en una carta:»una pena que usted se niegue a una reunión bilateral».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman visitará Londres la próxima semana para discutir temas relacionados con la soberanía de las Islas Malvinas, y allí su par, William Hague, pretende recibirlo con representantes del gobierno kelper, ya que rechazó que cualquier reunión que abarque el tema ‘Falklands’ se lleve acabo sin representación de los isleños.

Pero el convite fue rechazado por el canciller argentino de forma contundente. En una carta dirigida a su par británico, Timerman rechazó la convocatoria tripartita y le dijo a Hague que es «una pena que usted se niegue a una reunión bilateral». «Usted no puede ignorar que la Cuestión Malvinas es un conflicto que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», criticó.

La negativa del Gobierno Nacional había sido transmitida por un «vocero calificado» de la Cancillería, citado por el sitio Infobae.com, quien explicó que las relaciones exteriores «son entre Estados» y recordó que para la ONU los isleños no son reconocidos como parte interesada en el conflicto por la soberanía de los archipiélagos del Atlántico Sur.

El gobierno argentino decidió no darle entidad a la convocatoria, en línea con los fundamentos legales que viene sosteniendo la administración de Cristina Fernandez en cuanto al no reconocimiento de los kelpers como representantes de un Estado independiente, señala el portal.

«Lamento su carta de ayer en la que señala que no puede reunirse sin la supervisión de los colonos malvinenses», comienza la misiva, en la que Timerman insiste en su solicitud para un encuentro con Hague. «Luego de las reuniones bilaterales han surgido iniciativas que profundizaron los lazos de amistad entre los pueblos», explica.

El diplomático lanzó, además, una advertencia: «Su decisión seguramente perjudicará el interés argentino de trabajar con el Reino Unido en el G20, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, temas de proliferación nuclear, tráfico de personas, drogas, lavado de dinero, inversiones, comercio, derechos humanos, y tantos otros en los que ambos países somos activos miembros de la comunidad internacional».

En la carta, el ministro espeta al jefe de la diplomacia británica que «no puede ignorar que las Naciones Unidas, su Asamblea General y su Comité de Descolonización han resuelto que la Cuestión Malvinas es un conflicto de soberanía entre el Reino Unido y Argentina que debe resolverse mediante el diálogo entre ambos países», y asegurá que «la comunidad internacional no acepta una tercera parte en esta disputa».

Tras informar que una copia de ese mensaje fue enviado al secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, «ya que fue designado por la Asamblea General para ejercer sus buenos oficios en lograr que se inicie el diálogo», Timerman expresó a Hague que «no es necesario que siga intentando armar reuniones» durante la visita que hará a Londres la próxima semana. «Deje ese trabajo a nuestra eficiente Embajada», dijo.

«Aprovecho esta oportunidad para invitarlo a visitar la Argentina, mantener una reunión bilateral y apreciar que nuestro país es una verdadera democracia donde mis colegas cancilleres se pueden reunir libremente con quien lo deseen sin que yo tenga que presionarlos o condicionar su presencia a reuniones que no me soliciten o no les interesen».

Más temprano un vocero de la Foreing Office había declarado, según a agencia AFP: «Sabemos que el ministro de Relaciones Exteriores argentino Héctor Timerman es esperado en el Reino Unido la próxima semana, y le hemos invitado a venir al Foreign Office a reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores y representantes del gobierno británico y del gobierno de las islas Falklands».

Por su parte, el sitio Penguin News, informó que «2 miembros de la Asamblea Legislativa de las Islas han comunicado su intensión de encontrarse con el canciller argentino en Londres la próxima semana, de todas formas el gobierno de las Islas ha dejado claro que no negociarán ningún acuerdo, pero anticiparon, «un completo y franco intercambio de visiones»».

Según la asamblea legislativa de las Malvinas, Hague «querría plantear la seria preocupación del Reino Unido sobre la política de Argentina» hacia el archipiélago del Atlántico Sur bajo control británico desde 1833.

Los representantes de las Islas, Dick Sawle y Jan Cheek, viajarán este fin de semana a Londres a fin de estar disponibles para participar en la reunión.

«Hague también reiteró a Argentina que nunca podrá haber ninguna negociación sobre la soberanía de las islas Falklands al menos y hasta que lo deseen los isleños», subraya el comunicado publicado en la página web del gobierno.

«La asamblea legistativa de las islas Falklands cree que el resultado del próximo referéndum demostrará definitivamente que no lo deseamos. Si el tema de la soberanía se plantea en la reunión, no se discutirá», afirma el texto.

«Exigimos que se respeten nuestros derechos y que se nos deje en paz para elegir nuestro propio futuro y desarrollar nuestro país para nuestro hijos y generaciones venideras», agregó la asamblea legislativa.

Los casi 3.000 habitantes de las Malvinas, en su mayoría británicos, están convocados a las urnas los próximos 10 y 11 de marzo para pronunciarse sobre si desean seguir siendo un Territorio de Ultramar del Reino Unido.

La Argentina rechaza esa consulta, porque considera a los malvinenses como «población implantada» por el Reino Unido.

En un reciente mensaje a los malvinenses, el primer ministro británico, David Cameron, denunció los intentos argentinos para «aislarlos, bloquear su comercio y socavar sus industrias pesquera, de hidrocarburos y turística legítimas».

Los ánimos se volvieron a caldear este año, cuando Cristina Fernández publicó en la prensa británica una misiva a Cameron pidiéndole el «fin del colonialismo» sobre una islas de las que Argentina fue «despojada por la fuerza» y le invitó a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas.

El comité de descolonización de la ONU vota regularmente resoluciones que invitan a los dos países a negociar una solución en la diputa por la soberanía; el Reino Unido siempre ha rechazado esos pedidos, amparándose en el derecho de autodeterminación de las islas.

Fuente: Urgente24

AMIA: el kirchnerismo se reunió por el acuerdo con Irán y la oposición citó a Timerman

Diputados oficialistas se reencontraron esta tarde a la espera de que Cristina de una señal sobre el proyecto que crea una comisión bilateral con Irán, para investigar la voladura de la mutual judía. La oposición convocó al canciller.

El Congreso comenzó a estudiar los tiempos del proyecto para crear una comisión bilateral con Irán que estudie la causa sobre el atentado a la AMIA, por la que fueron juzgados seis funcionarios de ese gobierno.

La polémica iniciativa fue anunciada por Cristina Kirchner y deberá ser ratificada por ambas cámaras, aunque antes debe ingresar formalmente por alguna de ellas, algo que hasta hoy no había ocurrido.

Pero el tema activó un congreso que aún estaba de vacaciones y recién tenía prevista su primera actividad mañana, cuando al mediodía se reúna la bicameral de trámite parlamentario, que tratará el decreto que le permite al gobierno enviar fondos a los municipios sin pasar por los gobernadores.

Uno de los miembros de esa comisión es el presidente del bloque oficialista de diputados, Agustín Rossi, quien hoy estuvo recorriendo los pasillos del parlamento. Se lo vio junto a los líderes de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Los camporistas tienen su despacho en el tercer piso, cerquita del de Rossi, pero mucho más amplio y lujoso. Desde allí bajan la línea que les llega desde la Casa Rosada.

Fuentes de la conducción del Senado y de Diputados confirmaron a LPO que no tenían certezas sobre el momento en que arribará el proyecto y si lo hará durante el período de extraordinarias o después del 1 de marzo, cuando Cristina Kirchner inaugure el período de sesiones.

También sin datos, la oposición dio el primer paso: convocaron “de manera urgente” al canciller Héctor Timerman para que explique de que se trata esta comisión.

Los diputados Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Federico Pinedo, Laura Alonso (PRO); Enrique Thomas y Carlos Brown (peronismo disidente) presentaron un proyecto de Resolución para que el funcionario asista al parlamento.

El radicalismo también adelantó su rechazo y pidió por el canciller. El vicepresidente de la cámara baja, el radical Mario Negri, advirtió que «corresponde que el canciller Héctor Timerman informe al Congreso el acuerdo entre Argentina e Irán por la Causa AMIA».

«Reclamamos durante un año su presencia y despreció la convocatoria», afirmó Negri.

En el proyecto de Resolución, los opositores indicaron que el acuerdo representa «un atropello a los lineamientos de nuestra Constitución en materia de división de poderes y un entorpecimiento del proceso judicial que investiga los ataques terroristas a la sede de la AMIA».

«Entendemos que esta medida contradictoria con la defensa de los derechos humanos», señala la iniciativa.

De todos modos, el kirchnerismo mostró durante todo 2012 que tiene número para sacar leyes por su cuenta. Sólo transpiró un par de veces en Diputados, pero siempre salió a flote.

Fuente: La Política Online

Timerman visita la DAIA para explicar negociaciones con Irán

El canciller Héctor Timerman visitará hoy la sede de la DAIA para explicar a autoridades y familiares de las víctimas del atentado de 1994 las negociaciones que el Gobierno mantiene con la República de Irán.
El encuentro será a las 10 en la sede como parte de una sesión especial del Consejo Directivo, en la que estará presente, además, el secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri.

Durante la reunión, el canciller ofrecerá precisiones acerca de las conversaciones que mantiene el Gobierno con la República Islámica de Irán en el marco de la causa que se sigue en la Argentina por el atentado en la sede de la AMIA, que costó la vida a 85 personas.

Si bien la comunidad judía argentina viene pidiendo a la Cancillería que le informe sobre el contenido de ése diálogo, el Gobierno ya aclaró que no dará detalles porque existe con Irán un compromiso de confidencialidad, pero aclaró que ni bien se llegue a un acuerdo éste será refrendado por el Congreso y expuesto a los familiares de las víctimas.

La visita del canciller fue anunciada el pasado 18 de diciembre, cuando la presidenta Cristina Kirchner recibió en la Casa Rosada a las nuevas autoridades de la DAIA, el brazo político de la comunidad judía, encabezadas por su presidente, Julio Schlosser.

Se trata de un fuerte gesto del Gobierno hacia la DAIA que sirve para restablecer el vínculo, afectado luego de que la entidad manifestara su malestar por la relación de la Casa Rosada con Irán y el reconocimiento de un Estado palestino.

Por su parte, el canciller Timerman aseguró que «no va a haber nada secreto» en los posibles acuerdos que se logren con Irán por el caso del atentado a la AMIA y destacó que se buscan «resultados lo antes posible».

En declaraciones a un matutino porteño, el canciller consideró que «es importante aclarar que la Justicia sigue actuando en Argentina», en el marco de una investigación en la que están involucrados ocho ciudadanos iraníes.

«Con esto se busca facilitar la acción de la Justicia, no hacer algo que la impida. Además, todo lo que se resuelva se va a debatir en el Congreso, no va a haber nada secreto», puntualizó el canciller, en alusión al extremo hermetismo con que se desarrollan las conversaciones bilaterales.

A principios de este mes, Timerman confirmó que hubo nuevas reuniones con enviados del gobierno iraní en Zurich por la causa judicial que investiga el atentado a la AMIA y adelantó que la Argentina presentaría «un plan de acción» que se discutirá en una nueva audiencia bilateral que se realizará en enero.

Según dijo, ese plan de acción «sólo podrá implementarse si cumple con las leyes argentinas y es aprobado por le Congreso nacional», tal como anunció la Presidenta.

«Durante las reuniones de trabajo se analizaron distintos formulas históricas que fueron utilizadas para situaciones similares a la causa AMIA y que respeten la legislación nacional», explicó el canciller.
26noticias.com