Ganancias: se duplicó el número de empleados que pagan el impuesto

Las cifras revelan que, mientras en 2007 uno de cada diez empleados abonaban el gravamen, hoy en día esa relación pasó a ser uno de cada cinco. Además, deben tributar por las alícuotas más elevadas, debido a que sólo se realizaron actualizaciones del mínimo no imponible y de las deducciones.
Los trabajadores que sufren descuentos en sus salarios en concepto del Impuesto a las Ganancias son cada vez más.

Ocurre que las actualizaciones de los valores de las deducciones que pueden hacer los asalariados en el tributo que realizó el Gobierno no llegan a compensar los ingresos que recibieron gracias a las negociaciones paritarias.

Por esta razón, en los últimos cuatro años se duplicó el número de trabajadores que sufren retenciones de Ganancias. Los números son claros: en 2007 uno cada diez empleados pagaban el impuesto, mientas que, hoy en día, lo hacen uno de cada cinco.

Y no sólo eso, sino que deben afrontar alícuotas más elevadas, debido a que las cifras que establece el artículo 90 de la Ley del gravamen no fueron modificados desde el año 2.000, cuando se implementó la reforma de Machinea, según informó Clarín en su edición de hoy.

Ocurre que los valores de las deducciones y del mínimo no imponible (consignados en el artículo 23 del impuesto) crecieron un 44% contra una inflación que trepó más de 100 por ciento.

Así, los asalariados que superan el mínimo no imponible, rápidamente pasen a tributar las alícuotas de las escalas más altas (19 a 27%) en lugar de las primeras (el 9 o 14%). En el pasado aquellos porcentajes estaban reservados a la gente de muy altos ingresos.

El matutino informó, además, que mientras en 2007 sólo tributaba un 10% de los empleados (651.000), hoy esa cifra asciende a 1.500.000. Y no sólo eso, sino que los sueldos medios y altos, el importe que se paga por Ganancias representa algo más de un sueldo por año.

Además, señala el matutino, si se suman los jubilados y a los autónomos que pagan el gravamen, la cifra de afectados por el impuesto subiría a los 2.000.000.

De este modo, para que la presión de Ganancias sobre los sueldos no siga extendiéndose, el Gobierno debería actualizar el piso salarial en la misma medida que aumentaron los precios.

Actualmente pagan el impuesto los solteros que trabajan en relación de dependencia que ganan $5.782 por mes y los casados con dos hijos con ingresos de bolsillos de $7.998 mensuales.

El proyecto enviado al Congreso, que ya recibió dictamen positivo de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados sólo confirma estos valores.

A su vez, el matutino señala que la falta de ajuste por inflación se aplica también para las Asignaciones Familiares y por ese motivo los padres de 1.000.000 de chicos dejaron de cobrar esas asignaciones, de acuerdo a las cifras de la Seguridad Social.

En este caso, son los dependientes que reciben como sueldo más de $5.200 los que no reciben el salario por hijo o las asignaciones por nacimiento o matrimonio, mientras que en 2007, ese mismo techo era de 4.000 pesos.

Por esta razón, en cuatro años, el ajuste fue de solo el 30%, contra una inflación de más del 100%, destacó Clarín este miércoles.
impuestos.iprofesional.com