Fondos buitre: Griesa recibe a los holdouts y bancos para definir el pago de la deuda reestructurada

De no mediar una solución, la situación de la Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default.
El juez de Nueva York Thomas Griesa llevará adelante este martes una nueva audiencia en el litigio entre la Argentina y los fondos buitre, en respuesta a los pedidos de aclaración que solicitaron los bancos tras la decisión del magistrado de congelar el dinero que el país depositó para pagar a los tenedores de bonos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El encuentro será a partir de las 10.30 (11.30 en Argentina) en el piso 26 del edificio de la Corte Distrital de la Gran Manzana, ubicado en la zona sur de la isla. Se llevará a cabo cuando restan apenas ocho días para el 30 de julio, fecha en que vence el período de gracia para el cobro de los bonos que ya pagó la Argentina el pasado 30 de junio.

De no mediar una solución, la situación de Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default técnico.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a minutouno.com que los abogados que representan a la Argentina estarán presentes en la audiencia, en la que Griesa resolvería sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto de qué hacer con el dinero que depositó el país.

En las últimas semanas, el magistrado recibió una serie de «mociones de aclaración» de parte de los actores financieros afectados por su orden de paralizar los 539 millones de dólares transferidos por Argentina, mediante las cuales solicitaban una declaración posterior sobre su accionar, con mayores especificaciones.

Entre las entidades interesadas, se encuentra el Bank of New York Mellon (BoNY), quien reiteró en distintas oportunidades su pedido al magistrado de que clarifique la situación tras la orden de frenar los fondos que continúan congelados y bajo su poder.

Asimismo, la caja de valores belga, Euroclear, la agencia Clearstream Banking y los representantes europeos de bonistas integrados en la agrupación Euro Bondholders, así como el JP Morgan Bank, fueron también convocados a la audiencia luego de haber enviado al juez neoyorquino otras mociones aclaratorias.

De cara a la audiencia de este martes, el gobierno argentino volvió a solicitarle este lunes al juez Griesa que reponga la medida cautelar (stay) para que los bonistas del canje puedan cobrar su deuda y, así, retomar las negociaciones con los fondos buitre.

Además, solicitó una «protección suficiente» contra el riesgo económico y financiero que puede significar la activación de la cláusula RUFO (Right Upon future Offers) para poder alcanzar «una solución justa y equitativa a todos los acreedores».

En representación de la Argentina formarán parte de la audiencia sus abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también reiterar este lunes por la mañana el pedido a la Justicia estadounidense de reponer la medida cautelar (stay, en inglés) que permitiría que los tenedores de bonos reestructurados cobren.

De lo contrario, advirtió el funcionario, la situación a desencadenarse podría generar «un pasivo enorme» para la Argentina. Capitanich aseguró a su vez que «la posición argentina es extremadamente profesional y de buena fe». En cambio, «los que tienen mala fe son los fondos buitre que pretenden una sentencia que tiene un efecto respecto al resto de los bonistas que adhirieron al canje», señaló.
diarioveloz.com

Los próximos 10 días pueden cambiar la historia

El riesgo de un nuevo default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar a toda la deuda de nuestro país en cesación de pagos. De ser así, el gobierno que asuma a fines de 2015 arrancaría sumamente condicionado por esta situación internacional.
Diez días con movimientos de vértigo. No cabrá en ellos ni la posibilidad de un error. Son los días que vienen, hasta el 30 de julio. Un mal final podría empeorar de manera brutal la última fase del poder de Cristina Kirchner. El riesgo de otro default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar en cesación de pagos a toda la deuda argentina. Los eventuales impagos no sólo afectarían políticamente a la Presidenta, sino que también condicionarían a la próxima administración, que debería, en tal caso, empezar de nuevo con la deuda pública argentina.

El peronismo se agita. ¿Otro presidente peronista declarando un default de la deuda? El primero fue Adolfo Rodríguez Saá en la Navidad de 2001. ¿Será Cristina Kirchner la segunda? La política está en tensión. Ese potencial default podría cambiar todo: las condiciones de la economía, la posición de los candidatos y las perspectivas electorales. Daniel Scioli está preocupado. Un default podría acabar con sus ambiciones presidenciales, que cabalgan sobre la promesa de la continuidad y el cambio.

Los analistas económicos difieren, a veces vacilantes. Algunos se dejan llevar por la lógica histórica de los actuales gobernantes. Son los optimistas. Otros prefieren leer los discursos y mirar los actos concretos. Ellos son los escépticos. Los primeros resaltan que Cristina es una Kirchner. Puede dar vueltas, buscar la épica necesaria y el escenario adecuado, pero al final terminará acordando con los fondos especulativos.

Ya no se trata de si le gusta o no, dicen, sino de la obligación de cumplir con una sentencia judicial. Un grupo de bancos tiene, además, una salida terminada en sus preparativos. Se concentra en una oferta de 8.500 millones de dólares para comprar el total de la deuda en juicio, unos 11.500 millones de dólares. El juez Thomas Griesa debería dictar un stay (una cautelar) durante 24 horas para que el gobierno argentino pueda pagar los vencimientos del 30 de julio. Luego habrá dos meses de plazo para posibles negociaciones, hasta el próximo vencimiento de la deuda ya acordada.

Ese esbozo tropieza con las palabras y los actos de los gobernantes. La Presidenta discute con los fondos buitres con interpretaciones históricas y con argumentos ideológicos. Esos fondos no tienen buena reputación, pero cuentan a su favor con una sentencia definitiva de la Justicia norteamericana. Hace tres meses, Cristina Kirchner se comprometió formalmente ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos a cumplir con las resoluciones de la Justicia de ese país, cuya jurisdicción fue propuesta por la propia administración kirchnerista. Sin embargo, los últimos discursos presidenciales muestran un cambio notable en esa posición: dicen literalmente que la Argentina no pagará su deuda a los holdouts.

El juez Griesa ya resolvió que, en ese caso, embargará los fondos girados al Banco de Nueva York por el gobierno argentino para pagar la deuda de los bonistas que aceptaron los canjes. Éstos no cobrarían. Sería el default, con todas sus consecuencias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, usó gran parte de su última reunión con el facilitador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, para darle a éste una clase magistral sobre historia de la economía y sobre cómo debería ser el sistema financiero internacional. A Pollack le costó encontrar un hueco para aclararle al ministro que él no está para cambiar ningún sistema, sino para hacer cumplir una sentencia judicial firme y definitiva.

En la siguiente reunión, el secretario de Finanzas, Pablo López, le reclamó a Pollack un stay de Griesa y la posibilidad de pagarles a los acreedores corrientes de la Argentina. Prometió a cambio una intensa gestión del Gobierno ante los bonistas que canjearon sus deudas del viejo default para que aceptaran que cayera de inmediato la cláusula RUFO. Esa cláusula estipula que cualquier mejoramiento parcial para los acreedores deberá extenderse a la totalidad de los bonistas. Pareció una promesa desmesurada, porque ese cambio necesitaría de mucho tiempo y de una mayoría especial. La cláusula RUFO vencerá naturalmente en diciembre próximo. Desde el 1º de enero no tendrá valor.

Los economistas y los abogados no ven del mismo modo a la cláusula RUFO. Los economistas le temen. Todos los acreedores de la Argentina, los que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, podrían pedir el pago del 100 por ciento de la deuda original, que es lo que ordenó Griesa para el caso exclusivo de los fondos que están en juicio por 1.330 millones de dólares. Esta posición es compartida hasta por algunos ex funcionarios que participaron de las negociaciones de los dos canjes.

Los abogados disienten. “Es interpretación de economistas, no de abogados”, dicen. Está claro, para ellos, que la mejora a los bonistas en juicio es una decisión del juez Griesa, no una oferta voluntaria del gobierno argentino. La cláusula RUFO no es procedente en tal caso. Ni siquiera se necesita que Griesa aclare nada. Ya lo dijo con su sentencia. Cualquier juez, hasta Griesa, lo interpretaría así. Es la posición de los abogados, obviamente.

En aquella reunión con Pablo López, la última con Pollack, Kicillof no asistió porque estaba cansado de tantos viajes. Es un pretexto casi despectivo para una reunión con el facilitador que nombró el único juez que puede resolver el conflicto. Pocos días después, en Brasil, la Presidenta comenzó con discursos cargados de furia contra los fondos buitre y con promesas de no aceptar la resolución de Griesa. Fue Cristina la que lo bajó del avión a Kicillof.

La decisión coincidió con la habitual actitud desafiante del ministro de Economía. Kicillof no repara en gastos cuando debe pagar sus propios errores. Hay que contrastar su acuerdo con el Club de París con el anterior acuerdo con ese organismo. Fue en 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los negociadores argentinos fueron Mario Brodersohn y Daniel Marx. Consiguieron seis años de gracia (durante los que no se pagó nada), diez años posteriores de plazo para pagar y una quita importante de los punitorios. Dieciséis años en total. El reciente acuerdo de Kicillof aumentó en un 50 por ciento el pasivo por los punitorios, no existe ningún tiempo de gracia y el plazo de pago es de apenas seis años. Lo pagará totalmente el próximo gobierno.

En Brasil, en el último fin de semana, hubo palabras aisladas de otros presidentes en solidaridad con la Argentina, pero el grupo Brics no firmó un documento en apoyo al país, como esperaba la delegación argentina. Ni tampoco ese grupo evaluó un crédito a la Argentina, que nadie sabe si lo pidió. Dilma Rousseff fue didáctica: el banco que crearán los Brics será para sus miembros (la Argentina no lo es ni le abrieron ninguna puerta) y no será competitivo con el Fondo Monetario ni con el Banco Mundial. “Será complementario”, aclaró Rousseff. Cristina no pudo declarar otra guerra, esta vez entre los Brics y el sistema financiero.

Griesa convocó para pasado mañana a una reunión sobre el caso argentino, pero no invitó al gobierno argentino. Sólo participarán los holdouts, el Banco de Nueva York y los bonistas que aceptaron el canje y cobran en euros, en Luxemburgo, o en libras, en Londres. Griesa congeló todos los pagos, pero acreedores en libras y euros creen que se excedió en sus facultades. Le pidieron que ordene a las sucursales del Banco de Nueva York en Londres y Luxemburgo que liberen el pago de los bonos en moneda europea o británica. La reunión girará sobre esa cuestión puntual. Nada más. Los abogados argentinos podrían asistir, si lo reclamaran, pero no participarán del encuentro.

La peor consecuencia del default será que todos los bonistas que aceptaron los canjes podrían exigir un dramático adelantamiento de los pagos y dar por cancelados los compromisos a largo plazo. Para hacer eso necesitarían contar sólo con el apoyo del 25 por ciento de los acreedores. El país no puede pagar eso, desde ya. La situación de la deuda volvería a 2002, a como quedó después de que Rodríguez Saá declarara alegremente el default. En el desorden del desmoronamiento, caerían también países como Venezuela y Brasil, que aceptaron bonos a cambio de dólares o de pagos por importaciones. El eventual default argentino significaría drama y tragedia para Venezuela, que carece de dólares tanto o más que la Argentina.

La Presidenta ordenó a sus representantes que ni siquiera se sienten a dialogar con los fondos especulativos. El diálogo no compromete a nadie. De hecho, durante las gestiones de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen ante los bonistas en default, aquellos hablaron siempre con los fondos que están ahora en juicio. Siempre se puede decir que no. Lavagna y Nielsen les dijeron que no. Por eso, están todavía pendientes los juicios. La renuencia al diálogo es una mala imagen para un país con mala imagen y ante un juez que esperó durante seis años que hubiera una solución entre las partes.

El default sería un regreso al peor pasado. Al default económico le seguirá el default político. Comprometería también la situación crediticia de las provincias. Ni siquiera el BID o el Banco Mundial liberarían nuevos créditos al país. Las expectativas internacionales sobre el país, que despertó la certeza de un final kirchnerista, se arruinarían en el acto. La Presidenta debería responder, además, por qué ordenó otro default, esta vez innecesario. Su futuro y el de su fracción se encogerían seguramente hasta encerrarse entre fronteras pequeñas e insoportables.
losandes.com.ar

Los fondos buitre dan más muestras de «sobrevolar» Vaca Muerta

Según un artículo de un «especialista energético» financiado por el American Tasf Force Argentina, el país debe negociar con los holdouts a riesgo de ser «importador de combustible para siempre».
El artículo original se publicó en un diario de negocios norteamericano -el Investor’s Business Daily- y está firmado por el profesor Bernard Weinstein, un especialista en materia energética que, sin embargo, es financiado por el propio American Tasck Force Argentina, el organismo de lobby de los fondos buitre.

Además, en la web oficial de los buitres, se reproduce el texto en el que se analiza la situación financiera argentina, las inversiones requeridas para el desarrollo del emplazamiento Vaca Muerta en la Patagonia y se concluye que, sin negociación con los holdouts y pago de la deuda, no habrá inversiones para lograr la «soberanía energética» mentada desde el gobierno nacional.

El artículo refiere a Vaca Muerta como una de las reservas más grandes del mundo y lo contrasta con la «irónica» situación de que el país deba importar combustible. A la vez, advierte que Chevron, con quien se selló un acuerdo para invertir 1600 millones de dólares y hasta 15 mil millones en el futuro -de los 250 mil millones que el propio especialista dice que serán necesarios para desarrollar todo el potencial de la reserva- podría rever su decisión en caso de default.

Y va más allá Weinstein: «Otros inversores podrían esperar a ver que pasa o pedir condiciones más favorables».

Finalmente, el artículo ataca al Ministro de Economía, Axel Kicillof, a quien acusa por su ideología y señala que «prefiere importar combustible para calefacción a perpetuidad, o aún hipotecar las reservas de Vaca Muerta a China y a Rusia, antes de resolver su conflicto con los holdouts».

Weinstein es además empleado del George W. Bush Institute y es director asociado del Instituto SMU-COX (una universidad especializada en energía).
minutouno.com

Los buitres dicen que si Argentina acuerda se ahorraría 70 mil millones en diez años

Lo afirmaron en una solicitada en la que advierten que «el tiempo se está acabando». Kicillof no irá a Nueva York a negociar.
Un grupo de lobby financiado por el fondo Elliot, del millonario Paul Singer, publicó hoy una solicitada a página completa en los principales diarios argentinos en la que advierte al Gobierno argentino que “el tiempo se está acabando” y le recomienda llegar a un acuerdo para obtener «enormes beneficios».
La nota es firmada por la American Task Force Argentina (ATFA), que también reprodujo el mensaje en medios estadounidenses y en una página web dedicada a defender la postura de los fondos buitres en el litigio con Argentina.

El diario Cronista reveló ayer que el grupo de lobby enviará al país a dos de sus copresidentes, Robert J. Shapiro y Nancy Soderberg, para reunirse con “formadores de opinión” y “recolectar información”. ATFA es una organización financiada por Elliot Management Corporation, el grupo que controla NML Capital.

Además de despotricar contra el Gobierno, ATFA también le dedica un párrafo con recomendaciones sobre los «enormes beneficios» que le reportaría al país un acuerdo para cerrar el conflicto, algo que ya advertían los analistas.

Los buitres aseguran que Argentina registraría «una baja de hasta u$s 70 mil millones en costos de interés en los próximos diez años». Esto es porque un cierre del litigio haría bajar fuertemente el riesgo país y esto repercutiría en las tasas que paga el país, actualmente en torno al 12%. Los especialistas calculan que la cifra se colocaría entre el 7 y el 8 por ciento.

Además, ATFA menciona que se lograrían «ahorros anuales de hasta u$s 825 millones para las provincias argentinas» y de «hasta u$s 2 mil millones para las empresas argentinas», que también sufren las elevadísimas tasas que cobran los mercados.

Finalmente, los voceros de los holdouts aseguran que también se produciría «un alivio inmediato de la inflación» y «el fin de la necesidad del cepo cambiario». En el segundo caso, también los analistas lo ven posible debido a que el país finalmente podría acceder al crédito externo y el Banco Central podría reforzar sus reservas.

«El tiempo se está acabando»

En otros tramos de la nota, los buitres dejan de lado las recomendaciones y advierten que «el Gobierno argentino sigue negándose a negociar con sus acreedores». «Estos acreedores lo están esperando en la mesa de negociaciones, deseosos de hablar, pero Argentina se niega. Como resultado, Argentina se ha colocado al borde del default», agregan

«En vez de negociar con sus acreedores y salvar al país de un default, Argentina se ha dedicado a una campaña de desinformación. Los líderes de la Argentina están divulgando mitos mientras el tiempo se está acabando para el país», advierte ATFA, reiterando las amenazas de Singer.

Luego, la solicitada enumera tres “mitos” de la versión del Gobierno: «un grupo reducido de acreedores de bonos y un juez en Nueva York están impulsando a la Argentina al default», «si la Argentina paga a los holdouts, deberá pagar 15 mil millones de dólares de sus reservas en el futuro inmediato», «Argentina necesita una decisión judicial que le dé más tiempo para negociar».

En el primer caso, sostienen que “los líderes de la Argentina están eligiendo el default” por “su reiterada negativa a negociar”. “La Argentina trata de culpar a los acreedores y a los jueces por sus problemas, pero sólo la Argentina puede tomar las medidas necesarias para evitar el default”, agregan.

Sobre el segundo “mito”, ATFA plantea la posibilidad de un acuerdo como el de Repsol y el Club de París, un deseo que ya blanqueó Singer. “Los holdouts han dejado en claro que aceptarán bonos como parte del pago (…) Además, la cifra de 15 mil millones no tiene sustento. El Gobierno se ha negado a revelar cualquier información creíble para apoyar este número fabricado», afirman.

Por último, señalan que “el deseo expresado de la Argentina para ‘una negociación justa, equitativa y legal’ es, en realidad, una cortina de humo” y reiteran que los fondos buitres “estarían dispuestos a negociar con el gobierno a fin de otorgarle mayor tiempo a cambio de evidenciar progreso concreto hacia un acuerdo”.

Kicillof no va

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó esta mañana que Axel Kicillof no viajará a Estados Unidos para continuar la negociación con el mediador dispuesto por el juez Thomas Griesa para lograr un acuerdo con los buitres. El ministro estuvo el lunes en Nueva York y había anunciado que regresaría para continuar avanzando en las tratativas.

«La comitiva que va a concurrir a la reunión con el special master, Daniel Pollack, en Nueva York, Estados Unidos, estará integrada por el equipo jurídico y financiero del Ministerio de Economía y otras áreas del Gobierno, pero no va a concurrir el ministro de Economía», informó en conferencia de prensa.

Capitanich también cuestionó a los lobbystas que publicaron la solicitada y calificó al ATFA como un “grupo de tareas” de los fondos buitres, al tiempo que advirtió que «no hay ninguna posibilidad de default por parte de Argentina» porque «es un país solvente, que tiene los recursos necesarios para afrontar los compromisos y paga».

«No hay default de ninguna naturaleza ni característica. La estrategia deliberada de este grupo de tareas promueve que la Argentina esté considerada en ese eufemismo que se llama default técnico», planteó. «Todo lo que dicen en la solicitada no es cierto», continuó.

«Lo que pretenden los buitres y este grupo de tareas es impedir el pago», agregó y acusó a los holdouts de «extorsionan a los jueces» y «extorsionan a través de campañas mafiosas en sus respectivos congresos». «En Estados Unidos, gran parte de la Cámara de Representantes y de los Senadores tienen el financiamiento de sus campañas de los fondos buitres», acusó.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: la próxima reunión de la misión argentina con el “special master” será el viernes

Así lo anunció Capitanich. Ayer Kicillof le dijo al mediador designado por Griesa que la Argentina no puede pagar el fallo tal como está y volvió a pedir un “stay”.

La próxima reunión de la delegación de alto rango de la Argentina con el “special master” Daniel Pollack, el abogado al que el juez de Nueva York Thomas Griesa designó como mediador ante los fondos buitre, será el viernes, según informó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia matutina en la Casa Rosada.

La primera reunión con Pollack fue ayer. En la misma, el ministro de Economía, Axel Kicillof, insistió en la postura del Gobierno: que la sentencia firme a favor de los holdouts es de “imposible cumplimiento” tal como está y que el país necesita un “stay” para poder negociar.

Pese a la negativa argentina, el mediador mantuvo abiertas las negociaciones. “Las discusiones fueron sinceras, los problemas principales fueron identificaos y la partes han indicado una intención de continuar con los encuentros”, resumió en un comunicado.

Hoy Capitanich aclaró que no conocía en detalle los pormenores de la reunión de ayer y se remitió básicamente a la información que ayer difundió el Ministerio de Economía. Dijo que el Gobierno insistió en explicar su “estrategia de desendeuamiento”, en que “parte de los bonos que se ejecutan (por el fallo de Griesa) han sido del megacanje”, en que “es imprescindible el otorgamiento de un stay que suspenda la ejecución de la sentencia” y en afirmar “de un modo enfático que la Argentina cumple con sus obligaciones”.

Oficialmente, Kicillof dijo y reiteró que no planeaba encontrarse con los representantes de los holdouts cara a cara. Pero podría haber encuentros informales e indirectos.

Mientras Kicillof visitaba por primera vez a Pollack, ayer el grupo inversor de Paul Singer, el más importante incluido en los fallos de Griesa, hizo saber que estaba dispuesto a darle al Gobierno el tiempo que necesita (hasta fin de año) y a aceptar parte del pago en bonos para sellar un acuerdo en la línea de los que el país alcanzó con Respol y el Club de París. A cambio, pidió gestos concretos.

Por otra parte, se dieron los primeros pasas para que tenedores de bonos defaulteados pero sin sentencias a favor en la Justicia norteamericana se agrupen para negociar con la Argentina por separado. El valor de esos bonos se duplicó desde que la Corte Suprema de Estados Unidos dejó firmes los fallos a favor de los holdouts.
cronista.com.ar

Kicillof se reúne con Pollack en busca de destrabar el litigio con los fondos buitre

El encuentro comenzó a las 15.30, hora argentina, en las oficinas del mediador designado por Griesa, en Nueva York.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el abogado Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, llevan adelante la primera reunión formal con la misión de intentar encontrar una salida en el litigio con los fondos buitre y que puso a la Argentina al borde de caer en el default técnico.

El encuentro comenzó a las 14.30 hora local (15.30 hora argentina), en el piso 27 del edificio ubicado en el 245 de Park Avenue, en la ciudad de Nueva York, en las oficinas de Pollack.

Kicillof se encuentra al frente de la delegación argentina, en la que también participan el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Federico Thea; y el subprocurador del Tesoro de la Nación, Javier Pargament.

El jueves pasado, en una conferencia de prensa brindada en la sede de la OEA, en Washington, el ministro dijo que «no va a ser una reunión con la otra parte, va a ser una reunión sólo con el señor Pollack», por lo que en el encuentro no se encuentran presentes los representantes de los fondos especulativos que litigaron contra el país.

En esa conferencia de prensa, Kicillof señaló que Pollack «comenzó a interiorizarse» sobre el tema y que en la reunión de este lunes «va a conocer de boca de los funcionarios argentinos los elementos
para llevar adelante un diálogo con los fondos buitre».

El cónclave de esta tarde es clave para avanzar en las negociaciones con los acreedores de bonos en default que no aceptaron los canjes de deuda, quienes le reclaman a Argentina 1.300 millones de dólares, más intereses, en virtud de una sentencia favorable dictada por el juez Griesa.

Las condiciones de la sentencia dificultan que el Gobierno nacional siga pagando a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda (casi el 93 % de los bonistas), planteados en 2005 y 2010 con importantes quitas, si no cumple antes con el desembolso a los «fondos buitre» (que representan el 7 % de los acreedores).

El próximo 30 de julio vence el plazo de gracia que tiene Argentina, por contrato, para pagar el último vencimiento adeudado a los acreedores reestructurados sin caer en cesación de pagos.
minutouno.com

Fondos buitre: Kicillof se reunirá hoy con el mediador de Griesa para tratar de evitar el default

El ministro de Economía liderará la misión argentina y estará presente en el primer encuentro con Daniel Pollack en Nueva York.
La delegación argentina que se reunirá con el mediador judicial Daniel Pollack para dialogar sobre la deuda que la Argentina mantiene con los fondos buitre y que arribara a Nueva York este lunes tendrá finalmente al ministro de Economía, Axel Kicillof al frente del equipo.

Así, la comitiva económica y administrativa estará encabezada por Kicillof, quien estará acompañado por los secretarios de Finanzas, Pablo López; de Legal y Administrativo, Federico Thea; y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament, como había sido anunciado el jueves pasado.

Los representantes del país plantearán que no se negociará con los buitres sin un stay. El equipo económico entiende que el fallo Griesa sólo deja al país tres caminos posibles.

Fuentes gubernamentales aclararon que la delegación tiene más carácter técnico que político y remarcaron que será la encargada de tener, junto a los abogados del Estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que defiende a la Argentina, el primer contacto en Nueva York con Pollack.

Lo cierto es que en este encuentro no participarán representantes de los holdouts, según había dicho Kicillof en declaraciones que formuló tras su participación ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Argentina y los holdouts deben acordar una forma de atender la sentencia de Griesa que condenó al país a pagar 1330 millones de dólares antes del 30 de julio para evitar que el país caiga en default.

El pasado viernes, el Ministro admitió que hay «desconcierto» en el Gobierno nacional por la situación en que quedó el dinero girado a Nueva York para el pago a bonistas reestructurados que no recibieron los fondos tras la intervención del juez Thomas Griesa.

«Estamos desconcertados, los bancos le han preguntado al juez qué hacer, los bonistas han reclamado a las agencias que les den su dinero, y cuando observamos que alguien puede, al no recibir el dinero, endilgarle la responsabilidad a la Argentina, dijimos ‘señores, vayan y paguen’ esto no es responsabilidad de la Argentina», señaló.
diarioveloz.com

«La Justicia de EEUU no es independiente de los fondos buitres»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el poder judicial estadounidense «no es independiente» de la presión de los fondos buitres y aclaró que «no hay correlación» entre la abstención de Estados Unidos en la resolución de apoyo a la Argentina» ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

«Vamos a considerar resultados cuando se realice la reunión» en referencia al encuentro que el lunes encabezará Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, en los Estados Unidos, en el diferendo con los holdouts.

Al respecto, dijo que «no hay correlación entre el voto de Estadounidense ante la OEA y la decisión del juez o eventualmente el special master, aunque esto marca implícitamente la posición de Estados Unidos».

Capitanich se expresó de este modo al ser consultado sobre como impactará el apoyo de la OEA en forma casi unánime -con la abstención de Estados Unidos y Canadá- a la posición argentina en contra de los fondos buitre.

Además, el jefe de Ministros dijo que «considerar un default técnico es una maniobra del juez de Nueva York (Griesa), pero no de la República Argentina».

En ese contexto, confirmó que la Argentina intimó ayer al Banco de Nueva York que -como agente fiduciario- pague a los bonistas que entraron al canje y volvió a rechazar el eufemismo de pretender considerar al país en ‘default técnico’ que, dijo, «es una maniobra promovida por un juez de Nueva York».

Seguidamente consideró: «La verdad es que el poder judicial (de Estados Unidos) será todo lo supuestamente independiente que manifiesta, pero no lo es de los fondos buitres cuando un juez a través de un fallo pretende violar un contrato de partes», añadió.

En tal sentido aseguró que «si ese es el sistema judicial que da seguridad jurídica y confiabilidad a los inversores, entonces es para preocuparse. Los inversores deberían mirar con rigurosidad como funciona ese poder».

«Muchos funcionarios de Estados Unidos dicen que el Poder Judicial es independiente, será supuestamente independiente pero no es independiente de los fondos buitres, observo cómo un juez a través de un fallo pretende violar un contrato entre partes», afirmó el funcionario.

De inmediato consideró que «los inversores deben mirar con rigurosidad como funciona ese sistema judicial, alguien debería decir algo».

Sobre el pedido de pago a los bonistas, el funcionario explicó que por «un principio esencial la Argentina paga las obligaciones emergentes del contrato de préstamo» y precisó que: «La intimidación de la Argentina, a través de la notificación, es para que cada agente involucrado en la operación de pago asuma sus consiguientes responsabilidades».

«Esto es lo que ha hecho la Argentina ayer» con una notificación, un aviso legal de que «se han depositado los fondos correspondientes en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a nombre del agente fiduciario».

Además, señaló que los pagos a los bonistas que entraron al canje se hacen con distinta legislación, nacional y extranjera, y de inmediato dijo que «la legislación nacional no ha tenido limitaciones para el pago a los tenedores de bonos; la legislación extrajera tiene distinta ubicación y agentes de pago, algunos de los cuales no han cumplido con su responsabilidad. Hemos dicho: Argentina paga y estamos cumpliendo las obligaciones emergentes del contrato derivado del prospecto».

Recordó también que «cuando la Argentina propició la reestructuración de su deuda pública lo hizo cumpliendo requisitos formales y sustanciales: la presentación de un prospecto, que implica un contrato también con el agente financiero y cada uno de los tenedores de como se iba a pagar, capital e intereses, tipos de bonos, cuenta, lo que ha hecho regularmente la Argentina».
ambito.com

El Gobierno obtuvo respaldo en el Congreso en la disputa con los fondos buitre

El ministro de Economía, el jefe de Gabienete y el secretario legal y técnico informaron al Parlamento sobre la situación del país tras el revés judicial de la Corte estadounidense. Según Capitanich, los legisladores respaldaron la postura del Gobierno de defender los “intereses del país” para no caer en default. Otro sector insistió que no hay que pagar porque la deuda es “ilegítima”.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunieron con los jefes de bloque del Senado y de la Cámara Diputados para repasar la situación de Argentina frente al litigio con los fondos buitre.

Según Capitanich, del cónclave resultó un fuerte respaldo de los legisladores a la postura del Gobierno “en su defensa de los intereses del país”, aunque “con distintas aristas”.

El encuentro se desarrolló a puertas cerradas en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados durante dos horas y media, por iniciativa del propio oficialismo.

Allí Kicillof explicó los pasos a seguir luego de que el lunes la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara la apelación argentina del fallo del juez Thomas Griesa que condena al país a pagarle 1.330 millones de dólares en efectivo a los holdouts.

“Simplemente trajeron un diagnóstico de la situación, que ya conocíamos», contó el jefe del Frente Renovador en la Cámara de Diputados, Darío Giustozzi.

En efecto, Capitanich ratificó que el Gobierno tiene “voluntad de pago, pero en base a su capacidad de pago”. Es que según la Casa Rosada, el pago inmediato en efectivo que exigen los buitres implicaría que el país entre en default, ya que el total de la deuda pública externa involucra la totalidad de las reservas internacionales del Banco Central.

Sin embargo, mientras se desarrollaba el encuentro los funcionarios fueron sorprendidos con la convocatoria de Griesa a los abogados argentinos y los holdouts para una reunión a las 15. De allí podría salir un nuevo acuerdo para evitar que el país suma este pago o posibles embargos.

Las posturas de la oposición

Al finalizar el encuentro, pasadas las 13, Capitanich ofició de vocero del Gobierno ante los medios y aseguró que “el Congreso ha brindado pleno respaldo a la posición argentina en su defensa de los intereses del país, con sus distintas aristas”.

En efecto, mientras que la UCR y el Frente Renovador respaldaron en líneas generales la postura de la Casa Rosada ante la Justicia estadounidense, otro sector de la oposición insistió en que parte de la deuda es “ilegítima” por haber sido contraída durante la última dictadura.

Esta postura, representada por el senador Fernando “Pino” Solanas, el Frente de Izquierda y el diputado Claudio Lozano, entre otros, considera que no debería acatarse el fallo del juez Griesa y que debería iniciarse una auditoría interna para determinar la legitimidad de la deuda, tal como lo hizo Ecuador.

De hecho la izquierda redobló la apuesta y pidió una consulta popular, tal como se hizo en Islandia, para que sea el pueblo quien determine cómo resuelta el tema. “Rechazamos todo pago y toda negociación con los fondos buitre, a diferencia de lo que sostiene el oficialismo y la mayoría de las bancadas de la oposición. Hoy quisieron esconder cómo se pactaba entre todos estos ‘pagadores seriales’ de la deuda externa”, manifestó Nicolás Del Caño (PTS-FIT).

Con la misma postura, Solanas puso en aprietos a sus colegas radicales. “Unen no los acompaña al entierro”, manifestó en diálogo con la prensa y acusó al kirchnerismo de no haber hecho nada para “recuperar la soberanía de los tribunales argentinos”, por cuando el litigio se resuelve en Estados Unidos.

Sin embargo, minutos después el senador Ernesto Sanz adelantó que “vamos a acompañar todas las decisiones que sean prudentes» y reafirmó que para la UCR «hay que respetar la reestructuración de la deuda y no entrar en default». No obstante, cuestionó las posturas «soberbias y buscando responsabilidades en el pasado» por parte de Cristina Kirchner.

«La posición del Gobierno hasta ahora parece frágil”, evaluó Giustozzi y se quejó de que la gestión kirchnerista «cometió errores» ante el caso de los holdouts. «Propusimos crear una bicameral con la incorporación de especialistas, uno por cada fuerza política», insistió.

La exposición de Kicillof irritó a algunos opositores. Según confiaron a la prensa parlamentaria, el ministro de Economía ahondó demasiado en el origen de la deuda en una reunión en la que se esperaba más detalles sobre la nueva estrategia judicial.

Legisladores presentes

Participaron de la reunión los presidentes del Frente para la Victoria en Diputados y el Senado, Juliana Di Tullio y Miguel Pichetto, respectivamente, así como los titulares de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto de la Cámara alta, los kirchneristas Marcelo Fuentes y Aníbal Fernández.

También acompañaron a los funcionarios el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, y el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora. No se encuentra el vicepresidente Amado Boudou.

Entre los jefes de bloque de la Cámara de Diputados se los pudo ver a Mario Negri (UCR), Martín Lousteau (Suma +), Francisco de Narváez (Unión Celeste y Blanco), Alberto Asseff (UNIR), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Darío Giustozzi (Frente Renovador), Victoria Donda (Libres del Sur), Federico Pinedo (Pro), Mario Das Neves (Trabajo) y Jorge Valinotto (Frente Cívico Córdoba).

Néstor Pitrola (Partido Obrero), Nicolás del Caño (PTS), Carlos Brown (Fe), Ramona Pucheta (FIS), Graciela Boyadjian (Mov. Popular Fueguino), Alicia Comelli (MPN), Oscar Anselmo Martínez (Mov. Solidario Popular), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Lino Aguillar (Compromiso Federal), Omar Plaini (Cultura, Educación y Trabajo), Gustavo Fernández Mendía (PJ La Pampa), Guillermo Durán Cornejo (Conservador Popular), Eduardo Brizuela del Moral (Fte. Cívico Catamarca) y Claudio Lozano (Unidad Popular), también asistieron al encuentro.

Por el Senado participaron Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal), Gabriela Michetti (Pro), Gerardo Morales (UCR), Rubén Giustiniani (Partido Socialista) y Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), Guillermo Pereyra (MPN), José María Roldán (Frente de Todos) y Roxana Latorre (Santa Fe Federal), entre otros.

El diputado Fernando Sánchez (CC) concurrió en reemplazo de Elisa Carrió. Aunque no son jefes de bloque también asistieron el diputado Julio Cobos y el senador Ernesto Sanz, ambos del radicalismo, así como el senador oficialista José Mayans, el presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, Roberto Feletti (FpV), y la secretaria parlamentaria del bloque de diputados kirchneristas, Teresa García, entre otros.
parlamentario.com

Urribarri: «Este fallo pone en peligro a todos los países que necesitan emitir deuda para su crecimiento»

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, afirmó que «es claro que no sólo la Argentina sino todos los países que necesitan emitir deuda para su crecimiento están en peligro luego de este fallo» de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos por los fondos buitre.
“Este fallo elimina las chances de reestructurar deudas soberanas lo que es una restricción enorme para el desarrollo de las economías emergentes“, sostuvo Urribarri en declaraciones a la prensa.

Tras admitir que «es imposible que el fallo no tenga consecuencias en la economía Argentina“, Urribarri remarcó que «no sólo la Argentina, sino todos los países que necesitan emitir deuda para su crecimiento están en peligro luego de este fallo“.

Para Urribarri, «quienes aspiramos a la presidencia de la Nación deberíamos suscribir un compromiso de continuidad de la política que enunció la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), y de mantener las decisiones que se definan en el marco de las opciones que se abran con los deudores que no ingresaron al canje“.

«Esta sería la expresión real del patriotismo que debemos tener y que debemos demostrar al resto de la ciudadanía por encima de las diferencias», advirtió.

“La Presidenta ejercerse el liderazgo firme que hoy necesita el país ante esta circunstancia y asegura la remuneración prometida a la inmensa mayoría de tenedores de bonos de buena fe. Eso es algo que todos debemos apoyar”, insistió.

El gobernador admitió que “es imposible que este fallo no tenga consecuencias en la economía Argentina. Así que es ahí donde debe aparecer la madurez política de todos quienes tenemos responsabilidades de gobierno y aspiraciones para 2015“.
Telam.com

Quitan fondos a Edesur y Edenor

De VidoLas distribuidoras dejarán de recibir el dinero para obras de consolidación y distribución eléctrica que pagan los usuarios en su factura. Lo manejará De Vido.

El Gobierno resolvió quitarles a Edesur y Edenor el manejo del Fondo para obras de consolidación y expansión de distribución eléctrica (FOCEDE), que los usuarios pagan con su factura.

De esta manera, las distribuidoras dejarán de percibir el beneficio que actualmente supera los 200 millones de pesos. El anuncio, con firma del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se conoció a través del Boletín Oficial. «Las inversiones a realizar», según se informó, serán decididas por la cartera que conduce De Vido.

El viernes pasado, De Vido anunció sanciones para las distribuidoras Edenor y Edesur a causa de las numerosas interrupciones en el suministro de luz, y dijo que las empresas deberán resarcir con montos que podrían llegar hasta los 1740 pesos a los usuarios que sufrieron cortes de energía eléctrica.

En sus considerandos, la normativa advierte que el Ministerio de Planificación «autorizó a las distribuidoras de energía eléctrica a percibir un monto fijo de sus usuarios -a través de la factura-, con destino exclusivo a inversiones para la ejecución de obras de infraestructura y el mantenimiento correctivo de sus instalaciones, por medio de la constitución de un fideicomiso».

En este sentido, señala la resolución, “conforme lo informado por el Ente Nacional Regulador de la Energía, existe en el citado fondo un saldo remanente (54 millones para Edesur y 161 millones para Edenor) que requiere de una inmediata ejecución para el desarrollo de las obras comprometidas por las distribuidoras y aún no ejecutadas».

Fuente: Perfil

Fondos Buitre: Cámara de Apelaciones de Nueva York falló a favor de Argentina

fondos buitre
Nueva York, noviembre 1º – La Cámara de Apelaciones del segundo distrito de Nueva York rechazó hoy una demanda de los denominados fondos buitre, que exigieron la inmediata aplicación de una sentencia dictada por un juez neoyorquino contra Argentina favorable a esos grupos financistas.

La noticia la confirmó aquí el secretario de Finanzas Públicas, Adrián Cosentino, quien aseguró que quedó así en vigencia la medida cautelar para impidir la aplicación del fallo del juez Thomas Griesa que exige de Buenos Aires el pago al ciento por ciento a esos demandantes.

La demanda de levantar la cautelar la presentó el 15 de octubre un grupo de prestamistas encabezados por los fondos de riesgo NML Capital Ltd, de Elliott Management Corp y Aurelius Capital Management LP.

Argentina entró en cesación de pagos en 2002. El 93 por ciento de sus acreedores aceptó entrar a dos canjes, en 2005 y 2010, para regularizar la deuda incumplida a cambio de una fuerte quita, mientras que el resto decidió litigar para recuperar su inversión por completo, más lo acumulado en impuestos.

Entre otras sanciones, la fórmula de Griesa prohibía que el gobierno argentino saldara sus adeudos a sus acreedores a través de bancos norteamericanos.

En busca de una solución, la presidenta Cristina Fernández anunció un tercer canje para el resto de los acreedores que no participaron en los dos anteriores, entre estos los llamados fondos a riesgo.

El veredicto de este viernes permite a Argentina poder cumplir con el normal pago de sus vencimientos de deuda, y esperará hasta la resolución final del juicio en la Corte Suprema de Estados Unidos.

Consentino afirmó que la resolución «despeja los planteos que intentan instalar los fondos buitre sobre el camino propuesto por Argentina para garantizar a sus acreedores el normal cumplimiento de la deuda».

El fallo de la Cámara neoyorquina confirma que las acciones procesales seguidas por el país son las correctas y «ratificamos que Argentina ejercerá su defensa en todas las instancias judiciales disponibles», sostuvo el secretario de Finanzas.

Ante la favorable noticia, los títulos públicos argentinos en el mercado extrabursátil de Buenos Aires reaccionaron en alza.

Ahora, luego del largo litigio penal y ante la firme postura argentina, el fondo buitre Elliot Management, propiedad de Paul Singer, expresó su voluntad de alcanzar una solución consensuada con Argentina en el litigio por la deuda de 1.330 millones de dólares, según divulgaron aquí varios medios.

El grupo se manifestó así en una carta enviada a distintas instituciones y organismos multilaterales en la que fija posición sobre distintos aspectos de la situación financiera internacional.
aporrea.org

Buitres: Argentina apela pedido de datos sobre activos en exterior

Thomas Griesa

La Argentina apeló una decisión de la Justicia norteamericana para que bancos privados entregaran información sobre activos del país en el exterior. Esto había sido requerido en su momento por los fondos buitre que reclaman pagos por el 100% de la deuda en default.

El juez de Nueva York Thomas Griesa había ordenado el 25 de septiembre pasado a las entidades Citibank, Deutsche Bank y JPMorgan Chase, informar sobre activos de la Argentina en el exterior. La medida alcanzaba también a los bancos HSBC, Standard, UBS, Wells Fargo y BNP Paribas.

La información debía ser entregada a los fondos buitre, que le exigen pagos a la argentina, liderados por NML Capital, de la compañía Elliott Management.
Ambito.com

Buitres: Corte de EEUU comenzó a definir si toma caso argentino

banco
La Corte Suprema de Estados Unidos analizó la lista de casos que tiene en sus manos para tratar a partir del 7 de octubre próximo, entre los que se encuentra la apelación que presentó el gobierno argentino contra el primer fallo del juez Thomas Griesa en el litigio que el país mantiene con los fondos buitre.

El máximo tribunal estadounidense no tomó ninguna decisión sobre el caso argentino y no existen precisiones respecto a que mañana pueda existir alguna novedad al respecto.

En su página web, la Corte sostiene que «en general, si un caso es considerado en la Conferencia, los espectadores (viewers) pueden esperar que la resolución de un caso se dé a conocer en una lista de órdenes que se estrenará a las 9:30 el lunes siguiente».

No obstante, no se descarta que en las próximas jornadas surjan novedades sobre el resultado de las reuniones privadas llevadas adelante este lunes y que incluyó a la presentación argentina sobre el litigio contra los fondos buitre, en el que Griesa consideró que el país no trató de manera igualitario a los acreedores afectados por el default de 2001.

Así, con esta serie de audiencias a puertas cerradas, el principal tribunal estadounidense dio inicio a la antesala de lo que será su próximo término de trabajo que irá desde la semana entrante hasta finales de junio de 2014 y abarcará cerca de 80 casos de todos los peticionados.

Respecto al caso argentino, las distintas opciones de resolución en los días venideros, podría incluir además que el tribunal en Washington requiera la opinión del gobierno estadounidense antes de llegar a una respuesta definitiva, lo que implicaría una extensión mayor de los plazos.

Otra alternativa podría pasar por postergar su decisión final a la espera de analizar cómo continúa el proceso judicial que está siendo llevado adelante en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, luego de que este tribunal emitiera en agosto otro fallo en contra de la posición argentina.

La orden del 23 de agosto ratificó el método propuesto por los tenedores de bonos que no entraron a los canjes de deuda en 2005 y 2010 y apoyó el pago de una suma cercana a los 1.300 millones de dólares a los fondos buitres NML y Aurelius.

No obstante, el tribunal de apelaciones dejó en suspenso («stay», su original en inglés) la ejecución de esta medida hasta que la Corte se expida sobre el tema.
ambito.com

Presupuesto: El gobierno asignó mas fondos a las universidades kirchneristas

cristina-fernandez-de-kirchner

Los fondos para universidades nacionales aumentan en promedio un 35% respecto al presupuesto 2013, pero las que fundó el kirchnerismo reciben subas mayores. La Jauretche recibió un 70% más, mientras que la de José C Paz triplicó su presupuesto. Y la de Villa Mercedes lo multiplicó por 14.

El gobierno incrementó en un 35% los fondos destinados a las universidades nacionales, de acuerdo a lo que puede leerse Presupuesto 2014. En las planillas de la ley de leyes que se está debatiendo en el Congreso figuran unos $ 29.544.448.617 a ese destino, un 35,1% más que los $21.849.628.405 que aparecían en el proyecto para el 2013.

Si bien los aumentos para cada casa de estudios giran en torno a esa cifra, hay algunas universidades que llegan a recibir hasta un 40, 50 o 70 por ciento más que en las planillas del año pasado. Por lo general son las que fueron fundadas durante el mandato de Cristina y que son controladas por el kirchnerismo, como la Arturo Jauretche, en Florencio Varela, cuyo padrino fue el diputado ultraoficialista Carlos Kunkel.

En algunos casos el incremento en el presupuesto universitario es lisa y llanamente explosivo. Por ejemplo, la universidad de José C Paz casi triplicó sus partidas, mientras que la de Villa Mercedes recibirá en el 2014 una suma 14 veces superior a la de este año.

También surgen datos curiosos cuando se observa el presupuesto distribuido entre la cantidad de estudiantes. Así, la Universidad de Tierra del Fuego quedar por lejos como la que más “invierte” por alumno con 130 mil pesos por inscripto.

Por otro lado, los rubros de Salud y Ciencia y Técnica permanecen congelados…

 

Distribución discrecional

La Universidad de Buenos Aires, la más grande del país, recibirá un 35% más; su partida pasa de unos $3.891 millones a $5.160 millones. Un aumento similar recibe las Universidades de Rosario, de Córdoba, de Entre Ríos, de Tucumán y la de Cuyo, que le siguen a la UBA en cantidad de estudiantes.

La Universidad de La Plata, donde está uno de los mayores bastiones kirchneristas en la facultad de periodismo, recibió un discrecional aumento mayor, del 43%. La de Quilmes, un 44,50% más y la de San Martín, una suba del casi un 46%. La de La Matanza, la de Avellaneda y la de Moreno recibirán un 40% más de fondos, al igual que la de Santiago del Estero, provincia gobernada por el oficialista Zamora. Es el mismo aumento previsto para el Instituto Nacional del Arte.

En otro escalón están la de Tierra del Fuego y la del Oeste, las más nuevas de la lista, con retribuciones más generosas. En el 2014 tendrán ingresos un 50% superiores a los de este año.

Pero sin duda que las perlas se las llevan la Universidad Jauretche, la de José C Paz y la de Villa Mercedes, a pesar de que en comparación sus partidas son mucho menores que la del resto de las universidades. En el primer caso, consiguió un suculento aumento del 70%: el año pasado se le destinaron casi 56 millones de pesos y ahora tendrá 95, unos 40 millones más. El padrino de esta casa de estudios no es nada menos que el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel.

La de José C Paz casi triplicó sus fondos de funcionamiento. En el Presupuesto 2013 aparecían unos 18 millones de pesos, pero para el año que viene contará con $50 millones.

Los premios se los lleva la Universidad de Villa Mercedes, en San Luis. En la ley de leyes del año pasado se le habían destinado sólo $3 millones, el menor monto de toda la lista. Se ve que la casa de estudios tuvo un éxito rotundo en su cantidad de inscriptos, porque de un año a otro pasó a necesitar unos $40 millones más y en el 2014 manejará un presupuesto unas 14 veces superior.

Todas estas casas de estudio fueron fundadas entre el 2007 y el 2010, cuando Cristina hizo una inauguración masiva de 9 universidades. Las últimas dos se habían hecho en el 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Así, superó la cantidad de casas abiertas durante los noventa, ya que en el gobierno de Menem se abrieron 7. De todas formas, quedó lejos de las 15 fundadas entre 1970 y 1975.

La inversión por matrícula

Otro punto llamativo que surge del análisis del Presupuesto es que la nueva Universidad de Tierra del Fuego, que tiene solamente 530 alumnos, tendrá destinados más de 130 mil pesos por cada uno de ellos. Son unas ocho veces lo que destina la UBA si se divide su presupuesto por la cantidad de inscriptos, que llega a más de 300 mil.

Buenos Aires es, junto con Córdoba y de Corrientes, de las universidades que menos pesos reciben por cada alumno que cursa. Y es que tanto la Capital Federal como las otras dos provincias son gobernadas por opositores. A ellos les tocan entre 16 y 18 mil pesos por estudiante.

En ese sentido, la Universidad de San Juan, que encabeza el kirchnerista José Luis Gioja, podrá gastar casi 45 mil pesos en el año por cada uno de sus 20 mil estudiantes. Por su parte, la UnCuyo, ubicada en Mendoza (tierras del oficialista “Paco” Pérez), contará con 30 mil pesos per cápita, al igual que Entre Ríos, de donde el gobierno quiere sacar a su candidato a presidente para el 2015.

Los cálculos le dan una ventaja mucho mayor a estas universidades que a otras mucho más populosas como las de La Matanza o la de Lomas de Zamora, que incluso quedaron por debajo del promedio.

En otro nivel estará la poco exitosa Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ubicada en Río Gallegos. Allí cada estudiante tendrá un presupuesto de $57 mil. Mejor aún le irá a la Universidad de Río Negro, que a pesar de tener solamente 2.300 inscriptos, recibirá en el 2014 $181 millones, es decir, $78.000 por cada alumno.

Otras partidas

Otros cambios que figuran en el Presupuesto 2014 respecto a las universidades son los “programas de incentivos a docentes investigadores”, que pasan de $99 a $130 millones, un incremento del 31%. También los “Gastos para ciencia y técnica” aumenta un 100%, de $5 millones a $10 millones.

«Los Gastos de Funcionamiento CIU» serán de $26 millones, y la partida destinada a “Medios de Comunicación Audiovisual Universitarios y Educativos” de $20 millones.

El misterioso programa “UBA Amartya Sen”, que funciona en la facultad de Económicas, le donará a esa casa de estudios unos $19 millones en el 2014, casi un 60% más de los $12 millones que puso en el 2013.

Por último, la Reparación Histórica de la Universidad de Lujan pasa de $10 a $9 millones, un 10% menos, convirtiéndose así en el único rubro que mostró un retroceso.
Lapoliticaonline.co m

Cumbre del G-20: Cristina pidió leyes globales contra los fondos buitre

Por Silvina Heguy

En el último plenario de mandatarios, la Presidenta reclamó la regulación de un sistema único para casos de reestructuraciones de deudas soberanas. Así, dijo, se podría neutralizar a los especuladores

San Petersburgo. enviada especial – 07/09/13

Como “la Cumbre del G20 más intensa que se haya vivido”. Así describió ayer Cristina Fernández de Kirchner a la reunión de 48 horas de los líderes de los países industrializados y de algunos emergentes. En el plenario de la mañana, y antes de la “foto de familia”, la Presidenta argentina pidió la regulación de un sistema global en materia de reestructuración de deudas soberanas  y también del movimiento de capitales.

Cristina Fernández de Kirchner hizo el pedido en un imperial y dorado salón del Palacio Constantino, horas antes de que su gobierno apelará el fallo a favor de los fondos buitres (ver página 6).

Para la Presidenta, la Cumbre fue “muy positiva” porque el documento final presentó “cambios sustanciales a lo que fueron los primeros documentos del G20” cuando en 2008 se quería incluir a la flexibilización laboral dentro de las propuestas para superar la crisis financiera mundial.

Con respecto a la posición sobre Siria, que aunque no estaba en la agenda oficial original, terminó siendo incluida para la discusión durante la cena del jueves, Fernández de Kirchner aseguró que “el balance final, más allá de algunas posturas en disidencia, fue el de la no intervención  en Siria.” La cena, en el Palacio de Peterhof, terminó a la una de la madrugada y fue calificado como un debate muy intenso.

Ya por la mañana, durante la intervención en el segundo plenario, la Presidenta volvió a insistir sobre la importancia de la inclusión de la condena a las ahora llamadas guaridas  en lugar de paraísos fiscales. “En realidad, yo me referí a ellas como guaridas piratas ”, dijo antes los periodistas argentinos. Pero señaló que el documento final las condena pero no las regula, algo que es necesario para que no sigan existiendo como destinos para desviar fondos y lavar dinero cuyos orígenes pueden provenir de actividades ilícitas como la corrupción, la evasión fiscal o el narcotráfico.

La posición argentina con respecto a la condena de las “guaridas piratas” llega semanas después de que estallara un escándalo porque se descubrió que en su gira por Asia de enero, la comitiva presidencial se detuvo por 13 horas en las Islas Seychelles, un paraíso fiscal, y que no había oportunamente informado por la Casa Rosada.

Cristina, ante los otros jefes de Estado, también resaltó el documento final de los jóvenes del G20, que instaba a los líderes de la Cumbre precisamente a incluir el tema de los fondos buitres condenándolos “como los que impiden la reestructuración de las deudas”.

Ese tema, según dijo Fernández de Kirchner, ni bien bajó del Tango 01 en San Petersburgo el miércoles había sido vetado por EE.UU.

Un dato que volvió a repetir también el jueves cuando redobló las críticas al presidente Barack Obama por esta actitud y le sumó haber frenado al Fondo Monetario Internacional para que apoye en el reclamo ante la justicia estadounidense por el accionar de los fondos buitre. También criticó la propuesta de la Casa Blanca de atacar militarmente a Siria por el supuesto uso de armas químicas contra la población civil el 21 de agosto y se quejó que ese país aplica trabas a la exportación de carne y limones argentinos (Ver pág. 5).

Siguiendo esa línea, ayer ante el resto de los jefes de Estado y de Gobierno integrantes de G20, agradeció a Francia por haberse presentado como “amicus curiae” de Argentina en el proceso que se sigue en Nueva York por la deuda argentina. “No se presentó porque tiene simpatía por el Gobierno o por la Argentina, sino simplemente porque advierte la importancia que el tema de la reestructuración de la deuda tiene para todo el sistema financiero mundial”, contó a los medios argentinos después de la reunión y en el escritorio de la dacha, la casa de campo típica de Rusia en la que se hospedó por invitación de Vladimir Putin.

En cuanto a la propuesta de establecer un mecanismo global para la reestructuración de deudas, para explicarlo Fernández de Kirchner hizo una comparación con el sistema de quiebras de las legislaciones nacionales.

“Todo país organizado jurídicamente tiene un sistema de quiebras de empresas.

En la Argentina, con el 66% de acuerdo de los acreedores ya el juez puede homologar eventualmente un acuerdo de quiebra, la misma cifra que casualmente se exige en el sistema jurídico estadounidense, con una diferencia, en EE.UU. hasta pueden quebrar las municipalidades y muchas veces aún cuando no se reúna la cantidad de acreedores, el juez dada la importancia que puede tener la subsistencia de un municipio, aprueba igual el concordato aún cuando no se reúna el 66% establecido como principio general”, insistió.

Y después -sin nombrarlo directamente- hizo una referencia a la decisión de primera y segunda instancia de la Justicia de ese país a favor de los fondos especulativos y contra el Estado argentino, que representan al 0,45% de los acreedores. ”Lo digo como prueba de la coherencia sistémica que tiene que tener un ordenamiento jurídico en este tipo de situaciones”.

 

Fuente: Clarín

 

Pelea con holdouts: rechazan apelación argentina y deberá decidir la Corte de EE.UU.

lorenzino
La Justicia de Estados Unidos declinó un pedido del país en contra de una orden del juez Thomas Griesa, que había exigido pagar u$s 1.330 millones a acreedores que no entraron al canje de deuda. Y dejó todo en manos de la Corte.

La Argentina perdió hoy una apelación contra la orden del juez Griesa, que le exigió pagar 1.330 millones de dólares a acreedores por bonos que no acudieron a las dos reestructuraciones, aunque dejó en manos de la Corte de Estados Unidos la resolución final del conflicto.

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York supone una victoria para los llamados ‘holdouts‘, o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management. No obstante, también se vio como una oportunidad para que el país evite el default técnico hasta que exista un fallo final de la Corte.

La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.

“La propuesta presentada por Argentina ignoraba a los tenedores de bonos y proponía un nuevo canje de bonos. En suma, no se han realizado propuestas productivas”, escribió la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en su decisión de 29 páginas.
cronista.com

Los fondos de Santa Cruz estarían depositados en las Seychelles

seychelles
¿A qué fue CFK a las Seychelles entre el 21 y el 23 de enero? informamos que la presidente, al volver de Vietnam, recaló dos días en las islas Seychelles, una república independiente que perteneció a la comunidad británica de naciones. En uno de los principales bancos de este paraíso fiscal habría varias cuentas en las cuales -según fuentes financieras- estarían depositados la mayor parte de los fondos desaparecidos de Santa Cruz. Es decir los US$ 1100 millones que la Nación le pagó en 1993 a la provincia por regalías petroleras mal liquidadas. El año pasado, el Ministerio de Economía de Santa Cruz intentó blanquear este oscuro tema asegurando que la casi totalidad de este fondo se había usado para cubrir el déficit provincial. Mucho antes, en 1996, los dólares en cuestión fueron administrados por la financiera Mercado Abierto de Aldo Ducler. En la misma se desempeñaba otro financista quebrado a fines de los ochenta, Eduardo Cafaro, quien fue designado director del Banco Central en julio del 2003, apenas unos días después de la asunción de Néstor Kirchner. Mientras tanto, Mercado Abierto había caído en desgracia. En el 2002 fue investigada por lavar dólares del Cartel de Juárez. Ducler fue procesado y después sobreseído por el juez Rodolfo Canicoba Corral. En este fallo habría influido que conocía los secretos de los fondos desaparecidos de Santa Cruz. El siguiente paso se dio durante los primeros meses del gobierno de Kirchner y fue la constitución de la sociedad Aldyne en Seychelles en la que intervino el presidente de Credisol, Ernesto Clarens, otro financista quebrado y refugiado en Santa Cruz. Clarens fundó otra sociedad, Inverness, radicada en Uruguay, que habría intermediado para que los fondos en cuestión fueran a parar al Océano Índico.

Una gran sucesión

Clarens se hizo notar inventando la operatoria de las coimas por las obras públicas sobrefacturadas o el retorno de los subsidios, pagas en billetes de 500 euros(ocupaban así menos lugar) que llenaban los bolsos o valijas que iban a iban a parar a la casa Rosada, a Olivos, a Río Gallegos y a El Calafate. En estos lugares es donde quedaron guardados unos 1.000 millones de euros. El resto, otros 4.000 millones de euros, como dijo Leonardo Fariña, habrían sido transferidos también a las Seychelles. La estadía de dos días de la presidente habría tenido por objetivo terminar un tramite sucesorio que necesitaba su presencia personal. Kirchner falleció el 27 de octubre del 2010 y a partir de enero del 2011 Fariña y Federico Elaskar fueron algunos de las decenas de operadores que sacaron los euros de Santa Cruz en forma apurada por una orden de la presidente a Lázaro Báez. La operación habría consistido en acumular esta enorme fortuna en las islas del Indico, incluyéndola en la sucesión del ex presidente para que CFK pudiera apoderarse legalmente de todo el dinero.

A todo esto, el proyecto de Sergio Massa de endurecer las penas contra la corrupción de funcionarios públicos y el establecimiento del decomiso de lo robado, trabajado por el candidato a diputado Adrián Pérez, pone el dedo en la llaga. También se incluiría la figura del arrepentido, que es fundamental para llegar a determinar las fortunas acumuladas por la corrupción pública. Hasta ahora no se pudo incorporar a la legislación la figura del arrepentido, salvo para caso de narcotráfico, debido sobre todo a la oposición del Eugenio Zaffaroni y Horacio Verbitsky, que carecen de toda influencia sobre Massa.
By Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Los intendentes, preocupados porque De Vido no baja los fondos para obras

De Vido

Con el plan “Más Cerca, Más municipios”, el Gobierno intentó contener a los intendentes en un año electoral. Pero varios jefes comunales de la Tercera Sección Electoral están nerviosos porque las obras menores prometidas para antes de las primarias no llegan. “Se acercan las elecciones y no tenemos nada que mostrar en los barrios”, se lamentan algunos intendentes.

Obras y dinero fresco en un año de elecciones. El plan “Más Cerca: Más municipios” que el Gobierno nacional presentó a principios de año sonó a música para los oídos de los intendentes del Conurbano, siempre preocupados por asegurarse el triunfo en las elecciones.

Según explicaron desde el Gobierno, el plan que coordina el ministro de Planificación Julio De Vido inyecta dinero en los distritos para obras menores pero necesarias en la deficiente infraestructura de los municipios: Asfaltos, arreglos de escuelas, viviendas, desagües, entre otros ítems.

De Vido suele reunir a los intendentes y allí firma los acuerdos con los que los intendentes se llevan las promesas de obras. Por citar algunos ejemplos, para La Matanza se prometieron 81.300.000 pesos, para General San Martín 46.250.000 pesos, para Esteban Echeverría 25.053.000 pesos, para Cañuelas 1.137.696 pesos y para Quilmes 2.940.000 pesos.

Las reuniones sirven también para contener a los jefes comunales, piezas fundamentales si es que el kirchnerismo no quiere ser derrotado como en 2009.

Sin embargo, el entusiasmo inicial está dando paso a la desazón. Es que pese a los acuerdos firmados los fondos para las obras no llegan y algunos jefes comunales están más que nerviosos porque no tienen cartas nuevas para mostrar, a poco menos de dos meses para las PASO.

«La campaña ya largó y la plata no está, es una cagada porque tener obras en ejecución transmite un clima de entusiasmo la gente las ve, siente que vamos para adelante y nos vota», se lamentó un jefe comunal en diálogo con LPO.

El nerviosismo se vive con más intensidad en la Tercera Sección Electoral donde se concentra gran parte de los electores de la Provincia.

Un secretario de Obras Públicas de la zona sur – que pidió identidad de reserva- confirmó el escenario.

“Nos pidieron que presentemos los papeles para unas 50 cuadras de asfalto y recién ahí nos iban a bajar el dinero para pagar a los contratistas. Pero ya hicimos los estudios previos, movimos gente y nada. Lo peor es que en los barrios la gente pregunta”, señaló el secretario.

Lo mismo sucede con los materiales y fondos para el arreglo de veredas y la extensión de las redes de agua potable. “Se acercan las elecciones y no tenemos nada en los barrios”, es la queja más escuchada en el Conurbano.

Otro intedendente confirmó a LPO que lo único que le enviaron un mínimo anticipo, poco másde un millón de pesos, y por supuesto los carteles con la gran C -un remix de la H de Macri- que identifica el plan y el logo de Presidencia.

«Lo peor es que ya está claro que no hay mala voluntad ni castigo, simplemente no tienen la plata», confesó el jefe comunal.

lapoliticaonline.com

Mientras avanza la reforma, Magistratura negocia fondos con el Gobierno

Luego del escándalo por la acumulación de residuos en Tribunales, el Consejo solicitó al Ejecutivo que lo autorice a reasignar partidas para la limpieza. La semana pasada, la Corte Suprema también solicitó destrabar dinero.

El titular del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, comenzó a negociar con el gobierno nacional una reasignación de partidas para poder cumplir con la limpieza de los Tribunales. La solicitud se produjo luego de que la semana pasada la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital solicitara a la Corte Suprema que se declarara feriado por la basura que azotaba los pasillos.

Si bien se trata de fondos propios, por ley la Magistratura debe solicitar autorización al Poder Ejecutivo para reasignar partidas y utilizar el dinero sin caer en el delito de malversación de fondos, según consigna el diario Ámbito Financiero.

La solicitud se produjo en momentos en que se espera que el Poder Ejecutivo promulgue la polémica ley que reforma el Consejo de la Magistratura y la elección de sus integrantes, votada la semana pasada por el Congreso de la Nación.

Cuando recibió el pedido para declarar un feriado por la basura, la Corte Suprema aclaró que la limpieza era responsabilidad del Consejo. Como el servicio de recolección está suspendido desde el 2 de mayo, Fera elevó a través del máximo tribunal un pedido al Gobierno para tener los fondos que permitan regularizar el servicio.

Quizás para evitar los burocráticos tiempos, el titular de la Magistratura luego se comunicó personalmente el viernes con la Casa Rosada para solicitar la reasignación de partidas que debe ser autorizada por el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, según Infobae.

El Gobierno irá a la Corte Suprema de EE.UU. si hay un fallo a favor de los buitres

La primera conclusión que se puede extraer de la conferencia de prensa brindada por el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Economía Hernán Lorenzino y el viceministro de Economía Axel Kicillof es que el gobierno Argentino está dispuesto a apelar a la Corte Suprema de los EE.UU. en caso que la Cámara de Apelaciones de Nueva York rechace la propuesta de pago a los fondos buitre y a otros tenedores minoristas presentada recientemente por el gobierno argentino.

En ese sentido el ministro Hernán Lorenzino manifestó que: “claramente no hay plazos procesales exactos, la Cámara de Apelaciones puede tomarse el tiempo que considera para fallar y luego del fallo sea para un lado o para el otro uno prevé que una apelación frente a la Corte Suprema de los EE.UU. va a tener lugar en un sentido o en otro y tampoco hay previsión en cuando a los plazos y creemos que no va a ser rápido en términos procesales”.

Lorenzino además agrego que: “supongo que el fallo de la Cámara de Apelaciones demorará unos meses mas y ya sea para un lado o para el otro eso estira los plazos procesales unos meses mas y uno entiende que el planteo ante la Corte Suprema de los EEUU va a tener lugar y eso seguramente estira los plazos de la resolución.

La segunda es que en caso el fallo de la Cámara de Apelaciones fuera favorable al gobierno Lorenzino admitió tal como lo adelanto El Cronista en su edición del 3 de marzo pasado, que el gobierno está dispuesto a enviar al Congreso un pedido del Poder Ejecutivo para suspender la Ley Cerrojo y reabrir el canje de deuda que tendrá las mismas condiciones para los bonistas que entraron en el canje II del 2010.

Al respecto el ministro aclaró que: “en el escrito dice que si el fallo de la Corte de Apelaciones va en línea con la propuesta de pago de Argentina ya hemos manifestado en el pasado y lo volvemos a hacer en esta ocasión el Poder Ejecutivo va a presentar la norma que sea necesaria en el Congreso de la Nación para habilitar la apertura de la Ley Cerrojo. Esto ha sido en el pasado y lo hemos puesto de manifiesto ante la Cámara de Apelaciones y lo reiteramos en esta ocasión, creo como dijimos que esta propuesta es la que está alineada con los precedentes normativos y con las leyes de nuestro país y por eso creemos y lo han manifestado frente a los distintos actores políticos no solo del oficialismo sino también de la oposición por eso le decimos a la Cámara que en caso de acompañar esta propuesta de pago el poder Ejecutivo rápidamente irá al Congreso de la Nación y creemos también que esa propuesta será aprobada rápidamente por el Congreso”.

En síntesis la Argentina no modifica su postura frente a la decisión política de renegociación de la deuda que estableció desde el 2003 sin ceder a la presión de los especuladores como los fondos buitre pero se arriesga a un bloqueo de los pagos a los bonistas que entraron en los canjes anteriores tal como admitió el vicepresidente Amado Boudou o un default técnico como sostienen muchos analistas de mercado si decidiera no pagar los 1330 millones de dólares que reclaman los fondos buitre luego de la decisión del 26 de octubre pasado del juez de Nueva York Tomas Griesa que ordenó a la Argentina pagarle a los fondos buitre.
cronista.com

Fondos buitres: reapertura de canje no tendría fuerte impacto financiero

Distintos economistas coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los tenedores de bonos en default de cobrar el 100 por ciento de la deuda.
Economistas locales coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los fondos buitre de cobrar el 100 por ciento de los títulos en default que tiene en su poder, al tiempo que señalaron que una reapertura del canje de deuda para incorporar a los acreedores que no ingresaron a los canjes no significará un impacto financiero fuerte.

Ricardo Aronskind, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Télam que «el gobierno nacional ha emitido señales en el sentido de proponer un trato similar al que han tenido el resto de los acreedores, y más bien lo que preocupa es la intransigencia de los fondos buitre».

«Lo que ocurre es que este grupo de acreedores está especializado en resistir cualquier propuesta que incluya fuertes quitas», añadió el economista.

En el caso de existir un fallo desfavorable al país, Aronskind dijo que «lo único que va a pasar es que la Argentina tendrá que ver cómo resuelve seguir pagando a los deudores que entraron en el canje».

El director académico del Plan Fénix, Abraham Gak, sostuvo por su parte que «el eventual impacto local no será significativo si se llega a abrir el canje de deuda».

«Muy diferente sería la situación si se acepta la posición más extrema, expresada por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, donde el efecto sería de mayor envergadura, si bien no se trata de un riesgo inminente», agregó.

Gak sostuvo que una regularización con los acreedores acercará un escenario en el que la Argentina recupere el acceso al crédito internacional, lo cual es relevante para encarar obras de infraestructura o energéticas.

También el economista Luis Palma Cané, en declaraciones periodísticas, rechazó la posibilidad de un pago total a los fondos buitre.
minutouno.com

Continúan paralizadas las obras en el Sarmiento por falta de fondos

Las obras en el tren Sarmiento llevan dos años paradas por problemas de financiación. Ahora, la actividad podría retomarse gracias a un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil ¿Ésta será la revolución del trasporte que había anunciado Randazzado?

Hace dos años que fue instalado el obrador para soterrar el Sarmiento en los viejos terrenos ferroviarios de Estrada y Rivadavia, pero las obras todavía no arrancaron, sólo realizan algunos ajustes a la máquina. Mientras tanto, por falta de financiación, el túnel de 16,67 kilómetros que conectará a Haedo con Caballito ni siquiera comenzó. El Gobierno nacional había anunciado el inicio de estas obras en tres ocasiones.

En la nota de Pedro Gianello para Diario Clarín, se indica que a principios de 2001 el grupo de empresas que tiene consignada la obra comenzó con la instalación del obrador, además de pavimentar calles aledañas e instalar algunas oficinas en los antiguos y abandonados terrenos ferroviarios, que por su soledad solían ser foco se inseguridad.

El proyecto tiene prevista una duración de 10 años, no obstante, a parte de las llegada de las máquinas de trabajo, no hay indicios del inicio concreto de la obra. La última llegada había sido en septiembre de 2011, una máquina alemana con la que se realizará el túnel. Eso fue una semana antes del trágico accidente ferroviario en Flores, que costó 14 vidas al ser un colectivo embestido por una formación.

La obra comenzó y fue anunciada con bombos y platillos, pero sin un evidente financiamiento concreto: inicialmente tuvo asignados $ 600 millones pero aún faltaba el financiamiento que debían acercar las empresas concesionarios ya que, según explicó esta semana el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, la propuesta inicial que presentaron era muy cara.

Y para sumar al financiamiento de la obra, de la parte que corresponde al estado, también se procederá a la venta de terrenos ferroviarios ubicados en Caballito, Palermo y Barracas. Es decir, que en medio una total desorganización las obras parecen lejos de comenzar.

Por eso resulta extraño que el Gobierno siga anunciando mejor en el sistema ferroviario, y el más sorpresivo fue el anunciado por Florencio Randazzo a un mes de cumplirse un año de la tragedia ferroviaria de Once.

«Estamos terminando la obra de vías en el Sarmiento en los próximos 60 días. De Moreno a Once vamos a tener rieles totalmente nuevos. Estamos mejorando el 50% de las formaciones y, durante el año, vamos a continuar con el resto» afirmó el ministro, sin revelar que aún no está cerrado el tema de la financiación.

En efecto, la venta de los terrenos ferroviarios no se concretará de forma inmediata, por lo que la ayuda del Banco de Desarrollo de Brasil permitiría que la obra arranque de una buena vez, quedando pendiente la finalización. «En los próximos dos meses se viajará bien en el Sarmiento», afirmó Randazzo. Veremos, muchos argentinos estarán esperando con ansias.

Cristina: “Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”

La Presidenta denunció una «campaña antiargentina» de los fondos buitre. Aseguró que su Gobierno pagará el BONAR y el cupón de crecimiento. Y habló de un giro de utilidades récord.
“Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”. En un claro mensaje a los acreedores, Cristina Fernández de Kirchner repitió hoy la palabra para que quedara claro. “Hemos honrado todos los compromisos. Vamos a honrar el nombre y el honor de la Argentina”.

La presidenta lo dijo hoy durante el acto de entrega del DNI número 20 millones en la Casa Rosada. Desde allí aseguró que el giro de utilidades era récord y que el Gobierno pagaría el Bonar y el cupón de crecimiento.

También se quejó por la “campaña antiargentina de los fondos buitres» y por los “sectores ultraminoritarios que se han llenado de dinero”. “Cada vez que Argentina quebró, ellos, muy poquitos, se llenaron de plata», dijo.

Cristina aprovechó el acto para defender el que considera el modelo económico de su Gobierno: «El patrón de los 90, que era prevalecer lo financiero, es el patrón de acumulación que produjo la crisis en los países desarrollados y que fue reemplazado por el patrón de acumulación de mercado interno, valor agregado, administración del comercio; todo lo que nos criticaron desde el 2003 a la fecha».
Clarin.com

Santa Cruz buscará fondos en la banca privada a tasa más alta y plazos más cortos

Ante la imposibilidad de que la Legislatura provincial le habilite un endeudamiento de 200 millones de dólares, al menos en los próximos meses, el gobernador Daniel Peralta anunció que irá a buscar los fondos a la banca privada pero “en condiciones desfavorables”. Esto, significa. pagar tasas mucho más altas y un compromiso de devolución en tiempos más cortos. Se abre otro debate en la sociedad santacruceña.

La crisis financiera por la que atraviesa Santa Cruz y la negativa de los diputados oficialistas a facilitarle las herramientas de endeudamiento al gobernador, produjo una encerrona política que lo obligó a Peralta a tomar una decisión resistida por algunos sectores, pero que constituye la única salida considerada válida por el Ministerio de Economía, para hacer frente a las obligaciones futuras de sueldos y aguinaldos; por esta razón el gobierno acudió a la banca privada, entre ellos al Banco Santa Cruz y otros bancos más, con los que el gobierno ha buscado créditos a tasa diferenciada, pero igualmente mucho más onerosas y a plazos más cortos que el ubicado en la banca pública o internacional.

En este sentido el propio Ministro Ariel Ivovich adelantó que la toma de préstamos será en “condiciones desfavorables”, preparando a la población para enfrentar un endeudamiento poco conveniente para Santa Cruz, lo cual levanta aún más críticas de parte del sector político adverso que le impide al gobierno, “endeudar el futuro de los santacruceños”, de acuerdo a las propias manifestaciones escuchadas en el recinto de la Cámara.

Se especula que para esta semana el Banco Santa Cruz y también otras entidades financieras tendrán disponible las condiciones del préstamo, el cual se pondrá a consideración de la Legislatura, sobre cuyo particular Ivovich dijo que espera que en esta oportunidad los diputados no aludan a que “no hay alternativas” y calificó de capciosas las interpretaciones de los diputados, a la hora de resistir y rechazar todas y cada una de las propuestas para ubicar fondos que hizo el Ejecutivo.

Ivovich se lamentó de la actitud contraria a los intereses de la provincia que muestran tener los legisladores y expresó que con el empréstito se podría haber pagado no solo sueldos y aguinaldo, sino a los proveedores y regularizar las Cajas; sin embargo, hizo hincapié en que espera una mejor respuesta por parte de los diputados en esta oportunidad, si bien reconoció que no es la mejor salida que puede encontrar el gobierno provincial, para transitar con cierta tranquilidad la crisis financiera.

YPF

Cada vez se retrasa más la posibilidad de que YPF distribuya dividendo como estaba previsto en los planes iniciales del gobierno provincial y sobre lo cual había fundado las expectativas para este año.

Tal como lo dijimos en otras notas, la empresa petrolera no consigue inversionistas en el exterior y de acuerdo a lo que señaló el economista Federico Sturzenegger, observa que las publicidades emotivas, que está distribuyendo en estos momentos YPF por la televisión, buscan crear las condiciones sociales necesarias para forzar la necesidad de aceptar un “bono patriótico” si a falta de inversionistas, el gobierno deba obligar a empresas, bancos y entidades financieras y de riesgo de trabajo, a realizar aportes para que la operadora se capitalice y consiga fondos para su campaña exploratoria. (Agencia OPI Santa Cruz)

Lorenzino aseguró: «Jamás vamos a pagarles a los fondos buitre”

El ministro de Economía sostuvo que Argentina seguirá pagando sus compromisos de deuda al 93% de los bonistas que ingresaron al canje de 2005 y 2010.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que la Argentina seguirá pagando sus compromisos de deuda al 93% de los bonistas que ingresaron al canje de 2005 y 2010, que implicó una importante quita, si bien mantendrá su política de no pagar a los fondos buitre que quieren cobrar el 100% de la deuda en default.

«Vamos a seguir pagándoles al 93% de los acreedores que entraron al canje, en dólares, euros y yenes, como corresponde; vamos a respetar al 93% de los bonistas, muchos argentinos, que hicieron el esfuerzo que quieren aprovechar algunos vivos», afirmó Lorenzino anoche durante la tradicional velada que organiza la Agrupación Oesterheld en el centro cultural Torcuato Tasso.

«La capacidad y la voluntad de pago de la Argentina ha quedado demostrada una y otra vez. No la van a cambiar con fallos», sostuvo, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos del viernes último.

Lorenzino enfatizó que «jamás vamos a pagarles a los fondos buitres. El que cree otra cosa, no ha entendido nada. No es casual lo de la fragata (Libertad) y el fallo de Nueva York (del viernes), son ataques a los que no siguen el libreto, ya que hay sectores que no se bancan el éxito del desendeudamiento», remarcó.

La Corte de Apelaciones de Nueva York aprobó el último viernes una moción de primera instancia del juez Thomas Griesa, que decía que el país estaba violando una cláusula del contrato de los bonos, denominada Pari Passu (tratamiento igualitario a los acreedores), que fue interpretada «en sentido amplio».

Esto alcanzó también a beneficiar a los fondos buitre como NML, Aurelius y algunos bonistas, que se negaron a ingresar a los canjes propuestos y demandaron a la Argentina en las Cortes Internacionales.

El fallo, no obstante, desestimó el método de pago que propuso Griesa -pagar proporcionalmente con los pagos que la Argentina realiza a los bonistas que ingresaron al canje- y no dejó en claro cómo debería realizar la Argentina la instrumentación del giro del dinero a los fondos buitre, por lo que para el Gobierno no cambiaron las condiciones de la Argentina, a efectos prácticos.
Telam

El gobierno porteño confirma que irá a la Justicia por los fondos del Ciudad

Lo reveló María Eugenia Vidal, en Radio Mitre. «Vamos a pedir una medida cautelar para que esta ley no se ponga en práctica», afirmó. Ayer, el Senado aprobó la medida que establece el traspaso de $6.900 millones al Banco Nación

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, confirmó que acudirán a la Justicia para impedir que se aplique la ley de traspaso de los fondos del Banco Ciudad al Nación y que se convirtió en ley con la aprobación del Senado.

«Si bien la ley establece un retiro gradual de los fondos, 1.200 millones por año, a partir de que se promulgue nos vamos a presentar en la Justicia para pedir una medida cautelar y así evitar que la ley se ponga en practica», afirmó la funcionaria, quien calificó la decisión del Congreso como «arbitraria».

«Genera mucho daño. El Ciudad es un banco bien administrado, no sólo bajo este gobierno, sino desde siempre. Gran parte de ese dinero es destinado a los créditos, ahora la mitad de esos fondos van al Banco Nación para financiar al Estado».

Asimismo, afirmó que desde el gobierno porteño ven este conflicto con preocupación. «Estamos preocupados por esta situación. Ya lo veníamos advirtiendo y esperamos que la Justicia lo reconozca», añadió Vidal.

Sobre la posibilidad de un recorte de personal en el Banco Ciudad dijo: «La idea del banco es tratar de evitar cualquier reestructuración de personal. Eso se va a analizar en los próximos días. Estamos esperanzados en que si la Justicia dicta una medida cautelar para que la ley no se ejecute, eso va a evitar una decisión en este sentido».

Confirmó también que la entidad financiera cumplirá con aquellos que sacaron ya un crédito. «Con la gente que ya lo sacó y lo tiene aprobado, el banco va a cumplir sus compromisos», remarcó. Criticó la medida y dijo que «esto no tiene que ver nada con el Banco Ciudad». «Esto es una forma de gobernar. Cuando no les gusta algo, avanzan sistemáticamente sobre eso. Esto es un ataque contra los porteños porque eligieron una opción diferente», resaltó.

Fuente: Infobae

El Senado buscará aprobar el traspaso de fondos del Banco Ciudad


Esta tarde se debate el futuro de $ 6.900 millones en depósitos judiciales porteños. La oposición anunció que votará en contra. La lucha de los trabajadores que podrían quedar en la calle.
El Gobierno nacional dirime esta tarde en el Senado su batalla contra el machismo por el proyecto de ley que busca quitarle al Banco Ciudad el manejo de los fondos judiciales y pasárselos al Banco Nación.
Los senadores del kirchnerismo intentarán darle cierre a una ley que tiene en juego a $ 6.900 millones que comprenden a depósitos judiciales de causas del fuero ordinario y federal.
Guillermo Ale, delegado general del Banco Ciudad, aseguró a FortunaWeb que la decisión podría generar despidos de una plantilla total que integra a 3.200 trabajadores.
El delegado estima que esta tarde se aplicará la mayoría automática. “Están usando al banco de rehén. Esto es una extorsión”, dijo Ale.
“Hoy estamos entre dos frentes. El del gobierno nacional que quiere llevarse los fondos judiciales pero también del gobierno porteño porque Mauricio Macri está licitando las cuentas corrientes de los municipales y que los quieren llevar al Galicia”, denunció.
Los empleados del banco realizaron anoche una marcha de antorchas contra la ley Conti que terminó con una vigilia frente al Congreso para repudiar el proyecto.

Antecedentes
El mes pasado, el oficialismo había conseguido aprobar el texto de la diputada Diana Conti, con 128 votos a favor y ocho.
Vale recordar que el PRO, partido que integra el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, no tiene ningún representante en la Cámara Alta.
fortunaweb.com.ar

Ciudad pidió al Banco Nación que entreguen fondos a Metrovías

María Eugenia Vidal dijo que de esta manera cumple con el fallo judicial, con el que no coincide pero que van a respetar.
La vicejefe de Gobierno porteño María Eugenia Vidal confirmó que el Gobierno de la Ciudad envió una carta al Banco Nación para pedir que los 124 millones de pesos depositados para el subte sean transferidos a la empresa de subtes Metrovías.
En declaraciones a FM Vorterix 103.1, Vidal señaló que ese dinero corresponde a la empresa concesionaria y que de esta manera podrá pagar los aumentos acordados y reparar las formaciones que sacó de circulación.
Asimismo, aclaró que si bien el Gobierno nacional dijo que estaban depositados los fondos, nunca los colocó en una cuenta a nombre del ejecutivo porteño para que puedan ser utilizados, sino que estaban en el Banco Nación.
«Esto es como si yo le digo que le voy a dar 100 pesos que están depositados en una cuenta y esa cuenta está a nombre mío, para que lo podamos retirar tiene que estar a nuestro nombre», precisó la mandataria.
Sin embargo, Vidal no descartó que la decisión de no tocar los fondos se debiera a no asumir el manejo del servicio frente a la disputa con la Nación tras la firma del acta acuerdo.
«Eso es otra cosa, si hubiéramos tenido libre disponibilidad habríamos decidido en ese momento qué hacer, pero la realidad es que en la práctica no era así», sostuvo.
minutouno.com

Por una decisión de la CNV, fondos comunes en dólares pierden hasta 25% de su patrimonio

En la Resolución 608 se estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial. Muchas administradoras suspendieron las suscripciones

La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) está terminando de digerir el sacudón generado por los cambios normativos introducidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV) el pasado 8 de agosto.

La resolución 608, que estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial, impactó de lleno en los fondos que ofrecen acciones y bonos de mercados extranjeros, como los Estados Unidos, Europa o Latinoamérica.

Estos productos perdieron la cuarta parte de su patrimonio entre el 8 y el 23 de agosto, una vez vencido el plazo para realizar el cambio. Los datos fueron elaborados por The Fund Pro.

El porcentaje rescatado es similar tanto para los fondos que son en dólares como para los que son en pesos.

Si bien el grado de impacto en este tipo de productos fue importante, representa una proporción pequeña para el total. La industria cuenta con un patrimonio de $38.214 millones y u$s480 millones. Es el 50% de la parte en dólares y apenas el 3,5% de la porción en pesos.

«En realidad, a los fondos que estaban en dólares, si estaba todo bien valuado, no les afecta en nada la resolución. Tal vez algunos inversores pudieron sentirse con este cambio un poco en la mira de una pesificación. De alguna manera, no les habrá gustado el riesgo, se sintieron expuestos y rescataron», señaló Guillermo Mazzoni, jefe de Research de la consultora.

La comunicación incidió en los rescates. Desde varias administradoras se enviaron cartas a los clientes, en parte aconsejando que tomaran esa vía. «Se les explicó la situación para que evitaran una pérdida patrimonial», indicó el gerente de un fondo.

El porcentaje rescatado varía mucho según la administradora. Mientras que en algunos fondos se llevaron el 9%, en otros la cifra asciende a más del 90 por ciento.

La verdadera corrida se dio en los primeros días, una vez publicada la normativa. Entre el 9 y el 11 de agosto se fueron u$s53 millones y $60 millones. Sobre el final del plazo establecido para el cambio, el 21 de agosto, la salida volvió a ser intensa: se perdieron u$s6 millones y $52 millones.

En el caso de los fondos comunes de bonos locales en dólares, según indican en la consultora, el impacto no fue significativo. «No hubo un movimiento que se pueda atribuir a esta situación», dijo Mazzoni.

Desde las administradoras explicaban que los inversores institucionales fueron los más propensos a salir y, por el contrario, muchos minoristas prefirieron quedarse, apostando a mantener un activo internacional, con un horizonte de largo plazo.

Varios FCI decidieron, tras la publicación de la resolución, suspender las suscripciones a estos fondos, medida que por el momento se va a mantener.

Rentabilidades. El impacto de estos cambios se sintió también en las rentabilidades. En el caso de algunas administradoras se registraron saltos curiosos, como subas de 30 o 40% en el período mencionado para un fondo en pesos.

Una de las hipótesis que podría explicar esta variación es que el fondo tuviera activos que cotizaban en pesos, valuados a dólar implícito, y ahora, con el cambio al dólar oficial subió el monto en dólares.

En otros casos, según BAE, en fondos en pesos, la variación fue inversa, con una caída del 20% el 22 de agosto, fecha en que comenzó el nuevo sistema de valuación.

Desde que se incorporó la resolución, las calificadoras no tardaron en hacer sus comentarios negativos. Standard & Poor’s puso en observación negativa las calificaciones de dieciocho fondos comunes de inversión.

«Lo que vendrá depende mucho de cómo se pueda seguir operando. Si el mercado de Cedear -certificados de empresas no argentinas que cotizan en la Bolsa local- consigue mantener la dinámica y la liquidez, estos fondos van a seguir. Ahora debería ser incluso más liquido», comentó Mazzoni.

Fuente: iProfesional