ELECCIONES LEGISLATIVAS EN EE. UU.

Barack Obama afronta el descontento de Estados Unidos.

Estados Unidos vota el martes en un ambiente de desafección hacia el presidente Barack Obama, de descontento con la clase política en Washington y de pesimismo ante la economía y la posición del país en el mundo.

El Partido Republicano aspira a lograr el control del Congreso en las elecciones de medio mandato, las últimas de ámbito nacional antes de las presidenciales de 2016, en las que se elegirá al sucesor de Obama. En el tramo final de la campaña, el Partido Demócrata del presidente intenta limitar las pérdidas.

Algunos hablan de ansiedad. Otros, de miedos o inseguridades de un país que cree haber perdido la influencia mundial de hace unas décadas y la capacidad de garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la felicidad, inscrita en sus documentos fundacionales.

Para describir el humor de los norteamericanos en vísperas de las elecciones, Carroll Doherty, director de investigaciones políticas en el Pew Research Center, recurre a una palabra de ecos shakespearianos: descontento. “El ambiente no es bueno. Y esto tampoco es nuevo”, dice Doherty, en una entrevista en la sede en Washington de esta organización de referencia en los estudios de la opinión pública y los cambios demográficos.

MÁS INFORMACIÓN
El ébola abre grietas entre los demócratas a días de las elecciones
¿Quien quiere a los Obama?
El bastión republicano de Kansas se tambalea en el Senado
Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia
Desde las últimas elecciones de medio mandato, en 2010, la tasa de desempleo ha caído en EE UU de un 9,5% a un 5,9%. El déficit ha bajado al 2,9% desde cerca del 9% hace cuatro años. La economía crece a un ritmo sostenido. Y, sin embargo, un 65% de norteamericanos está insatisfecho con la situación en el país y la mayoría desaprueba la gestión del presidente, según datos del Pew Research Center.

“Muchos americanos sienten que no se benefician de la recuperación”, dice Doherty. “Los nuevos empleos no están necesariamente bien remunerados, y para los que ya tenían trabajo el aumento de los salarios no se ha mantenido. La gente siente que se queda atrás aunque la economía vaya mejor”.

El malestar no es culpa de la llegada del ébola a EE UU o de los tropiezos de la Administración Obama en la gestión de la enfermedad. Tampoco de la amenaza de los yihadistas del Estado Islámico ni de los titubeos en la nueva intervención norteamericana en Oriente Próximo. No sólo.

El descontento —la inseguridad, la ansiedad, la desafección— viene de muy atrás, según Doherty. De la crisis financiera de 2008 y la gran recesión que golpearon a la primera potencia mundial —y después a otras economías desarrolladas— y dejaron tocada la confianza en un futuro que siempre debía mejorar. O de antes incluso, del fiasco de la ocupación de Irak en 2003, que enterró la idea, asumida tras la caída del imperio soviético, de que EE UU era omnipotente y no había problema internacional que se le resistiese.

Hay que remontarse a finales de los años noventa, cuando terminaba la presidencia del demócrata Bill Clinton, para registrar los niveles de confianza y optimismo que desde su fundación se asocian con este país.

“Lo interesante”, dice Doherty, “es que habrá unas elecciones el martes, y es probable que los republicanos obtengan un buen resultado. Pero tras su victoria en las elecciones de medio mandato 2010, su ratio de opiniones favorables y desfavorables era negativo. Y, si el martes ganan, su imagen será negativa. ¡Y es el partido vencedor! Este es el signo del descontento: el partido que gana en dos elecciones de medio mandato consecutivas tiene una imagen negativa. El motivo de que les vaya bien no son sus fortalezas sino las debilidades del otro lado”.

El martes, los norteamericanos elegirán a 36 gobernadores y renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 36 de los 100 escaños del Senado. Los miembros de la Cámara, que representan pequeños distritos, son elegidos para dos años. Los senadores, que representan un Estado, para seis.

El Partido Republicano, con 233 escaños, es mayoritario desde 2011 en la Cámara de Representantes y espera ampliar la mayoría en estas elecciones. El Partido Demócrata, con 53 senadores, domina el Senado pero, según varios sondeos, los republicanos ganarán los seis escaños necesarios para la mayoría. Si esto ocurre, la derecha controlará las dos Cámaras del Congreso. Esto agravará las dificultades de Obama para imponer su programa y modelar su legado —su lugar en la historia: la obsesión de todo presidente cuando se acerca la hora de abandonar el poder— antes de acabar su segundo y último mandato.

No es insólito que el partido del presidente pierda las elecciones parciales. Desde 1934, sólo en dos ocasiones, el partido que ocupaba la Casa Blanca ha sumado escaños: en 1998, en los años del idealizado optimismo clintoniano, y en 2002, después de los atentados del 11-S. La norma es que estas elecciones sirvan para castigar al presidente. Y, cuando el presidente es impopular, como Obama en 2014 o el republicano George W. Bush en 2006, el castigo es más severo.

En el Senado, además, están en juego más escaños demócratas que republicanos, lo que expone a los primeros a más derrotas: tienen más territorio que defender. Algunos demócratas en peligro se encuentran en Estados conservadores: fueron elegidos en 2008 gracias a la ola de entusiasmo que llevó a Obama a la Casa Blanca. Estos senadores eran una anomalía.

Otro factor: el electorado que se moviliza en las legislativas, donde la participación ronda el 40%, perjudica a los demócratas. Minorías y jóvenes —su clientela electoral tradicional, la que contribuyó a la victoria de Obama en 2008 y 2012— votan más en las presidenciales que en las legislativas. Y la desafección no ayuda a sacarles a votar. El martes votará otro país: más blanco y de más edad. Más republicano.

Plebiscito o elección

Los republicanos quieren convertir las elecciones legislativas del 4 de noviembre en un referéndum sobre la gestión de Barack Obama. Por eso Obama y su supuesta incompetencia —con la economía, la reforma sanitaria, el ébola, el Estado Islámico— son el principal argumento de la campaña del Partido Republicano. El Partido Demócrata plantea la contienda electoral como una suma de comicios locales con temas diversos, desde los derechos reproductivos de las mujeres al salario mínimo. De qué relato se imponga dependerá el resultado.
“Está claro que los republicanos quieren nacionalizar las elecciones. Y está claro que los demócratas quieren que de lo que se trate sea de las dos personas que figuran en cada papeleta”, dijo esta semana en Washington Guy Cecil, jefe de la campaña demócrata para el Senado. Cecil participaba en un debate, organizado por el diario Politico, con su homólogo republicano, Rob Collins.
El problema de Cecil es que el propio Obama ha nacionalizado la campaña al exhibir sus logros —la bajada del paro y la reforma sanitaria— y proclamar que en noviembre se someterían al voto. Cuando el moderador preguntó qué político había ayudado más a los candidatos, el republicano Collins respondió: Barack Obama. “Cada vez que hemos tenido un momento bajo en nuestra campaña ha dicho: mis políticas están en la papeleta”.
elpais.com

Tras la intervención de Cristina Kirchner, Chaco pospuso las elecciones internas

La Legislatura provincial sancionó la ley que modifica la fecha de las primarias; la decisión de adelantar los comicios a marzo había generado una disputa entre Capitanich y Bacileff Ivanoff.

La Legislatura del Chaco sancionó una ley por la que cambió el día de las elecciones primarias en la provincia, del 8 de marzo al 24 de mayo próximo, luego de que la imposición de la primera fecha hubiese generado un nuevo enfrentamiento entre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el gobernador a cargo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff.

La norma fue aprobada anoche por la Cámara de Diputados del Chaco y sólo afectará la fecha de las PASO, ya que la elección general provincial seguirá siendo el 20 de setiembre.

La decisión adoptada semanas atrás por Bacileff de ir a primarias en marzo había tomado por sorpresa a Capitanich, gobernador en uso de licencia, quien públicamente cuestionó la medida, por considerarla contraria a la estrategia electoral del kirchnerismo en la provincia.

Finalmente, ambos dirigentes alcanzaron un acuerdo para la modificación de la fecha de elecciones primarias, luego de que Cristina Kirchner interviniera en la disputa.

Pero pasaron varias semanas para que el bloque oficialista, Frente Chaco Merece Más, lograra anoche aglutinar las voluntades necesarias para avanzar con la sanción de esta norma.

Agencia DyN

Candidatos a presidente de Uruguay cerraron sus campañas de cara a las reñidas elecciones

Tabaré Vázquez, Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry congregaron a miles de seguidores en Montevideo. Las encuestas vaticinan una segunda vuelta entre el oficialismo y el Partido Nacional.

El Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) cerraron este jueves la campaña por las elecciones generales del próximo día 26 en Uruguay con promesas contrapuestas para «continuar con el progreso» o para iniciar un cambio de época con «una nueva política».
Con actos repartidos por Montevideo y sus cercanías, los partidos y sus respectivos líderes y candidatos presidenciales Tabaré Vázquez (FA), Luis Alberto Lacalle (PN) y Pedro Bordaberry (PC), todos rodeados de miles de sus más fieles seguidores, rubricaron el último esfuerzo para recabar votos antes de la entrada en vigor de la veda electoral a las 00.00 hora local del viernes 24.
Cada uno de los aspirantes a suceder a José Mujica como presidente, y los partidos, que buscan renovar las bancas en la Cámara de Representantes y el Senado, insistieron una vez más en sus argumentos y estilos de campaña, marcada por las previsiones de todas las encuestas que apuntan a una votación sin mayorías y a una muy ajustada elección en segunda vuelta del jefe de Estado.
Estas encuestas señalan que el izquierdista FA, mayoritario en ambas cámaras del Parlamento, perdería su dominio y abriría la posibilidad de que unidos el PN y el PC, los partidos «tradicionales» de centro-derecha que gobernaron el país durante la mayor parte de su historia, lo puedan superar en escaños.
EL FRENTE AMPLIO, MAYORITARIO EN AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO, PERDERÍA SU DOMINIO
Del mismo modo, Vázquez no obtendría el 50% de los votos en esta convocatoria (las encuestas le dan entre el 41% y el 44%) y podría no ganar en el balotaje ante Lacalle Pou, su más probable rival.
Vázquez, de 74 años, acompañado por su candidato a vicepresidente Raúl Séndic, afrontó este último discurso de la campaña de forma relajada y con la intención de despertar el entusiasmo de los frenteamplistas, el cual lo llevó a convertirse en 2005 en el primer presidente de izquierdas en la historia del país.
«Defendamos esta alegría que conquistó el pueblo uruguayo con el FA, como una trinchera defenderla del caos, de las pesadillas, porque queremos un Uruguay que avance con todos los uruguayos», dijo a sus seguidores Vázquez, antes de señalar que pese a lo que «le duela» a otros, su partido ganará el domingo «y con mayoría».
Como durante toda su campaña, Vázquez pidió a los ciudadanos defender con el voto todos los avances económicos y sociales alcanzados en Uruguay durante los gobiernos del FA e impulsar así un tercer Gobierno consecutivo de la coalición que evite un parón o un retroceso de los mismos si gana la oposición.
Por su parte, Lacalle Pou cerró su campaña en la localidad de Las Piedras, donde compareció acompañado por su equipo y su mujer y con una bandera de Uruguay aferrada en la mano.
Fiel a su lema de campaña «por la positiva», el candidato nacionalista, al que las encuestas dan un 32% de los votos, se centró en señalar que el domingo, con una elección «sin mayorías», renacerá en Uruguay «una forma de relacionarse que hará bien no solo a los representantes, sino a la gente», tras «diez años de Gobierno por la imposición».
Lacalle apuntó que él, lejos de tener «complejos refundacionales» si gana la elección, reconocerá los éxitos de otros gobiernos ya que su propuesta busca no «sacar a nadie del poder, sino hacer las cosas mejor».
«A partir del domingo nace un nuevo tiempo, estamos ante un cambio de época que va a requerir de los gobernantes adaptarse y adecuarse», añadió el candidato.
Lacalle también lanzó guiños a sus rivales de otros partidos, especialmente los colorados, al señalar que a partir del día 27 si entra en el balotaje, ya no «será el candidato exclusivo del PN» y que tratará «de derribar muros y buscar coincidencias más que diferencias».
Bordaberry, al que las encuestas dan un 15% en intención de voto se presentó ante sus fieles en la rambla de Montevideo bajo el lema «Sí, se puede», una referencia a su esperanza a entrar en el ballottage y, ante ellos, también subrayó la importancia de la decisión del domingo, que valdrá para «cinco, diez, quince años».
El candidato colorado hizo hincapié en sus temas centrales de campaña, como la inseguridad, y habló de lo positivo que es para Uruguay que se terminen las mayorías parlamentarias.
En ese sentido, pidió a los votantes que consideren su candidatura «como la mejor y más preparada», así como la más experta, en alusión a la juventud de Lacalle Pou, con quien compite por ser el segundo candidato que entre en el ballottage con un programa electoral relativamente similar.
Infobae.com

Uruguay: el peso y las aspiraciones de los llamados partidos menores

Montevideo, 22 oct (PL) Los llamados «partidos menores» también pesarán en las elecciones de este domingo en Uruguay, en las que compiten esencialmente el gobernante Frente Amplio (FA) y los opositores partidos Nacional (PN) y Colorado (PC).

En total están en campaña siete colectividades y los cuatro que las encuestas señalan con menos de cinco por ciento de intención de voto pueden jugar un papel de «fiel de la balanza» en el parlamento.

El FA confía en obtener, como lo hizo durante los dos últimos mandatos, la mayoría parlamentaria propia, pero la oposición y varias encuestadoras lo ponen en duda.

Es probable que el Partido Independiente (PI), que ya tiene dos diputados y que registra un sostenido cuatro por ciento en los sondeos, se mantenga o crezca en el Parlamento.

También compiten, aunque con menos recursos, la Unidad Popular (UP), el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido de los Trabajadores (PT), a los que las encuestas atribuyen un uno por ciento o menos de los votos.

Algunos observadores calculan que el PI podría obtener tres diputados y un senador, mientras que la UP y el PERI, que no tienen curules en el Parlamento, podrían lograr un diputado cada uno.

Agregan que, si llega a haber la presencia de seis partidos políticos en el Legislativo, se produciría la mayor fragmentación parlamentaria en 60 años, por lo que también esbozan escenarios menos optimistas.

El Partido Independiente

En este marco, destaca el abogado, sociólogo y profesor universitario Pablo Mieres, de 55 años de edad, quien recorrió varias instancias políticas antes de fundar, el 2002, el PI, agrupación que preside desde el 2005.

Desde 1979, militó en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), entonces integrante del FA, y fue electo diputado suplente en 1984. En 1989, cuando el PDC se retiró del FA, fue reelecto diputado suplente.

En 1994, el PDC volvió al FA, pero, en 1995, Mieres se retiró e ingresó al Nuevo Espacio, por el cual fue electo diputado en 1999. Luego, dejó el Nuevo Espacio y fundó con otros el PI.

En 2004 postuló sin éxito a la Presidencia y al Senado, al igual que el año 2009, aunque el PI logró las dos plazas que hoy tiene en la Cámara de Diputados.

Su colectividad, que el 2004 lanzó la consigna «Ni unos, ni los otros», ubicándose entre los dos bloques políticos mayoritarios, enarboló, en 2009, el lema «Cambia la política».

Actualmente, con el mismo ánimo de convertirse en «actor decisivo», plantea la necesidad de cambiar al actual gobierno del FA, pero sin volver atrás, a los gobiernos tradicionales del PN y el PC.

La Unidad Popular

Por su parte, la Unidad Popular (UP), que agrupa a varias organizaciones y movimientos, postula al maestro, escritor e historiador Gonzalo Abella, de 67 años de edad, un crítico de los gobiernos del FA.

Plantea, en esencia, la necesidad de «recuperar la soberanía del Estado y, a partir de allí, impulsar un proyecto socialmente solidario y ambientalmente sustentable».

Bajo el lema «Las voces del pueblo al Parlamento», sostiene que la UP, con sondeos que le atribuyen un uno por ciento de los votos, «es hoy el embrión de lo que la Patria necesita».

Su compañero de fórmula, el taxista y dirigente sindical Gustavo López, subrayó que el ingreso por primera vez de la UP al Parlamento sería «un paso clave para lograr el objetivo de recuperar el programa de la izquierda en el país».

El Partido Ecologista Radical Intransigente

A su vez, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), fundado el año pasado, postula a la presidencia al ingeniero agrónomo César Vega (55). Varias encuestadoras le otorgan alrededor de un uno por ciento de intención de votos.

Con un programa de preservación de los recursos naturales y de rechazo a la megaminería, los cultivos transgénicos y las empresas contaminantes, el líder del PERI dijo: «No somos de izquierda ni de derecha, somos de abajo, de la tierra».

De llegar al Parlamento, Vega -quien critica al gobierno actual y a los anteriores- propondrá proyectos para cuidar y proteger el medio ambiente natural y su futuro.

La restante agrupación en competencia este domingo es el Partido de los Trabajadores (PT), que postula a Rafael Fernández (52) como candidato presidencial.

Funcionario del Banco de Seguros del Estado, sostiene que su partido -fundado en 1984- lucha por un gobierno de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina, como parte de la lucha por el socialismo a escala mundial.

El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) -que logró 513 votos en las presidenciales del 2004; que no participó en las del 2009; y que, en las internas de este año, alcanzó 711 votos- aspira a una plaza en el Parlamento.

El domingo, los uruguayos elegirán presidente, vicepresidente, 30 senadores y 99 diputados, en una competencia entre el gobierno y la oposición tradicional, así como también de otros actores, pequeños pero activos.

Amenazas, escándalos y machismo abren la campaña presidencial en Bolivia

LA PAZ
Amenazas de azotar a quienes no voten por Evo Morales, machismo explícito y denuncias contra el Tribunal Supremo Electoral han sido algunos de los escándalos que han prologado la campaña electoral para los comicios de octubre en Bolivia, que acaba de arrancar.

Estas aguas revueltas, aún más que en elecciones anteriores, se deben según analistas consultados por Efe al “cambio de las reglas del juego”, con un endurecimiento de la regulación de las campañas que consideran que beneficia al partido en el poder.

“El primer problema es que la nueva Ley del órgano electoral ha cambiado las reglas del juego y cuando ocurre eso cambias también la cultura política”, explicó a Efe el sociólogo y director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Rafael Loayza.

Uno de los principales cambios en la legislación electoral ha sido limitar la campaña en medios de comunicación a un mes antes de las elecciones, cuando anteriormente su duración era de tres meses.

Así, los candidatos no han podido aparecer en la prensa, radio o televisión hasta exactamente 30 días antes de los comicios, mientras que Morales sí lo ha hecho al protagonizar diariamente varios actos oficiales como presidente.

Esto ha obligado, según Loayza, a que los presidenciables de la oposición recurran a la polémica con el fin de salir en la prensa a toda costa.

“Antes, durante la campaña los opositores, de alguna manera, podían reparar su ‘no presencia’ en los medios durante el ejercicio de la oposición. Pero ahora Evo ha duplicado la cantidad de publicidad institucional, mientras que el resto de partidos tendrá solo un mes”, refirió el experto de la Católica, la universidad privada más prestigiosa de Bolivia.

Con este panorama, a juicio de Loayza, los candidatos de oposición han buscado crear polémicas “que les permitan sostener presencia en los climas de opinión”.

Entre las declaraciones más controvertidas de los candidatos se encuentra la denuncia del empresario Samuel Doria Medina sobre un posible “gasolinazo” si Morales es reelegido, en referencia a la retirada de la alta subvención estatal a los combustibles.

Llamativas fueron también las palabras del ex presidente Jorge Quiroga, quien en la precampaña aseguró que se comerá su reloj si Morales gana los comicios.

“En la época del neoliberalismo ni (el ex presidente) Jorge Quiroga ni (el empresario) Samuel Doria Medina habrían hablado jamás de estos temas, pero lo hacen porque necesitan el micrófono”, sostuvo.

Durante las últimas semanas, otro escándalo recurrente ha sido la difusión de grabaciones ocultas de los candidatos.

En agosto se filtró un audio de Evo Morales en el que afirmaba que la Cumbre del G77 celebrada en junio pasado en Bolivia fue “la mejor campaña” para su partido, y otro de Doria Medina tratando de disuadir a la esposa de un candidato de su formación para que retirara una denuncia por violencia machista.

Para Rafael Loayza, “siempre ha habido guerra sucia, pero ahora es de mayor intensidad porque se ha limitado el acceso de los partidos opositores a hacer proselitismo”.

“Nunca he visto esta intensidad que ha obligado a personas tradicionalmente conservadoras e institucionalistas a empezar a hablar fuera de tono”, consideró.

Pero más allá de los posibles ex abruptos de los candidatos opositores en busca de un espacio en los medios, durante la precampaña han trascendido otros escándalos que ponen en entredicho el sistema democrático boliviano.

Uno de ellos fue el anuncio de un diputado oficialista de que en el norte del departamento andino de Potosí los sindicatos campesinos acordaron controlar el voto y castigar con latigazos a quienes no voten por Morales.

Otras organizaciones sociales que apoyan a Evo Morales, como la federación de mujeres campesinas indígenas Bartolina Sisa, también han asegurado que obligarán a sus afiliadas a votar por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Según Loayza, este tipo de “prácticas antidemocráticas” se entrelazó con la política boliviana tras la primera victoria de Morales en el 2005, ya que incorporó a las organizaciones sociales a la estructura de su partido, y en esas organizaciones esta clase de castigos es tradicional, como también lo es el “voto vigilado”.

“Los ayllus (clanes indígenas), las centrales agrarias y sindicatos campesinos tienen un control social extraordinario. Estas cosas siempre han pasado en esas organizaciones como mecanismo de control social, pero en las elecciones sólo pasa desde el momento en que se incorporan como parte de la estructura del MAS”, agregó.

elnuevoherald.com

Boudou: el gobierno quiere acelerar las definiciones antes de la campaña electoral

En notas anteriores señalamos lo inusual de que un juez federal cite a un imputado a prestar declaración indagatoria con 45 días de anticipación, que es lo que hizo Ariel Lijo con Amado Boudou. Los plazos habituales para estas declaraciones rara vez superan los 15 días. El caso es que el comité de crisis del cristinismo reaccionó pidiendo el adelantamiento de la indagatoria -lo que fue otorgado por Lijo para el próximo lunes a las 11 horas- y a la vez la nulidad del llamado a indagatoria. El súbito apuro del vicepresidente para declarar obedecería sobre todo a razones de estrategia electoral. Si la declaración hubiera quedado para el 15 de julio, la decisión del juez -probablemente el procesamiento- recién se conocería en agosto y los futuros intentos de la defensa del vicepresidente para que se revoque el mismo recién se pondrían en marcha prácticamente a partir de septiembre. Pero el gobierno necesita apagar judicialmente el caso Boudou lo antes posible, para evitar que esté en primera plana a fin de año, que es cuando se pondrá en marcha con más intensidad la lucha por el poder en el 2015. En otras palabras, el cristinismo apuesta todo a conseguir el apartamiento de Lijo de la causa o cuando menos que quede sin efecto el casi seguro procesamiento. Por ejemplo, cualquier error del juez en el auto de procesamiento sería objeto de un inmediato pedido de nulidad del mismo, si es que antes no consiguen Darío Richarte y Diego Pirota que la Cámara Federal anule el llamado a indagatoria, lo que parece poco probable. Por otra parte, el mes que durará el Mundial de Brasil será un plazo ideal para los operadores judiciales de la Casa Rosada trabajen parea desmantelar el planteo de Lijo.
De largo plazo

En la hipótesis de que Boudou y sus cómplices terminaran siendo llevados a un juicio oral, los conocedores de los tiempos judiciales saben que el mismo podría dilatarse fácilmente para después del 2015, por lo cual el mayor impacto negativo del caso lo tendrá el gobierno en los próximos meses. Luego podría ocurrir con el vicepresidente algo similar a lo que le tocó a Mauricio Macri en la causa de las escuchados ilegales. Procesado y con pedido de elevación a juicio oral desde agosto del 2012, la causa quedó prácticamente paralizada hasta que en marzo pasado el juez federal Sebastián Casanello resolvió la elevación de la misma a juicio oral pero excluyéndolo a Macri al expresar dudas sobre las pruebas existentes en su contra, aunque continúa procesado. En síntesis, lo esencial para el cristinismo es que los costos políticos del caso Boudou se paguen lo antes posible, porque se atenuaría así su impacto en la campaña electoral. En el entorno de Boudou entienden que esta batalla es de largo alcance y que su suerte se definirá después de las elecciones presidenciales. Entonces se sabrá si el cristinismo, aun no ganando las elecciones, conservará una cuota de poder lo suficientemente grande como negociar el rumbo judicial de los grandes casos de corrupción. De no conseguirlo, no sólo el vicepresidente sino la misma Cristina se enfrentarán a un 2016 sumamente oscuro.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Latinoamérica: Ganan candidatos sin partidos a pesar del boom económico en Costa Rica, Panamá y Colombia

Profundos cambios electorales se produjeron en las tres últimas elecciones presidenciales en Latinoamérica, en las que ganaron candidatos que se presentaron al margen de los partidos tradicionales. Esto en medio de una expansión económica sin precedentes y con los electorados castigando la corrupción y, en el caso colombiano, la impunidad de la guerrilla alentada desde la Habana. En el caso de Costa Rica, país sin fuerzas armadas, donde siempre ganaba el Partido de la Liberación Nacional del fallecido presidente José Figueras, surgió triunfador Luis Guillermo Solís, un profesor que viene de ese partido pero que no cuenta con estructura partidaria, ni fondos para la campaña, en la cual reinó su austeridad personal. Y así derrotó al candidato del aparato del FLN, Johnny Araya, lo que obligó a este último a abandonar el ballotage, porque las encuestas señalaban que hubiera perdido por amplia mayoría como le hubiera pasado a Carlos Menem en el 2003.

El cambio de tendencia

En Panamá, a su vez, el presidente Ricardo Martinelli buscó como vicepresidente a un extrapartidario, Juan Carlos Varela, que rápidamente denunció la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial y por tanto fue aislado y vilipendiado como le ocurriera al ingeniero Julio Cobos en nuestro país. Pero desde su cargo de vicepresidente denunció la corrupción y el autoritarismo durante todo su mandato y bloqueó los intentos reeleccionistas de Martinelli y también el proyecto nepotista de colocar a su mujer como vice del candidato oficial José Arias. En estos dos países de Centro América había un boom económico y la corrupción de los viejos aparatos fue el factor clave que precipitó las derrotas oficialistas cambiando la tendencia predominante en Latinoamérica, donde ganaban los que estaban en el gobierno. En Colombia, la elección tiene otros matices, como el proceso de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana. Esta negociación dividía al país. El presidente Manuel Santos iba por la reelección empujado por un extraordinario boom económico y con todo el aparato del Estado bajo su control. Pero perdió en la primera vuelta contra el candidato opositor Oscar Zuluaga, carente de un aparato partidario pero con una estructura organizada por el ex presidente Álvaro Uribe desde una cuenta de Twitter que usó durante cuatro años para castigar por “traidor” al presidente Santos por sus continuas claudicaciones ante la izquierda y las FARC. Es que, tal como van las cosas, en el actual proceso de paz se consagraría la impunidad de la guerrilla, que cometió delitos de lesa humanidad.

Como vemos, en esos tres países pasa lo contrario de lo que viene ocurriendo en la Argentina. Pero hay un hecho destacable y es que en nuestra América Latina no se acepta más el “roban pero hacen”, frase que se inventó en Brasil pero se refiere a que en todo el subcontinente se votan a candidatos corruptos si hacen obras públicas y si hay un “boom” económico, como ocurrió en nuestro país en octubre del 2011. Entonces la ciudadanía votó masivamente al gobierno más corrupto de la historia argentina. Por el contrario, el panorama actual presupone malos vientos para el cristinismo, ya que en las elecciones legislativas del 2013, con una economía creciendo al 2% -aunque para el INDEC era del 5%- el oficialismo mantuvo la primera minoría con el 32%. Parece claro que ahora, en medio de la recesión con inflación, que durará hasta el 2015, encima el cristinismo no tendrá expresión electoral propia, ya que su principal candidato, Daniel Scioli, tiene diferencias con el cristinismo en materia de inseguridad e inflación, aunque se pronunció por la “continuidad con cambio”. Pero su estilo dialoguista no tiene nada que ver con la lógica amigo-enemigo del chavismo cristinista.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

¿A quién vamos a votar los argentinos en las próximas elecciones?

Una encuesta revela que para el 70 por ciento de las personas la ideología le resulta indiferente.
Una encuesta sistemática mensual realizada por la consultora Management & Fit arrojó que el 40 por ciento de los argentinos no sabe qué bloque ni qué candidato votará en las próximas elecciones presidenciales del 2015.

En tanto, si se toma el porcentaje de la intensión de voto por bloques, ganaría el Frente para la Victoria con un 21 por ciento. Le siguen UNEN con el 14 por ciento, Frente Renovador, 13 por ciento y PRO con 11 por ciento.

Por su parte, la lista de los resultados divididos por candidatos estaría liderada por Sergio Massa con 20 puntos, seguido de Daniel Scioli con 17, y Hermes Binner igualando junto a Mauricio Macri con 11 puntos.

«A diferencia de otras elecciones esta vez la gente no ve la necesidad de unirse para ganarle a alguien, sino que busca candidatos que gestionen y que lleven adelante un proyecto. Hay un ciclo terminado y el pueblo se plantea elegir a quien va a gobernarlos los próximos cuatro años. No es un voto en contra sino propositivo», explicó Mariel Fornoni, Directora de Management & Fit en «Hola Chiche».

En cuanto a los candidatos, Fornoni opinó: «Creo que no se va a llegar a un resultado en primera rueda. UNEN tiene el desafío de llegar en forma compacta a la elección, y si lo logra puede tener chances en un ballotage».

Además, desde la consultora aseguraron que para «un 70 por ciento de las personas la ideología le resulta indiferente» aunque «sí es importante que el candidato tenga experiencia en gestión».
diarioveloz.com

Siria celebrará elecciones presidenciales el 3 de junio

El presidente del Parlamento sirio ha anunciado que las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo 3 de junio, según ha informado la prensa estatal. Esta cita con las urnas puede hacer que el presidente Bashar Asad acceda a su tercer mandato al frente de un país que lleva más de tres años inmerso en una guerra fraticida.

«El 3 de junio es la fecha para las elecciones», ha asegurado la televisión estatal, citando al presidente del Parlamento. Sin embargo, algunos de los países que apoyan a la oposición siria han calificado estos comicios como una «parodia de la democracia» y han denunciado que la convocatoria puede arruinar los esfuerzos para negociar un acuerdo de paz.

Las conversaciones respaldadas la ONU en Ginebra concluyeron el pasado mes de febrero sin avances significativos y con ambas partes alejadas de acuerdo.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS), que monopoliza la delegación disidente, exige una transición política en Siria sin Asad.

Monzer Akbik, representante de la Coalición Nacional Siria, ha señalado que la celebración de elecciones es señal de que el presidente Asad no está dispuesto a buscar una solución política al conflicto. «Este es un estado desvinculado de la realidad, un estado de negación. [Asad] No tenía ninguna legitimidad ante de esta elección teatral y no la tendrá después», ha enfatizado Akbik . «No sabemos qué figurante está usando como adversario, pero no nos tomamos esto en serio», ha agregado.

Las luchas internas han fragmentado las fuerzas rebeldes y varias figuras importantes de la oposición a Asad no asistieron a las mencionadas conversaciones de Ginebra.

En tres años de enfrentamiento civil han muerto más de 150.000 sirios y millones de ciudadanos se han visto obligados a a abandonar sus hogares.

Desde la toma de poder por parte del partido Baaz, hace medio siglo, un candidato único era el que se presentaba a las elecciones. Así lo hizo Hafez Asad y, en 2000, su hijo Bashar Asad. Los mandatos son de siete años y, según la Constitución adoptada en febrero de 2012, el actual jefe de Estado tiene derecho a presentarse dos veces a partir de 2014.

Aunque Asad no ha dicho explícitamente que se postulará para el cargo de nuevo, los preparativos para su candidatura ya han comenzado en algunas zonas de la capital controladas por el régimen.

Al anunciarse la fecha de las elecciones, el portavoz parlamentario Mohamed Jihad al- Laham ha precisado que las solicitudes de candidaturas se aceptarán hasta el 1 de mayo. Los ciudadanos sirios que vivan fuera del país podrán votar en las embajadas sirias el 28 de mayo.

El Parlamento establece ciertas normas de residencia para los candidatos presidenciales, una medida que no permitirá presentarse a muchos de los rivales de Asad que viven en el exilio.
elmundo.es

Maduro se la juega en unas elecciones locales pero cruciales

venezuela

La oposición plantea las municipales venezolanas como un plebiscito sobre el futuro del presidente.

Nunca en quince años de dominio el chavismo ha hecho tanto para aferrarse al poder como en estos días. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha conseguido superpoderes para gobernar por decreto. Y no ha cesado de imponer su voluntad sin cortapisas. Lo que, sumado a la actual crisis económica, ha terminado convirtiendo las elecciones locales que se celebran hoy en el país en un plebiscito sobre Maduro, su Gobierno y su poder.

Con la vista puesta en el día posterior a los comicios, un notable grupo de diputados y militantes de partidos de la oposición ya ha propuesto convocar una Asamblea Nacional Constituyente encargada de «la búsqueda de salidas democráticas». Se trata de encontrar una vía para reformar el sistema de forma pacífica y respetando la legalidad. Lo que augura que, en caso de clara derrota del chavismo, la oposición se movilizará para encontrar una alternativa a Maduro y acometer una reforma democrática del país.

La propuesta, publicada en los principales diarios de circulación nacional, está firmada por cincuenta y cinco personalidades, entre las que destacan la diputada María Corina Machado y el líder opositor Leopoldo López, así como el gobernador del estado de Zulia, Oswaldo Álvarez Paz, y la exmagistrada del Supremo Blanca Rosa Mármol. Los firmantes del comunicado señalan así su voluntad de buscar «salidas democráticas para cambiar un régimen deslegitimado en su origen», y que «permitan recuperar una Venezuela soberana, plural y de justicia social». Una meta para la que, añaden, «nuestra Constitución provee diversos mecanismos, entre los cuales se encuentran la Asamblea Nacional Constituyente». «A través de una gran movilización el mecanismo constitucional es el más eficiente para recomponer el acuerdo social», añaden.

Disyuntiva
Es mucho lo que se juegan los venezolanos en estos comicios, en los que se disputan 335 alcaldías y sus respectivos concejos municipales. Venezuela se enfrenta a la disyuntiva de continuar la deriva chavista o avanzar hacia la reforma política. «El gran reto histórico es elegir alcaldes y concejales que tengan la capacidad de plantear el municipio como actor esencial en la recuperación de una democracia plural e incluyente y en la tarea de construir el Estado federal y descentralizado», afirma el experto en cuestiones municipales Carlos Romero.

Estas elecciones municipales se plantean también como un plebiscito sobre la legitimidad del mandato presidencial de Maduro, cuestionado por su rival, el líder opositor Henrique Capriles, que impugnó su victoria (por apenas 1,4 punto) el pasado 14 de abril por fraude e irregularidades.

El portal VenEconomía considera asimismo que en el resultado de los comicios debe tenerse muy en cuenta «quién suma más votos en todo el territorio nacional y quién comunica mejor su narrativa de triunfo». Tras lo que agrega que «un escenario de victoria para el chavismo ayudaría a reflotar a Maduro y a despejar dudas sobre su legitimidad y, simultáneamente, sometería a Capriles a mayores dificultades y críticas dentro de la propia oposición».

Por el contrario, un escenario de triunfo de la oposición «abre la posibilidad de que la Mesa de Unidad Democrática retome la ofensiva estratégica y de cambio político, al tiempo que Maduro será percibido definitivamente como una amenaza para la continuidad del proyecto político revolucionario». VenEconomía advierte de que más que nunca «la lucha electoral hoy es espinosa, debido a que el contrincante es un régimen totalitario que subyuga todos los poderes públicos, y que no tiene en su mente ni en sus propósitos el respeto al derecho de elegir en libertad».

El Gobierno ha puesto toda su maquinaria para aplastar a sus rivales: de los medios a los aviones
La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con sus tres mosqueteros -Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado, a los que Maduro tilda de «trilogía del mal»- se ha enfrentado a una carrera llena de obstáculos. Sin tapujos ni escrúpulos, el Gobierno ha puesto toda su maquinaria, recursos e instituciones para aplastar a la oposición.
Entre otros, estos son los obstáculos a los que se enfrenta la oposición: la prohibición a líderes como Capriles de utilizar aviones para moverse por el interior del país durante la campaña electoral (solo se les permite desplazarse en coche); la prohibición de aparecer en los medios de comunicación públicos; las amenazas, desapariciones y detenciones; y ataques físicos contra candidatos y miembros de la campaña electoral de la Mesa de la Unidad Democrática para neutralizarlos.

La lucha es desigual. Maduro ha dado órdenes para que Capriles y los candidatos de la oposición no salgan en las cadenas de televisión, mientras que él monopoliza la programación de forma abusiva con sus emisiones en cadena obligatorias para las radios y televisiones del país.
abc.es

Elecciones en la UBA: el Gobierno interviene para evitar conflictos

EleccionesLa votación para rector será el jueves, aunque no se sabe dónde. Ayer, Capitanich recibió al vicerrector Barbieri.

La elección del nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) no sólo preocupa a las autoridades de la casa de estudios y a los estudiantes, sino también al Gobierno nacional. La votación se llevará a cabo el jueves, pero por el momento no se sabe dónde. La intención es que los partidos de izquierda, con gran representación en las universidades nacionales, no boicoteen los comicios.

Los competidores son Alberto Barbieri, actual vicerrector de la UBA y garantía de continuidad de la actual gestión de Rubén Hallú, y Federico Schuster, ex decano de Ciencias Sociales con apoyo de una minoría kirchnerista en las facultades. El principal favorito (Barbieri) estuvo reunido con el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, para hablar de cuestiones vinculadas a la UBA y también de las elecciones. “El Gobierno se comprometió a ayudarnos en todo el proceso electoral. Su deseo es que todo se desarrolle con normalidad”, comentaron desde el Rectorado. Aunque negaron que Capitanich haya ofrecido el Congreso nacional como sede para la votación.

Desde la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), que tiene doble presidencia (Partido Obrero y La Mella) califican de ilegítima la elección porque vota sólo el 10% del claustro de profesores, según dicen.

Fuente: La Razón

Cinco cosas que hacen distintas las elecciones en Chile

CHILE

Este domingo, se celebran en Chile las elecciones para elegir presidente, parte del Congreso y consejeros regionales.

Unos 13 millones de chilenos mayores de 18 años tienen derecho a votar en unos comicios donde la expresidenta y candidata del centroizquierda, Michelle Bachelet, parte como favorita.

Su principal rival, la exministra de Trabajo Evelyn Matthei, pretende llegar a una segunda vuelta para allí pelear por la continuidad del gobierno del centro derecha del actual presidente, Sebastián Piñera.

La reforma del sistema educativo, después de las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011, ha centrado la campaña electoral, donde también se analizaron las propuestas para acabar con la fuerte desigualdad económica y social que afecta al país.

A pesar de que esta ya es la sexta elección presidencial desde que regresó la democracia al país sudamericano, esta no es una elección más.

BBC Mundo explica por qué la de hoy no será como cualquier otra votación en Chile.

1. RÉCORD DE ASPIRANTES

Nunca antes se habían presentado tantos candidatos a la Presidencia del país: nueve.

Sólo en las elecciones de 1993 y 1999 se habían alcanzado niveles parecidos, con 6 candidatos en cada una.

A pesar de que los partidos con presencia en el Parlamento apoyan mayoritariamente a Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría, o Evelyn Matthei, de la

Alianza de centro-derecha, muchos temen que la multiplicidad de aspirantes provoque una dispersión de votos que complique las aspiraciones de Bachelet de imponerse en primera vuelta.

2. TRES CANDIDATAS

Aunque Chile ya ha tenido una presidenta -la actual candidata de centro-izquierda, Michelle Bachelet-, esta es la primera vez en que los dos grandes bloques de partidos proponen a dos aspirantes mujeres a La Moneda.

Bachelet y Evelyn Matthei, de la Alianza de centro-derecha, además comparten una compleja historia personal. Pero no son las únicas. En esta elección se presenta además una tercera mujer, aunque con pocas probabilidades de ganar, la autoproclamada «candidata del pueblo», Roxana Miranda.

3. MÁS CERCA DE LA REELECCIÓN

Si se cumplen las predicciones de las encuestas, Michelle Bachelet se convertirá en la primera presidenta de la historia reciente de Chile en lograr la reelección en las urnas. Y no son pocos los que lo han intentado, incluido el expresidente Eduardo Frei en las elecciones de hace cuatro años.

Mucho antes lo había intentado Jorge Alessandri (presidente de 1958 a 1964), quien perdió ante Salvador Allende en las elecciones de 1970.

Su padre, Arturo Alessandri, sí se mantuvo durante dos periodos presidenciales al mando, de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938, aunque técnicamente, su primer mandato fue bajo un sistema pseudoparlamentario y el segundo, ya con otra Constitución, con uno presidencialista.

4. HAY MÁS CARAS JOVENES

Este año, más del 32% del padrón electoral está compuesto por jóvenes de entre 18 y 34 años, un salto significativo comparado con el 6,5% de 2009.

Y el número de candidatos jóvenes a las elecciones legislativas ha crecido en un 7% en ese mismo periodo.

Entre los aspirantes más jóvenes a la cámara de diputados están los líderes que encabezaron las protestas estudiantiles de 2011: Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola y Francisco Figueroa.

Por ahora, las encuestas favorecen a varios de ellos, incluidos Giorgio Jackson y Camila Vallejo, los exlíderes estudiantiles más reconocidos, que tienen casi asegurada su entrada en el parlamento chileno.

5. EL VOTO ES VOLUNTARIO

Estas serán las primeras elecciones legislativas y presidenciales en las que rija la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario de Chile.

En otras palabras, antes la inscripción en el padrón electoral era voluntario, pero si lo habías hecho, votar era obligatorio. Ahora tanto la inscripción como el voto son voluntarios.

La inscripción automática ha hecho que el padrón casi se duplique en número de electores -de 7 millones a 13-. Pero los políticos temen que también pueda aumentar la abstención.

En las elecciones municipales de 2012 sólo el 40% de los convocados a votar ejerció su derecho.

mdzol.com

 

CONSULTAR RESULTADO DE LAS ELECCIONES POR DISTRITO

elecciones

¿Cómo quedará compuesta la Cámara de Diputados?

El Frente para la Victoria conseguía mantener el control de la Cámara de Diputados al conseguir junto a sus aliados 130 bancas, mientras que el radicalismo junto a los socialistas y la Coalición Cívica sumarán cerca de 70 legisladores y la izquierda se sumará con tres representantes.

El oficialismo conseguió un 33 por ciento a nivel nacional y esto le garantiza la conducción del Parlamento, al tener tanto las presidencias de las comisiones estratégicas así como las mayorías, que son la llave para emitir los dictámenes que se deben debatir en el recinto de sesiones.

La sorpresa de la elección fue el Frente de Izquierda, que tendrá tres bancas -una en la Provincia de Buenos Aires, otra en Salta y otra en Mendoza-, dos de ellas pertenecientes al Partido Obrero, que por primera vez estará representado en la cámara baja.

En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria tendrá 118 legisladores -nueve más que en la actualidad- y con el aporte de los 14 aliados, de los cuales 7 pertenecen al Frente Cívico de Santiago del Estero, 5 a Nuevo Encuentro, una del Movimiento Popular Neuquino y otra al Movimiento
Solidario Popular, sumará 132 diputados.

El oficialismo puso 34 bancas en juego y obtuvo 42 al sumar dos en la provincia de Buenos Aires, dos bancas en la Ciudad, dos en Entre Ríos, una en la Rioja, una en Córdoba, una en Río Negro, una en Chaco, una en Neuquén, y restó una en Tucumán y dos en Chubut.

En tanto, la Unión Cívica Radical conseguía 28 bancas, a lo que sumará las 14 que tienen mandato hasta el 2015; con lo cual tendrá 42 escaños, que sumadas a otras 19 del FAP (15), la Coalición Cívica (3) y Proyecto Sur (1), proyectan un posible interbloque de 61 bancas.

La UCR debía renovar 25 escaños pero obtuvo 28, dado que consiguió una más en la Ciudad de Buenos Aires, donde integró un acuerdo electoral con Carrió y Proyecto Sur, una en Jujuy, una en Misiones, y una en San Luis, pero perdió dos en Buenos Aires y una en el Chaco.

En tanto, el FAP ponía cinco en juego que pertenecían una al socialismo, dos al GEN y dos al Frente Cívico por Córdoba, y consiguió dos en Santa Fe con lo cual ganó una, dos en Buenos Aires, pero perdió las dos que responden a Luis Juez.

En tanto, el Frente Renovador tendrá 16 bancas, dado que tenía con mandato tres diputados y hoy obtuvo 16 en la provincia de Buenos Aires, de las cuales deberá restar otras 3 que corresponden al PRO, y podría sumar a la reemplazante de Graciela Ocaña que es una radical, pero que hasta hace poco respondía al intendente de San Isidro Gustavo Posse.

El peronismo opositor consiguió 6 bancas obteniendo tres en Córdoba, una en Entre Ríos y dos en Chubut.

Además, Francisco de Narváez que hizo un acuerdo con Hugo Moyano tendrá dos bancas, ya que el reelecto Omar Plaini tiene bloque propio, con lo cual podrá solo contar a Carlos Brown, y habrá que ver qué hace el fueguino Rubén Sciutto, quien hace poco se fue del oficialismo.

Por su parte, Compromiso Federal tendrá ocho miembros, ya que obtuvo dos de los tres que ponía en juego en San Luis y consiguió uno en San Juan.

Por su parte, el Pro y aliados sumarán 18 bancas de las cuales 16 corresponderán a la agrupación de Mauricio Macri que estará integrada por tres legisladores con mandato hasta 2015, que se sumarán a los 5 electos por la Ciudad, 3 por Buenos Aires, 3 por Santa Fe, 1 en La Pampa, 1 por Córdoba, y 2 aliados, que son Patricia Bullrich y otra que corresponde al partido Demócrata de Mendoza.
Fuentes Varias.

Fin de la fiesta

ELECCIONES
Las elecciones del domingo no sólo significarán el fin del sueño de Cristina de querer perpetuarse en el poder, debido a que masivamente la población votará en contra de su gobierno. También concluirá la fiesta en la que están embarcados todos los funcionarios embriagados de negocios oscuros, que realizan en beneficio propio, a costa de los intereses de la enorme mayoría de los argentinos.

Igual que lo sucedido en la era menemista, es muy probable que los costos del jolgorio estatal lo terminemos pagando todos los ciudadanos que simplemente fuimos espectadores pasivos de esta escandalosa corrupción estructural. Y de un accionar decidido por parte del gobierno nacional de intentar corromper casi todas la instituciones, incluidos la Justicia, partidos políticos y responsables de municipios que se inclinaron de la forma más infames ante la chequera K.

Luego de los 10 años de gobierno de Néstor y Cristina, nos encontramos con un país que tiene una inflación de entre el 25 y 30 por ciento, situación que es alimentada por un verdadero festival de emisión que ha convertido a la moneda nacional, ante la destrucción del aparato productivo, en un mero cartón pintado.

El deterioro es tal que, con $100 pesos, que es nuestro billete de mayor denominación apenas alcanza para comprar 3 kilos de yerba o 4 kilos de pan. Y lo que resulta aún mas grave es que el incremento del costo de vida (hablamos de los precios de los alimentos básicos), luego de las elecciones del domingo, seguramente se profundizará porque ni siquiera hay indicios de que el gobierno tenga en mente alguna medida correctiva.

En el seno de la administración del Estado que encabeza Cristina no exis­te la voluntad alguna de querer convocar a los expertos en las más diversas áreas que pueda aportar algún tipo de solución superadora. Es mentira que no hay otro camino posible. Existen muchas alternativas que se podrían instrumentar, aún en la situación de crisis que vivimos, y ello no se hace por una cuestión de conveniencia política del gobierno.

El cepo cambiario que existe desde hace casi 2 años en nuestro país, es producto de que el sector público se está desangrando al tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar hidrocarburos. Y esto sucede en un país como la Argentina, cuyo territorio tiene los recursos naturales necesarios para volver a tener el autoabastecimiento energético, en caso de existir planes estratégicos.

Al déficit energético, se le suma el enorme elefante blanco que se creó cuando el Estado se transformó en el único generador de empleo, siendo el conchavo donde se terminan nombrando a miles y miles de personas para maquillar la desocupación real. Eso no es todo: desde el propio Estado se desplegó una enorme red clientelar, que condena a otros cientos de miles de compatriotas a tener que subsistir en la pobreza o en la indigencia sólo con la dádiva asistencial que distribuye discrecionalmente el propio gobierno. Para alimentar a este elefante, se viene instrumentando una presión fiscal cada vez más asfixiante, que llega a niveles confiscatorios, sobre las pymes y los sectores que a duras penas aún producen.

El Estado pasó a ser una suerte de socio bobo, que se queda con casi el 50% de los ingresos, y no brinda nada a cambio. Sólo basta ver lo que ocurre con los trenes, convertidos en verdaderas trampas mortales por la falta de inversión pública, o los hospitales que se caen a pedazos ante la escasez de insumos. Ello también se traslada a la salud privada ya que las obras sociales también están con la soga al cuello ante la dificultad que significa tener que afrontar costos dolarizados con una moneda nacional que ya ni siquiera tiene valor de referencia.

La cadena que le permitió al gobierno ir pedaleando la situación ya no da más y está a punto de cortarse. Las cajas que permitieron financiar este sistema, como la Anses, el PAMI y las reservas del Banco Central, fueron saqueadas en función de las necesidades políticas y de los negocios oscuros del gobierno, como el pago de la fraudulenta deuda externa.

El fin de la fiesta significa que ante la carencia de recursos, el gobierno no tendrá mas alternativa que empezar a eliminar subsidios, lo que llevará a que las tarifas se incrementen exponencialmente, lo que alimentará a su vez la ola inflacionaria, con una marcada y terrible recesión. Algo similar podría ocurrir con las naftas, teniendo en cuenta que YPF prácticamente ha sacrificado, con esta gestión, cualquier posibilidad de volver a ser la empresa petrolera de referencia en todo el continente. No por casualidad su producción hidrocarburífera se viene derrumbando, y le puso bandera de remate a la soberanía al entregarle en bandeja uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importante del planeta –Vaca Muerta- a una multinacional de oscuros antecedentes .

Luego de la derrota que sufrirá el gobierno el domingo, comenzará una etapa cargada de dificultades. Y se la va a tener que afrontar sin tener el viento de cola que tuvo el kirchnerismo durante casi una década, con un mundo que demandó masivamente los alimentos que proliferan en nuestro territorio. Lejos de aprovechar una oportunidad histórica, la Argentina está sumida en niveles de atraso y subdesarrollo casi iguales a los que existían cuando los K se instalaron, por primera vez, en la Casa Rosada.
Diariohoy.net

Comienza la veda: ¿1 dígito o 2 dígitos de diferencia el domingo 27/10?

massa-insaurralde
Los principales candidatos a legisladores de todo el país le pusieron punto final a sus campañas convocando a los indecisos, poco antes del inicio de la veda electoral de cara al próximo domingo, en un escenario atípico por la ausencia de la presidenta Cristina Fernández Kirchner.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Desde las 8:00 de hoy viernes 25/10, rige la veda electoral y quedan prohibidos todos los actos políticos y partidarios, de cara a los comicios del domingo, que definirá quiénes ocuparán las 24 bancas de senadores y las 127 de diputados nacionales que estarán en juego este 27 de octubre.

Frente a los comicios, hay muchos interrogantes que ya tienen respuesta. Falta apenas conocer:

> Si la diferencia de Sergio Massa sobre Martín Insaurralde será de 1 dígito (algo que necesita Daniel Scioli) o será de 2 dígitos (que es la expectativa de Massa).

> Si la banca a senador nacional por la minoría, en Ciudad de Buenos Aires, será ocupada por Fernando Solanas o por Daniel Filmus. Se descuenta que el PRO ganará las bancas por la mayoría (Gabriela Michetti y Diego Santilli).

> Si habrá tanto corte de boleta como parecía en Ciudad (el corte preferido era Gabriela Michetti para senadora y Elisa Carrió para diputada), o se afianzó la boleta completa (fue la obsesión del PRO durante los últimos días) para beneficiar a Sergio Berman para diputado e Iván Petrella para legislador porteño.

> Si en provincia de Buenos Aires, el Frente para la Victoria podrá mejorar la elección de 2009, considerada emblemática, para permitirle a Insaurralde una ambición a gobernador 2015.

Final

En Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral, tanto Sergio Massa como Martín Insaurralde, los candidatos mejor posicionados para el domingo, optaron por un cierre con importantes actos en simultáneo, cada uno en su localidad de origen.

El líder del Frente Renovador encabezó su actividad en Tigre, en el micro estadio de Pacheco, y en ese escenario fue el único orador, con un encendido discurso en el que repasó sus principales propuesta de campaña.

El Frente para la Victoria, en un cierre atípico ante la ausencia de la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner (pero también la ausencia del vicepresidente a cargo de la Presidencia, Amado Boudou), decidió que los oradores fueran Insaurralde y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien en los últimos meses se puso al hombro la campaña oficialista.

Insaurralde, en su mensaje, llamó a «votar el domingo pensando en la Presidenta».

Por su parte, Margarita Stolbizer, representante del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), eligió cerrar con una caminata en la ciudad de La Plata, en tanto que Francisco de Narváez, del Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo, recorrió el centro comercial de San Justo, en La Matanza, donde machacó sobre sus propuestas de seguridad.

En la Ciudad de Buenos Aires, también hubo cierres para todos los gustos. El primero fue el del oficialista PRO, que optó por una clausura de campaña con suelta de globos y música, tras una caminata que culminó en la intersección de las avenidas Santa Fe y Bullrich.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, acompañó a sus candidatos Gabriela Michetti y Sergio Bergman, quienes llamaron a acompañar a su partido para «hacer las transformaciones que faltan en la Ciudad y construir una alternativa nacional».

Luego, la opción kirchnerista, encabezada por Daniel Filmus, Juan Cabandié y Jorge Taiana, cerró su su campaña electoral con un acto en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), donde se convocó a «lograr que no se detenga este proyecto», pese a que reconocieron que «tiene deudas».

Sin Cristina, el kirchnerismo cerrará su campaña separado

elecciones-

Los principales candidatos por la Ciudad de Buenos y la provincia tendrán actos en la Universidad del Trabajo sindical y Lomas de Zamora, respectivamente.

Los planes del kirchnerismo cambiaron de manera rotunda y repentina para enfrentar la campaña de las elecciones legislativas. Sin Cristina al frente, debido a la operación del hematoma craneal que la obligó a realizar reposo, habrá una especie de separación. Los principales candidatos para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires cerrarán sus campañas el jueves en dos actos separados.

Martín Insaurralde, el primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) por la provincia de Buenos Aires, cerrará la campaña bonaerense con un acto en la localidad de la cual es intendente, Lomas de Zamora. Estará acompañado por intendentes, funcionarios nacionales y por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Por su parte, los candidatos del kirchnerismo en Capital Federal, encabezados por el senador Daniel Filmus, quien busca renovar su banca, y el actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional Juan Cabandié, envuelto en un escándalo por la difusión de un video en el que discutía con una agente de tránsito, realizarán su acto de cierre en la Universidad del Trabajo sindical de Buenos Aires.

Estarán acompañados por la lista de candidatos a diputados y legisladores porteños del FpV y otros dirigentes del kirchnerismo y del gobierno nacional.

A diferencia de otros cierres de campaña, el FpV de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires realizarán actos por separado ya que no será posible un acto único con la presencia de la Presidenta, que cumple 30 días de reposo estricto.
tn.com.ar

Por la demanda preelectoral, el blue retomó la suba y llegó a $ 9,76

dolar
Pese a las apretadas de Moreno de la semana pasada y tras un impasse por el feriado, el paralelo saltó 16 centavos.

El dólar paralelo retomó ayer el sendero alcista y llegó a venderse hasta $ 9,76, dieciséis centavos más que el día anterior. Pese a que Guillermo Moreno había hecho sonar el viernes el teléfono de varios hombres de la city para impedir que el billete blue tocará los $ 10, la divisa siguió en alza.

Los cueveros se tomaron un respiro entre el lunes y el martes, pero ayer salieron a recomprar dólares e impulsaron al alza la cotización del billete informal. La estrategia de los operadores del mercado informal es la de hacerse de stock de dólares porque prevén que la demanda se disparará tras las elecciones, lo que impulsaría la cotización.

“Siempre que hay elecciones la demanda sube. Pero, además, hacia fin de año se aceleran las compras de dólares por el turismo y por que hay más liquidez en la calle por el aguinaldo”, explica un vendedor.

Las cuevas operaron con normalidad pese al procedimiento de la Policía Federal (con helicópteros y armas de gran calibre incluidas) sobre la cueva de Florida al 259 –la misma que había sido allanada hace dos meses– donde hubo cuatro detenidos vinculados a la barra brava de Boca e involucrados en la compra-venta de dólares (ver pag 56). “No se trató de un operativo para frenar al blue sino de parte de medidas contra la barra de Boca”, explicó a este diario una fuente del mercado. “Nadie teme a los a allanamientos porque hasta ahora no se dio ninguno por la operatoria del blue ”, agregó.

Mientras tanto el dólar oficial también siguió su escalada. Subió medio centavo a $5,85. El Banco Central salió a contener la demanda y vendió 68 millones para evitar que la devaluación fuera mayor. Con la suya de ayer, la brecha que separa a ambos tipos de cambio es del 67%.

Asimismo, la caída de los bonos en dólares y de algunas acciones empujó a la baja al “contado con liqui”. Los inversores pagaron $ 9,17 para hacerse de dólares fuera del país, una baja de 4 centavos.
clarin.com

Bancos: suben tasas para evitar la fuga de depósitos antes de las elecciones

Bancos
A poco más de un mes de las elecciones legislativas y ante la posibilidad de una creciente devaluación del peso, los bancos subieron la tasa de interés para evitar la fuga de los depósitos.

Mientras que por un depósito a 30 días, que vence justo antes de las elecciones legislativas, en el sistema financiero se paga hoy una tasa del orden del 15,5% anual, por una colocación a 60 días ofrecen hasta 17,80%, 2,3 puntos porcentuales más, según los últimos datos disponibles en el Banco Central (BCRA).

Según detalla hoy el diario La Nación, la diferencia entre una tasa por un depósito a 30 días y la otra por una colocación a dos meses era de menos de un punto, lo que refleja que las entidades financieras optaron por pagar ahora un interés más alto por plazos más largos.

«Todos quieren retener fondos», confió un banquero al matutino al tiempo que anticipó que «en algún momento, van a tener que subir también las tasas activas (las que cobran los bancos por los créditos)».

Otro ejecutivo consultado sostuvo que la tasa de un plazo fijo «está teniendo una presión natural a la suba por varios factores», y citó como uno de los más «relevantes» el hecho de que «desde hace un tiempo, se mantiene un crecimiento más dinámico en préstamos que en depósitos y, en consecuencia, como sigue cayendo la liquidez marginal del sistema, los bancos empiezan a pagar más para captar fondos frescos».

Mientras los depósitos -los recursos que cuentan los bancos para fondear sus créditos- crecieron al 30 de agosto último un 28% respecto a igual mes del año anterior, los préstamos avanzaron un 37%, de acuerdo a los datos del BCRA.

Otro de los factores que motivan una suba del interés, según coincidieron los banqueros, es la expectativa de una devaluación del peso. «La aceleración de la cotización de la moneda oficial y la brecha que aún existe con el dólar libre, hacen que el sistema aumente sus tasas para tentar a los ahorristas a mantenerse en pesos», evaluaron.

El Gobierno aceleró fuertemente en 2013 la tasa de devaluación. En ocho meses, el dólar oficial saltó 15% a $ 5,57, pero sólo en agosto, se depreció un 3,03%, contra el 1,33% que se había devaluado, en promedio, en el primer cuatrimestre. La brecha con la divisa estadounidense, que se vendía en esos días a $ 9,30, se mantiene por encima de 66,9%, recordó el matutino.

Otra de las alternativas que están poniendo en práctica algunos bancos para evitar la fuga de depósito y, al mismo tiempo, alentar nuevas colaciones, son las promociones: una entidad nacional de primera línea ofrece, por ejemplo, premiar con más puntos de su programa de beneficios a todos aquellos clientes que aumenten en septiembre, octubre y noviembre los saldos depositados en caja de ahorro.
cronista.com

Escándalo: Confirman que los gendarmes irán al Conurbano sólo hasta las elecciones

Gendarmería-Nacional

Gendarmería emitió un comunicado en el que confirma que la medida del Gobierno nacional de desplazar 4500 efectivos de la fuerza hacia los distritos del Gran Buenos Aires será sólo por 45 días, es decir, hasta los comicios del 27 de octubre.

gendarmeria
Extracto del comunicado de Gendarmería

Un comunicado oficial enviado por Gendarmería confirmó que el Operativo Centinela que anunciaron Alberto Puricelli y Sergio Berni para enviar 4500 gendarmes a custodiar el Conurbano será sólo hasta las elecciones de octubre.

“La operatividad de Gendarmería Nacional en el territorio provincial no se verá afectada por la asignación de efectivos al Operativo Centinela”, asegura el comunicado oficial. Así se lo hizo saber hoy el segundo jefe de la Agrupación XIV “Chubut” de la fuerza, Adalberto Gimenez, al secretario de Seguridad y Justicia de la Provincia, José Glinski, durante un encuentro mantenido en Rawson, del cual también participó el jefe de la Policía del Chubut, Luis Buttazzi.

Gimenez hizo referencia a la reunión que mantuvo con el secretario de Seguridad y Justicia de la Provincia, José Glinski y el jefe de la Policía del Chubut, Luis Buttazzi, luego de que en Chubut advirtieran que la medida iba a perjudicar al sistema de seguridad de la provincia.

“El desplazamiento es temporal, es decir va durar 45 días y nosotros quedamos con nuestra reserva y otros gendarmes que trabajan permanentemente y vamos a seguir trabajando normalmente”, aseguró Giménez, dando a entender que luego de las elecciones, los gendarmes volverán a sus puestos anteriores y dejarán el Conurbano.

Por otro lado, la autoridad de Gendarmería Nacional aseguró que la afectación de efectivos que van a trabajar en el conurbano bonaerense “es un refuerzo al Operativo Centinela ya instalado desde el año 2011”.

La decisión fue tomada por el director General de la Gendarmería Nacional, comandante general Enrique Zach e integrantes de la plana mayor de esa fuerza. La iniciativa se llevó a cabo en distintas provincia del país y los gendarmes serán desplazados al Operativo Centinela que se lleva adelante desde el año 2011 en el conurbano bonaerense para combatir la inseguridad.

“Estos agentes que se van a destacar desde Chubut se los trajo desde todas las unidades que Gendarmería Nacional tiene en la Provincia del Chubut, básicamente para conformar esta cantidad de gente”, sostuvo Gimenez y agregó: ”Están los escuadrones de Esquel, Río Mayo, José de San Martin, Comodoro Rivadavia, digamos de todos esos se hizo una conformación de gente para completar los efectivos que son parte de otros tantos gendarmes de otras provincias que van a reforzar el Operativo Centinela, hay casi alrededor de 2000 agentes afectados al operativo”.
lapoliticaonline.com

«Espero que Massa cumpla con su compromiso público»

de narvaezEl diputado criticó los dichos del líder camionero, que había deslizado la posibilidad de trabajar con Sergio Massa. Además se mostró dispuesto al debate que propuso Insaurralde.

En un reportaje con radio La Red, el dirigente opositor se mostró disgustado por las palabras del camionero y líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano. «Nunca estuve peleado con Massa, mañana puede ser que trabajemos juntos», había dicho el camionero.

Así, De Narváez reclamó a su aliado que «si quiere irse» a las filas del massismo «lo diga ahora». Además, el candidato a renovar su banca reiteró que no bajará su propuesta para las elecciones de octubre.

Al mismo tiempo y en respuesta al candidato oficialista Martín Insaurralde por su pedido de efectuar un debate entre los candidatos de la provincia no tardaron en llegar. El primero en aceptar la propuesta fue el candidato de Unidos por la Libertad y el Trabajo, Francisco de Narváez: «Me parece muy positivo plantear el debate.»

Como suele ser costumbre, De Narváez no se olvidó de su rival electoral, Sergio Massa: «Espero que cumpla con su compromiso. No tengo dudas de que va a cumplir porque lo dijo públicamente en varios medios que luego de las primarias íbamos a armar un debate. El tiempo es ahora, manifestó el candidato durante una entrevista para Radio Mitre.

Asimismo, se expresó sobre la participación de Insaurralde anoche en el canal de cable del Grupo Clarín, Todo Noticias: «Están saliendo a hablar en medios donde normalmente no lo hacían. Algo está pasando.» También destacó que es «muy positivo que Martín haya planteado que existe la inseguridad y la inflación.»

Al ser consultado sobre la misión de armar el debate, De Narváez comentó que todavía «no hay gestión de ningún canal para organizarlo» y se refirió a la idea de Insaurralde de realizarlo en una universidad pública: «La universidad de La Plata es un ámbito fantástico. Sería mejor hacerlo de este modo ya que se desdramatiza si es un medio de un grupo o de otro.»

Sobre el contenido y calidad del debate, el candidato que le ganara a Néstor Kirchner en el 2009 argumentó que «lo importante es que se haga un debate en lo concreto, no hacer un diagnóstico de si hay o no hay inflación. Cada uno debe decir qué propone desde lo legislativo para resolver los problemas de la gente.»

Además, habló de lo importante que sería para la Provincia el nacimiento de un debate como suelen hacer los candidatos de la Ciudad: «Va a ser un hito en la historia de la Provincia de Buenos Aires.»
infobae.com

LEGISLATIVAS 2013

VOTO
Ya rige la veda electoral para las PASO del domingo.

No se podrá realizar ningún tipo de propaganda política o actividad de campaña hasta el término del comicio.
De la elección saldrán los candidatos para las elecciones del 27 de octubre.
Urna elecciones
La campaña electoral de cara a las internas abiertas del domingo próximo finalizó esta mañana a las 8 y comenzó la veda, durante la que se prohíbe realizar actividades proselitistas.

En el marco de la veda, de acuerdo a lo dispuesto por la Cámara Nacional Electoral, tampoco se puede difundir sondeos pre electorales, propagandas y spots de candidatos en medios de comunicación, entre otras acciones.

Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo servirán para seleccionar a los candidatos que van a competir en los comicios del 27 de octubre, en los que se elegirán diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y senadores nacionales, en ocho distritos.

En algunas fuerzas políticas habrá competencia efectiva por las candidaturas, en tanto que todas las fuerzas políticas deben superar el 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir.

Distintas provincias adhirieron al sistema de primarias abiertas, con lo que también se seleccionarán candidatos para las Legislaturas provinciales y concejos deliberantes locales.
26noticias.com.ar

Qué sentido tienen las próximas elecciones

Por Fernando Laborda

A menos de dos semanas de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), todavía un alto porcentaje de ciudadanos no tiene claro qué se vota en estos comicios.

Hay algo aún más llamativo: no pocos analistas y dirigentes políticos creen, a estas alturas, que las elecciones del 11 de agosto no tendrán mucho más sentido que el de una gran encuesta previa al acto electoral de octubre.
En rigor, si se toma el distrito porteño, sólo dos fuerzas políticas, la coalición UNEN -formada por el radicalismo, la Coalición Cívica, el Proyecto Sur, Libres del Sur y el socialismo- y la agrupación Compromiso Federal, inspirada por el ex gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, realizarán auténticas elecciones internas.
En UNEN, se enfrentarán cuatro listas de senadores y diputados nacionales, encabezadas por Fernando Solanas y Elisa Carrió, Rodolfo Terragno y Martín Lousteau, Alfonso Prat Gay y Ricardo Gil Lavedra, y César Wehbe y Leandro Illia.
En Compromiso Federal, seis distintas nóminas competirán por diputados nacionales, aunque todas ellas apoyan a Alberto Rodríguez Saa para una banca en el Senado. Tales listas que lucharán entre sí son encabezadas por Carlos Maslatón, Miguel Lacour, Marcelo Puella, José María Vernet, Teresa Calleri De Gennaro y Moisés Ikonicoff.
Fuera de esas dos fuerzas políticas, donde habrá compulsa interna, las PASO tendrán un atractivo especial para todas las agrupaciones más pequeñas, que se juegan la posibilidad de participar en las elecciones generales de octubre o quedar fuera de ellas. Esto es así porque únicamente podrán tomar parte en los comicios generales aquellas agrupaciones que obtengan en las PASO un total de votos, sumando los de todas sus listas internas, igual o superior al 1,5% de los sufragios válidos emitidos en el distrito para la respectiva categoría de candidatos.
El hecho de que se vea a las PASO como una gran encuesta que anticiparía el resultado de las elecciones generales de octubre guarda relación con la creencia de que el electorado no debería tender a modificar su intención de voto en poco más de dos meses. Hay, sin embargo, dos cuestiones que podrían derivar en un cambio de posición de una parte del electorado hacia las urnas.
La primera pasa por el peso del voto antikirchnerista. Es sabido que una porción del electorado, calculada en aproximadamente un tercio, manifiesta que no quiere que gane el oficialismo bajo ningún concepto. Es de esperar, por lo tanto, que un porcentaje de ese tercio, se incline en octubre por aquella fuerza política que demuestre mayores probabilidades de ganarles a los candidatos de Cristina Kirchner. Esta alternativa podría darse con más fuerza en la provincia de Buenos Aires.
La hipótesis que más se escucha es que si la lista de Sergio Massa se impone por escaso margen a la encabezada por el cristinista Martín Insaurralde en las PASO, una porción de votantes antikirchneristas que optó por otras alternativas, como la encabezada por Francisco de Narváez, estén tentados de apoyar al intendente de Tigre en octubre.
Claro que esto no tendría por qué suceder en una elección legislativa, donde el electorado en teoría debe votar a aquellos candidatos que mejor lo representen, independientemente de sus muchas o pocas chances de salir primeros.

La teoría del voto útil resulta más propia de las elecciones presidenciales que de las legislativas. No obstante, el voto bronca hacia un gobierno y los deseos de ver a la lista oficialista perdiendo en un distrito clave como el bonaerense puede a veces dejar atrás el voto positivo.

La segunda hipótesis de modificación en la intención de voto entre agosto y octubre guarda relación, precisamente, con las fuerzas políticas donde efectivamente habrá lucha interna en las PASO.

Por ejemplo, si «Pino» Solanas termina imponiéndose en estos comicios, ¿estarán todos los que voten dentro de dos semanas a Prat Gay o Terragno dispuestos a votar a aquél como candidato a senador en octubre? Y, si ocurriera a la inversa, ¿apoyarían todos los votantes de Solanas en agosto a cualquiera de los otros candidatos a senador de UNEN dos meses después?
De acuerdo con estas hipótesis, pueden plantearse otras en términos cuantitativos, sobre la base de las encuestas de intención de voto conocidas en los últimos días.
El último sondeo de Poliarquía para LA NACION realizado en la provincia de Buenos Aires arroja una adhesión del 32,5% para la lista de Massa; un 27,4% para la de Insaurralde; un 13,1% para la de De Narváez y un 11,7% para la liderada por Margarita Stolbizer. La duda de los encuestadores es si, con un resultado como ése en agosto, no habrá un porcentaje de votantes de De Narváez y Stolbizer que estarán tentados de apoyar a Massa en octubre con tal de asegurarse de infligirle al Frente para la Victoria una derrota inolvidable.
Otra encuesta, realizada por Management & Fit entre 1000 personas consultadas en la Capital Federal del 23 al 27 de julio, indica la siguiente intención de voto para senadores: Gabriela Michetti (PRO), 30%; Daniel Filmus (Frente para la Victoria), 19,8%; Solanas (UNEN), 9,3%; Terragno (UNEN), 8,6%, y Prat Gay (UNEN), 8,3%. Si se sumaran los votos de los tres candidatos a senadores de UNEN, llegarían al 26,2% y desbancarían del segundo puesto al candidato kirchnerista.
Para diputados nacionales, Management Fit arroja estos guarismos: Sergio Bergman (PRO), 23,6%; Carrió (UNEN), 19,3%; Juan Cabandié (Frente para la Victoria), 17,8%; Lousteau (UNEN), 10,7%, y Gil Lavedra (UNEN), 5,2%. Sumados los votos de UNEN, alcanzarían el 35,2% y no sólo superarían los del kirchnerismo, sino también los de PRO.
Los resultados de esta última encuesta demuestran que un porcentaje no menor de electores estaría dispuesta a cortar boleta y a votar por la lista encabezada por Michetti para el Senado y por que lidera Carrió para la Cámara Diputados. Según la empresa encuestadora que hizo el sondeo, el 36,8% de los ciudadanos consultados asegura creer que cortará boleta; sólo el 26,2% manifiesta seguridad de que votará la boleta completa, en tanto que el 37% no sabe o no contesta.
La gran duda de los encuestadores es cuántos de los que dicen que cortarían boleta, efectivamente lo harán a la hora de entrar al cuarto oscuro.
Fernando Laborda Twitter: @flaborda

Fuente: La Nación

 

Presentarán un nuevo índice de precios antes de las elecciones

preciosEl Gobierno cumplirá con el reclamo del FMI de febrero, cuando el organismo emitió una moción de censura al país por la falta de avances en la actualización de la metodología

Así lo afirmó una calificada fuente del Ministerio de Economía, quien además adelantó que el nuevo programa está siendo monitoreado por técnicos del FMI, de acuerdo con la agencia de noticias DyN.

«Estamos muy contento con el trabajo que estamos haciendo y con el diálogo que tenemos con los técnicos del FMI», subrayó el portavoz del Palacio de Hacienda.

El portavoz ministerial aseguró que la nueva metodología se ajustará a los más estrictos criterios internacionales en vigencia.

Entre las diferencias más sustantivas, se prevé que el nuevo índice distinga estratos sociales por canastas de consumo.

En febrero el FMI instó al país a presentar un nuevo índice de precios al consumidor antes del 29 de septiembre, que luego será analizado en noviembre durante la reunión de Directorio del organismo.

Las fuentes consultadas en el Palacio de Hacienda aseguraron que el gobierno cumplirá con el plazo estipulado, con lo cual será un tema que integrará el debate de la campaña electoral.

«El Consejo instó a Argentina a adoptar las medidas paliativas para abordar la inexactitud de los datos del PBI y del IPC-GBA y sin más demora y, en cualquier caso, a más tardar al 29 de septiembre de 2013», señaló en un documento aún vigente del FMI.

«Las medidas aplicables al IPC-GBA y el PBI objetivo de alinear estos indicadores con los acuerdos internacionales de estadística y pautas que aseguren una medición precisa», continuó el paper.

Finalmente el FMI enfatizó que «se requiere que el Director General informe al Directorio el 13 de noviembre de 2013 el estado de aplicación de la Argentina de las medidas correctivas anteriores» para que el Board pueda analizarlo.

El viernes, el Indec difundió la variación del índice de precios de junio, que nuevamente mostró una sensible diferencia respecto de los privados.

Para el organismo la inflación de junio fue de 0,8 por ciento, mientras que para las consultoras fue de 1,9 por ciento.

Fuente: Infobae

Elecciones primarias y legislativas: consultá los padrones

Los ciudadanos pueden consultar desde hoy los padrones provisorios de cara a las elecciones primarias abiertas, simultáneas, y obligatorias (PASO) del 11 de agosto y a las legislativas del 27 de octubre.

La difusión durará 15 días, es decir hasta el 25 de mayo, por lo que las autoridades recomiendan revisarlos para corroborar los datos personales de cada elector, sobre todo los que hayan realizado cambio de documento en los últimos años.
Para poder realizar las consultas hay dos vías: por Internet (www.padron.gob.ar) o telefónicamente, llamando al 0800-999-7237.

Fuente: Infobae

ELECCIONES EN VENEZUELA

Siete candidatos se disputarán la sucesión de Hugo Chávez.
El Consejo Nacional Electoral admitió siete postulaciones para los comicios del 14 de abril próximo. Se descuenta que el bolivariano Nicolás Maduro y el referente del MUD Henrique Capriles disputarán el primer lugar.

El lunes venció el plazo para registrar las candidaturas, por lo que el CNE informó ayer que admitió siete de las ocho postulaciones presentadas y rechazó la de Gonzalo Contreras, del partido Cambio Pana, por no haber presentado su programa de gobierno.

De los siete candidatos admitidos, tres ya lo fueron en las elecciones del 7 de octubre pasado, ganadas por el fallecido Hugo Chávez: Capriles, María Bolívar (del Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad, PDUPL) y Reina Sequera (Poder Laboral).

Los que se postulan por primera vez, además de Maduro, son el pastor cristiano Eusebio Méndez, de Nueva Visión para mi País (Nuvipa); Fredy Tabarquino, de Juventud Organizada de Venezuela (Joven), y Julio Mora, de Unidad Democrática (Udemo).

De todos modos, se descuenta que las elecciones serán un virtual mano a mano entre Maduro, designado por Chávez como su sucesor, y Capriles Radonski, de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que reúne a 17 partidos opositores y que el 7 de octubre reunió 6,5 millones de sufragios (44,3 por ciento).
telam.com.ar

Se reunieron Binner y Barletta y apuntaron a una alianza nacional

Los titulares del Partido Socialista y de la UCR se preparan para conformar una unidad de cara a las elecciones legislativas que se llevarán a cabo este año.

El presidentes de la UCR, Mario Barletta, y el titular del Partido Socialista, Hermes Binner, se reunieron el viernes en Santa Fe y no descartaron integrar una fórmula para la Cámara de Diputados dentro del Frente Progresista de esa provincia, al tiempo que pusieron fichas a una eventual alianza nacional para las próximas legislativas.

Los dos referentes ratificaron sus deseos de ser candidatos a diputados nacionales, con el fin de «seguir trabajando en conjunto sobre la base de ideas y programas comunes».

«Tenemos que trabajar todos los argentinos que pensamos en que es necesario unirnos sobre bases de ideas y programas comunes. Debemos unirnos. Demasiadas divisiones provoca el Gobierno nacional», expresó Barletta.

«Todo lo que signifique diálogo es el elemento principal para lograr consensos. Considero que también a nivel nacional debemos trabajar para constituir un proyecto alternativo a la actual conducción del país», agregó.

Por su parte, Binner remarcó que el encuentro con Barletta «marca un camino de continuidad alrededor de lo que es el Frente Progresista, Cívico y Social, que ha dado en estos 20 años una progresión muy importante en la provincia de Santa Fe».

«Esto se puede perfeccionar con diálogo y consenso», añadió el titular del FAP, quien no descartó la posibilidad de lograr un acuerdo también a nivel nacional.

«Los ejemplos que le damos a todos los argentinos desde la provincia de Santa Fe son realmente muy valorados, porque demuestra que si hay interés y voluntad se pueden construir procesos de gobierno que mejoren la vida de la gente».

Minuto Uno

Elecciones catalanas 2012

Junqueras asegura que ERC «no será ningún obstáculo» para que Mas sea presidente.
El líder de ERC considera que «no hace falta entrar» en el gobierno para ayudar a CiU a la gobernabilidad de Cataluña.
El candidato de ERC en la elecciones al Parlament, Oriol Junqueras, ha despejado alguna de las cartas sobre sus movimientos post-electorales y ha asegurado que su partido «no será ningún obstáculo para que Artur Mas sea investido presidente de la Generalitat» «Nosotros garantizaremos que el gobierno sea fuerte, siempre y caundo el gobeirno haga gestos adecuados para aceptar propuestas razonables y justas», ha señalado el líder republicano en una entrevista en TV-3.

Lo que no despeja Junqueras es si, como reclamó ayer el candidato de CiU, Artur Mas, su apoyo se materializará entrando en el gobierno o a través de pactos puntuales. «Creo que hay posibilidad de entrar en el gobierno, pero también se puede hacer desde la oposición. No hace falta entrar», ha dicho Junqueras, para quien ERC puede aportar al país un gran acuerdo entre el gobierno y el principal partido de la oposición» que, ha añadido, también puede garantizar estabilidad institucional.

«ERC está preparada para asumir las responsabilidades y caminar hacia la independencia», ha dicho Junqueras, para quien su partido es el «socio más fiable» para que nadie mantener firme el rumbo hacia la consulta soberanista.

Asimismo, el candidato republicano cree que «hay margen de maniobra en la política fiscal y de gasto» para hacer políticas fiscales más justas, algo que ha concretado en la eliminación del euro por receta, la recuperación del impuesto de sucesiones del 5% para las rentas más altas, la rebaja del tramo autonómico del IRPF y el traslado de la presión fiscal a los que más tienen.
abc.es

Los latinos pueden definir la elección en EE.UU.

La elección está empatada, pero no tanto. Latinos y afroamericanos son el 20% del electorado. En el caso de los afroamericanos, 90% vota por Obama y 75% de los latinos (centralmente de origen mejicano y centroamericano, con la excepción de los cubanos) harán lo mismo.

Es cierto que la población “blanca” está dividida por mitades y esto incluye a judíos, irlandeses o polacos y no solo a los WASP (White, anglosaxon and protestants).

El tema racial importa, y mucho. Trata de dárselo por superado, pero el racismo (que incluye a latinos, árabes y judíos) goza todavía de muy buena salud en el centro y sur de los Estados Unidos. Eso no impidió que el sueño de Martin L. King se convirtiera en realidad : en el 2008 un negro con padre y nombre árabe, y un jefe de campaña judío, fue electo presidente.

Los Republicanos han sido extremadamente duros en su posición contra los inmigrantes y estos son –al 95%- latinos.

La única duda es el sistema del Colegio Electoral. Obama puede ganar en votos y perder en electores estaduales. Ya le pasó a Al Gore donde 127 votos de Miami decidieron los definitorios 29 electores del estado de Florida (el que gana, se lleva todos los electores y para ganar hay que sumar 270).

Más allá de sus debatibles imperfecciones, estamos frente a un sistema tan amplio que permite que, en las dos fórmulas que compiten, no haya un solo blanco protestante. La democracia más estable del mundo es también la más flexible y la más creativa. Pero también la inventora del Ku-Klux-Klan.
cronista.com

El PNV gana las elecciones y el nacionalismo arrasa en Euskadi

Los nacionalistas vascos obtienen 27 escaños, los abertzales, 21, y los socialistas del lehendakari Patxi López se hunden con 16. El PP de Basagoiti se queda en 10 escaños.

El PNV ha ganado este domingo las elecciones vascas y obtendrá una mayoría amplia que, aunque con pactos, le permitirá gobernar Euskadi. De esta manera, salvo sorpresa, el líder jertzale, Iñigo Urkullu tiene todos los números para convertirse en el próximo lehendakari tras tres años de gobierno socialista. La victoria nacionalista viene acompañada de dos titulares más: la irrupción de EH Bildu, que se convierte en el segundo partido con mayor representación en el parlamento vasco; y la fuerte caída de los socialistas del lehendakari Patxi López, que pierden 9 escaños. Cabe destacar que los partidos nacionalistas suman 48 diputados de 75, una amplísima mayoría.
Con casi el 100% del escrutinio llevado a cabo, el PNV ha obtenido el 34% de los votos, con lo que logra 27 escaños, resultado que, pese a la victoria, supone curiosamente un cierto descenso respecto a los diputados con los que cuentan los nacionalistas en la cámara vasca (30).
A poca distancia, la segunda fuerza es la coalición abertzale EH Bildu, que lidera Laura Mintegi, con suma casi el 25% de los votos y consigue 21 escaños. Como estaba previsto, la izquierda abertzale -que se presenta en coalición junto a Aralar, EA y Alternatiba- vuelve con fuerza a la cámara vasca.
El actual lehendakari, Patxi López, y el PSE-PSOE se hunden y quedan como tercera fuerza (16 escaños) mientras que el PP vasco, que encabeza Antonio Basagoiti, cuarta (01 escaños). Ambos experimentan notables descensos respecto a los resultados de 2009, aunque especialmente los socialistas que pierden casi 10 escaños. UPyD entra en el parlamento con 1 escaño, su cabeza de lista Gorka Maneiro.
Urkullu ofrece diálogo y remarca que el «futuro de Euskadi es Europa»
Aunque la mayoría de las encuestas ya daban la victoria a los nacionalistas, la euforia ha sido la nota dominante en Sabina Etxea, la sede del PNV en Bilbao. Visiblemente emocionado, Urkullu ha felicitado a los suyos por la victoria y ha afirmado que a partir de este lunes buscará la «fórmula» para liderar el próximo Gobierno Vasco, para lo que ha ofrecido diálogo y acuerdo a todos los partidos.
El líder peneuvista se ha comprometido a buscar grandes acuerdos en las tres principales cuestiones de la política vasca actual: La crisis económica, la paz y la convivencia y la búsqueda de un «nuevo proyecto político compartido para Euskadi». Urkullu también ha querido subrayar que «somos Europa y nuestro futuro está en Europa».
Mintegi: «Es hora de pensar como país»
La candidata a lehendakari por EH Bildu, Laura Mintegi, ha señalado que tras las elecciones, que configuran un Parlamento vasco de mayoría nacionalista, «es hora de empezar a pensar como país» y de «parar las órdenes que llegan de Madrid» y ha asegurado que «ese camino no tiene marcha atrás».
Entre gritos en favor de la independencia y de la amnistía para los presos de ETA por parte de los simpatizantes congregados en el pabellón de La Casilla de Bilbao, donde EH Bildu ha seguido la noche electoral, Mintegi ha afirmado: «La fuerza que tenemos aquí es la que va a conseguir traer a nuestros presos. Los vamos a traer», ha asegurado.
Patxi López: «No termina la aventura socialista en Euskadi»
Por su parte, el lehendakari ha reconocido que los resultados electorales no han sido los esperados por el PSE-EE, si bien los respeta porque la ciudadanía «ha hablado», y ha asegurado que en los comicios de este domingo «no termina la aventura socialista en Euskadi».
López ha explicado que ya ha llamado al candidato del PNV, Iñigo Urkullu, para felicitarle por la victoria obtenida y ha resaltado que el PSE será «responsable» en los próximos cuatro años. «Los socialistas asumimos la responsabilidad en el gobierno y en la oposición, siempre pensando en Euskadi», ha subrayado el candidato socialista, que ha destacado que han sido las primeras elecciones autonómicas «sin la amenaza de ETA» y ha lamentado la baja participación.
Resultado por territorios históricos
El PNV ha resultado el ganador en dos de las tres provincias vascas y en Gipuzkoa, aunque EH Bildu ha obtenido un mayor número de votos, ambas formaciones han empartado en escaños (9). En Bizkaia, los nacionalistas vascos han logrado una amplia mayoría con más de 228.000 votos y 11 escaños.
Los poco más de 40.000 votos que ha obtenido en Álava también le han permitido a la formación liderada por Urkullu lograr la victoria en este territorio y 7 escaños, aunque también por un estrecho margen respecto a socialistas (6), abertzales (6) y populares (5). Gipuzkoa ha vuelto a ser el bastión para Bildu, que ha obtenido en esta demarcación 9 de los 21 escaños en el parlamento. En Gipuzkoa, el PSE se ha quedado en 5 escaños y el PP en 2.
Participación más baja
Según los datos facilitados por el Gobierno Vasco, la participación de los comicios ha sido de poco más de un 65% y se ha registrado más de un 30% de abstención.

lavanguardia.com

Chubut: a los tiros en el Sindicato del Petróleo y Gas

El episodio ocurrió el sábado luego de un plenario.
A un mes y medio de las elecciones internas, trascendieron imágenes del confuso episodio que se desencadenó el sábado en el Sindicato del Petróleo y del Gas Privado en Chubut, que terminó con una persona herida de cuatro tiros en la pierna.

Mientras la Justicia provincial analiza otras imágenes de los disparos que también fueron registradas por las cámaras de seguridad, investiga si el tiroteo estaba dirigido al actual secretario general del sindicato, Mario Mansilla.
Diferentes fuentes de los sectores de la interna de Petróleo y Gas Privado le aseguraron a TN.com.ar que «los atacantes no pertenecen al gremio» y coincidieron en que se trató de «enviados». De todas formas, ninguno supo indicar a quiénes responderían.
El tiroteo ocurrió en el marco de la próxima elección por la sucesión de la dirigencia y durante el reclamo de los trabajadores petroleros que piden un aumento salarial del 25 por ciento.
El material llegó a TN y la Gente.