Cuánto creció el precio de los autos

AUTO
Luego del impuestazo a los bienes suntuarios anunciado por el gobierno, los precios de los autos de alta gama —y algunos de producción nacional— mostraron un significativo incremento. Modelo por modelo, todos los valores.
En febrero de este año, las noticias parecían promisorias para la Argentina, al menos por lo publicado por revista Forbes: allí, se reveló que los autos de alta gama superaron con holgura la caída en las ventas del sector automotriz en la Argentina el año anterior.

“Mini aumentó un 88,6% sus ventas, y comercializó 549 unidades. Jeep creció un 40%, Audi un 20%, BMW un 17,1%, Mercedes Benz un 9%, Volvo un 8% y Porsche un 6,7%”, aseguró la referida publicación.

Ya 2012 apareció como un año funesto: la producción ese año fue de 764.495 unidades, según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), lo cual significó una caída de 8% con respecto al récord de 828.771 vehículos producidos en 2011.

Como se dijo, el dato de 2013 fue publicado en febrero, demasiado optimismo en poco tiempo. Lo que no tuvo en cuenta Forbes es que meses después el gobierno impulsaría un impuestazo a los vehículos de alta gama, anunciado en persona por Jorge Capitanich.

Prontamente, el mercado de autos Premium acusó una suerte de «mazazo» tributario, dado que, a partir de entonces, los vehículos de gama alta y media alta están alcanzados por alícuotas que van del 30% al 50% pero que, en términos efectivos, sobrepasarán holgadamente esos niveles.

Al día de hoy, la medida afecta a más de 120 modelos y 370 versiones que actualmente se comercializan en el país.

No obstante, de acuerdo a cómo se devalúe el tipo de cambio y continúe la dinámica inflacionaria propia del mercado, en cuestión de unos pocos meses ese número podría trepar a cerca de 150 modelos y más de 530 versiones.

Y ahí aparece un tópico que no pocos tienen en cuenta: el impuestazo no solo afectará a vehículos importados, sino también a aquellos del segmento medio de producción nacional, como es el caso del Citröen C4, el Ford Focus, el Renault Fluence y los Peugeot 308 y 408.

En la actualidad, según refiere IProfesional, hay terminales con producción local que tienen pocos modelos expuestos al «impuestazo». En el caso de Citröen, por ejemplo, hoy por hoy sólo el 3% de su oferta recibiría el «mazazo».

Sin embargo, en 2014, devaluación e inflación mediante, el 23% de sus modelos pasarán a sufrir el rigor del nuevo tributo.

En el caso de Honda, que fabrica en el país el modelo City e importa el Civic desde Brasil y la CRV desde México, actualmente está expuesta en un 23% al impuesto, pero el año próximo más de la mitad de sus autos sufrirían el embate en los precios.

En ese marco, Gonzalo Dalmaso, economista de la consultora Abeceb, consideró que los autos de alta gama de movida, por la sola sanción de la ley, se encarecerán en promedio un 45%.

«A esto habrá que sumar el efecto propio de la inflación y de la devaluación que se espera a lo largo de 2014», completó.

A su vez, Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), aseguró que con el desplome de la rentabilidad que sufrirá el sector, habrá punto final para las agresivas promociones a las que venían apelando los concesionarios y las marcas para fogonear los patentamientos.

«Las campañas de promoción, que se habían desplegado con mucho éxito en los últimos años, van a desaparecer, lo que va a desalentar aún más a las operaciones de compra», reveló el directivo.

Lo curioso es que, frente a todas estas consecuencias negativas, los especialistas aseguran que la ley no generará ningún impacto positivo. Desde CIDOA, la cámara que agrupa a los principales importadores de autos del país, dicen que no permitirá reducir el déficit comercial, al tiempo que no servirá como herramienta de corte recaudatorio.

«Penalizando aún más al segmento Premium no se conseguiría una reducción del rojo comercial ya que el mismo está generado principalmente por la importación de autopartes para la producción local y por los vehículos que llegan de Brasil y México», que son los menos afectados por las alícuotas, explicaron al portal Infobae hace unos días.

En sentido similar, desde ACARA advierten que «el Estado ahorraría el próximo año u$s810 millones, pero dejaría de recaudar u$s1.000 millones en concepto de impuestos».

Como sea, una de las cuestiones más relevantes del asunto es cómo se ven afectadas las marcas al día de hoy y los efectos esperados para los próximos meses. El siguiente cuadro lo explica con claridad y elocuencia:

PRECIOS

mdzol.com