Desde este mediodía, cortes de tránsito por el acto de la AMIA

Afectarán la zona de Once. Mañana se cumplen 20 años del atentado.

Mañana se cumplen 20 años del atantado a la AMIA y el acto central, como todos los años, será en la puerta de la mutual sobre la calle Pasteur. Por tal motivo, la Subsecretaría de Transporte del GCBA, a través de la Dirección General de Tránsito, realizará un operativo de restricciones al tránsito que arrancan este mediodía.

Corte total de las calles: Pasteur entre Córdoba y Corrientes; Viamonte entre Azcuénaga y Uriburu; y Tucumán entre Azcuénaga y Uriburu. A partir de las 12 de mañana hasta las 12 del viernes.

Corte total de la calle Lavalle entre Azcuénaga y Uriburu. El viernes, desde las 5 y hasta las 12. Las vías alternativas sugeridas son las avenidas Corrientes, Callao, Córdoba y Pueyrredón.

Además habrá prohibición total para estacionar en las siguientes calles:

Pasteur entre Viamonte y Tucumán (desde ayer a las 21 hasta las 12 del viernes).

Pasteur entre Córdoba y Corrientes, Viamonte entre Azcuénaga y Uriburu y Tucumán entre Azcuénaga y Uriburu (a partir de las 8 de hoy hasta las 12 del viernes).

Lavalle entre Azcuénaga y Uriburu (a partir de las 21 de hoy hasta las 5 del viernes).

Fuente: Clarín

AMIA: Lijo citó a indagatoria al presidente de la Cámara Federal de Casación Bonaerense por irregularidades

Domínguez fue abogado de un ex policía bonaerense que estuvo imputado por el ataque perpetrado el 18 de julio de 1994 en la mutual judía.
El juez federal Ariel Lijo citó a declaración indagatoria al titular de la Cámara de Casación bonaerense, Federico Domínguez, en la causa que investiga supuestas irregularidades en la pesquisa del atentado a la AMIA.

Domínguez fue abogado de un ex policía bonaerense que estuvo imputado por el ataque perpetrado el 18 de julio de 1994 en la mutual judía, que dejó 85 muertos, y se le atribuye haber influido para obtener una declaración que inculpase a otros efectivos.

Lijo convocó al camarista para indagarlo el 6 de agosto próximo en la parte de la causa por irregularidades que sigue bajo investigación, ya que otro tramo del expediente por el atentado fue enviado a juicio oral, con el ex presidente Carlos Menem y el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy entre los acusados.

Según la resolución, Domínguez habría participado de maniobras con otro ex policía, Luis Vicat, y la abogada Marta Parascándalo con el «objetivo de recolectar prueba de cargo contra miembros de la policía bonaerense para que el magistrado obtenga pruebas para incriminar y así poder volcarla en el auto de mérito de Juan José Ribelli, Raúl Ibarra, Anastasio Leal, y Mario Bareiro».

El juez aludió al destituido magistrado Juan José Galeano, quien investigó el atentado y también está procesado y enviado a juicio.

Los cuatro ex policías bonaerenses nombrados estuvieron procesados con prisión preventiva durante casi diez años acusados del ataque y fueron absueltos y liberados por el Tribunal Oral Federal 3.

Entre 1996 y 1997 Domínguez fue abogado del ex policía Bautista Huici y, según la causa, ejerció presiones y ofertas de dinero a éste y otro imputado para que dijeran haber visto la camioneta Traffic usada como cochebomba estacionada en la Brigada de Investigaciones de Lanús, donde se desempeñaba Ribelli.

Lijo sobreseyó en la causa el mes pasado al ex ministro de Interior Carlos Corach, una decisión que fue apelada ante la Cámara Federal porteña.

Menem, Anzorreguy, Galeano, el ex titular de la DAIA Rubén Beraja y los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, entre otros, esperan ser sometidos a juicio oral procesados en la causa por irregularidades en la pesquisa.

Entre otros puntos el juicio oral versará sobre el pago ilegal de 400 mil dólares al acusado Carlos Telleldín a cambio de declarar contra policías bonaerenses y por encubrimiento de la llamada «pista siria».
diarioveloz.com

20 años del atentado a la Amia, rezos y reclamos de justicia

Referentes cristianos, ortodoxos, judíos y musulmanes rezaron este lunes una oración interreligiosa y reclamaron justicia, en el marco de los actos conmemorativos por los 20 años del atentado terrorista a la mutual judía AMIA, que se cumplirán el próximo viernes.

La ceremonia religiosa, presidida por el cardenal Mario Poli y el rabino Sergio Bergman, debió realizarse con velas encendidas a raíz de un corte de energía en la zona de Plaza de Mayo.

Bergman explicó por qué se repite la palabra justicia al implorar «justicia, justicia perseguirás» y advirtió que hacer memoria del atentado «no es una efemérides», sino un renovado compromiso con la justicia por «el asesinato en la calle Pasteur».

En tanto, Poli llevó consuelo a los familiares de las víctimas de la «tragedia» de la AMIA y recordó que «el consuelo viene de la mano de la justicia y la paz».

La ceremonia interreligiosa, a la que asistieron autoridades de la mutual judía y de la DAIA, comenzó diciendo uno a uno los nombres de las 85 víctimas mortales del atentado del 18 de julio de 1994 y la consabida respuesta: «presentes», y un posterior minuto de silencio en su memoria.

Luego el rabino Abraham Skorka, el referente islámico Isam Sibai, el obispo metodista Aldo Etchegoyen, el arzobispo armenio Kissag Mouradian, el sacerdote ortodoxo griego Juan Argyris y el evangélico Marcelo Figueroa elevaron una oración por la paz según sus creencias. Al final de la ceremonia, se descubrió una placa con la leyenda «Nos juntamos para orar, unidos por el dolor, hermanados por la memoria de la masacre y animados por la esperanza», en la capilla donde descansan los restos del cardenal Antonio Quarracino y donde por su expreso pedido se colocó un mural con objetos de víctimas del Holocausto y el atentado a la AMIA.

El gesto fue organizado por la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la arquidiócesis de Buenos Aires, junto con la Comunidad de San Egidio, ante el pedido de un grupo de familiares de las víctimas de la voladura de la sede de la mutual judía.
diario26.com

Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el atentado a la AMIA

La presidente formaba parte de la Comisión Bicameral que investigó el ataque a la mutual judía. Por ese motivo, será una de las más de 100 personas que prestarán testimonio.
La presidente Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el encubrimiento de una de las pistas de investigación del atentado a la AMIA, mientras que el Tribunal Oral Federal 2 rechazó un pedido para que también lo sea el papa Francisco.

El tribunal resolvió la prueba que se expondrá durante el juicio, que todavía no tiene fecha de inicio, además de hacer lo propio con otros planteos de las partes.

Cristina de Kirchner fue pedida como testigo por varias partes porque cuando era legisladora integró la Comisión Bicameral que investigó el atentado.

Así, los jueces Jorge Gorini, Néstor Costabel y Karina Perilli aceptaron a la Presidente como testigo y por su rol podrá declarar por escrito, si es que cuando se haga el juicio continúa ejerciendo el cargo.

Por su parte, los magistrados rechazaron que el papa Francisco declare como testigo a pedido de los ex fiscales Eamon Müllen y José Carlos Barbaccia, quienes pidieron que lo haga como «concepto», es decir que dé cuenta cómo son como personas.

Serán más de 100 testigos los que declaren en el juicio que todavía no tiene fecha pero se descarta que sea este año porque el tribunal está realizando el debate por la tragedia de Once. El tribunal también rechazó un pedido de prescripción de las partes y de distintas nulidades del proceso que fueron presentadas.

En el proceso se juzgará si se encubrió la investigación de la llamada «pista siria», por la que se buscaba determinar si en el atentado había participado el empresario Kanoore Edul, allegado al entonces presidente Carlos Menem. También se juzgará el pago ilegal de 400 mil dólares al ex reducidor de autos y actual abogado Carlos Telleldín para involucrar en el ataque a oficiales de la Policía Bonaerense.

Por esos hechos están acusados Menem, Müllen, Barbaccia, Telleldín, el ex juez Juan José Galeano -destituido por mal desempeño en la causa-, el entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y los ex comisarios Carlos Castañeda y Jorge «Fino» Palacios, entre otros.
diarioveloz.com

AMIA: el regreso de la pista Siria y los vínculos con el caso Menem Jr

El juez del caso AMIA duda sobre la responsabilidad de Irán en el atentado: «Es todavía una hipótesis». Por qué habló de la pista Siria. La relación con la muerte del hijo de Menem.

Rodolfo Canicoba Corral, el juez del caso AMIA, rompió el silencio en las últimas horas y hasta se animó a hablar por primera vez de la pista Siria detrás del atentado a la AMIA, ocurrido en 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana.

A ese respecto, el magistrado dijo: «Yo creo que tanto en lo que se refiere a la pista local como a la pista siria, es un trabajo que el fiscal nos debe, porque yo, en lo personal, a la pista iraní la considero una hipótesis todavía, a punto tal de que ordeno las capturas internacionales al sólo efecto de obtener las declaraciones indagatorias porque no tengo otro elemento de juicio más importante. E insistió: “Además, está la pista siria y la conexión local».

A esta altura bien vale la aclaración: la llamada «pista iraní» es la más conocida a nivel mediático: es la que investiga la responsabilidad de un grupo de funcionarios de ese país en el ataque que dejó 85 muertos.

Por el contrario, la «pista siria» es aquella que busca indagar en los presuntos vínculos que el traficante de armas Monzer Al Kassar tuvo en el contexto del mismo hecho. No es un dato menor teniendo en cuenta que el ex presidente Carlos Menem es de raigambre siria y muchos de los indicios del mismo expediente apuntan hacia el mismo país.

No obstante ello, la investigación judicial jamás profundizó esa pista y solo se direccionó hacia Irán, ello a pesar de que no existe una sola prueba concreta que alimente esa posibilidad. Sí hubo una acción directa por parte de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) para que se indague solo en esa senda. Funcionarios iraníes serán, a partir del año 2000, los únicos sospechosos.

Nada se dirá sobre la pista Siria, aún cuando hay pruebas de sobra y llega incluso a involucrar la muerte del hijo de Menem.

Haciendo historia

El jueves 18 de septiembre de 2003, el periodista Jorge Lanata comenzó su programa de televisión ¿Por qué? hablando de la responsabilidad siria detrás de los atentados cometidos en nuestro país.

“Un secreto debe formar parte de tu sangre, dicen los árabes, convencidos de que el hombre no puede saltar fuera de su sombra. La venganza se come fría, y tiene para la mafia árabe una lógica ancestral. Deben pegarse tres golpes alrededor de la víctima, cada uno más cerca de ella. La embajada de Israel, la AMIA, el asesinato de Junior fueron cada uno de esos tres mensajes.

La víctima que los comprendió, y sobrevivió para llegar a un acuerdo, fue Carlos Menem”, aseguró Lanata sin medias tintas. En dicho programa, el periodista aseguró que existió una red de operaciones e influencias que “desvió la atención sobre Irán y volvió a ocultar la pista siria, la pista de los tres golpes.

En noviembre de 1994, después de dos años de ruptura de relaciones diplomáticas, Menem comenzó a recomponer su relación con Siria y viajó a Damasco, donde nombró nuevamente a un embajador argentino.

Pero al poco tiempo volvería a romperse el idilio. Fue entonces cuando el tercer golpe, le pegó más cerca. Escribí cien veces sobre la AMIA y siempre escribí lo mismo. Siempre dije que esta historia daba asco.

Hay un juez pusilánime manejado por los servicios de inteligencia, que son por otro lado los que lo llevaron a ese sillón. Ese juez que quiso comprar a Telleldín, hay fiscales que se dedicaron a viajar por el mundo buscando células dormidas y haciendo cursos de terrorismo, hay detenidos que tendrían que estar en cana por otro motivo y no por este, y hay capas y maniobras tejidas para desviar, ocultar y confundir.

Hay espesas cortinas de humo. Nunca hubo una Traffic. Nunca hubo un conductor suicida. Las pruebas fueron plantadas. La embajada y la AMIA fueron atentados antisemitas, pero no tuvieron vinculación con el conflicto de Medio Oriente. O por lo menos no tuvieron el vínculo oficial, el dedo acusador que Israel, EEUU y Argentina trata de darle a Irán.

Si tenemos razón, las dos bombas fueron tres golpes. Los tres golpes que en la mafia árabe se acostumbra a dar alrededor de la víctima. Cada uno más cerca del otro, hasta llegar.

¿Por qué? ¿Fue una maniobra de lavado de dinero que no se llegó a concretar?

¿Fue por las promesas del misil Cóndor y los reactores nucleares, que al final terminaron en Egipto por presión de EEUU? ¿Fue porque nunca quisieron devolver los favores que los árabes hicieron, poniendo plata para la campaña del 89? Todo atentado es un mensaje. Quien tenía que entenderlo, así lo hizo”.

Muerto al llegar

El 15 de marzo de 1995 el país se vio conmocionado por la noticia de la muerte del hijo del Presidente de la Nación, Carlos Menem Jr. junto al corredor Silvio Oltra. Aparentemente, se había enredado con unos cables de media tensión a la altura del km 211,5 de la Ruta 9, camino a Rosario.

El paso del tiempo comenzó a insinuar versiones cruzadas acerca de un posible atentado, contrastando consecuentemente con la hipótesis del accidente.

Zulema Yoma, que en esos días se aventuraba a denunciar públicamente y frente al asombro de todos que su hijo había sido víctima de un asesinato, era vista por la sociedad como una persona desequilibrada, que había sido afectada por la muerte de su vástago y que disparaba acusaciones sin fundamentos.

A pesar de que en un principio, muchos creyeron ver en sus palabras indicios de locura, el tiempo fue dando fundamento a sus afirmaciones en la elocuencia de hechos concretos. Algunos de ellos:

-El inmediato desguace y desaparición de gran parte del helicóptero.

-La muerte de gran cantidad de testigos.

-La falta de peritaje sobre piezas fundamentales de la aeronave.

-La dudosa y tardía autopsia efectuada sobre el cuerpo de Junior.

-La falta de algunas medidas concretas para esclarecer el caso por parte del Juez de la causa.

Demasiadas casualidades.

«Si algo me llega a suceder, vieja, el primero que me va a matar va a ser Ramón», dijo imprevistamente Junior a una azorada Zulema Yoma, que no terminaba de entender el por qué de tan espontánea confesión.

No le fue difícil a la ex primera dama adivinar que el Ramón al que se refería su hijo era el mismo que se desempeñaba como secretario privado de su ex marido, Carlos Menem. Ni más ni menos que Ramón Hernández.

“Estoy viendo cosas muy raras, muy sucias, están traicionando a mi padre y me hacen la vida imposible en la Casa de Gobierno”, agregó Carlitos, haciendo que su madre pase, en el acto, del asombro al miedo. Eran los primeros días del mes de marzo de 1995 y el futuro se antojaba negro.

Ese jueves 15 de marzo de 1995, Junior había salido de su casa de la calle 11 de Septiembre al 1700 en su Nissan Pathfinder, aproximadamente a las 8:30 de la mañana, dirigiéndose a la confitería “La Rambla”, ubicada en Posadas y Ayacucho. Allí iba a encontrarse con gente de su custodia personal.

Allí lo estaban esperando sus íntimos amigos Cesar Perla y “Lucho” Pineda junto a sus custodios, con quienes debía ir a la Residencia de Olivos para buscar el helicóptero y de ahí viajar a Rosario. Ya eran más de las 9 de la mañana y Junior había decidido viajar en el Renault que hacía de móvil de la custodia, junto a los oficiales de la Federal Bauer y Noriega.

Antes de llegar a la mansión presidencial, empezó a desconfiar de su destino cuando ambos custodios le informaron que no lo acompañarían en su viaje a Rosario. El jefe de su custodia personal, el Oficial Oscar Barcelona, había dispuesto –sospechosamente- que ese día disminuyera el número de agentes y móviles que lo protegieran en el trayecto hacia su destino en la provincia de Santa Fe.

Poco después de su muerte se sabría que tampoco se había registrado su ingreso y egreso de la Quinta de Olivos. Según información brindada por Daniel Bellandi, Controlador de Tránsito Aéreo de la Casa Militar de Olivos, “no existe en los registros que llevan de entrada y salida de helicópteros”, anotación alguna sobre la salida de la aeronave de Carlos Menem Junior desde la Residencia el 15 de marzo de 1995. ¿Casualidad?

“Me tiraron, me tiraron… perdí la hidráulica. Hagan algo huevones”, llegó a decir Carlitos antes de que caiga su helicóptero, tratando de contactar en vano a su custodia. Luego se sabría que la comunicación había sido registrada por la torre de control del aeropuerto de Ezeiza.

Junior confiaba en que la custodia iba a estar siguiéndolo por tierra, tal cual tenían programado y como solía hacerlo generalmente. Convencido de que era así, comenzó a descender de a poco para poder coordinar acciones con quienes debían protegerlo. Lo que menos se imaginaba, era que no iba a encontrar ayuda alguna. El coche de la custodia lo había abandonado 20 km. antes.

La sensación que tuvo Carlitos de que habían liberado la zona se interrumpió en el mismo momento que impactó contra los cables de electricidad que cruzaban la ruta 9. Era hora del inevitable fin.

Yo te avisé

El 16 de febrero de 1995, casi un mes antes de que se produjera la muerte de Carlos Menem hijo, el espía Mario Aguilar Rizzi hizo llegar a Carlos Corach, entonces ministro del Interior, una carta certificada con aviso de retorno Nº 8804, advirtiendo que los hijos del Presidente debían ser cuidados muy especialmente hasta después de las elecciones, porque algo grave les iba a suceder.

“En realidad el muy posible atentado es puntualmente contra Carlos Menem Jr. Está relacionado indirectamente con atentado AMIA (…) Es un mensaje al Presidente.

El atentado se producirá en vuelo y se tratará de hacerlo aparecer públicamente como un accidente”, aseguró desde la cárcel Aguilar en la misiva referida, cuya recepción fue confirmada oportunamente por Corach ante la Justicia.

Antes de esa misiva, Aguilar aseguró ante el juez Juan José Galeano, en el marco de la causa judicial por el atentado a la AMIA, que existía la posibilidad de un atentado contra uno de los hijos del presidente de la Nación, lo cual sucedió el 15 de marzo de 1995 cuando cayó el helicóptero de Carlitos Menem.

El atentado había sido planificado con total detalle, a tal punto que algunos de los custodios del hijo del Presidente se negaron a acompañarlo dando razones pueriles.

Por caso, horas antes de su muerte, Menem hijo supo que dos de los tres oficiales -Barcelona, Bauer y Noriega- que se dirigían con él hacia la Residencia de Olivos no iban a escoltarlo en el viaje a Santa Fe.

Luego, a la Pathfinder negra en la que viajaría su jefe de custodia, se había sumado un automóvil Spirit blanco con tres oficiales más que debían haber sido cuatro: Carlos Ruiz, Adolfo Vallejos y Héctor Rodríguez.

Los vehículos, ocupados por custodios y amigos de Carlitos, tenían la consigna de seguir al helicóptero por la Ruta Nacional Nº 9, tratando de permanecer siempre debajo de él, intercomunicándose por medio de Handys y celulares.

Al principio se manejaron tal como lo habían previsto pero, imprevistamente, ambos vehículos se detuvieron en un parador ubicado en el Km 191,5 de la Ruta, casi 20 Km antes de que el helicóptero se precipitara a tierra.

Según lo declarado por Oscar Barcelona y Cesar Perla, jefe de custodia y amigo personal de Carlos Menem Junior respectivamente, se detuvieron en la gomería El Pito para cambiar una goma de la camioneta de la custodia que poco antes había pinchado.

En la misma declaración, hacen saber que pensaban volver a detenerse en la estación de servicio del Km 211.5 –justo frente a donde cayó el helicóptero- para cargar combustible. Suena totalmente absurdo que, tratándose de la vigilancia de alguien que venía siendo amenazado de muerte y que era ni más ni menos que el hijo del Presidente de la Nación, la custodia no hubiera tomado el recaudo de llenar el tanque de nafta para no tener que detenerse.

Respecto a la goma de la camioneta, nunca apareció la que estaba pinchada. Suena asimismo extraño que no hayan cambiado la cubierta los mismos custodios. Oscar Barcelona aseguró que esto fue así porque habían perdido la llave de seguridad, cosa que fue desmentida por el encargado de la gomería, quien declaró que dicha llave se encontraba debajo del asiento trasero de la Pathfinder de la custodia.

Ya sin argumentos, Barcelona trató de justificar la extraña detención en la necesidad de “cambiar los cascos (para la carrera) de un automóvil a otro”, esto a pesar de que ambos autos se dirigían al mismo lugar de encuentro, Rosario.

Los cascos que provocaron esa demora pudieron verse en la filmación de los restos del helicóptero el mismo día de la tragedia, ya que los llevaba el mismísimo Carlitos en la aeronave.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

AMIA case: Telleldín to face trial

Carlos Telleldín will be facing trial again for his alleged involvenment in the AMIA bombing that killed 85 people when a bomb exploded at the entrance of the Jewish community center in Buenos Aires City back in 1994.

According to a ruling by Federal Judge Rodolfo Canicoba Corral released today, there is enough evidence to believe Telleldín delivered the Trafic pick up that was used to blow up the building 20 years ago, aware of what the vehicle would serve for.

Source: Buenos Aires Herald

Elevan a juicio oral la causa contra Carlos Telleldín por el atentado a la AMIA

Así lo dispuso el juez federal Rodolfo Canicoba Corral; el mecánico está acusado por el delito de homicidio calificado doblemente agravado

A 20 años del atentado a la AMIA, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral elevó hoy a juicio oral la causa contra el mecánico Carlos Telleldín por el ataque terrorista a la mutual judía, según consignó el Centro de Información Judicial (CIJ).

Telleldín es el único acusado por el atentado a la AMIA que está en la Argentina. El mecánico está acusado por el delito de homicidio calificado doblemente agravado.

En 2004 el Tribunal Oral Federal N° 3 declaró nula una parte de la causa AMIA y absolvió a todos los imputados, incluido Telledín, tras un juicio oral que duró tres años. Dijo entonces que el Estado había buscado falsos culpables para cerrar el caso y mandó a investigar como parte de ese complot al ex presidente Carlos Menem, al ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, a algunos de sus ministros y al juez federal Juan Galeano. A ellos se los juzgará en otra causa paralela.

En 2009, la Corte Suprema revisó ese fallo y convalidó los primeros tramos de la investigación de la causa y revocó la absolución que había beneficiado a Telleldín, a quien se cree fue el último poseedor del motor hallado en la camioneta usada como coche bomba..

Fuente: LA NAción

Timerman le responde al juez Farah: «Los imputados iraníes celebran este fallo»

El canciller argentino le respondió al juez Eduardo Farah por declarar inconstitucional el acuerdo por la AMIA.
Héctor Timerman cuestionó al juez Eduardo Farah, quién declaró inconstitucional el acuerdo por la AMIA, y lo hizo con dureza. El canciller argentino habló en Radio Metro e hizo su descargo: «Los que están celebrando este fallo son los imputados iraníes y los que no quieren que se sepa la verdad. El juez Farah dice que hay que violar la Constitución».

El Ministro de Relaciones Exteriores agregó: «Es la primera vez en la historia argentina que un tratado internacional aprobado por el Congreso es analizado y rechazado por una cámara de la Justicia. Es una intromisión en temas que la Constitución reserva para el Poder Legislativo y Ejecutivo».

El funcionario añadió: «La Comisión de la Verdad no es vinculante y no obliga a la Justicia a nada. Éste memorándum garantiza la libertad del juez».

Por último, Timerman sentenció: «A partir de hoy, Irán puede decir que si no se avanza es por culpa de la Argentina, porque dos jueces han vedado al país de esa posibilidad. Volvemos a los 19 años donde no hubo memorándum y tampoco hubo justicia».
diarioveloz.com

Causa AMIA: «Cristina no se queda de brazos cruzados ante la impunidad», dijo Alak

El ministro de Justicia, Julio Alak, ratificó por Radio 10 que el Gobierno apelará el fallo que declaró inconstitucional el memorándum con Irán.
En diálogo con radio 10, el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak sostuvo que el Gobierno apelará el fallo que declaró inconstitucional el memorándum con Iran.

«La Presidenta no se queda de brazos cruzados ante la impunidad», expresó y agregó que esta es una deuda del Poder Judicial. Hace siete años que tenemos el juicio parado».

En ese sentido, señaló que «la única forma que se avance el proceso es con la declaración. No se puede condenar en ausencia, lo prohibe la constitución»

Asimismo, aseguró que «consideramos que el memorándum es constitucional «.
minutouno.com

Audiencia pública para solicitar la derogación del acuerdo con Irán

Será este martes a las 17 en el Congreso y concurrirán autoridades de AMIA y DAIA. Aunque la presidenta pidió que se elaboren alternativas para destrabar la investigación por el atentado, la oposición no anunció presentación alguna.

La oposición parlamentaria realizará este martes una audiencia pública para “solicitar la derogación” del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán, firmado por los cancilleres de ambos países en enero de 2013 y ratificado por nuestro Congreso un mes después, con el propósito oficial de destrabar la causa judicial que investiga el atentado a la AMIA en 1994.

El encuentro está convocado para las 17 en el Salió Delia Parodi de la Cámara de Diputados y se realizará en el marco del 22° aniversario del atentado a la Embajada de Israel. Fueron invitados autoridades de AMIA y DAIA, que se rechaza el acuerdo con el país árabe.

Aunque la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sorprendió al país entero al manifestarse dispuesta a derogar el acuerdo si la comunidad judía y la oposición parlamentaria le proponían una iniciativa mejor para reactivar la causa, no trascendió presentación alguna por parte de estos sectores.

La propuesta de CFK

Ante la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, la jefa de Estado insistió que el memorando de entendimiento firmado en enero de 2013 entre los cancilleres de Argentina e Irán tuvo el propósito de lograr que el fiscal de la causa pueda interrogar a los iraníes acusados de cometer el atentado contra la mutual judía.

Sin embargo, sostuvo que esto hasta ahora no ha sido posible y señaló, por otro lado, que Irán está “demorando” en la aplicación del acuerdo. “Esto quiere decir que tan malo no debe ser (el pacto)”, dijo Cristina Kirchner sobre el retardo de la república islámica.

En este marco, Cristina contó que en febrero recibió a la comisión directiva de la AMIA y le propuso que elaboren una alternativa. “Junten a sus mejores abogados y propónganme un instrumento por el cual yo pueda lograr que el fiscal le tome declaraciones a los iraníes acusados que viven en Irán”, sostuvo al respecto.

Pero la jefa de Estado fue más allá e incluyó a la oposición parlamentaria en la elaboración de una propuesta mejor: “yo como presidenta me comprometo a denunciar este acuerdo y a proponer el que ustedes me traigan”, aseguró.

“Elaboren un proyecto viable, lógico, jurídico, atado a las normas de derecho internacional y estamos dispuestos (a aprobarlo). Nosotros no somos cerrados en nada. Pero lo cierto es que este acuerdo tan malo no debe ser cuando todavía Irán no ha cumplido con su parte”, insistió Cristina en su mensaje ante la Asamblea Legislativa.
parlamentario.com

AMIA: el gobierno trabaja para que el juez viaje «lo antes posible» a Irán

Timerman
El canciller Héctor Timerman atribuyó a intereses políticos las críticas de la oposición al acuerdo con Irán y aseguró que esas posturas no ayudan a hacer avanzar la causa.

El canciller Héctor Timerman aseguró este viernes que el gobierno trabaja para definir «lo antes posible» el viaje del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a la República Islámica de Irán para tomar declaración, en virtud del memorándum de entendimiento firmado por ambos países, a los sospechados de haber participado del atentado a la sede de la AMIA en 1994.

En un breve contacto con la prensa en la Casa Rosada que aprovechó para aclarar las circunstancias de las críticas que dos de los cien senadores de los Estados Unidos, el encargado de la diplomacia argentina minimizó las críticas de un sector de la oposición al acuerdo alcanzado en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 2012 y refrendado meses después por el Congreso de la Nación. «Es la posición de algunos grupos minoritarios del Congreso argentino, no es muy distinto a lo que pasa en otros congresos del mundo» dijo y disparó: «Son posiciones para avanzar en sus intereses políticos y no para resolver un problema tan grave como el atentado a la AMIA».

De esta manera Timerman criticó al diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien días atrás aseguró que propondrá en el Congreso que se deje sin efecto el memorándum de entendimiento. «La Argentina debe denunciar el convenio con Irán. Después de un año sin resultados, lo único que nos queda es que el Congreso disuelva ese acuerdo» aseguró el ex intendente de Tigre al cumplirse un año de su aprobación. En esa misma línea se pronunciaron los principales referentes del PRO en la cámara de Diputados.

A pesar de ello, Timerman destacó que «cada organización de la comunidad judía tiene su posición tomada, los familiares de las víctimas y las agrupaciones que los representan también, dos de ellas apoyaron el acuerdo y una no, pero lo más importante es llevar a que el juez y la justicia argentina puedan avanzar. Y vamos en esa dirección».

Frente a las críticas el Canciller indicó que no se vislumbra «ningún perjuicio que se haya causado a la justicia y vamos a seguir insistiendo en la necesidad de que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, pueda indagar a los sospechosos».

Timerman explicó que existen dos leyes que traban el avance de la causa, y que el sentido del acuerdo es tratar de, sin violarlas, dar pasos en firme que permitan poner fin a la impunidad. «Hay dos leyes que no podemos cambiar, una es de la República Islámica de Irán, de 1950, por el cual Irán no extradita a sus ciudadanos a otros países, esa ley existe en mucho países del mundo» explicó y siguió: «La otra ley es argentina, que por su Constitución no puede juzgar en ausencia a un sospechoso de haber cometido un delito. Entonces entre un país que no extradita y la Argentina que no juzga en ausencia, la posibilidad que tenemos y que hemos firmado es la de que el juez se traslade a Teherán para indagar a los sospechosos».

«Lo que tenemos que hacer ahora es fijar lo antes posible la fecha del viaje del juez» concluyó Timerman.
minutouno.com

Timerman admite falta de avances en el memorando con Irán por AMIA

El canciller Héctor Timerman reconoció la falta de avances con Irán en la investigación por al atentado a la AMIA y admitió que la república islámica no parece dispuesta a trabajar más intensamente sobre el memorando firmado, aunque destacó la importancia del acuerdo.

En una entrevista publicada hoy por Página 12, Timerman fue consultado sobre los avances del memorando y reconoció que «es verdad» que Irán no parece muy dispuesto a movilizar la investigación.

Sin embargo, luego explicó: «Pero empecemos diciendo algo muy importante: el memorando es un paso adelante. Es como si alguien tiene una deuda conmigo: no es lo mismo si yo tengo algo firmado, un pagaré, que si no tengo nada firmado. El memorando es un paso adelante. El tiempo es algo difícil de evaluar cuando se habla en términos de negociaciones internacionales».

«Los acuerdos internacionales suelen tardar años y a veces ni siquiera se cumplen. No por eso hay que dejar de negociar, de hablar. La causa AMIA lleva veinte años; el memorando, uno. Nadie puede acusar al memorando de haber atrasado la causa», agregó.

Sobre las objeciones que recibió el acuerdo, Timerman afirmó que «nada en el memorando obliga a la Justicia a actuar de una determinada manera». «El Poder Ejecutivo, desde que asumió Cristina Fernández de Kirchner y antes Néstor Kirchner, siempre colaboró con el avance de la causa. Hay un fiscal especial que tiene varias decenas de funcionarios trabajando para él y dedicación exclusiva al caso AMIA. Jamás hemos interferido en su trabajo», sostuvo.

Asimismo, consideró que «hay mucho interés en politizar la causa, como una herramienta para atacar al Gobierno». «Los dirigentes de la comunidad judía tienen que tener la sabiduría para impedir que usen la causa AMIA como una herramienta política para los fines propios de algunos políticos. Nadie puede decir que el memorando hizo atrasar la causa. Quien lo dice, está faltando a la verdad», lanzó.

En cuanto a cómo sigue la investigación, el canciller afirmó que el Gobierno «trabaja para que en una fecha, esperemos que pronto, el juez pueda ir a Teherán a interrogar a los imputados». «Luego el juez decidirá, será una decisión de él. Pero lo están usando políticamente y yo espero que eso no prospere», agregó.

«Trabajamos para que sea lo más rápido posible. Ya Estados Unidos, Alemania y los países más poderosos del mundo acaban de firmar un acuerdo con Irán. Es un acuerdo muy beneficioso para la humanidad. Hoy leí que Turquía está por firmar un acuerdo: el canciller turco está en Teherán. ¡Tardaron diez años en lograr el acuerdo con Irán sobre armas nucleares! Ahora bien, no veo a nadie racional de la comunidad judía norteamericana diciendo «¡no pueden negociar con negadores del Holocausto!». Por supuesto, están los extremistas, pero toda persona racional se da cuenta de que es bueno para la humanidad, para la paz. ¡Diez años tardaron, hasta que alguien le encontró la llave y lo solucionó! Se dio la oportunidad y se concretó. En Irán hay muchos que critican el acuerdo firmado con Estados Unidos y las demás potencias, pero son justamente los que no quieren que haya paz en el mundo. Me pregunto si los que critican el memorando quieren que haya justicia. Acá, por ejemplo, está pendiente el juicio contra los que desviaron y retrasaron la investigación del atentado, entre ellos el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja. Yo insisto con el siguiente concepto: es mejor dialogar, encontrar algún camino a problema judicial que el Poder Ejecutivo no puede resolver, pero puede colaborar con la Justicia para que lo resuelva. De última, la responsabilidad de resolver el caso AMIA es del Poder Judicial, son ellos los que deben determinar quiénes son los culpables y establecer el castigo. Pero nadie le ha llevado a la Presidenta ni a mí una propuesta para hacer avanzar una causa que lleva 20 años», concluyó.

Por otro lado, el canciller calificó como «un hecho histórico» a la segunda reunión de la Celac desarrollada en Cuba, y destacó que «todos los líderes estuvieron de acuerdo» con temas propuestos por la Argentina, como «la deuda, los especuladores, los movimientos bruscos de enormes fondos que perjudican a todos nuestros países».

Timerman resaltó que «hace 20 años, no había reuniones de todos los presidentes de América del Sur. Ahora, al Mercosur le sumamos la Unasur y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac)».

«Todos le dieron importancia al diálogo y a la unión de 32 países latinoamericanos», sostuvo y reconoció a Cuba porque «ha sido siempre un impulsor de la unidad de los países centroamericanos, el Caribe, con el resto de América latina».

«Las naciones del Caribe están en un lugar estratégico», ponderó Timerman y expresó que «nunca estuvieron ligadas plenamente a América latina, sino que miraron mucho hacia el norte».

El ministro indicó que «todos tenemos que recordar que hasta hace unos pocos años ni siquiera había reuniones de los presidentes de América del Sur. Lo interesante es ver de dónde venimos».

«Acá siempre se jugó a las divisiones entre los países latinoamericanos. Nuestro relacionamiento era con Europa. Otros países se relacionaban principalmente con Estados Unidos, pero nunca con otros países de la región. Todo era radial, todo pasaba por la relación de cada país con el centro desarrollado, con distintas metrópolis», sostuvo.

En el mismo sentido, Timerman se refirió al comercio exterior y aseguró que «tenemos que trabajar en nuevos mercados y dejar de pensar que los únicos compradores que tenemos son los europeos o los norteamericanos. Empecemos a pensar en mercados en los que nunca estuvimos y que casi no existían antes».

El canciller enumeró además las prioridades consensuadas por los países de la Celac, entre las que mencionó «la necesidad del desarrollo, la idea de reducir la inequidad social, la necesidad de que nuestros países dejen de ser productores de materia prima y nos insertemos en el mercado con productos que tengan valor agregado» y «la integración económica». «La clave, crear fuentes de trabajo», dijo Timerman.

«Es magnífico que los líderes de los 32 países y sus cancilleres hayan estado, como ocurrió, durante cuatro horas a puertas cerradas buscando caminos para hacer que América latina y el Caribe sean una región con más peso», aseveró a modo de conclusión sobre la cumbre de Celac. Consultado por la relación de nuestro país con Brasil, el canciller la calificó de «muy buena, excelente. Tenemos mucho diálogo» y afirmó que «con nuestro principal socio comercial y político no hay una situación de conflicto de ninguna manera».

Respecto de Uruguay, Timerman manifestó que «también la relación es buena, de diálogo», y aunque admitió que «tenemos temas por resolver y los vamos a ir resolviendo», fue categórico al señalar que «muchas de las cuestiones que tenemos con el Uruguay son más mediáticas que reales».

 

Fuenet: www.ambito.com

AMIA: Telledín to face trial again

AMIAThe Federal Chamber confirmed that Carlos Telleldín, the person believed to be responsible for delivering the van which hit the Jewish community building in 1994, will have to face the courts once again.

According to Noticias Argentinas news agency, judicial sources revealed that the magistrates considered the felony as a crime against humanity, and therefore inalienable.

A previous resolution by Argentina’s Supreme Court revoked an earlier ruling which absolved Telledín from any participation in the attack.

In consequence, two members of that chamber, Jorge Ballestero and Eduardo Falah considered that the highest tribunal “ordered the implementation of the ruling,” which marked Telledín’s destiny, rejecting the arguments of his defence.

The defendant is accused of being the last person who had the van that crushed into the Jewish community building on July 18, 1994, causing the death of 85 people and over 300 injured.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA: rotunda desmentida del gobierno de Israel a los dichos de un ex embajador

AMIA
El ministerio de Relaciones Exteriores negó los dichos de Itzhak Avirán sobre que ese país mató a los autores del atentado.
Altas fuentes del gobierno de Israel desmintieron hoy que su país haya de algún modo abatido a los autores del atentado a la AMIA, ocurrido en 1994 y que dejó 85 muertos en Buenos Aires, como lo manifestó el ex embajador Itzhak Avirán.

«El individuo en cuestión (por Avirán), hace mucho que no está conectado a nada, no está al tanto de lo que pasa en Israel y ahora, por razones que desconocemos, formula declaraciones sin sentido que no son más que tonterías», afirmó un funcionario destacado en Jerusalem, en declaraciones exclusivas a LA NACION.

«La gran mayoría de los culpables ya está en el otro mundo, y eso lo hicimos nosotros», sostuvo en una entrevista a la Agencia Judía de Noticias (AJN) Aviran, quien fue embajador del Estado de Israel en la Argentina entre 1993 y 2000, y estaba a dos cuadras de la AMIA el 18 de julio de 1994, el día del atentado a la mutual, del cual este año se cumplirán dos décadas de impunidad.

El ex diplomático fue cuestionado por el gobierno de Israel, horas después de que sus palabras generaran una conmoción política y judicial. De hecho, hoy, el fiscal que investiga el ataque a la AMIA, Alberto Nisman, informó que firmó un pedido de declaración testimonial de Avirán, para que explique sus dichos sobre que los autores del ataque terrorista a la mutual judía en Argentina murieron por accionar de ese país.

El funcionario judicial aclaró que «lo primero» que debería «hacer es escuchar a Aviran y que diga cómo le consta y quiénes son estas personas a las que teóricamente se habría enviado a otro mundo y que serían fundamentalmente los responsables del atentado». Además, resaltó que el pedido para que dé explicaciones se realice vía un exhorto que tendría que tramitarlo la Cancillería.

En medio de esos movimientos, desde el gobierno de Israel salieron rápidamente a desmentir los dichos, mediante una escueta pero rotunda desmentida oficial a las manifestaciones del ex embajador, en un tono crítico inusuarl para el ambiente diplomático.
lanacion.com

Israel «eliminó» a autores de atentados en Argentina

AMIA
TEL AVIV Y BUENOS AIRES, 3 (ANSA)- El ex embajador de Israel en la Argentina Itzhak Aviran reveló que «la gran mayoría de los culpables» del atentado a la sede diplomática (1992) y a la mutual israelita AMIA (1994) en Buenos Aires, fueron abatidos por Israel.
También criticó al actual canciller argentino, Héctor Timerman, por hacer «cosas anti-israelíes y anti- judías».
«La gran mayoría de los culpables ya está en el otro mundo, y eso lo hicimos nosotros», sostuvo Aviran en una entrevista con la Agencia Judía de Noticias (AJN) de Argentina, cuando lo interrogaron sobre la impunidad que pesa sobre los ataques con bomba perpetrados en marzo de 1992 contra la embajada de Israel, que dejó 29 muertos y 200 heridos y en julio de 1994 contra la mutual AMIA, que dejó 85 muertos y unos 300 heridos.
Las afirmaciones del ex diplomático supondrían una operación de los servicios secretos israelíes similar a la organizada contra los terroristas palestinos que asesinaron a once atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, aunque negada por el estado de Israel. «Sabían quiénes eran los autores del atentado de la Embajada, y lo hicieron la segunda vez. Después vino la lucha con el gobierno argentino para encontrar a los culpables, que sabemos quiénes fueron y la gran mayoría ya se encuentra en el otro mundo», insistió Aviran.
El ex embajador criticó al memorando firmado por la Argentina e Irán para tratar de esclarecer el ataque, que calificó de «farsa», mientras hay ocho ex funcionarios iraníes imputados por la justicia argentina, entre ellos el ex ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, el ex presidente Alí Rafsanjani (1989-1997) y el ex consejero cultural iraní en Argentina Moshen Rabbani. «Lo más importante -añadió- es que, después de tantos años, desde Israel estoy escuchando que (Héctor) Timerman, el famoso canciller argentino, quiere hacer una comisión para encontrar a los culpables de los atentados con los iraníes, que fueron los principales responsables de los mismos».
«Timerman tiene una historia bastante problemática con nosotros (los israelíes): antes su padre (Jacobo), a quien salvamos (de la última dictadura argentina y a cambio) solo recibimos de él injurias, y después el hijo, que hace estas cosas, que son anti-israelíes y anti-judías», denunció con vehemencia.
Aviran, desde su país, cargó contra varios presidentes argentinos al afirmar que «ni (Carlos) Menem, ni (Fernando) de la Rúa, ni los que vinieron después hicieron algo para esclarecer lo que pasó».
«Si bien no estoy en posición de pedirle algo al gobierno argentino, todavía necesitamos una respuesta de todo lo que pasó», reclamó.
Aviran fue el embajador del Estado de Israel en la Argentina entre 1993 y 2000, y estaba a dos cuadras de la AMIA el 18 de julio de 1994, el día del atentado, del cual este año se cumplen dos décadas.

AMIA case judge rejects demand for unconstitutionality

AMIA

Federal Judge in charge of the AMIA investigation Rodolfo Canicoba Corral ruled out the demand by Jewish community organizations to declare the unconstitutionality of the Memorandum of Understanding reached between Buenos Aires and Tehran to probe the 1994 bombing.
The MoU was signed and passed into law by congress ealier this year with the new Iranian administration of President Hassan Rouhani confirming the bilateral agreement. Ever since it was approved, AMIA and DAIA groups voiced their condemnation of the accord urging justices to declare its unconstitutional nature.
Canicoba Corral made clear that the Interpol red notices issued against Iranian citizens allegedly involved in the deadly attack will not be lifted. “Judges are the only authority with the power to lift the international arrest warrants,” he said in a statement today.
buenosairesherald.com

El fiscal Nisman pidió declarar inconstitucional el acuerdo con Irán

nisman
El fiscal a cardo de la causa por el atentado a la AMIA, Alberto Nisman, presentó un duro dictamen ante el juez Rodolfo Canicoba Corral en el que pidió declarar inconstitucional el acuerdo firmado entre la Argentina e Irán, al considerar que es una «indebida intromisión del Poder Ejecutivo en una esfera exclusiva de la función judicial».

Nisman consideró que el memorando constituye «una afrenta y grave ofensa a la independencia de la Justicia», y permite el «avasallamiento y atropello a derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional y los tratados internacionales con jerarquía constitucional».

En su dictamen de 75 páginas, al que accedió ámbito.com, el fiscal resaltó la «responsabilidad internacional del Estado Argentino» y advierte que el país «corre un serio riesgo de ser sancionado por organismos internacionales de Derechos Humanos».

Entre esas garantías violadas, Nisman mencionó: «La vulneración del sistema republicano de gobierno; la división de poderes; la independencia judicial; la garantía del debido proceso; el principio del juez natural; el derecho de defensa en juicio; el principio de igualdad ante la ley; el derecho a la tutela judicial efectiva; y el derecho de acceso de las víctimas a la justicia».

Nisman planteó en su escrito que el acuerdo viola el artículo 109 de la Constitución Nacional, que impide al Poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales, y también el artículo 27 que prevé que los tratados que se firmen con potencias extranjeras deben estar de conformidad con los principios de derecho público de la Constitución Nacional.

La AMIA y la DAIA habían presentado amparo pidiendo la inconstitucionalidad del memorando. En su dictamen, Nisman consideró que «en el marco de la acción de amparo promovida por la querella de AMIA y DAIA, la sola amenaza de lesión -grave, cierta y actual- a los principios, derechos y garantías citados, impone declarar la inconstitucionalidad de la norma que contenga esa amenaza (ley 16.986)». Así, el fiscal solicita invalidar el acuerdo «dado que aprueba un acuerdo que genera una intromisión indebida del poder político en una causa judicial en trámite, constituye una ofensa al principio de división de poderes, afecta de manera flagrante la independencia judicial y avasalla principio básicos de nuestra Constitución nacional».

El fiscal pidió la inconstitucionalidad al rechazar los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 del memorando firmado entre Argentina e Irán el pasado 27 de enero en Etiopía. Los mismos constituyen el eje central del acuerdo, ya que son los que establecen la creación de la comisión de la verdad, las reglas de procedimiento, el intercambio de información y su posterior remisión a la comisión, así como también los interrogatorios de los funcionarios judiciales argentinos que se producirían en Teherán.
ambito.com

Timerman to meet with Iran government over AMIA case

TimermanPresidente Cristina Fernández de Kirchner and Foreign Minister Héctor Timerman during the 68th UN General Assembly. (TÉLAM)

Argentine foreign minister Hector Timerman has confirmed that he will meet Iranian counterpart Javadi Zarif, in a talk designed to throw light on the current status of the AMIA agreement.

The meeting is expected to happen next Saturday and the main topic will be to obtain information about the memorandum of understanding, signed nine months ago by both countries but approved only by the Argentine Congress.

“I just received a phone call from Foreign Minister Javad Zarif in order to have a meeting regarding AMIA”, stated Timerman in a dialogue with journalists.

However, official sources revealed that in fact that it was the Argentine Government who requested for the encounter and that Iran’s officials had recently confirmed it follow yesterday’s speech by President Cristina Fernández, where she demanded to know in what situation the agreement is found.

“We are hoping they will tell us that the agreement has been approved (in Iran) and to settle a date where a Judge will be able to fly to Tehran”, urged the head of state.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA and DAIA confirm rejection of Iran agreement

AMIAThe AMIA and DAIA Jewish community institutions have reaffirmed their objections to the memorandum of understanding and cooperation with Iran, approved in Congress nine months ago.

“The Iranian regime has showed repeated signs of unwillingness to cooperate with the investigation, while ignoring all the requirements on the matter”, the heads of the Jewish entities jointly informed in a press statement.

The organisations also revealed their confidence “in the Argentine judiciary, and especially in the investigation led by the public prosecutor, while insisting on the unconstitutionality of the law that approved the agreement”.

In her address before the General Assembly, President Cristina Fernández de Kirchner expressed her concern at being unable to advance with the accord between both countries to bring to justice those involved in the AMIA bombing, which the Iranian parliament is yet to pass into law.

“We are hoping they will tell us that the agreement has been approved (in Iran) and to settle a date where a Judge will be able to fly to Tehran”, concluded the head of state.

In 1994, an attack demolished the Jewish Mutual building in downtown Buenos Aires, killing 85 people and injuring hundreds. According to local judicial sources, five Iranian officials were involved in the act.

Source: Buenos Aires HErald

Contramarcha: Ahora anularían el acuerdo AMIA con Irán

AMIA
Cristina Fernández de Kirchner quiere reunirse con Barack Obama en San Petersburgo, Rusia, durante el encuentro del G-20, para plantearle las necesidades judiciales de las finanzas argentinas, que se tramitan ante la Corte Suprema de Justicia estadounidense. ¿Se trata de la misma Cristina Fernández de Kirchner que se distanció de Obama al acordar con Irán una investigación conjunta del atentado contra la AMIA? Aparentemente sí. Pero ahora corre el rumor de que habría marcha atrás en el tema iraní. La brújula de la política exterior argentina, evidentemente tiene problemas con el imán…

Cristina Fernández de Kirchner hablando a la asamblea general de Naciones Unidas.
Arnaldo Paganetti, columnista dominical y jefe de la corresponsalía porteña del diario Río Negro, de General Roca, afirma:

«(…) también la presidenta habría instruido al canciller Héctor Timerman, ante la falta visible de resultados, para «desengancharse» del memorando de entendimiento con Irán, que ensayó una vía para esclarecer el atentado contra la AMIA, en 1994, sin contar con el respaldo de la oposición ni de las principales entidades israelitas locales.

Según pudo saber «Río Negro», se hicieron consultas al fiscal federal Alberto Nisman, quien tiene una posición muy crítica con respecto a Irán, a quien califica de Estado «terrorista».

Poco trascendió de esas reuniones. Sin embargo, en el nuevo cuadro geopolítico, con la administración de Barack Obama apuntando contra Siria, la presidenta estaría evaluando seriamente la falta de respuesta de Irán para interrogar en Teherán a los sospechosos del ataque y constituir una comisión de la verdad integrada por juristas prestigiosos.

«Tendimos nuestra mano y nos desairaron», comentó una fuente diplomática interesada en recomponer las relaciones con la comunidad internacional y, en especial, tender puentes con los estamentos decisorios de los Estados Unidos, entre ellos la Corte Suprema, que podría llegar a considerar el caso de los holdouts.

El tema se maneja en la mayor de las reservas. De no producirse novedades altisonantes en las dos primeras semanas de septiembre, la palabra definitiva de Cristina se escucharía en la 68ª asamblea general de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York a partir del 17 de este mes. (…)».

A 19 años del atentado a la AMIA, legisladores acompañaron el pedido de memoria, verdad y justicia

a-19-anos-del-atentado-a-la-amia
Hubo numerosas muestras de respaldo de todo el arco político a los familiares de las víctimas del atentado. Desde la oposición cargan contra el kirchnerismo por el acuerdo con Irán impulsado para esclarecer el hecho y condenar a los responsables.

Memoria, verdad y justicia. Desde hace 19 años se mantiene firme la consigna de los familiares de las víctimas del atentado terrorista a la sede de la AMIA. Pero a diferencia de otros aniversarios, el de este año tiene un trasfondo mucho más polémico y político a raíz de la vigencia del acuerdo con Irán, impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y convalidado por el Congreso de la Nación, para avanzar en la investigación del hecho.

Las muestras de respaldo a los familiares estuvieron, como todos los años, presentes. “Como hace 19 años, nuestro acompañamiento al pedido de justicia y el recuerdo a las víctimas. Memoria, verdad y justicia”, sostuvo el senador kirchnerista Daniel Filmus en su cuenta de Twitter.

La legisladora porteña María José Lubertino (FpV) se expresó en el mismo sentido: “Acompañamos a familiares y sobrevivientes de AMIA hoy como siempre y renovamos nuestro compromiso con la memoria, verdad y justicia”.

Desde la oposición, en tanto, cargaron contra el memorando de entendimiento con Irán. Cabe recordar que según el kirchnerismo, el acuerdo permitirá avanzar con el esclarecimiento del hecho, particularmente porque habilitará la interrogación a los funcionarios y exfuncionarios iraníes sospechados de planificar el atentado.

“Hoy es el primer aniversario desde que el kirchnerismo dejó el camino de la Justicia para proteger a los responsables de la masacre”, tuiteó el senador radical Ernesto Sanz, ratificando así sus sospechas de que el acuerdo solo traerá impunidad a los responsables del ataque a la AMIA.

Por eso mismo, el jefe de los diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, insistió en que el canciller Héctor Timerman “tiene que renunciar porque es el responsable político del fracaso de Irán”. «El camino es respaldar la investigación de la Justicia y exigir a Irán que entregue a los acusados», dijo en otro tuit.

«AMIA. 85 víctimas sin justicia», afirmó el peronista disidente Eduardo Amadeo.

Por su parte, la diputada de Proyecto Sur Alcira Argumedo manifestó su «solidaridad con las familias de las víctima de AMIA» y apoyó la apertura de «la totalidad de los archivos (sobre el atentado) y al grupo (de familiares de víctimas) de Laura Ginsberg».

La diputada del Pro Laura Alonso cargó sobre el canciller Héctor Timerman, a quien acusó de mentir y para el que pidió el juicio político por “mal desempeño”. A la iniciativa de Alonso, se sumaron los diputados nacionales del bloque del Pro y los diputados del bloque Demócrata de Mendoza. Allí, se señala a Timerman y al memorándum de entendimiento con la República de Irán como responsables de “perjudicar a las instituciones argentinas, atentar contra los Derechos Humanos y sellar la impunidad de la causa AMIA, castigando -una vez más- a los familiares, a las víctimas del atentado y a toda la sociedad argentina”.

Según la diputada, las investigaciones respecto del atentado que tuvo 85 víctimas “demuestran que la República Islámica de Irán está seriamente comprometida con su planificación y financiamiento”. Además, recordó que también hay pistas “de actores de la sociedad argentina que, lamentablemente, colaboraron con esta tragedia”.

“Estoy acá como todos los años motivados por la búsqueda de la verdad y la justicia, porque creo que esta es una herida que no puede cicatrizar sin verdad y sin justicia. Y venimos a renovar el compromiso de mantener una política publica y quienes nos hemos opuesto al memorándum con Irán desde el radicalismo, con la esperanza, que en algunos de los interrogatorios se pueda encontrar una línea investigativa”, señaló por su parte el senador correntino Eugenio “Nito” Artaza. El legislador reclamó apoyar al fiscal Nissman “en el trabajo que está haciendo últimamente, y desde el Estado hay que apoyarlo con una política pública permanente, para llegar a la verdad”.
parlamentario.com

19° ANIVERSARIO

cristina_bici

Acto AMIA: Las críticas que Cristina no quiso escuchar.

Cristina Fernández, que en plena campaña electoral participa de todo acto posible -ayer inauguró una ensambladora de bicicletas en Chaco (!)- no asistió este jueves (1807) a la ceremonia de conmemoración por el 19 aniversario del atentado a la AMIA. Es que allí no habría aplausos clientelares si no todo lo contrario: se escucharon durísimas críticas contra el Gobierno nacional. Quienes debieron oír los cuestionamientos a la gestión de Cristina fueron Aníbal Fernández y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, enviados en representación del Gobierno. También hubo críticas para el canciller Héctor Timerman, la Procuradora Alejandra Gils Carbó, y para Luis D’Elía.

Cristina ‘bicicleteó’ las críticas de familiares de la AMIA viajando a Colombia. La imagen es del acto que encabezó ayer en Chaco.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Esta mañana se llevó a cabo el acto para conmemorar el 19° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos. Cristina Fernández, previendo las críticas, evitó la ceremonia y se fue a Colombia (es la segunda vez que no participa de esta conmemoración). En representación del Gobierno nacional asistieron el senador Aníbal Fernández y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, quienes debieron escuchar los reclamos.

Sofía Guterman, familiar de una de las víctimas de la AMIA, dio un duro discurso en el que apuntó contra el Gobierno por la firma del acuerdo con Irán, criticó con dureza al canciller, Héctor Timerman, a la titular de la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, al dirigente Luis D’Elía y al presidente de Ecuador, Rafael Correa.

«No es un memorándum. Es un pacto entre un país agredido y un país agresor», aseguró. «Es una utopía pensar que Irán va a entregar a sus hombres o admitir su responsabilidad. Está hecho para garantizar la impunidad de los criminales», añadió.

«El presidente Néstor Kirchner denunció en 2007 a Irán por no respetar la decisión de la justicia argentina. Hoy recordamos que uno de los principales sostenedores del gobierno nacional era el hoy canciller Héctor Timerman», lanzó.

«También recordamos que muchos familiares que en ese momento sostenían que con los asesinos no se negocia y pedían que la Argentina rompiera relaciones diplomáticas y comerciales con Irán, porque la sangre no se negocia, hoy aplauden el memorándum aprobado entre los dos países», agregó.

«Señor canciller, señores familiares, ¿qué cambió desde 2007? Hasta ahora, existe una sola respuesta: la dirección del viento», dijo.

En un discurso cargado de denuncias, Guterman apuntó también contra el dirigente del partido Miles: «No se puede luchar por la verdad y la justicia y compartir actos con Luis D’Elía», soltó.

«Los muertos no se negocian», concluyó.

Durante su discurso, Gutterman cuestionó duramente a la procuradora Alejandra Gils Carbó por denegar el permiso para que el fiscal Alberto Nisman exponga un reciente dictamen en los Estados Unidos. Dicho informe apunta a la existencia de una red terrorista iraní infiltrada en la región. «Es un hecho preocupante; no nos agacharemos ante Irán ni permitiremos que sigan escupiendo sobre nuestros muertos».

Duro discurso de familiares de AMIA: «Los muertos no se negocian»

Sofía Guterman dio un discurso de alto voltaje y cargó contra el Gobierno por el acuerdo con Irán; críticas directas a Timerman, Gils Carbó y D’Elía; y contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Sofía Guterman, familiar de una de las víctimas de la AMIA, dio un discurso de alto voltaje en el acto por el 19° aniversario del atentado a la AMIA. Apuntó contra el Gobierno por la firma del acuerdo con Irán, criticó con dureza al canciller, Héctor Timerman, a la titular de la Procuración General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, al dirigente Luis D’Elía y al presidente de Ecuador, Rafael Correa.

«No es un memorándum. Es un pacto entre un país agredido y un país agresor», aseguró. «Es una utopía pensar que Irán va a entregar a sus hombres o admitir su responsabilidad. Está hecho para garantizar la impunidad de los criminales», añadió.

«El presidente Néstor Kirchner denunció en 2007 a Irán por no respetar la decisión de la justicia argentina. Hoy recordamos que uno de los principales sostenedores del gobierno nacional era el hoy canciller Héctor Timerman», lanzó.

a-19-anos-del-atentado-a-la-amia

«También recordamos que muchos familiares que en ese momento sostenían que con los asesinos no se negocia y pedían que la Argentina rompiera relaciones diplomáticas y comerciales con Irán, porque la sangre no se negocia, hoy aplauden el memorándum aprobado entre los dos países», agregó.

«Señor canciller, señores familiares, ¿qué cambio desde 2007? Hasta ahora, existe una sola respuesta: la dirección del viento», dijo.

En un discurso cargado de denuncias, Guterman apuntó también contra el dirigente del partido Miles y contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa. «No se puede luchar por la verdad y la justicia y compartir actos con Luis D’Elia», soltó.

«Los muertos no se negocian», concluyó.

Sofía Guterman perdió a su hija, Andrea, de 28 años, en el atentado a la AMIA. Miembro de la agrupación Familiares y Amigos, es una de las principales voces del reclamo por justicia y de la crítica al acuerdo entre el Gobierno e Irán.
lanacion.com

«Jamás avalaremos el memorándum con Irán»

AMIA
Lo dijo el presidente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, en el acto de homenaje a las víctimas del atentado a 19 años del ataque. Y reclamó «el total esclarecimiento» del hecho.

Familiares de víctimas del atentado a la AMIA encabezaban este jueves un nuevo acto frente a la sede de la mutual judía, al cumplirse 19 años del ataque que causó la muerte a 85 personas y heridas a otras 300.

En ese marco, el presidente de la entidad, Leonardo Jmelnitzky, renovó el reclamo por «el total esclarecimiento» del hecho y se dirigió al juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, para apuntar que «desde el fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 2009, que permitió la reapertura de la investigación, no hemos conocido ningún avance».

Asimismo, ratificó el rechazo de la entidad al memorándum de entendimiento con la República Islámica de Irán que aprobó el Congreso para facilitar el interrogatorio de los ciudadanos de ese país acusados de ser instigadores del ataque, entre ellos, funcionarios del gobierno del presidente Mahmud Ajmadineyad.

«Jamás avalaremos» ese acuerdo con un país que «rechaza la Shoa» y es «negacionista» de la atrocidad perpetrada por el régimen nazi, dijo Jmelnitzky, y acusó a «los jerarcas iraníes» de sentir «un odio visceral» contra la comunidad judía.

Por su parte, Sofía Guterman, madre de una joven asesinada en el atentado, afirmó que el memorandum con Irán busca «la impunidad de los criminales» y criticó duramente al canciller Héctor Timerman.

«Señor Canciller Timmerman, ¿qué cambió desde que en 2007 el entonces presidente Néstor Kirchner denunció a Iran en la ONU por no respetar las decisiones de la Justicia argentina», preguntó, y seguidamente se contestó: «La dirección del viento».

Guterman también cuestionó al sector de familiares que apoyó el memoradum con Irán y a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por haber impedido que el fiscal ALberto Nisman, quien denunció un plan iraní para infiltrar agentes de inteligencia y terroristas en América Latina, exponga un informe sobre la investigación ante legisladores estadounidenses.

El acto de homenaje, que se desarrollaba, como siempre, frente a la sede de Pasteur al 600, en el barrio porteño de Once, comenzó a las 9:53, hora en la que se produjo la voladura, con el tradicional toque de sirena y bajo el lema «19 años. La herida sigue abierta».

minutouno.com

«El acuerdo busca avanzar sobre los responsables»

anibal fernandez
El senador por el FpV Aníbal Fernández defendió antes del acto por los 19 años del atentado el memorándum que el Gobierno firmó con Irán para intentar esclarecer el ataque.

El senador oficialista Aníbal Fernández defendió este jueves el memorándum de entendimiento firmado con Irán, aunque admitió que la nación persa puede incumplir el acuerdo rubricado en enero último en búsqueda del esclarecimiento del atentado contra la AMIA, que provocó la muerte de 85 personas el 18 de julio de 1994.

«La presidenta firmó un convenio con un país soberano tratando de buscar elementos que permitan avanzar sobre la indagatoria de los cinco responsables de la lista fijada por el doctor (Rodolfo) Canicoba Corral», enfatizó Fernández. El ex jefe de Gabinete completó: «Si Irán no cumple con esto nos habremos quedado en el mismo lugar; no perdemos nada».

Fernández realizó estas declaraciones poco antes del inicio del acto central al cumplirse 19 años del ataque terrorista contra la mutual judía, en la esquina de las calles Pasteur y Viamonte, de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, el presidente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, ratificó el rechazo de la entidad al memorándum de entendimiento con la República Islámica de Irán que impulsó el Gobierno nacional -y aprobó el Congreso- para facilitar el interrogatorio de los ciudadanos de ese país acusados de ser instigadores del ataque, entre ellos, funcionarios del actual gobierno.

«Jamás avalaremos» ese acuerdo con un país que «rechaza la Shoa» y es «negacionista» de la atrocidad perpetrada por el régimen nazi, dijo Jmelnitzky, y acusó a «los jerarcas iraníes» de sentir «un odio visceral» contra la comunidad judía.
minutouno.com

AMIA prosecutor ordered not to present findings to US congress

Alberto NismanAlberto Nisman, prosecutor in charge of the AMIA case, was denied the opportunity to reveal his findings in front of the US Congress, in which he accuses the Iranian regime of carrying out the attack in Argentina.

The Argentine Prosecutor General, Alejandra Gils Carbó, once more refused the prosecutor permission, and he will not be able to offer US congressmen the conclusions made from his investigation.

Nisman maintains that Iran inflitrated several countries in the region through the installation of intelligence centres.
The bombing of the AMIA, perpetrated in July 1994, was the most deadly terrorist attack in Argentine history. 85 people were killed, while over 300 people were injured. The investigation to find the culprits remains open.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina defendió acuerdo con Irán: «Sin declaración, no hay juicio»

Cristina
La presidente Cristina de Kirchner volvió a defender la negociación con Irán por el atentado a la AMIA y remarcó que «sin la declaración» de los acusados «no hay juicio».

A la vez, dijo que en el país «hay gente que no quiere o que no le conviene que se sepa la verdad».

La mandataria se expresó de esta forma en la red social Twitter, a la que subió una imagen de ella junto a Guillermo Borger, presidente saliente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzk, el nuevo titular y Guillermo Oliveri, secretario de Culto, tomada el pasado jueves en Casa Rosada.

«CFK directa, como siempre. Hablé de la necesidad de avanzar en el esclarecimiento del atentado (causa judicial estancada)», dijo la jefa de Estado.

En ese sentido, sostuvo que «es imprescindible que declaren los acusados iraníes». A su entender, «sin la colaboración de ese país, no habrá declaración».

«Sin declaración, no hay juicio. Sin juicio, no hay condena ¿Por qué será que siempre en la Argentina hay que explicar lo obvio?», enfatizó la Presidenta.

Cristina de Kirchner apuntó a quienes están acusados por «encubrimiento» y «viven en Argentina». «Todavía no se ha juzgado a nadie. La causa judicial por encubrimiento se inició el 15/2/2000. Sí, hace 13 años. Más de tres mandatos presidenciales», sostuvo la mandataria, y agregó: » Las elevaciones para juicio oral? Anotá: 25/6/2008 y 20/3/2012. El juicio oral? Bien, gracias. Reclamos: de 7 a 13hs. en el mostrador del Tribunal Oral Nro 2″.

Al respecto, resaltó los nombres de «los integrantes del Tribunal: jueces (Guillermo) Costabel, (Jorge) Gorini y (Pablo) Bertuzzi». «¿Se dan cuenta de qué hablamos, cuando hablamos de democratización de la justicia?», remarcó.

Luego, enumeró a quienes están acusados por encubrimiento: «El exjuez (Juan José) Galeano, los fiscales (Eamon) Mullen y (José) Barbaccia; el exjefe de la SIDE Jorge Anzorregui y otros funcionarios de dicho organismo; el expresidente de la DAIA Rubén Beraja; el expresidente (Carlos) Menem, los comisarios (José) Palacios y (Carlos) Castañeda».

«Palacios ¿Se acuerdan? El exjefe de la Policía Metropolitana. En fin. No sigo con la lista porque sino no termino más», dijo Cristina.

«¿Qué, no lo sabían? ¿Que cómo puede ser que estas cosas no se sepan o no salgan en los diarios? ¿O que no se escuchen los reclamos?», enfatizó la mandataria.

En tuits siguientes, la Presidente se quejó: «Hay gente que no quiere o no le conviene que se sepa la verdad. Son como el tero, que pone los huevos en un lado y grita en el otro».

Sobre el final de sus publicaciones en la red social, la mandataria señaló que la reunión terminó «re bien», porque los dirigentes de la AMIA la «conocen de cuando integraba Comisión Bicameral de Seguimiento de AMIA y Embajada».

«Le dije a la gente de AMIA que sería bueno solicitar con la misma fuerza y publicidad de otras peticiones el inicio del juicio por encubrimiento», destacó Cristina y añadió: «Me parece que nos haría, no sólo más coherentes en el reclamo de castigo a los culpables, sino también más justos».
ambito.com

AMIA: Canicoba Corral in charge of ruling on Iran deal validity

AMIA
Federal Judge Rodolfo Canicoba Corral will be in charge of ruling on the validity of the Memorandum of Understanding signed between Argentina and Iran to jointly investigate the 1994 AMIA bombing in Buenos Aires which left 85 people killed.
Courtroom II of the National Appeals Court determined today that judge Canicoba Corral shall rule on an injunction filed by AMIA Jewish community centre and DAIA Israeli association asking to declare the Tehran accord “unconstitutional, invalid and inapplicable.”
buenosairesherald.com

‘No formal notification’ about Iran’s AMIA deal approval

The Foreign Ministry has received “no formal notification” about Iran’s approval of the Memorandum of Agreement signed with the Islamic Republic to probe the 1994 AMIA attack.

According to an official statement issued by the office headed by Héctor Timerman, only once the formal notification is received by the Foreign Ministries of Argentina and Iran «the deal will be put into operation».

Iranian Business Commissioner to Buenos Aires Ali Pakdaman yesterday confirmed that President Mahmoud Ahmadinejad had legitimized the agreement that allows the creation of a Truth Commission to work on the AMIA investigation.

In statements to local media, Pakdaman said that the accord had been approved by “Government organizations” in Tehran and added that parliamentary process “is not normally needed in (such) Memorandum” cases in the Middle East country.

Jewish community groups AMIA and DAIA echoed the news renewing their fierce criticism of Iran and considering it holds «no cooperation position» to help unveil the truth about the bombing of the AMIA community center in Buenos Aires that killed 85 people in 1994.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA

Argentina no fue notificada de la aprobación del memorándum.
Lo aclaró la Cancillería argentina. Informó que cuando reciba la comunicación oficial del gobierno de Irán se pondrá en marcha el entendimiento por la investigación del atentado.

La Cancillería informó este martes que todavía no recibió una notificación formal de Irán sobre la aprobación del memorándum de entendimiento.

Mediante un escrito, la cartera conducida por Héctor Timerman explicó que cuando se produzca la comunicación oficial, Irán y Argentina pondrán en funcionamiento el acuerdo.
Minutouno.com