Uruguay: el peso y las aspiraciones de los llamados partidos menores

Montevideo, 22 oct (PL) Los llamados «partidos menores» también pesarán en las elecciones de este domingo en Uruguay, en las que compiten esencialmente el gobernante Frente Amplio (FA) y los opositores partidos Nacional (PN) y Colorado (PC).

En total están en campaña siete colectividades y los cuatro que las encuestas señalan con menos de cinco por ciento de intención de voto pueden jugar un papel de «fiel de la balanza» en el parlamento.

El FA confía en obtener, como lo hizo durante los dos últimos mandatos, la mayoría parlamentaria propia, pero la oposición y varias encuestadoras lo ponen en duda.

Es probable que el Partido Independiente (PI), que ya tiene dos diputados y que registra un sostenido cuatro por ciento en los sondeos, se mantenga o crezca en el Parlamento.

También compiten, aunque con menos recursos, la Unidad Popular (UP), el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido de los Trabajadores (PT), a los que las encuestas atribuyen un uno por ciento o menos de los votos.

Algunos observadores calculan que el PI podría obtener tres diputados y un senador, mientras que la UP y el PERI, que no tienen curules en el Parlamento, podrían lograr un diputado cada uno.

Agregan que, si llega a haber la presencia de seis partidos políticos en el Legislativo, se produciría la mayor fragmentación parlamentaria en 60 años, por lo que también esbozan escenarios menos optimistas.

El Partido Independiente

En este marco, destaca el abogado, sociólogo y profesor universitario Pablo Mieres, de 55 años de edad, quien recorrió varias instancias políticas antes de fundar, el 2002, el PI, agrupación que preside desde el 2005.

Desde 1979, militó en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), entonces integrante del FA, y fue electo diputado suplente en 1984. En 1989, cuando el PDC se retiró del FA, fue reelecto diputado suplente.

En 1994, el PDC volvió al FA, pero, en 1995, Mieres se retiró e ingresó al Nuevo Espacio, por el cual fue electo diputado en 1999. Luego, dejó el Nuevo Espacio y fundó con otros el PI.

En 2004 postuló sin éxito a la Presidencia y al Senado, al igual que el año 2009, aunque el PI logró las dos plazas que hoy tiene en la Cámara de Diputados.

Su colectividad, que el 2004 lanzó la consigna «Ni unos, ni los otros», ubicándose entre los dos bloques políticos mayoritarios, enarboló, en 2009, el lema «Cambia la política».

Actualmente, con el mismo ánimo de convertirse en «actor decisivo», plantea la necesidad de cambiar al actual gobierno del FA, pero sin volver atrás, a los gobiernos tradicionales del PN y el PC.

La Unidad Popular

Por su parte, la Unidad Popular (UP), que agrupa a varias organizaciones y movimientos, postula al maestro, escritor e historiador Gonzalo Abella, de 67 años de edad, un crítico de los gobiernos del FA.

Plantea, en esencia, la necesidad de «recuperar la soberanía del Estado y, a partir de allí, impulsar un proyecto socialmente solidario y ambientalmente sustentable».

Bajo el lema «Las voces del pueblo al Parlamento», sostiene que la UP, con sondeos que le atribuyen un uno por ciento de los votos, «es hoy el embrión de lo que la Patria necesita».

Su compañero de fórmula, el taxista y dirigente sindical Gustavo López, subrayó que el ingreso por primera vez de la UP al Parlamento sería «un paso clave para lograr el objetivo de recuperar el programa de la izquierda en el país».

El Partido Ecologista Radical Intransigente

A su vez, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), fundado el año pasado, postula a la presidencia al ingeniero agrónomo César Vega (55). Varias encuestadoras le otorgan alrededor de un uno por ciento de intención de votos.

Con un programa de preservación de los recursos naturales y de rechazo a la megaminería, los cultivos transgénicos y las empresas contaminantes, el líder del PERI dijo: «No somos de izquierda ni de derecha, somos de abajo, de la tierra».

De llegar al Parlamento, Vega -quien critica al gobierno actual y a los anteriores- propondrá proyectos para cuidar y proteger el medio ambiente natural y su futuro.

La restante agrupación en competencia este domingo es el Partido de los Trabajadores (PT), que postula a Rafael Fernández (52) como candidato presidencial.

Funcionario del Banco de Seguros del Estado, sostiene que su partido -fundado en 1984- lucha por un gobierno de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina, como parte de la lucha por el socialismo a escala mundial.

El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) -que logró 513 votos en las presidenciales del 2004; que no participó en las del 2009; y que, en las internas de este año, alcanzó 711 votos- aspira a una plaza en el Parlamento.

El domingo, los uruguayos elegirán presidente, vicepresidente, 30 senadores y 99 diputados, en una competencia entre el gobierno y la oposición tradicional, así como también de otros actores, pequeños pero activos.