Citan a declarar a los Ciccone y a Echegaray

El juez federal Ariel Lijo decidió acelerar a fondo en el «caso Ciccone» al citar a declaración testimonial a una lista de empresarios y funcionarios vinculados con la causa que jaquea al vicepresidente Amado Boudou. La nómina incluye desde uno de los fundadores de la imprenta, Nicolás Ciccone, hasta el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

30/11/2013 10:44 AM | En el listado de convocados, no obstante, tres nombres sobresalen por su ausencia. Son los del propio Boudou; su íntimo amigo y socio comercial, José María Núñez Carmona , y el presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele.
El juez Lijo dejó así implícito en el expediente que a los tres les queda un solo camino. O son exonerados, sin más, por la Casación Penal o por las declaraciones de los testigos. O enfilan hacia sus indagatorias, las que incluso podrían acelerarse según qué salga a la luz durante las testimoniales.
El círculo alrededor de los tres resulta evidente de las citaciones que se ordenaron. Abarca, entre otros, al secretario privado de Boudou, al asistente personal de Núñez Carmona, al prófugo de la justicia de Estados Unidos que acompañó a Vandenbroele como accionista minoritario cuando entró en The Old Fund y a su número dos -y ex socio de Núñez Carmona- cuando desembarcó en la imprenta.
Sin embargo, la Casación Penal se apresta a definir si saca por una vía extraordinaria a Boudou del caso Ciccone, ya que debe resolver el recurso por «falta de acción» que presentó el vicepresidente y que ya fue rechazado en primera y segunda instancia, y que su defensa olvidó sostener ante la Casación, por lo que se declaró «desierto». Aun así, luego el tribunal volvió sobre sus pasos y lo reactivó, tras un dictamen del fiscal Javier De Luca, que integra Justicia Legítima.
Para eso, los integrantes de la Sala IV emitieron un fallo dividido. Juan Carlos Gemignani concluyó que no podía resucitarse el recurso y que Boudou debía intentarlo en la Corte Suprema. Pero sus colegas Gustavo Hornos y Mariano Borinsky consideraron que correspondía abrirse por tratarse de un caso especial -sobre un vicepresidente de la Nación- y dado el dictamen favorable del fiscal De Luca.
En ese contexto, Lijo decidió darle otra velocidad a la instrucción. Dispuso una larga lista de citaciones, que comenzarán este martes, con un hombre clave en la trama: Guillermo Reinwick, el supuesto dueño del misterioso fondo The Old Fund. Reinwick declarará como testigo, no como acusado, aunque la audiencia puede mutar sobre la marcha en una indagatoria, según qué cuente. Reinwick habría servido de enlace entre su suegro, Nicolás Ciccone, Boudou y Núñez Carmona. En un par de solicitadas que se publicaron tras el estallido del escándalo en febrero de 2012, se asumió como el supuesto «dueño» del misterioso fondo The Old Fund. Según dejó trascender a través de allegados y amigos, Reinwick afirma que está dispuesto a contar lo que sabe y lo que realmente ocurrió. De ser así, podría resultar el engranaje clave para desentrañar qué ocurrió. Pero exige garantías de seguridad para su esposa -que el jueves parió a su sexto hijo- y a sus otros cinco hijos.
Luego de Reinwick la ronda continuará con otros testigos, que podrían convertirse en indagados si quien declara comienza a incriminarse en alguna actividad ilícita. Sólo uno de los convocados a declarar, en tanto, podrá hacerlo por escrito: el titular de la AFIP, Echegaray, dado su cargo. Todos los demás deberán presentarse en los tribunales federales de Comodoro Py, a las 11.
Después de Reinwick, el siguiente será, el jueves 5, su suegro y fundador de la imprenta, Nicolás Ciccone, quien al igual que su fallecido hermano Héctor cedió un porcentaje de sus acciones al fondo The Old Fund. Pero meses atrás inició un amparo contra el Estado para que le pague una indemnización por la expropiación de la compañía.
Entre los otros testigos citados, figuran la hija de Nicolás, Olga Beatriz, el martes 10, y su marido, Pablo Amato, el jueves 12. Ese mismo día deberá presentarse el amigo de Boudou, Miguel Ángel Castellano, quien aportó $ 1,8 millones en el expediente comercial para que The Old Fund levantara la quiebra.
Tras la feria judicial, será el turno de las hijas de Héctor Ciccone, Graciela (el 25 de febrero) y Silvia (el 27). Ese día también deberá presentarse el ex alto ejecutivo del Banco Macro, Máximo Lanusse, que ingresó a la nueva Ciccone como su número dos, pero con salario más alto que el de Vandenbroele.
El 11 de marzo deberá presentarse Sergio Gustavo Martínez, el prófugo de la justicia de Estados Unidos y amigo de Núñez Carmona. Tras algunos funcionarios de la AFIP, el 10 de abril le tocará al abogado marplatense Jorge Enrique Capirone, quien fue socio de Núñez Carmona y empleador de Boudou en Ecoplata, antes de asumir junto a Vandenbroele como el primer vicepresidente de la «nueva» Ciccone, para luego cederle su puesto a Lanusse.
Para el 9 de mayo, en tanto, Lijo citó al ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, autor de un dictamen en el que a lo largo de tres carillas alertó sobre que Boudou no podía ni debía opinar sobre el pedido de la imprenta para obtener un plan de pagos excepcional y con quita por carecer de facultades para intervenir. Aun así, el entonces titular del Palacio de Hacienda firmó. Cuatro días después, Lijo llegará hasta la antesala misma de Boudou y de su íntimo amigo. Ese martes 13 escuchará a Eduardo «Cachi» Romano, el secretario privado del vicepresidente, y a Aybar Roberto Domínguez, el asistente de Núñez Carmona que tras la tormentosa salida de Sergio Schoklender, desembarcó en la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

 

FUENTE: la nacion

Estados Unidos realiza homenajes en honor a John F. Kennedy

Estados UnidosEs un enfoque reverente que se repetirá en Boston, donde la Biblioteca y Museo JFK abrirá una pequeña muestra de objetos nunca antes expuestos del funeral de estado de Kennedy y celebrará un homenaje musical que no estará abierto al público. Barack Obama se reunirá en privado en la Casa Banca con líderes y voluntarios del programa Cuerpos de Paz.

Dallas, EEUU.- Estados Unidos conmemoró solemnemente el viernes el 50 aniversario del asesinato del presidente John F. Kennedy con recordaciones en su tumba y el lugar en el centro de Dallas donde el joven presidente fue abatido en su limusina descapotada.

Las banderas flamearon a media asta, y se preveía realizar un minuto de silencio a la hora de los disparos. También hubo actos en su patria ancestral, Irlanda, informó AP.

Poco después del amanecer, el secretario de Justicia, Eric Holder, concurrió a la tumba recientemente refaccionada de Kennedy en el Cementerio Nacional de Arlington, donde un oficial de caballería británico montaba guardia y sonaban gaitas junto a la llama eterna.

Una hora después, Jean Kennedy Smith, de 85 años, la última hermana sobreviviente, acompañada por una decena de miembros de la familia, colocó una ofrenda floral. Tomados de las manos, rezaron en silencio contemplados por algunos cientos de turistas.

El viernes era un día frío, húmedo y ventoso en Dallas, muy distinto de la jornada soleada cuando murió Kennedy.

Se emitieron unos 5.000 boletos gratuitos para la ceremonia en la plaza Dealey, flanqueada por el Depósito de Libros Escolares de Texas donde acechaba el francotirador Lee Harvey Oswald.

El escenario de la ceremonia, al sur del edificio, estaba decorado con un gran cartel con el perfil del presidente asesinado. Pantallas de video mostraban imágenes de Kennedy con su familia.

La gente arribó con horas de anticipación.

«El presidente Kennedy siempre ha sido venerado en nuestra familia», dijo Colleen Bonner, de 41 años. «Quiero honrar su memoria y ser parte de la historia».

El coro masculino de la Academia Naval actuaba en honor al servicio militar de Kennedy durante la Segunda Guerra Mundial y se preveía un sobrevuelo de aviones de la Fuerza Aérea.

La actividad del viernes incluirá una breve alocución del alcalde, se harán sonar las campanas de iglesias y el escritor David McCullough leerá fragmentos de los discursos del presidente.

Es un enfoque reverente que se repetirá en Boston, donde la Biblioteca y Museo JFK abrirá una pequeña muestra de objetos nunca antes expuestos del funeral de estado de Kennedy y celebrará un homenaje musical que no estará abierto al público. En Washington, el presidente Barack Obama se reunirá en privado en la Casa Banca con líderes y voluntarios del programa Cuerpos de Paz, creado por Kennedy

El comité convocado por el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, para planear el evento en la ciudad quería centrarse «de una forma positiva en el legado del presidente Kennedy», dijo Ron Kirk, ex alcalde y miembro del panel.

Este año se celebraron numerosas actividades alrededor de Dallas para conmemorar el aniversario, como paneles en que participaron algunas personas que estaban presentes ese día, conciertos y exhibiciones en museos.

Julian Read, ayudante de prensa del gobernador John Connally, estaba en un autobús con representantes de los medios varios vehículos detrás de la limosina presidencial. Después de los disparos, vio alejarse el descapotable en que iban Kennedy, herido de muerte, y el gobernador, lesionado de gravedad. Read publicó este año un libro en que contó su experiencia y asistió a varios de los eventos, que calificó de catárticos.

«Aunque tenía muchos pensamientos melancólicos, todo va mejorando, me consuela mucho más que en cualquier momento desde 1963», dijo Read, que estará en la ceremonia oficial el viernes.

La Coalición sobre Asesinatos Políticos, un grupo que opina que la muerte de Kennedy fue parte de una confabulación, por lo general se reúne en el lugar para un minuto de silencio cada 22 de novimbre. Pero como el pequeño promontorio donde por lo general se celebra la reunión estará cerrado el público este año, el director ejecutivo John Judge -quien acudió por primera vez a la Plaza Dealey para el quinto aniversario en 1968- dice que ha llegado a una cuerdo aceptable con el gobierno municipal.

El grupo -que planea vestir camisetas con una imagen de la cabeza de Kennedy con un orificio de bala y el lema «50 años de negación son suficientes»- se reunirá a pocas cuadras de distancia y se acercará a la plaza cuando termine la ceremonia oficial.

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Presidente Obama impulsa aprobación de reforma migratoria «sin excusas»

obama
El presidente de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, descartó ayer que la Cámara Baja vaya a considerar el proyecto de ley sobre la reforma migratoria aprobado por el Senado, una postura que hunde las esperanzas de aprobarla este año.

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que no hay razones para no aprobar una reforma migratoria y criticó que se busquen «excusas» para no avanzar en un acuerdo que ya ha sido respaldado por ambos partidos en el Senado.

«Si buscan una excusa para no hacer lo que es correcto siempre la van a encontrar», indicó el Presidente en una rueda de prensa en la Casa Blanca en la que aseguró que seguirá presionando para asegurar que la reforma se apruebe, aseguró AFP.

Las declaraciones llegan un día después de que el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijera que no van a debatir esa ley en lo que queda de año.

Al contrario que en su última comparecencia la semana pasada, en la que pidió al Congreso un acuerdo migratorio este año, Obama se limitó en esta ocasión a recordar que ya existe el apoyo del Senado y de la comunidad empresarial sobre este asunto.

«No hay una razón para no aprobar una reforma migratorio que ya tiene un fuerte apoyo bipartidista en el Senado», indicó el Presidente.

Obama criticó que se busquen excusas «para no hacer lo correcto» como que ya «no queda tiempo» para aprobarla este año para retrasar el debate de una reforma que debería permitir la regularización de 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en el país.

El Presidente recordó que la propuesta del Senado ya contempla un refuerzo en la seguridad fronteriza y permite que «el sistema legal migratorio funcione», al tiempo que permite que millones de personas «se integren en la comunidad estadounidense».

El presidente de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, descartó ayer que la Cámara Baja vaya a considerar el proyecto de ley sobre la reforma migratoria aprobado por el Senado, una postura que hunde las esperanzas de aprobarla este año.

Boehner aseguró que no permitirá que ninguna ley de inmigración aprobada por la Cámara se vincule con el proyecto respaldado por el Senado, lo que reduce enormemente las opciones que de se apruebe la reforma a corto plazo.
eluniversal.com

Kerry reconoce que el espionaje de EE UU ha ido “demasiado lejos”

KERRY
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, aseguró este jueves que el espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana “ha ido demasiado lejos”. Kerry participaba por videoconferencia en un foro sobre gobierno en Londres cuando afirmó que la Administración estadounidense trabajará para asegurarse de que estas acciones “no ocurren de nuevo en el futuro”.

Kerry reconoció durante su intervención que tanto él como el presidente Obama conocieron recientemente, por primera vez, la existencia de algunos de los programas de vigilancia adelantados en los últimos meses por el exanalista de la NSA, Edward Snowden. Las revelaciones por el espionaje masivo de EE UU intensificaron la polémica internacional esta última semana al salir a la luz que la NSA había escuchado las comunicaciones de 35 líderes mundiales, incluida la canciller alemana, Angela Merkel.

“No hay ninguna duda de que tanto el presidente como yo y como otros miembros del gobierno nos hemos enterado de algunas cosas que han estado ocurriendo porque el sistema funcionaba con piloto automático simplemente porque existía la tecnología”, afirmó Kerry durante su intervención en la Cumbre Anual de Gobierno Abierto, celebrada en Londres.

“Les puedo garantizar que este proceso no abusa de personas inocentes, pero es un programa para recabar información y en algunos casos el proceso ha ido demasiado lejos inadecuadamente”, declaró el secretario. En esta misma línea, el presidente Obama ha reiterado en varias ocasiones que el trabajo de la NSA debe ajustarse a las necesidades de EE UU, no a los límites -muy superiores- que imponga la capacidad tecnológica de los sistemas.

Hemos impedido que caigan aviones, que estallen edificios y que personas sean asesinadas porque pudimos conocer esos planes antes de tiempo”
Según la agencia Reuters, la Administración Obama habría instaurado uno de esos límites en las comunicaciones desde las sedes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Un miembro del Gobierno declaró a Reuters que el presidente ha pedido a la NSA en las últimas semanas que ponga fin inmediato a las escuchas en estos organismos.

A pesar de sus críticas al sistema, el secretario de Estado defendió este jueves la necesidad de vigilar las comunicaciones en la lucha contra el terrorismo y para contribuir a la defensa de la seguridad nacional de EE UU. “¿Y si fuéramos capaces de interceptar [ataques] e impedir que lleguen a producirse?”, dijo Kerry. “Hemos impedido que caigan aviones, que estallen edificios y que personas sean asesinadas porque pudimos conocer esos planes antes de tiempo”.

La lucha contra el terrorismo también ha servido para justificar una nueva legislación, aprobada este jueves por el Comité de Inteligencia del Senado, que extenderá las competencias de la NSA dentro de EE UU. El proyecto de ley, impulsado por la influyente senadora demócrata Dianne Feinstein, contempla permite a la NSA seguir recabando datos de las comunicaciones telefónicas de los ciudadanos estadounidenses. Este permiso deberá renovarse cada tres meses y concede al Gobierno la autoridad para conservar los datos obtenidos.

“El sistema de recolección de datos de la NSA es legal y está sometido a una extensa vigilancia parlamentaria y judicial”, aseguró Feinstein en un comunicado tras la votación del proyecto de ley, que salió adelante con 11 votos a favor y cuatro en contra. “Aún así, considero que podemos y debemos hacer más para aumentar el nivel de transparencia y recuperar el respaldo del público a las medidas que protegen su privacidad”.

El proyecto de ley, que ahora deberá ser refrendado por el pleno del Senado, contempla que los analistas de los servicios de inteligencia pueda estudiar los datos de un individuo si hay “sospechas razonables” de que esté vinculado con el terrorismo internacional. Feinstein añadió en defensa de la legislación que las labores de la NSA contribuyen a la seguridad nacional.

La senadora, sin embargo, había criticado esta semana las actividades de la NSA para interceptar las comunicaciones de 35 líderes internacionales, entre los que se encontraba la canciller alemana, Angela Merkel. Feinstein aseguró que tales actividades debían terminar, pero no así las correspondientes a los ciudadanos estadounidenses, y que la Casa Blanca ya contempla modificaciones al trabajo de la agencia.

El senador demócrata Mark Udall, miembro del comité de inteligencia, criticó este jueves que la legislación “no respeta los valores constitucionales” de EE UU y “necesita modificaciones fundamentales, no cambios puntuales”. La ley, según Udall, “no va lo suficientemente lejos como para responder a la amplitud de los programas de vigilancia doméstica de la NSA”.
elpais.com

Fortalecido, Obama fija agenda: reforma inmigratoria, gran pacto fiscal y ley agraria

MIGRACIONES

“Si no les gusta el presidente cámbienlo en las elecciones, pero no destruyan lo que tardó dos siglos en construirse”, dijo en su primera conferencia tras el fin de la parálisis.

Después de casi tres semanas de parálisis absoluta en Washignton por la pelea entre demócratas y la republicanos por la cuestión fiscal, que desaceleró la economía y dañó la imagen internacional del país, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, intenta dar vuelta la página y retomar la iniciativa legislativa.
Menos de 12 horas despúes de promulgar la ley que terminó con el cierre parcial del gobierno federal, que se extendió por 16 días, y evitó un catastrófico cese de pagos, Obama llamó ayer al Congreso a dejar de tambalearse de crisis en crisis y buscar puntos comunes en asuntos concretos para el país. Y, en lo que puede considerarse el primer esbozo de sus prioridades en los próximos meses, pidió a los legisladores enfocarse en tres temas: una reforma inmigratoria que abra la vía a la legalización de más de diez millones de sin papeles, un plan fiscal a largo plazo para reducir la deuda e incentivar el crecimiento y avanzar con una ley agraria que lleva meses “cajoneada” en el Congreso.
“No es ninguna sorpresa que el pueblo americano esté completamente harto de Washington”, afirmó Obama en su primera comparecencia sin preguntas en la Casa Blanca tras los 16 días de parálisis. “Todos mis amigos en el Congreso deben entender que la forma de funcionar en esta ciudad debe cambiar”, agregó.
Tras afirmar que “acá no hay ganadores ni perdedores” y agradecer a los “republicanos responsables” por su aporte a una solución temporal de la crisis presupuestaria, el mandatario les mandó un mensaje por elevación a los republicanos del Tea Party, quienes hasta última hora intentaron por todos los medios desfinanciar al gobierno, dejando al país al borde del default. “Si no les gusta una política determinada o un presidente en particular”, dijo, “vayan y ganen unas elecciones, cámbienlo, pero no destruyan lo que nuestros predecesores tardaron dos siglos en construir”.
“Estas últimas semanas han provocado un daño innecesario a nuestra economía”, dijo Obama. Se calcula que por la parálisis, el país perdió más de u$s 24.000 millones en 16 días y que el cierre del Gobierno supondrá un recorte del 0,6% del PBI en el cuarto trimestre.
En el Capitolio, negociadores republicanos y demócratas sostuvieron ayer su primera reunión para discutir las soluciones presupuestarias a largo plazo. Se espera que el panel llegue a acuerdo para el 13 de diciembre, aunque no hay garantías de que triunfe luego de que esfuerzos similares fracasaran.
El acuerdo temporal aprobado financia al Gobierno hasta el 15 de enero y extiende el límite de endeudamiento hasta el 7 de febrero.
Mientras tanto, ayer Washignton volvía lentamente a la normalidad, con la reapertura de los museos, parques nacionales y monumentos, y los miles de empleados públicos volviendo a sus trabajos.
cronista.com

AFIP detectó más de 7 mil contribuyentes con rentas sin declarar en el exterior

 

5960_1A partir de acuerdos de intercambio de información fiscal con distintos países se logró obtener información de una gran cantidad de contribuyentes que ocultaron rentas en el exterior al fisco argentino. Los países de procedencia fueron mayoritariamente Estados Unidos, Reino Unido y México.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó -gracias a acuerdos de intercambio de información fiscal con otros países- alrededor de 7500 contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior ante el fisco argentino.

Se trata de propiedades, sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en dólares y hasta exportaciones subdeclaradas.  Los países de procedencia son Estados Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia.  Después de la acción de la AFIP se presentaron más de 650 declaraciones juradas rectificadas.

En su mayoría se trata de ingresos por alquiler de bienes que radican en el exterior, ingresos de rentas de títulos, dividendos, intereses, fideicomisos, ingresos por funciones de dirección en sociedades, sueldos, entre otros. En su mayoría, las firmas son procedentes de Estados Unidos, Reino Unido y México.

La AFIP tuvo acceso con precisión a la información que revela la situación de contribuyentes que ocultaron sociedades off-shore en el exterior. A partir de allí se obtuvo que el negocio del fútbol es uno de los más embarrados en materia fiscal.

Con el método de entrecruzamiento se detectaron una gran cantidad de casos de diversos orígenes. Desde un futbolista que jugó en España y evadió los impuestos de más de 1 millón de euros entre propiedades y cuentas bancarias hasta una declaración fraguada de un club argentino a uno inglés por más de 1 millón de dólares.

Entre la información que obtuvieron fueron de numerosos contribuyentes que no habían declarado cuentas bancarias, propiedades o comisiones provenientes de diferentes orígenes. El ajuste total de los impuestos, en algunos casos, superan los 2 millones de pesos.

 

Fuente: InfoRegión

 


 

Estados Unidos aumenta presencia militar en Latinoamérica

EEUU
Fuerzas especiales se adentran en Latinoamérica con la excusa de combatir el narcotráfico, según tres centros de investigación de EEUU.

EEUU incrementa el uso de sus fuerzas de operaciones especiales en América Latina y el Caribe abogando por las políticas de seguridad para la región, según revela un informe conjunto presentado por tres centros de investigación de EE.UU.

Según el informe elaborado por el Centro para Políticas Internacionales (CIP), el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, EE.UU. usa cada vez más sus comandos especiales para labores de capacitación e inteligencia en el terreno suramericano.

Entre tanto, al adentrase en el terreno, además de recopilar información secreta de puntos estratégicos, los efectivos se familiarizan con las peculiaridades de cada lugar, la cultura y los oficiales clave de los países en los que podrían operar después, señala el informe.

En opinión del asesor para el Consejo sobre Asuntos Hemisféricos Francisco Acosta, este despliegue de tropas se debería al masivo regreso de militares de Afganistán e Irak que el Ejército necesita emplear de alguna manera.

«Creo que habría que entender esto en el marco de la llegada de enormes contingentes de soldados de Fuerzas Armadas que estaban en Irak y en Afganistán. Muy probablemente esto tiene que ver con la idea de tener una fuerza militar ocupada», dijo en sus declaraciones a RT Acosta.
Fuente: RT.

Mientras debaten por el uso de armas químicas, la presidenta de Brasil denunció espionaje de Estados Unidos

dilma
Dilma Rousseff abrió la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados.
Luego, coincidió con Barack Obama en el repudio a la utilización de armas químicas en Siria.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, abrió el martes la Asamblea General de Naciones Unidas con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados como el suyo.

Según documentos filtrados por el fugitivo ex contratista Edward Snowden, la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense espió las comunicaciones personales de Rousseff y de otros brasileños, además de hackear las redes de la petrolera estatal Petrobras.

Rousseff, tan enojada por el tema del espionaje que canceló este mes una visita de Estado a Washington, usó la Asamblea General de la ONU para denunciar lo que describió como una «ofensa».

«Gobiernos y sociedades amigas, que buscan consolidar una asociación efectivamente estratégica, como es nuestro caso, no pueden permitir que acciones ilegales, recurrentes, ocurran como si fueran normales», dijo.

«Son inadmisibles», añadió.

El escándalo de espionaje enfrió las relaciones entre las dos mayores economías de América, congelando potenciales negocios en áreas como defensa y energía.

Además, podría endurecer el ambiente regulatorio para las empresas estadounidenses de Internet como Facebook, Google o Microsoft que tienen un importante mercado en Brasil.

Rousseff dijo que Brasil haría todo lo que esté a su alcance para protegerse del espionaje y propuso a la ONU crear un marco global para dar gobernanza y transparencia a la Internet.
26noticias.com

Pide Starbucks a sus clientes ir sin armas a establecimientos

starbucks
Creemos que las armas no deben ser parte de la experiencia Starbucks y por eso estamos pidiendo respetuosamente a los clientes que porten armas que honren está petición y no traigan armas a Starbucks, dijo Howard Schultz.

La cadena Starbucks pedirá a sus clientes en Estados Unidos que visiten sus establecimientos sin portar armas, anunció hoy su presidente ejecutivo, Howard Schultz, quien dejó en claro que la medida no equivale a una prohibición.

«Creemos que las armas no deben ser parte de la experiencia Starbucks y por eso estamos pidiendo respetuosamente a los clientes que porten armas que honren está petición y no traigan armas a Starbucks» , dijo el presidente de la cadena.

En una entrevista con la televisora CNN, Schultz dijo que la decisión no constituye una prohibición y sugirió que con ello se busca evitar el riesgo de posibles confrontaciones entre personal y los clientes armados.

«No queremos colocar a nuestra gente en la posición de tener que confrontar a alguien que porta un arma» , señaló.

Schultz indicó empero que aquellos clientes que hagan caso omiso de esta solicitud recibirán servicio en los establecimientos de la cadena «y no les vamos a pedir que se vayan» .

Explicó asimismo que su petición se limita a los confines de la civilidad y el respeto, dejando en claro que con su decisión no están tomando partido en al debate sobre las armas.

«Starbucks no es un actor en el ámbito legislativo, y de hecho ni estamos a favor ni en contra de las armas» , apuntó, reconociendo que el tema ha probado ser uno de los que mayor polarización genera entre los estadunidenses.

Schultz dijo que pese a su postura neutral en el tema, ello no ha evitado acusaciones de estar a favor o en contra, lo cual insistió no es reflejo de su posición real.

«Somos una compañía dedicada a hacer negocio sirviendo clientes» , indicó, apuntando que la decisión responde a las instancias en algunos establecimientos donde los clientes se han sentido intimidados o incómodos por la presencia de otros que han ingresado armados.

Schultz hará pública la postura de la cadena a través de una carta que aparece publicada en varios periódicos del país este miércoles.
eluniversal.com.mx

¿Cuáles fueron las razones de Estados Unidos para entrar en guerra?

Aquí, un repaso histórico imperdible de las declaraciones de presidentes de EEUU a la hora de tomar la decisión de atacar a algún país.

 

guerra EEUU

 

Participar en guerras en el extranjero es una tradición centenaria en la Casa Blanca, y los argumentos presentados por sus presidentes para iniciar los conflictos o implicarse en ellos han demostrado ser cuestionables en la mayoría de los casos.

Resultaría sorprendente que el presidente Barack Obama y su Administración no estuvieran mintiendo en el período previo a un posible ataque contra Siria como lo han hecho otros mandatarios de EE.UU., según el portal Global Research.

La hipocresía de los presidentes estadounidenses se remonta por lo menos a principios del siglo XX, señala esta página web, que recoge algunos de los pretextos utilizados por expresidentes de EE.UU. para participar en guerras que han contribuido a mucha destrucción y a un gran derramamiento de sangre.

 

Woodrow Wilson, abril de 1917

«Es una guerra contra todas las naciones […]. Cada nación debe decidir por sí misma. La decisión que a nosotros compete, deberemos tomarla con moderación y templanza para hacer honor al carácter de nuestra nación. Debemos dejar a un lado la exaltación de los ánimos. Nuestro motivo no deberá ser la venganza, ni la demostración de la fuerza del país, sino únicamente la reivindicación del derecho, del derecho humano, del cual nosotros somos un adalid.» Este fue el mensaje que leyó Wilson en el Congreso y que supuso la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial.

Franklin D. Roosevelt, diciembre de 1941

«Ayer, 7 de diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, EE.UU. fue sorpresiva y deliberadamente atacada por fuerzas navales y aéreas del Japón. EE.UU. estaba en paz con esa nación y, a solicitud de Japón, se encontraba aún en conversaciones con su Gobierno y su emperador, buscando el mantenimiento de la paz en el Pacífico […].Teniendo en cuenta la distancia que hay entre Hawái y Japón es obvio que el ataque fue deliberadamente planeado hace muchos días, o incluso semanas.» El ataque a Pearl Harbour fue una de las razones por las que EE.UU. decidió intervenir en la Segunda Guerra Mundial.

Harry Truman, julio de 1950

«El domingo 25 de junio las fuerzas comunistas atacaron la República de Corea [del Sur]. Este ataque ha dejado claro, sin lugar a dudas, que el movimiento comunista internacional está dispuesto a utilizar la invasión armada para conquistar naciones independientes. Este tipo de agresión supone un peligro real para la seguridad de todas las naciones libres. El ataque a Corea fue una violación directa de la paz y una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Con sus acciones en Corea, los líderes comunistas han demostrado su desprecio por los principios básicos sobre los que se fundaron las Naciones Unidas. Esto es un desafío directo a los esfuerzos de las naciones libres para construir un mundo en el que los ciudadanos puedan vivir en paz y libertad.» De este modo anunció el entonces mandatario la participación en la Guerra de Corea, librada de 1950 a 1953.

Lyndon Johnson, agosto de 1964

«Ayer por la noche anuncié al pueblo de EE.UU. que el régimen de Vietnam del Norte realizó nuevos ataques contra los buques de guerra estadounidenses que operan en aguas internacionales […].Después de consultar con los líderes de ambos partidos en el Congreso, anuncié la medida de pedir al Congreso una resolución que manifieste la unidad en la decisión por parte de EE.UU. de luchar por la libertad y garantizar la paz en el sudeste asiático.» Discurso sobre la participación de las tropas estadounidenses en la Guerra de Vietnam.

Richard Nixon, abril de 1970

«Esta noche, las unidades estadounidense y survietnamitas atacarán el cuartel general de la operación militar comunista en Vietnam del Sur. No se trata de una invasión a Camboya. Llevamos a cabo esta acción no con el propósito de extender la guerra a Camboya, sino con el propósito de poner fin a la Guerra de Vietnam y lograr la paz que todos deseamos. Seguiremos haciendo todo lo posible para poner fin a esta guerra a través de las negociaciones y no con más combates en el campo de batalla.» Bajo este pretexto EE.UU. bombardeó en varias ocasiones Camboya.

Ronald Reagan, febrero de 1990

«Nunca he desafiado o cuestionado lo que me dijeron acerca de esta cuestión porque no soy abogado, pero estoy rodeado de algunos abogados en el Gobierno. Cuando me dijeron que se podría actuar sin violar la Enmienda Boland pensé que estaban diciéndome la verdad», señaló Reagan al hablar sobre el escándalo Irán-Conta, en el que el Gobierno de EE.UU vendió armas al Gobierno iraní y financió el movimiento conocido como «Contra» en Nicaragua en 1985 y 1986.

George H. W. Bush, octubre de 1990

«Algunas de las cosas que se describen son simplemente increíbles… ¡Sacar a los bebés kuwaitíes de las incubadoras y envían las incubadoras a Bagdad! Actualmente no sé cuántas de estas historias pueden demostrarse, pero sí sé que cuando el emir [de Kuwait] estuvo aquí habló desde lo más profundo de su corazón.» Estas fueron las palabras de Bush padre durante la Guerra del Golfo. Más tarde se demostró que el denominado ‘cuento de las incubadoras’ no fue más que una invención. Sin embargo, George HW Bush usó la historia como parte de su preparación para la guerra.

Bill Clinton, abril de 1999

«Lo que tenemos que recordar es que este es el resultado de una campaña meticulosamente planeada, no es un hecho aislado producto de la rabia, es una campaña organizada por el Gobierno de Belgrado con un propósito político específico: mantener su control sobre Kosovo robándole la tierra al pueblo. Esta política debe ser derrotada.» Clinton hizo esas declaraciones un mes después de que se iniciara el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.

George W. Bush, octubre de 2002

«En vista del evidente peligro, no podemos esperar a tener pruebas decisivas […].Tenemos todas los motivos para suponer lo peor, y tenemos el deber urgente de evitar que ocurra lo peor», declaró Bush meses antes de que EE.UU. invadiera Irak.

 

Barack Obama, febrero de 2011

barackobama-drone

«En una situación tan volátil como ésta, es imperativo que las naciones y la población del mundo hablen con una sola voz […]. Ayer el Consejo de Seguridad de la ONU envió unánimemente un mensaje claro en el que condena la violencia en Libia, apoya la rendición de cuentas de los perpetradores y respalda al pueblo libio. Al igual que todos los Gobiernos, el Gobierno libio tiene la responsabilidad de abstenerse de emplear la violencia para así permitir que la ayuda humanitaria llegue a los necesitados y respetar los derechos de su pueblo.» Obama hizo estas declaraciones poco después de que comenzara el conflicto libio en 2011.

Obama

Fuente: RT.

¿Podría Siria atacar si Estados Unidos y los aliados la atacan?

El primer ministro Wael Nader al Halqi dijo que el Ejército Sirio «está en alerta máxima y los dedos están en el gatillo.

(CNN) — Mientras Estados Unidos y sus aliados debaten la intervención militar en Siria, el presidente de dicha nación Bashar al Asad ha advertido que Siria “se defenderá ante cualquier agresión”.

En tanto, el primer ministro Wael Nader al Halqi dijo algo similar este sábado, asegurando que el Ejército Sirio “está en alerta máxima y los dedos están en el gatillo para enfrentar todos los desafíos”.

Sus palabras levantaron la pregunta: ¿Qué pasaría si Siria decide tomar represalias en caso de ataques de fuerzas internacionales y quién estaría en la mira?

Edward Hunt, del Centro de Seguridad, Inteligencia y Análisis IHS Jane predice que Estados Unidos u otras fuerzas montarían cualquier ataque inicial usando armas que puedan ser disparadas desde una distancia considerable, como los misiles de crucero Tomahawk, “a fin de evitar que cualquiera esté cerca de la mira de los sistemas sirios”.

Estas armas de ataque serían lanzadas desde buques en el Mar Mediterráneo, donde cinco destructores de Estados Unidos equipados con misiles de crucero Tomahawk están posicionados.

Los Tomahawk tienen un alcance de cerca de 1,609 kilómetros y pueden ser dirigidos con un alto grado de precisión, haciéndolos armas muy capaces, de acuerdo a IHS Jane.

¿Podría Siria entonces ser capaz de alcanzar los buques que dispararían estos misiles?

Los misiles antibuques P-800 Oniks/Yakhont, de los cuales Siria tiene al menos 20, sería el arma usada más convencional, dijo Hunt.

Pero el alcance del misil es de solamente 100 a300 kilómetros, dependiendo del perfil del vuelo. “Es un arma bastante sofisticada si cualquiera la lleva cerca de la costa”, dijo Hunt.

Tamir Eshel, editor en jefe de Defense Update, una revista en línea originaria de Israel que ofrece noticias de tecnología militar y defensa publicada, escribió en 2010 que el arribo del sistema de misil de Siria Yakhont era una “seria amenaza” en el Mediterráneo, ya que “tiene la capacidad de golpear un objetivo con una velocidad supersónica, volando a un nivel muy bajo, dejando al objetivo con muy poco tiempo para poder reaccionar”.

Muchos de los buques navales de Estados Unidos y de Europa tienen sistemas de defensa que pueden hacerle frente, dijo el experto, pero algunos buques pequeños pueden ser vulnerables.

Siria también tiene naves marítimas de ataque rápido y helicópteros de guerra anti submarinos, así como sus aviones restantes de combate de la fuerza aérea, dijo Hunt.

Estos, sin embargo, serán más vulnerables si tratan de atacar un busque naval de Estados Unidos, dijo el experto.

Misiles scud

Siria posee un número grande de misiles scud, que se cree son más de 500 y armas similares de una superficie a otra, pero éstas no están diseñadas para ser usadas contra objetivos movientes como las naves de guerra de Estados Unidos, dijo Hunt.

Los scud, con un alcance de 300 a700 kilómetros, pueden ser disparados hacia objetivos terrestres en Turquía o Jordania, o pudieran ser dirigidos hacia Israel, que recientemente movió parte de su Domo de Hiero antimisil al norte cerca de la frontera con Siria, dijo el experto.

Los analistas estiman que Siria quizás también cuente con una docena de SS-21 y cerca de 100 FROG-7, misiles balísticos de corto alcance, de acuerdo a IHS Jane’s.

Sin embargo, no tienen ningún misil intercontinental balístico, limitando la amenaza de que los ataques de misiles de Siria puedan hacer daño más allá de la región de Medio Este.

Aparentemente Rusia no ha enviado el sistema de misiles S-300 que le había prometido a Siria, destacó Hunt.

Estados Unidos pondrá presión en Rusia este verano para que no cumpla esa orden por las preocupaciones que le daría si el gobierno sirio tuviera una habilidad mayor para tener como objetivo a los estadounidenses, los israelíes, la Organización del Tratado del Atlántico Norte o cualquier otra nave aérea que pueda tratar de golpear a objetivos a nivel terrestre en el futuro.

¿Una fuerza aérea exagerada?

Algunos expertos han advertido que al aventurarse en el espacio aéreo de Siria podría ser muy arriesgado para las fuerzas aéreas extranjeras.

De acuerdo a información de IHS Jane’s y el Instituto para el Estudio de la Guerra, Siria tiene decenas de helicópteros de ataque a su disposición.

También pueda tener naves de combate MiG 21/25 de aire a aire, así como aeronaves de ataque MiG 23/29 y aeronaves de ataque SU-22/24 en sus hangares.

Pero Shiraz Maher, un académico del Centro Internacional de Estudio de la Radicalización en el Colegio Kings de Londres, cree que cualquier amenaza de una acción defensiva por parte de al Asad es un “ruido de sables” y que el peligro planteado por la fuerza aérea de Siria es exagerado.

“Hemos escuchado mucho acerca de la supuesta sofisticación de los sistemas de la fuerza aérea de Siria, pero no se ha probado todavía”.

El experto señala que Israel ha atacado objetivos dentro de Siria en tres ocasiones desde que empezó la guerra civil, bombardeando depósitos de armas y también movimientos de armas sirias cuando se creía que los misiles balísticos estaban siendo movidos para Hezbollah, “y sin embargo los sirios no fueron capaces o no pudieron responder”.

Barbara Starr, Nick Paton Walsh, Henry Shirley, Nic Robertson, Christian DuChateau, Matt Smith, Brian Todd, Forrest Brown y Chris Lawrence de CNN contribuyeron a este reporte.

EE. UU. espió directamente a los presidentes de Brasil y México

Obama
BRASILIA.- En el caso de Peña Nieto, el espionaje electrónico se hizo en la época en que era candidato a la presidencia, continuó después de que ganó las elecciones de 2012 y permitió a la NSA saber los nombres de de algunos ministros con anterioridad a su nombramiento oficial.

Los documentos fueron entregados por el extécnico de la CIA Edward Snowden al periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian, que reside en Río de Janeiro y cuyo novio, el brasileño David Miranda, fue retenido en Londres por la policía británica hace quince días, lo que generó un incidente entre Brasil y el Reino Unido.

Según el reportaje de Globo, los sistemas utilizados por la NSA le permitieron a los servicios de inteligencia de Estados Unidos conocer el contenido de conversaciones telefónicas y correos electrónicos intercambiados por Rousseff con decenas de asesores.

No obstante, en el caso de Brasil, no relevan el contenido de la información a la que se tuvo acceso.

La presidenta brasileña fue informada sobre esta nueva denuncia y convocó a una reunión de emergencia a su ministro de Justicia, José Eduardo Cardoso, quien dijo este domingo que Brasil pedirá “nuevas explicaciones” a Estados Unidos por lo que calificó de “inaceptable violación de la soberanía” .

Además de pedir explicaciones, Brasil también convocará al embajador de Estados Unidos en el país, Thomas Shannon, quien ya había sido llamado por la cancillería brasileña para aclarar unas denuncias similares conocidas hace más de un mes.

Tras las primeras revelaciones, Brasil y Estados Unidos acordaron iniciar un “diálogo bilateral” sobre asuntos de espionaje, que la semana pasada llevó al ministro Cardoso a Washington para conocer el alcance de la actuación de los servicios estadounidenses en su país.

Cardoso se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, con la asesora de asuntos contra terrorismo, Lisa Mónaco, y con el jefe del Departamento de Justicia, Eric Holder, pero, según dijo tras esa visita, las explicaciones aún no son “suficientes” .

Las denuncias de Snowden sobre espionaje global causaron un enorme malestar en Brasil y una fuerte reacción del Gobierno de Rousseff, que, junto con sus socios del Mercosur, denunció el caso ante las Naciones Unidas.

Esas denuncias centraron también la visita que hizo a Brasil el pasado 13 de agosto el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense recibió una fuerte queja de Brasil por la “interceptación electrónica” , que, según dijo el ahora excanciller brasileño Antonio Patriota, es una “práctica que debe terminar” .

Según el Gobierno brasileño, ese espionaje “puede atentar contra la soberanía, contra los derechos individuales e incluso contra los derechos humanos” .

La respuesta de Kerry no fue del todo satisfactoria, pues si bien señaló que “entendía” las quejas, afirmó que las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses son “legales” y además “necesarias” para garantizar la seguridad global.

POR AGENCIA EFE / BRASIL

La atención a cargo de una matrona reduce los partos prematuros

Una revisión a más de una docena de investigaciones revela que las mujeres que fueron atendidas por una matrona durante el embarazo tienden a tener partos menos complicados y a ser menos propensas a que se les adelante el trabajo de parto que las mujeres tratadas de manera tradicional.

Cuando la atención del embarazo la dirige una matrona hospitalaria o comunitaria, también disminuye el uso de anestesia epidural, las episiotomías y los instrumentos (fórceps o dispositivos para partos por vacío) durante el parto. Los autores, de Reino Unido, observaron que el riesgo de perder el embarazo en los dos primeros trimestres también se reduce significativamente.

Es importante determinar por qué existen esas diferencias para el cuidado que ofrece una matrona, dijo la autora del estudio Jane Sandall, profesora de ciencias sociales y salud de la mujer en la División de Salud de la Mujer en el King’s College de Londres.

En algunos países, como Estados Unidos, el obstetra o el médico de familia atienden los embarazos, pero las matronas pueden ayudar a las mujeres a prepararse para el embarazo y decidir cuándo necesitan atención médica.

Esos modelos «médicos» de atención se analizaron en 13 estudios sobre un total de 16.000 mujeres y se compararon con modelos en los que una matrona matriculada asume la responsabilidad principal del cuidado del embarazo y la atención durante el parto y el postparto, como ocurre, por ejemplo, en Nueva Zelanda.

Las embarazadas con matronas eran un 23 por ciento menos propensas a tener un parto prematuro y un 19 por ciento menos propensas a perder el bebé antes de las 24 semanas de gestación. Pero a partir de las 24 semanas, la mortalidad fetal era similar en todos los modelos de atención, según publica el equipo en The Cochrane Library.

Los partos por cesárea tendían a ser tan comunes con la atención a cargo de un médico o de una matrona, aunque el trabajo de parto de las mujeres con matronas demoraba unos 30 minutos más.

Cuando la atención había estado a cargo de una matrona, el 63-98 por ciento de las mujeres conocía a la persona que la asistía durante el parto, mientras que el en resto de los modelos, eso ocurrió sólo en el 0-21 por ciento de los casos.

Los autores señalan que en el modelo de atención obstétrica, a menudo el obstetra de la embarazada no suele ser el mismo presente en el parto.

«Cuando la mujer confía en su profesional, la experiencia suele ser mejor», dijo Caroline Homer, directora del Centro de Matronas y Salud del Niño y la Familia de la Universidad de Tecnología de Sídney, Australia. «¡A nadie le gusta que lo cuiden extraños!»

El equipo de Sandall aclara que la mayoría de los estudios revisados habían excluido a las mujeres con embarazos de alto riesgo o adicciones. Además, la población se limitó a partos hospitalarios y matronas matriculadas, de modo que se excluyó el uso de matronas no profesionales o tradicionales, partos hogareños o condiciones de países en desarrollo.

Algunos, pero no todos, habían incluido un grupo de mujeres que al azar participó de uno u otro modelo, de modo que la revisión no prueba que no hayan existido otras diferencias entre los grupos para tener distintas experiencias.

Aun así, las mujeres parecieron estar más satisfechas con las matronas que con otros modelos de atención y ahorrar más dinero en atención médica, quizás porque necesitaron menos fármacos y procedimientos, además de que los salarios de las matronas son más bajos que los del personal médico, según precisa el equipo.

FUENTE: The Cochrane Library, online 21 de agosto del 2013.

Obama descarta una intervención militar sobre Siria

barackobama-drone
El Gobierno de Estados Unidos, añadió, sigue recabando información sobre el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen sirio .

El posible uso de armas químicas en el conflicto de Siria es «muy preocupante, un acontecimiento claramente grave», dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una entrevista con CNN difundida hoy.

El presidente aconsejó cautela a quienes «tienen la noción, un tanto exagerada, de que, de alguna manera, Estados Unidos puede resolver problemas que son muy complejos», y demandan una intervención en los conflictos de Siria y de Egipto, resaltó Efe.

El Gobierno de Estados Unidos, añadió, sigue recabando información sobre el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen sirio y dijo que, si se confirma esa denuncia, afectaría a «algunos asuntos centrales de la seguridad nacional y la necesidad de proteger a nuestros aliados en la región».

La rebelde Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció que al menos 1.300 personas murieron el miércoles en un ataque lanzado por el régimen de Bachar al Assad en la zona de Guta Oriental, a las fueras de Damasco, acusaciones que fueron negadas por las autoridades sirias de manera inmediata.

«Los estadounidenses esperan que yo, como presidente, reflexione seriamente sobre qué haremos y cuáles son nuestros intereses nacionales de largo plazo», continuó Obama.

«Hay quienes demandan una acción inmediata pero eso puede resultar en situaciones en las que nos empantanamos en intervenciones muy costosas», dijo el presidente.

«Hay reglas de las relaciones internacionales que debemos tomar en consideración», añadió. «Por otra parte todavía estamos en guerra en Afganistán, y también debemos tomar esto en cuenta».

Al ser preguntado sobre Egipto, Obama señaló que el tiempo para la búsqueda de una solución política y la reconciliación en ese país «se acaba».

Tras ser depuesto el presidente Mohamed Mursi, el pasado 3 de julio, Estados Unidos «trató de alentar a los militares para que buscaran una reconciliación», señaló.

«Pero no aprovecharon la oportunidad», añadió el presidente estadounidense.

Obama indicó que la decisión de Washington sobre la suspensión de la ayuda militar a Egipto «quizá no pueda revertir lo que ese gobierno ha hecho».

«Por otra parte, tenemos que ser muy cuidadosos para que no se tenga la idea de que Estados Unidos está ayudando y es cómplice» del gobierno egipcio, agregó.

«Lo que sí debemos hacer es una evaluación fundamental de las relaciones regionales de Estados Unidos, y el hecho de que nos preocupa el pueblo egipcio», dijo Obama.
eluniversal.com

Estados Unidos: permiten a 20 maestros y empleados portar armas en la escuela

armaEn una secundaria de Clarksville, estado de Arkansas, las autoridades capacitaron y entregaron pistolas para prevenir tiroteos

Cuando Cheyne Dougan dobló la esquina en la secundaria básica Clarksville, Arkansas,vio 3 alumnos en el suelo quejándose y llorando. En una fracción de segundo, 2 más salieron corriendo de un aula cercana.

«Tiene un arma», grito uno de ellos cuando Dougan se le acercó con su pistola desenfundada. Adentro encontró a un alumno apuntándole a otro con una pistola. Dougan apuntó y le disparó 3 veces.

Los preparativos para tales probabilidades se han convertido en algo común para la policía después de la masacre de Connecticut que en diciembre del año pasado dejó un saldo de 20 niños y 6 maestros muertos.

Pero Dougan no es policía, sino subdirector de esta escuela de Arkansas, y cuando comience el nuevo curso escolar en agosto, caminará por la instalación con una pistola calibre 9 milímetros

Dougan está entre los más de 20 maestros, administradores y otros empleados escolares de esta localidad que portarán armas ocultas en la escuela, sobre la base de una ley poco conocida de Arkansas que permite guardias de seguridad armados y con licencia en los recintos escolares. Después de 53 horas de capacitación, Dougan y otros maestros serán considerados guardias.

Fuente; La Nación

Una pizza con la cara del Papa es la más popular en Escocia

Domenico Crolla prepara esa comida con las caras de distintas personalidades mundiales, pero la de Francisco esla que más demanda tiene.
Una pizza con la cara del papa Francisco causa furor en un restaurante de Escocia, donde también se venden otras con las caras de importantes personajes del espectáculo, el deporte y la política mundial.
El chef Domenico Crolla prepara en el bar Bella Napoli de ese país una serie de grandes de muzzarella con distintos rostros, pero la del Papa es una de las más populares.
Los diseños están hechos a base de salsa de tomate y queso y  cuentan con los «retratos» de figuras como Robbie Williams, Marilyn  Monroe, Rihanna, Cristiano Ronaldo y hasta la del presidente de los Estados Unidos,Barack Obama, entre otros.

Estados Unidos también espió a ciudadanos brasileños, según nuevos documentos del «topo»

dilmaEl diario O Globo asegura que el programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional se instaló con fuerza en el país; para el gobierno de Rousseff, es un hecho «extremadamente grave»

BRASILIA.- A Estados Unidos se le abrió un nuevo frente diplomático alrededor del programa de espionaje masivo revelado por el ex contratista de la CIA Edward Snowden. El diario brasileño O Globo publicó hoy nuevos documentos que dan cuenta de que gran cantidad de ciudadanos de ese país tuvieron sus comunicaciones telefónicas y mensajes de Internet vigilados los últimos años por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), lo cual ya despertó el rechazo del gobierno de Dilma Rousseff.

Según el artículo, la recolección de comunicaciones de millones de brasileños se dio en la última década, aunque no ofrece datos sobre la cantidad de personas y empresas víctimas de espionaje. Como referencia señala que Brasil estuvo apenas detrás de Estados Unidos, que tuvo 2300 millones de mensajes telefónicos y de correos electrónicos espiados sólo en el mes de enero por la NSA.

Los datos fueron recogidos por el norteamericano Edward Snowden, un técnico informático que trabajó en programas de la NSA y que está prófugo de la justicia estadounidense desde que destapó la operación de espionaje.

«Los documentos de la NSA son elocuentes. Brasil, con extensas redes públicas y privadas digitalizadas, operadas por grandes compañías de telecomunicaciones y de Internet, aparece destacado en mapas de la agencia norteamericana como blanco prioritario en el tráfico de telefonía y dados, al lado de naciones como China, Rusia y Pakistán», señaló el artículo de O Globo.

La información tiene como coautor al periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian. El periodista radicado en Río de Janeiro fue uno de los primeros en dar a conocer la información recabada por Snowden.

«El gobierno estadounidense, en completo secreto, está construyendo un ubicuo aparato de espionaje dirigido no solo a sus propios ciudadanos, sino a los ciudadanos de todo el mundo, con consecuencias profundas. Erosiona, si no elimina, la capacidad de utilizar la internet con cualquier resto de privacidad o seguridad personal», escribió Greenwald en su blog.

El artículo agrega que la NSA se vale de una alianza con una gran empresa estadounidense de telecomunicaciones, que no es identificada, la cual utiliza contactos con compañías brasileñas del sector para tener acceso a mensajes de los usuarios en el país sudamericano. La información aclara que no se pudo verificar qué empresas brasileñas están involucradas y si están conscientes de la operación.

Unión Europeacríticas y reclamos en varias partes del mundo.
«EXTREMADAMENTE GRAVE»

La información generó preocupación entre el gobierno brasileño, que consideró que la denuncia es «extremadamente grave», según el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tovar Nunes.

«Lo que hemos visto es suficiente para que consideremos grave esa denuncia de espionaje. Habrá una reacción del gobierno brasileño, bilateralmente con pedido de aclaración», dijo Nunes, y agregó que el canciller Antonio Patriota se pronunciará en las próximas horas desde Río de Janeiro.

Según O Globo, que tuvo acceso a los documentos revelados por Snowden, los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas en Brasil.

Brasil confirmó el martes pasado haber recibido un pedido de asilo de Snowden, que lleva más de dos semanas en la zona de tránsito del aeropuerto internacional de Moscú, pero aseguró que no respondería. El ex contratista de la NSA tiene ofertas para refugiarse en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Agencias AP y AFP.

Pekín se desvincula de Snowden y aboga por el progreso en las relaciones con EE UU

Pekin
Estados Unidos reclama a las autoridades rusas que entreguen al exespía estadounidense Edward Snowden, según un comunicado del Consejo Nacional de Seguridad (NSC), que también expresa «decepción» ante el hecho de que Hong Kong lo hubiera permitido «fugarse».

En el comunicado, la portavoz del NSC Caitlin Hayden afirmó que «creemos que el señor Snowden está en suelo ruso» y por tanto Washington «tiene la expectativa» de que el gobierno ruso «estudiará todas las posibilidades para expulsar al señor Snowden de regreso a EE UU para afrontar los cargos contra él ante la justicia».

Hayden recordó «la colaboración intensificada» que ha habido entre Estados Unidos y Rusia Snowden abandonó este domingo Hong Kong para viajar al aeropuerto internacional de Moscú, Sheremétievo, desde donde se supone que partirá este lunes con destino a la Habana a las 10.05 GMT, según indicó este lunes una fuente rusa anónima citada por la agencia Interfax.

Si Snowden ha permanecido en la zona de tránsito del aeropuerto no habrá entrado, técnicamente, en el territorio de Rusia y por tanto no sería posible expulsarlo.

Hayden recordó «la colaboración intensificada» que ha habido últimamente entre Estados Unidos y Rusia en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo, y aludió también a la cooperación que EE UU ha mostrado en casos de extradiciones solicitadas por Rusia.

Por otra parte, el comunicado del NSC condenó la actitud de las autoridades de Hong Kong, que no cumplieron con las solicitudes de EE UU para la entrega de Snowden.

Hayden señaló en el comunicado que «semejante comportamiento es perjudicial para las relaciones bilaterales entre EE UU y Hong Kong y entre EE UU y China».

Pekín no quiere enfrentamientos

El Gobierno chino se desvinculó lunes de la huida de Hong Kong de Snowden y respaldó un desarrollo «sano y estable» de las relaciones bilaterales entre la República Popular y los Estados Unidos.

China está dispuesta a realizar esfuerzos considerables con los EE UU para construir un nuevo tipo de relaciones más importantes entre los dos países, aseguró este lunes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, en su rueda de prensa diaria.

Tratarán el tema en el próximo Diálogo Estratégico entre ambas potencias Hua no se manifestó sobre la decisión del gobierno de Hong Kong de dejar salir a Snowden y simplemente aseguró que Pekín «siempre respeta» las decisiones de las autoridades hongkonesas de acuerdo con la ley.

Ante la «decepción» de los Estados Unidos con la excolonia británica -ahora bajo soberanía china- tras la fuga de Snowden, Hua aseguró que «un desarrollo estable de las relaciones entre China y EE UU sirve a los intereses fundamentales de ambos países y ambos pueblos».

Respecto a las revelaciones del filtrador, quien aseguró que EE UU lleva años espiando a varios objetivos chinos, la portavoz reiteró que las autoridades chinas están «gravemente preocupadas» y que el departamento encargado de ciberseguridad «estudiará el incidente» en cuestión.

Hua subrayó que la ciberseguridad es un tema «de gran importancia» entre China y Estados Unidos y que se tratará en el próximo Diálogo Estratégico entre ambas potencias, que se celebrará en Washington a mediados de julio.

«Se trata de un problema global. Nos gustaría trabajar junto a la comunidad internacional y llevar a cabo una cooperación activa para mantener la apertura, la paz y la seguridad del ciberespacio», añadió la portavoz.

El Kremlin no sabe nada

El Kremlin ha asegurado este lunes que no tiene «ninguna información» sobre posibles contactos entre el extrabajador de la CIA, que reveló informaciones clasificadas de Inteligencia y Defensa, Edward Snowden, y las autoridades rusas, según ha declarado el portavoz del presidente Vladimir Putin, Dimitri Peskov.

Peskov no ha querido pronunciarse sobre las declaraciones del Gobierno de Estados Unidos en favor de la repatriación de Snowden. A la pregunta de si Snowden se ha puesto en contacto con las autoridades rusas, el portavoz de Putin ha respondido por teléfono: «No tenemos esa información. Con todo, no tenemos ninguna información sobre él».
20minutos.es

Obama y Putin: «Nuestras opiniones no coinciden”

OBAMA Y PUTIN
Los presidentes de las dos potencias no pudieron ponerse de acuerdo en cómo resolver el conflicto sirio y como deshacerse de Assad para iniciar las conversaciones de paz.

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin, fracasaron en intentar resolver las diferencias de opinión sobre la guerra civil en Siria, acordando únicamente que “sus opiniones no coinciden”.

La tensa reunión entre los jefes de estado terminó con declaraciones de los dos presidentes sentados rígidamente uno junto al otro en la que dejaron saber que difieren en cómo detener la guerra en Siria, en el futuro de Assad y en la entrega de armamento a los rebeldes.

“Por supuesto, nuestras opiniones no coinciden”, dijo Obama, “pero todos tenemos el propósito de detener la violencia en Siria, evitar que crezca el número de víctimas, y de resolver la situación de forma pacífica, lo cual incluye sentar a las partes a la mesa de negociaciones en Ginebra”.

La posición estadounidense y de la mayor parte de Europa es que Assad debe dejar el poder como parte de un arreglo negociado de paz, algo que rechaza Putin.

Por otro lado, Rusia es el mayor proveedor de armas del régimen sirio y el gobierno de Obama está a punto de comenzar a armar a los rebeldes.

Al final de la reunión, Obama intentó relajar las declaraciones disonantes.

“Hemos comparado notas sobre la experiencia en judo del presidente Putin y mis declinantes habilidades en el baloncesto. Y ambos hemos acordado que a medida que te vuelves más viejo toma más tiempo recuperarse”.

Putin alcanzó a responder: “El Presidente quiere que me relaje con su declaración sobre la edad”.

Sin embargo, en una declaración conjunta Obama y Putin acordaron fortalecer los esfuerzos que contribuyan a enfrentar la “amenaza” del terrorismo.

En la misma declaración se recoge la necesidad de “negar a los terroristas cualquier apoyo social o materiales”.
voanoticias.com

Amnistía celebra que Obama reconozca la necesidad de cerrar Guantánamo, pero pide que se haga «de inmediato»

24 May. (EUROPA PRESS) – La ONG Amnistía Internacional (AI) ha celebrado este viernes que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, haya reconocido en su discurso sobre la seguridad nacional la necesidad de cerrar la prisión en la base de Guantánamo, en el este de Cuba, pero ha pedido que se haga «de inmediato».

«Obama tiene razón al reafirmar que es necesario cerrar Guantánamo, abordar la necesidad de mayor transparencia y reconocer las preocupantes cuestiones que plantea su programa de ‘drones’ –aviones no tripulados– asesinos», ha indicado Amnistía en un comunicado divulgado este viernes. «Ha llegado el momento de tomar de inmediato nuevas medidas», prosigue.

Según la organización –que ha lanzado una nueva ciberacción (www.actuaconamnistia.org) sobre la base de Guantánamo–, las transferencias «pueden y deben reanudarse ya» y todos los detenidos «tienen que ser sometidos a un juicio justo» ante un tribunal federal o ser liberados. Amnistía considera que el presidente «tiene razón» al no aprobar el concepto de detención indefinida, pero que «su propuesta de reiniciar las comisiones militares» en Estados Unidos «debe ser rechazada», por ser «ilegítima e innecesaria».

Respecto a las declaraciones de Obama sobre el uso de los aviones no tripulados, la ONG ha declarado que lo que hace falta «no es un tribunal de matar, sino algo tan fundamental como garantizar mucha más transparencia», lo que incluiría la publicación de las directrices del Gobierno «recientemente aprobadas», además, de «investigaciones independientes» sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales e indemnizaciones a las víctimas.

De acuerdo con el comunicado, el Gobierno de Obama debe poner fin «de inmediato» a la aplicación de «la fallida teoría jurídica de la guerra global» que sirve de base a las detenciones indefinidas, las comisiones militares y los homicidios de presuntos terroristas y de civiles por igual.

La ONG ha subrayado que el Congreso estadounidense tiene que dejar de obstaculizar la reforma y que «las autoridades designadas por elección» deben eliminar los impedimentos legislativos que quedan para «cerrar el centro de detención», en el que 166 personas se encuentran recluidas y con una «situación insostenible», y hacer público el informe del Senado sobre torturas por parte de la CIA.

Obama anunció una caída del déficit

El presidente de EE.UU. dijo que se recupera el mercado automotriz, la vivienda y el sector energético.

El presidente de Estados Unidos Barack Obama, subrayó hoy la necesidad de crear una «próspera y creciente» clase media que sirva de «motor» del crecimiento económico del país.

El mercado de la vivienda «está sanando» tras la crisis de 2008 «y nuestros “déficits se están reduciendo a una de las velocidades más rápidas en décadas», aseguró el mandatario.

Obama agregó, en su mensaje habitual de los sábados, que la industria automotriz estadounidense «está en su apogeo», lo mismo que el sector energético.

«Sé que si nos unimos y creamos más empleos, educamos más a nuestros hijos y construimos nuevas escaleras de oportunidad para todos los que estén dispuestos a subirlas, entonces todos prosperaremos unidos», argumentó el presidente.

cronista.com

Analizarán parte de las muestras óseas de Neruda en Estados Unidos

Las muestras óseas del poeta chileno serán analizadas en un laboratorio de Carolina del Norte. Se buscará determinar la presencia de toxinas para determinar las causas de su muerte.

Las autoridades chilenas exhumaron el cadáver del poeta, quien fue enterrado en su casa de Isla Negra, con el fin de poder determinar las causas de su fallecimiento (murió a causa de un cáncer de próstata en 1973).

Se cree que el traslado se realizará la próxima semana, cuando llegue al laboratorio estadounidense donde trabaja la toxicóloga Ruth Winecker.

Por otra lado, el juez Mario Carroza, que está a cargo de la investigación, espera recibir en los próximos diez días un informe que detalle la cronología de los exámenes que se van a realizar en Chile

Fuente: radiosalta.com

Corea del Norte retira 53.000 empleados de polo industrial de Kaesong

Corea del Norte anunció el retiro de 53.000 empleados norcoreanos del polo industrial de Kaesong, en medio de fuertes tensiones en la península.13 empresas han interrumpido su producción.

«Vamos a retirar todos nuestros empleados de la zona», declaró Kim Yang Gon, un alto responsable del partido, en un comunicado transmitido por la agencia oficial norcoreana KCNA.

Corea del Norte «suspenderá temporalmente las operaciones en la zona y estudiará el tema para saber si debe permitir su existencia o cerrarlo», agregó el responsable. El polo industrial está situado en Corea del Norte y a 10 km de la frontera.

«La manera en que la situación evolucionará en los próximos días dependerá en su totalidad de la actitud de las autoridades surcoreanas», estimó Kim Yang Gon, que visitó el lugar este lunes por la mañana.

Corea del Sur indicó que esta decisión es «injustificable».

«La decisión unilateral de Corea del Norte de seguir adelante con esta medida no puede ser justificada de ninguna manera y Corea del Norte será considerable responsable por las consecuencias», dijo el Ministerio de Unificación surcoreano en un comunicado.

Desde el miércoles, Corea del Norte prohíbe el acceso a Kaesong al personal surcoreano y a los camiones de distribución. Por el momento 13 de las 123 empresas surcoreanas presentes en el sitio interrumpieron su producción por falta de materias primas.

Más de 300 profesionales surcoreanos quitaron el complejo desde mediados de la semana pasada, pero unos 500 decidieron quedarse para garantizar el buen funcionamiento de las actividades.

El complejo de Kaesong, importante fuente de divisas extranjeras para Corea del Norte, siempre permaneció abierto a pesar de las crisis repetidas en la península, con la excepción de un sólo día, en 2009. En esa ocasión Pyongyang había bloqueado el acceso para protestar contra las maniobras militares conjuntas entre Estados Unidos y Corea del Sur.

En Corea del Sur, Seúl rectificó sus declaraciones alarmistas de la mañana, en las que evocaba la inminencia de un cuarto ensayo nuclear por el Norte, menos de dos meses después del que llevó a cabo en febrero.

«Hay actividades, pero parecen ser actividades de rutina» en las instalaciones de Punggye-ri, donde se efectúan ese tipo de ensayos, afirmó el portavoz del ministerio de Defensa, Kim Min-Seok. El ministerio de Unificación afirmó por su parte que otro ensayo no parece ser «inminente».

El ministro de Unificación, Ryoo Kihl-jae, había dicho antes a una comisión parlamentaria que Pyongyang parecía prepararse para realizar los próximos días un lanzamiento de pruebas de un misil balístico y un cuarto ensayo nuclear.

Corea del Norte, furiosa por un nuevo tren de sanciones adoptadas por la ONU tras el ensayo nuclear y por las maniobras militares conjuntas en curso entre Estados Unidos y Corea del Sur, multiplicó las últimas semanas las declaraciones belicistas.

Para tranquilizar la situación y dejar que recaiga únicamente en Corea del Norte la responsabilidad de una escalada, Washington había anunciado el sábado la decisión de aplazar un ensayo de Minuteman 3, un misil balístico intercontinental con capacidad nuclear que debía ser lanzado esta semana desde la base aérea de Vandenberg en California.

Este gesto fue saludado por el presidente ruso Vladimir Putin que advirtió además sobre las consecuencias de un conflicto nuclear con Corea del Norte.

«La catástrofe de Chernobil (…) sería un cuento para niños» al lado de un conflicto, declaró en una conferencia de prensa en Alemania.

Pekín, aliado de Corea del Norte, que también votó las sanciones contra el hermético régimen norcoreano, se inquietó el domingo por la escalada en la península coreana.

«Nadie debería estar autorizado a precipitar en el caos una región, y con más razón aún al mundo entero, por egoísmo», declaró el presidente chino Xi Jinping, sin citar países.

Corea del Norte transportó además por tren, a principios de la semana pasada, dos misiles Musudan y los instaló en vehículos equipados con un dispositivo de tiro, según Seúl.

El Musudan, presentado públicamente por primera vez en ocasión de un desfile militar en octubre de 2010, tendría un alcance teórico de 3.000 km, capacidad para alcanzar Japón.

El misil podría alcanzar objetivos a 4.000 km con una carga ligera y por lo tanto, en principio, podría llegar a Guam, isla del Pacífico situada a 3.380 km de Corea del Norte y en donde Estados Unidos tiene una base con 6.000 soldados.

AFP.

Sin Chávez ¿Qué pasará ahora con Cristina?

Apenas conocida la noticia sobre la muerte de Hugo Chávez Frías, Cristina Kirchner anunció la suspensión de la agenda oficial y su partida inmediata a Caracas, mientras que el país mantendrá tres días de duelo por el venezolano. Claro que el golpe para Cristina no es personal, sino también político y económico. Y no pocos se están preguntando cómo será el escenario de ahora en más y cómo sigue Cristina sin Chávez.

La relación entre Argentina y Venezuela siempre fue estrecha, sobre todo durante las presidencias de Cristina. En primera instancia, para la frágil economía de nuestro país, Venezuela resultó ser un importante auxilio en más de una ocasión, desde acuerdos varios sobre hidrocarburos hasta la compra de bonos de deuda argentinos.

Y durante los últimos años la «venezuelización» de Argentina se tornó aún más evidente, en cuestiones básicas como la importación de políticas económicas al estilo del «cepo del dólar» (que en el país bolivariano se encuentra vigente desde hace tiempo atrás), otras más trágicas como la inflación y el desabastecimiento y luego se encuentran cuestiones políticas importantes, como el acercamiento preocupante a Irán y el enfrentamiento con EEUU.

La situación de Argentina puede verse oscura sin su poderoso protector pero la de Cristina tal vez sea otra historia. Salvando la estética de la presidenta, que no abandona la ropa de diseñadores ni la joyería fina, en los demás Cristina se fue «chavizando» junto con el país, y mientras las relaciones políticas se fueron trastocando, las cadenas nacionales se alargaron.

Ahora, con Chávez muerto se fue uno de lo último líderes latinoamericanos que pregonaban ese antiimperialismo clásico de principios del siglo XXI. La figura de Néstor Kirchner fue otra y en Cuba permanece presente Fidel Castro, aunque sin la relevancia y la fuerza de antaño.

Y aquí es dónde emerge el discurso de Cristina, quiera pareciera ir en camino a ocupar el puesto ahora vacante. El acuerdo con Irán fue un comienzo, Argentina necesita un nuevo aliado al cuál recurrir, para no quedar desprotegida en Latinoamérica. Por eso la orden fue aprobar el memorándum a todo costo ya que para obtener ciertas relaciones estratégicas hay que pagar el precio.

Al mismo tiempo, la relación con EEUU se fue deteriorando sobre todo a partir del fallo del juez Griesa a favor de los acreedores que no entraron en los canjes de la deuda, claro que es un deterioro meramente discursivo, por Argentina sigue y seguirá pagando, sólo que se pudo comprobar que desde el norte no encontrará apoyo.

Y la moción de censura del FMI, por las cifras retocadas del Indec fue otro cachetazo que, en el conjunto, cercó aún más al Gobierno Nacional, dejándola casi aislada, enemistada con varios países, criticada por varios (y con varias quejas en la OMC debido a las trabas en las importaciones). Ahora, sin Chávez, la única posibilidad de salir a flote podría ser transformarse en Chávez, aplicar las políticas Chavistas y utilizar sus relaciones.

Cristina va camino a ser la nueva líder carismática latinoamericana, megalómana, oradora incansable que apunta al imperialismo yanqui por delante y estrecha la mano de las dictaduras de Medio Oriente por detrás. Pero, como dijimos, en el discurso, sólo en el discurso ya que la pregunta es ¿Podrá Argentina resistir sola sin su protector? ¿Bastarán con las alocuciones de la presidenta para mantener la economía cerrada que tenemos hasta ahora?

Imagen: EFE

Por otro lado, el panorama económico se plantea más complicado. Aquí el análisis de «El Cronista»

«Impulsado por un firme acuerdo político que se selló en 2003 y logró consolidarse de forma sostenida, el vínculo comercial entre la Argentina y Venezuela registró en los últimos nueve años un crecimiento exponencial que posicionó al país bolivariano como uno de los principales siete mercados de las exportaciones locales. Energía por alimentos. Ese ha sido el foco de una relación bilateral que cerró el 2012 con un superávit en favor del mercado local de u$s 2.260,1 millones y que ahora, tras la muerte del mandatario Hugo Chávez –gran promotor de este vínculo– queda enmarcada en un escenario de gran incertidumbre a la espera del devenir político en Venezuela.

Las exportaciones argentinas al país bolivariano se elevaron de u$s 1.423 millones en 2010 a u$s 1.869 millones en 2011 para cerrar el año pasado en los u$s 2.285 millones. Las ventas a ese país se concentran fundamentalmente en alimentos, aunque también tiene particular influencia el envío de vehículos para transportar mercadería. En tanto, las importaciones del país bolivariano, aunque subieron con los años, apenas representaron en 2012 u$s 24,9 millones. No están contabilizadas en ese número las compras de energía a Venezuela debido a que los pagos que realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por la adquisición de fuel oil y gasoil se depositan en un fondo de fideicomiso administrado por el banco estatal venezolano BANDES. Con ese dinero, Venezuela se compromete a comprar productos provenientes de la Argentina.

La relación política y económica entre ambos países comenzó a afianzarse a mediados del 2003, con la asunción del ex presidente Néstor Kirchner y la reafirmación del gobierno de Chávez tras la victoria en el referéndum revocatorio de 2004. A partir de entonces, la cooperación política se acentuó y con ella, los vínculos económicos.

En este sentido, uno de los primeros gestos que Venezuela tuvo con la Argentina fue la importante ayuda financiera que le concedió a partir de 2005, con la compra de diferentes títulos por un monto que superó los u$s 5.000 millones. Eran años de gran dificultad para acceder a los mercados internacionales en los que el país tuvo que pagar al gobierno de Venezuela tasas del orden del 17% por los bonos colocados.

El aumento exponencial de los precios del crudo le generó al país bolivariano una gran disponibilidad de divisas que posibilitó una gran expansión del gasto público y la ayuda a países de la región, como la Argentina.

La fraternal relación se mantuvo intacta aún cuando empresas argentinas se vieron afectadas por el plan de expropiación de compañías puesto en marcha por el gobierno de Chávez. Concretamente, en 2008 el fallecido mandatario estatizó la Sidor, la mayor siderúrgica del país que era controlada por el grupo Techint. El gobierno de Cristina Fernández evitó el enfrentamiento y, en cambio, logró que Venezuela pague la indemnización correspondiente al holding liderado por Paolo Rocca.

Las relaciones comerciales bilaterales también estuvieron influenciadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó, en 2003, el Mercosur con los países de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN). Dicho instrumento entró en vigencia en enero del 2005 y estableció un cronograma de liberalización del comercio bilateral a 15 años que incluye la reducción de más de 1.200 partidas arancelarias que explican el 73% de las ventas argentinas en Venezuela.

El ingreso de Venezuela al Mercosur, formalizado en agosto del año pasado, también supone un fortalecimiento de la relación no sólo con la Argentina sino con todos los países del bloque.»

También sostuvo Carlos Pagni en el diario ‘La Nación’:

«(…) La relación con la Venezuela de Chávez es el único vínculo externo que Néstor y Cristina Kirchner mantuvieron sin altibajo alguno a lo largo de una década. Ellos, que no pudieron perseverar en la afinidad con España, en la familiaridad con Uruguay, en la buena vecindad con Chile ni en la asociación comercial con Brasil, entablaron con el presidente fallecido un romance frente al cual el carnalismo de Menem con Bush se reduce a mera cortesía.

Las simpatías personales o ideológicas son pistas engañosas para explicar esa solidez. Chávez estuvo vinculado, desde el comienzo, a la solución de dos problemas que el kirchnerismo no consiguió resolver en una década: financiamiento y energía.

Aislado de las redes internacionales de inversión, Néstor Kirchner encontró en el venezolano a un prestamista permisivo.

Entre 2006 y 2008, Chávez financió a Kirchner en más de 5000 millones de dólares, a través de los Bonos del Sur. Tras el disfraz de la generosidad bolivariana se escondió una pésima decisión financiera del kirchnerismo, el «desendeudamiento», que se amparó en la coartada de independizar la política económica. El Gobierno saldó por adelantado una deuda de 9500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, por la que se pagaban intereses del 4,5% anual, para adquirir otra con Venezuela a más del 10% anual. Cuando esa tasa se volvió usuraria -15,6% en septiembre de 2008- los Kirchner buscaron una fuente de ingresos menos exigente estatizando el sistema previsional.

El protectorado material de Chávez fue más amplio en el área energética. En 2004, el desabastecimiento obligó a Kirchner a suspender las exportaciones de gas a Chile. El auxilio llegó a través del antiguo «Comandante Fausto», Alí Rodríguez, actual secretario general de la Unasur y por entonces presidente de Pdvsa. Fue él quien ideó el fideicomiso binacional para el trueque de alimentos por combustibles, que ha sido el eslabón más firme y controvertido del amorío entre kirchneristas y chavistas.

En el nexo energético están presentes los rasgos de un estilo inconfundible, común a los Kirchner y a Chávez: la predilección por las relaciones comerciales interestatales. La receta inaugurada con Venezuela se ensaya ahora con Angola, con Azerbaiján y, es muy probable, con Irán.

La ineficiencia es el otro rasgo de familia que aparece en estos intercambios. El fuel oil y el petróleo no venían, en general, de Venezuela, sino de otros mercados. La estatal Enarsa gastó fortunas en explorar la faja del Orinoco sin obtener reserva alguna. También iba a instalar 600 estaciones de servicio con Pdvsa, de las que se construyeron sólo dos. La planta regasificadora de Bahía Blanca quedó en veremos. Y Pdvsa no exploró uno solo de los bloques off shore asignados a Enarsa, como había prometido. Esta inoperancia militante adquirió rasgos de realismo mágico en aquella imagen de Kirchner y Chávez trazando con el dedo en un mapa de América del Sur el gasoducto de 4000 kilómetros que uniría el Caribe con el Plata.

El fideicomiso de la energía manchó la unión con Chávez con la sombra de la corrupción. La valija con 800.000 dólares de Guido Antonini Wilson y la embajada paralela denunciada por el diplomático Eduardo Sadous son estampas imborrables de la poco edificante peripecia moral del kirchnerismo.

Es posible que el rédito más alentador de la conjunción bolivariana sea el incremento del comercio, que saltó de 100 a 1500 millones de dólares anuales, gracias al trabajo poco resonante de Eduardo Sigal, el ex secretario de Comercio Alfredo Chiaradia y la ex embajadora en Caracas Alicia Castro.

Más allá de su dimensión utilitaria, ¿el chavismo ha sido para el kirchnerismo un espejo que adelanta, un modelo de llegada? El lugar común dice que sí. Pero el nexo entre ambas experiencias es intrincado.

La política exterior de los Kirchner se sirvió del idilio con Chávez como una variable dependiente de su progresivo alejamiento de Estados Unidos. Esa camaradería fue explicada primero como una forma de evitar que Chávez se sumara al «eje del mal». Casi un servicio a Washington. Pero cuando el FMI postergó, en agosto de 2004, la aprobación del programa argentino, Kirchner se entregó, despechado, a los brazos del emir caribeño. En noviembre de 2005 vapuleó a George W. Bush en Mar del Plata, mientras organizaba con su socio una contracumbre de las Américas. En diciembre de 2007, cuando desde los tribunales de Miami trascendió que los dólares de Antonini estaban destinados a la campaña de su esposa, el ex presidente se sumó a la desopilante patrulla de rescate de rehenes de la FARC en la selva colombiana. Dos meses después Cristina Kirchner invitó a Chávez a insultar desde Buenos Aires al presidente de Estados Unidos, que visitaba Montevideo. Este juego triangular prefiguró la relación con Irán, cuya vuelta de campana no se explica si se excluye a Estados Unidos como referencia permanente de la política exterior.

Las adhesiones y rechazos con Caracas y Washington estuvieron dirigidos, sobre todo, a una audiencia doméstica: haciéndole la segunda voz a la melodía antiimperialista del chavismo, los Kirchner halagaban a su clientela de izquierda, que ve en el «socialismo del siglo XXI» un relanzamiento de la revolución cubana y que encontró a menudo en Pdvsa una caja amiga. También sembraron una contradicción entre sus adversarios: Chávez tiene innumerables feligreses en el FAP, la UCR y la CGT de Moyano, lo que revela la extensión del consenso que subyace hoy a la política argentina.

Sin embargo, el kirchnerismo ha mantenido con Caracas un alineamiento político mucho menos automático que el que lo ata a las administraciones brasileñas del PT, con las que las disonancias son sólo comerciales. En la intimidad, la Presidenta se ha mostrado escéptica sobre el conflicto de Chávez con los gobiernos norteamericanos, sobre todo por el compromiso comercial de Venezuela con Estados Unidos. Y a menudo ha criticado, en voz baja, el militarismo armamentista de su amigo fallecido. Estas reservas se expresaron en la negativa a incorporarse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Otras similitudes harían pensar que los Kirchner, sobre todo Cristina, encontraron en Chávez a un inspirador: la demonización de la prensa independiente, el avasallamiento de la Justicia, el reeleccionismo indefinido, las intervenciones sobre la economía, el culto a la personalidad del que manda. Pero es más probable que ese parecido sea hijo de una concepción populista que no necesita recurrir a la imitación porque se basta a sí misma. Las inclinaciones que se habrían contagiado del chavismo ya estaban presentes en los Kirchner cuando gobernaban Santa Cruz. Además, a ellos no les hace falta alargar la vista hasta Venezuela para aprender esa lección. Les alcanza con el magisterio del general Perón, de quien el coronel Chávez se consideró siempre un discípulo.

Ahora que el gobierno venezolano fue heredado por Nicolás Maduro, este parentesco estará sometido a un ajuste (…)».

EEUU enfrenta la peor tormenta de nieve del último siglo

Tendrá “una potencia histórica”. Caerán hasta 60 centímetros de nieve y habrá vientos de 120 km/h. Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Rhode Island suspendieron las clases. En Boston, se paralizará el transporte público.

Las escuelas de todo Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Rhode Island anunciaron que iban a cerrar o enviar a sus casas a los estudiantes en las primeras horas de la tarde.

En Long Island, la compañía eléctrica –fuertemente criticada por su respuesta ante el huracán Sandy- prometió a los clientes que tendrá un plan de contingencia.

La ciudad de Boston, donde la nieve comenzó a caer alrededor de las 9:30 am hora local, anunció que iba a cerrar todas las escuelas el viernes y que el transporte masivo sería suspendido a partir de las 3:30 pm hora local.

El alcalde de Boston, la ciudad más importante del Estado que se encuentra en el extremo nororiental del país, decidió el cierre de las escuelas y pidió a los comerciantes que no abran sus puertas, así nadie se ve obligado a salir de su casa.

“Quiero recordarles a todos que es necesario utilizar el sentido común y estar lejos de las calles de nuestra ciudad. Quédense en sus hogares”, urgió Thomas Menino en su último mensaje a los ciudadanos.

Desde hace dos años que la ciudad no afronta una tormenta de nieve. Pero esta será más intensa que aquellas de las que se tiene memoria.

Además de la gran acumulación de nieve que se producirá entre el viernes y el sábado, están pronosticados vientos que podrían alcanzar los 120 kilómetros por hora.

Las aerolíneas llevan cancelados 3.775 vuelos que estaban programados para el viernes en Boston, Chicago y Nueva York, hacia donde se dirigirá el fenómeno climático luego de azotar la región de Nueva Inglaterra. Por eso no se descartan más suspensiones en caso de que más Estados se vean afectados.

Pero los pronósticos señalan que a medida que avance, la tormenta irá perdiendo fuerza. En Nueva York, donde no se espera que caigan más de 15 centímetros de nieve, el alcalde Michael Bloomberg esperaba que las previsiones fueran exageradas, aunque la ciudad estaría preparada para actuar.

Uno de los mayores temores es que se vea afectado el suministro energético en algunas zonas afectadas, como ya ocurrió con el feroz huracán Sandy que atacó Nueva York a fines de 2012. Aunque en esta ocasión sería aún más grave si algo similar ocurriera, porque tratándose de una tormenta de nieve, de perder la electricidad, las personas deberían afrontar temperaturas extremas sin calefacción.

Como suele ocurrir antes amenazas semejantes, muchos comercios quedaron vacíos ya que las personas se volcaron masivamente a comprar provisiones para el fin de semana.

Fuente: Reuters – NY Times

Los mercados mundiales caen por datos negativos del PBI de Estados Unidos

Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado. Por otro lado, la bolsa porteña cerró el martes 3,83% arriba, de la mano de Edenor e YPF. El blue sube a $7,93

La bolsa argentina continuaba en alza el miércoles sostenida por la mejora anotada en sociedades del segmento energético, con la distribuidora Edenor a la cabeza.
El índice de acciones líderes Merval de Buenos Aires subía un 0,63%, a 3.492,25 unidades, impulsado por Edenor que ascendía 5,26 por ciento
El mercado argentino ganó el martes un 3,83%, de la mano de YPF (9,33%), Edenor (8,57%) y Siderar (7,14%). De esta manera, la plaza bursátil retorna a niveles que no se registraban desde julio de 2011.
Dólar
El billete que se comercializa en el mercado informal vuelve a crecer 14 centavos y cotiza a $7,93
Por otro lado, el dólar oficial se mantiene estable a $4,98 para la venta.
Exterior
Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos registró una caída de 0,1% en los últimos tres meses del 2012 frente a las expectativas de un incremento de 1,1%, informó Reuters.

El dato llevó al dólar a recortar sus ganancias frente al yen, mientras que el euro mantuvo su avance ante la moneda estadounidense. En tanto, los precios de los bonos del Tesoro estadounidense subían.

De esta manera, en Estados Unidos el Dow Jones descendía 0,10%, el índice Standard & Poor’s 500 crecía 0,08%, mientras que el Nasdaq Composite subía 0,03 por ciento.

En Europa, el índice británico FTSE 100 bajaba 0,13%, el alemán DAX caía 0,44% y el francés CAC 40 0,42%. En tanto, en Madrid, el Ibex retrocedía 0,59 por ciento.

Fuente: iProfesional

El cambio físico de Obama en cuatro años de mandato

Los modelos 2009 y 2013 del presidente norteamericano no son los mismos. Los efectos de la función pública en el cuerpo.

La función pública atenta contra la salud. En muchos casos se evidencia con cuadros de estrés o cardíacos. En otros, se lo cobra el cuerpo, con un desgaste general acelerado. Un ejemplo claro es el del presidente de los Estados Unidos , Barack Obama , que este lunes asumió por segunda vez como primer mandatario norteamericano y dejó en claro que su figura sufrió el paso de cuatro años al mando de uno de la principal potencia mundial.

Con 51 años, el mandatario ya no luce la rapada cabellera azabache que ostentaba. Ahora su cabeza se encuentra desteñida, agrisada.

Su rostro tampoco es el mismo. Las arrugas comenzaron a poblar los alrededores de sus ojos.

Claro que son muchos los detonantes de su deterioro. Fue el encargado de ponerle fin a la guerra de Irak, pero también de fomentar la presencia militar en Afganistán. Impulsó una polémica reforma en sistema de salud, que no logró concretarse como lo pensaba. También debió gobernar en medio de una crisis económica de la que aún su país no se ha recuperado.

Fuente: Minuto Uno

Revelan que es mejor dejar que los bebés lloren durante la noche

Un estudio realizado en EE.UU. demuestra que es mejor que los padres no se levanten para confortarlos. El primer dilema que enfrentan muchos nuevos padres es: ¿dejo llorar a mi bebe en la noche o corro para levantarlo y confortarlo? Un nuevo estudio en Estados Unidos aseguró haber encontrado evidencia científica de por qué es mejor dejarlos llorar “hasta que el sueño los venza”.
Muchos bebes al cumplir los seis meses comienzan a dormir toda la noche. Pero no todos los niños siguen este patrón de desarrollo. Y algunos continúan presentando un sueño interrumpido durante meses.
Los resultados de la investigación mostraron que los bebes podían dividirse en dos grupos: los durmientes y los durmientes transitorios. Se encontró que al cumplir los 6 meses, 66% de los bebes durmientes no se despertaban durante la noche o se despertaban sólo una vez a la semana, y tenían una trayectoria igual al crecer.
Pero el 33% de los bebes durmientes transitorios, al cumplir los 6 meses se despertaban siete noches a la semana, a los 15 meses se despertaban dos noches semanalmente y una noche cuando cumplían 24 meses. Los investigadores encontraron también que la mayoría de los bebes que despertaban eran varones y muchos estaban siendo amamantados.
Los bebes también fueron sometidos a pruebas de temperamento para medir factores como irritabilidad y distracción. Los resultados mostraron que los durmientes transitorios tenían niveles más altos de dificultad temperamental.

Fuente: www.elliberal.com.ar

Revelan que un sobrepeso leve podría favorecer la longevidad

Según lo observado, solamente una obesidad elevada puede aumentar la mortalidad.
Le Monde. Especial Para Clarin

Un análisis a cien estudios mundiales muestra que sólo una obesidad elevada puede aumentar la mortalidad. Si bien los niveles elevados de obesidad están asociados a un mayor riesgo de mortalidad –sea cual fuere la causa–, un sobrepeso moderado parece en cambio estar vinculado a una disminución de la mortalidad, a favorecer la longevidad.

Así se desprende de un análisis sobre la información de cientos de estudios –estadounidenses y europeos en su mayoría–, que abarcaron a más de 2,88 millones de personas y tuvieron en cuenta más de 270 mil decesos.

Este trabajo, dirigido por la investigadora Katherine Flegal, de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, y tres colegas del mismo país, fue publicado este miércoles pasado en el Journal of the American Medical Association . Fue financiado por fondos públicos y ninguno de los autores declaró algún conflicto de intereses.

La doctora Flegal y sus colegas analizaron todos estos estudios valiéndose de definiciones estandarizadas de peso en vigor en Estados Unidos, fijadas sobre la base del índice de masa corporal (IMC). Ese índice se define como el peso de una persona (en kilos) dividido por su altura (en metros) al cuadrado. El IMC normal se ubica entre 18,5 y 25. Se habla de sobrepeso para un IMC entre 25 y 30. La obesidad de grado 1 corresponde a un IMC que va de 30 a 35. A partir de un IMC de 35 comienzan las obesidades de grado 2 y 3.

El análisis de riesgo relativo de muerte para estas distintas categorías, independientemente de la causa, puso en evidencia una reducción de un 6 por ciento –algo significativo desde el punto de vista estadístico– para las personas con sobrepeso, en comparación con las que tenían un IMC normal.

La obesidad de grado 1 no está relacionada con una mayor mortalidad, contrariamente a las de grado 2 y 3 . “No cabe duda de que el hecho de estar obeso no es sano ya que aumenta el riesgo de diabetes adulta, de enfermedades cardíacas, de cáncer y de muchos otros problemas de salud” se apresuró en aclarar Thomas Frieden, director de los CDS, en un comunicado oficial.

Estudios experimentales en el pasado (en gusanos, levaduras y ratones) tendían a mostrar un aumento de la longevidad en caso de restricción del aporte calórico. Pero estos fueron luego desmentidos por un estudio en monos rhesus, aparecido en septiembre del año pasado en la revista Nature.

Traducción: Silvia Simonetti

Fuente: Clarín

Fracasa el penúltimo intento para evitar el ‘abismo fiscal’ en Estados Unidos

Después de que concluyera sin acuerdos concretos la reunión que Barack Obama sostuvo este viernes en la Casa Blanca con los cuatro líderes del Congreso, el presidente se manifestó “moderadamente optimista” de que aún pueda encontrarse una solución que evite el abismo fiscal, y pidió que, de lo contrario, sea sometida a votación en ambas cámaras su propuesta para evitar los efectos más perjudiciales de la crisis económica que se avecina.

A falta de tres días para que el 1 de enero entre en vigor una masiva subida de impuestos y recortes de gastos que llevaría al país a la recesión, la incertidumbre continúa. Nadie se atreve a romper aún públicamente la baraja. Todos insisten en seguir negociando. Pero nada preciso salió de la esperada cumbre de este viernes, y el espectro de un monumental fracaso político de graves consecuencias económicas para Estados Unidos y el resto del mundo continuaba anoche su avance en Washington.

Obama dijo que los líderes demócrata y republicano en el Senado, Harry Reid y Mitch McConnell, respectivamente, se han comprometido a tratar de encontrar en las horas que faltan un arreglo bipartidista que pueda después ser aprobado también en la Cámara de Representantes. Ambos confirmaron que lo intentarán. Reid afirmó que “las próximas 24 horas serán decisivas” y McConnell añadió que se mostraba “esperanzado y optimista” sobre la posibilidad de una solución pactada.

El abismo fiscal es un conjunto de recortes y elevación de tasas por un valor cercano a los 600.000 millones de dólares que entrarán en vigor casi de inmediato
Los dos dedicarán este sábado a buscar esa fórmula mágica, con el propósito de someterlo a votación entre el domingo y el último día del año en ambas cámaras del Congreso. La Cámara, impotente por la división entre los republicanos, se va a mantener inactiva, a la espera de una propuesta del Senado.

Si ésta no llega, si Reid y McConnell vuelven a fracasar, Obama les ha pedido que, al menos, permitan que sea votada una iniciativa de la Casa Blanca para mantener las deducciones fiscales a todos los ciudadanos con ingresos inferiores a los 250.000 dólares anuales y continuar las ayudas al desempleo a dos millones de personas que las perderían a partir del 1 de enero. Esas serían algunas de las consecuencias del abismo fiscal, dentro de un conjunto de recortes y elevación de tasas por un valor cercano a los 600.000 millones de dólares que entrarán en vigor casi de inmediato.

Este drama, que ha provocado ya la caída de la Bolsa de Nueva York un 2% en esta semana, que ha puesto en cuestión la gobernabilidad de la primera potencia mundial y que ha situado bajo mínimos el prestigio de la clase política norteamericana, se prolongará, por tanto, hasta el último segundo. Aún cabe un final feliz, pero éste está sometido a una serie de condiciones que lo hacen muy difícil.

La primera condición es que McConnell acceda a un acuerdo o renuncie a su derecho legal al obstruccionismo y permita que la propuesta de Obama sea sometida a votación en el Senado, donde podría pasar únicamente con el respaldo de los demócratas. Lo segundo es que Boehner la defienda en la Cámara de Representantes, donde ya tuvo que retirar una propuesta suya mucho más conservadora que sugería subir los impuestos a los ingresos por encima del millón de dólares. Y lo tercero es que, elevada a votación en la Cámara, todos los demócratas y al menos 26 republicanos se pronuncien a favor.

Por lo visto hasta ahora, ninguna de esas condiciones se da. McConnell no ha dado ni una sola muestra de querer poner en riesgo su futuro político echándole ahora una mano a Obama. En cuanto a Boehner, que se juega su reelección por sus compañeros en los próximos días como presidente de la Cámara, nada parece haber cambiado desde hace unos días rompió su diálogo con la Casa Blanca. Por último, ninguno de los republicanos que se necesitan que digan sí han manifestado que estén dispuestos a hacerlo.

Si se conserva cierta esperanza sobre el desenlace de los acontecimientos es porque los republicanos deben de ser conscientes de que, llegadas las cosas a este punto, estando en sus manos la decisión final para bajarles los impuestos al 87% de los norteamericanos a cambio de subírselos a los que ganan más de 250.000 dólares anuales, asumen una gran responsabilidad ante la nación. ¿Se negarán a votar una medida que puede evitar a este país y al mundo el trance de una crisis económica tan innecesaria? ¿No habrá al menos 26 que lo hagan?

En todo caso, aún con un arreglo de última hora, EE UU está obligado a afrontar de forma bipartidista desde principios del próximo año el problema de su déficit y de su deuda. En aproximadamente dos meses más el país alcanzará su techo legal de endeudamiento, de acuerdo a los cálculos del Departamento del Tesoro. Si se quiere evitar la suspensión de pagos, será preciso que el Congreso autorice nueva deuda, y para ello será necesario nuevamente negociar una amplia reforma presupuestaria sobre impuestos y gastos.

En su próximo discurso sobre el estado de la Unión, tras su toma de posesión, Obama presentará, probablemente, las líneas maestras de esa reforma. Pero después tendrá que confrontarla con la opinión de los republicanos, de los que es difícil anticipar en qué estado de ánimo estarán para entonces.

Fuente: El Paìs