«Es difícil que el proyecto de distribución de ganancias salga este año»

El diputado del Frente para la Victoria y abogado de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, consideró hoy «difícil» que este año se apruebe el proyecto de distribución de las ganancias empresarias, al admitir que la iniciativa «tiene una complejidad» que requiere «acuerdos y consensos» en el Congreso.

Recalde destacó que «este proyecto genera el derecho a la información, que no es nuevo en el país, pero parece que a algunos empresarios no les agrada que los trabajadores sepan cuál es el nivel de rentabilidad de las empresas, a pesar de que la Constitución lo dice».

Ayer, al cumplirse un año de la muerte de Néstor Kirchner, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró en un acto que la ley de distribución de las ganancias empresarias es «el mejor homenaje» que se le puede brindar al fallecido ex presidente.

Esta mañana, al ser entrevistado por Radio Continental, Recalde afirmó que la iniciativa «se está estudiando, se está analizando. Tiene complejidad. Incluso estamos abiertos a muchos acuerdos y consensos, dentro del propio bloque, por ejemplo».

El legislador destacó que, dentro del bloque oficialista, su titular, Agustín Rossi, planteó que «las PYMES no tendrían que participar a los trabajadores en las ganancias. Es uno de los temas que estamos analizando».

«Me parece difícil sacarlo este año, y el mismo proyecto prevé que la aplicabilidad es recién en el año fiscal siguiente a la fecha de su aprobación. Pero lo importante es ir construyendo esto», resaltó.

Cuando se le preguntó qué porcentaje de las ganancias se repartiría entre los empleados, contestó que «lo que propone el proyecto es que un 10 por ciento de la rentabilidad de las empresas se distribuya a los trabajadores». Empero, subrayó que «la tasa de rentabilidad normal en el mundo es un seis por ciento», con lo cual «podría ser que se distribuya a partir del seis por ciento».

Según Recalde, la ley debería tener «en cuenta las asimetrías regionales, las estructuras de costos, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, para que ese piso se pueda mover de acuerdo a las debilidades de cada sector».
Fuente: diariohoy.net