Las provincias de la OFEPHI estudian crear una «Petrobras argentina»

ARGENTINA.- Impulsada por el gobernador de Chubut y líder de la organización de provincias petroleras, Martín Buzzi, la idea de crear una «Petrobras argentina», con capitales mixtos, para la explotación de áreas quitadas a YPF, parece avanzar a pie firme.

La propuesta cuenta incluso con el respaldo de un sector de la oposición y tomó fuerza en las últimas horas, sobre todo después de que Chubut y Santa Cruz advirtieran, como paso previo a la reversión de los contratos, con declarar la caducidad de las licencias de la firma hispano argentina en dos significativos campos petroleros de la Patagonia.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, Rubén Zárate, reconoció que «se encuentra en debate» la posibilidad de que el Estado nacional compre acciones de YPF, aunque no necesariamente utilizando fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS).

Este es un paso necesario que tendría que dar el Gobierno para desembarcar con más fuerza en el Directorio de YPF y tomar el control de la empresa, convertida en una «Petrobras argentina».

Tanto Buzzi como su colega de Santa Cruz, Daniel Peralta, proporcionaron en las últimas horas señales inequívocas que dan cuenta de su intención de despojar a YPF de esas dos grandes zonas de explotación en la Patagonia.

«Para revertir la caída de inversión entre 2006 y 2011, YPF debería invertir más de 1.000 millones de dólares en esa área. Y dudo de que lo haga ya que hasta ahora no firmaron la renovación de la concesión, que vence en 2015», sostuvo Peralta.

El mandatario santacruceño expresó entonces que su decisión de recuperar para el Estado provincial los yacimientos Cañadón Vasco, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón es prácticamente «irreversible».

«Explotaremos los yacimientos con el armado de una Petrobras a nivel provincial», sostuvo Buzzi, que consideró que le resulta «por demás interesante» el esquema de gestión mixto de la empresa brasileña, que combina capitales nacionales y privados.

Fuente: El Intransigente