Pese a reconocer que mató a su bebé recién nacido, la Justicia la absolvió

La mujer aceptó sin objeciones una condena a nueve años de cárcel por haber asfixiado a su hijo apenas horas después del parto, y enterrarlo en un campo vecino de la ciudad de San Pedro. Fue liberada por un tribunal oral que admitió errores en la investigación

La llamativa resolución benefició a María Gabriela López, acusada de haber matado a su hijo apenas horas después del parto, asfixiándolo y enterrándolo en un campo vecino a la ciudad bonaerense de San Pedro.

La mujer había reconocido su responsabilidad en el hecho y acordó, mediante el mecanismo de «juicio abreviado», la pena de nueve años de cárcel con la fiscalía de juicio, pero el tribunal oral número uno de San Nicolás resolvió absolverla a raíz de los errores y omisiones en la investigación.

Según la acusación, entre el 3 y el 8 de octubre de 2009 López «en circunstancias extraordinarias, haciendo uso de un mecanismo asfíctico por sofocación por obstrucción de nariz y boca, dio muerte a su hijo biológico, nacido el 1 de octubre, enterrando el cuerpo sin vida dentro del predio en el que residía».

La mujer, incluso, habría reconocido ante su abogada de entonces la responsabilidad por el hecho, pero nunca llegó a admitirlo explícitamente en sede judicial. No obstante, para el «juicio abreviado», según el Código Procesal Penal bonaerense, «se requerirá el acuerdo conjunto del fiscal, el imputado y su defensor. El fiscal deberá pedir pena y el imputado y su defensor extenderán su conformidad a ella y a la calificación», es decir que la acusada había aceptado la condena.

El acuerdo debía ser homologado, pero el tribunal nicoleño, integrado por los jueces Laura Fernández, María Belén Ocariz y Cristian Ramos, analizó toda la investigación y determinó que en ninguna de las dos autopsias quedaba claro cómo había muerto el bebé, ya que si bien podía haber sido asfixiado también pudo haberse ahogado con su propio vómito.

«Ha obitado (muerto, ndr) por un mecanismo de tipo asfíctico por sofocación por obstrucción de nariz y boca por elementos como ropas de cama, almohadas, bolsas de plástico, papel mojado, mantas y/o obstrucción intrínseca de la vía respiratoria por cuerpo extraño por broncoaspiración del contenido gástrico», sostuvo el informe forense.

Ante ese panorama, los jueces consideraron que la investigación, «una vez que recibió el resultado de la experticia, debió remitir la misma para que el perito médico oficial dictaminara en consecuencia, lo que no sucedió», así como tampoco se analizaron otros
elementos que posiblemente hubieran permitido obtener certeza sobre cómo ocurrió la muerte.

El tribunal evaluó, además, que López «cursaba un posoperatorio reciente y teniendo en cuenta las dimensiones del pozo donde fue hallado el cadáver del niño, esa empresa resultaría muy dificultosa para ella sola», pero tampoco se investigó esa variante del presunto crimen.

«María Gabriela López debe ser absuelta por el hecho que fuera materia de acusación, por cuanto existen dudas acerca de la ocurrencia del mismo, que los elementos de la causa no han despejado», coincidieron los jueces, que dispusieron la inmediata libertad de la acusada.

Fuente: DyN

Para la Justicia, el envío de mails eróticos no es prueba de adulterio

En un juicio de divorcio, una mujer dijo que su marido había sido infiel y presentó mails eróticos que intercambiaba con otra persona. Para los jueces eso fue “infidelidad virtual” porque no hubo encuentro carnal.

En tiempos de Facebook, Twitter, mails y mensajes de texto, esta noticia puede ser de suma importancia para los casados. O simplemente para tener en cuenta. La Cámara Civil determinó que “los mensajes cargados de erotismo y fantasía” que le enviaba un hombre casado a una mujer que no era su esposa representaba una especie de “infidelidad virtual, pero no adulterio” porque el coqueteo no llegó a “encuentro carnal”.

La Sala M del Tribunal de Apelaciones se expidió sobre una demanda de divorcio de un hombre contra su mujer. Pero el proceso tomó un giro inesperado cuando esta última lo contrademandó a él por “injurias graves y adulterio”. Para esa denuncia, presentó copias de mails elevados de tono para mostrar la relación de su esposo con una supuesta amante de Centroamérica, adonde habría viajado y mandado encomiendas. El hombre se desentendió del tema al decir que “nunca la conoció personalmente”. “No basta con el intercambio de palabras o mensajes cargados de erotismo y de fantasías entre los dos polos de comunicación de la red pues la infidelidad virtual, en tanto no pase a 3D, no llega a consumar el encuentro carnal que configuraría el adulterio”, dice el fallo. Y agrega: “Las expresiones de matiz amoroso que se observan en los mails pertenecen al ámbito de la autonomía privada de sus emisores”.

Anteriormente, la mujer había declarado que su esposo también le fue infiel con su hermana, quien reconoció esta relación ocurrida en el verano de 1989. Sin embargo, los camaristas Mabel De Los Santos y Fernando Posse Saguier desecharon la prueba porque luego “hubo reconciliación” en la pareja, lo que fundaron en que ambos realizaron viajes a Brasil en los años 90/91 y 92/93 y “compraron un nuevo departamento en 1994, que la propia mujer reformó y redecoró”.

Fuente: La Razón

Otros tres pueblos santafesinos acuden a la justicia contra el glifosato

En San Jorge, donde las muertes por cáncer aumentaron un 30%, un fallo impide la fumigación. En Ibarlucea, abogados ambientalistas denuncian aprietes. Y en La Criolla liberaron de agroquímicos la zona urbana, pero no los cursos de agua.

Qué tienen en común pueblos como San Jorge, Ibarlucea o La Criolla? Además de estar todos en la provincia de Santa Fe, comparten un triste destino que, boom sojero mediante, los está convirtiendo en pueblos fumigados, donde escuelas, casas y barrios enteros no se salvan del afán agropecuario, sólo preocupado por el rinde de la semilla.

Hay otros indicadores, preocupantes, que crecen al ritmo de la producción sojera. Hace tiempo que Alicia Boscatto, subjefa del Registro Civil de San Jorge, comenzó a contar los fallecimientos registrados por cáncer. La cifra hiela la sangre: un 30% más que hace tres años. A ella se suma el doctor Ángel Bracco, que constata esos efectos en su consultorio y curiosamente explica a Tiempo Argentino que “muchos llegan a la consulta preocupados por su falta de rendimiento sexual, sin saber que los pesticidas inciden en los procesos hormonales de un modo notable”.

Bracco enumera además alergias severas, cuadros de hipotiroidismo, cáncer de tiroides y de páncreas que superan su capacidad de asombro. “El estado de la salud pública aquí es inversamente proporcional al enriquecimiento sojero”, dice, contundente, y agrega que cada vez son más visibles los aumentos en las tasas de infertilidad por el efecto endócrino.

“Fumigan a la noche y la gente se siente mal por la mañana, pero yo, por ejemplo, tengo alergia, me pica todo el cuerpo y la cabeza como si tuviese piojos, y me hice un análisis porque tengo alteraciones de la flora intestinal como si fuese celíaca, pero no lo soy. Me están apareciendo cosas que jamás tuve en la vida”, se queja ante Tiempo Argentino una vecina, que no quiere dar su nombre y que vive justo enfrente de un silo sojero, en San Jorge, ubicado peligrosamente junto a una plaza donde juegan niños.

Héctor Lombarte, responsable de una de las obras sociales del pueblo, reseña que en los últimos tres años “los casos de cáncer que llegan hasta nuestra institución treparon un 400%”.

La justicia llegó a San Jorge a partir de las denuncias de la vecina Viviana Peralta sobre el modo en que cada fumigación afectaba a su hija Ailén prácticamente desde que nació. Ellos, junto a otros vecinos del Barrio Urquiza, recurrieron a todas las instancias judiciales y, además, revolearon unos cuantos cascotazos contra los “mosquitos” (las máquinas fumigadoras), logrando que un fallo judicial impida la fumigación en esa zona que, pese a estar pegada a los campos, sigue siendo urbana.

La medida, no obstante, sólo protege al barrio en cuestión y no a todo el pueblo. Como la provincia de Santa Fe se negó a realizar estudios, el fallo es precautorio: la prohibición ante el riesgo y amenaza para la salud. Pero en San Jorge, hasta las banquinas tienen soja.

EL FALLO ESCONDIDO. Ibarlucea es otro pueblo rural ubicado a pocos kilómetros de Rosario. Allí, la vecina María Celeste Bravo inició una acción legal contra la comuna santafesina por las fumigaciones que se realizan casi de modo constante y apenas a 100 metros de áreas habitadas.

Tras más de 150 días desde la prescripción del plazo legal, todo sigue igual y el juez tampoco se expidió sobre la medida cautelar solicitada. Fuentes judiciales de la provincia de Santa Fe advirtieron a Tiempo sobre una posible recusación al magistrado Néstor Osvaldo García. Por lo pronto, el intendente de Ibarlucea, Juan José Prino, ordenó fumigar a 100 metros de la casa de la familia demandante, cuando la ley provincial estipula 500 como mínimo.

La abogada ambientalista Graciela Gómez, que representa a la familia Bravo, denunció que recibió amenazas en la puerta del juzgado por parte de Eduardo Sosa, el abogado de la comuna de Ibarlucea. En el Juzgado Civil N°6 de Rosario no le dejan ver el expediente. “Una vez más la justicia santafesina demuestra que los jueces sojeros están al servicio de la producción, y del envenenamiento antes que la vida”, dijo Gómez, y agregó: “Los voy a llevar a la Corte de ser necesario, a mí no me van a correr con sus mañas procesales ni con sus amenazas.”

LA TIERRA SÍ, EL AGUA NO. Después de largos debates y contratiempos, Oscar Brasca, vecino de La Criolla, puede sonreír, aunque no del todo. “Hoy tenemos la zona urbana libre de pesticidas”, le cuenta a este diario, “pero no los ríos, lagunas y humedales que lindan con lotes sojeros, de modo que, aunque sea en forma parcial, la contaminación sigue. Medio Ambiente de la provincia hace caso omiso a las quejas que presentamos porque, luego de fumigar, dejan los residuos y bidones de glifosato tirados, inclusive cerca de tomas de agua”, subraya preocupado.

Oscar es un referente en el norte de Santa Fe, por la experiencia adquirida durante años de lucha contra la fumigación. Cuenta que en el pueblo vecino, Vera y Pintado, “siembran hasta la última calle de la localidad”, pero advierte que parte de la batalla se gana educando: “Yo doy talleres en los colegios para que padres y chicos sepan sobre los peligros y puedan organizarse igual que nosotros.”

Respecto de las escuelas, un dato más viene a pintar de lleno cuál es el panorama en la provincia fumigada. Hace tres meses, al menos tres escuelas rurales sufrieron las consecuencias de fumigaciones en terrenos linderos e inclusive en el mismo espacio ocupado por los colegios, según denunció el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat). “Mosquitos y avionetas han realizado fumigaciones a escasísima distancia de establecimientos educativos, algunas a 15 metros, y con los alumnos en clase”, informó esa ONG en un comunicado.

Las escuelas rurales primarias de Paraje El Ombú (cerca de Arroyo Seco), Villa Amelia (vecina a Rosario) y Paraje El Mataco fueron las últimas, pero son apenas una muestra de lo que sucede con las más de 800 escuelas rurales de la provincia. Desde el Cepronat grafican: “Reciben las gotas de veneno sobre las cabezas de docentes y alumnos.”

Fuente: El Argentino

Grassi reaviva su pelea con la justicia de Morón a través del caso Candela

Se reunió con Carola Labrador, a quien asesora sobre el curso de la investigación por el homicidio de su hija. El sacerdote fue condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores, pero sigue en libertad.

El caso Candela sumó un nuevo protagonista. El cura Julio César Grassi consideró que el crimen de la nena de once años podía ser una nueva oportunidad para demostrar que el Poder Judicial de Morón está desprestigiado. Y se encargó de que el abogado Fernando Burlando tuviera acceso al expediente judicial que llevan adelante el fiscal instructor Marcelo Tavolaro, el fiscal general Federico Nieva Woodgate y el juez Alfredo Meade con quienes mantiene viejos rencores. Tanto Meade como Tavolaro intervinieron en dos causas contra el sacerdote: en una fue condenado a 15 años de prisión por abusar de un menor que tenía a su cargo (ver columna de opinión); en la otra, está vinculado a una supuesta malversación de fondos públicos por parte de la Fundación Felices Los Niños, cuyo juicio comenzaría antes de fin de año.
La relación entre Labrador y Grassi está dada por el hermano de Candela de 14 años, que asistía a la escuela de la fundación. En Hurlingham, era un secreto a voces que el cura contenía emocionalmente a la familia apenas se supo que la chica había desaparecido. Los consejos del clérigo llegaron a tal punto que se convirtió en el nexo entre Labrador y Burlando.
El domingo pasado el letrado y su clienta se reunieron por primera vez. El lunes, los medios de comunicación se detuvieron en la noticia del día: Labrador se había presentado como “particular damnificado” de la mano de su asesor letrado. “El padre consultó a varios abogados hasta que Burlando aceptó reunirse con Carola y decidió no cobrarle un peso”, contó un allegado de la Fundación Felices los Niños al portal de noticias Online 911. La misma fuente agregó que “a la madre de la nena le hacía falta asesoramiento legal porque en la fiscalía la estaban apurando”.
Finalmente, ayer a la mañana el juez Meade aceptó –luego de que desde la fiscalía no se manifestaran en contra– a la madre de Candela y a su representante jurídico como parte interesada en el asunto. Por lo que ahora, estará habilitada para intervenir en la causa.
Así, Grassi intentará tomar revancha del magistrado de Morón, que en octubre de 2002 lo apresó, cuando la fiscalía creía que el entonces titular de la Fundación abusaba de varios de sus protegidos. En su momento, la costosa defensa del cura intentó recusarlo pero finalmente el juez se declaró incompetente. Después de que estallara el escándalo en todas las portadas de los diarios, Meade explicó que abandonaba la causa porque “no alcanza a explicarse el porqué de tamaña repercusión, ante el hecho cotidiano, común y corriente de que el sospechoso de haber cometido un delito, se lo someta a proceso conforme a las normas”.
Anoche, los funcionarios judiciales consultados, señalaron que el rencor contra Tavolaro –instructor de la investigación del crimen de Candela– es menor pero que cuenta con actualidad. El fiscal tuvo una mínima participación en otra causa instruida en la UFI 1, cuando era colega de Andrés de Los Santos, quien lo acusaba a Grassi de utilizar fondos de la fundación para alquilar la casaquinta La Blanquita, frente al predio donde actualmente vive, en Hurlingham. Ese juicio se retrasó por dos cuestiones: el TOC Nº3 de Morón tardó en componerse ya que la jueza Raquel Lafourcade se declaró incompetente porque su ex cónyuge, Alfredo Sobrino, había sido defensor del cura. Una vez superado ese escollo, el fiscal Adrián Flores fue recusado por el cura. Si bien el tribunal rechazó el pedido hace pocas semanas, la medida fue apelada a la Cámara de Apelaciones. “El juicio debería comenzar antes de fin de año”, explicó un funcionario judicial.
“Este combo de intereses cruzados favorece la pelea de Grassi con la justicia de Morón”, agregó la fuente.

Fuente: Tiempo El Argentino

Insólito: Romano dijo que no sabe de qué lo acusa la justicia argentina

Soy un perseguido político y no sé de qué carajo se me acusa.” Esa fue la frase que eligió el suspendido camarista federal mendocino, Otilio Romano, para justificar su fuga de la justicia argentina y el pedido de asilo político en Chile.

Prófugo desde hace diez días y pese a que dice desconocer los cargos en su contra, Romano está procesado, acusado como partícipe primario en secuestros, torturas, homicidios y robo de bienes entre 1975 y 1983, cuando fue fiscal federal y juez subrogante de Mendoza.

En una entrevista difundida ayer por el diario chileno El Mercurio, el suspendido camarista expresó tener “la esperanza de que se comprobará” su “total inocencia de lo que lo acusan”.

Fuente: http://www.elargentino.com/

Caso Candela: El carpintero Ramón Altamirano pidió declarar ante la Justicia

Ramón Altamirano será trasladado esta mañana a la fiscalía que lleva adelante la causa para encontrarse cara a cara con Marcelo Tavolaro. Ayer, la esposa del carpintero negó todas las acusaciones. Además, citaron a Carola Labrador para reconocer ropa de la menor

El carpintero Ramón Altamirano pidió declarar ante la Justicia por el caso del crimen de la niña Candela Sol Rodríguez, por el que está detenido, y, según su abogado, «va a decir la verdad» porque es «inocente».

El abogado defensor Matías Morla afirmó que el testigo de identidad reservada «miente» en lo que dijo sobre su cliente y la esposa, Nélida Altamirano, en relación al crimen de Candela, y consideró que son «perejiles» en la causa.

«Altamirano es un carpintero que le hicieron hacer un cerco (de la casa donde se sospecha que estuvo secuestrada la niña) y no sabe más nada», sentenció Morla, en declaraciones a la prensa.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia espera los resultados de ADN por el crimen de las turistas

El juez penal Martín Pérez, quien entiende la causa por el crimen de las dos turistas francesas, explicó que los resultados de los análisis de ADN permitirán determinar el grado de participación en el hecho de los imputados. Los tres detenidos, Gustavo Lasi, Daniel Vilte y Santos Vera, son considerados por el magistrado como los principales sospechosos de haber cometido el asesinato de las jóvenes.

En el marco de la causa por el crimen de las dos turistas francesas ocurrido en la quebrada salteña de San Lorenzo, la Justicia espera recibir esta semana los nuevos informes de ADN que ayuden a esclarecer el caso.

El juez penal Martín Pérez explicó que «los resultados de estos análisis podrían determinar qué grado de participación tuvieron estas tres personas en el hecho concretamente».

Vale recordar que los cuerpos de Cassandre Bouvier (29 años) y Houria Moumni (24) fueron hallados el 29 de julio baleados y con signos de violencia sexual en la Quebrada de San Lorenzo, a 12 kilómetros de la ciudad de Salta.

El magistrado reveló que en las últimas semanas «se recolectaron elementos de prueba muy importantes, se recibió el descargo de todos los imputados por las distintos conductas que se les imputaban».

No obstante, aclaró que «todavía no hay ninguna decisión al respecto porque falta recibir algunas pruebas, informes, resultados».

Además, explicó que dispuso una semana atrás que se liberaran tres personas «por delitos que así lo permiten, que se mantenga en curso el proceso pero con estas personas en libertad».

Un primer resultado de ADN estableció que la muestra de semen hallada en el cuerpo de Moumni pertenece a Gustavo Lasi (24), quien durante la reconstrucción del crimen realizada días atrás admitió el abuso sexual.

Los tres detenidos, Lasi, Daniel Vilte (23) y Santos Vera (37), son considerados por el juez como los principales sospechosos de haber cometido el asesinato y pesan sobre ellos «imputaciones directas», según explicó.

Durante la reconstrucción del crimen, Lasi incriminó a Vilte y Vera de abordar a las jóvenes, violarlas y obligarlo a él a hacer lo propio a punta de pistola.

Tras ello, la Justicia envió para su estudio nuevas muestras de fluidos hallados en los cuerpos de las víctimas para determinar el grado de participación en el crimen de Vilte y Vera, que se declararon inocentes.

Fuente: InfoRegión

Lavado: la justicia acusó de «lentitud» al Central y la UIF

La Cámara Federal porteña criticó a estas dos entidades por demorar siete años en denunciar una operación bancaria sospechosa de lavado de dinero.
La Cámara Federal porteña criticó «la lentitud» del Banco Central (BCRA) y de la Unidad de Información Financiera (UIF) por demorar siete años en denunciar una operación bancaria sospechosa de lavado de dinero, informaron hoy fuentes judiciales.

«La lentitud con que se han tramitado estas actuaciones en el ámbito prejudicial; situación que no es la primera vez que se advierte (…), sin duda conspira contra el éxito de cualquier investigación de este tipo», subrayaron los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

El cuestionamiento de la Sala II consta en un fallo del tribunal de alzada que en que confirmó un fallo de la jueza María Servini de Cubría, que había rechazado la prescripción de la acción penal en una causa contra Ricardo Leiva, por presunto lavado de 800 mil dólares comprados en 2002.

Los camaristas destacaron que «aún cuando las operaciones sospechosas fueron denunciadas de inmediato (10/6/02), la pesquisa en sede del Banco Central de la República Argentina se extendió hasta el 2/6/06, fecha en que giró todo lo actuado a la Unidad de Información Financiera (UIF)».

La UIF «recién el 7/5/09, remitió el expediente a la Unidad Fiscal para la Investigación de los Delitos de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, la que el 9/10/09 resolvió remitirlas -con una recomendación de archivo- al ámbito judicial».

Para la Sala II de la Cámara «la lentitud con que se han tramitado estas actuaciones en el ámbito prejudicial; situación que -no es la primera vez que se advierte (ver causa n 22.483 ‘AFIP s/encubrimiento’ del 27/5/05, reg. n 23.723)- sin duda conspira contra el éxito de cualquier investigación de este tipo». Y recomendaron a la jueza Servini de Cubría «continuar como hasta aquí imprimiéndole a la presente instrucción la premura que el caso impone».

El titular de la UIF, José Sbatella, fue denunciado meses atrás en la Justicia federal por supuestamente haber demorado una denuncia por los manejos de fondos públicos en la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que gestionaban los hermanos Sergio y Pablo Schoklender.
Fuente: clarin.com

La Justicia ordenó no modificar la Richmond

El futuro de la histórica confitería Richmond sigue siendo una incógnita. Ahora, la Justicia intentará que no se realicen modificaciones estructurales en el lugar para conservar su patrimonio histórico y, además, ya ordenó a los dueños la restitución de los muebles que habían sido retirados.

El fallo del juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario porteño, Fernando Lima, busca proteger la estructura de uno de los 60 bares notables que hay en la Ciudad. El local, que cerró y ya no está abierto al público, podría trocar por un mega negocio de Nike.

La resolución ordena al propietario de la confitería, ubicada en Florida 480, que se “abstenga de efectuar o continuar cualquier modificación, restauración o alteración en la estructura y frontispicio de dicha finca –comprensiva de ventanas, puertas, boiserie, etc., como así también de retirar los muebles que forman parte de esa confitería”. Pero como ya se los había retirado del lugar, ordena “que se los restituya y que se abstenga de disponer de ellos.” Además, dispuso que el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño fije custodia policial durante las 24 horas “a fin de evitar medidas que importen una vulneración de esta medida”.

Fuente: LA Razón

La Justicia absolvió a Lucila Frend por falta de pruebas

Los jueces del Tribunal Oral 2 de San Isidro consideraron que hubo falta de pruebas para condenar a la única imputada por el crimen de Solange Grahenheimer, asesinada a puñaladas en 2008. La sentencia se leyó en medio de los gritos y las quejas de la familia y amigos de la víctima, que sostienen estar convencidos de la culpabilidad de la chica. Solange y Lucila eran amigas. Tras el veredicto de los jueces, la acusada rompió en llanto. Hubo disturbios en la sala de audiencias.

En el marco de un fallo unánime que desató la ira de muchos presentes en la sala de audiencias, el Tribunal Oral 2 de San Isidro absolvió a Lucila Frend por el crimen de Solange Grabenheimer, asesinada a puñaladas en 2007 en su departamento de Flores.

La decisión de la Justicia provocó el enojo de la familia y los amigos de la víctima, que al grito de “asesina” cuestionaron duramente la decisión de los magistrados.

Según la Justicia, las pruebas que se presentaron en el marco del proceso oral no fueron suficientes para demostrar la culpabilidad de Frend, única acusada por el hecho y amiga de Solange.

“Siempre dije que era inocente. De Sol tengo el mejor de los recuerdos, siempre la quise muchísimo, era una persona muy dulce y no merecía morir», afirmó Lucila al salir de Tribunales.

En este marco, su madre aseguró que su familia no guarda rencores contra la familia Grabenheimer que está convencida de que su hija es la asesina.

“Ahora sólo queremos descansar, esto fue muy duro. Nosotros seguiremos aquí, este es nuestro lugar. Luci se va a ir del país. En estos dos años, cuando nunca estuvo detenida, ella trabajó mucho e hizo nuevos amigos”, indicó.

Lucila, en tanto, que entró a los Tribunales acusada de homicidio doblemente calificado y los abandonó sin condena por ser considerada inocente, remarcó que estos fueron “cuatro años muy difíciles».

“Luché para defender mi libertad y mi inocencia”, indicó.

También aseguró que hará todo lo posible por colaborar con la causa.

“Si la familia de Sol apela el fallo para mí será lamentable, lo que digo es que me hayan absuelto por unanimidad es muy importante”, resaltó.

“Yo espero que la sociedad crea lo que los jueces dijeron”, concluyó.

Fuente: InfoRegión

Un pacto de silencio cubre al barrio donde hubo un caso de justicia por mano propia

Pedro Martín Vega Figueroa, peruano de 39 años, desapareció el 11 de mayo. Cuatro días más tarde apareció muerto a golpes en un arroyo de Ciudad Evita. Los vecinos y la policía de Villa Celina se muestran reticentes a hablar del caso.

El supermercado El Record está ubicado en el corazón del Barrio Sarmiento de Villa Celina, en La Matanza, frente a una plazoleta en forma de triángulo que se distingue por el ancla que los vecinos montaron en homenaje a un joven que murió a bordo del crucero ARA General Belgrano durante la Guerra de Malvinas.

De día, se puede caminar tranquilo por el lugar. Pero el problema llega con la noche, cuando los negocios cierran, las paradas de los colectivos se vacían y las calles quedan desiertas.

Fuente: El Argentino

Familiares y amigos del repartidor volverán a marchar para pedir justicia

Familiares y amigos de Sebastián Olivera, el repartidor de una heladería de Lomas de Zamora asesinado el 11 de abril durante un asalto, volverán a marchar para pedir justicia porque todavía no hay detenidos por el crimen. “Ya se van a cumplir dos meses y todavía no se sabe nada”, criticó la esposa del joven, Rocío Acuña, en dialogo con Info Región. Según anticipó, la manifestación se realizaría sobre la avenida Juan XXIII.

A casi dos meses del crimen, familiares y amigos de Sebastián Olivera, el joven repartidor de una heladería de 27 años que fue asesinado durante un robo, volverán a marchar en los próximos días viene para pedir justicia por el crimen ya que advirtieron que la causa está estancada ya que aún no hay detenidos por el hecho.

“Ya se van a cumplir dos meses y todavía no se sabe nada. Están tardando mucho en buscar a los culpables”, lamentó Rocío Acuña, la esposa del joven, en diálogo con Info Región.

En este marco, recalcó que está “todavía shockeada” por el crimen y apuntó que se comunica “a diario con la policía” pero que desde su familia ya se están “cansando que siempre digan que están investigando”.

“Nunca hay novedades. No puedo que creer que ya se están por cumplir dos meses que no estoy con mi marido. No hay ningún indicio de quienes lo mataron”, insistió. Es este contexto que confirmó que realizarán una nueva movilización por las calles de Lomas en los próximos días, tal como lo hicieron el 2 de mayo, para volver a exigir justicia y que se acelere la investigación.

Al ser consultada sobre las últimas novedades en la causa, Rocío confirmó la presencia de un testigo: “Hay un remisero que los vio y los persiguió pero no los pudo atrapar. Él ya declaró pero no pudo aportar datos relevantes o de importancia ya que no llegó a verle las caras a los asesinos”, lamentó.

Según adelantó, en la nueva marcha la intención es cortar el tránsito sobre Juan XXIII. “Cortaremos la avenida para ver si nos escuchan porque queremos que pronto se encuentran a los asesinos de mi marido”, completó Acuña.

La noche del 11 de abril, Sebastián Olivera estaba haciendo su trabajo de repartidor cuando fue sorprendido por dos delincuentes que le robaron su moto. Pese a que no se resistió, le dispararon y le acertaron un tiro que ingresó por la axila izquierda y le ocasionó la muerte. Por el momento, no hay ningún detenido por el hecho.

La investigación está a cargo de la fiscal María Adela Recalde, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Fuente: InfoRegión

Villas: la Justicia homologó acuerdo para que entren ambulancias

Se trata de una resolución de la jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad, que aprobó un acuerdo logrado entre la administración porteña y los vecinos el 17 de mayo pasado.

La jueza Andrea Danas, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió homologar un acuerdo para el ingreso de las villas y asentamientos precarios que fue consensuado entre el gobierno de la Ciudad, la Asesoría Titular y representantes de los ciudadanos.

El acuerdo se logró rubricar el pasado 17 de mayo, después de una audiencia convocada a tal fin entre todas las partes.

Según la jueza Danas, “tal como surge del relato efectuado en los considerandos que anteceden se advierte que con la suscripción del acuerdo arribado las partes han convenido una serie de puntos relacionados con la atención del SAME en las villas y asentamientos de la Ciudad”.

Además, la magistrada dejó sin efecto la intervención judicial informativa sobre el SAME que había dispuesto el juez Roberto Gallardo el último15 de abril.

Fuente: El Argentino

La Justicia habilitó a Siderar a pagar dividendos

La empresa Siderar informó hoy que procederá al pago del dividendo en efectivo por 1.511 millones de pesos, luego de una aclaratoria del juez de la causa, Hernán Diego Papa, que establece que la firma «puede desafectar la suma dineraria» a tal fin.

Así lo informó la compañía siderúrgica a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, una hora después del cierre de la rueda de operaciones, en la que tuvo suspendida su cotización por sendas decisiones de la propia Bolsa y la Comisión Nacional de Valores.

Asimismo, Siderar señaló que, sin perjuicio de la autorización del juez, «procederá a apelar la medida cautelar» de la que finalmente se notificó, «en aquellos aspectos que considere tiene gravamen irreparable».

Después de tres comunicaciones en las que aseguraba que no había sido notificada de la medida cautelar del juez Papa, Siderar presentó a las 18.04 en la Bolsa de Comercio una nota en la que da cuenta que, finalmente, «procedió a notificarse» en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercio Nº 12.

La medida cautelar se dio a conocer el martes 26 de abril mediante un comunicado de prensa de la Anses, en el que se precisaba que Papa ordenaba a Siderar se abstenga de realizar cualquier acto de disposición total o parcial de los saldos de las cuentas del patrimonio neto correspondiente a «reserva futuros dividendos», «reserva facultativa», «resultados diferidos» y «resultados no asignados», salvo que la disposición consista en la desafectación total o parcial de los saldos con el exclusivo objeto de pagar los dividendos a los accionistas.

Esta última salvedad dio lugar a que Siderar formulara un pedido de aclaratoria al juez, quien si bien consideró que la medida cautelar «es suficientemente clara», estableció que la empresa «puede desafectar la suma dineraria indicada en el escrito a despacho de la cuenta ˜resultados no asignados˜ del patrimonio neto consignado en sus estados contables con el exclusivo objeto de pagar dividendos a los accionistas».

En su comunicación a la Bolsa, Siderar aclaró que «en función de lo expuesto precedentemente, la Sociedad procederá al pago del dividendo efectivo conforme lo decidido por la asamblea mencionada», en referencia a la del 15 de abril.

«Sin perjuicio de lo anterior, Siderar procederá a apelar la medida cautelar mencionada en aquellos aspectos que considere tiene gravamen irreparable», añadió.

La información de Siderar, que confirma el pago de dividendo pero en esta oportunidad con el respaldo de la aclaratoria del juez, se dio a conocer al término de una jornada en la que tuvo su cotización suspendida.

Esa suspensión fue el paso que se esperaba en el mercado luego de que Siderar informara el pasado viernes, 36 minutos después del cierre de la rueda de operaciones bursátiles, su decisión de distribuir el dividendo en efectivo de 1.511 millones de pesos el viernes próximo, al sostener que hasta entonces no había sido notificada de la medida cautelar.

Hoy, al reanudarse la actividad en el mercado bursátil, la Bolsa informó que suspendía la cotización de las acciones de Siderar por entender que «se encuentra afectada el curso normal de su negociación».

Asimismo, la CNV dio a conocer la resolución 16.554 que, en coincidencia con lo dispuesto por la Bolsa, establece «interrumpir transitoriamente la oferta pública de valores negociables» de Siderar, debido a «lo extraordinario del estado de situación actual».
Fuente: lavoz.com.ar

Schlenker declarará ante la Justicia por el asesinato de Gonzalo Acro

William Schlenker, uno de los acusados del homicidio del hincha de River Gonzalo Acro, cometido en 2007, en Villa Urquiza, declarará hoy en el juicio en el que está implicado él y otros cinco barras de «Los Borrachos del Tablón». Según indicaron fuentes judiciales, el debate comenzará a las 11 y se incluirá en el proceso un careo con Matías Goñi, el mejor amigo de la victima.

Tras cuatro años de haber ocurrido el crimen del hincha de River Gonzalo Acro, hoy deberá declarar William Schlenker. Según fuentes judiciales el debate comenzará a las 11, ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15 porteño y se incluirá un careo entre William y Matías Goñi, el mejor amigo de la víctima.

Durante la audiencia del último jueves, Juan Martín Cerolini, abogado del menor de los hermanos Schlenker, pidió al tribunal que su defendido sea careado con Goñi, quien declaraba en ese momento.

Ante este pedido por parte del abogado de la familia, los jueces resolvieron que en primer lugar debían escuchar de nuevo a William, quien ya declaró pero no aceptó responder preguntas y, en caso de encontrar contradicciones, consideraría la posibilidad de realizar el careo.

Goñi dijo el jueves que el móvil del crimen era una venganza por una pelea durante la denominada «Batalla de los quinchos» de febrero de 2007, en la que presuntamente Acro derrotó y humilló al ahora acusado.

«William odiaba a Gonzalo, no lo podía ni ver, y se vengó; se ponía furiosamente rojo cuando hablaba de él», manifestó Goñi.

De acuerdo al testigo, ese sentimiento de encono se habría incrementado luego de que una exnovia de Acro, Sabrina, rechazara sentimentalmente a William porque seguía enamorada del primero.

Además, el testigo aseguró que los hermanos Alan y William Schlenker tienen una «relación simbiótica», que son personas violentas y que cuando pesaba sobre ellos el derecho de admisión que no les permitía ingresar a la cancha de River, manejaban la barra desde afuera a través de «La Banda de Palermo».

La estrategia de la defensa será desacreditar el testimonio de Goñi, al demostrar que él era barra de River, algo que negó el último jueves, y que pertenecía a la facción liderada por Adrián Rousseau y Acro, contraria a la de los Schlenker.

Además de los hermanos Schlenker y Lococo, son juzgados Ariel «Colo» Luna, Pablo «Cucaracha» Girón y Rubén «Oveja» Pintos.

Todos están acusados de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas» y de «tentativa de homicidio» del amigo que acompañaba a Acro esa noche, Gastón Matera, quien resultó herido de un tiro en la espalda.

El ataque a Acro fue cometido cerca de las 23 del 7 de agosto de 2007, en el barrio porteño de Villa Urquiza, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a Matera.

Acro y Matera fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35. El primero de ellos, recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano.

Fuente: InfoRegión

La familia de Capristo vuelve a marchar para pedir Justicia

Lo harán al cumplirse dos años del asesinato de Daniel Capristo, que tenía 45 años y fue baleado durante un intento de robo. Su entorno convoca a una concentración en la plaza Valetín Alsina, donde además estarán los familiares de otras víctimas de la inseguridad. “Queremos reclamar justicia y seguridad para todos y dar testimonio de que no se hizo nada en todo este tiempo”, explicó en diálogo con Info Región el hijo de Daniel, Facundo Capristo.

En una nueva acción y en pos del mismo reclamo de “seguridad para todos”, la Asociación Civil Daniel Capristo (ACDC) convocó a una nueva marcha en la plaza Valetín Alsina, al cumplirse dos años del asesinato de Daniel Capristo, que fue baleado el 15 de abril de 2009 durante un intento de robo en al misma localidad.

El objetivo de la concentración –que será desde las 19:00 hasta las 21:00 en Presidente Perón al 2700- será “pedir a las autoridades, tanto municipales, provinciales como nacionales, justicia por Daniel y por todas las victimas asesinadas en asaltos”.

“Vamos a hacer esta manifestación porque se cumplen los dos años del asesinato de mi papá y simplemente queremos invitar a todos y dar testimonio de que en dos años no se hizo nada. Peleamos por una Ley Penal Juvenil, que no se cumplió y seguimos sin respuestas”, explicó en diálogo con Info Región el titular de ACDC e hijo de Daniel, Facundo Capristo.

Como parte de la convocatoria, también estarán presentes familiares y allegados de víctimas de violencia, como Julia Rapazzi, madre de Santiago Urbani y Walter García, marido de Sandra Almirón de Pilar, según anticipó Facundo.

“Dentro del discurso también vamos a hablar sobre el asesinato de la maestra de Lanús que pasó hace unos días. Queremos tratar de difundir lo que estamos haciendo en la asociación, la ayuda que se les brinda a las familias de las víctimas, y sobre todo, promover que todavía tenemos esperanzas. Vamos a seguir luchando hasta las últimas consecuencias”, aseguró a este medio Capristo.

En este marco, el titula de ACDC destacó: “Vamos a aprovechar que este año hay elecciones para ver si algún político realmente quiere asumir el compromiso frente a la sociedad sobre la inseguridad. Lamentablemente es un desastre, no hay nada hecho sobre este tema”.

A 24 meses de la muerte de Daniel, su familia continúa incesante en su pedido de Justicia y asegura que no se rendirá.

“Necesitamos soluciones porque los casos son siempre similares y se repiten una y otra vez en todas las zonas y localidades. Estar en contacto con esto todos los días nos hace recordar lo que nos pasó y revivir la tristeza de perder a un ser querido, pero si nadie se quiere poner los pantalones y ponerle punto final a esto la masacre va a seguir”, lamentó Facundo.

Daniel Capristo era un camionero de 45 años que fue asesinado el 15 de abril de 2009 por un menor de 14 años en la puerta de su hogar, cuando intentó defender a su hijo, que estaba siendo víctima de un robo.

Fuente: InfoRegión

La Justicia va por más en la toma del Bajo Flores

La Justicia no se rinde y quiere ir por más. Emitió una resolución en la que le pide al Estado nacional que presente un informe para identificar «a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional” del predio del Bajo Flores. A su vez, le solicitó a la Ciudad de Buenos Aires que le informe “el estado de los predios donde deberán ser relocalizadas las familias” del Riachuelo.

Así lo solicitó el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a través de los representantes en ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo).

Específicamente, Armella pidió identificar «a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional del predio ubicado en las calles Lafuente, Castañares y Portela de la Ciudad de Buenos Aires, y poner en conocimiento de esta Judicatura si las mismas cuentan con algún beneficio social, si han sido inscriptas o censadas anteriormente para algún otro plan de vivienda y/o cualquier otro dato que resulte oficioso en ese sentido».

Al Gobierno porteño, le pidió que dé cuenta del «estado de avance de las acciones correspondientes a los predios donde deberán ser relocalizadas las familias que al día de la fecha se encuentran habitando los distintos asentamientos» de la Capital Federal.

El predio del Bajo Flores está tomado desde hace más de diez días. El mismo estaba destinado a las familias del asentamiento “El Pueblito” y “Villa Luján” que viven en los márgenes del Riachuelo, pero desde la toma, todo quedó suspendido, a la espera de un desalojo.

– A continuación, la parte dispositiva de la resolución extraída del Centro de Información Judicial:

“I.- Requerir a los más altos responsables de las áreas de desarrollo social del Estado Nacional que a través sus representantes en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (miembros del Consejo Directivo), a que en el plazo de 03 (tres) días, presenten un informe claro y conciso a los fines de identificar a las personas que se encuentran dentro del complejo habitacional del predio ubicado en las calles Lafuente, Castañares y Portela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y poner en conocimiento de ésta Judicatura si las mismas cuentan con algún beneficio social, si han sido inscriptas o censadas anteriormente para algún otro plan de vivienda y/o cualquier otro dato que resulte oficioso en ese sentido, de conformidad con las pautas esbozadas el considerando 2° de la presente.-

II.- Requerir al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que a través de su Jefatura de Gabinete de Ministros presente, en el plazo de 05 (cinco) días, un informe detallado sobre el estado de avance de las acciones correspondientes a los predios donde deberán ser relocalizadas las familias que al día de la fecha se encuentran habitando los distintos asentamientos de la C.A.B.A., esto es, trámites de adjudicación de las tierras, estado de las obras edilicias, personas beneficiadas, medidas de seguridad contempladas para evitar el intrusamiento de los futuros complejos habitacionales, y demás; el cual deberá ser incorporado a los autos principales del presente legajo de actuaciones (Expte. n° 25/09: “ACUMAR s/ Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios”).-

III.- Requerir al Sr. Presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Dr. Juan José Mussi y al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Horacio Rodríguez Larreta, realicen en forma inmediata la asignación de las viviendas comprendidas en el predio supra mencionado, para luego proceder a la efectiva entrega de posesión de las mismas, ni bien se encuentren en las condiciones para hacerlo, todo ello bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones de multa diaria por cada día de incumplimiento, que el Suscripto considere adecuadas en orden a la gravedad de los incumplimientos que se verifiquen.-

IV.- Hacer saber a los funcionarios supra indicados que el incumplimiento de la presente, en forma efectiva, fehaciente, concisa, acabada y pormenorizada, los hará incurrir inmediatamente y sin más contemplaciones, en la responsabilidad que les correspondiere por mandatos específicos y determinados por el incumplimiento a una orden judicial, lo cual los hará pasibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de incumplimiento, que el Suscripto considere adecuada en orden a la gravedad de los incumplimientos que se verifiquen.-

V.- Requerir a la Sra. Secretaria General de la Autoridad de Cuenca contemplada en la Ley 26.168, Dra. Daniela Olivetto, notifique la presente en forma urgente y personal, bajo debida constancia a los representantes ante esa autoridad del Poder Ejecutivo Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (miembros del Consejo Directivo), y en especial a quienes resulten máximos responsables de las áreas de desarrollo social del Estado Nacional, lo cual deberá ser acreditado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas”.

Fuente: TN

La Justicia archivó la causa por la muerte del hijo de Antonio Grimau y Leonor Manso

La Justicia archivó la causa por la muerte de Lucas Rebolini Manso, hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso, quien falleció en febrero de 2010 en el porteño Hospital Fernández, al entender que fue producto de una «fatalidad» y que no hubo negligencia en la asistencia médica que recibió, informaron hoy fuentes judiciales.

La justicia archivó la causa por la muerte de Lucas Rebolini Manso, hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso, quien falleció en febrero de 2010 en el porteño Hospital Fernández, al entender que fue producto de una «fatalidad» y que no hubo negligencia en la asistencia médica que recibió, informaron hoy fuentes judiciales.

Así lo resolvió el juez de instrucción porteño Carlos Manuel Bruniard, tras un pedido del fiscal Pablo Recchini, en un caso que en su momento generó polémica, ya que la víctima había logrado escaparse de la guardia del hospital y se investigó si la policía lo había golpeado al recapturarlo en la calle.

Además el cadáver de Rebolini Manso estuvo 34 días en la morgue sin ser identificado, a pesar de que sus padres llevaban días buscándolo.

En la parte resolutiva, además del archivo de las actuaciones, el magistrado dispuso «el sobreseimiento de todo el personal médico, de enfermería y policial mencionado».

«La muerte de Lucas Antonio Rebolini Manso ha obedecido a unax fatalidad, sin que exista nexo causal entre las acciones u omisiones de todas las personas que participaron de su asistencia y el resultado muerte», dice el fallo del juez Bruniard, al que tuvo acceso Télam y que está fechado el pasado 3 de marzo.

En el mismo sentido, el fiscal Recchini sostuvo en su pedido de archivo de la causa que «el desenlace final que aquél padeciera (por Rebolini) lo mismo se habría producido aún cuando éste hubiese sido identificado desde un primer instante y aunque hubiese permanecido alojado sin fugarse en el Hospital Fernández en oportunidad de su primera internación».

El hecho ocurrió la madrugada del 6 de febrero de 2010 cuando Rebolini Manso llegó al Hospital Fernández con un cuadro de excitación psicomotriz producto del consumo de cocaína y tras 15 minutos de permanecer en la guardia logró escaparse desnudo del centro asistencial.

Luego, en la esquina de las calles Salguero y Castex, en el barrio de Palermo, Rebolini Manso fue recapturado por policías de la comisaría 53 y una ambulancia del SAME y cuatro días más tarde, el 10 de febrero, falleció en el mismo hospital.

Bruniard, quien subroga el Juzgado de Instrucción 32, también resaltó que de acuerdo a la investigación fiscal, «no se desprende de ninguna de las constancias recabadas que el nombrado Rebolini Manso haya fallecido por la acción u omisión de terceras personas».

«Los profesionales de la salud que lo asistieron en el sector de guardia (…) hicieron todo lo posible para brindarle la asistencia adecuada al grave cuadro de excitación psicomotriz que aquél presentaba, no obstante lo cual, en una primera instancia, no pudieron detenerlo, a pesar de ser asistido por tres enfermeros a la vez», señala el juez.

Respecto al personal policial y del SAME que luego recapturó a Rebolini en Salguero y Castex, el juez sostuvo que «debieron afrontar idénticas dificultades para lograr detener al nombrado, el cual se movía incesantemente, corría, iba y venía por las inmediaciones, demandando la intervención de por lo menos cuatro uniformados para inmovilizarlo sin afectar su integridad física».

Para el juez y el fiscal, en la autopsia y su posterior revisión, se determinó que esas maniobras para volver a detenerlo no provocaron lesiones que luego influyeran en su deceso, sino que se detectaron «tan sólo la presencia de heridas del tipo superficiales sin repercusión en órganos internos».

Sobre la causa de la muerte, el juez señala que «tras los distintos estudios médicos realizados (…) se comprobó que Lucas Antonio Rebolini Manso falleció como consecuencia de una bronconeumonía, cuadro provocado por la acción y efecto de microorganismos».

«También se concluyó que no existieron falencias en la atención médica profesional que se le brindara al paciente, afirmándose que el desenlace luctuoso respondió a la infección pulmonar detallada, cuadro que se presentara en el contexto de una intoxicación aguda», agrega.

Por último, el juez Bruniard recordó que «las presuntas irregularidades que podrían haberse cometido durante los procedimientos realizados para identificar el cuerpo del fallecido están siendo pesquisadas a través de las actuaciones administrativas iniciadas en la Policía Federal Argentina y en la justicia correccional».

Fuente: Telám

La Justicia ratificó la orden de desalojo y le apuntó al Gobierno

El juez Luis Armella hizo una dura advertencia a las autoridades nacionales para que se cumpla con su intimación. Y criticó al Gobierno nacional por tener una “actitud carente de compromiso” para resolver el conflicto.

A los diez días de la toma del complejo de viviendas en Bajo Flores, el juez Luis Armella ratificó la orden de desalojo que había dictado el miércoles pasado y les apuntó a los funcionarios nacionales por tener una actitud “desaprensiva y carente de compromiso”. Además, volvió a advertir sobre posibles multas a los funcionarios que incumplan la medida.

El juez federal de la causa confirmó que, cuando la Corte le encomendó la ejecución del fallo por el saneamiento del Riachuelo, lo facultó para que sus sentencias sean tomadas como si fueran dictadas por la misma Corte. Así, quien no respetara lo resuelto, implícitamente no estaría respetando una orden de la Corte Suprema, como ocurre en esta situación.

En la nueva intimación, el magistrado advirtió al titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi; a las fuerzas que disponga la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré; y a la Policía Metropolitana, dado que la orden de liberar las viviendas tiene “plena vigencia”.

Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño, cargó otra vez contra la Nación. “Lamento que el Gobierno nacional persista en su actitud de tolerar a aquellos usurpadores que en forma violenta se apropian de cosas que no son de ellos, en lugar de defender los derechos de la gente que respeta la ley”, afirmó Macri al renovar su reclamo por la falta de cumplimiento a la orden judicial. “Estamos desde el primer día esperando actuar con la Policía Federal o la fuerza que estipule la ministra Garré”, agregó, y luego fue taxativo: “Si a usted le toman ahora la casa, la Presidenta le va decir a la Policía que no le devuelva su casa a pesar de que es el legítimo dueño”.

Como sucedió en los últimos días, al instante de las declaraciones de Macri, se conoció la respuesta del Gobierno nacional. En este caso habló el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien deslindó a la Federal de responsabilidades. “Este delito fue transferido en 2008 a pedido del Gobierno de la Ciudad al ámbito de la Justicia Contravencional, razón por la cual tiene a la Policía Metropolitana para resolver esta cuestión”, sentenció.

Fuente: La Razón

Cerca de veinte obras públicas están frenadas por la Justicia

La Ciudad enfrenta la paralización de casi una veintena de obras públicas por órdenes judiciales, la mayoría a partir de amparos presentados por los vecinos: entre los pasos bajo nivel en calles de distintos barrios, el estacionamiento subterráneo en Parque Las Heras, el CGP de la plaza de Boedo y el edificio del Banco Ciudad en Parque Patricios suman 18 obras detenidas.

Quince pasos bajo nivel planeados para agilizar el tránsito y mejorar la seguridad en los cruces ferroviarios están detenidos: los vecinos ven amenazada la tranquilidad del lugar, porque muchos “sapitos” se diseñaron en calles donde no hay barreras.

En el caso del estacionamiento del Parque Las Heras, organizaciones vecinales se movilizaron para impedir que se les afectara el espacio verde, cuando más de la mitad de la plaza se había convertido en un obrador. La gente consiguió una medida cautelar que paralizó la obra, con el argumento de que no se tuvo en cuenta el efecto sobre el patrimonio arqueológico del lugar (allí funcionó una cárcel).

Otro caso se da en Boedo. El Gobierno de la Ciudad inauguró parcialmente un espacio verde muy reclamado por los vecinos, en Sánchez de Loria y Carlos Calvo. Pero hace poco llamó a una licitación para construir allí un CGP. La Justicia atendió el reclamo de los vecinos y paró la obra, con el argumento de que la ley destina el terreno íntegramente a una plaza. La construcción del nuevo edificio del Banco Ciudad, en Parque Patricios, también se judicializó, a partir del reclamo de una legisladora, pero pudo seguir porque había peligro de derrumbe si se interrumpía.

En general, los trabajos están frenados por medidas cautelares, que no paran las obras definitivamente y que podrían ser levantadas. La Justicia atiende los amparos, porque el Gobierno porteño, en ocasiones, falla en sus mecanismos de consulta antes de arrancar las obras.

Fuente: La Razón

La Justicia volvió a rechazar la libertad a Zanola

La Sala II de la Cámara Federal volvió a denegar este mediodía la excarcelación del sindicalista Juan José Zanola, la de su compañera Paula Aballay y la de Susana Fiona, en el marco de la «megacausa» conocida como «mafia de los medicamentos».

En una resolución de cinco carillas, los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah concluyeron que los imputados, en caso de recuperar la libertad, podrían eludir el accionar de la justicia.

En la misma resolución los magistrados, con la intervención de la secretaria Laura Victoria Ladro, volvieron a instar al juez federal Norberto Oyarbide para que “imprima celeridad y lleve a cabo todas las medidas tendientes a la debida dilucidación de los hechos en un tiempo razonable”.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia define la libertad condicional de Barreda

La Cámara Penal de La Plata definirá si le concede la libertad condicional a Ricardo Barreda, el odontólogo condenado a prisión perpetua por matar hace 19 años a sus hijas, su esposa y su suegra.

Según trascendió, la resolución definitiva podría conocerse hoy.
Barreda, según avances en los expedientes judiciales, podría acceder a ese beneficio por el cómputo de tiempo transcurrido en prisión. El viernes, el odontólogo que cumplía arresto domiciliario en el barrio porteño de Belgrano quedó alojado en una unidad carcelaria de la localidad de Olmos, con régimen «semicerrado», luego de que la Justicia le revocara ese beneficio porque salió sin autorización a la calle y caminó varias cuadras.
El juez penal platense, Raúl Dalto, le revocó el lunes pasado el beneficio de prisión domiciliaria y luego dispuso su reingreso a un penal de Gorina y posterior traslado a Olmos. El magistrado señaló que había tomado esa decisión «ante el pedido del Servicio Penitenciario Bonaerense» porque la cárcel de Gorina «pasó a tener régimen semiabierto».
Fuentes judiciales dijeron que la Cámara Penal de La Plata, integrada por los jueces Dalto, María Elía Ruisech y Carlos Ocampo, definirá «entre hoy y el jueves» la situación de la libertad condicional para Barreda, de acuerdo a un nuevo cálculo de su condena.
El abogado del odontólogo, Eduardo Gutiérrez, cuestionó la decisión del juez de revocar el arresto domiciliario al señalar que «no se puede tener a una persona que está en condición de obtener la libertad a la espera de 15 ó 20 días hasta que se constituya una sala de feria».
La Cámara Penal platense resolverá si otorga la libertad condicional a Barreda, luego de que la sala de feria de la cámara de Apelaciones y Garantías admitió el 5 de enero ese beneficio para el condenado luego de que se realizara un nuevo cómputo de la pena cumplida.
Para ello, el odontólogo fue sometido a pericias psicológicas por parte del Servicio Penitenciario.
Barreda fue condenado en 1995 a perpetua por matar el 15 de noviembre de 1992 a escopetazos en su casa de La Plata a su esposa, Gladys McDonald, de 57 años, a sus hijas Cecilia, de 26, y Adriana, de 24, y a su suegra Elena Arreche, de 86. El odontólogo relató que esa mañana su mujer le pidió que limpiara telarañas del techo, para lo cual fue a buscar los elementos y encontró la escopeta con la que comenzó la matanza. En 2008 la Justicia le permitió arresto domiciliario en la casa de su nueva pareja, Berta André, en Belgrano.
Ahora, la Justicia analiza las pericias psicológicas para determinar si confirma la libertad condicional dispuesta el 5 de enero al entender que el dentista cumplió 30 años y siete meses preso.

Fuente: TN

Haití sueña con reconciliación, pero reclama justicia

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

Puerto Príncipe.- La mayoría de los dirigentes políticos haitianos no tienen inconveniente con el regreso a Haití de Jean-Claude Duvalier, que llegó el domingo tras 25 años de exilio en Francia, pero quieren que la justicia pueda actuar contra el ex dictador.

«La Constitución no reconoce el exilio, él tiene el derecho de regresar al país», dijo Chavannes Jeune, uno de los candidatos a la presidencia haitiana, manifestó AFP.

«Si todos los exiliados quieren volver para participar en la reconstrucción del país, sería una buena cosa», agregó.

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

«Recibo favorablemente la vuelta de Jean-Claude Duvalier y quiero que también regrese Jean-Bertrand Aristide (otro ex presidente haitiano). Si Duvalier tiene embrollos con la justicia es otra cosa», dijo Jean-Henry Céant, también candidato a la presidencia.

Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Suráfrica desde 2004, se dijo dispuesto el miércoles a regresar a Haití. «Estoy dispuesto a volver a mi país, hoy, mañana, en cualquier momento como simple ciudadano para servir en el campo de la educación».

Cuatro víctimas del régimen de Duvalier, entre ellos la periodista Michèle Montas, ex portavoz del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, presentaron una demanda contra Duvalier por crímenes de lesa humanidad.

Los abogados del ex dictador sostienen que esas demandas son ilegales y que han prescripto luego de más de 20 años.

Favorable a la reconciliación nacional «tras arrepentimiento y restitución», Chavannes Jeune recomienda una moratoria a la manera de Ruanda. «Si se le tiene que hacer un juicio, éste no concluirá porque no tenemos las estructuras jurídicas que hacen falta», sostuvo.

«Mi sueño es ver a todos estos ex dirigentes tan populares reunidos en un solo lugar para una reconciliación nacional», dijo a su vez el cantante popular Michel Martelly, quien terminó en tercera posición según los cuestionados resultados preliminares de la primera vuelta, el 28 de noviembre, por lo cual quedó excluido de la segunda ronda.

Martelly dijo que, si resultara electo, «me encantaría que todos los ex presidentes sean mis consejeros para poder aprovechar su experiencia».

«Puedo reunir a todos los sectores. Duvalier es un haitiano y es democrático que regrese. Pero si tiene problemas con la justicia, ésta hará su trabajo», agregó Martelly.

El cantante impugna los resultados preliminares anunciados en diciembre por el Consejo Electoral Provisorio, y reclama el derecho de participar en una segunda vuelta que lo opondría a la ex primera dama Mirlande Manigat.

Una misión de expertos de la OEA, que evaluó el proceso electoral, sugirió marginar de la segunda vuelta al candidato oficialista, Jude Célestin, quien terminó en segunda posición.

El anuncio de los resultados provocó una grave crisis política en el país, el más pobre del continente americano, sacudido en 2010 por un violento sismo.

«Es un buen momento para hacer que vuelvan todos los hijos de Haití (…) para (dar) una solución haitiana a la crisis haitiana más allá de las divisiones», dijo el candidato Jean-Henry Céan, quien durante su campaña se manifestó por el regreso de todos los exiliados políticos.

Fuente: El Universal

La Justicia revocó la absolución del chofer del micro involucrado en la tragedia del colegio Ecos

Los camaristas Mario Balestieri, Carlos Corti y Aldo Casella consideraron que el conductor Gustavo Atamañuk «actuó con imprudencia o negligencia» dado que «si hubiera cumplido con las normas de tránsito, la tragedia podría haberse evitado»

La Cámara de Apelaciones de la ciudad santafesina de Vera revocó ayer un fallo judicial de primera instancia que había absuelto al conductor del ómnibus en el que murieron, como consecuencia de un choque, nueve estudiantes y una docente del colegio Ecos, de Buenos Aires, en 2006.

Los camaristas Mario Balestieri, Carlos Corti y Aldo Casella consideraron que el chofer Gustavo Atamañuk «actuó con imprudencia o negligencia» al momento del accidente, que ocurrió en la ruta nacional 11 cuando el contingente estudiantil regresaba desde Chaco, donde había apadrinado una escuela rural.

Según dijeron fuentes judiciales, el fallo de los magistrados afirmó que «si el chofer hubiera cumplido con las normas de tránsito, la tragedia podría haberse evitado».

La causa judicial por el accidente deberá volver a los Tribunales de la ciudad de Reconquista, donde Atamañuk podría ser condenado.

Sergio Levin, padre de una de las víctimas, dijo al canal TN que la decisión de la Cámara de Apelaciones de Vera era esperada por los familiares.

Levin recordó que el chofer del camión contra el que colisionó el micro estaba ebrio, pero dijo Atamañuk «también tiene una cuota de responsabilidad importante» porque «si bajaba la velocidad o se tiraba al costado de la banquina no hubiera, probablemente, ocurrido la tragedia en esa magnitud».

En octubre del año pasado, el chofer del ómnibus había sido absuelto por el juez de Instrucción Penal de Reconquista, Jorge Galbusera, quien argumentó su decisión en la falta de pruebas suficientes para culparlo del accidente.

La tragedia ocurrió el 8 de octubre de 2006, cuando el micro regresaba de una visita solidaria en un pueblo rural de Chaco.
En horas de la madrugada, el ómnibus impactó de frente contra un camión en proximidades de la localidad santafesina de Margarita.

Como consecuencia de la colisión, murieron nueve alumnos y una docente del colegio Ecos, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo.

Además, el conductor del camión, que según las pericias estaba alcoholizado, y su acompañante, también fallecieron en el hecho.

Fuente: Infobae

Detienen a policías que robaban armas incautadas por la Justicia

Una investigación iniciada a fines de 2008 por la desaparición de decenas de armas que estaban en custodia en la fiscalía descentralizada de Luján terminó destapando la existencia de una banda de policías bonaerenses y civiles dedicada a robar y revender no sólo armas sino también celulares y joyas secuestradas en causas penales .

Por el caso, a cargo del fiscal de Mercedes Juan Bidone, ya fueron detenidos el comisario Mario Fernández, jefe de la División Custodia y Traslados de Mercedes y dos de sus subordinados, los oficiales Francisco Gauna y Pablo Alagastino.

“En la banda también había dos civiles, Hernán Suárez y Marcelo Ambrosini, que eran los que concretaban los robos ayudados y coordinados por los policías. Suárez está detenido y el otro está prófugo”, contaron ayer a Clarín fuentes de la investigación.

En la causa hay evidencia de que unas 70 armas y casi el doble de celulares fueron robados de al menos dos fiscalías. Primero de la de Luján y luego de la de Moreno, cuando uno de los policías implicados (Alagastino) fue transferido por orden de su superior, Mario Fernandez. Según fuentes judiciales “este último era el que coordinaba todo”.

Si bien la primera denuncia se radicó en 2008, fue recién a mediados de 2009 cuando el fiscal Bidone pudo encontrar una pista firme. “Alagastino usó dos de los celulares que habían sido denunciados como robados en la fiscalía de Luján. Eso permitió detectarlo”, confiaron las fuentes.

Alagastino era el policía destinado a la custodia de la fiscalía descentralizada de Luján y por eso tenía copia de la llave del lugar donde se guardaban los efectos secuestrados. Allí fue el primer robo. No se trató de algo “tipo hormiga” sino de un solo golpe.

Cuando este policía fue trasladado a la fiscalía de Moreno, los problemas se mudaron con él. Y también entró en escena el oficial Gauna.

“En Moreno la modalidad fue distinta, los civiles implicados se hicieron pasar por albañiles y no se hizo todo de golpe”, agregaron las fuentes consultadas.

Por declaraciones tomadas en la causa se investiga la ruta que siguieron, sobre todo, las armas robadas. Hay indicios de que eran vendidas a bandas de San Martín, pero al menos una de ellas fue secuestrada por la Policía Federal a principios de este año durante un asalto en Capital Federal. Y hay otro problema tanto o más grave: las armas robadas eran pruebas en causas penales. Pruebas que desaparecieron .

Fuiente: Clarín

Ante un reclamo de vecinos, la Justicia frenó las obras en túneles bajo las vías del tren

Son de Villa Devoto y estaban planificados para las calles Cuenca y Llavallol debajo de las vías del ferrocarril Urquiza. Denuncian que aumentarían la polución y no solucionarían los problemas del tránsito

La decisión la tomó la jueza Elena Liberatori, la misma que tiene a su cargo uno de los expedientes por la ocupación del parque Indoamericano y que entendió que los vecinos tienen derecho a reclamar porque las audiencias públicas se hicieron después de llamar a la licitación, y porque la Ciudad no explicó por qué construirá los túneles en calles secundarias y no los túneles grandes.

El conflicto entre los vecinos y la Ciudad comenzó cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano anunció la construcción de siete túneles en los cruces con las vías del Mitre y el Urquiza, en las calles Monroe, Manuela Pedraza, Larralde, Iberá, Bezares y Ceretti. Se sumarían al de Mosconi, que está en obra.

El Gobierno busca por un lado, agilizar el tránsito y permitir, a la larga, que aumenten las frecuencias de los trenes y frenar el principal problema de seguridad ya que en los pasos a nivel muere una persona por día.

Sin embargo, los túneles diseñados iban a ser de una sola mano y en lugar de cruzar las avenidas principales que serían realizados en 2012 con la nueva administración, estarían en las calles secundarias, según informa el diario Clarín.

Es por eso que los vecinos protestaron sosteniendo que en las calles secundarias los túneles no iban a resolver el tema principal que era eliminar las barreras sino que iban a sobrecargar de tránsito a las calles laterales de los barrios, lo que también aumentaría la polución.

Fuente: Infobae

A días de su liberación, Vitette se burla de la justicia en un videoclip

Luis Mario «El Uruguayo» Vitette Sellanes, el cerebro del «Robo del Siglo» al Banco Río de Acassuso, será expulsado del país gracias a un recurso de su defensa. Su canción se titula «Muy pronto estaré de juerga» y parece estar dedicada a los fiscales del caso

Luis Mario «El Uruguayo» Vitette Sellanes, el cerebro del «Robo del Siglo» al Banco Río de Acassuso que confesó su participación en el hecho en un juicio abreviado y que en los próximos días será liberado y expulsado a su país, volvió a burlarse de los fiscales del caso con el lanzamiento de un videoclip.

«Muy pronto estaré de juerga» es el título de la canción que, como ya hizo en otras oportunidades, Vitette (55) escribió junto a su odontólogo Sergio Zajdenberg, quien tiene una banda llamada «Trovadores de Venus».

En esta oportunidad, el lanzamiento del tema está acompañado por un videoclip que fue enviado a Télam y en el que el protagonista es un actor con una enorme máscara que reproduce el rostro sonriente de Vitette Sellanes.

El personaje además está vestido con un traje gris como el que «El Uruguayo» lució para robar el banco aquel 13 de enero de 2006 y por el que los investigadores lo bautizaron en la causa como «El Hombre del Traje Gris».

En el video (puede verse en www.telam.com.ar o a través de YouTube) se ve la parodia de Vitette Sellanes llegando a Uruguay, bailando murga en las calles y festejando en un cabaret junto a prostitutas, una de ellas vestida como policía y otra como jueza.

Ya durante el juicio oral realizado este año a sus compañeros de banda, Vitette difundió su primera canción llamada «Sólo se llora por amores», en la que narraba paso a paso cómo fue el «Robo del Siglo».

Junto al video, desde el penal de Marcos Paz donde cumple sus últimos días de condena, Vitette envió a Télam una carta en la que explica por qué pese a haber sido condenado a 21 años y medio de cárcel por el robo al banco, en los próximos días recuperará la libertad en su país, y vuelve a atacar a los fiscales del caso.

«Algunos creyeron que estaría diez años preso y salieron a los medios a fanfarronear, pero la realidad dice que estoy técnicamente en libertad y que deberían aprovechar el tiempo estudiando para realizar un correcto ejercicio de la profesión», dice «Marito» en la carta en alusión a los fiscales de San Isidro Julio Novo, Eduardo Vaiani y Gastón Garbus.

Al hacer alusión a la Ley Nacional de Políticas Migratorias que le permitirá estar en libertad, Vitette asegura que «por escasez intelectual y total desconocimiento de la ley vigente, los fiscales no advirtieron que (…) esta norma permitiría ejecutar mi expulsión a la mitad de la pena impuesta».

En agosto último, Vitette Sellanes reconoció en un juicio abreviado ser el «Hombre de Traje Gris» que lideró en 2006 el asalto al banco Río y pactó una condena unificada de 21 años y seis meses de cárcel.

La pena se acordó entre el imputado, su defensa y los fiscales de San Isidro Marcelo Vaiani y Gastón Garbus ante el Tribunal Oral en lo Criminal 6 de San Isidro, integrado por los jueces María Angélica Etcheverry, Luis María Rizzi y Federico Tuya.

Vitette fue detenido en 1999 por un robo del tipo «hombre araña», luego recuperó su libertad, fue detenido nuevamente en 2006 por el asalto al banco, fue excarcelado con una medida de morigeración y semilibertad, pero luego volvió a prisión por robo a un edificio en el barrio porteño de Palermo, cometido en 2009, cuando gozaba de ese régimen.

En el juicio abreviado se sumaron una condena de 10 años de cárcel por el primer robo, de 3 años por el último, de 14 años por el del banco y de seis meses por una estafa, lo que alcanzaba 27 años y 6 meses, pero se terminó acordando en 21 años y seis meses.

Ese monto es casi la mitad del tiempo que llevaba preso al momento del acuerdo, lo cual ahora le permite pedir la expulsión, ya que los 11 años de prisión, según los cómputos, se cumplieron el 16 de septiembre último.

Una de las condiciones será que Vitette tiene prohibido regresar al país durante los próximos cinco años.

El «Robo del Siglo» ocurrió el 13 de enero de 2006, cuando cinco ladrones coparon el banco Río de Acassuso, tomaron 23 rehenes y mientras negociaban con la policía, saquearon 143 cajas de seguridad, obtuvieron un botín de 19 millones de dólares en joyas y efectivo y huyeron por un túnel que construyeron durante meses y los comunicaba con los desagües pluviales subterráneos.

Por el caso, el 21 de mayo pasado Rubén Alberto De la Torre (55) fue condenado a 15 años de prisión, Fernando Araujo (41), a 14; el sindicado chofer de la banda, José Julián Zalloecheverría (51), a 10 y, como ideólogo del túnel y el dique en los desagües por donde la banda escapó con el botín, Sebastián García Bolster (40), recibió una pena de 9 años.

Fuente: 26noticias

El «mercader de la muerte» debe comparecer hoy ante la Justicia de EE.UU.

El empresario ruso Víctor But, conocido como el «mercader de la muerte» y considerado uno de los mayores traficantes de armas del mundo, está llamado a comparecer en Nueva York ante las autoridades judiciales estadounidenses, que lo podrían condenar a cadena perpetua.

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York confirmó que el ex espía soviético de 43 años ha sido citado ante la juez Shira Scheindlin, tan sólo horas después de que aterrizara en territorio estadounidense, extraditado desde Tailandia, y fuera trasladado al Centro Correccional de Manhattan.

El pasado octubre un tribunal penal de Tailandia desbloqueó el proceso de extradición de But a Estados Unidos, al desestimar por falta de pruebas los cargos de fraude y lavado de dinero que pesaban sobre el acusado en el país asiático.

El «mercader de la muerte», políglota y camaleónico, fue arrestado en un lujoso hotel de Bangkok el 8 de marzo de 2008 y desde entonces Estados Unidos y Rusia han mantenido un duro pulso por su custodia.

Washington presentó las acusaciones de fraude y lavado de dinero el pasado febrero para dar fuerza a su petición, después de que un juzgado de primera instancia denegara la extradición.

El Departamento de Justicia estadounidense lo acusa de vender a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) unos 800 misiles tierra-aire, 5.000 fusiles de asalto AK-47, explosivos C-4 y minas antipersonal, entre otras armas valoradas en varios millones de dólares.

Según la Oficina Federal de Investigación (FBI), también intentó adquirir una batería antiaérea y conspiró para asesinar a ciudadanos estadounidenses, delitos que conllevan la cadena perpetua en Estados Unidos.

Los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses sostienen que Víctor But (también escrito Viktor Bout) dirigió durante años una de las mayores redes privadas de contrabando de armas y negocio con regímenes sanguinarios en África y Asia, con dictadores como el liberiano Charles Taylor y con el terrorista Osama bin Laden, quien pagaba al contado los pedidos para Al Qaeda.

Nacido en 1967 en Dushambé (Tayikistán), But se graduó en el Instituto Militar de Lenguas Extranjeras de Moscú a finales de los 80 y trabajó como intérprete de la ONU en Angola.

Tras la desintegración de la URSS, ejerció como traductor para la Fuerza Aérea rusa en la base militar de Vitebsk y se enroló en el Servicio Federal de Seguridad (antiguo KGB).

En 1995 emigró a Bélgica, donde se registró como propietario de la aerolínea Transavia Export Cargo y abrió su primer negocio de exportación de flores y productos alimenticios. Tres años después se trasladó a Emiratos Árabes Unidos.

Fue detenido en 2008 por las fuerzas tailandesas en una operación asesorada por agentes estadounidenses y se le incautaron cinco pasaportes con apellidos distintos

Fuente: EFE

CARTA A CAMARADAS

Por Jackeline L. LUISI para Seprin, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Adjunto «carta a los camaradas», emanada de los presos políticos en Argentina. Hasta cuando los odios y los rencorres del pasado seguirán empañando a las Instituciones de la República?.Las instituciones del país son la columna vertebral de la República.
Es desgarrador el testimonio de estos muchachos que muchas veces sin atención médica, fallecen víctimas de sus enfermedades y del sistema; en las carceles. Es penoso que en mi país con el avance de los DD.HH no se le permita, muchas veces a un preso político recibir atención médica. Porque entiendo que estos derechos alcanzan a todos los Argentinos. Porque sostengo que nuestra Ley madre, la Constitución Nacional, los Pactos (Pacto de San José de Costa Rica) y los Convenios Internacionales alcanzan a todos. La Justicia de los Hombres debe hacer un exámen de conciencia. Pero no nos olvidemos que la Justicia Divina, no se equivoca, no falla y siempre llega.
Son muchos los casos de oficiales y suboficiales de las distintas FF.AA y de Seguridad que se encuentran en esta situación. Van fallecidos 118 seres humanos de nuestro país. Pero voy a citar a uno como ejemplo, que falleció por una neumonia severa, sin atención médica ni psicológica, me refiero a quien llamaban: «Colores», cuyo apellido era «Del Cerro».
En los casos que se mencionan en la carta observen, que apenas eran eslabones muy pequeños de una cadena de mando por los años 70. Digamos basta a reabrir heridas del pasado. Es tiempo de cerrarlas. Digamos basta a todo aquello que provenga del mal y que quiera dañar a nuestro país, a su soberanía y a todo aquello que intente buscar el desequilibrio de las Instituciones. No generemos la tormenta, porque nunca se saben las consecuencias.
El mismo Firmenich lo dijo: «Fue una guerra». Yo digo: Ahora es tiempo de llegar a la paz por la salud de la Nación.
Que el Altísimo nos proteja a todos y que el manto sagrado de Nuestra Madre María nos cubra de todo mal.

Carta a camaradas

República Argentina, noviembre de 2010.-

Diferentes Penales Federales

Estimados Señores y Camaradas:

Nos dirigimos a Uds. por primera vez diciéndoles que conformamos un grupo de alrededor 400 Oficiales del Ejército Argentino, presos en diferentes Penales Federales de todo el país desde ya hace varios años (en algunos casos mas de 6 años) procesados y algunos condenados por el accionar de la Fuerza en la Guerra contra la Subversión.

Pertenecemos en la gran mayoría a la franja de promociones del CMN que van de la 93 a la 106, es decir que hacia el año 1976 nos encontrábamos desde Subt(s) en el 1er año a Cap(s) en el 2do o 3er año, es decir todos Of(s) Subalt(s).

Sepan que entre nosotros hay hombres de destacada trayectoria posterior en nuestro Ejercito y otros ya retirados, en el medio civil, hombres condecorados por el Ejercito por su accionar en la Guerra Contra la Subversión , Veteranos y condecorados de Malvinas, Jefes de Unidades, Agregados Militares, etc., todos hoy nos encontramos procesados y/o condenados básicamente por los “supuestos delitos” de Asociación ilícita, Detenciones ilegales agravadas por el tiempo de su duración y Tormento o tortura. ¿Cómo podía un Subt integrar una Asociación ilícita con su Cte Br y con su J Un? Es ilógico ¿Cómo podía un Tte ordenar una detención ilegal y agravarla en el tiempo? Tampoco tiene respuesta, y así seguiríamos preguntando y respondiendo lo mismo. Jurídicamente, tema del que no hablaremos, esto no tiene ninguna lógica, al decir popular no tiene ni pies ni cabeza.

Acá existió una guerra y existieron ordenes (ni legales ni ilegales), fueron ordenes. Nunca en los 4 años de CMN ni en las “escuelas de Regimiento” nos enseñaron a analizar las ordenes, sino a cumplirlas, no existe ni nunca existió en el Ejercito “la teoría Balza”. Nunca nos enseñaron a diferenciar las ordenes.

Entre los que nos encontramos en esta situación, hay camaradas enfermos, algunos con canceres terminales, enfermos psiquiátricos, otros con ACV y seria larga la gama de dolencias, esto sumado a los ya de mas 100 camaradas muertos en prisión (el CELS computa 193), algunos delante nuestro.

A esto se suma el dolor y la enfermedad de nuestras familias esa “gran familia militar” de la que tanto nos hablaron y hablamos, el dolor no es solo el de vernos presos y tratados como delincuentes comunes, sino el de vernos sometidos al escarnio y la burla publica en diferentes MCS en los traslados esposados o en esos remedos de juicios, que son mas un circo romano que otra cosa, que decir de nuestros hijos ya hombres y mujeres, algunos Of(s) o Jefes del EA. Sepan también que nuestras mujeres e hijos están enfermos, muchos en tratamiento, por esta situación. Deben saber también que hay Subof(s) presos con nosotros, una verdadera afrenta de la que nos debemos avergonzar TODOS, eran en esa época Cabos, Cabos 1ros o Sargentos, también conformaban las Asociaciones Ilícitas, un verdadero disparate. La gran pregunta es ¿hasta cuando seguirá esta venganza? Contra el Ejercito (no duden jamás que ese es el blanco), por favor ninguno quiera creer o pensar que es Justicia.

Y también por favor no se dejen llevar por los que hablan de “este nuevo Ejercito”. El Ejercito Argentino fue y es uno solo, desde el 29 de Mayo de 1810 hasta nuestros días. A ninguno de nosotros se nos ocurrió renegar del Ejercito Libertador, del de la Guerra con Brasil, del de la conquista del Desierto, del la guerra de la Triple Alianza , del de Richieri, del de Perón o del de la Guerra contra la Subversión y la reconquista de las Malvinas. Con las virtudes y defectos de sus conductores son el mismo Ejercito de HOY.

No se confundan, no defendimos ni defendemos el gobierno militar de 1976/83, pero si nos sentimos orgullosos de haber sido parte de la Historia grande nuestro Ejercito, derrotando a la Subversión , logro reconocido en su momento por toda nuestra sociedad (hoy olvidadiza) y por todo el mundo.

Somos hombres maduros algunos enfermos, pero no estamos derrotados, peleamos como podemos por nuestra libertad y por “nuestro Ejercito”, el de hoy y el de siempre. “En la historia de los pueblos hay lugares donde el patriotismo y la valentía se dan en una mayor dimensión, como si la tierra fuera mas fértil en producir calidad humana” (Cte Huber Matos).

Con toda humildad tomamos para nosotros estas palabras de uno de los Cte(s) de la Revolución Cubana , que pago con 20 años de cárcel su disenso con Fidel Castro. Les pedimos como camaradas mas antiguos, en la mayoría de los casos, que piensen, no solo en nosotros sino en nuestro Ejercito ¿adonde vamos, a donde nos llevan, es este el camino?, por favor pensémoslo. No nos guiemos por los “supuestos MCS” y en aquel “la opinión pública”. Para no hablar en el aire encargamos y pagamos, con la colaboración de muchos amigos, una encuesta de opinión (de una de las mejores encuestadoras del mercado y sobre el universo más amplio posible) que arrojó resultados realmente sorprendentes, que los queremos compartir con Uds. para respondernos a todas esas preguntas anteriores, de la cual damos algunos ejemplos para comenzar a relacionarnos seriamente:

– El Ejército en materia de imagen de instituciones se encuentra en 3er lugar después de la Iglesia Católica y el periodismo, quedando muy por encima del Gobierno, los gremios, los partidos políticos, etc.

– Otro de los temas es el del SMO (Servicio Militar Obligatorio), tan caro a la sociedad, donde vemos que el 60% de los encuestados opina que debe volver, duplicando en porcentaje a los que se oponen.

– En relación a nuestros juicios por la Guerra Contra la Subversión , casi un 70% se manifiesta en contra de los mismos, quedando reducido solo a un 16% los que están de acuerdo.

– Mas allá de lo polémico que resulta el tema, el 60% estima que seria positivo que las FFAA intervengan para combatir el narcotráfico, contra solo un 21% que se manifiesta en contra.

– Sorprendentemente ante la pregunta, si desde el Gobierno se ha desarmado y postergado a las FFAA y no están equipadas ni en capacidad de defender a la Republica , el 68% se manifestó de acuerdo con esta opinión.

Estimados camaradas entendemos que este será el primer contacto de un dialogo e intercambio de ideas que en forma respetuosa pretendemos y esperamos tener con Uds., les solicitamos a quienes quieran respondernos de cualquier forma (anónima o no) lo hagan a nuestra dirección electrónica.

Por último les queremos hacer saber que los destinatarios del presente correo “son cerrados”, por lo que cualquier difusión en Internet o en algún MCS, no será realizada ni auspiciada por nosotros.

Nos despedimos de Uds. Con el fuerte abrazo de soldados que corresponde.

PRESOS POLITICOS DE EJERCITO EN PENALES FEDERALES

Fuente: Jackeline L. LUISI para Seprin, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

La Justicia rechazó el pedido de libertad definitiva del odontólogo Barreda

El Tribunal de Casación Penal bonaerense rechazó el pedido de libertad definitiva que había solicitado el odontólogo Ricardo Barreda, condenado a reclusión perpetua por haber matado a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992.

Barreda, de 75 años, cumple arresto domiciliario en un departamento del barrio de Belgrano, donde vive junto a su novia y a fines de agosto último había solicitado la libertad por considerar que, aplicando el cómputo del dos por uno, ya había cumplido la pena impuesta por el cuádruple homicidio.

La Sala I del Tribunal de Casación Penal provincial denegó el pedido de Barreda tras afirmar que es constitucional la pena de reclusión que está purgando y que no debe computarse la ley del 2 por 1.

El 15 de noviembre de 1992 Ricardo Barreda mató a escopetazos a su esposa Gladys McDonald, a su suegra, Elena Arreche y a sus dos hijas: Cecilia y Adriana.

En 1995 fue condenado a reclusión perpetua y en mayo de 2008 accedió al beneficio del arresto domiciliario.

Fuente: Telám