El titular del gremio de colectiveros, Roberto Fernández, planteó esa posibilidad para aceptar un aumento del 18 por ciento como quiere el Gobierno
Las discusiones previas a las paritarias salariales no dejan de recalentarse. Tras la exigencia pública de ayer por parte de la CTA kirchnerista de Hugo Yasky de un aumento salarial de un 25 por ciento en los suelos, las repercusiones en el ámbito gremial no cesan. El secretario general Unión Tranviario Automotor, Roberto Fernández, estableció hoy lo que podría considerarse una primera condición para rebajar la cifra que pretenden los gremios, y que el Gobierno y los empresarios establecieron en 18 por ciento: el impuesto a las ganancias.
«Todo se tiene que estudiar. Si sacan el impuesto a las ganancias, también nos va a dar otro resultado a nosotros y podemos llevar a lo que dicen del Gobierno», afirmó Fernández en diálogo con radio El Mundo. «El Gobierno no habla del 18%, habla de paritarias libres», agregó.
Fernández calificó al impuesto como el «principal problema» para los trabajadores.
«Si no hablamos del impuesto a las ganancias no hay sueldo que pueda uno pedir, porque nosotros estamos pidiendo 25 por ciento, pero si hay gravámenes que te sacan más de 1000 pesos. ¿Uno qué puede arreglar así?», cuestionó el titular del gremio de colectiveros.
Fernández fue más contundente que ayer, cuando destacó la «necesidad» de que la discusión de aumentos salariales contemple una suba del mínimo no imponible a las ganancias. «Nosotros tenemos un sueldo de $6400. El 18% [de ese total] serían 1400 pesos más, que estamos entregando -expresó-. Casi el 100% [de los enrolados en UTA] paga ganancias, porque estamos arriba de los 6000 pesos.»
En la provincia de Buenos Aires
La exigencia de un 25 por ciento de aumento en los sueldos también se siente en la provincia de Buenos Aires: los docentes reclamaron hoy que en las paritarias del sector, previstas para febrero, reclamaran «por arriba» de ese monto.
«No quiero definir montos, pero va a estar por arriba del 25 por ciento el pedido de aumento salarial», adelantó secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación bonaerense (Suteba), Roberto Varadle, que justificó el porcentaje al señalar que durante 2011 «hubo menos recuperación del salario» de los docentes estatales en relación al sector privado de la educación.
El titular del Suteba, gremio alineado a la CTA de Hugo Yasky, dijo que «en el tema salarial, el comportamiento del gobierno en la última etapa del año no fue bueno».
La postura del Gobierno
Las presiones por las paritarias no cayeron en saco roto dentro de la Casa Rosada, que espera que el techo salarial sea de un 18 por ciento . Ayer fue el propio viceministro en funciones del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, el que pidió «máxima racionalidad» en la discusión para «no detener el crecimiento».
Boudou admitió que el incremento salarial estaría entre un 18 y un 25 por ciento, pero no dio mayores certezas. «Ni mucho ni tan poco», respondió ante la prensa tras encabezar un acto.
A su vez durante el transcurso de la semana el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, convocaría a algunos dirigentes gremiales para transmitir un mensaje de moderación ante la discusión.
Fuente: La Nación