Asaltan y golpean a la titular de ANSES de Florencio Varela tras envenenar a sus perros

Se trata de Marisa Giannini, titular de la sucursal que tiene la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Cuatro delincuentes ingresaron a su casa quienes tras envenenar a los perros, la golpearon brutalemente.

La titular de la sucursal que tiene la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) de Florencio Varela fue asaltada y golpeada por al menos cuatro delincuentes en su casa, quienes envenenaron a sus dos perros antes de cometer el atraco, informaron a Online-911 fuentes policiales.

De acuerdo a las fuentes, el hecho ocurrió en la madrugada del sábado pasado en la casa de la abogada Marisa Giannini, en la intersección de las calles Montevideo y Viamonte, de la localidad de Villa Vatteone.

Allí, la mujer fue sorprendida por cuatro delincuentes, quienes ingresaron al domicilio tras envenenar a sus dos perros con intención de robo. «Me reducen con un arma de fuego, me llevan a la cocina, me exigen dinero, les dije que arriba de la mesa habia una cartera. Ahi tenía 700 o mil pesos. Ellos querian más dinero», contó a la prensa la víctima.

En ese momento, tras exigirle dinero, la víctima fue arrojada al suelo, arrastrada de los pelos y brutalmente.»Les dije que yo no manejaba valores. Me golpearon, me dieron patadas en los riñones. Percibí que eran cuatro voces distintas. Les dije que no tenía plata, les propuse ir a un cajero», contó la funcionaria del ANSES.

«Les dije cuanto ganaba y me preguntaron donde estaba la plata, le dije que en el banco. Yo estaba boca a bajo, nunca pude verle las caras. Hicieron una llamada por nextel.
No había necesidad de envenar a mis perros», se lamentó, y agregó que: «No es la primera vez que me pasa esto. Es el tercer hecho que he vivido, pero nunca en mi casa. Todo duró una hora, que fue realmente eterna».

Sobre los delincuentes, la mujer contó que eran los asaltantes «eran adultos, tenían un comportamiento muy frío. Sabían muy bien lo que hacían. No eran chicos drogados, estabamos hablando de masculinos de alrededor de 30 años», concluyó.

Fuente: Online-911

Anses pagará juicios a jubilados por $249,5 millones

El organismo administrador de la seguridad social en la Argentina informó hoy que desde mañana pagará unas 1.795 sentencias retroactivas por haberes más liquidados resueltas entre el 2 de marzo y el 3 de abril pasado por un total de 249,6 millones de pesos. El organismo precisó además que el 3 de mayo se informarán las sentencias resueltas que no beneficiaron y aquellas en las que sólo se operó un cambio de haber.

Anses informó hoy que desde mañana pagará unas 1.795 sentencias retroactivas resueltas entre el 2 de marzo y el 3 de abril pasado por un total de 249,6 millones de pesos.

Según indicó el organismo, la medida fue adoptada luego de los controles y verificaciones de rutina realizados sobre las 1.958 liquidaciones de sentencias por reajuste de haberes.

De esta manera, precisó que «se abonarán en total 1.795 retroactivos de las que fueron resueltas entre el 2 de marzo y el 3 del corriente representando un monto total bruto de 249.669.441,38 pesos».

El organismo precisó que el 3 de mayo se informarán las sentencias resueltas que no beneficiaron y aquellas en las que sólo se operó un cambio de haber, correspondientes a la liquidación de sentencias efectuadas para el mensual mayo.

Fuente: NA

«Los jubilados son prioridad»

El titular de ANSES, Diego Bossio, dijo que «mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, por el aumento de la esperanza de vida, el Gobierno Nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad».
El titular de ANSES, Diego Bossio, declaró hoy a través de su Twitter que “mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, el Gobierno nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad”. Así se refirió en relación al planteo del organismo internacional de incrementar la edad legal de jubilación, de acuerdo con el aumento de la esperanza de vida.

“Nuestro modelo, el que lidera la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, es de inclusión. Queremos que todos los argentinos en edad de jubilarse puedan hacerlo. Así es que nueve de cada diez adultos mayores que estaban en condiciones pudieron hacerlo con el Programa de Inclusión Previsional”, destacó el director ejecutivo de ANSES en su cuenta @diegobossio.

Ayer, se conoció que el Fondo Monetario Internacional sostiene que si la esperanza de vida aumenta en un año, la edad de jubilación debería retrasarse a su vez en un año. Además, en el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, el Fondo considera esencial permitir que la edad de retiro laboral aumente a la par de la longevidad esperada.

En este sentido, Bossio afirmó: “Los jubilados son prioridad en la agenda de este modelo, por eso hay por ley dos aumentos por año, mantenemos la edad jubilatoria y podemos cumplir con el pago de los actuales y futuros jubilados, gracias al Fondo de Garantía.”

Por otra parte, según el FMI “es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad y que si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones”.

Al respecto, el titular de ANSES destacó que “las inversiones del Fondo de Garantía generan mayor empleo formal y con su aporte permite el pago de las jubilaciones todos los meses”. Y agregó: “Fortalecer el Estado, más trabajo registrado y crecimiento económico son las mejores opciones para mejorar la calidad de vida de los argentinos.”

lapoliticaonline.com

Las provincias de la OFEPHI estudian crear una «Petrobras argentina»

ARGENTINA.- Impulsada por el gobernador de Chubut y líder de la organización de provincias petroleras, Martín Buzzi, la idea de crear una «Petrobras argentina», con capitales mixtos, para la explotación de áreas quitadas a YPF, parece avanzar a pie firme.

La propuesta cuenta incluso con el respaldo de un sector de la oposición y tomó fuerza en las últimas horas, sobre todo después de que Chubut y Santa Cruz advirtieran, como paso previo a la reversión de los contratos, con declarar la caducidad de las licencias de la firma hispano argentina en dos significativos campos petroleros de la Patagonia.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, Rubén Zárate, reconoció que «se encuentra en debate» la posibilidad de que el Estado nacional compre acciones de YPF, aunque no necesariamente utilizando fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS).

Este es un paso necesario que tendría que dar el Gobierno para desembarcar con más fuerza en el Directorio de YPF y tomar el control de la empresa, convertida en una «Petrobras argentina».

Tanto Buzzi como su colega de Santa Cruz, Daniel Peralta, proporcionaron en las últimas horas señales inequívocas que dan cuenta de su intención de despojar a YPF de esas dos grandes zonas de explotación en la Patagonia.

«Para revertir la caída de inversión entre 2006 y 2011, YPF debería invertir más de 1.000 millones de dólares en esa área. Y dudo de que lo haga ya que hasta ahora no firmaron la renovación de la concesión, que vence en 2015», sostuvo Peralta.

El mandatario santacruceño expresó entonces que su decisión de recuperar para el Estado provincial los yacimientos Cañadón Vasco, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón es prácticamente «irreversible».

«Explotaremos los yacimientos con el armado de una Petrobras a nivel provincial», sostuvo Buzzi, que consideró que le resulta «por demás interesante» el esquema de gestión mixto de la empresa brasileña, que combina capitales nacionales y privados.

Fuente: El Intransigente

Comprarían YPF con plata de la ANSeS

El gobernador de Chubut le propuso al Gobierno nacional usar 4000 millones de dólares de fondos para comprar la petrolera.

Mientras que el plan para impulsar un proyecto de ley para nacionalizar los hidrocarburos sigue tomando fuerza, una iniciativa alternativa llegó a manos de Cristina Kirchner, propuesta por el gobernador de Chubut, que planteó la posibilidad de que el Estado compre, con plata de la ANSes.

La iniciativa, propuesta por Martín Buzzi, es coordinar entre la administración central, los gobiernos provinciales y empresas privadas la compra de acciones que le permita hacerse con el manejo de la petrolera, según publica Clarín.

La propuesta de Buzzi fue planteada la semana pasada al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien le hizo llegar la idea a la Presidenta. Según el gobernador de Chubut, la iniciativa ya tendría el visto bueno del titular de la ANSeS, Diego Bossio.

Las estimaciones oficiales dicen que se necesitarían U$S 10.000 millones para comprar YPF. En el plan, U$S 4.000 millones pondría la ANSeS y los U$S 6.000 restantes vendría de mano de tres privados: Pan American Energy (PAE), Tecpetrol (de Techint) y Oil (de Cristóbal López).

Sin embargo, las tres empresas se alejaron de los dichos de Buzzi y aseguraron que no está en sus planes la compra de acciones de YPF.


tn.com.ar

El Gobierno vendió a la ANSeS bonos por US$ 3.300 millones

La emisión fue a fin de 2011 pero aún no se publicó en el Boletín Oficial. Se trata del Bonar 2018, emitido en dólares y que paga un cupón del 9%. La ANSeS, se presume, no desembolsó efectivo a cambio de esos papeles, sino que entregó en pago bonos en dólares con vencimiento en 2017 que tenía en su poder.

El 29 de noviembre del año pasado el Gobierno le entregó a la ANSeS un nuevo bono: el Bonar 2018 , emitido en dólares y que paga un cupón del 9%. La ANSeS, se presume, no desembolsó efectivo a cambio de esos papeles. Entregó en pago bonos en dólares con vencimiento en 2017 que tenía en su poder, según publicó el diario Clarín.

La información recién se hizo oficial ayer, luego de que en los últimos días trascendiera la nueva emisión. Por lo que se sabe, el bono aún permanece en poder de la ANSeS , ya que el organismo que administra el Fondo de Garantía de Sustentabilidad todavía no tomó la decisión de venderlo en el mercado secundario.

La operación forma parte de la obligación que tiene el Estado de salir a recomprar deuda con partidas excedentes por la parte de los bonos de deuda que no se colocaron en el primer canje, de 2005. La partida se genera en los intereses que no se pagan por la porción de bonos que no pudieron ser colocados en ese momento (la aceptación fue del 76%). Como el Estado no tiene efectivo para recomprar deuda, la paga con nuevos bonos.

Fuentes del ministerio de Economía salieron a aclarar ayer que no es necesaria la publicación de la resolución de emisión de nueva deuda en el Boletín Oficial para que esta se haga efectiva, aunque sí le dieron el alta de cotización en el Mercado Abierto Electrónico el 29 de noviembre y en la Bolsa de Comercio el 5 de diciembre.

La del flamante Bonar 2018 fue la emisión de deuda de un bono negociable más alta del año pasado. De lejos el pasivo más importante se le colocó al Banco Central, que debió recibir letras in transferibles por 9.625 millones de dólares.

El Banco Nación y organismos públicos diversos recibieron el año pasado letras y otros instrumentos de crédito por más de 17.000 millones de pesos (ver infografía).

La cartera de bonos en poder de la ANSeS es el puente que utiliza el Gobierno para hacerse de plata fresca en el mercado. De hecho la ANSeS vendió a inversores privados el año pasado bonos por cerca de 3.000 millones de dólares. Al precio al que fueron vendidos, implicó que la Argentina aceptaba dólares a cambio de pagar una tasa del 11%, que era el rendimiento de los bonos en el mercado secundario. Más temprano que tarde, la ANSeS incurrirá en ese tipo de operatoria este año.
lapoliticaonline.com

Cuestionan a la ANSeS por el uso de la plata de los jubilados

La AGN sostuvo que el Gobierno maneja ese organismo con un criterio de corto plazo, sin preocuparse por garantizar el pago de las futuras jubilaciones. Los auditores hablan de “improvisación” y “debilidad” en la gestión de Diego Bossio.

Por Martín Bidegaray

La Auditoría General de la Nación presentó ayer un informe con muchas críticas al manejo de dinero del sistema jubilatorio que maneja la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, en el que hay $ 201.027 millones, los auditores marcaron que “hay ausencia integral de gestión financiera” y “debilidad de gestión por parte del organismo” .

En la ANSeS está la plata que los trabajadores activos y las empresas aportan mensualmente para las jubilaciones. En cambio, el Fondo se nutre de los fondos acumulados en las AFJP hasta su estatización, como así también títulos públicos, depósitos bancarios y acciones.

La investigación de la Auditoría no se limita a la ANSeS. También indaga en flaquezas y falta de control en las concesiones petroleras, las inversiones en la red ferroviaria y Aerolíneas Argentinas.

La AGN cree que el Gobierno está focalizado en el uso actual de los fondos de ANSeS, pero que no hizo una previsión de pagos para los futuros jubilados . “Ni la ANSeS ni tampoco ningún otro ente estatal – Ministerio de Economía o Seguridad Social – realizó un estudio de sustentabilidad para el período 2007-2050”, describe el informe presentado ayer por Leandro Despouy en el Congreso.

La ANSeS le contestó a la AGN que encargó ese estudio – para estimar el pago de jubilaciones hacia adelante – a una universidad pública, pero que al momento con contaba con “ningún elemento de juicio para proyectar al futuro”.

“No hay una estrategia para determinar pagos del sistema a futuro” , insiste la AGN al respecto.

“Al no contar la ANSeS con una proyección a mediano y largo plazo sobre la sustentabilidad del sistema, las decisiones de corto plazo no tienen mayor sustento” , marcaron los auditores. De esa forma, cuestionan los préstamos de la ANSeS a programas de Gobierno y sector público a tasas que no cubren la inflación , por lo que esos fondos perderán valor “aun bajo el supuesto de que se cobren los créditos otorgados”.

Los auditores pasaron la lupa en algunas operaciones financieras de ANSeS y encontraron que el Estado salió perdiendo en esas transacciones al menos un par de veces.

“Hubo dos canjes de bonos con bancos privados que ocasionaron un perjuicio de $ 517,1 millones” , destaca la AGN. Según los revisores, los activos recibidos (los bonos bancarios) se tendrían que haber tasado según su valor de cotización y no a valor técnico, como hizo la ANSeS. “El organismo previsional adujo que, un año y medio después de haber comprado esos bonos, los mismos subieron de precio que les permitieron recuperar la pérdida de 2010”, cuenta la AGN que respondió la ANSeS.

Los auditores entienden que el “tenor de la improvisación” de Diego Bossio en el organismo se advierte cuando “se sacan fondos del sistema (jubilatorio) para otros destinos que no tienen relación con la futura clase pasiva”.

“Así fue la decisión de financiar con recursos de la ANSeS supuestamente excedentarios, aunque lo fueran sólo en el corto plazo, el subsidio universal por hijo” , marca la AGN. Ese programa de asistencia inyecta $ 12.000 millones que originalmente fue asignado a quienes se retiren de la vida laboral para otros fines.

“La ANSeS se viene haciendo cargo, contrariando la normativa vigente, de gastos por $ 4.670 millones que no le corresponden sino que son del ministerio de Desarrollo Social (cuya ministra es Alicia Kirchner”, puntualiza la AGN.

Entre otras observaciones se encuentra que la ANSeS cubre los déficits de cajas jubilatorias provinciales no transferidas, por $ 1.757 millones. Y que se encarga de las “pasividades” (jubilaciones) que están a “cargo del Tesoro de regímenes especiales de fuerzas armadas y seguridad con $ 3.223 millones” (ver infografía).

La AGN entiende que estos gastos “castigan” la cuenta de la ANSeS, ya que son recursos que se desvían de la seguridad social para cubrir otras áreas del Gobierno.

Los técnicos que trabajan con Despouy se hicieron eco de los artículos publicados por Clarín sobre el medio millón de juicios a la ANSeS por actualización de haberes. “El ente no aplica un criterio homogéneo para apelar las sentencias, ya que en algunos casos lo hace y en otros similares no”, define la AGN.

Clarín

A tres meses de asumir, De la Sota no logra que le paguen la deuda previsional

El gobernador cordobés, José Manuel De la Sota, se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el titular de la ANSES, Diego Bossio, para negociar los 1700 millones que la Nación le debe por la caja de jubilaciones y los 400 millones en obras públicas. Para conseguirlo, ya moderó su discurso crítico, aunque la Casa Rosada exige un alineamiento total. La semana próxima continuarán las reuniones.

Luego de los profundos cortocircuitos por los cierres de listas durante las últimas elecciones, la relación entre la Casa Rosada y José Manuel De la Sota parece haber iniciado un nuevo capítulo, aunque los obstáculos parecen ser los mismos. Desde Córdoba, exigen que la Nación pague la deuda que mantiene con esa provincia por la Caja Previsional. La Casa Rosada pide una reestructuración de su sistema de jubilaciones, pero también reclama un mayor alineamiento del gobernador.

El dinero en disputa alcanza los 1700 millones de pesos por la Caja y suma otros 400 millones en obras públicas adeudadas. Un cantidad de dinero muy grande para una provincia cuyas cuentas públicas están al límite. De la Sota se lo reclamó en la primera reunión que tuvieron, el 24 de enero, cuando Cristina retomó su actividad tras la operación de tiroides.

La Presidenta tomó nota y le encargó a Juan Manuel Abal Medina y a Diego Bossio que reabran las conversaciones. A los pocos días, el gobernador era recibido por el jefe de Gabinete y el titular de la ANSES. La postura de la Casa Rosada parece no haber cambiando en los últimos meses: están dispuestos a pagar el dinero sólo si se cumple con los cinco puntos del último convenio que firmaron la Nación y la provincia.

Este acuerdo, vencido en diciembre, indicaba que la Caja de Jubilaciones de Córdoba debía adoptar cinco puntos que exigía la Anses para armonizar su sistema con la Nación. Tres de ellos – derecho de pensión, la cantidad de años de jubilación para los agentes y la evaluación que se realiza por incapacidades- fueron cumplidos en su totalidad, pero dos aún no fueron adoptados: movilidad y cálculo jubilatorio inicial.

«No son razones políticas. La determinación del haber inicial y el criterio de movilidad no se cumplen y son los dos puntos clave que impactan en el déficit de la Caja. Si yo le digo a usted: le doy tanto dinero con estas condiciones y las condiciones se cumplen a medias, es probable que sea necesario revisar el convenio», apuntó hace algunos meses Mónica Gutiérrez, gerenta de la Regional Centro del ANSES.

Pero aunque desde el kirchnerismo se niegue, la Presidenta pretende que De la Sota modere el discurso crítico que adoptó en su campaña provincial. Desde su asunción, el «Gallego» cumplió y se mostró más cercano a la Nación. Un claro ejemplo de este giro fueron sus declaraciones tras el cruce de Cristina a Mauricio Macri por el traspaso del subte. «Yo también quiero un subte», dijo De la Sota, avalando la postura de la Rosada.
lapoliticaonline.com

Anses vende bonos en dólares para socorrer al Tesoro

El organismo que dirige Diego Bossio se deshizo de parte de su cartera de títulso Bonar X y Boden 2015 con el fin de obtener a cambio dólares frescos para financiar al Tesoro Nacional. No es la primera vez que el organismo recurre al mercado financiero internacional para hacerse de divisas en pos de obtener recursos frescos. En febrero de 2010 vendió ADRs de Telefónica y de Tenaris en Nueva York.

La Anses volvió a intervenir en el mercado de bonos, pero a diferencia de otras veces, esta vez lo hizo en el mercado internacional. Según se comentaba ayer en la city porteña, el organismo que dirige Diego Bossio se deshizo de parte de su cartera de Bonar X y Boden 2015 con el fin de obtener a cambio dólares frescos para financiar al Tesoro.

No es la primera vez que la Anses recurre al mercado financiero internacional para hacerse de divisas. Por ejemplo en febrero de 2010 vendió ADRs de Telefónica y de Tenaris en Nueva York, y el año pasado, según sostienen desde entidades financieras, vendió en reiteradas oportunidades títulos soberanos emitidos en dólares, que son los que cotizan en el extranjero, informa hoy el diario Clarín.

Cada vez que la Anses interviene en la plaza financiera, lo hace a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Este fondo administra los activos financieros (acciones, bonos, depósitos a plazo fijo) que tenían las AFJP previo a la estatización. Esos títulos son los que muchas veces el organismo vende en el mercado local cuando busca bajar el precio de determinado activo, y otras tantas se encarga de engrosar su cartera saliendo a comprar fuertemente cuando el objetivo es que los bonos se revaloricen y, de esta forma, disminuya el riesgo país.

Fuente: Clarín

Desde marzo regirá suba del 17,62% para los jubilados

Así lo hizo a través de una resolución de la ANSeS publicada hoy en el Boletín Oficial. Con este incremento, el haber mínimo será de 1.687 pesos a partir de marzo. Además, la ANSeS estableció que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) será de 797,02 pesos, también a partir del primer día del mes próximo. El incremento se aplicará con los haberes de marzo.
El Gobierno nacional oficializó hoy el aumento del 17,62 por ciento de las jubilaciones a partir del jueves próximo, y de este modo el haber mínimo será de 1.687 pesos.

Así lo hizo a través de una resolución de la ANSeS publicada hoy en el Boletín Oficial.

«Establécese que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley 24.241 correspondiente a marzo de 2012 es de 17,62 por ciento», según el primer artículo de la resolución.

De este modo, el haber jubilatorio mínimo quedará fijado en 1.687,01 pesos desde el primero de marzo próximo, mientras que el máximo será de 12.359,39 pesos.

Además, la ANSeS estableció que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) será de 797,02 pesos, también a partir del primer día del mes próximo.

También, el organismo dispuso ajustar la base imponible mínima y máxima para el cálculo de los aportes y el importe de la PBU.

Así, la base mínima se fijó en 586,79 pesos, mientras que la máxima, en 19.070,55 pesos.

“Somos el país que mayor cobertura tiene en materia previsional. El 95,1 por ciento de la gente en condiciones de estar jubilada, lo está en Argentina», resaltó la presidenta Cristina Kirchner, cuando el 1 de febrero último anticipó la suba del haber jubilatorio, tal como lo dispone la ley de movilidad.

El próximo aumento, de acuerdo con lo que establece esa ley, se efectivizará en septiembre.

Fuente: NA

El excedente de la ANSES no se destina para jubilados

A horas que desde el Gobierno nacional se anuncie una suba en las jubilaciones mínimas, una consultora económica realizó un informe en base a números oficiales y se comprobó que el Ejecutivo utiliza miles de millones de la ANSES para financiar el déficit fiscal.
En las próximas horas el Gobierno nacional anunciará un nuevo aumento para los jubilados. El anuncio de este nuevo incremento se realizará con bombos y platillos, fiel al estilo K, sin embargo la situación de las personas que buscan tener una jubilación digna no mejora y mientras tanto el dinero “excedente” de la ANSES se utiliza para cubrir el déficit fiscal, también los fondos que salen del Banco Central.

Según un informe llevado adelante por la Consultora económica, IDESA y en base a los números oficiales del Ministerio de Economía de la Nación, “ANSES y Banco Central financian la mitad del déficit fiscal”.

Según expresa el informe, “el monto que anuncian las autoridades como ´superávit` es el resultado primario, esto es, la diferencia entre ingresos y gastos antes del pago de intereses de deuda pública. La suma que el sector público nacional pagó en intereses en el año 2011 fue de $35.584 millones. Cuando se computa este concepto se llega a un déficit de $30.664 millones. Este monto representa aproximadamente 1,7% del PBI; el mayor desde el año 2002”.

Continuando con su análisis, IDESA sostiene que “en estos cálculos se consideran como ingresos las transferencias de la ANSES, del Banco Central y otros organismos públicos. Según los propios datos oficiales del Ministerio de Economía, que se publican junto con los anuncios del ´superávit`, surge que estos recursos extraordinarios fueron los siguientes: El excedente de la ANSES fue $22.699 millones ($11.154 millones por rentas del FGS, básicamente, y $11.545 millones de excedentes de ingreso y gasto previsional). Desde el Banco Central y otros organismos se transfirieron $12.236 millones. Esto significa que, sin los excedentes de la ANSES, el Banco Central y otros organismos, el desequilibrio fiscal asciende a $65.599 millones”.

Para finalizar, la consultora lleva adelante una serie de comparaciones con respectos a estos números que propicia la cartera de Economía: “El desequilibrio entre los ingresos genuinos y el gasto público alcanzan a $66 mil millones ó el 3,6% del PBI aproximadamente. Este desequilibrio es asimilable al del año 2001, que, según los datos del Ministerio de Economía, fue de 3,2% del PBI, ó al déficit fiscal de Italia que, en crisis, se estima en 4% del PBI. Para financiar parte de este enorme desequilibrio, desde la ANSES, el Banco Central y otros organismos se generan $35 mil millones que alcanzan para financiar el 53% del déficit”.

De esta manera y según este informe, el Gobierno nacional vuelve a quedar en el ojo de la tormenta debido a la forma que utiliza los excedentes de la ANSES y teniendo en cuenta que la jubilación mínima no alcanza para cubrir los gastos de la Canasta Básica Alimentaria.
www.agenciacna.com

Río Negro: Pichetto(h), ministro de Producción

Venía de ser gerente de Ingresos Financieros de ANSES. Es parte de los cambios sobre el Gabinete del fallecido Carlos Soria.
Juan Manuel Pichetto, hijo del presidente del bloque oficialista en el Senado, es el nuevo ministro de Producción de Río Negro. Así lo oficializó el flamante gobernador Alberto Weretilneck, quien reemplazó al fallecido Carlos Soria.

Pichetto (33), que venía de ser gerente de Ingresos Financieros del ANSES, ocupará el lugar de Luis Bardeggia, que pasará a la intervención en el Instituto Provincial de Promoción de la Vivienda (IPPV).

En el 2008, Pichetto fue coordinador de Planificación en el ministerio bonaerense de Obras Públicas, con manejo de prestamos del BID.

Este licenciado en Economía asumirá la semana que viene en la cartera de Producción, poniendo de manifiesto el nuevo equilibrio de fuerzas en el gobierno rionegrino. En esa provincia, son 33 los municipios gobernados por peronistas.

Por otro lado, según confirmó Weretilneck, Oscar Rolo seguirá en la Secretaría de Fruticultura.
www.agenciacna.com

A partir de mañana el ANSES pone al pago retroactivos de sentencias jubilatorias

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, adelantó hoy en un comunicado que a partir de mañana «pondremos al pago los retroactivos correspondientes a 2021 sentencias judiciales que el organismo liquidó entre el 15 de noviembre y el 6 de diciembre».

El funcionario informó que esos retroactivos representan un monto total bruto de 294.416.357,72 pesos.

Añade que «el martes 3 de enero se comunicarán las sentencias resueltas que no beneficiaron y aquellas en las que sólo se operó un cambio de haber, correspondientes a la liquidación de sentencias efectuadas para el citado mensual».

De este modo, subraya, «ANSES demuestra que, profundizando las transformaciones que se pusieron en marcha para mejorar y transparentar el sistema, se sigue manteniendo la producción comparada con el mismo período inmediato anterior».
diariohoy.net

Tope para créditos a jubilados


Diego Bossio y Cristina Kirchner
El Gobierno nacional anunció que la tasa de interés para préstamos a jubilados otorgados por mutuales privadas no puede ser superior a los cinco puntos por encima del costo financiero del Banco Nación para créditos similares.
La presidenta, Cristina Kirchner, anunció la puesta en vigencia de un tope para los préstamos que las entidades crediticias ofrecen a jubilados y pensionados. Asimismo, comunicó que Anses destinará el 20% de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para otorgar créditos a los adultos mayores. Con esta medida, se pone fin a una situación de abuso y usura que se suele dar en estas circunstancias.

En el acto, que se efectuó en el marco de la inauguración de una nueva delegación de Anses en la localidad de Villa Albertina, la Presidenta sostuvo que “venimos a defender y reparar los derechos como lo hicimos siempre”. Y agregó: “Creemos en los créditos, pero lo que no vamos a aceptar es la usura institucionalizada”.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 246, el Gobierno nacional establecerá un límite máximo al Costo Financiero Total, que no podrá superar en cinco puntos la tasa de interés del Banco de la Nación Argentina y que debe incluir la cuota social. Actualmente, esta tasa es del 22,93 % para créditos de hasta 12 meses; de 27, 85 % para los de 24 y de 30,80 % en el caso de 36. El monto del crédito otorgado no podrá superar el 30% del haber jubilatorio, en ningún caso.

Al respecto, Diego Bossio, quien acompañó a la Presidenta durante el anuncio, sostuvo que “es una gran medida que pone fin a la situación de abuso que varias entidades crediticias efectuaban sobre uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como son nuestros abuelos”. Luego, agregó que “a partir de ahora, no habrá posibilidad de que se aprovechen de los jubilados cuando solicitan un préstamo, porque el Gobierno establece reglas directas y claras”.

Las operaciones actuales de mutuales, cooperativas y sindicatos que otorgan créditos superan, en promedio, el 60% del Costo Financiero Total. Eso se debe a que muchas mutuales aplican conceptos fijos de atención médica, odontológica o de urgencias que aumentan el costo a más del 80%.

El cobro de los préstamos se aplica directamente por descuento de haber, a través de un código especial; un sistema sin riesgo de morosidad ni incobrabilidad.
lapoliticaonline.com

CFK raises ANSeS funding for pension loans

President Cristina Fernández de Kirchner announced that ANSeS controlled funding would be raised for pensioner loans and that interest tax charged by private loan companies to pensioners would be limited, during a ceremony held at the inauguration of a new social security office in Lomas de Zamora today.

“I wanted to announce here at this event, the inauguration of this ANSeS office, that I have come to take responsibility of a problem that currently affects 2 million people. It has to do with the rules on discounts for pensioners, who have to pay user taxes,” stated the head of state over national television.

According to the head of state, there are 589 agencies entitled to give out loans, including cooperatives, associations and unions. Between January and June, 95% of what was lent, only 12% was given to these agencies. The total amount of credit granted comes to a total of $10,910 million pesos.

When she announced the fact that “certain agencies take advantage” of pensioners, Fernández de Kirchner also assured that they charged up to 122% interest, while the average taxation rate elsewhere is at 70%.

“The taxation rate for loans given by the ANSeS can only be 5% higher than what the National Bank charges for the same loan,” stated the President, also sustaining that the Total Financial Cost (CFT) should include the price of the social installment.

“Let’s not commit socialism with everyone else’s money, because in Argentina there are many people who accept this kind of treatment. We believe in giving loans, not the overcharging and abuse of the system,” underlined the head of state.

Furthermore, Fernández de Kirchner’s speech took an emotional this afternoon, when she paid homage to the late Iván Heyn, who committed suicide yesterday.

The President spoke of the late foreign trade undersecretary, labelling him a “brilliant economist and tireless activist,” using him as an example for the young people of today.

Heyn yesterday committed suicide in his hotel room in Uruguay, where he was participating in the Mercosur Summit.

The head of state furthered that without the presence of economist, the Government would keep “strong, standing and without rushing.”

“We must keep ourselves strong and standing, without allowing ourselves to faint, without rushing ourselves. We defend the interests of the 40 million Argentines, and that’s where I will remain a soldier. Nobody will move us from that role,” expressed the President.

The ceremony began this morning in Lomas de Zamora, where ANSeS executive director Diego Bossio, Lomas de Zamora mayor Martín Isurralde, Cabinet Chief Juan Manuel Abal Medina, and Buenos Aires Province Governor Daniel Scioli were all present.

Fernández de Kirchner will later attend handing over of badges and delegations to the new heads of the Security Forces in the White Salon at the Government House.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina anuncia créditos para jubilados y homenajea a Heyn

El Gobierno puso un tope a las tasas que se cobran a jubilados.
BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró las nuevas instalaciones de la Unidad de Atención Integral de Anses en Lomas de Zamora, que depende de Anses.

Allí, anunció el lanzamiento de una línea de créditos blandos y accesibles para jubilados y pensionados. «El costo total financiero debe incluir el costo de la cuota social», dijo en su alocución.

Anunció que se pondrá un tope para las tasas de interés que se cobran a jubilados por préstamos. «La tasa de descuento que se reconozca para préstamos en la Anses sólo podrá ser hasta 5 puntos más alta de lo que cobra el Banco Nación para el mismo tipo de créditos», dijo la Presidenta.

«Es el Estado el que viene a instalarse y hacerse cargo de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, de sus obligaciones», dijo.

La mandataria explicó que la medida beneficiará a casi dos millones de jubilados que toman créditos, que se les descuentan de sus jubilaciones.

«El 34% de la masa de los jubilados toman estos préstamos y comprenden a 589 entidades que tienen código de descuento», afirmó.

La mandataria señaló que hasta el momento «la tasa de interés máxima» cobrada a jubilados «asciende a un costo financiero del 122%» y advirtió que «la tasa promedio resulta del 70%».

«No estamos haciendo socialismo con la plata de los demás. Creemos en el crédito, en las instituciones del crédito pero no vamos a aceptar la usura institucionalizada, por eso hemos adoptado esta decisión», advirtió, antes de hacer un homenaje a Iván Heyn, el funcionario y militante de La Cámpora que apareció muerto ayer en un hotel de Uruguay.
(Télam – NA – Especial)

La Anses se vuelve una pieza clave para arreglar con el Club de París

El Gobierno habría avanzado en los últimos días en la puesta en marcha de una estrategia para conseguir de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) los dólares que necesita para realizar el primer pago.
Resuelto a intentar resolver la complicada y extensa negociación que mantiene para regularizar la deuda con el Club de París, el Gobierno habría avanzado en los últimos días en la puesta en marcha de una estrategia para conseguir de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) los dólares que necesita para realizar el primer pago a ese organismo.
Por lo menos ésa es la lectura que realizan distintos operadores de las misteriosas resoluciones que publicaron en los últimos días en el Boletín Oficial las secretarías de Hacienda y de Finanzas del Ministerio de Economía, para ampliar en un total de 2200 millones de dólares la emisión de los Bonos con Descuento 2033, surgidos de la reestructuración de la deuda, informa hoy el diario La Nación.

En ellas (fueron tres resoluciones en total hasta ahora) se dispuso la ampliación en la emisión de ese bono en dólares (bajo jurisdicción legal local) en 800, 900 y 500 millones de dólares, respectivamente, entre el 2 y el 7 del mes en curso, y se autorizó a la Secretaría de Finanzas, a cargo ahora del ex subsecretario, Adrián Cosentino, a implementar la correspondiente emisión.

Pero, como no se aclaran los términos de colocación de esta reapertura, se descuenta que se realizará una colocación directa a algunos de los entes públicos a los que habitualmente acude el Gobierno para financiarse evitando a los mercados. «Es allí cuando todas las miradas se depositan sobre la Anses», explicó un activo operador.

Tras la suba de tasas, Anses retorna fondos a los bancos

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la Anses es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados.
La disparada de las tasas de interés que se observó desde mediados de setiembre y se agudizó en octubre, por culpa del retiro de fondos de la Anses de los bancos privados, obligó al organismo previsional a rever su postura. Ayer, en dos entidades extranjeras de primera línea reconocieron que habían vuelto a tomar fondos previsionales a plazo fijo. Pero por lo que informó ayer el Central, el dinero de la Anses no alcanzó para revertir la suba de las tasas de interés, informa hoy el diario Clarín.

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la Anses es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados. Es que por los férreos controles a las compras de dólares los usuarios no tendrían gran interés en dejar o llevar pesos en los bancos.

Los bancos están decididos a pagar por la liquidez pero no solo eso. Las líneas de crédito a empresas se están poniendo más duras y en algunos casos las entidades están llamando a los deudores para que cancelen pasivos o descubiertos en cuenta corriente.

Fuente: Clarín.com

Tras la suba de tasas, ANSeS retorna fondos a los bancos

La disparada de las tasas de interés que se observó desde mediados de setiembre y se agudizó en octubre, por culpa del retiro de fondos de la ANSeS de los bancos privados, obligó al organismo previsional a rever su postura. Ayer, en dos entidades extranjeras de primera línea reconocieron que habían vuelto a tomar fondos previsionales a plazo fijo. Pero por lo que informó ayer el Central, el dinero de la ANSeS no alcanzó para revertir la suba de las tasas de interés.

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la ANSeS es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados. Es que por los férreos controles a las compras de dólares los usuarios no tendrían gran interés en dejar o llevar pesos en los bancos.

Los bancos están decididos a pagar por la liquidez pero no solo eso. Las líneas de crédito a empresas se están poniendo más duras y en algunos casos las entidades están llamando a los deudores para que cancelen pasivos o descubiertos en cuenta corriente.

Por el lado del consumo también se están endureciendo las condiciones para los individuos. En las últimas semanas se ajustaron las tasas de interés entre 4 y 5 puntos.

Todo esto ocurrió a pesar de que el Banco Central se reunió con todas las entidades de bancos para pedirles que no cierren el grifo al crédito. Por lo visto, los banqueros leyeron la realidad de una manera distinta a la que la ve el Central y pegaron un brusco volantazo en sus políticas crediticias.

Fuente: iEco

Ordenan que se investigue a la ANSES por «desobediencia»

La Corte Suprema de Justicia encomendó al juzgado federal de Campaña que investigue si la ANSES incurrió en el delito de «desobediencia» a una manda judicial que le ordenaba incorporar a dos menores al sistema de asignaciones familiares.

Según un fallo firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, resolvió así una cuestión de competencia que se había planteado en el marco de un juicio por «alimentos».

La causa se inició a partir de una denuncia formulada por el Juzgado de Paz de la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz, en el contexto de un juicio de un matrimonio divorciado por los «alimentos» para la manutención de los dos hijos en común.

La justicia provincial ordenó «reiteradamente» a la ANSES «que se incorpore a los dos hijos menores al sistema de asignaciones familiares», pero según las constancias del caso, ello aún no se habría producido.

«Compete a la justicia federal investigar los delitos cometidos en las provincias por empleados nacionales en ejercicio de sus funciones», sostuvo en su dictamen el procurador general adjunto Luis González Warcalde.

La Corte coincidió con ese criterio y resolvió que «deberá entender en la causa en la que se originó el presente incidente, el Juzgado Federal de Campana, al que se le remitirá».
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno reasigna partidas por $6.000 millones

El Poder Ejecutivo redujo partidas del Tesoro Nacional que iban a ser transferidas a gobiernos provinciales y a municipios y amplió el gasto en subsidios para el transporte y la energía, que administra el Ministerio de Planificación, y fondos extra para la Anses, que se llevó $1.400,8 millones.
Los subsidios para el transporte y la energía, junto con la ANSeS, fueron los sectores más beneficiados por una redistribución de partidas del Presupuesto 2011, cercana a los 6 mil millones de pesos, que dispuso el Gobierno nacional.

Además, a través de dos Decisiones Administrativas publicada hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo redujo partidas del Tesoro Nacional que iban a ser transferidas a gobiernos provinciales y a municipios.

Con la redistribución, la ANSeS percibió 1.400,8 millones de pesos adicionales, que se tomaron de transferencias del Tesoro a gobiernos provinciales (770,9 millones de pesos) y de activos financieros del mismo organismo (629,9 millones de pesos).

A esa cifra se suman otros 426,5 millones de pesos, también para el organismo que conduce Diego Bossio.

En tanto, el Ministerio de Planificación Federal percibió 3.087 millones de pesos, de los cuales la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) recibirá 1.400 millones de pesos.

Otros 920 millones de pesos se destinarán a atender subsidios del transporte automotor; 340 millones de pesos para el transporte ferroviario; 250 millones de pesos para Aerolíneas Argentinas y 173 millones de pesos para el propio Ministerio.

También, el Ejecutivo otorgó 750 millones de pesos para Enarsa; 420 millones de pesos para AySA; 190 millones de pesos para Nucleoeléctrica Argentina; 164,3 millones de pesos para el Ferrocarril Belgrano; 50 millones de pesos para Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y 19,5 millones de pesos para AR-SAT.

Para atender estas partidas, el Gobierno quitó 3.735,2 millones
de pesos de créditos del Tesoro a las provincias; otros 1.204,29 millones de pesos de transferencias a gobiernos provinciales y municipios; 666,66 millones de pesos de adelanto a proveedores y contratistas a largo plazo del Ministerio de Planificación; 231,3 millones de pesos de la disuelta ONCCA; 19,2 millones de pesos de apoyo al sector rural y 15 millones de pesos de Gendarmería.

Fuente: NA

La ANSeS ya perdió $ 9.000 millones por la crisis

La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del organismo estatal. La suma equivale al pago de diez meses de asignaciones por hijo.
La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del ente estatal.

Así surge de estimaciones de mercado, al actualizar los valores de los activos de cotización pública que tiene el FGS, según consta en la última composición de la cartera informada por el organismo, de fines de junio. Si bien el ente que dirige Diego Bossio solía divulgar la evolución del FGS de forma mensual, no hubo una actualización de la cartera en los últimos tres meses y medio de turbulencias internacionales.

Los $ 9.124 millones que se estima perdió la ANSeS en estos meses por las oscilaciones del mercado representan el 4,8% del valor total de la cartera del FGS al 30 de junio: $ 191.027 millones. Equivalen a casi diez meses de pagos del programa de Asignación Universal por Hijo, que alcanza a 3,6 millones de niños con 270 pesos mensuales.
El 11,4% de la cartera del FGS está compuesto por acciones que cotizan en el mercado local. El Merval perdió desde el último día de junio un 30,7% de su valor. A grandes números, esa caída representó una pérdida de $ 6.764 millones para el organismo de la seguridad social.

Otro 55,2% de los activos en manos de la ANSeS están invertidos en títulos públicos. Aquí la caída fue menor, ya que el 36,6% del total está en bonos Cuasi Par, que se contabilizan a su valor técnico, aislado de los vaivenes del mercado. Las bajas en los bonos Discount, Bonar 16, Bonar X, Bonar 14 y Bonar 15, entre otros, representaron una pérdida de $ 2.360 millones.

Fondo procíclico

Gran parte de los activos de la ANSeS tienen cotización pública y dependen de los vaivenes de la crisis financiera. Eso hace del FGS un fondo procíclico, en vez de anticíclico. En otras palabras, cuando el Estado más necesitaría de esos fondos para impulsar la economía, la ANSeS dispone de menos dinero. Esos valores se deprimirían aún más si la ANSeS saliera a vender de golpe sus tenencias de bonos y acciones.

Sin embargo, el organismo mantuvo la política de no desprenderse de estos activos desde que el Gobierno conformó el FGS, al estatizar el sistema privado de AFJP. Desde entonces, la ANSeS, que antes dirigía el ministro de Economía, Amado Boudou, hizo hincapié en incrementar las inversiones productivas y reducir la preponderancia de los activos financieros.

Según la información pública, el organismo dispone de $ 9.001 millones de liquidez, de los cuales están disponibles –no asignados a próximos desembolsos– $ 3.768 millones, o el 2% de todo el FGS. Ese es el dinero que tiene para hacer política anticíclica sin liquidar activos ni desarmar plazos fijos, o para profundizar el financiamiento del Estado intra sector público.

Como se desprende del último informe presentado ante el Congreso, la inversión en infraestructura (caminos, energía y viviendas) se multiplicó de forma exponencial. Alcanzó los $ 23.558 millones el 30 de junio último. En diciembre de 2008 –cuando se traspasó el sistema a manos públicas– totalizaba $ 2.183 millones.

En todo ese tiempo, el FGS se vio beneficiado por el favorable escenario internacional. La ANSeS recibió a fines de 2008, en el peor momento de la crisis global provocada por la quiebra de Lehman Brothers, una cartera valuada en $ 97.800 millones, que incrementó su valor hasta los $ 191.027 millones de junio último.
Fuente: lapoliticaonline.com

Asignación por hijo: la plata de la Anses ya no alcanza

Así surge del proyecto de Presupuesto 2012 que calcula cómo cerrarán las cuentas de 2011. Allí figura que por la renta del FGS ingresarán $ 9.600 millones mientras se pagará por la AUH $ 10.043 millones, quedando un rojo de $443 millones. Para 2012 los cálculos oficiales prevén un déficit de $ 1.280 millones por ingresos por $ 10.412 millones y pagos por $ 11.692 millones.
Los rendimientos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses – que deberían alcanzar para pagar la Asignación Universal por Hijo (AUH)- ya no son suficientes para pagar ese beneficio . Y para cubrir ese déficit el Gobierno viene recortando las asignaciones familiares y el número de beneficiarios, destaca hoy el diario Clarín.

Así surge del proyecto de Presupuesto 2012 que calcula cómo cerrarán las cuentas de 2011. Allí figura que por la renta del FGS ingresarán $ 9.600 millones mientras se pagará por la AUH $10.043 millones, quedando un rojo de $443 millones. Para 2012 los cálculos oficiales prevén un déficit de $ 1.280 millones por ingresos por $10.412 millones y pagos por $ 11.692 millones.

De todos modos estos números deficitarios lucen optimistas. La crisis global está afectando las rentabilidades de los títulos y acciones, que son los papeles preferidos del FGS de la Anses.

La AUH, que abarca a los trabajadores desocupados y con empleos en negro que tienen hijos menores, se estableció a fines de 2009 con el argumento de que ese beneficio era sustentable sobre la base de destinar a ese fin la rentabilidad anual del FGS. No obstante, y previendo que esa regla no se cumpliría, el decreto que instituyó la AUH integró ese beneficio al régimen de asignaciones familiares que engloba a los trabajadores en blanco con chicos.
Fuente: clarin.com

Anses pagará $85 millones en retroactivos de sentencias judiciales

La Administración Nacional de Seguridad Social los pondrá al pago a partir de mañana. Se trata de retroactivos correspondientes a 666 sentencias judiciales, liquidadas entre el 2 y el 14 de septiembre.
«Luego de los controles y verificaciones de rutina realizados sobre las 2.106 liquidaciones de sentencias por reajuste de haberes durante el mes de agosto, se informa que 770 registraron un cambio en el haber y 214 no beneficiaron», precisó Anses en un comunicado.

Asimismo, puntualizó que el próximo 24 de octubre, se pondrán al pago los retroactivos de las sentencias liquidadas entre el 15 de septiembre y el 3 de octubre.

El organismo destacó que hasta el 29 de septiembre, ya se han liquidado más de 2.050 sentencias, y recordó que desde junio se liquidan retroactivos dos veces al mes.

«De este modo, el organismo demuestra que, sin resignar las transformaciones que se pusieron en marcha para mejorar y transparentar el sistema, se sigue manteniendo el nivel de producción», concluyó.
infobae.com

Usaron US$ 1700 millones de las reservas para congelar el dólar

Los resultadistas preferirán ver que, tal como se lo propuso el 2 de septiembre, el comité que armó el Gobierno para manejar la política cambiaria (en el que se que coordinan acciones entre el Banco Central, el Ministerio de Economía, el Banco Nación y la Anses) logró lo que buscaba: que quienes hayan comprado dólares en septiembre no obtuvieran ganancias con esa apuesta.

Es el resultado que buscaban para tratar de quebrar las crecientes expectativas sobre un mayor ritmo de devaluación del peso, una vez pasadas las elecciones presidenciales.

Los pragmáticos, en cambio, no dejan de observar que la victoria fue pírrica (costó unos US$ 1700 millones en reservas más otros US$ 300 millones entre ventas del Nación y la Anses) y cuestionan su utilidad. «Con un mundo envuelto otra vez en crisis y nuestro principal producto de exportación [ayer la soja bajó otro 4% en el mercado de Chicago] desvalorizándose a pasos agigantados, seguir nadando contra la corriente no ayudará a calmar ansiedades», dijo a LA NACION un reconocido operador que no quiso que se revele su identidad porque está «harto de los aprietes de la AFIP». «Cada vez que hablo, me vienen a ver, como si eso modificara la realidad», dice, resignado.

Además apuntan que si bien es cierto que los que se dolarizaron no ganaron nada, en la mayoría de los casos, «tampoco perdieron». Y que, no perder en un mes en que algunas acciones y bonos de la deuda pública se desvalorizaron un 20%, difícilmente haga que los pequeños inversores y ahorristas que se pasaron al dólar desanden sus pasos, «a menos que pase algo que los haga cambiar de idea». Lo cierto es que el mes más álgido en materia cambiaria del año cerró con el dólar vendedor estable a nivel mayorista ($ 4,205) y minorista ($ 4,2350), aunque sólo porque entre el BCRA y el Nación volcaron unos US$ 200 millones al mercado para que la sostenida demanda privada no impacte en las cotizaciones.

Las ventas oficiales adquieren envergadura si se tiene en cuenta, además, que en la jornada se notaron ventas de «algunos bancos privados que para hacer negocios financieros vendieron dólares y le compraron al BCRA el equivalente a unos US$ 150 millones en futuros a vencer a fin de octubre al mismo precio que el que estaba pactado en las operaciones al contado», reportó en su informe diario ABC Mercados de Cambios.

Además, para desalentar la dolarización, el BCRA convalida desde hace un mes un aumento progresivo en las tasas de interés que hizo que la Badlar (la tasa por depósitos a plazo mayores a $ 1 millón) haya subido del 11 al 13,6% anual en apenas dos semanas, sólo para tratar que el estancamiento que muestran este tipo de colocaciones no se transforme en sangría.

Incertidumbre

Lo curioso es que si bien se descontaba una demanda de dólares en ascenso en cercanía de los comicios presidenciales, por simple incertidumbre electoral, la tendencia del mercado no sólo no cambió, sino que se profundizó tras la holgada victoria oficialista en las primarias.

Para los analistas, esto certifica que el renacido apetito de los argentinos por el dólar tiene raíces más profundas que estarían relacionadas con las inconsistencias que fue acumulando la economía local en los últimos años.

Los operadores coinciden, razón que los lleva a prever que la demanda se va a mantener activa, con un repunte de las operaciones minoristas (que ya se notó ayer) en los primeros días del mes por el cobro de haberes.

«No es descabellado suponer que la demanda de dólares se mantendrá a buen ritmo, por lo que la participación vendedora oficial debería seguir en aumento», opina Carlos Risso, analista del portal especializado Zonabancos.com.

«Creo que no sólo vamos a seguir viendo una fuerte intervención del BCRA en el mercado, sino que volverán a recurrir a la AFIP como lo hicieron hace algunos días, cuando centenares de inspectores irrumpieron en bancos y agencias cambiarias, en algunos casos acompañados por efectivos de Gendarmería para intimidar a los compradores», juzgó el operador, que vivió esa experiencia e intenta no repetirla apelando al anonimato..

Fuente: La Nación

Mañana habrá paro en el Banco Ciudad y afectará el pago a beneficiarios de Anses

El personal de la entidad bancaria dispuso ayer un cese de actividades en todas sus sucursales. La medida será por 24 horas, tras concluir el período de conciliación obligatoria, dictado por el Ministerio de Trabajo. El jueves podría haber otra huelga

Los delegados de los trabajadores del Banco de la Ciudad de Buenos Aires explicaron la medida de fuerza como rechazo a «la utilización de fondos públicos para realizar negocios privados y el achicamiento de sectores y puestos laborales».

En tanto, a través de un comunicado de prensa firmado por los representantes gremiales José Peralta y Adolfo Ieraci se anunció que los empleados bancarios también irán a la huelga el jueves, ante «el incumplimiento de los acuerdos firmados y la falta de respeto a la libre actividad sindical».

El paro se da en el marco del «plan de lucha, luego de concluida la Conciliación Obligatoria dispuesta por el ministerio de Trabajo, en el contexto de un conflicto por salarios y condiciones laborales», aclararon.

Por su parte, Anses informó a aquellos beneficiarios que cobran a través del banco en conflicto que la atención en todas sus sucursales se verá afectada, pero aclara que la medida sólo afectará al Banco Ciudad, sin hacerse extensiva a otras entidades.

Fuente: Infobae

Confirmado: Cristina presionará a De la Sota para que ajuste la Caja de Jubilaciones

La gerente de la Región Centro de la Anses y candidata diputada nacional, Mónica Gutiérrez, aseguró que la deuda existe porque Córdoba «no cumple con su parte». Avisó que se revisarán los convenios: «No queremos obligar a nadie a tomar medidas antipáticas, pero hay que sincerar las cosas, como lo hizo la Presidenta al vetar el 82% móvil».
La disputa entre el Gobierno Nacional y el PJ cordobés parece profundizarse, y nada indica que la relación de José Manuel De la Sota y Cristina Kirchner vaya a ser armoniosa en los próximos cuatros años. Más bien todo lo contrario. Porque aunque la Presidenta recibió a Juan Schiaretti -quien le pidió que se pague la deuda vigente con la Caja de Jubilación de su provincia- y días más tarde recibió la noticia de que habían bajado la lista de Carlos Caserio, la puja sigue más vigente que nunca.

Tal como había anticipado La Política Online, el gobernador le prometió a Cristina que convencería a De la Sota para que baje la lista del PJ. Ese gesto político buscaba que la Casa Rosada finalmente libere los 563 millones de pesos que le adeudan a la caja previsional de su provincia. Pero el kirchnerismo ya no veía la postulación de Caserio como moneda de cambio.

«En las primarias se demostró que los votos en Córdoba son de Cristina. Ya no nos importa esa lista. Que hagan lo que quieran», era la respuesta que daba a LPO uno de los máximos dirigentes K de Córdoba. Y anticipó: «Cristina va pagarles la deuda, pero les va a pedir que cumplan con las condiciones pactadas».

Esa promesa empieza a cumplirse. Así lo confirmó la gerenta de la Regional Centro del ANSES y candidata a diputada nacional por Córdoba, Mónica Gutiérrez, quien consideró que si existe una deuda es porque la provincia «no termina de cumplir con su parte en los convenios firmados». Y adelantó al diario La Voz: «Será necesario relevar los números para determinar exactamente qué corresponde que la Nación remita”.

Gutiérrez dijo que no se obligará «a nadie a tomar medidas antipáticas», sino que la intención es «sentarse a discutir con madurez la viabilidad del sistema local». Y concluyó: «Hay que sincerar la situación, como lo hizo la Presidenta al vetar la ley del 82%».

Sus declaraciones confirman que mientras De la Sota no ajuste la caja previsional, la Anses no enviará los fondos que se reclaman. En un mensaje claro de que no aceptará presiones, el gobierno provincial emitió un decreto en el que se instruyó al Banco de Córdoba que gestione la colocación de bonos por US$ 278 millones.

Las condiciones incumplidas

El convenio al que todos hacen referencia indica que la Caja de Jubilaciones de Córdoba debía adoptar cinco puntos que exigía la Anses para armonizar su sistema con la Nación. Tres de ellos fueron cumplidos en su totalidad, pero dos aún no fueron adoptados.

Los puntos sobre el derecho de pensión, la cantidad de años de jubilación para los agentes y la evaluación que se realiza por incapacidades ya fueron cumplidos, mientras que los relacionados a la movilidad y al cálculo jubilatorio inicial -en donde la Anses contempla los últimos 10 años de servicio y la caja lo hace con los últimos cuatro- son los conflictivos.

«No son razones políticas. La determinación del haber inicial y el criterio de movilidad no se cumplen y son los dos puntos clave que impactan en el déficit de la Caja. Si yo le digo a usted: le doy tanto dinero con estas condiciones y las condiciones se cumplen a medias, es probable que sea necesario revisar el convenio», apuntó Gutiérrez.
Fuente: lapoliticaonline.com

Anses extendió en junio la liquidación de sentencias

El ente previsional cumplió el último mes con más de 1.700 fallos judiciales por reajuste de haberes, con lo cual duplicó en nivel de mayo

La Administración Nacionalde Seguridad Social recordó que «abona dos veces al mes retroactivos por este concepto».

«Luego de los controles y verificaciones correspondientes, el viernes 1º de julio, se pondrán al pago los retroactivos de las sentencias liquidadas entre el 2 y el 13 de junio», indicó.

Al respecto, detalló que durante ese período, se liquidaron 458 sentencias de las cuales, 384 cobrarán el retroactivo por un monto total de 61.020.165,45 de pesos; 64 no benefician y las diez restantes fueron suspendidas por procesos de control internos.

Asimismo, precisó que el próximo 21 de julio se habilitará el pago de las sentencias liquidadas entre el 14 de junio y el 1° de julio.

«De este modo, ANSES demuestra que, sin resignar las transformaciones que se pusieron en marcha para mejorar y transparentar el sistema, se está duplicando la producción», señaló.

Fuente: Infobae

ANSeS pagará sentencias jubilatorias dos veces al mes

La ANSeS anunció que podrá pagar las sentencias por retroactivos previsionales dos veces al mes, con el fin de agilizar esos procedimientos.

Según se anunció, las siguientes fechas de pago están estimadas para el 1 de julio y el 20 del mismo mes.

Desde enero de este año, el organismo previsional realizó un inventario y tipificación de los expedientes y elaboró un sistema informático parametrizado.

Asimismo, el organismo que encabeza Diego Bossio precisó que se clasifican los expedientes teniendo en cuenta las siguientes características: rango de haberes, edad y antigüedad.

De la combinación de esos registros surge periódicamente el orden de pago y así «se logra una mayor transparencia y se reduce el margen de error en las operaciones», se indicó.

Para cumplir con el objetivo de abonar las sentencias dos veces por mes, la ANSeS dispuso la creación del «Grupo de Apoyo Sentencias», con la finalidad de ayudar en la resolución del stock de expedientes de cumplimiento de sentencias judiciales por reajuste de haberes.

Según el organismo, el retraso del pago de las sentencias se debió, entre otras acciones transformadoras implementadas por el organismo, a la puesta en marcha de este sistema que implica nuevas pautas y procesos para su correcto funcionamiento.

El 21 de junio se abonarán 794 sentencias judiciales por reajuste de haberes.

Las sentencias liquidadas fueron más de mil, pero no todas benefician, a algunas no les corresponde el retroactivo y otras fueron dadas de baja o retenidas por el control que se realiza con posterioridad a la liquidación.

La ANSeS insiste en apelar los fallos de primera instancia que la justicia previsional dicta a favor de los jubilados que reclaman un ajuste de sus haberes.

Lo hace a pesar de que hace más de dos semanas la Corte Suprema la intimó para que en 30 días informe qué está haciendo «para evitar conflictos innecesarios o prolongar los existentes » debido a la enorme cantidad de juicios de los jubilados y sentencias impagas.

En lo que va del año, por esas apelaciones, ingresaron en los juzgados de segunda instancia el récord de 16.213 sentencias que así no quedaron firmes para ser pagadas a sus beneficiarios, alargando la litigiosidad.

Se trata de una cifra récord ya que representa casi un 40% más que en igual período de 2010 y supera las marcas de los años anteriores.
Fuente: Noticias Argentinas

Un fiscal pidió que se investigue a todo el directorio de Siderar

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que se investigue si el directorio de la empresa Siderar tomó decisiones que causaron un perjuicio económico a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).De acuerdo a las fuentes judiciales, la denuncia fue radicada ante el juez federal Ariel Lijo y sostuvo que en una reciente asamblea, con el voto en contra del representante de la ANSES, se aprobó la distribución de dividendos por más de $1.500 millones, por el año 2010, pero no se informó sobre el destino de una suma mucho mayor acumulada en períodos anteriores.

La distribución de dividendos de 2010, que fue votada en contra por el representante de la ANSeS, trepó a 1.511.489.154 pesos.

Siderar encabeza la resistencia del empresariado privado al decreto de necesidad y urgencia 441, según el cual el Estado debe contar con una representación en el directorio de las empresas de las cuales es accionista equivalente al porcentaje de acciones que posee.

Ese decreto modificó una norma anterior que fijaba el techo de la participación estatal en las empresas -derivada de lareestatización de las ex AFJP- en un cinco por ciento.

Marijuán, el fiscal que está a cargo de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), precisó en su planteo al juez Lijo que el Estado debió contar con tres directores en Siderar, lo que le hubiera posibilitado «un mayor y mejor control sobre las decisiones a adoptarse y que puedan vulnerar futuros beneficios económicos».

Así, aludió a $6.455.418.354 asignados a la cuenta «Reservas de futuros dividendos», $43.947.494 pesos a «Reserva facultativa» y $691.186.690 a «Resultados diferidos», sobre los cuales el Estado pidió informes que no le fueron suministrados.

«Lo actuado por la parte mayoritaria constituye un claro abuso del derecho por no consultar con criterios de razonabilidad y buena administración, sino esconder una maniobra destinada a oprimir a las minorías», embistió Marijuán.

El artículo 300 del Código Penal, en el capítulo de «fraudes al comercio y a la industria», establece penas de entre seis meses a dos años de prisión a quien «ofreciere fondos públicos oacciones u obligaciones de alguna sociedad o persona jurídica, disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsas» y al directivo que «informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósitoperseguido al verificarlo».
Fuente: iprofesional.com