A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades financieras que operan en la Argentina alcanzaron a girar un sólo centavo de dólar. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. Es por la vigencia de una nueva disposición del Banco Central que incrementó los requisitos de capital exigidos a los bancos para hacerlos más solventes frente a la crisis y meterlos en la lucha contra la fuga de capitales.
La menor oferta de dólares por la sequía y el freno de la demanda externa apuraron al Banco Central, semanas atrás, para darle el último retoque a una nueva regulación que tenían en mente desde hace tiempo: un fuerte incremento en los requisitos de capital para los bancos locales que buscaría, además de hacerlos más solventes frente a la crisis, impedirles distribuir dividendos entre sus accionistas y obligarlos a reinvertir sus ganancias en el mercado local.
La norma tuvo hasta ahora una eficiencia del 100%. A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades alcanzó a girar un sólo centavo de dólar por este concepto. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. El mercado esperó por momentos que sí pudieran hacerlo entidades como el Patagonia o el Macro, por sus buenos niveles de capitalización, pero pronto debieron desterrar esa especulación, informa hoy el diario El Cronista.com
Este año, las entidades debieron renunciar a distribuir unos U$S630 millones. El monto surge de una estimación realizada a partir de los resultados del 2011 y la distribución de dividendos por las ganancias obtenidas en 2010 (unos $2.474 millones; U$S620 millones), suponiendo que el pago a accionistas se hubiera incrementado en forma proporcional al aumento en los resultados. Es, aproximadamente, lo mismo que se negocia en dos días a nivel mayorista por la compra y la venta de dólares en el país. O el 1,1% del stock de crédito total del sistema en el sector privado. Y menos del 1% de los depósitos.
La norma del BCRA resultó letal para los bancos porque incluyó una ampliación del 30% al 75% en el requisito adicional de capital que deben mantener cuando distribuyen dividendos.
Por estos días, el Galicia, el Hipotecario y el Patagonia revelaron una fuerte mejora en sus resultados. El primero de ellos confirmó que en el último ejercicio obtuvo $ 1.106 millones (170% más que en 2010, cuando había podido girar $ 100 millones). Bajo el mismo criterio de distribución, hubiera podido repartir ahora $ 270 millones. El Hipotecario y el Patagonia, en cambio, aumentaron sus ganancias un 28% cada uno. Por la norma, se verán impedidos de distribuir $130 millones y $300 millones, respectivamente. El BBVA, que obtuvo $1.005 millones el año pasado y distribuyó $804 millones por el 2010, se perderá de $674 millones. E igual penuria recaerá sobre el Santander, que tiene previsto dar mañana sus resultados.
El Macro había distribuido $505 millones en 2011. Si bien la entidad ganó $1.176,1 millones en este último año, un 16% más que en el 2010, tampoco girará dividendos, que sumarían unos $586 millones.
por Medios