Levantaron el paro en el Sarmiento

La Unión Ferroviaria anunció este miércoles (30/08) la suspensión del paro anunciado para este viernes (31/08) en el servicio de la línea Sarmiento, para pedir la eliminación del impuesto a las ganancias.

«Mañana está garantizado el servicio», afirmó Edgardo Reynoso, secretario de la UF, y explicó que los delegados ferroviarios sólo realizarán una «asamblea para ver qué medidas tomar en el curso de la próxima semana».

Asimismo, Reynoso apuntó contra la subsecretaría de transporte ferroviario y aseguraron que «lejos de desarrollar las medidas para resolver los problemas del ferrocarril, los entorpece».

«Se mete también en la relación con las organizaciones sindicales y esto deriva en una situación que no queremos que suceda, que seguramente se dispondrá para la semana que viene», advirtió el gremialista en declaraciones a Radio Mitre.
Urgente24

El Gobierno ya piensa en subir el mínimo de ganancias para reactivar el consumo

El anuncio estaba previsto para octubre, pero se adelantará. El salario imponible para la gente con hijos subiría de $ 7.998 a $ 9.997.
El Gobierno analiza adelantar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, con el objetivo de inyectar dinero al consumo y evitar que se acentúe el freno de la economía.

Según trascendió por agencias de noticias nacionales, la suba estaría en torno al 25 %, en línea con las mejoras salariales promedio que lograron los gremios más importantes a lo largo del primer semestre.

El anuncio estaba previsto inicialmente para octubre próximo, pero el cuadro económico llevaría a la Casa Rosada a anticiparlo para los últimos días de este mes, mientras todavía evalúa si la medida será retroactiva al primero de enero pasado.

Así, el piso no imponible para un empleado soltero pasaría de $ 5.782 neto a $ 7.227,5 y para el caso de los casados con dos hijos, se incrementaría de $ 7.998 a $ 9.997. Actualmente, un trabajador con un ingreso mensual de $ 10.000 paga $ 4.828,36 anuales en concepto de impuesto a las Ganancias.

La iniciativa era evaluada por la presidenta Cristina Fernández; el vicepresidente Amado Boudou; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en medio de señales claras sobre un estancamiento de la actividad económica admitidas por el INDEC.

El moyanismo pretende que el piso para los trabajadores casados ascienda a los $ 12.000, según reveló el abogado de la central obrera y diputado kirchnerista Héctor Recalde, pero el Gobierno confirmará un límite más estrecho.
losandes.com.ar

YPF distribuirá 5,7% de sus ganancias e invertirá el resto

La petrolera YPF destinará 5.751 millones de pesos de sus ganancias a conformar una reserva para inversiones y distribuirá dividendos por 303 millones, el 5,7 por ciento de las utilidades del último ejercicio.

La asamblea de accionistas aprobó estas resoluciones por «mayoría absoluta» de sus miembros y le dio el visto bueno al balance 2011, que registró ganancias por 5.789 millones de pesos.
En los últimos años, cuando la firma española Repsol era la encargada de conducir los destinos de YPF, secundada por el grupo local Petersen, el reparto de dividendos superaba el 80 por ciento de las ganancias.
Los accionistas de YPF decidieron desafectar el saldo no utilizado de la cuenta Reserva para Futuros Dividendos de 1.057 millones de pesos y trasladarlo a Resultados no Asignados. Y del total de 6.353 millones de pesos, 299 millones se emplearán para cumplir con la restricción de distribución de beneficios dispuesta por las normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y otros 303 millones a una reserva para el pago futuro de dividendos.
Durante la asamblea ordinaria concretada ayer no sólo se aprobó el balance de 2011, sino que además se cuestionó a la gestión que estaba a cargo de la compañía antes de que el Gobierno nacional estatizara el 51 por ciento de sus acciones, por la caída de reservas y de producción de gas y de petróleo, y por la menor exploración.
En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa aclaró que «el directorio de YPF estará facultado para determinar la oportunidad de su distribución en un plazo que no podrá exceder el año en curso. Esta propuesta confirma el interés de YPF por ser una empresa transparente y atractiva para los inversores».
La nota también afirmó que con los fondos que se destinarán a crear la reserva para inversiones, YPF alcanzará «la meta propuesta de culminar 2012 con una inversión cercana a los 3.500 millones de dólares».
Al mismo tiempo, los accionistas decidieron iniciar la revisión del pago de honorarios «en exceso» a directores que se realizó el año pasado.
La asamblea ordinaria de accionistas se realizó en la sede que YPF tiene en Puerto Madero y estuvo encabezada por Miguel Galuccio, presidente y CEO de la empresa y Axel Kicillof viceministro de Economía. También participaron Luis García del Río, director independiente propuesto por Repsol; Guillermo Pereyra, secretario del gremio de Petróleo y Gas Privados; y dos nuevos accionistas minoritarios: el Banco Itaú con 3,6 por ciento del capital social, e Inbursa con 8,3 por ciento de las acciones.
nosis

Moyano, criticó duramente a Cristina y anunció que seguirá en la CGT

En una primera manifestación, contra la administración Kirchner, en la Plaza de Mayo, de amplios sectores gremiales y movimientos de la izquierda nacional, convocada por el titular de la CGT, para demandar por la modificación del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores, al que se agregaron varios reclamos, Hugo Moyano en una mezcla de duras expresiones y actitud dialoguista, fustigó a la presidente Cristina Kirchner.

La multitudinaria concurrencia, que ocupó la mitad de la Plaza, y se extendió, también, por Diagonal Norte, Av de Mayo y Diagonal Sur, escucho un encendido discurso de Hugo Moyano, único orador, que más allá de los ya conocidos reclamos gremiales, volvió a demandarle a la presidente “que abandone esa soberbia abrumadora”, pero trató de dejar una puerta abierta para el restablecimiento de un dialogo con la Casa Rosada, que prácticamente desapareció después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Desde el punto de vista político son múltiples las expresiones, del camionero, que se analizan en la Casa Rosada, para oportunamente retrucarlas, pero hay una que golpea directamente sobre Cristina Kirchner, “Me pregunto, (disparó Moyano), cuando muchos nos quedamos en el país después del golpe de 1976 hubo dos clases de exilio: los que se exiliaron fuera del país y los que se exiliaron en el sur argentino a lucrar con la [circular] 1050 [del Banco Central]”, abonando, con ésta expresión, un difundido rumor sobre la forma en que los Kirchner amasaron su enorme fortuna.

Por momentos desafiante, Hugo Moyano, en medio de sus críticas afirmó: «Voy a renovar el mandato el 12 de julio voy a seguir en la CGT», y en una nueva escalada verbal con la jefa de Estado, lanzó: «No pierde nada, señora Presidenta, con dialogar, eso demuestra grandeza. Espero que con esa capacidad e inteligencia que demuestra tener, se dé cuenta que no puede seguir con esa soberbia abrumadora».

Con dureza el camionero lanzó: «Este gobierno dejó de ser bastante nacional y bastante popular», y agregó «Nada tienen que ver con el peronismo cuando atacan a las organizaciones gremiales, porque están atacando a los trabajadores», para enfatizar
«Pareciera que un reclamo legítimo fuera una extorsión, que un paro general fuera un golpe de Estado ¿En qué país estamos viviendo?».

Moyano, que cuestionó diversos aspectos de la gestión kirchneristas opinó que fue «la tendencia favorable que nos dio la economía global» la que «ha permitido superar los problemas del 2001″, y frente al reciente plan de viviendas, anunciado por la presidente Cristina se preguntó: “¿Por qué no nacionalizan el Banco Hipotecario nacional para que los trabajadores puedan tener créditos para la vivienda? Evidentemente no está en el esquema del Gobierno. Cientos de miles de vivienda que se iban a hacer, en nuestro gremio no se recibió ninguna».

En otro tramo de su discurso, el titular de la CGT, avanzó sobre el “relato” que la Casa Rosada implementa sobre la realidad nacional y volvió a disparar “¿Qué nos vienen a atacar y a hacer creer que son los salvadores de la patria? Parece mentira que escriban un libreto y se lo crean», y añadió: «No vamos a hacer todo por imposición. Esto es lo que molesta, y por eso la presencia masiva de los trabajadores y de muchos que no pertenecen a las organizaciones gremiales».

Al referirse a la previa del acto, Moyano señaló: «Trataron de meter miedo. Pero este acto se está realizando en paz y seguramente terminado va a ser una fiesta».

Al llegar a la Plaza, minutos antes de su discurso, Moyano dijo que a la presidenta Cristina Kirchner la vio «muy nerviosa» y reivindicó su condición de peronista. «Le digo a la Presidenta: mas peronista que yo, Perón», sentenció Moyano, quien utilizó así una frase de Hugo del Carril, según relató el propio dirigente camionero.

A la convocatoria de Moyano concurrieron los gremios alineados con el camionero dentro de la CGT, el sindicalismo barrionuevista, dirigentes de partidos políticos de la oposición y otras organizaciones sociales.

Dijeron presente los moyanistas, UATRE (Momo Venegas), Dragado y Balizamiento (Juan Carlos Schmid), Canillitas (Omar Plaini), Judiciales (Julio Piumato), Pilotos (Jorge Pérez Tamayo), Técnico Aeronáuticos, (Ricardo Cirielli), ( (Textiles (Jorge Lobais) y Cerámicos (Domingo Pereyra). También asistieron las agrupaciones Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, y el Frente de Izquierda.

Hubo otros gremios y agrupaciones sociales y políticas que adhirieron a los pedidos, como la CTA disidente, pero no así a la marcha y ni a la huelga. En rechazo a la convocatoria se manifestaros los denominados «gordos» e independientes de la CGT y la CTA oficialista..
Fuente: agencias/visionfederal.com

Fracasó en diputados el tratamiento del mínimo no imponible de ganancias

La sesión especial pedida por la oposición en Diputados para considerar proyectos que elevan el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias fracasó esta mañana.
No se presentó el oficialismo, que es mayoría en el cuerpo.
A las 11, la vicepresidenta de la Cámara, Norma de Matarazzo (Frente Cívico de Santiago del Estero), levantó la reunión tras media hora de espera y con 67 diputados en el recinto del Frente Peronista, el radicalismo, PRO y la Coalición Cívica-ARI, a los que después se sumaron legisladores del GEN.

El jefe del bloque del PRO, Federico Pinedo, dijo luego en el recinto, después de fracasar la reunión, que «el Gobierno en los últimos años parece que decidió financiarse con los trabajadores» a través de la inflación y con el impuesto a las Ganancias.
26noticias.com

Antes del paro, Cristina defendió el impuesto a las ganancias

La presidenta dijo que el gravamen existe «en todas partes del mundo» y criticó a Moyano. Las fuerzas de seguridad no van a custodiar a los manifestantes en la marcha de hoy.
A horas del paro de actividades y movilización organizado por la CGT, la presidenta Cristina Fernández aseguró que en el país «hay actitudes que cuestan entenderlas desde la lógica gremial o política» porque los «beneficiarios» del modelo que conduce «están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión».

«El mundo está al borde del Titanic, y éste bote en el que está la Argentina lo hemos construido nosotros», planteó la mandataria, un día antes del inicio del paro nacional al que convocó el líder de la CGT, Hugo Moyano, en reclamo de la modificación del monto mínimo no imponible a partir del cual se paga el Impuesto a las ganancias. Parece que «los principales beneficiarios de este proyecto están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión, salvo que haya más que cuestiones políticas».

Cristina realizó también una fuerte defensa del impuesto a las ganancias en rechazo a ese gravamen al asegurar que «existe en todas partes del mundo» y que sólo afecta «al 19 por ciento» de los trabajadores. Aseveró que «no podemos caer en otra inequidad» y apuntó que se trata de «un impuesto a los altos ingresos que existe en todas parte del mundo». Precisó que «de los 9.159.000 trabajadores» que cuenta el país «el 19 por ciento paga impuestos a ganancias» por lo que «el 81 por ciento no llega al mínimo imponible» y que los trabajadores «están todos subsidiados en transporte, luz, agua, gas y combustible».

En la ocasión, criticó sin nombrarlo a Moyano al destacar que «sería muy interesante comenzar a discutir esto de hacer socialismo con la plata de los demás pero con la tuya convertirse en el liberal más acérrimo, sobre todo si te querés seguir llamando peronista. Con este grado que han alcanzando nuestros trabajadores, lo único que me queda suponer es que evidentemente no hay brujas, pero que las hay, las hay».

En otro orden, anunció que las fuerzas de seguridad no custodiarán la marcha, y que le impartió instrucciones al secretario de Seguridad (Sergio Berni) y a la ministra de Seguridad (Nilda Garré) «para que no haya personal de seguridad durante el tránsito de personas» que asistan a la Plaza de Mayo. La jefa del Estado detalló que sólo estará «custodiada la Casa Rosada», al remarcar que «no es justo tampoco que los trabajadores (de las fuerzas) tengan que ser insultados, escupidos o empujados» por los manifestantes, al hacer referencia a los incidentes con camioneros registrados la semana pasada.

Dijo querer «llevar tranquilidad a todos los argentinos y decirles que no habrá extorsión, amenaza, insulto ni agravio que me aparten del camino, porque éste es un compromiso con la patria, como mi compañero (en alusión al ex presidente Néstor Kirchner) y con muchos que ya no están». En esa línea, pidió que «esperen sentados» los que aguardan que ella responda «los agravios, insultos y descalificaciones», en supuesta referencia a Moyano, quien en los últimos días realizó duras críticas a la jefa del Estado y comparó a su gestión con una dictadura.

«Hoy nos encontramos con una Argentina en que se dice que es una injusticia (por el impuesto a la ganancias) contribuir para sostener la obra pública, a los jubilados y los subsidios», indicó la mandataria.

Anoche, dirigentes de la oposición criticaron la decisión de la presidenta de retirar a las fuerzas de seguridad durante la movilización y la acusaron por «infringir la ley de seguridad interior» con esa orden.

«La presidenta incumple sus deberes claudicando de sus competencias. Es el Estado el que debe garantizar la seguridad», afirmó la diputada del PRO Laura Alonso, quien además advirtió que «si hay incidentes, la única responsable por no haberlos prevenido con la presencia policial requerida en estos casos, será Cristina Kirchner».
lacapital.com.ar

El impuesto a las Ganancias apenas alcanza para financiar un cuarto de los subsidios


Los impuestos a la ciudadanía aumentan sin cesar, sin dar a cambio las cuestionas básicas como seguridad, educación o salud. Existe un creciente déficit y solo para eso parece servir el incremento de gravámenes.

En ese contexto, en las últimas horas trascendió un revelador informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) donde queda claro que todo lo recaudado por el impuesto a las Ganancias financia apenas un cuarto de los subsidios a empresas públicas y privadas. «(Ello) ilustra la magnitud fiscal de estas decisiones. Por eso, carece de lógica avalar estas políticas y simultáneamente rechazar el aumento de impuestos a las ganancias. A menos que se pretenda que el mayor gasto público lo paguen los más pobres con más impuesto inflacionario», según el mismo documento.
Allí puede verse que, mientras que en el año 2000 ese gravamen alcanzaba a un asalariado que ganaba 3 veces el salario promedio, en la actualidad comienza a afectar a gente que está cerca del salario promedio. Para buscar las causas de este avance de presión tributaria sirve observar el estado de las cuentas públicas. Según datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación correspondientes al periodo que va entre mayo del 2011 y abril del 2012 se observa que:
-Los ingresos anuales del Estado nacional se ubican en $607 mil millones, es decir, el equivalente al 27% del PBI.
-Los egresos anuales del Estado nacional fueron $644 mil millones o 29% del PBI.
-Por lo tanto, el déficit fiscal del Estado nacional asciende a $37 mil millones o aproximadamente 2% del PBI.
El dato más significativo que presenta el informe de IDESA es que la población nunca pago tantos impuestos como en la actualidad —la presión tributaria supera al 35% del PBI— y, sin embargo, el esfuerzo es insuficiente ya que los tres niveles de gobierno presentan déficits fiscales altos y crecientes.
Esta situación explica la búsqueda de la Nación por aumentar recursos fiscales vía la no actualización de los mínimos no imponibles de ganancias y varías provincias lo hagan revaluando los inmuebles o aumentado el impuesto a los ingresos brutos.
periodicotribuna.com.ar

Impuesto a las Ganancias: la pelea por el mínimo no imponible se traslada a Diputados

Aún sin los números para convertirlo en ley, la oposición presionará para tratar los proyectos para subir el piso salarial del tributo, y para ello contarán con un aliado impensado hasta hace unos meses: la CGT encabezada por Hugo Moyano.
Aún sin los números para convertirlo en ley, la oposición presionará para tratar los proyectos para subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y para ello contarán con un aliado impensado hasta hace unos meses: la Confederación General del Trabajo (CGT) encabezada por Hugo Moyano.
“Vamos a estudiar los proyectos y luego resolverá el Consejo Directivo, también está la posibilidad de presentar uno propio. Veremos…”, señaló al matutino Clarín Omar Plaini, uno de los tres diputados de Moyano y agregó que el reclamo excederá la suba del mínimo que anunciará el Gobierno en las próximas semanas: “Es una discusión de fondo, porque es un impuesto al salario”.
En el Congreso, la pulseada para forzar el tratamiento comenzará en la Comisión de Presupuesto. Su titular, el kirchnerista Roberto Feletti, propuso una metodología para agrupar los 189 proyectos con cabecera en ese ámbito y armar un cronograma.
Remarcó que 118 implicarían una baja de ingresos , y quedarían relegados. Entre ellos se cuentan los de Ganancias. El radical Miguel Giubergia, Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) y el macrista Jorge Triaca presentaron un pedido con las tres firmas requeridas por el reglamento para exigir el tratamiento. En la reunión del martes retomarán la discusión.
Durante el debate, los opositores intentarán unificar un texto, del mismo modo que los radicales y la CGT. Hay varios proyectos y se siguen sumando. Prat Gay presentó uno el jueves, en el que propone eximir el pago a los sueldos menores a $9.200 y a las jubilaciones ordinarias, a cambio de gravar la renta financiera .
“Se estima que hay 1.700.000 empleados formales alcanzados por el impuesto, y el número aumenta cada año”, cuestionó. Actualmente pagan ganancias los solteros que ganan más de $5.782 y los casados con dos hijos que superen los 7.998 pesos.
Claudio Lozano, del FAP, volverá a presentar hoy un proyecto para llevar el mínimo al 1,78 del valor de la canasta básica familiar, actualmente en $6.500, por lo que pasaría a $8.365 para los solteros y $11.570 para los casados, además de deducir conceptos como el alquiler (hasta $3.000) y los adicionales del sueldo, como antigüedad, desarraigo y salubridad, entre otros. También impulsará que tribute la renta financiera y un aumento en Ganancias para los mayores ingresos.
iprofesional.com

A partir de ahora, más jubilados y asalariados deberán pagar Impuesto a las Ganancias


Entre la multitud de contradicciones que exhibe el modelo económico profundizado por la Sra. Cristina Fernández, quien se autocalifica como “absolutamente responsable y previsible”, la falta de eliminación del impuesto a las ganancias a los salarios, es una de las más destacables.

Como el Gobierno no actualiza los topes del mínimo no imponible, los incrementos que se están negociando por estos días en paritarias, dejan atrapados a 350 mil trabajadores más.
Éstos últimos se agregan al casi millón doscientos mil asalariados ya obligados a tributarlo, los que a partir de los nuevos aumentos, pasarán a pagar más en ese concepto.
Lo mismo ocurre con el salario familiar de cerca de 200 mil empleados, que como consecuencia de las subas, dejarán de percibir las asignaciones familiares para casi medio millón de menores.
Si ya de por sí, el hecho de que a los sueldos se les aplique el impuesto a las ganancias es demencial, peor aún resulta el efecto que la no eliminación de éste produce en los haberes del sector pasivo.
Desde este año, a cerca de medio centenar de jubilados se les comenzó a descontar ganancias, mientras que a alrededor de un cuarto de millón que ya lo pagaban, se les obligará a pagar una porción mayor.
De este modo, se verifica una vez más la falacia del modelo, en tanto las mejoras en los ingresos para promover el consumo y recaudar más en concepto de IVA, sostén básico del sistema tributario, van a parar a la AFIP en concepto de Ganancias.
A todo esto hay que agregarle el hecho de que ninguno de esos aumentos equipara la inflación real, y que las escalas vigentes a las que se aplican hoy las alícuotas, son las mismas desde hace 12 años.
La distorsión es muy grande, y la irresponsabilidad e previsibilidad de quienes manejan los destinos del país, siguen demostrando su característica directamente proporcional.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Los gremios no esperan cambios en Ganancias hasta mitad de julio

A dirigentes sindicales que tuvieron contacto con funcionarios del Ministerio de Economía se les adelantó que en esa cartera ya se trabajaba en la modificación del piso salarial a partir del cual los trabajadores pagan el impuesto.
Desde el sindicalismo estiman que no se actualizará el piso salarial a partir del cual los trabajadores pagan el Impuesto a las Ganancias hasta por lo menos la segunda quincena de julio .
Sucede que el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, tiene mandato en la central sindical hasta el 14 de julio. Y el Gobierno, según reconocen incluso dirigentes sindicales cercanos al camionero, no modificaría el impuesto mientras Moyano sea el titular de la CGT . La última suba de Ganancias fue del 20% en abril de 2011; se la anunció luego de una reunión entre Cristina Kirchner y Moyano.
“La Presidenta no le va a dar nada al ‘Negro’. Esta es una de las razones por las que decimos que Moyano tiene que dar un paso al costado: mientras él esté en la CGT el Gobierno no va a dar respuesta a ninguno de nuestros reclamos ”, opinó un sindicalista del grupo de “Los Gordos” al matutino Clarín.
A dirigentes sindicales que tuvieron contacto con funcionarios del Ministerio de Economía se les adelantó que en esa cartera ya se trabajaba en la modificación de Ganancias.
“Sin darnos precisiones, nos dijeron que iban a hacer algo diferente a lo del año pasado y que eso iba a permitir resolver una mayor cantidad de casos” , comentó a Clarín el jefe de un poderoso gremio.
iprofesional.com

Las ganancias de Telecom sorprenden al mercado

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones. La firma, cuyo máximo accionista es Telecom Italia, corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.
por Agencias
Telecom Argentina sorprendió el viernes al mercado al reportar una suba mayor a la esperada en sus ganancias del primer trimestre gracias a mejores márgenes de explotación y financieros.

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones, informa hoy el diario El Cronista.com

La firma corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.

Entre enero y marzo las ventas consolidadas sumaron $ 5.126 millones, un alza del 24% en la comparación interanual, impulsadas principalmente por los Servicios Móviles y de Internet.

Las inversiones del grupo totalizaron $ 690 millones en el trimestre, lo que representó un aumento del 49% interanual, en momentos en que los analistas advierten que la empresa afronta crecientes costos en medio de una desaceleración de la economía argentina.

Las acciones de la firma, que se mantenían estables en la apertura del viernes en la bolsa de Buenos Aires, fueron castigadas recientemente por el temor del mercado a que el Gobierno intervenga empresas de servicios públicos tras su decisión de expropiar la mayor petrolera del país.

Telecom Argentina es controlada por Telecom Italia, en tanto que el resto del capital se encuentra mayoritariamente en manos del grupo local Werthein y el fondo de pensiones estatal Anses.

Las ganancias de GM caen 69% al primer trimestre

La automotriz norteamericana anunció hoy un beneficio neto de U$S1.000 millones en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas. Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4% hasta sumar los U$S37.800 millones, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35% hasta los U$S1.690 millones.

La automotriz General Motors anunció hoy un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011.

El beneficio entre enero y marzo es menor a los 3.200 millones de dólares del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas.

La fuerte demanda de vehículos en Norteamérica y China y las menores pérdidas en el debilitado mercado europeo fueron las razones que amortiguaron la caída en términos netos.

Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4 por ciento hasta sumar los 37.800 millones de dólares, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35 por ciento hasta los 1.690 millones de dólares.

Los buenos resultados en Norteamérica, donde las ganancias (antes del pago de impuestos) aumentaron un 31 por ciento hasta los 1.700 millones de dólares, permitieron salvar la marcha del primer trimestre de GM.

El mayor fabricante de automóviles de EE.UU. perdió 256 millones de dólares en Europa (antes de pagar impuestos) donde también debió absorber un cargo de 590 millones de dólares relacionados con las pensiones.

Esto contrasta con el beneficio operativo de 5 millones de dólares que GM, propietaria de Opel en el Viejo Continente, obtuvo en los tres primeros meses de 2011 en Europa.

En el beneficio en operaciones internacionales, donde se incluye a China, el resultado positivo se redujo levemente hasta los 529 millones de dólares.

China es un mercado vital para la marcha del primer fabricante mundial de automóviles, donde sigue aumentando las ventas.

En Suramérica, GM obtuvo un beneficio operativo de 83 millones de dólares, por debajo de los 90 millones de dólares del año anterior.

El presidente de GM, Dan Akerson, dijo hoy que la empresa «ha comenzado a marcar la diferencia en América del Sur con nuevos productos, aunque Europa sigue siendo un asunto pendiente, donde continuaremos trabajando tanto en aumentar los ingresos como las oportunidades hasta alcanzar niveles competitivos de beneficio»

En unidades vendidas, China fue para GM en el primer mercado en el primer trimestre del año, al registrar un aumento del 8,7 por ciento hasta superar las 745.000 unidades, mientras que en Estados Unidos el dato avanzó un 2,7 por ciento interanual al situarse en las 608.000 unidades.

La Unión Europea, donde las ventas cayeron un 12 por ciento hasta las 271.711 unidades, sigue siendo la piedra en el zapato para GM, aunque por el momento la directiva de la empresa de Detroit ha negado que vaya a tomar medidas drásticas con Opel.

Fuente: EFE

ONU: Crimen genera billones de dólares en ganancias al año

VIENA – La delincuencia genera en todo el mundo billones de dólares en ganancias cada año, por lo que el crimen figura entre «las 20 primeras economías» del planeta, dijo el lunes un funcionario de la ONU.

Dada la magnitud de la delincuencia global -y en particular el crimen organizado-, que amenaza las economías emergentes y fomenta la inestabilidad internacional, Yury Fedotov pidió la coordinación mundial para luchar contra ese azote.

«Debemos reconocer que el problema requiere de una solución global», dijo Fedotov, director de la Oficina sobre Drogas y delitos de las Naciones Unidas, en una rueda de prensa durante una conferencia internacional centrada en la prevención de la explotación de los inmigrantes y otros delitos ligados al tráfico de personas. «Ningún país puede solucionar solo este problema».

Fedotov dijo que las «empresas delictivas» aportan a quienes las regentan 2,1 billones de dólares -casi 1,6 billones de euros- al año, el equivalente casi al 7% de la economía global.

En comentarios separados formulados en el encuentro, indicó que hasta 2,4 millones de personas podrían ser víctimas del tráfico humano en todo el mundo en cualquier momento, lo que consideró «un delito vergonzoso de esclavitud en la edad moderna».

La corrupción es otro de los temas analizados en el encuentro. Fedotov dijo en la sesión inaugural que según diversos cálculos, el dinero perdido a causa de la corrupción en los países en vías de desarrollo llega anualmente a los 40.000 millones de dólares.

elnuevoherald.com

Siderar reportó una caída interanual en sus ganancias

La siderúrgica argentina Siderar reportó ayer una caída interanual de sus ganancias de 2011 de un 25% a 1.341,2 millones de pesos, lo que no cumplió con las expectativas de los analistas.

La baja se debió, principalmente, a incrementos en precios de las materias primas y el aumento de los costos laborales y de servicios, que afectaron el margen operativo, dijo la empresa. En el cuarto trimestre de 2011, la sociedad reportó una ganancia de 137,8 millones de pesos, que se compara con los 323,6 millones del mismo período del año anterior.
losandes.com

Los bancos del país no pueden repartir la plata que ganan

A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades financieras que operan en la Argentina alcanzaron a girar un sólo centavo de dólar. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. Es por la vigencia de una nueva disposición del Banco Central que incrementó los requisitos de capital exigidos a los bancos para hacerlos más solventes frente a la crisis y meterlos en la lucha contra la fuga de capitales.
La menor oferta de dólares por la sequía y el freno de la demanda externa apuraron al Banco Central, semanas atrás, para darle el último retoque a una nueva regulación que tenían en mente desde hace tiempo: un fuerte incremento en los requisitos de capital para los bancos locales que buscaría, además de hacerlos más solventes frente a la crisis, impedirles distribuir dividendos entre sus accionistas y obligarlos a reinvertir sus ganancias en el mercado local.

La norma tuvo hasta ahora una eficiencia del 100%. A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades alcanzó a girar un sólo centavo de dólar por este concepto. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. El mercado esperó por momentos que sí pudieran hacerlo entidades como el Patagonia o el Macro, por sus buenos niveles de capitalización, pero pronto debieron desterrar esa especulación, informa hoy el diario El Cronista.com
Este año, las entidades debieron renunciar a distribuir unos U$S630 millones. El monto surge de una estimación realizada a partir de los resultados del 2011 y la distribución de dividendos por las ganancias obtenidas en 2010 (unos $2.474 millones; U$S620 millones), suponiendo que el pago a accionistas se hubiera incrementado en forma proporcional al aumento en los resultados. Es, aproximadamente, lo mismo que se negocia en dos días a nivel mayorista por la compra y la venta de dólares en el país. O el 1,1% del stock de crédito total del sistema en el sector privado. Y menos del 1% de los depósitos.

La norma del BCRA resultó letal para los bancos porque incluyó una ampliación del 30% al 75% en el requisito adicional de capital que deben mantener cuando distribuyen dividendos.

Por estos días, el Galicia, el Hipotecario y el Patagonia revelaron una fuerte mejora en sus resultados. El primero de ellos confirmó que en el último ejercicio obtuvo $ 1.106 millones (170% más que en 2010, cuando había podido girar $ 100 millones). Bajo el mismo criterio de distribución, hubiera podido repartir ahora $ 270 millones. El Hipotecario y el Patagonia, en cambio, aumentaron sus ganancias un 28% cada uno. Por la norma, se verán impedidos de distribuir $130 millones y $300 millones, respectivamente. El BBVA, que obtuvo $1.005 millones el año pasado y distribuyó $804 millones por el 2010, se perderá de $674 millones. E igual penuria recaerá sobre el Santander, que tiene previsto dar mañana sus resultados.

El Macro había distribuido $505 millones en 2011. Si bien la entidad ganó $1.176,1 millones en este último año, un 16% más que en el 2010, tampoco girará dividendos, que sumarían unos $586 millones.

por Medios

Aumentaría 20% el mínimo no imponible

Según el proyecto que funcionarios de Economía ya elevaron al Poder ejecutivo, desde abril próximo se incrementaría un 20% el mínimo no imponible de las deducciones personales del Impuesto a las Ganancias de empleados.
En caso de que la medida prospere los solteros pagarán desde $ 6.939 netos mensuales y los casados con dos hijos desde $ 9.597.
De concretarse, la medida tendrá un costo fiscal de $ 3.500 millones. Los mínimos se ubican actualmente en $ 5.782 para trabajadores solteros y en $ 7.998 para casados con 2 hijos. En concreto, el mínimo no imponible anual del Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia pasará de $ 12.960 a $ 15.552, en tanto la deducción por cónyuge irá de $ 14.400 a $ 17.280 por año. A su vez, la deducción por hijo llegará a $ 8.640 anuales.

De la redacción de El Litoral

Suben ganancias trimestrales de Nissan pese a inundaciones

Las ganancias trimestrales netas de Nissan subieron 3,2%, apoyadas en ventas más robustas, que compensaron los daños ocasionados por las inundaciones en Tailandia y por la fortaleza del yen.

Nissan Motor Co., con sede en Yokohama, reportó el miércoles una ganancia de 82.700 millones de yenes (1.070 millones de dólares), que superó la cifra de 80.100 millones de yenes registrada un año atrás.

La automotriz japonesa aliada con la francesa Renault SA vendió 1,2 millón de vehículos en todo el mundo durante el trimestre, un alza de 19,5% en comparación con los últimos tres meses de 2010.

Las ventas trimestrales se incrementaron 10,9%, a 2,331 billones de yenes (30.300 millones de dólares).

«Nos desafiaron vientos externos de consideración, como el yen anormalmente fuerte y las inundaciones en Tailandia», dijo el presidente y director general de Nissan, Carlos Ghosn. «Nissan respondió en forma decidida a estos retos, impulsada por la fortaleza de nuestros productos.

La fabricante del subcompacto March y de los modelos de lujo Infiniti mantuvo vigente su pronóstico de utilidades para el año fiscal que concluye en marzo. La cifra es de 290.000 millones de yenes (3.800 millones de dólares).
diariohoy.net

IVA, Ganancias y seguridad social apuntalaron recaudación impositiva

Las recaudaciones por IVA, Ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social del mes pasado resultaron claves en el salto de 29,6 por ciento interanual que registraron los ingresos fiscales para alcanzar el récord de 52.844 millones de pesos.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en conjunto el IVA aportó en enero 15.133,2 millones de pesos, lo que implicó una mejora interanual de 27,8 por ciento. El segmento impositivo del tributo creció 36 por ciento a 11.086,4 millones, en tanto que el IVA Aduanero apenas subió 5 por ciento a 4.396,8 millones, debido al menor ritmo de crecimiento de las importaciones.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sumó 9.501,8 millones de pesos, 33,6 por ciento más que en enero de 2011, impulsado por mayores ingresos de retenciones y de anticipos de sociedades.
El tercer pilar que ayudó a concretar la marca récord de recaudación en enero provino de los ingresos de la seguridad social, que reflejaron una suba del 32,8 por ciento al totalizar 16.326,3 millones de pesos.
Básicamente, las contribuciones patronales crecieron 33,9 por ciento a 9.334,2 millones de pesos, en tanto los aportes personales subieron 37,6 por ciento a 6.432,8 millones.
En tanto, los derechos de exportación sumaron 4.622,2 millones de pesos, 28,2 por ciento más que un año atrás, mientras los derechos de importación crecieron 11,9 por ciento a 1.241,6 millones.
Además, el impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como impuesto al cheque) recolectó 3.253,5 millones de pesos, 22,2 por ciento más que en enero de 2011.
Nosis

Ganancias: la empresa no pagó y ahora el socio puede ser quien cancele de su bolsillo la deuda

De manera contraria a lo que determinó el Tribunal Fiscal, la Cámara Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió que, si la compañía no abona el impuesto, la AFIP puede reclamarle a su responsable solidario. ¿Cuáles fueron los argumentos de los magistrados?

En la actualidad, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cuenta con diversos mecanismos para cobrar las deudas impositivas de los contribuyentes.

Así, las intimaciones, notificaciones, determinaciones de oficios tras alguna inspección y embargos preventivos, por citar algunas, son herramientas que pueden ayudar al fisco a lograr su cometido.

Incluso, en caso de que se trate de una persona jurídica, la AFIP puede llegar a reclamarle a sus responsables que se hagan cargo de los incumplimientos impositivos de las sociedades en la que forman parte como socios o directores.

Sin embargo, este último caso tiene un procedimiento especial, ya que la simple falta de pago no desemboca en el reclamo a su titular de manera inmediata, sino que deben cumplirse algunos requisitos, como que la deuda esté firme y que haya vencido el plazo para abonarla.

De esta manera, la AFIP sólo podrá utilizar esta metodología una vez que se cumplan todos los pasos que establece la normativa vigente, sino, de lo contrario, puede ser anulado el proceso.

Esto fue lo que ocurrió en una reciente causa donde la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió rechazar la anulación impuesta por el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), y dejó la puerta abierta a que una persona tenga que hacer frente a una deuda de la SRL en la que ejercía como socio gerente.

Los especialistas consultados por iProfesional.com consideraron que este fallo es importante porque deja en claro cuál es el momento en el que es exigible el pago de un incumplimiento como responsable sustituto.

Además, explicaron que, en la causa, los camaristas afirmaron que el proceso de determinación de oficio contra los socios podrá ser realizado en paralelo, pero la exigencia de abonar la deuda por ellos sólo será una vez que ésta quede firme.

Las claves del caso
Todo comenzó cuando la AFIP le determinó de oficio una deuda en el Impuesto a las Ganancias a la firma Vianda Sana SRL.

Tiempo después, y debido a que la sociedad no cumplió con su obligación, inició otro proceso de determinación de oficio contra uno de sus socios gerentes, para que sea quien haga frente al incumplimiento de la firma, como responsable sustituto. Es decir, que de persistir esa indiferencia por parte de la compañía, él debería abonar de su bolsillo el monto adeudado.

Ante esto, el empresario se presentó ante el TFN para pedir la nulidad de esa resolución, amparado en que Vianda Sana SRL presentó una apelación a las determinaciones realizadas en su contra y los vocales le dieron la razón.

Sin embargo, la AFIP no tardó en apelar el fallo ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ya que entendían que su reclamo era legítimo.

Los magistrados entendieron que «la falta de cumplimiento por parte del deudor principal a la intimación de pago cursada es el hecho que habilita al organismo fiscal a extender la responsabilidad del actor».

Además, indicaron que «la determinación de oficio cumplida respecto de aquél a quien se quiere hacer efectiva la responsabilidad solidaria», en este caso, el socio gerente, «sólo puede dictarse una vez vencido el plazo de la intimación de pago cursada al deudor principal».

Los jueces de la causa remarcaron que no «se advierte obstáculo legal alguno para que el fisco comience el procedimiento de determinación de oficio con el objeto de verificar la eventual responsabilidad personal y solidaria, aun antes de intimar de pago al deudor principal».

Dicho de otra manera, le permitieron a la AFIP iniciar el procedimiento de determinación de oficio al empresario en forma simultánea con el de la sociedad.

No obstante, destacaron que «ello no significa que la deuda sea exigible», basados en que «la ley dispone llegar al solidario después que ha resultado infructuoso el reclamo al deudor principal, y para ello marca un orden secuencial a cumplir».

De esta manera, aunque los jueces decidieron revocar la nulidad dictada por el TFN, y permitieron al fisco iniciar las investigaciones pertinentes, establecieron que «la AFIP-DGI no podrá exigir el pago de la suma reclamada al deudor solidario mientras que la deuda determinada al deudor principal no se encuentre firme e impaga».

Así, sólo cuando no se haga frente al compromiso, deberá ser el socio gerente quien deba afrontar el pago del impuesto como responsable sustituto.

Voces
El consultor tributario Iván Sasovsky remarcó que el fallo cristaliza que «para que se pueda intimar al pago al deudor solidario, primero se debe haber intimado y confirmado la inacción o falta de pago por parte del deudor principal».

El especialista destacó que, sin embargo, queda abierta «la posibilidad de iniciar una determinación de oficio al responsable solidario, mientras que dicha determinación de deuda aún no esté firme».

Aunque aclaró que «es válido siempre que tal determinación no obligue al solidario al efectivo pago sin que antes la deuda quede firme, es decir, que la misma sea exigible y aun así el deudor principal no responda».

«No se presenta ningún obstáculo legal para que el fisco comience el procedimiento de determinación de oficio con el objeto de verificar la eventual responsabilidad personal y solidaria, aun antes de intimar de pago al deudor principal», sostuvo el experto.

Al respecto, Karina Larrañaga, abogada especialista en impuestos, indicó que «la Cámara, citando jurisprudencia propia y del Máximo Tribunal, sostiene que, si bien el procedimiento administrativo de determinación tributaria puede realizarse en forma simultánea contra el responsable principal y el responsable solidario, a éste último solamente podrá `exigírsele´ el pago de la deuda, una vez que ésta se encuentre firme».

Y advirtió que sólo corresponderá «cuando se haya agotado en relación a la obligación tributaria todas las instancias de apelación para el responsable principal», que en la causa es la sociedad.

En tanto, Lucio Vuotto, abogado senior de KPMG señaló que «el espíritu de la responsabilidad solidaria del artículo 8 de la Ley de Procedimiento Tributario, implica que en ningún caso debería exigírsele el pago al responsable solidario, hasta tanto la deuda pueda sea reclamada al contribuyente principal y éste incumpliere la intimación de pago».

Y aclaró que «el argumento del fisco respecto de que debe iniciar las acciones en forma simultánea, dada la posibilidad de la eventual prescripción de su acción contra el responsable solidario, no necesariamente se verifica a priori».

Por otra parte, Larrañaga explicó que, tras la sentencia «el fisco podrá realizar ambos procesos determinativos en forma paralela y exigir el pago al solidario cuando, agotada la acción contra el principal, éste no cumpla».

Esto es así debido a que «la Cámara legitima la acción de pago contra el responsable solidario sólo cuando la obligación devino exigible contra el principal y éste se negó a formalizarlo».

Responsable principal versus sustituto
Consultado por iProfesional.com, Sasovsky explicó cuál es la diferencia que existe entre el responsable principal (en este caso Vianda Sana SRL) y el sustituto (representado en la causa por el socio gerente).

Al respecto, señaló que la principal divergencia está en que «el grado de responsabilidad por deuda ajena no está al mismo nivel de aquella que surge de la generada por deuda propia, al menos en los términos formales».

«Un deudor `secundario´ -o responsable por deuda ajena- tiene responsabilidad pero de tipo `solidaria´ y `subsidiaria´», explicó.

De esta forma, «el orden de prelación que se debe seguir formalmente para que éste deba asumir y hacer efectiva dicha responsabilidad» es la clave para entender la diferencia, ya que primero se reclamará al principal y sólo ante el incumplimiento de éste, deberá solicitar al sustituto el pago.

Fuente: iProfesional

La UTA exige quitar el impuesto a las ganancias antes de las paritarias

El titular del gremio de colectiveros, Roberto Fernández, planteó esa posibilidad para aceptar un aumento del 18 por ciento como quiere el Gobierno

Las discusiones previas a las paritarias salariales no dejan de recalentarse. Tras la exigencia pública de ayer por parte de la CTA kirchnerista de Hugo Yasky de un aumento salarial de un 25 por ciento en los suelos, las repercusiones en el ámbito gremial no cesan. El secretario general Unión Tranviario Automotor, Roberto Fernández, estableció hoy lo que podría considerarse una primera condición para rebajar la cifra que pretenden los gremios, y que el Gobierno y los empresarios establecieron en 18 por ciento: el impuesto a las ganancias.

«Todo se tiene que estudiar. Si sacan el impuesto a las ganancias, también nos va a dar otro resultado a nosotros y podemos llevar a lo que dicen del Gobierno», afirmó Fernández en diálogo con radio El Mundo. «El Gobierno no habla del 18%, habla de paritarias libres», agregó.

Fernández calificó al impuesto como el «principal problema» para los trabajadores.

«Si no hablamos del impuesto a las ganancias no hay sueldo que pueda uno pedir, porque nosotros estamos pidiendo 25 por ciento, pero si hay gravámenes que te sacan más de 1000 pesos. ¿Uno qué puede arreglar así?», cuestionó el titular del gremio de colectiveros.

Fernández fue más contundente que ayer, cuando destacó la «necesidad» de que la discusión de aumentos salariales contemple una suba del mínimo no imponible a las ganancias. «Nosotros tenemos un sueldo de $6400. El 18% [de ese total] serían 1400 pesos más, que estamos entregando -expresó-. Casi el 100% [de los enrolados en UTA] paga ganancias, porque estamos arriba de los 6000 pesos.»
En la provincia de Buenos Aires

La exigencia de un 25 por ciento de aumento en los sueldos también se siente en la provincia de Buenos Aires: los docentes reclamaron hoy que en las paritarias del sector, previstas para febrero, reclamaran «por arriba» de ese monto.

«No quiero definir montos, pero va a estar por arriba del 25 por ciento el pedido de aumento salarial», adelantó secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación bonaerense (Suteba), Roberto Varadle, que justificó el porcentaje al señalar que durante 2011 «hubo menos recuperación del salario» de los docentes estatales en relación al sector privado de la educación.

El titular del Suteba, gremio alineado a la CTA de Hugo Yasky, dijo que «en el tema salarial, el comportamiento del gobierno en la última etapa del año no fue bueno».
La postura del Gobierno

Las presiones por las paritarias no cayeron en saco roto dentro de la Casa Rosada, que espera que el techo salarial sea de un 18 por ciento . Ayer fue el propio viceministro en funciones del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, el que pidió «máxima racionalidad» en la discusión para «no detener el crecimiento».

Boudou admitió que el incremento salarial estaría entre un 18 y un 25 por ciento, pero no dio mayores certezas. «Ni mucho ni tan poco», respondió ante la prensa tras encabezar un acto.

A su vez durante el transcurso de la semana el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, convocaría a algunos dirigentes gremiales para transmitir un mensaje de moderación ante la discusión.

Fuente: La Nación

Bancarios quieren aumento y reparto de ganancias

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en las paritarias, donde se discutirán los aumentos salariales para este año, se habilite la conformación de una comisión de discusión de reparto de un piso del 10% de las utilidades.
La Asociación Bancaria reclamará a los empresarios del sector que en las próximas paritarias, se negocie también el reparto del 10 por ciento de las ganancias de los bancos entre sus empleados.

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en el marco de las paritarias, se habilite la conformación de una comisión específica de discusión de reparto de utilidades.

Ese será el ámbito para discutir los términos del proyecto de ley elaborado por el diputado y abogado de la CGT, Héctor Recalde.
La presidenta Cristina Kirchner hizo público recientemente que el reparto debe discutirse en paritarias, sin necesidad de que el Congreso legisle sobre la cuestión.

«Tomamos el consejo de la Presidenta y queremos avanzar en nuestro sector con la participación en base al proyecto Recalde», indicó Palazzo.

Los bancos están al tanto de la intención del sindicato, pero hasta ahora no han recibido ningún planteo formal.

Los bancarios serán los primeros en arrancar la ronda de negociaciones salariales de 2012, según publicó El Cronista.

Este año, la Bancaria acordó una pauta salarial cercana al 30 por ciento, que elevó a 5.700 pesos el sueldo conformado inicial de la actividad.

Pero el salario promedio de los bancarios está hoy cerca de los 10 mil pesos.

Fuente: NA

Ganancias: se duplicó el número de empleados que pagan el impuesto

Las cifras revelan que, mientras en 2007 uno de cada diez empleados abonaban el gravamen, hoy en día esa relación pasó a ser uno de cada cinco. Además, deben tributar por las alícuotas más elevadas, debido a que sólo se realizaron actualizaciones del mínimo no imponible y de las deducciones.
Los trabajadores que sufren descuentos en sus salarios en concepto del Impuesto a las Ganancias son cada vez más.

Ocurre que las actualizaciones de los valores de las deducciones que pueden hacer los asalariados en el tributo que realizó el Gobierno no llegan a compensar los ingresos que recibieron gracias a las negociaciones paritarias.

Por esta razón, en los últimos cuatro años se duplicó el número de trabajadores que sufren retenciones de Ganancias. Los números son claros: en 2007 uno cada diez empleados pagaban el impuesto, mientas que, hoy en día, lo hacen uno de cada cinco.

Y no sólo eso, sino que deben afrontar alícuotas más elevadas, debido a que las cifras que establece el artículo 90 de la Ley del gravamen no fueron modificados desde el año 2.000, cuando se implementó la reforma de Machinea, según informó Clarín en su edición de hoy.

Ocurre que los valores de las deducciones y del mínimo no imponible (consignados en el artículo 23 del impuesto) crecieron un 44% contra una inflación que trepó más de 100 por ciento.

Así, los asalariados que superan el mínimo no imponible, rápidamente pasen a tributar las alícuotas de las escalas más altas (19 a 27%) en lugar de las primeras (el 9 o 14%). En el pasado aquellos porcentajes estaban reservados a la gente de muy altos ingresos.

El matutino informó, además, que mientras en 2007 sólo tributaba un 10% de los empleados (651.000), hoy esa cifra asciende a 1.500.000. Y no sólo eso, sino que los sueldos medios y altos, el importe que se paga por Ganancias representa algo más de un sueldo por año.

Además, señala el matutino, si se suman los jubilados y a los autónomos que pagan el gravamen, la cifra de afectados por el impuesto subiría a los 2.000.000.

De este modo, para que la presión de Ganancias sobre los sueldos no siga extendiéndose, el Gobierno debería actualizar el piso salarial en la misma medida que aumentaron los precios.

Actualmente pagan el impuesto los solteros que trabajan en relación de dependencia que ganan $5.782 por mes y los casados con dos hijos con ingresos de bolsillos de $7.998 mensuales.

El proyecto enviado al Congreso, que ya recibió dictamen positivo de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados sólo confirma estos valores.

A su vez, el matutino señala que la falta de ajuste por inflación se aplica también para las Asignaciones Familiares y por ese motivo los padres de 1.000.000 de chicos dejaron de cobrar esas asignaciones, de acuerdo a las cifras de la Seguridad Social.

En este caso, son los dependientes que reciben como sueldo más de $5.200 los que no reciben el salario por hijo o las asignaciones por nacimiento o matrimonio, mientras que en 2007, ese mismo techo era de 4.000 pesos.

Por esta razón, en cuatro años, el ajuste fue de solo el 30%, contra una inflación de más del 100%, destacó Clarín este miércoles.
impuestos.iprofesional.com

La CGT y el reparto de ganancias: «Es una cuenta pendiente del Gobierno»

Lo aseguró el titular del gremio de Camioneros, Pablo Moyano. Dijo que espera que los nuevos diputados «apoyen los reclamos de los trabajadores». También volvió a reclamar por la suba de la base no imponible del impuesto a las Ganancias

El titular del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, insistió hoy con el proyecto de ley que establece el reparto de ganancias empresariales con los trabajadores, se mostró molesto con la dilación de su tratamiento, y dijo que espera que los nuevos diputados «apoyen» los reclamos de los trabajadores.

«A veces es medio contradictorio, porque si bien se ha logrado muchísimo, hay muchas cuentas pendientes que todavía quedan. Es lo que ocurre con el reparto de ganancias de los empresarios», disparó el sindicalista.

Moyano dijo que le da «bronca» que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, diga que no está de acuerdo con el proyecto.

«Más de lo que ha hecho la CGT y Moyano para sostener este modelo no lo ha hecho nadie. En 2008 fuimos los que mantuvimos el modelo, cuando el gobierno se caía. Y ahora cuando queremos impulsar leyes a favor de los trabajadores, que las rechacen, da un poco de bronca. El esfuerzo que se hace tiene que ser reconocido», sostuvo.

En el mismo sentido, reiteró el pedido para que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. «Es un reclamo desde hace tiempo de la CGT. Es otra de las cuentas pendientes del gobierno de Cristina. Es una vergüenza y da bronca. Hay muchos trabajadores que están con mucha bronca. Esos impuesto deberían ponérselos a las grandes empresas y no a los trabajadores», aseveró.

Por último, apuntó a los nuevos legisladores que asumirán el próximo 10 de diciembre en el Congreso dela Nación: «esperemos que con esta nueva composición del Congreso, esperemos que con la conciencia apoyen el proyecto de la CGT, que es solamente repartir parte de la ganancia de los empresarios con los trabajadores. Es algo justo porque los empresarios han ganado muchísimo dinero y están en condiciones de repartir de sus ganancias», afirmó.

Fuente: Infobae

Para la UIA proyecto de reparto de ganancias es «coercitivo»

Su vicepresidente, Daniel Funes de Rioja, dijo que la iniciativa sólo debería discutirse en el ámbito de las paritarias.
Uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, consideró hoy que el proyecto de reparto de ganancias empresarias es «coercitivo», y consideró que esa iniciativa debería discutirse sólo en el marco de las paritarias.

Según el empresario, «cuando hay un sistema de negociación salarial colectiva como tiene la Argentina, tiene que ser ahí donde se discuta (la participación en las ganancias) y no impuesto por ley».

En declaraciones a la prensa, Funes de Rioja consideró que el proyecto que impulsa la CGT «es controvertido» y puso como ejemplo el modelo que se utiliza en Europa.

«En los países europeos, la participación en las ganancias se discute conjuntamente con los salarios, porque se negocia productividad o resultados conjuntamente con el salario básico», puntualizó.

Además, el dirigente calificó de «tramposo» al modelo mexicano, en el que está basado el proyecto de la CGT: «para regular esto hay que hacerlo de una manera moderna e inteligente y no como el modelo mexicano, que no sólo no sirvió, sino que dio lugar a trampas»
Fuente: eldia.com

«Es difícil que el proyecto de distribución de ganancias salga este año»

El diputado del Frente para la Victoria y abogado de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, consideró hoy «difícil» que este año se apruebe el proyecto de distribución de las ganancias empresarias, al admitir que la iniciativa «tiene una complejidad» que requiere «acuerdos y consensos» en el Congreso.

Recalde destacó que «este proyecto genera el derecho a la información, que no es nuevo en el país, pero parece que a algunos empresarios no les agrada que los trabajadores sepan cuál es el nivel de rentabilidad de las empresas, a pesar de que la Constitución lo dice».

Ayer, al cumplirse un año de la muerte de Néstor Kirchner, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró en un acto que la ley de distribución de las ganancias empresarias es «el mejor homenaje» que se le puede brindar al fallecido ex presidente.

Esta mañana, al ser entrevistado por Radio Continental, Recalde afirmó que la iniciativa «se está estudiando, se está analizando. Tiene complejidad. Incluso estamos abiertos a muchos acuerdos y consensos, dentro del propio bloque, por ejemplo».

El legislador destacó que, dentro del bloque oficialista, su titular, Agustín Rossi, planteó que «las PYMES no tendrían que participar a los trabajadores en las ganancias. Es uno de los temas que estamos analizando».

«Me parece difícil sacarlo este año, y el mismo proyecto prevé que la aplicabilidad es recién en el año fiscal siguiente a la fecha de su aprobación. Pero lo importante es ir construyendo esto», resaltó.

Cuando se le preguntó qué porcentaje de las ganancias se repartiría entre los empleados, contestó que «lo que propone el proyecto es que un 10 por ciento de la rentabilidad de las empresas se distribuya a los trabajadores». Empero, subrayó que «la tasa de rentabilidad normal en el mundo es un seis por ciento», con lo cual «podría ser que se distribuya a partir del seis por ciento».

Según Recalde, la ley debería tener «en cuenta las asimetrías regionales, las estructuras de costos, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, para que ese piso se pueda mover de acuerdo a las debilidades de cada sector».
Fuente: diariohoy.net

La pelea del Gobierno con Moyano frenaría varias leyes laborales

Pese a que el oficialismo tendría quórum propio a partir del 10 de diciembre, se archivarían varias inciativas propuestas por el legislador y asesor de la central obrera Héctor Recalde. El líder sindical reclama la suba del mínimo no imponible y el reparto de ganancias empresariales.
El distanciamiento entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, frenaría en el Congreso el debate de los paquetes laborales presentados por el diputado oficialista y asesor de la central obrera, Héctor Recalde.

De acuerdo al matutino Ámbito Financiero, el freno se debería además a la promesa de la Casa Rosada a los empresarios para no analizar esta clase de iniciativas.

Todos los avances en materia de reformas laborales y modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo que Hugo Moyano intentó forzar vía leyes, sólo se aprobaron los que tuvieron el guiño de la Casa Rosada. Las otras sólo obtuvieron dictamen en la Comisión de Legislación del Trabajo, presidida por Recalde, pero no llegaron al recinto.

Hasta el momento, la CGT tenía la expectativa de aprobar este paquete de medidas tras la renovación legislativa que puede devolverle al oficialismo el quórum propio.

Entre estas se archivarían el proyecto que establece el reparto del 10% de las ganancias de las empresas divididos en cinco puntos para los trabajadores y cinco para un fondo de redistribución contra crisis.

Hace seis meses Moyano le puso condiciones al Gobierno para continuar con la alianza política: definir por ley la suba del mínimo no imponible de Ganancias y avalar en el Congreso el tratamiento del proyecto de redistribución de la renta de las empresas, remarcó Ámbito Financiero. Ninguno de esos dos puntos avanzó durante este año y fue específicamente por decisión de la Casa Rosada, ya que hasta la oposición, en algún momento, amenazó con prestarse a discutir ese pedido sindical.

Pero no son los únicos proyectos en espera, agregó el matutino. Por ejemplo, hay otro que propone aplicar un recargo del 100% a las empresas para el caso en que no notifiquen a los trabajadores con 15 días de anticipación la fecha de comienzo de las vacaciones y, por otro lado, el recorte a la posibilidad de otorgar horas extras.

Ese último punto fue objeto de otro proyecto que lo obliga a una doble carga salarial más el goce del franco por parte del trabajador, un incentivo a que toda la actividad comercial o industrial cierre los fines de semana.
Fuente: infobae.com

Fuerte suba de la recaudación por Ganancias y el comercio

El primer rubro creció 51%, y las retenciones, un 47,8%; en total, el alza fue de 35,4%. Sacando pecho, el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, comentó: «La suba de la recaudación en Ganancias fue del 51%, más o menos el mismo margen con el que la presidenta Cristina Kirchner ganó en las elecciones primarias».

Así, Echegaray anunció ayer el aumento del 35,4% en los ingresos de agosto, que treparon a $ 46.777,3 millones, por lo que el funcionario se animó también a anticipar que en 2011 habrá nuevamente «récord de recaudación impositiva».

Agosto ya marcó récord en el IVA, con $ 13.565 millones, y en comercio exterior, con $ 6883 millones ($ 5609 millones en las retenciones y $ 1274 millones en las importaciones).

Los mayores aumentos fueron en Ganancias, con un incremento del 51%, y en los derechos de exportación, con el 47,8%. En el primer caso, el Gobierno se beneficia con un aumento de la actividad económica, la falta de ajuste por inflación y la suba del mínimo por debajo del aumento de los precios internos.

En términos totales, los analistas privados afirman que la mejora en el PBI y la inflación son los pilares para explicar este incremento, que entre enero y agosto acumula 32,3%. Los ingresos de este año ya llegan a $ 348.660,4 millones.

Echegaray, que tiene mandato para permanecer en su cargo hasta fines de 2012, indicó en la conferencia de prensa posterior a brindarle los datos a la presidenta Cristina Kirchner que «se registraron récords históricos en la recaudación del IVA y en los vinculados con el comercio exterior».

En el caso de Ganancias, Echegaray sostuvo que hubo «mayores ingresos en concepto de anticipos de sociedades y de personas físicas», atenuado por la suba en el monto de las deducciones personales. Este incremento fue del 20%, por debajo de la inflación estimada por una docena de provincias.

En el caso del comercio exterior, la gran noticia para el fisco la dieron las retenciones, con un salto del 47,8%, muy por encima del promedio del 20,7% registrado desde enero.

Las importaciones aportaron 21,4% más que hace un año a través de los derechos cobrados por la Aduana, lo cual, según Echegaray, relativizaría el problema del que se quejan muchos empresarios para ingresar sus productos en el país.

En realidad, con licencias no automáticas y otros mecanismos más informales (y poco transparentes), las importaciones están pisadas, aun para los insumos que sirven para la fabricación de productos en el país, según el comentario de varias embajadas.

El IVA marcó un aumento del 31,6%, levemente por debajo del acumulado desde enero (33,7%), con un aumento del 10,1% en las devoluciones y del 43% en los reintegros. También el rubro de los impuestos a la seguridad social fueron $ 11.065 millones, con un crecimiento del 34,7%, en general, y del 38%, para los aportes personales y las contribuciones patronales en particular.

El impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente recaudó $ 2915 millones, con una suba del 31,2% y acumula un aumento del 36% este año. El Gobierno no consideró nunca la reducción de la alícuota de este impuesto, considerado distorsivo y que desalienta la bancarización.

Además, el aumento del precio de la nafta de las últimas semanas le permitió al Gobierno mostrar un incremento del 43% en la recaudación del impuesto a los combustibles.

Los analistas Maximiliano Castillo, de ACM, y Martín Apaz, de Perspectivas Económicas, coincidieron en destacar el aumento de los ingresos, aunque consideraron que el porcentaje del 35% difícilmente se repita en los próximos meses.

«La recaudación estuvo por encima de lo esperado y mostró una aceleración mayor a la esperada, con el mayor aumento de recaudación de las retenciones registrado desde 2002», precisó Castillo. ACM prevé que, con un alza del 31% en la recaudación anual, el Estado exhibirá un superávit de $ 5000 millones con ingresos extraordinarios y un déficit de $ 11.000 millones sin contarlos.

Apaz dijo que el resultado confirma que los motores de la recaudación son la suba del PBI -más lenta que hace unos meses-, la inflación, la mejora en las exportaciones y en los salarios nominales. «Seguir con ingresos por arriba del 30% es clave, pensando que el gasto no caerá por debajo del ritmo del 35% registrado recientemente», concluyó.
Fuente: lanacion.com

La CGT quiere elevar otra vez el piso de ganancias

El Gobierno convocará antes de fin de mes al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para elevar el haber actual, que se encuentra en los 1.840 pesos. Allí la central obrera que conduce Hugo Moyano pedirá llevar el salario mínimo a $2.600 y también reclamará al Gobierno volver a elevar el piso a partir del cual los trabajadores deben pagar el impuesto a las Ganancias.

La CGT pedirá a los empresarios elevar el salario mínimo, vital y móvil a 2.600 pesos y también reclamará al Gobierno volver a elevar el piso a partir del cual los trabajadores deben pagar el impuesto a las Ganancias.

Así lo confirmó en declaraciones radiales Juan Carlos Schmidt, secretario general del Gremio de Trabajadores de Dragado y Balizamiento y miembro del Consejo Directivo de la CGT, que discutirá con las patronales y el Gobierno en el marco del Consejo.

El Gobierno convocará antes de fin de mes al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para elevar el haber actual, que se encuentra en los 1.840 pesos.

Hugo Moyano irá al Consejo del Salario con el propósito de lograr una nueva suba el piso desde el cual los asalariados pagan ganancias.

«Nosotros hemos delgado una nota al Ministerio del Trabajo para el tratamiento en el Consejo del salario mínimo vital y móvil, donde hay una serie de puntos, entre ellos se encuentra la corrección nuevamente del tope del impuesto a las Ganancias», dijo Schmidt.

La administración de Cristina Kirchner elevó un 20 por ciento en mayo de este año el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, con lo que los pisos fijados se ubicaron en 5.782 pesos para los trabajadores solteros y de 7.998 para los casados con hijos.

Por otra parte, Schmidt dijo que «es normal que la UIA no comparta la opinión de los sindicatos, particularmente cuando se trata de salario, es una puja que se da entre el sector empresario y los trabajadores».

«Nosotros hemos manifestado esto porque sin quedarnos atrapados en porcentajes y en formulas ni en comparaciones que no siempre corresponden a las realidades, hemos sacado la cuenta que con 83 pesos por día es una suma lógica, razonable, prudente para establecer el umbral de salario en la Argentina».

Fuente: NA

Moyano reúne la CGT para debatir el impuesto a las Ganancias

El camionero Hugo Moyano convocó para hoy a la cúpula de la CGT para analizar el reclamo al Gobierno de la elevación del piso del impuesto a las Ganancias y la deuda que el Estado tiene con las obras sociales sindicales.

Según explicó el líder sindical, en muchos gremios hubo “pataleo” de los trabajadores por los altísimos descuentos que les realizaron con el pago del aguinaldo, en referencia a otro reclamo para modificar el mínimo no imponible.

Otro de los temas que figura en el orden del día es la deuda de casi 10.000 millones de pesos que tiene el Estado con las obras sociales sindicales. Este año el Gobierno se había comprometido a saldar 1.000 millones de pesos de esa deuda en cuatro pagos de 250 millones.

“Pero hasta ahora se efectivizó uno sólo de esos pagos, mientras hay cada vez más obras sociales sindicales en problemas financieros ”, detalló el presidente de una obra social sindical.

Entre los sindicalistas hay consenso en que se le debe reclamar al Gobierno la devolución de esos fondos, pero no en cómo hacerlo, si de manera judicial o política.

El tercer lugar, la central de trabajadores se propone debatir en la reunión de su Consejo Directivo qué propuesta llevará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Fuente: diariohoy.net

Por la inflación y la suba salarial se vuelve a pagar más por Ganancias

En 2011 habrá 1,3 millón de trabajadores alcanzados por este impuesto. El Gobierno ajustó 20% el mínimo no imponible, pero su efecto quedó licuado.
Con la firma de la mayoría de las paritarias y al ritmo que están subiendo los precios, también este año la inflación y los salarios vuelven a aumentar más que el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Y así, aunque el poder adquisitivo de los trabajadores no tendrá mayores cambios, más empleados están siendo alcanzados por ese impuesto y los que ya pagaban vuelven a pagar más.

En 2010, la inflación, según las cifras oficiales de las Provincias, fue del 26,1% y el sueldo promedio de los empleados en blanco subió el 24% , en tanto el mínimo no imponible, que ya venía con un fuerte retraso, subió menos: un 20%. El año pasado según la AFIP, a 1,2 millón de trabajadores – equivalente al 16,9% del total registrado – le descontaron del sueldo el Impuesto a las Ganancias. En proporción es casi un 75% más del 9,7% que tributaba en 2001.

Este año la historia se repite porque los salarios y la inflación real marchan parejos en torno del 25% anual , y el Gobierno aumentó el mínimo no imponible un 20%. En consecuencia, más trabajadores – no menos de 1.300.000 – quedarán alcanzados y los que ya pagaban pagarán más por ese impuesto.

Pero más grave aún es que desde la tan criticada reforma de José Luis Machinea del año 2000 – pasaron 11 años – se mantienen sin modificaciones las escalas a partir del cual se aplican las alícuotas del impuesto. Y eso determina que la mayoría de los que pagan estén alcanzados no por la tasa más baja del 9% sino por alícuotas sustancialmente más altas, por encima del 19%.

Lo que está pasando este año era fácil de prever . Con la suba del 20% del mínimo no imponible, anunciada en abril, una parte de los que tributaban Ganancias dejaron de sufrir descuentos o pagaron menos. Pero a medida que se fueron actualizando los salarios con las paritarias o los aumentos de las empresas, esos contribuyentes están volviendo al “redil” de Ganancias con la misma o mayor carga impositiva que antes. A fin de mes, con el pago del medio aguinaldo , se sentirá con fuerza esta mayor presión tributaria.

Por ejemplo un trabajador soltero que, luego de los descuentos de jubilación y salud, en 2010 ganaba $ 6.000 mensuales. El año pasado le retuvieron por Ganancias $ 1.650, con una alícuota del 14%. Si en 2011 obtiene un 25% de suba salarial similar a la inflación, pagará por Ganancias $ 2.743 anuales, un 66% más, y ya estará alcanzado con la tasa del 19%.

El mayor alcance de Ganancias sobre los asalariados se produjo luego de 2008. Ese año el 10,8% de los trabajadores estaba alcanzado por ese impuesto y en 2010 trepó al 16,9%: casi medio millón de empleados más. Lo que pasó es que entre 2009 y 2011 el minino no imponible aumentó el 44%, en tanto los salarios y la inflación crecerán más del 80%.

A esto se agrega la falta de actualización de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas – no se mueven desde hace 11 años. Si se ajustaran por la inflación, la mayoría de los que hoy pagan seguirían pagando pero con la tasa del 9%, en lugar del 14, 19 o 23%.

Este año pagan Ganancias los solteros que tienen un ingreso de bolsillo de más de $ 5.782 mensuales y los casados con 2 hijos que cobran en mano más de $ 7.998 mensuales.

Según estudios oficiales, para mantener el mínimo no imponible de un trabajador casado y con dos hijos en los mismos términos reales que en 2001 debería ser de $ 10.464, más del 30% por encima del valor actual . Y las escalas deberían ajustarse más de 400%.

Servicios inmobiliarios

El sector de servicios inmobiliarios verificó en el año fiscal 2009 un crecimiento en su nivel de facturación que se tradujo en un aumento en el pago del impuesto a las Ganancias, según un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, indicó que la facturación en el 2009 evidenció “un crecimiento superior al 22,1 por ciento” comparado con el nivel del año anterior.
“El incremento en las ventas se registró desde el 2005 hasta el año pasado y esa tendencia es acompañada por el Impuesto a las Ganancias determinado”, destacó en un comunicado. Asimismo, adelantó que la facturación en el 2010 aumentó 34 por ciento con respecto al año anterior.

En cuanto al pago realizado por este sector en el impuesto a las Ganancias, el monto determinado aumentó de 696 millones de pesos en 2008 a 801 millones de pesos en 2009.
Fuente: clarin.com