Cuánto creció el precio de los autos

AUTO
Luego del impuestazo a los bienes suntuarios anunciado por el gobierno, los precios de los autos de alta gama —y algunos de producción nacional— mostraron un significativo incremento. Modelo por modelo, todos los valores.
En febrero de este año, las noticias parecían promisorias para la Argentina, al menos por lo publicado por revista Forbes: allí, se reveló que los autos de alta gama superaron con holgura la caída en las ventas del sector automotriz en la Argentina el año anterior.

“Mini aumentó un 88,6% sus ventas, y comercializó 549 unidades. Jeep creció un 40%, Audi un 20%, BMW un 17,1%, Mercedes Benz un 9%, Volvo un 8% y Porsche un 6,7%”, aseguró la referida publicación.

Ya 2012 apareció como un año funesto: la producción ese año fue de 764.495 unidades, según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), lo cual significó una caída de 8% con respecto al récord de 828.771 vehículos producidos en 2011.

Como se dijo, el dato de 2013 fue publicado en febrero, demasiado optimismo en poco tiempo. Lo que no tuvo en cuenta Forbes es que meses después el gobierno impulsaría un impuestazo a los vehículos de alta gama, anunciado en persona por Jorge Capitanich.

Prontamente, el mercado de autos Premium acusó una suerte de «mazazo» tributario, dado que, a partir de entonces, los vehículos de gama alta y media alta están alcanzados por alícuotas que van del 30% al 50% pero que, en términos efectivos, sobrepasarán holgadamente esos niveles.

Al día de hoy, la medida afecta a más de 120 modelos y 370 versiones que actualmente se comercializan en el país.

No obstante, de acuerdo a cómo se devalúe el tipo de cambio y continúe la dinámica inflacionaria propia del mercado, en cuestión de unos pocos meses ese número podría trepar a cerca de 150 modelos y más de 530 versiones.

Y ahí aparece un tópico que no pocos tienen en cuenta: el impuestazo no solo afectará a vehículos importados, sino también a aquellos del segmento medio de producción nacional, como es el caso del Citröen C4, el Ford Focus, el Renault Fluence y los Peugeot 308 y 408.

En la actualidad, según refiere IProfesional, hay terminales con producción local que tienen pocos modelos expuestos al «impuestazo». En el caso de Citröen, por ejemplo, hoy por hoy sólo el 3% de su oferta recibiría el «mazazo».

Sin embargo, en 2014, devaluación e inflación mediante, el 23% de sus modelos pasarán a sufrir el rigor del nuevo tributo.

En el caso de Honda, que fabrica en el país el modelo City e importa el Civic desde Brasil y la CRV desde México, actualmente está expuesta en un 23% al impuesto, pero el año próximo más de la mitad de sus autos sufrirían el embate en los precios.

En ese marco, Gonzalo Dalmaso, economista de la consultora Abeceb, consideró que los autos de alta gama de movida, por la sola sanción de la ley, se encarecerán en promedio un 45%.

«A esto habrá que sumar el efecto propio de la inflación y de la devaluación que se espera a lo largo de 2014», completó.

A su vez, Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), aseguró que con el desplome de la rentabilidad que sufrirá el sector, habrá punto final para las agresivas promociones a las que venían apelando los concesionarios y las marcas para fogonear los patentamientos.

«Las campañas de promoción, que se habían desplegado con mucho éxito en los últimos años, van a desaparecer, lo que va a desalentar aún más a las operaciones de compra», reveló el directivo.

Lo curioso es que, frente a todas estas consecuencias negativas, los especialistas aseguran que la ley no generará ningún impacto positivo. Desde CIDOA, la cámara que agrupa a los principales importadores de autos del país, dicen que no permitirá reducir el déficit comercial, al tiempo que no servirá como herramienta de corte recaudatorio.

«Penalizando aún más al segmento Premium no se conseguiría una reducción del rojo comercial ya que el mismo está generado principalmente por la importación de autopartes para la producción local y por los vehículos que llegan de Brasil y México», que son los menos afectados por las alícuotas, explicaron al portal Infobae hace unos días.

En sentido similar, desde ACARA advierten que «el Estado ahorraría el próximo año u$s810 millones, pero dejaría de recaudar u$s1.000 millones en concepto de impuestos».

Como sea, una de las cuestiones más relevantes del asunto es cómo se ven afectadas las marcas al día de hoy y los efectos esperados para los próximos meses. El siguiente cuadro lo explica con claridad y elocuencia:

PRECIOS

mdzol.com

Regalo de fin de año de Randazzo: Tarifazo en colectivos y aviones

randazzo
Este viernes 27/12 el Gobierno nacional decidió el aumento en las tarifas del transporte aéreo y el costo del boleto mínimo de colectivos. A través de la resolución 1595/2013 de la Secretaría de Transporte, publicada en el Boletín Oficial, se autorizó la aplicación de «un nuevo cuadro tarifario», con un incremento del 12% en promedio, que comenzará a regir desde este 28/12. En tanto, también dispuso un aumentó en el boleto mínimo de colectivos que ahora pasará a los $2,50 y regirá a partir del 1 enero.

Por Resolución 1609/2013, publicada este viernes 27/12 en el Boletín Oficial, el Ministerio del Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo, decidió el aumento del boleto de los colectivos que circulan por el área metropolitana desde el 1 de enero próximo en un 66%. De esta manera el valor del pasaje mínimo pasará de los actuales $1,50 a $2,50 para los usuarios que tengan la tarjeta SUBE y a $5 para el resto. El último aumento había sido en 2012 y mucho más leve: el precio del boleto se incrementó de $ 1,10 a $ 1,50.

En tanto, a través de la Resolución 1595/2013, de la Secretaria de Transporte que conduce Alejandro Ramos  (bajo la órbita de Randazzo aunque con no buena relación con éste) se autorizó la aplicación de un incremento en las tarifas en clase económica del 12% en promedio para beneficiar a Aerolíneas Argentinas que demanda por día una cifra cercana a los $1.700.000.

Sobre los colectivos, el nuevo cuadro tarifario para los pasajeros que se desplacen por el área metropolitana será el siguiente:

 

Líneas Suburbanas Grupo 1

Tarifa con SUBE           Actual           Enero 2014

0-3 km                            $1.50            $2.50

3-6 km                            $1.60            $2.70

6-12 km                          $1.70            $2.85

12-27 km                        $2.35            $3.90

Más de 27km                 $2.70            $4.50

 

TARIFA sin SUBE          Actual           Enero 2014

0-3 km                              $1.50           $5.00

3-6 km                              $1.60           $5.50

6-12 km                            $1.70           $5.75

12-27 km                          $2.35           $8.00

Más de 27km                   $2.70           $9.00

 

Líneas Suburbanas Grupo 2

Concepto      Tarifa con SUBE           Tarifa sin SUBE

Terminal                   $1.00                               $2.00

Base Pasajero/km    $0.20                                $0.43

Boleto Mínimo           $3.30                               $7.00

 

Es interesante el fundamento de Randazzo para decidir el aumento en los colectivos por las «mejoras constatadas respecto del salario real de la población, acompañadas por una marcada caída de los índices de desocupación«.

Por último, el aumento del boleto también aplica para los usuarios de los colectivos que transitan por el territorio del Gran Buenos Aires. En estos casos, quien circule por un mismo distrito o hacia otro partido, pero sin ingresar a la Capital, el pasaje mínimo aumenta más del doble: trepa de $1,50 a $3,30 a partir de enero. Sin SUBE, el boleto más bajo será de 7 pesos.

En cuanto a los pasajes de avión, la resolución que dispone el aumento lleva la firma del Secretario de Transporte y en promedio implica incrementos del 12%.

Las Tarifas desde Buenos Aires quedan así:

Destino, tarifa de referencia, tarifa máxima I, tarifa máxima II

 

Bahía Blanca, 496, 1042, 1326

Bariloche, 963, 2022, 2577

Catamarca, 666, 1399, 1785

Calafate, 846, 1776, 2265

Chapelco, 963, 2022, 2577

Comodoro Rivadavia, 846, 1776, 2265

Córdoba, 541, 1136, 1448

Corrientes, 566, 1186, 1514

Esquel, 963, 2022, 2577

Formosa, 643, 1352, 1709

Iguazú, 692, 1450, 1848

Jujuy, 869, 1823, 2324

La Rioja, 666, 1399, 1785

Mar del Plata , 380,800, 1018

Mendoza, 698, 1465, 1868

Neuquén, 698, 1465, 1868

Posadas, 601, 1263, 1612

Puerto Madryn, 774, 1623, 2068

Resistencia, 566, 1186, 1514

Río Gallegos, 846, 1776, 2265

Río Grande, 992, 2083, 2657

Rosario 281, 589, 752

Salta, 846, 1776, 2265

San Juan, 698, 1465, 1873

San Luis, 618, 1297, 1653

San Rafael, 689, 1447, 1845

Santa Fe, 320, 670, 856

Santa Rosa, 461, 971, 1238

Santiago del Estero, 689, 1447, 1845

Tucumán, 774, 1623, 2068

Trelew, 774, 1623, 2068

Ushuaia , 1072, 2251, 2871

Viedma, 588, 1234, 1574

 

Tarifa máxima II: regirá para los últimos 10 días corridos previos a la fecha del vuelo de ida con un máximo de hasta el 30% de la capacidad de la aeronave.

Tarifas desde Córdoba:

Destino, tarifa de referencia, tarifa máxima I, tarifa máxima II

Bariloche, 924, 1941, 2474

Mendoza, 330, 693, 884

Neuquén, 653, 1370, 1746

Río Gallegos, 1012, 2126, 2712

Rosario, 354, 744, 948

Salta, 483, 1011, 1289

Ushuaia , 1192, 2500, 3188

Tarifa máxima II: regirá para los últimos diez días corridos previos a la fecha del vuelo de ida con un máximo de hasta el 30% de la capacidad de la aeronave.

El 31/10 luego del revés en las elecciones legislativas del 27/12, el Gobierno de Cristina Fernández anunció que encararía algunos cambios. Al respecto, el ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina no descartó retoques en cuanto a las tarifas de servicios públicos y anticipó recambios de funcionarios.

urgente24.com

A partir del 3 de enero estará la lista de precios congelados

Jorge Capitanich, informó esta mañana que a partir de los primeros días del 2014, estarán vigentes en las grandes cadenas y se extenderán a supermercados chinos.

INFLACION

La lista de precios acordada entre el gobierno y los supermercados y proveedores se publicará el próximo viernes 3 de enero, precisó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En la habitual conferencia de prensa de todas las mañanas en Casa de Gobierno, Capitanich dijo que “el 3 de enero va a estar publicada la lista” de precios de los productos incluidos en el acuerdo anunciado la semana pasada. “Se hizo un acuerdo marco, donde se especificaron entre 175 y 200 productos, ahora lo que se hace es un acuerdo con proveedores y supermercados”, explicó.

Asimismo, agregó que “se van a extender esos convenios y esos acuerdos con supermercados de origen asiático, que son aproximadamente 10 mil en la cadena”.

“El acuerdo marco da origen a acuerdos bilaterales, supermercado por supermercado, y esos acuerdos se publicarán a partir del próximo 3 de enero”, concluyó.

En otro orden, Capitanich calificó hoy de “exabrupto y exageración” que el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, haya mencionado la posibilidad de emitir cuasimoneda para superar los problemas financieros que atribuyó a la falta de envío de fondos por parte de la Nación. Además, aseguró que el 74 por ciento de la recaudación de 2013 se destina a las provincias, por un monto que rondará los 634.840 millones de pesos.

Al hablar con la prensa en la Casa Rosada, Capitanich llamó a “ser responsables” en sus “declaraciones públicas” a los funcionarios provinciales, porque “no se puede alentar determinado tipo de inconvenientes” cuando “los números son muy contundentes”. En ese sentido, indicó que “el 74 por ciento de las transferencias del Estado Nacional está en las provincias”.

En su habitual diálogo con la prensa, el jefe de ministros insistió en que se trató de una “expresión desafortunada” la del mandatario correntino, recordó que “todas las provincias” firmaron acuerdos en 2003 y 2004 con “la condición de no emitir ningún otro instrumento de pago”.

En ese contexto, sostuvo que “el próximo viernes” tendrá “una convocatoria con los gobernadores” para suscribir “un acuerdo de refinanciación de deudas que regirá para tres meses renovables, a través de un sistema de compensación, con aporte del Tesoro Nacional”.

“De 2003 a 2013, las transferencias nacionales a provincias” se incrementaron “1.024,62 por ciento”, subrayó el jefe de los ministros, para luego remarcar que “del volumen de recaudación de carácter nacional, equivalente a 856.744 millones de pesos, lo que se prevé para todo el año 2013, el 74 por ciento se destina a cada una de las provincias argentinas”.

“O sea 26 por ciento es lo que efectivamente dispone la Nación, y el 74 por ciento es lo que se transfiera a las provincias argentinas. Es lo que vamos a suscribir el próximo viernes”, adelantó.
Se trata de una suma de 634.840 millones de pesos que va a los distritos provinciales. “Es una modificación de los parámetros” legales en materia de “coparticipación federal de impuestos”.

El jueves pasado, Colombi admitió que tiene “planificado”, si es necesario, emitir una cuasimoneda para hacer frente a las obligaciones de Corrientes y aseguró que otros gobiernos provinciales analizan igual medida, similar a la tomada en 2001. “Estamos al límite, no podemos adoptar ninguna medida salarial más sin revisar la cuestión de fondo, que le corresponde a la Nación”, sostuvo Colombi ese día.
Para Capitanich, en cambio, “es un contrasentido“ lo que anticipó el gobernador correntino.

El jefe de Gabinete también afirmó esta mañana que “las empresas distribuidoras de energía deben hacerse cargo de su responsabilidad” a raíz de los cortes de luz, y reclamó sanciones al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre).

“Corresponde al Enre” la aplicación de “multas por los servicios no prestados” por parte de las empresas Edenor y Edesur, y fijar “resarcimientos” a favor de los usuarios perjudicados por los cortes de luz, planteó el funcionario al hablar con la prensa en la Casa Rosada.

Allí, enfatizó que “las empresas deben hacerse cargo de su responsabilidad“, y pidió al ente regulador que aplique “sanciones pecuniarias derivadas del incumplimiento del contrato“, y se pongan en marcha “mecanismos resarcitorios, que (por ejemplo los usuarios) no paguen la luz“.
Mdzol.com

Massa, contra los acuerdos de precios: «Es una política de Moreno sin Moreno»

inflacion-y-precios-1816643w300El diputado y jefe del Frente Renovador cargó contra el acuerdo que el Gobierno anunció ayer; «El sueldo se va como agua entre los dedos», dijo

 

El diputado opositor y jefe del Frente Renovador Sergio Massa se refirió hoy al nuevo acuerdo de precios, anunciado ayer en la Casa Rosada. «Es una política de Moreno sin Moreno», lanzó, en referencia al ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Massa dijo que «la gente siente que el sueldo, el ingreso o la jubilación se le va como agua entre los dedos» y pidió «reconocer el problema inflacionario», «recuperar» la «seriedad estadística», por el Indec, y «armar un programa integral de lucha contra la inflación».

El Gobierno lanzó ayer un nuevo acuerdo de precios, aunque no difundieron los productos ni sus valores. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, pactaron con supermercadistas y fabricantes congelar unos 200 artículos.

El acuerdo regirá a partir del 1° de enero, durante un año, y partir de abril habrá reajustes periódicos.

El diputado del Frente Renovador consideró hoy que «los precios están disparados» y que la inflación «está fuera de control». Insistió en que «estas políticas» serán «un nuevo fracaso» y ejemplificó: «En los supermercados hay 40.000 productos y van a controlar 180, es una gran mentira».

«Repiten una fórmula que fracasó; son los mismos acuerdos que hizo [Guillermo] Moreno y sólo funcionaron dos meses. Esta es una política de Moreno sin Moreno», insistió.

Según Massa, «no hay magia». Planteó que para bajar la inflación «no hay que enfriar la economía ni reducir salarios ni bajar el gasto público», sino poner en marcha «un programa de sentido común»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Massa cuestionó el acuerdo de precios y sostuvo que la inflación «está fuera de control»

massa
El líder del Frente Renovador consideró que las medidas impulsadas por el Gobierno son «parches» que no resuelven la cuestión de fondo. El diputado nacional selló anoche su alianza con Facundo Moyano.

Massa advirtió que la inflación «está fuera de control» y señaló que «la gente siente que el sueldo se le va como agua entre los dedos». El diputado nacional y líder del Frente Renovador apuntó que desde el Gobierno tienen «que dejar de inventar parches y encarar seriamente la lucha contra la inflación».

Asimismo, cuestionó el principio de acuerdo alcanzado ayer por el Gobierno y supermercadistas para contener los costos de la canasta familiar al estimar que será «un nuevo fracaso» porque, dijo, «los precios están disparados, la inflación está fuera de control».

«No hay magia. Para bajar la inflación no hay que enfriar la economía, ni reducir salarios, ni bajar el gasto público. Hay que poner en marcha un programa de sentido común, que le diga a los argentinos hacia dónde vamos», añadió Massa.

En ese marco, el legislador sostuvo que la Nación debe «reconocer el problema inflacionario, recuperar su seriedad estadística y armar un programa integral de lucha contra la inflación».

Respecto del principio de acuerdo para mantener precios accesibles en supermercados, advirtió que «con que estas políticas van a un nuevo fracaso».

«En los supermercados hay 40.000 productos y van a controlar 180. Es una gran mentira», apuntó. Y, señaló que «basta con mirar los precios de la canasta de Navidad de diciembre del año pasado con la de este año, de 15 a 49 pesos».

Los funcionarios, dijo, «repiten una fórmula que fracasó porque son los mismos acuerdos que hizo (el ex secretario de Comercio, (Guillermo) Moreno y solo funcionaron dos meses». «Los alimentos crecieron 35% este año cuando decían que había una canasta congelada. Esta es una política de Moreno sin Moreno», remarcó.

Massa apuntó que «la inflación es la otra inseguridad porque afecta el bolsillo de los argentinos y también afecta las expectativas y los sueños».

«La gente siente que el sueldo, el ingreso o la jubilación se le va como agua entre los dedos. La inflación ya se comió la capacidad para crecer, por eso creemos que con esta inflación vamos a una economía estancada, sin inversión ni trabajo», acotó.
infobae.com

Estas son las estrategias de las empresas para acordar precios con el Gobierno sin perder rentabilidad

merengadasEste viernes, el oficialismo presentó oficialmente la nueva iniciativa de productos «congelados» y las marcas ya pusieron en marcha algunas estrategias para afrontar el nuevo escenario. Cambios de packaging, envases chicos y cambios de fórmula, son algunas de las herramientas

Luego la salida de Guillermo Moreno del Gobierno, muchos creían que el Ejecutivo daría marcha atrás respecto de algunas de las iniciativas impulsadas por el ex secretario de Comercio Interior. Principalmente, aquellas vinculadas con la actividad de los supermercados.
Y, de hecho, esto en parte ocurrió. Por ejemplo, se flexibilizó el polémico «cepo publicitario», que hizo desaparecer los avisos de promociones y descuentos de las cadenas de retail más importantes de las páginas de diarios impresos de circulación masiva.
Sin embargo, hubo otras medidas que siguen en pie pero han sido «reformuladas». Es el caso del polémico congelamiento de precios. Concretamente, el Ejecutivo se encuentra trabajando en una nueva nómina de productos «freezados».
Al respecto, en diálogo con iProfesional, Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb opina que «la inflación durante los controles de precios fue una gran mentira».
Y agrega que esto quedó en evidencia hacia mitad de año, al publicarse los índices de julio: «Cuando se redujo la lista de productos congelados, saltó la verdad».
No obstante, en los próximos días, el Gobierno dará a conocer el listado compuesto por 187 artículos para los que no podrá haber aumentos de su valor en las góndolas.
En este contexto, las marcas -que ya habían elaborado oportunamente una serie de estrategias para enfrentar el congelamiento dispuesto por Moreno- decidieron aplicar otra vez una serie de «trampitas» para no «perder» en la batalla por adaptarse al nuevo «freezer».
Entre ellas se destacan: la reducción del gramaje de los paquetes, cambios en las fórmulas de sus productos y modificaciones en el packaging por uno de menor calidad.
Es así que los consumidores ya pueden apreciar cómo -anticipándose a lo que viene- algunas marcas sustituyeron el envase de cartón por uno de plástico más económico, como sucede con algunos chocolates o, por ejemplo, que las milanesas de soja y las supremas de Granja del Sol dejaron atrás su típico packaging de forma rectangular para reemplazarlo por unas simples bolsitas.
La consecuencia es clara. Los argentinos, al hacer las compras en el súper, se terminan llevando un artículo más caro bajo la apariencia de un producto con precio inamovible.
Desde el Instituto Nacional de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete advierte sobre esta situación: «Atentan al futuro acuerdo de precios, las empresas se adelantan y sacan otros packs».
En este escenario, se destacarán los casos de marcas que lancen al mercado «envases más chicos».
Según el experto en packaging Adrián Pierini, «un tamaño más pequeño puede implicar para las empresas una rentabilidad mayor», una solución casi a medida en tiempos en los que no es posible aumentar los precios de ciertos productos pero la inflación sigue ascendiendo.
Es por eso que los supermercados se van poblando, poco a poco, de paquetes «mini» que se pueden ver tanto en el café y las pastas, como en los fósforos o bebidas.
También los packs de galletitas, la pasta dentífrica y hasta los paquetes de yerba se fueron «achicando» con el paso del tiempo.
Más artilugios de las marcas
Los expertos también advierten que la «vieja» estrategia, utilizada por las firmas durante el último congelamiento, de «poblar» los estantes con productos que estén por fuera del freezer y dejar a disposición sólo unos pocos de los que establece el acuerdo con el Gobierno «volverá a escena».
El resultado es que los consumidores no encuentran lo que querían llevar, que está incluido en el listado oficial, y sin más remedio se ven forzados a comprar otro artículo, obviamente, más caro.
«En casos de acuerdo de precios, las firmas suelen generar sobrestock de la mercadería no congelada y falta de producto de la que forma parte del freezer», explica a iProfesional Calvete.
Los especialistas también señalan que habrá firmas que recurrirán al lanzamiento de nuevos sabores u opciones alejados de la lupa oficial.
En tanto, los expertos afirman que otras firmas optarán por «poner en el freezer» no justamente los precios sino ciertos lanzamientos. En este sentido, explican que es probable que las empresas que tenían planificado sacar algún producto al mercado en estas semanas esperen para ver qué sucede.
Y también señalan que otras marcas recurrirán a una fórmula ya probada: lanzar nuevos envases para esquivar los controles oficiales que en las góndolas parezcan distintos ante los ojos del consumidor pero, en realidad, sean productos conocidos que aumentaron de precio.
Según Pierini, «en estos casos, también suele ocurrir que las firmas saquen artículos alternativos que todavía no están regulados o lancen nuevos envases con costos reducidos».
Subas anticipadas
Un punto sobre el que alertan a los argentinos las organizaciones de defensa al consumidor tiene que ver con las fuertes subas que se aplicarán sobre los artículos que compondrán la flamante nómina.
«Es posible que, cuando congelen los precios, éstos ya hayan subido», destaca iProfesional Claudia Collado, titular de la entidad Acción del Consumidor (ADELCO).
Y concluye que, conscientes de la inminencia del nuevo «freezer», varias empresas tienen el siguiente razonamiento: «Como saben que el congelamiento arranca en enero, hay que incrementar los precios en diciembre».
Expectativas por el nuevo acuerdo
Si bien el nuevo freezer recién estará dando sus primeros pasos en los supermercados recién en el mes de enero, expertos y consultores señalan que, al menos en determinadas cuestiones, es importante que el flamante congelamiento marque algunas diferencias con respecto a su predecesor.
Para empezar, «el acuerdo tiene que estar registrado por escrito», apunta Fernando Blanco Muiño desde la asociación Unión de Consumidores de la Argentina (UCA).
Por otra parte, es importante que la nómina esté a disposición del público y a la vista, para ser consultada dentro de los supermercados.
En este punto, Blanco Muiño indica que «uno de los grandes errores del congelamiento anterior fue la desinformación, ya que los locales incorporaron un Excel chiquito, que casi no se veía».
Y uno de los puntos clave que desde las asociaciones de consumidores demandan tiene que ver con la mercadería disponible en las góndolas.
Para que el nuevo freezer funcione realmente, concluye el titular de la UCA, «tiene que haber garantía de stock y compromiso de reposición».

Fuente: iProfesional

Para los supermercados, el nuevo acuerdo de precios «es un primer paso» para empezar a trabajar sobre la inflación

inflacion-y-precios-1816643w300Desde la Cámara que los agrupa consideraron que «nadie puede suponer que con esta medida» nada más queda por hacer; tildaron de «realistas» los costos de la canasta

Las repercusiones en torno al nuevo acuerdo de precios anunciado ayer por el Gobierno no tardaron en llegar y, de hecho, se multiplican con el correr de las horas.

 

Así, el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, adelantó esta mañana que los precios de la canasta de entre 175 y 200 productos, que regirá a partir del 1° de enero, «son razonables y realistas» pero reconoció que «nadie puede suponer que con esto ya es suficiente» ante la inflación que se registra en el país.

 

«Si estuviera todo bien, no hubiéramos firmado ayer un acuerdo de precios, no está todo bien», se sinceró Aguirre, quien remarcó en declaraciones a Radio Mitre que hay que «apoyar y poner el hombro para ayudar todo lo que se pueda».

 

«Es un primer paso interesante para poder comenzar a trabajar sobre los aumentos de precio, inflación o como se lo quiera llamar. Es un paso necesario que agita las expectativas para que los proveedores y supermercadistas trabajen para ver cómo están los precios», consideró.

 

El vocero de los supermercados aseveró, además, que la lista de precios acordada ayer «prácticamente está», pero será anunciada el 1 de enero próximo en coincidencia con su puesta en vigencia.

 

«Los precios son bastantes realistas, son los precios del mercado, en general hemos visto precios razonables», agregó. Al ser consultado si hay molestia que nuevamente militantes kirchneristas hagan controles «populares» de precios en los comercios, Aguirre concluyó: «Por lo menos a los comerciantes no les preocupa»..

 

Fuente: LA NACION

 

Definen acuerdos de precios, pero sin pautas salariales hasta marzo

Carlos Tomada
No vamos a hablar de salarios con los empresarios si antes no hay un compromiso con los precios”, dijo Tomada. Los gremios reclaman un piso de 25% para la paritaria.

Otra vez, la idea de concretar un acuerdo de precios y salarios quedó relegada. El Gobierno acelera para presentar esta semana un nuevo congelamiento para productos básicos, con la aspiración de que tenga éxito y modere los reclamos salariales de los gremios desde marzo.

“No hemos empezado a trabajar el tema paritarias”, afirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, al programa Toma y Daca, por Radio América. “Para el conjunto del Gobierno nacional, la prioridad es trabajar alrededor de los precios. Este es el punto fundamental. Esto significa que los precios tengan estabilidad, que evoluciones razonablemente. No nos vamos a poner hablar de salarios con los empresarios si antes no hay un compromiso en materia de precios”, prosiguió. Tomada dijo que no se afectará el poder adquisitivo de los trabajadores. “Moderemos los precios y seguramente los salarios se van a moderar”, insistió.

La idea primera del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, era impulsar un acuerdo de precios y salarios que contuviera la nominalidad de la economía. Pero los gremios sentaron en 25% el piso para sus reclamos, por considerar que en este 2013, por primera vez en años, los salarios crecieron menos que la inflación. Eso llevó a recalcular. Las subas de 50% a las fuerzas de seguridad reforzaron el cambio de escenario.

La prioridad, entonces, pasaron a ser los precios. En Economía sostienen que hubo cierto descontrol en las subas de los alimentos y otros productos de primera necesidad en las últimas semanas, sobre todo desde la salida de Guillermo Moreno del Gobierno. Los datos privados lo corroboran. El índice de precios online de la consultora Elypsis subió 3,5% en cuatro semanas al viernes 13, desde niveles del 2% registrados hasta el comienzo de diciembre. Anualizado, el indicador muestra un avance del 26,6%, que se eleva a 39,4% para el rubro Alimentos y Bebidas. La ONG Consumidores Libres registró un aumento del 2,24% en los precios durante la primera quincena del mes.

“Efecto contagio”
Si el Gobierno hablaba hasta la semana pasada de variación en los precios, el discurso cambió. “Pareciera que hay un efecto contagio, porque aumenta la leche otros servicios pretenden aumentar, por ejemplo, el corte de cabello”, dijo Capitanich. “Es absolutamente imprescindible generar una reducción de expectativas a los efectos de establecer un proceso de alineamiento entre la producción y el precio final”, prosiguió, y dijo que serán “muy rigurosos” en la fiscalización de los acuerdos.

Según Capitanich, los nuevos convenios contarán con 187 productos, que en Economía definieron como “de primera marca y primera necesidad”. El jefe de Gabinete adelantó para fines de esta semana los anuncios, que estaban pautados para el 22 del actual. Los acuerdos incorporarán a todos los eslabones de la cadena de valor, “para que no puedan echarse la culpa unos a otros”, indicaron en el Palacio de Hacienda. El acuerdo tendrá vigencia hasta el 31 de marzo, fecha de temporada alta de paritarias (ver aparte). El secretario de Comercio Augusto Costa controlará el resto de los precios y mantendrá las bandas de productos (populares, medios y premium) de Moreno para otorgar aumentos.

En este escenario, la eventual quita de subsidios a la electricidad quedó postergada. Sumaría más presión sobre los precios y más malhumor a la sociedad, una semana después de los saqueos y con los cortes de luz por el calor extremo y la falta de inversión como telón de fondo.
cronista.com

Gobierno habla de «efecto contagio» con precios y asegura que control será «muy riguroso»

Capitanich
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consideró que se registra un «efecto contagio» de aumentos de precios y aseguró que el Gobierno apuntará a «defender el bolsillo del consumidor» con una canasta de 187 productos acordados.

En su habitual conferencia de prensa de todas las mañanas en Casa Rosada, Capitanich aseguró que desde el Gobierno serán «muy rigurosos desde la fiscalización y control de precios y bienes».

«Pareciera que hay un efecto contagio, si aumenta el precio de la leche, aumenta también el del corte de pelo en la peluquería. Es necesaria una reducción de expectativas a los efectos de realizar un proceso de alineamiento», aseguró Capitanich. Según confirmó, el acuerdo incluirá productos «de consumo masivo», entre los que incluyó a fideos, arroz, carne, yerba, azúcar, aceite, harina y pan.

En tanto, Capitanich sostuvo la necesidad de que «existan acuerdos que permitan que los bienes de consumo masivo tengan precios acordados» y dijo que el gobierno «bregará de modo incansable para que este tipo de acuerdos se respete». «Queremos proteger el bolsillo de los consumidores», dijo y añadió que, para ello, se «identificarán los bienes de consumo masivo, y se fiscalizará para que se cumplan (los acuerdos) y no haya distorsión».

En ese sentido, remarcó que en esta oportunidad habrá «mucha rigurosidad» en el control y la fiscalización del cumplimiento de los acuerdos, y precisó que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se modernizaron los mecanismos para determinar «en tiempo real» si eso sucede.

En ese sentido, explicó que desde la AFIP se podrá controlar a través del código de barras de cada producto, la acción en tiempo real de la transacción y si se respeta el precio acordado.

Por otro lado, el jefe de Gabinete aseguró que «el resultado fiscal no es causa inflacionaria», del mismo modo que «no lo es la política monetaria» al referirse a los precios de bienes y servicios y los acuerdos con los distintos eslabones de la cadena de valor.

Asimismo, el ministro coordinador dijo que «no se da ninguna de las circunstancias» por las cuales «algunos agoreros» intentan vincular esta época con anteriores, y señaló que «se dan las condiciones» para que Argentina continué «en los próximos dos años el sendero del crecimiento». Y señaló que la situación general del país da al gobierno «mayor autonomía a los efectos de tomar decisiones en materia de política económica».

«No se da ninguna de las circunstancias por la cual los agoreros quieren vincular esta época con otras», dijo, y agregó que el gobierno nacional apunta a «recuperar el sendero de mayor intensidad de crecimiento» en función de proyectos de inversión en petróleo, gas y electricidad, superficie sembrada, influjo de divisas, aumento en el nivel de producción y en el volumen de las reservas.

Capitanich, además, afirmó que los empresarios «no tienen que generar factores de presión permanentemente» y añadió que «en vez de especular, tienen que invertir».

«Los empresarios tienen que invertir. No tienen que generar factores de presión permanentemente respecto al tipo de cambio u otros factores», dijo el jefe de Gabinete. Añadió, en ese sentido, que «tiene que haber corresponsabilidad en el diseño de políticas de Estado conjuntamente con los empresarios; y en vez de especular y usar pesos y transformarlos en dólares, tiene que invertir, entonces vamos a generar más empleo y crecer más rápido».
ambito.com

Descontrol de precios: hay usados que valen más que los nuevos y el mercado ya asumió el «impuestazo» a los 0Km

okmEl cambio que se avecina para las cotizaciones de la gran mayoría de los autos dio lugar a un reacomodamiento muy desordenado de los valores de venta. Así, se registran casos insólitos, como que autos con más de 10.000 kilómetros coticen por encima de un flamante 0Km

Bastó con que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pronunciara sus primeras palabras acerca de la decisión oficial de castigar la compra de bienes suntuarios para que en el mercado comience a regir el descontrol.
Por un lado, más argentinos se agolparon frente a los concesionarios con la esperanza de cerrar una operación de compra cuanto antes y así tratar de «zafar» del impuesto a los vehículos de alta gama.
Paralelamente, las propias agencias y hasta las marcas decidieron empezar a retener stock a la espera de la efectivización de esta medida, dado que el tributo a los 0Km premium implicará, para algunos modelos, una encarecimiento de más del 80%.
Y para terminar de conformar un cuadro marcado por la incertidumbre, sucedió lo que desde el propio sector venían advirtiendo: los valores de los vehículos, tanto nuevos como usados, comenzaron a ajustarse al alza, anticipándose así a la entrada en vigencia de la alícuota.
En otras palabras: el mercado ya está adaptándose a los nuevos tiempos y, en cuestión de días, concesionarios y particulares empezaron a remarcar precios para evitar quedar desfasados de los valores que se vienen.
El gerente de ventas de una reconocida concesionaria oficial de una marca alemana de Capital confirmó a iProfesional que «en general, las agencias que venden alta gama no están cerrando ninguna operación porque no les conviene vender. Pero si por alguna razón lo tienen que hacer, ya están aplicando fuertes alzas a los precios de lista».
Desde una agencia BMW, el responsable de ventas aseguró a este medio que «nosotros, hasta que no estén los nuevos precios oficiales, no vendemos nada porque si no perderíamos plata».
Acto seguido, recalcó que «los más complicados son los concesionarios multimarca no oficiales, que son los que muchas veces les compran de antemano los vehículos a la automotriz. Estas agencias no pueden vender hoy un 0Km al precio que fija la terminal porque terminarían haciendo un pésimo negocio ya que después les va a ser imposible reponer esa unidad».
En este sentido, destacó el hecho de que «muchas de estas agencias no pueden estar quince días sin cerrar una sola operación. Tienen gastos fijos y una estructura que mantener. Por eso, si salen a vender es lógico que remarquen tratando de anticiparse al futuro impuesto».
Precios sin control
Cabe destacar que el proyecto que se envió al Congreso incluyó un cambio de último momento. En lugar de ser una única alícuota, se establecieron dos escalas:
• Los vehículos que tengan un precio de fábrica o de importación de $170.000, sufrirá un recargo del 30%. Sin embargo, dada la propia naturaleza del tributo, la tasa efectiva será de más del 40%.
• En tanto, los 0Km cuyo precio antes de impuestos tengan un valor de $210.000 deberán tributar un 50%. En este caso, la tasa real pasará a ser superior al 80%, llegando al 95% para el caso de las versiones diesel de alta gama.
Ante la incertidumbre sobre la fecha a partir de la cual comenzará a regir esta nueva tabla de valores, agencias y particulares se adelantaron a la oficialización de la medida y comenzaron a ajustar los precios de las unidades que ofrecen.
Y este fenómeno, lejos de quedar encapsulado a los autos de lujo, está impactando en distintos segmentos, dado que el inminente «impuestazo» le pegaría de lleno a 120 modelos y a más de 370 versiones que se comercializan en la Argentina.
En el caso de las unidades 0Km, la escasez de vehículos Premium para la venta generó que quienes están decididos a vender se hayan visto obligados a remarcar y a despegarse de los precios oficiales que todos los días publica la Asociación de Concesionarios (ACARA).
Según esta lista, elaborada con precios de referencia brindados por las propias marcas, en teoría se podría conseguir un BMW 328 i Sport Sedán de 245 caballos por u$s67.900, lo que equivale a unos $417.600.
Sin embargo, en una concesionaria de Avenida Rivadavia ofrecen la misma versión a $565.000, un 35% más cara que el valor sugerido por la propia marca.
FOTO
En el caso de Audi, la lista publicada por ACARA fija el valor de venta de un A3 1.4 TFSI Pack Premium de 3 puertas a u$s34.700, lo que arroja un valor de $213.400.
¿A cuánto se está comercializando en concesionarios multimarca? Una semana atrás había unidades 0Km que se ofrecían a $260.000, en tanto que en los últimos días pasaron a venderse a $290.000, un 36% por encima del precio oficial.
FOTO
Pero lo más llamativo es que el lápiz no sólo pasó por los vehículos nuevos, sino que hubo un claro «efecto dominó» que terminó impactando en las unidades usadas.
De hecho, el desfasaje de precios y el descontrol es tal que, en el segmento Premium, una gran proporción de los usados que hoy venden concesionarios o particulares pasaron a estar más caros que los mismos modelos 0Km.
En efecto, en la actualidad un comprador puede toparse con un Audi A1 del año 2012 y con 33.000 kilómetros a cuestas a un precio de $252.000.
FOTO
¿Cuánto dice ACARA que vale una versión idéntica pero 0Km? Unos $204.800 al tipo de cambio oficial actual.
Esto implica que por un vehículo ya rodado se está pidiendo un 23% más que por la misma unidad pero nueva.
Dentro de la línea Mercedes Benz también es posible observar grandes desfasajes: una versión del Clase C que según ACARA debería valer cerca de $405.000, en la actualidad se está ofertando en el mercado a un valor que supera los $500.000 pero con un «detalle» no menor: algunos vehículos ya tienen unos 17.000 kilómetros de uso, tal como se puede observar en el siguiente ejemplo:
FOTO
Esto que sucede en los vehículos de lujo también se vislumbra en unidades de más baja gama: en el caso de un Volkswagen Golf GTI, la Asociación de Concesionarios informa un precio de referencia de $250.400 para un 0Km versión 2.0 MT NAV con 211 caballos.
¿A cuánto «cotiza» realmente hoy en el mercado? A casi $290.000 y con la misma particularidad que en el caso anterior: en una publicación online se ofrece una unidad usada, que acusa más de 10.000 kilómetros en el tablero.
Clientes complicados
En un mercado tan «manoseado», donde todos los jugadores se sumaron a la carrera por remarcar antes de que sea demasiado tarde, se está gestando otro tipo de problemas: el de las señas entregadas por clientes, que tenían un valor en mente para la unidad pero que ahora se desayunaron con la noticia de que su futuro vehículo podría terminar costando $150.000 más.
Desde una agencia Honda de Zona Norte confirmaron a iProfesional que tienen en carpeta varias señas desde hace semanas para la compra de camionetas CRV pero que, por problemas de stock, no se pudieron efectivizar.
«Los plazos de entrega ahora son para enero, cuando seguramente ya esté en vigencia la nueva lista de precios. Las señas obviamente las tomamos siempre a precio abierto, ninguna marca puede garantizar un valor determinado. Sin dudas esto va a ser un problema para muchos clientes», advirtió.
A «ocultar» el stock
Como se mencionó anteriormente, «agotado» es la palabra que los concesionarios utilizan para «zafar» de aquellos clientes insistentes, que por estos días quieren cerrar una operación con un vehículo de gama media o alta ante el riesgo cierto de que su precio se duplique.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, el término «agotado» no responde a la realidad: hay unidades, pero están guardadas.
Tal como se señaló, la mayoría de los puntos de venta están especulando con lo que pueda pasar con el impuesto a los 0km que podría aprobarse en los próximos días, y que cambiaría por completo el valor de los vehículos.
La situación no sólo se da en las marcas de alta gama, que fueron las primeras en tomar recaudos, sino que las llamadas generalistas también están optando por no vender hasta «nuevo aviso».
Donde se nota una gran preocupación es en Toyota, teniendo en cuenta que es la número uno en ventas de livianos, con la Hilux y SW4.
La primera unidad escapa al impuesto por ser vehículo de trabajo, pero la SUV mediana tendrá cinco versiones afectadas.
Se trata de uno de los SUV más vendidos, pero según el propietario de una agencia de primera línea, por el momento no la comercializan, dado que prefieren esperar a ver qué pasa con el impuesto.
«Tengo un stock de 35 unidades, pero por ahora no voy a vender ni una. Prefiero esperar», fueron las claras palabras del empresario.
La misma información brindaron en dos concesionarios de alta gama, de BMW y Mercedes Benz.
«Por más que los compradores se acerquen con el efectivo para cerrar una operación, preferimos esperar a que aclare el panorama. Si vendemos hoy, mañana no reponemos», se sinceró el gerente de ventas de la casa alemana.
Vientos de cambio
Consultados por el impacto que sufrirá el sector tras el «impuestazo», desde diversas agencias de alta gama hablan, en general, de una caída casi segura del 25% en el nivel de patentamientos para el año que viene.
Sin embargo, desde ACARA advirtieron que habrá marcas que deberán prepararse para enfrentar grandes derrumbes en sus niveles de ventas, del orden del 50%.
De darse esta situación, habrá compañías que deberán repensar su plan de negocios en la Argentina y hasta algunas incluso, estarán obligadas a achicar estructura.
Esto marca un claro punto de inflexión para la industria automotriz en el país, que durante los últimos diez años se benefició de medidas -algunas directas, otras indirectas- que no hicieron más que potenciar el boom de ventas.
Ahora, con el «impuestazo» doblando la esquina, desde ACARA salieron a advertir sobre el impacto que esto tendrá en la rentabilidad de las empresas del sector y en el empleo.
En un duro comunicado advirtieron que se estarían poniendo en riesgo cientos puestos de trabajo y hasta el futuro de más de 200 concesionarios de todo el país.

Fuente: iProfesional

Randazzo llamó a la oposición a discutir propuestas sobre precios

RandazzoEl ministro admitió que hay aumentos y que “las cosas no son baratas”. Y pidió hablar “seriamente” del tema.

Una de las principales caras del Poder Ejecutivo, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, admitió ayer que existe preocupación por la continua suba de los precios. De todos modos, exculpó al gobierno de la responsabilidad y acusó de los aumentos a “una estructura económica perversa”. También invitó a la oposición a presentar propuestas para combatir al flagelo, al que -de todos modos- evitó bautizar como “inflación”.

“Hay incrementos de precios, sí. Yo acabo de hacer los mandados recién. Me fue bien, pero las cosas no son baratas. No es que yo vivo adentro de un tupper”, manifestó Randazzo, uno de los que se autodefine como presidenciable dentro del espacio kirchnerista.

Para el ministro, existe en la Argentina “una estructura económica perversa” que cuando el país crece empieza a producir incrementos “desmedidos” de los precios.

“Estas son las cosas que tenemos que discutir seriamente” con la oposición, insistió: “Las propuestas que tienen los dirigentes de la oposición van a ser bien tomadas, pero ahora que hagan propuestas”.

En una entrevista con Radio Mitre , el ministro del Interior de un gobierno que hasta hace muy poco negaba el asunto (y que todavía hoy continúa adulterando la estadística sobre precios), no tuvo empacho en reconocer que existe una dificultad. “Yo se hablar de precios, yo se lo que valen las cosas. Tenemos un problema y lo vamos a solucionar”, enfatizó Randazzo.

En una nota de ayer de Clarín, distintos analistas advirtieron sobre una aceleración de las subas de los precios de consumo masivo, en particular en el rubro de los alimentos. A partir de esa situación no son pocos los expertos que ya calculan que 2013 cerrará con una variación de los precios en torno al 27%. Es decir, con la inflación más elevada de toda la década K. En 2003, cuando se inició este ciclo, la inflación fue de solo 3,7%.

En este contexto, y a partir de los cambios en el Gabinete y el alejamiento del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se escuchan cada vez más voces dentro del oficialismo que se atreven a admitir el problema y a cuestionar las políticas seguidas hasta ahora. La de Randazzo, por ejemplo. Aunque con algunos bemoles.

Por ejemplo, y en línea con el discurso del nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof, Randazzo niega que exista inflación, aunque admita que hay subas de precios. “La inflación, en términos teóricos, es el incremento generalizado de los precios y acá no todos los precios han aumentado”, explicó. Para ser rigurosos, el diccionario define a la inflación como un “proceso económico provocado por una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios”. Randazzo, por otro lado, prefirió no buscar responsables cercanos de que los precios -sean todos o algunos- sigan subiendo. Sobre Moreno apenas dijo: “le tocó una difícil tarea”.

Por el contrario, más que yerros propios propuso Randazzo bucear en el asunto de las “cadenas de intermediación, porque muchas veces se perjudica al productor y al consumidor”. Citó como ejemplo a las cadenas de hipermercados, al plantear que hay que ver si los márgenes que tienen son “adecuados, o en realidad terminan ejerciendo una posición monopólica sobre el productor, y condicionando a los consumidores”.

Fuente: Clarín

Gracias a las subas en las naftas, YPF aumentó 87% sus ganancias

ypf

Los incrementos en sólo tres meses fueron de 28,5% en naftas y 26,5% en gasoil, superando incluso a la inflación privada. También ayudó un alza en las ventas de 34%.

La estrategia oficial de aplicar topes a los precios de los combustibles, como medida para que la estatizada YPF pueda aumentar sus valores al público sin demasiado costo político y generar mayores ingresos para financiar parte de su ambicioso plan quinquenal de u$s 37.000 millones, resultó eficiente. La petrolera conducida por Miguel Galuccio informó ayer a la Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York, que reportó un alza interanual de un 87% en sus ganancias netas en el tercer trimestre, debido a un incremento de las ventas pero también reconoció que fue gracias a las alzas en los precios de la nafta y el gas natural en sus estaciones de servicios.
En concreto, el período julio-septiembre, la compañía registró utilidades de $ 1.414 millones (u$s 244,1 millones). En el comunicado, la petrolera señaló que en ese período “las ventas netas crecieron un 34,2% en relación al tercer trimestre del año 2012 primordialmente por los mayores precios promedios en pesos alcanzados en naftas (+28,5%) y en gasoil (+26,8%)”. El reporte firmado por Gabriel Abalos, el encargado de Relaciones con el Mercado de YPF, destacó además que la producción neta de hidrocarburos de los campos operados por la firma aumentó en el tercer trimestre de 2013 el 3,4% en petróleo y 4,7% en gas natural respecto del mismo lapso del año anterior. La mayor producción de gas generó una parte importante de los ingresos y respondió también a otro incentivo impulsado por el Gobierno con el plan Gas Plus. YPF fue la primera empresa del sector en firmar a fines de 2012 con el Estado la adhesión al programa. Los ingresos del tercer trimestre, de hecho, ascendieron a $ 24.244 millones (+39,5%), de los cuales $ 1.656 millones correspondieron al Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural. “Estos números reflejan la fuerte apuesta de YPF por la producción de nuevo gas, tras la importante decisión del gobierno nacional de fijar el nuevo precio de u$s 7,5 el MBTU, en diciembre último”, explicaron en la petrolera.

Otros resultados
En su informe trimestral, la compañía detalló que, en el tercer trimestre del año invirtió
$ 8.028 millones, lo que representa un aumento de 94,4% respecto de los $ 4.129 millones del tercer trimestre de 2012. En cuanto a la utilidad operativa, YPF registró el salto más significativo desde el inicio de la nueva gestión al alcanzar los $ 3.444 millones, lo cual implicó un crecimiento de 104% en términos interanuales. En tanto, El Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de $ 7.690 millones, 72,8% superior al del tercer trimestre de 2012.
Además, YPF informó que “a generación de caja alcanzó los
$ 356 millones, un 168% mayor a la del mismo período del año anterior ($ 5.872 millones)”. “Este incremento es sustancial para el Plan de Negocios de la compañía, cuyo financiamiento se sustenta en un 70% con la generación de sus propios recursos”, se indicó.
Los resultados fueron aprobados por el directorio de YPF, en una reunión celebrada ayer en las torres que la petrolera conserva en Puerto Madero. Hoy se expondrá a los inversores a través de Webcast.
cronista.com

COMPRAR LA CASITA

vivienda

Los precios de las viviendas en dólares alcanzan un techo y hasta se registran bajas en varias zonas premium.

Las cotizaciones dejaron de subir al ritmo al que lo venían haciendo años atrás. Y esto también se observa en las llamadas «zonas calientes» en cuanto a demanda. Claro está que el panorama cambia según la vara de medición que se tome, es decir «dólares verdes», blue o pesos.

La crisis del mercado inmobiliario se hace sentir, en mayor o en menor medida, en los distintos barrios y ciudades del país.
Y el fiel reflejo de esto se encuentra en la evolución del precio del metro cuadrado en las distintas zonas, también en las llamadas premium.

En efecto, las cotizaciones en dólares comenzaron a amesetarse e incluso se observan bajas en algunos de los llamados barrios «calientes» en cuanto a demanda.

Al respecto, un relevamiento de Reporte Inmobiliario da cuenta de que en determinadas áreas referentes de la Ciudad -como Barrio Norte, Recoleta, Palermo Hollywood o Parque Las Heras- desde 2012 a esta parte se ha dado un estancamiento en el valor del metro cuadrado.

Algunos datos para departamentos a estrenar:
• Palermo Hollywood: la cotización media alcanza los u$s2.558, mostrando una baja (-7%) respecto al período previo (u$s2.745).
• Parque Las Heras: el precio medio alcanza los u$s3.774, por debajo (-3%) del valor relevado en 2012 (u$s3.889).
• Recoleta – Barrio Norte: hoy día la cotización promedio es de u$s3.457, levemente inferior (-1,2%) a los u$s3.500 del año pasado.

vivienda1

También es cierto que en otros barrios -como Villa Urquiza o Colegiales (u$s2.300)- los precios han crecido levemente.

Consultado respecto de esta tendencia José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, sostuvo a iProfesional que las «principales caídas se dan en las unidades a estrenar, mientras que en los inmuebles usados la variación no es tan evidente».
Y este amesetamiento, con descensos en algunas zonas, marca una diferencia importante respecto a los años previos, en los cuales las cotizaciones venían subiendo de manera sostenida.

«Si bien no es un freno que se dé en sintonía con el ajuste en las operaciones -que en los últimos dos años están claramente por encima del 10 por ciento- es probable que los valores tiendan a permanecer quietos», agregó.
Los precios, según la vara de medición
Según Rozados, el freno observado en los valores del metro cuadrado guarda relación directa con el despegue que ha tenido el dólar blue en este último tiempo.

En efecto, como para pactar operaciones se considera la cotización del paralelo (que se incrementó casi 50% sólo en 2013) las bajas registradas no logran compensar el salto que implica este cambio en la unidad de referencia.

«No es que las propiedades se abarataron demasiado. El blue subió un 50%, mientras que los valores del metro cuadrado a lo sumo descendieron un 10%», argumenta.
Los beneficiarios del actual contexto son aquellos que tenían dólares en el colchón, ya que con billetes en mano pueden obtener rebajas de entre un 15% y un 20 por ciento.
Ahora bien, si se considera como unidad de referencia al peso, en este caso las propiedades -al pactarse a valor blue- se le alejaron bastante del bolsillo de muchos argentinos.

Tal como diera cuenta iProfesional, el metro cuadrado promedio en la Capital Federal pasó de los u$s1.500 (diciembre de 2010) a u$s1.888 en la actualidad para unidades usadas.
• En moneda local, esos u$s1.500 de hace tres años equivalían a $6.000, ya que el billete verde cotizaba a $4,00 (pre-cepo).
• Hoy, por efecto combinado de la suba del m2 (ahora en u$s1.888) y tipo de cambio desdoblado (blue a algo más de $9,80), ese mismo m2 pasó a valer $18.500.
• Vale decir que el precio en pesos de esa misma vivienda, tomada como referencia, se triplicó (de $6.000 a $18.500) en estos tres años.
• ¿Cuánto aumentaron los salarios en ese lapso? Un 85%. Es decir, ahora el esfuerzo que deben realizar quienes disponen de moneda local es de algo más del doble que en 2010.
«La capacidad de compra de metros cuadrados, medida en términos de salarios, comenzó a deteriorarse con fuerza a partir del 2012, en coincidencia con la aplicación del cepo», argumenta Marcos Cohen Arazi, del instituto IERAL.
El siguiente cuadro explicita cómo ha venido evolucionando el precio promedio de las viviendas usadas en el escenario porteño:

vivienda2

 

Con dólares en mano es más fácil


Los expertos del sector dieron cuenta del interés que despierta en los propietarios las ofertas en dólares contantes y sonantes.
«Las operaciones que estamos cerrando se dan porque los dueños aceptaron una quita del 20% respecto del valor de publicación», destacó Francisco Altgelt, de Altgelt Negocios Inmobiliarios.

«Al momento de tasar, no sólo damos el valor de mercado estimado. Además, explicamos a los propietarios que hoy día los precios en dólares, considerando los descuentos, son muy parecidos a los de 2011″, aseguró.

Altgelt especificó que las transacciones que se están cerrando son, en la mayoría de los casos, por montos menores a los u$s250.000».

Agustín Celia, broker de RE/MAX, se pronunció en igual sentido: «Muchos dueños que antes se mostraban reticentes a bajar sus precios y necesitan vender, aceptan rebajas de entre un 15% y un 20% para cerrar la negociación».

«Así como los propietarios, cuando el mercado iba para arriba, imponían condiciones más inflexibles, ahora les toca tener que acomodarse un poco al nuevo escenario», remarcó.

En esto coincide, Aníbal Montes, titular de RG Montes, quien sostuvo que «aquellos que antes no querían bajar los valores hoy día se los ve más predispuestos a achicar sus pretensiones».

«El margen de descuento que estamos observando promedia el 15%, si bien en unidades de poco metraje puede ser algo menor», reafirmó.

Además de las rebajas, otro de los cambios que impuso el cepo -y la entrada en escena del blue- es que se suele pasar a escritura directa, salteando el boleto de compraventa, a fin de evitar los riesgos inherentes a los cambios en el precio del billete paralelo que puedan suceder durante ese lapso.

Precios «viejos»
Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), fuentes de la entidad indicaron a iProfesional que si se consideran los descuentos que se están ofreciendo en la plaza, los inmuebles prácticamente cotizan al mismo nivel que hace dos años.

«En 2011 el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires no llegaba a los u$s1.700. Hoy, con las rebajas que se ofrecen, de hasta un 20%, los que poseen dólares pueden comprar a una cifra muy parecida a la de ese año», aseguraron.

Desde la entidad comentaron que si bien antes los dueños también concedían descuentos, éstos eran mucho más acotados, del orden de un 5%, y en muy pocos casos llegaban al 10 por ciento.

Según el relevamiento de Reporte, los precios en dólares del metro cuadrado para unidades a estrenar presentan la siguiente evolución:

vivienda3

 

Derrumbe en las operaciones


A la par del amesetamiento en las cotizaciones en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires, se sigue profundizando la caída de la actividad inmobiliaria en general.

Así, un informe elaborado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires dio cuenta de que en los primeros ocho meses se registró un desplome del 32,6 por ciento.
Según el documento, desde enero hasta agosto inclusive, en la Capital Federal se realizaron 21.446 operaciones de compraventa. En tanto que el valor promedio de las transacciones fue de 561.939 pesos.
Esta cifra es mayor a la del año anterior en casi un 35 por ciento.
En lo que va del año, el peor registro tuvo lugar en junio. En ese mes hubo sólo 2.632 operaciones, que representaron un desplome del 45% frente al mismo lapso de 2012.
infobae.com

Sin la intervención de Moreno, fijan nuevos precios para la yerba mate

yerba mate

El kilo de hoja verde pasará a costar $ 3; el de la yerba canchada llegará a $ 20 y se propuso un valor de referencia de $ 20 para los paquetes en góndola.

Los representantes de los distintos sectores que integran la mesa del directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijaron un nuevo precio de $ 3 para el kilo de hoja verde, de cara al inminente inicio de la cosecha. El nuevo acuerdo también contempla que el valor de la yerba canchada sea de $ 11.
También se estableció un precio de referencia de $ 20 por kilo para el producto a la salida del molino. “Este valor es una sugerencia, no tiene validez legal como sí la tienen los precios de la materia prima”, dijo Ricardo Maciel, representante de la provincia de Misiones en el INYM, según un cable de la agencia Télam en el que se recuerda que la próxima cosecha de verano comienza el 1 de octubre y finaliza el 31 de marzo de 2014.
Esta industria mueve $ 4903 millones anuales en ventas de paquetes, da trabajo a 17.000 productores, cultiva 204.000 hectáreas, y abastece a 213 secaderos y 113 molinos. Y su consumo en el país es de 6,5 kilos per cápita al año.
Gracias a este acuerdo, se evitó un nuevo laudo por parte del Ministerio de Agricultura de la Nación y del cual también viene participando el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. De hecho, el mercado está alcanzado por el control de precios impuesto por el funcionario.
El martes pasado, el INYM votó por una unanimidad los nuevos valores durante una reunión de su directorio compuesto por su presidente Luis Prietto; un representante por Misiones y Corrientes; otro por los trabajadores rurales; tres por la producción primaria; uno por los secaderos; dos por la industria; y dos por el sector cooperativo.
En ese encuentro, el representante de los Secaderos, Sergio Dellapierre, dijo que cada sector debió ceder en sus pretensiones. “Fue una negociación dentro de los términos de la comprensión de cada uno, tuvimos que dar un paso adelante en los precios porque los vigentes eran muy bajos ya que se hablaba de $ 2.10 para la hoja verde y y $ 6,90 para la canchada”. Según su opinión “eso era muy bajo y quizas era uno de los argumentos por el cual el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, nos ponía el pie arriba de los aumentos de yerba”. En declaraciones a FM de LT 17 Radio Provincia, agregó que el valor a salida de molino que hoy ronda los $ 14, “debería estar en $ 20 a $ 22 para poder cumplirse con todo esto”.
cronista.com

Para 2 de 3 argentinos, los precios «subieron mucho»

INFLACION
El 66% de la población considera que los precios subieron, mientras que un 8% cree que se mantienen igual., señala informe privado.
Según un relevamiento de la Universidad Católica Argentina y TNS-Gallup, que abarca a 1.022 entrevistados, las expectativas de los argentinos en materia económica «repuntaron» en el mes de junio y mostraron una leve mejoría a pesar de la suba de los precios y la escasez de productos con los valores congelados.

El Indicador General de Expectativas Económicas (IGEE), que relevan las mencionadas entidades, repuntó un 4% en junio respecto de mayo, aunque se mantuvo 7,7% por debajo del nivel de un año atrás. Desde que Cristina Kirchner fue reelegida, medidas como el cepo cambiario y a las importaciones, la quita de subsidios a los servicios públicos, los impuestos a los viajes al exterior y el aumento de la inflación, hicieron caer el humor sobre la economía, según se reflejó en 12 de las 20 mediciones mensuales posteriores. El índice quedó en junio un 19,5% por debajo del nivel de octubre de 2011, pero 30,3% por encima del pico de pesimismo de abril de 2009.

La mejora mensual se dió en los tres componentes del indicador: se evalúa la percepción sobre la situación actual, sobre la situación futura y la oportunidad para adquirir electrodomésticos. Este último subíndice fue el que más mejoró y es probable que haya influido el «efecto aguinaldo». En algunos casos, por el cierre tardío de paritarias, se sumó también el cobro de montos retroactivos.

El 19% cree que la situación económica actual es muy buena o bastante buena; es la mitad de los que así pensaban en octubre de 2011. Los que creen que es mala sumaron el 43% en junio, contra sólo el 17% que así pensaba cuando la Presidenta fue reelegida.

El porcentaje de quienes creen que los precios subieron mucho en los últimos doce meses ronda el 66% desde junio de 2011. El peor registro es de abril de 2008 (llegó al 87 por ciento). Sólo el 8% de los encuestados cree hoy que los precios se mantienen igual.

Respecto de la situación de empleo aparecen opiniones divididas. Subió del 15 al 18% el índice de los que creen que hay muchos puestos disponibles, pero también aumentó del 47 al 49% el de los que afirman que hay pocos o muy pocos. El pesimismo es mayor en los sectores socioeconómicos altos y en la Capital Federal, según informó La Nación.

Casi dos de cada tres (64%) piensan que su ingreso familiar no sufrirá modificaciones en los próximos seis meses. Sólo el 14% espera mejoras.

Sobre el momento para comprar electrodomésticos, un 22% cree que es oportuno, el 36% cree que no es ni bueno ni malo y otro 36%, que es mal o muy mal momento para tales gastos. En octubre de 2011 el 30% esperaba que sus ingresos familiares subirían y el 35%, que era una gran ocasión para equiparse de electrodomésticos. Si hubo un «voto plasma», parece por ahora lejos de repetirse.
mdzol.com

Presentarán un nuevo índice de precios antes de las elecciones

preciosEl Gobierno cumplirá con el reclamo del FMI de febrero, cuando el organismo emitió una moción de censura al país por la falta de avances en la actualización de la metodología

Así lo afirmó una calificada fuente del Ministerio de Economía, quien además adelantó que el nuevo programa está siendo monitoreado por técnicos del FMI, de acuerdo con la agencia de noticias DyN.

«Estamos muy contento con el trabajo que estamos haciendo y con el diálogo que tenemos con los técnicos del FMI», subrayó el portavoz del Palacio de Hacienda.

El portavoz ministerial aseguró que la nueva metodología se ajustará a los más estrictos criterios internacionales en vigencia.

Entre las diferencias más sustantivas, se prevé que el nuevo índice distinga estratos sociales por canastas de consumo.

En febrero el FMI instó al país a presentar un nuevo índice de precios al consumidor antes del 29 de septiembre, que luego será analizado en noviembre durante la reunión de Directorio del organismo.

Las fuentes consultadas en el Palacio de Hacienda aseguraron que el gobierno cumplirá con el plazo estipulado, con lo cual será un tema que integrará el debate de la campaña electoral.

«El Consejo instó a Argentina a adoptar las medidas paliativas para abordar la inexactitud de los datos del PBI y del IPC-GBA y sin más demora y, en cualquier caso, a más tardar al 29 de septiembre de 2013», señaló en un documento aún vigente del FMI.

«Las medidas aplicables al IPC-GBA y el PBI objetivo de alinear estos indicadores con los acuerdos internacionales de estadística y pautas que aseguren una medición precisa», continuó el paper.

Finalmente el FMI enfatizó que «se requiere que el Director General informe al Directorio el 13 de noviembre de 2013 el estado de aplicación de la Argentina de las medidas correctivas anteriores» para que el Board pueda analizarlo.

El viernes, el Indec difundió la variación del índice de precios de junio, que nuevamente mostró una sensible diferencia respecto de los privados.

Para el organismo la inflación de junio fue de 0,8 por ciento, mientras que para las consultoras fue de 1,9 por ciento.

Fuente: Infobae

INFLACION

inflacionClausuraron tres supermercados por no cumplir con el congelamiento de precios.

La medida, tomada por la secretaría de Comercio en un Walmart, un Jumbo y un Vea.

La Secretaría de Comercio Interior clausuró preventivamente, hasta las 13 de hoy, a cuatro supermercados en distintas zonas de la Provincia de Buenos Aires y uno de Capital Federal. Se trata del Wal Mart de Avellaneda, Jumbo-VEA de Tapiales, y Carrefour de Tigre, por desabastecimiento de algunos de los 500 productos que se habían comprometido a comercializar ante el Gobierno Nacional, según confirmaron a LA NACION fuentes del organismo.

sta es la primera vez desde que entró en vigencia el acuerdo de precios, en febrero pasado, que un hipermercado es clausurado.

La Ley de Defensa del Consumidor es la norma que se aplica en estos casos de no respetarse el congelamiento y las multas a los supermercados e hipermercados pueden ir de $ 100 a $ 5 millones. También establece la posibilidad de cierre temporal de los comercios.

En rigor, el artículo 47 establece: «Apercibimiento; multa de 100 a cinco millones de pesos, decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días, suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado y la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare»..

«A raíz de las verificaciones practicadas que comprobaron dicho incumplimiento se aplicaron las medidas que la mencionada ley autoriza», dijeron desde Secreataría del Comercio.
lanacion.com

YPF aumentó sus naftas por segunda vez en una semana

YPF
La petrolera estatal volvió a subir los precios hasta un 3 por ciento. La siguieron Esso, Shell y Petrobras. Todas las empresas todavían tienen márgenes para llegar a los precios máximos que fijo Guillermo Moreno.

La petrolera estatal YPF aumentó sus precios por segunda vez en una semana. Las subas se comenzaron a ver ayer y fueron superiores a las que se aplicaron a fines de la semana pasada, según un relavamiento que hizo el diario La Nación.

Según la información del medio, en algunas estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires el litro de gasoil se vendía a $ 6,689, un 3% por encima del día anterior. El nuevo precio es 2% mayor que los $ 6,539 que costaba el lunes el litro del mismo producto en otras estaciones, que ya habían aumentado en torno al 1% a fines de la semana pasada.

En cuanto a la nafta premium, cuesta desde ayer $ 8,099 el litro en algunas bocas, un 2,8% más que el día anterior. La súper, en tanto, pasó a $ 7,329, lo que implica un aumento de 3% con respecto a la semana pasada.

Esso (Axion), Shell y Petrobras, las principales competidoras de YPF, también entraron en una carrera de reacomodamientos periódicos de sus precios. Por ese motivo, pese a los últimos aumentos, la empresa que conduce Miguel Galuccio continúa por debajo de los valores promedio de las otras grandes petroleras.

De acuerdo con un relevamiento privado, el precio promedio de la nafta súper de Shell ayer era de $ 7,471 el litro, mientras que el de Esso era de $ 7,350, todavía algunos centavos por encima de la empresa estatal. Esos números están un 3,77% y 3,1% por encima de los valores que mostraban las pizarras de estaciones de servicio de ambas banderas el 14 de junio. En cuanto a la nafta premium, Shell tiene hoy un precio de $ 8,989 el litro y Esso, $ 8,280, 6% y 3,77% más que a mediados del mes pasado en cada caso.

Pese a los aumentos, todas las marcas tienen espacio para continuar incrementando sus valores sin superar el tope de precios que estableció Guillermo Moreno en abril, medida que provocó, casi de inmediato, subas en casi todas las petroleras.

De acuerdo con el relevamiento de las empresas, en el área de la Capital y Buenos Aires el techo de la nafta súper es de $ 7,999 el litro. En otros términos: hay margen para que YPF, la más barata del mercado, aumente hasta 9% su precio con respecto al número más alto registrado ayer, indicó La Nación.
lapoliticaonline.com

Cristina encendió la polémica por la inflación desde su Twitter

cristina

«Solamente a un tonto o a alguno demasiado vivo se le puede ocurrir que los precios los pone o los aumenta el Gobierno”, puso en su cuenta. Defendió a un empleado al que despidieron por decir que el empresariado “gana mucho dinero” aumentando precios.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner rechazó que la «inflación» sea «culpa» del Ejecutivo o un «fenómeno de la naturaleza» y aseguró que «solamente a un tonto o a alguno demasiado vivo se le puede ocurrir que los precios los pone o los aumenta el Gobierno».

«¿Te das cuenta de qué hablamos cuando decimos que la inflación no es un fenómeno de la naturaleza o culpa del Gobierno?», subrayó en su cuenta de Twitter ayer por la tarde.

En ese sentido, agregó que «solamente a un tonto o a alguno demasiado vivo se le puede ocurrir que los precios los pone o los aumenta el Gobierno».

En su habitual catarata de tuits, la Presidenta comentó una entrevista publicada en el diario Tiempo Argentino a «Martín Khabie» de «32 años» que fue «hasta el pasado jueves empleado del sector de Marketing de PSA», empresa del «grupo Industrias Pugliese S.A».

«Olivos, leyendo diarios. ‘Me dijeron: tenés que comunicar el aumento de precios’. Respondí: ‘No me parece que haya que aumentar en este momento del país. Nos está yendo bien'», escribió.

Agregó: «¿Por qué empleado hasta el jueves? Porque lo despidieron por haber dicho: ‘El empresariado nacional está ganando mucho dinero'».

«No, no puede ser. ¿Qué no puede ser?. Diario Tiempo Argentino, Pág. 22 y 23. Reportaje imperdible a un joven argentino», indicó y señaló: «‘PSA aumentó sus precios y yo lo cuestioné. Obviamente no tenía poder de decisión así que simplemente lo cuestioné'».

Por tal motivo, la mandataria dijo: «¿Te das cuenta por qué creo tanto en los jóvenes?» y escribió un textual de Khabie: «‘Qué explicación tiene la inflación? Es culpa de la presidenta? … Mi jefe, que no simpatiza con Cristina, es el que pone el precio. ¿Por qué no nos hacemos cargo?'».

«Pero éste es un militante K! No, para nada. La única K es la del apellido. No es K, pero tampoco es zonzo», alertó.
losandes.com.ar

Precios: La inflación le gana a Moreno y se devora su congelamiento

Moreno

El ampliamente promocionado “congelamiento de precios” que implementó Guillermo Moreno en febrero pasado prometía desacelerar la inflación en el decisivo año electoral, pero si bien al principio logró contener algunas subas –a la par de faltantes de productos y aumentos disimulados- tras el ‘deshielo’ a fines del mes pasado que se mantuvo en 500 productos, los aumentos se ‘comieron’ más de la mitad de lo que se había ahorrado.

En breve, Guillermo Moreno podrá apreciar el fracaso total de su congelamiento de precios. Si bien al principio pudo mostrar cierto éxito al contener incrementos en los supermercados –aunque hubo faltantes y aumentos disimulados- tras los ‘permisos’ otorgados a fines de mayo que redujeron el congelamiento a solo 500 productos, los especialistas destacan que la inflación ya consumió más de la mitad de lo ahorrado en los meses en los que los precios estuvieron paralizados.

Así, Moreno no solo no habría logrado desacelerar los precios de los productos de la canasta básica en el año electoral sino que el congelamiento solo habría logrado demorarlos.

«El congelamiento sirvió durante los primeros meses para desacelerar la inflación pero, con los aumentos que empezaron a fines de mayo y se mantuvieron en junio, ya se perdió más de la mitad de lo que se había ahorrado y todo indica que, si se mantienen el actual ritmo de aumentos, la brecha se va a cerrar rápidamente, con el agravante de que la inflación va a estar ubicada en un escalón más alto que el 1,8 por ciento mensual del año pasado», alertó Luciano Cohan, economista jefe de la consultora Elypsis citado este lunes 01/07 por el diario El Cronista.

En Elypsis, que releva los precios de más de 97.000 artículos de primera necesidad en supermercados de todo el país, destacan que, si se toma como referencia una variación mensual del 1,8% como era la que se venía registrando en promedio hasta febrero de este año, hasta mayo la suba acumulada en las góndolas era un 2,2% por debajo de la que se habría alcanzado sin el congelamiento, lo que significa que, en un primer momento, la medida impulsada por Moreno cumplió el objetivo de desacelerar la inflación en alimentos y bebidas.

Sin embargo, gran parte de lo que se había ganado entre febrero y mayo se perdió en junio, cuando la inflación en los supermercados llegó a 3,2% como producto de la vía libre que dio la Secretaría de Comercio Interior a las empresas fabricantes para actualizar sus lista de precios, con la única excepción de los 500 artículos que quedaron congelados.

De acuerdo con la medición de la consultora, en términos anualizados, la inflación en la canasta básica ya cruzó la barrera del 50% anual y a fines de junio se ubicaba en 50,4%.

Los aumentos además son generalizados en todos los rubros y, de hecho, en la última semana del mes el 26,2% de los 97.000 artículos relevados registraron algún aumento, mientras que el 5,6% tuvo una baja.

urgente24.com

Los precios de los alimentos se disparan en la Argentina y bajan en el resto de la región

supermercados
En mayo aumentaron 2,5%, mientras bajan en Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.
Después de una tregua de casi cuatro meses, los aumentos de precios en el rubro alimentos volvieron con renovada fuerza y la Argentina volvió a recortarse del resto de los países vecinos, que con la solitaria excepción de Venezuela se benefician no sólo de inéditos bajos niveles de inflación, sino también de un estancamiento en los valores de los artículos de la canasta básica.

De acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora Elypsis, tomando en cuenta los precios de 108.000 artículos de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza, en las últimas cuatro semanas la inflación en los supermercados acumuló un alza de 2,5% y entre el 2 y el 7 de junio el 34% de los productos medidos tuvo un incremento, dejando en claro que el congelamiento quedó limitado a los 500 artículos acordados con Guillermo Moreno y que para el resto ya rige una virtual liberalización de los precios.

«El descongelamiento empezó unos quince días antes del lanzamiento de la nueva canasta de 500 artículos, y a medida que pasan los días se va generalizando a prácticamente todos los rubros, con panificados, cereales y pastas a la cabeza. A esta altura, está claro que el congelamiento generalizado pudo haber servido durante los primeros meses, pero lo que más lograron fue retrasar el ajuste, que ahora está llegando a todos los productos juntos», explicó Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis.

El panorama argentino contrasta con lo que ocurre en el resto de los países de la región, lo que deja en evidencia que más allá de los discursos oficiales, que intentan explicar los problemas económicos argentinos como parte de un escenario internacional más complicado, la inflación local se debe básicamente a factores internos.

«Hoy, los aumentos de los alimentos en la Argentina responden a factores internos, y no es casual que en los últimos cinco o seis años los precios locales hayan tenido subas relativas mucho más altas que las de los países vecinos», señaló Cohan.

El mejor ejemplo de que la suba en los precios de los alimentos es un problema exclusivamente argentino es lo que ocurre en Brasil. Según acaba de informar el Instituto Brasileño de Geografía e Estadística (IBGE), la inflación se desaceleró ligeramente en mayo y se ubicó en 0,37%, gracias a la baja de 0,9% que registró el rubro alimentos y bebidas.

En Paraguay, la inflación cerró mayo con una baja de 0,3%, como producto de las caídas en los precios de los alimentos. El retroceso se explica básicamente por el descenso que registró la carne vacuna debido a factores estacionales.

Ecuador también cerró con una deflación en mayo. El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) del país acaba de informar que el índice de precios al consumidor tuvo en el último mes una baja de 0,22%, y según el organismo oficial alimentos y bebidas no alcohólicas «fueron los artículos que han contribuido en mayor medida a la disminución del índice general de precios».

Algo parecido ocurrió en Uruguay, donde la categoría «alimentos y bebidas no alcohólicas», que había impulsado el índice en meses anteriores, mostró en mayo una baja de 0,37%, explicada por la deflación en la carne y las verduras.

En Perú, en cambio, los alimentos tuvieron una suba de 0,6% en mayo, aunque en un contexto de una muy baja inflación. De hecho, el costo de vida cerró el mes con un alza de 0,19% y en los últimos doce meses acumuló un incremento de apenas 2,4%, con lo cual el país se acerca cada vez más a su objetivo de convertirse en la economía sudamericana con mayor tasa de crecimiento -para 2013 proyecta una suba del PBI superior a 6%- y la menor tasa de inflación.

El principal competidor de Perú en este campo es Chile, que cerró mayo con inflación cero y en los últimos doce meses acumula un incremento de 0,9 por ciento, mientras su economía crece al 5% anual.

Junto con la Argentina, la otra excepción en materia de precios de los alimentos es Venezuela. El país gobernado por Nicolás Maduro sufrió una suba de 6% en mayo y en un año acumula un alza de 35,1%, lo que lo convierte en el país con mayor inflación a nivel mundial.

Venezuela había obtenido algunos resultados favorables en 2012, cuando de la mano de un plan de controles de precios que inspiró al gobierno argentino había logrado bajar la inflación anual del 27,6% registrado en 2011 al 20,1% del año pasado. Sin embargo, este programa antiinflacionario terminó explotando en las últimas semanas, a partir de los aumentos generalizados que siguieron a los problemas de abastecimiento y la multiplicación de las góndolas vacías en los supermercados de Caracas.

EL FINAL DEL CONGELAMIENTO

2,5%
Aumento
Es la suba que sufrieron en promedio los alimentos y bebidas en los supermercados en mayo
34%
Productos
Es el porcentaje de artículos que tuvieron un alza ?en la última semana, según la medición de Elypsis.
Lanacion.com

Los súper remarcan entre un 5% y 15% los precios de productos no congelados

gondolaApenas se redujo la canasta a 500 alimentos y bienes de higiene, los hipermercados subieron los valores de aquellos que quedaron fuera del acuerdo

En lo que constituye un duro golpe al ya fatigado bolsillo de los consumidores, los supermercados aprovecharon el fin del congelamiento de precios en la mayoría de los productos para aplicar una fuerte remarcación de precios.
Una simple recorrida por las góndolas de los híper permite comprobar que los ajustes rondan el 10% promedio, lo cual abre un interrogante sobre el futuro del plan económico.
«Estuvimos todo el fin de semana remarcando productos, fue un trabajo descomunal», describió el encargado de uno de los hipermercados que se promociona como el de precios más bajos, según consignó el sitio Asterico.tv.
A esto se suman los «trucos» que utilizan las empresas para eludir el congelamiento de precios, que incluyen nuevas marcas, lanzamientos y cambios de fórmula y tamaño entre las principales consecuencias.
Según datos de la consultora CCR que releva las ventas en los supermercados, en febrero pasado, justo cuando arrancó el congelamiento de precios, hubo 701 lanzamientos de productos.
En marzo, el índice registró un alza del 20%, con una inscripción de 841 nuevas referencias y a partir de abril se registró una fuerte aceleración, llegando a los 1596 lanzamientos en mayo, que implica un aumento del 127% frente a febrero.
El caso más significativo es el de la leche. Sólo una marca líder está ofreciendo en las góndolas una docena de variedades de leche entera y de las cuáles la única que tiene su precio congelado es la «ultrapasteurizada con vitamina A, D, B9 y calcio agregado».
Para los consumidores que la busquen en las góndolas no será fácil no confundirse la leche del congelamiento con la «extra calcio con vitaminas A, C, D», la «extra calcio natural con sulfato de hierro y vitaminas A, C y D» o la «extra calcio natural, con vitaminas A, C y D, fuente de DHA (ácido docosahexaenoico)», que también ofrece la misma empresa, pero a precio liberado.

Fuente: iProfesional

Moreno contra los súpers: o cumplen o se cae el acuerdo

supermercados
Los faltantes y el incumplimiento en los precios lo hicieron explotar, y le recordó a las empresas que la canasta de 500 productos con precios fijos debe cumplirse.

A menos de una semana del lanzamiento de la canasta de 500 productos congelados, Guillermo Moreno debió salir a advertir a las grandes cadenas de supermercados para que cumplan con el acuerdo.
Durante el fin de semana, distintos medios y militantes del plan Mirar para cuidar descubrieron faltantes de productos, ausencia de señalización de los artículos congelados e incluso incumplimiento de los precios máximos acordados.
Ante esto el secretario de Comercio Interior se comunicó personalmente con los empresarios y, enojado como pocas veces, les recordó que tiene a su disposición la ley de Defensa del Consumidor que le permite imponer multas de hasta cinco millones de pesos e incluso disponer la clausura de locales en infracción.
Pero eso no fue la única advertencia que realizó. Si el acuerdo sigue sin cumplirse, Moreno les adelantó podría dar por caído el acuerdo e impedir los aumentos de precios controlados en los otros 19.500 productos que se habían autorizado.
“Hay tracción muy fuerte de la demanda sobre determinados productos que causa que tenga que limtiar alguna compra”, reconoció el titular de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, aunque aseguró que “faltantes no hay”.
De todos modos, los empresarios se habían comprometido a que si se quedaban sin stock de algún producto incluido en el acuerdo lo reemplazarían por uno de mejor calidad al mismo precio. Esto, como pudo comprobarse en estos días, no sucedió.

eltribuno.info

La Cámpora arrancó con el control de precios

precios
Se puso en marcha el control de precios. En algunas ciudades del país -Tucumán, localidades de Buenos Aires, entre otras- pudo verse el viernes por la tarde voluntarios del Gobierno «mirando» para «cuidar».

La Cámpora puso primera en el control de precios. En muchas ciudades del país arrancó el «Mirar para cuidar». Voluntarios del Gobierno nacional deambularán a partir de este sábado en distintas cadenas de supermercados para vigilar que las empresas cumplan con el congelamiento de precios que impuso CFK.

Tal como lo anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, este sábado arrancó el control de precios de la mano de militantes y voluntarios del Gobierno nacional.

En Tucumán, según informó La Gaceta, y en algunas localidades de Buenos Aires, según informaron Infobae.com y La Nación, pudo verse desde el viernes por la tarde a personas vistiendo una pechera con la inscripción «la Patria es el otro» mirando y cuidando los precios, tal como lo pidió la mandataria.

En Mendoza se espera que, en las próximas horas, comiencen a circular los camporistas por los supermercados Carrefour, Walmart, Jumbo y VEA.
El «Mirar para cuidar» se sostendrá hasta octubre, mes límite del congelamiento de precios acordado entre la Secretaría de Comercio Interior y los empresarios. Como lo anunció CFK la canasta de productos acordados incluye más de 500 productos de almacén, lácteos, frescos, carnes y pollos, frutas y verduras, bebidas, limpieza y perfumería.

Por si los militantes de La Cámpora no bastasen para la vigilancia se crearon dos cuentas en Internet, Facebook y Twitter, que bajo la consigna «Cuidando Precios» van informando en una especie de «minuto a minuto» el precio de equis producto para que el consumidor lo tenga presente.

De manera que, a partir de este sábado, además de encontrar al empleado del supermercado con la remera «estamos para ayudarte», uno podrá vislumbrar a personas con la pechera kirchnerista «la Patria es el otro, para cuidar tu bolsillo». ¿Funcionará?

mdzol.com

Canasta de 500 productos: hay grandes diferencias en los precios congelados

precios
El Gobierno difundió ayer el listado oficial. En frutas y verduras las variaciones, según la cadena de supermercados, superan el 300%. La medida se prolongará por lo menos hasta las elecciones.

Hoy comienza una nueva etapa en las compras de los argentinos. El acuerdo de precios que regía desde febrero en los principales supermercados terminó ayer, y desde hoy queda limitado a sólo 500 productos, que son menos del 2% de los que puede vender un hipermercado y no podrán encarecerse hasta octubre. Los precios que estos artículos tendrán en cada una de las grandes cadenas se dieron a conocer ayer, y llegaron con varias sorpresas. Principalmente, porque se congelaron a valores muy dispares entre las cadenas, con diferencias que llegan a superar el 300% en los mismos productos.

En la comparación de los listados –que se difundieron para Carrefour, Coto, Walmart, Jumbo, Disco, Vea, Libertad, La Anónima y Cooperativa Obrera– surge que las mayores brechas se dan en frutas y verduras, aunque también se dan en almacén, carnes, bebidas.

Coto, por caso, fijó el precio del kilo de manzana en $ 2,99, pero Carrefour lo hizo en $ 12,90 (331% más). Coto, a la vez, tiene el kilo de naranjas “congelado” a un precio que es 222% más alto que el de Walmart: uno cobra $ 12,90 y el otro $4. Para la cebolla, la brecha entre súper diferentes será del 135%, y también será amplia en tomates (67%) y zanahorias (63%).

Las listas muestran que el mismo paquete de galletitas Rococó valdrá $ 3,09 en Carrefour y $ 5,24 en las cadenas del grupo Cencosud (Jumbo, Disco y Vea); es decir, un 69% más. Aunque estos comercios también venderán la yerba mate Taragüí sin palo de 500 gramos a $ 11,99, mientras que Coto la venderá un 33% más cara, a $ 15,99.

En lácteos habrá que mirar bien porque la manteca untable Sancor será 30% más cara en Jumbo, Disco y Vea que en Carrefour, aunque en la Fanta de pomelo todo se invierte: la cadena francesa cobrará $ 12,45, contra $ 8,79 de Jumbo, Disco y Vea. Y para la cerveza Quilmes Cero, Walmart será 25% más caro que sus competidores.

Asimismo, en carnes, para la picada común Walmart también será un 28% más caro que los súper de Cencosud, y Coto tendrá el bife ancho con hueso a $ 37,90, contra $ 29,90 de Carrefour. Y al comprar los mismos 6 rollos de papel higiénico Scott, según los listados, se pagará $ 14,99 Carrefour, $ 25,05 en Walmart, $ 26,69 en Jumbo, Disco y Vea, y $ 29,99 en Coto. Es decir, que en un supermercado se los pagará al doble que en otro.

Estos son valores que regirán en todo el país, a excepción de los territorios al sur del Río Colorado, región para la cual los listados tienen precios especiales, en general más altos. Y las grandes cadenas, a diferencia de los pequeños comercios, estarán obligadas a ofrecer los 500 productos y a respetar los precios en todas sus sucursales.

En ciertos casos, los listados de 500 productos que se conocieron tienen diferencias con los que se habían difundido antes. También hay ítems que están en unas cadenas y no en otras. Y aparecen valores sorprendentes: se promete, por ejemplo, que el litro de leche Cindor saldrá $ 6, cuando en general está al doble y el sachet de leche normal se congeló a $ 6,50.

Figuran también varios productos que, aunque integran las listas oficiales, casi nunca suelen encontrarse en góndola. Entre ellos el azúcar Dominó de $ 2,80, la lavandina Ayudín a $ 2,70 y el Yogurísimo Firme a $ 2 (suele estar el “fortificado”, desde $ 4,20).

Otra rareza está en los ítems repetidos con distinto precio, como la jardinera de verduras y choclo Arcor, que está a $ 6,42 y a $ 10,20 en los súper de Cencosud, y a $ 7,29 y $ 10,26 para Coto. Y se encuentra algún producto difícil de identificar, como un jugo Cepita que dice “CEP.N.100% 1LX6 TETRA” como única descripción, y un limpiador que se indica como de 500 y 700 centímetros cúbicos al mismo tiempo.

“Las diferencias de precios entre cadenas son enormes. Esto va contra el consumidor, que no tiene tiempo para recorrer tantos locales en busca de los mejores precios de cada uno. Sin perjuicio de la competencia, deberían tener precios más parejos”, opinó Sandrá González, titular de la entidad de consumidores Adecua.

Por su parte, Héctor Polino, de Consumidores Libres, destacó como “un hecho positivo” que esta vez exista un listado de referencia que sirva para controlar. Lo que reclamó es que los productos bajo acuerdo se diferencien claramente del resto a través de carteles indicadores. “De lo contrario -aseguró-, será dificultoso, cuando no imposible, ubicarlos en un local”.
Clarin.com

Lista de precios de los 500 productos congelados

precios
La Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, dio a conocer los listados de 500 productos por supermercado que estarán disponibles al público en las 1.150 locales de las cadenas Carrefour,
Coto ,
Libertad,
Walmart, de todo el país.

Tal como se había anticipado en la semana, cada cadena comunicará sus listados de la manera que le parezca más conveniente, ya sea a través de cartelería, avisos o en las propias góndolas, en tanto que el sector de la producción y de la distribución se comprometió a abastecer a los canales.

Más allá de la decisión de los privados sobre la difusión de sus precios, la Subecretaría de Defensa del Consumidor ya publicó en internet los listados completos, a los que se puede acceder a través de la página www.consumidor.gov.ar

En el caso de los supermercados de ciudadanos chinos y países asiáticos el cumplimento de los precios es de carácter voluntario y cada comercio podrá adherir o no al acuerdo, además que por estructuras y capacidad podrán tener faltantes de la lista de 500 ya que se abastecen de hasta 300 de los productos del listado.

Las distintas cámaras empresarias del sector garantizan que el abastecimiento «está asegurado» y que la mayoría de los proveedores ya manifestó que respetarán los precios de los productos, ya sean los destinados a las grandes cadenas como a los autoservicios.

Junto a la entrada en vigencia del acuerdo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el miércoles el programa
«Mirar para cuidar» resultado de la convocatoria a militantes de movimientos políticos, sociales, juveniles que se desplegarán en todo el territorio para el seguimiento en las grandes cadenas.

«Mirar para Cuidar» contará con una primera etapa piloto que va a significar la organización de 50 municipios en todo el país y que representan 19 millones de personas, con controles que quedarán a cargo de organizaciones sociales, políticas o religiosas que deseen participar y se capaciten a tal fin.

La canasta de 500 productos hoy conocida oficialmente y que comenzará a regir a partir de mañana fue consensuada por el Gobierno con las grandes cadenas de supermercados para poner punto final al congelamiento de precios vigente a valores del primero de febrero y que abarcaba a la totalidad su oferta.
elsigloweb.com

Moyano pronostica un fracaso del congelamiento de precios: «la inflación está descontrolada»

moyano
El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, pronosticó el fracaso del acuerdo de congelamiento de precios de 500 productos para combatir la inflación y reclamó políticas que «realmente tiendan a crear una estabilidad».

Moyano reiteró que la inflación está «casi descontrolada» y consideró que las medidas de congelamiento lanzadas por la Casa Rosada es porque las autoridades «reconocen que hay una inflación bastante fuerte».

Sin embargo, el sindicalista dijo por Radio 10 que no cree que «den resultado» esas medidas porque advirtió que «son complementamente improvisadas».
diariohoy.net

Cristina Kirchner pondrá en marcha el plan de control de precios

Cristina
Se trata de «Mirar para Cuidar», en el que las organizaciones sociales y políticas verificarán el cumplimiento de los valores de los productos acordados con los comercios.

El miércoles pasado, durante un acto transmitido por cadena nacional, la presidente Cristina Kirchner lanzó el plan para el que convocó a «fuerzas de movimientos políticos para desplegarlos en el territorio, mirar los precios para cuidar el bolsillo del pueblo», dijo.

«Vamos a utilizar a la fuerza de los movimientos políticos, sociales, juveniles para desplegarlos en todo el territorio con la campaña que se va a llamar «Mirar para cuidar». ¿Mirar qué?: los precios. ¿Cuidar qué? el bolsillo del pueblo», había anunciado.

El lanzamiento de la campañana será a las 19, en Olivos, según se informó oficialmente. Previamente, al mediodía, Cristina se comunicará vía teleconferencia desde Casa de Gobierno con el vicepresidente Amado Boudou que se encuentra en Venecia, Italia, para inaugurar el pabellón argentino en la 55° Bienal de Arte de esa ciudad.

Infobae.com

Subas en las góndolas: congelan el precio de 500 productos y liberan al resto

Los supermercados entregaron a Guillermo Moreno el listado de alimentos y artículos de limpieza y tocador que formarán la nueva canasta básica. Pero habrá aumentos en otros 10.000 precios.

Los supermercados terminaron de definir ayer la lista de 500 productos que integrarán la canasta básicas cuyos precios seguirán congelados. Eso abre la puerta para que los restantes más de 10.000 ítems que llenan las góndolas sufran remarcaciones.

Ayer, ASU, la cadena que reúne a las grandes cadenas de supermercados, se reunió con el secretario Guillermo Moreno y le llevó la lista que habían estado negociando en los últimos días con los fabricantes, tal como ya adelantó Clarín. Por su parte, los supermercados chinos presentaron otra lista, esta de 215 productos, que podrían extender a 300, con la misma intención de que los mismos mantengan los precios sin cambios.

El proyecto oficial es que la canasta se anuncie en forma inmediata, y que empiece a regir a partir del 1° de junio, confirmaron fuentes oficiales.

El congelamiento de estos productos será por 60 días, aunque prorrogable: las empresas dan por descontado que seguirá vigente al menos hasta las elecciones de octubre.

La canasta estará integrada por alimentos, así como productos de tocador y de limpieza. “Habrá mucha variedad; por ejemplo, 7 aceites diferentes, combinando distintas marcas, y presentaciones de 900 centímetros y de litro y medio”, explicaron en ASU. La lista incluye harinas de tres y cuatro ceros, galletitas dulces y saladas, fideos, gaseosas, leche fluida, yogurt, postres, jabón de tocador, shampoo, dentífrico, detergente, lavandina y jabón de lavar, entre otros. Los empresarios destacan que se incluyen tanto artículos básicos como algunos de consumo no imprescindibles, y también marcas líderes como otras más baratas.

ASU llevó ayer su lista a Guillermo Moreno, al igual que los súper chinos.

El secretario tiene que aprobarla, aunque los empresarios lo dan por descontado, porque “la fuimos conversando todo el tiempo”. Anoche, sin embargo, arrancaba una etapa algo más compleja: definir los precios que tendrán esos 500 productos que quedarán congelados. Según un fabricante de galletitas y fideos, “ seguirán los mismos valores que hasta ahora, los que se definieron en febrero”. Pero en los supermercados dijeron que no será exactamente así. “Es que el mecanismo ahora es distinto -señalan-. En el congelamiento anterior, quedaron los mismos precios que regían en cada local en febrero. Pero una sucursal podía tener uno, y otra otro. Ahora cada cadena presentará su propia lista, que regirá en todo el país, con la excepción de los locales al sur del Río Colorado, que tendrán valores más altos por la logística.” Así, la canasta tendría precios diferentes entre cada cadena de súper, pero el mismo en todas las sucursales de cada una. Anoche, cada empresa elevaba a Moreno su lista.

En tanto, los súper chinos van con la misma idea, pero con algunas variaciones. En principio, ellos piden que el precio tenga “un techo y un piso, porque no todos nuestros socios pueden poner el mismo valor”. La diferencia entre uno y otro sería del 20%. Y que, además, los fabricantes se comprometan a garantizar el abastecimiento de los productos, porque en otras ocasiones que hubo canastas de precios congelados, esos productos eran los primeros en faltar.

La creación de esta canasta es impulsada por los súper y fabricantes, que venían reclamando a Moreno el “descongelamiento” por la suba de costos. Así, ellos garantizan que estos precios quedarán fijos, a cambio de que el resto pueda comenzar a subir. El funcionario aceptó el planteo, pero aclaró que los ajustes serán “paulatinos”, que los irá autorizando por empresa, y repartidos en el tiempo. Los primeros ajustes, unos pocos, ya rigen desde la semana pasada.

Son del 3, 7 y 9%, según el tipo de producto. Ahora, mientras se lanza con pompa la canasta, las empresas hacen cola en Comercio para recibir permiso para remarcar los restantes más de 10.000 artículos diferente s que vende un supermercado.
clarin.com

Pese al tope de precios, en YPF la nafta súper ya supera los $8 en algunas provincias


La petrolera estatal volvió a incrementar los valores en algunos distritos. En Formosa, la nafta más económica vale $8,07 y la Premium, $8,49. También aumentó en Mendoza y Salta.

A poco más de un mes de que la secretaría de Comercio Interior tomara la medida de congelar los precios máximos de los combustibles, los incrementos en los valores no se detienen. En los últimos días, al menos tres provincias volvieron a sufrir un aumento en los surtidores.

El caso emblemático es Formosa. Desde hoy, los combustibles tuvieron un incremento en los precios de alrededor de 2% promedio, y la nafta súper pasó la barrera de los $8, para ubicarse en los $8,07.

En tanto la Premium, que valía $8,38, pasó a valer $8,49, mientras que el diesel, que estaba $7,04, pasó ahora a $7,19, y el euro-diesel, de $8,07 pasó a valer $8,17.

En Mendoza también desde hoy las estaciones de servicio de la petrolera estatal tienen nuevos precios, con incrementos del 1,8%. La nafta Súper paso a costar $ 7,39; la Premium $7,80; la Ultra Diesel $6,37 y la Euro Diesel $7,59.

En Salta, en tanto, los precios de los combustibles aumentaron en dos oportunidades en los últimos 10 días. El viernes pasado, la nafta súper saltó a $7,699, mientras que el diésel 500 subió de $6,889 a $7,069.

Los incrementos se enmarcan dentro del margen de maniobra que la resolución de la oficina que conduce Guillermo Moreno le dejó a las empresas. Es que la medida establecía como precios máximos por 120 días aquellos que regían hasta el día anterior de la publicación en el Boletín Oficial. Y la disparidad de precios en cada distrito habilita incrementos que podrían llegar hasta el 20%.
Infobae.com