Griesa convocó para mañana a una nueva audiencia

Tras el fracaso de las negociaciones con el mediador, el juez recibirá nuevamente a las partes.
El juez de Nueva York Thomas Griesa convocó para mañana a una nueva reunión entre representantes del gobierno argentino y los fondos buitre que mantienen el litigio judicial. La audiencia fue pautada para las 11 (hora local), en el mediodía argentino, según reportaron agencias internacionales.
lapoliticaonline.com

Cristina hablará en cadena nacional sobre el conflicto de los buitres

La Presidente presentará una nueva ley de defensa del consumidor y el refinanciamiento de deudas provinciales.
En lo que será su primer mensaje político tras el fracaso de las negociaciones con los fondos buitre en Nueva York, Cristina Kirchner hablará esta tarde desde la Casa de Gobierno. El acto está previsto para las 18.30 y la puesta en escena empezó a ser montada ayer un rato antes de que el ministro Axel Kicillof hablara en Nueva York para informar que no había acuerdo con los buitres.

Por la relevancia del tema se estima que la Presidente hablará por cadena nacional. Habrá una batería de anuncios que incluyen la presentación de una nueva ley de defensa del consumidor y el refinanciamiento de deudas provinciales, lo que determinará la presencia de los gobernadores de Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

Pero la atención estará puesta en el mensaje de Cristina ante el default, palabra maldita que el Gobierno no acepta aduciendo que ya pagó y que esta mañana, el jefe de Gabinete desdeñó y calificó de «patraña absurda» decir que se está en cesación de pagos.

La convocatoria es en el Salón de las Mujeres y se aguarda un discurso de tono épico de la Presidenta.

El Gobierno invitó a sindicalistas oficialistas y a miembros de la UIA; también a las centrales obreras afines y habrá una pantalla gigante que transmitirá el acto para la militancia.

Cristina no se muestra en público desde que regresó de la cumbre del Mercosur en Caracas, el martes por la noche. Ayer hizo varios tuits para resaltar el apoyo del bloque a la posición argentina, y para advertir a Israel de su responsabilidad por la «integridad» del cura argentino cuya parroquia en Gaza fue bombardeada.
diarioveloz.com

El plan que discute Cristina para aguantar seis meses en default

Los diálogos de la Presidenta con sus funcionarios más cercanos en las últimas horas.
Cristina Kirchner cree que es posible ir al default el miércoles que viene y soportar hasta el año próximo en esa condición, cuando venza la clausura Rufo, que obliga a tratar a los acreedores que ingresaron al canje de la misma manera que cualquier otro que renegocie su deuda.
Esa es la convicción que transmitió con los funcionarios claves de su Gobierno en los intensos diálogos que mantuvo en las últimas horas, en las que hizo un repaso sobre las fuentes de financiamiento autóctono que le quedan al Gobierno para aguantar hasta fin de año. Obviamente, la Anses y el Banco Central encabezan la lista de los organismos que deberán aportar la parte del león, en un escenario de default.

Es en ese marco que también se analizó el impacto real sobre las reservas del swap con China por 10 mil millones de dólares.

Por lo que dice en esos encuentros, Cristina no está dispuesta -como lo dijo públicamente- a firmar un acuerdo con los fondos buitres si el juez de Nueva York, Thomas Griesa, no le garantiza algún tipo de protección contra la temida cláusula RUFO. Ya sea un un seguro contratado por los propios buitres o un nuevo stay.

En las charlas de estas horas críticas, Cristina empezó a delinear un plan de contingencia para aguantar en default hasta fin de año, cuando vence la cláusula RUFO, como anticipó LPO el pasado 15 de julio en una primicia impactante.

«Va a ser duro, pero podemos aguantar», transmitió.

“Ella cree que en enero se sienta a negociar con los buitres, les paga y todo terminado”, resumen sus intérpretes, no sin preocupación por las consecuencias que pueda haber este semestre, como una presión sobre el dólar, aumento de la inflación y freno, esta vez definitivo, de cualquier instrumento financiero que permita levantar una alicaída actividad industrial.

Sin embargo, este escenario no considera dos riesgos importantes que enfrenta la estrategia de un default temporario. El primero es que los bonistas reclamen la totalidad de lo adeudado por la cláusula de aceleración de los bonos, como adelantó LPO.

El otro riesgo, vinculado a este, es el peligro de cross default, estos es que ante la cesación de pagos de una parte de los bonos reestructurados, entre en esa condición la totalidad de la deuda.

Cristina ya empezó a cubrirse de ese reclamo: Anunció en forma anticipada que cumplirá con todos los vencimientos de aquí a fin de año. No se trata de una formalidad, es parte de la estrategia que sostendrá en todos los tribunales y foros pertinentes: La Argentina no entró en default porque giró todos los pagos programados, en todo caso el país está ante un evento «nuevo» que es una cesación de pagos provocada por el fallo de un juez, que no debería disparar las sanciones de un default hecho y derecho.
lapoliticaonline.com

Explosión y derrumbe de dos edificios en Nueva York: ya son seis los muertos

Los socorristas trabajan en estos momentos arduamente para hallar a personas desaparecidas debajo de los escombros. La explosión ocurrió ayer por un escape de gas.

El escape de gas que terminó en tragedia ayer en Nueva York al producirse una enorme explosión que derrumbó dos edificios ya cuenta con el saldo fatal de seis personas muertas y más de 60 heridos, según los últimos reportes. En tanto, los socorristas trabajan en estos momentos arduamente para hallar a las personas desaparecidas que estarían debajo de los escombros.

Eran las 9.13 de la mañana de ayer cuando la compañía de gas de Nueva York recibió una llamada que alertaba sobre un fuerte olor a gas en un edificio del East Harlem, en Manhattan. En dos minutos salió la cuadrilla de emergencia hacia el lugar, pero no llegó a tiempo: a las 9.30, una enorme explosión que se sintió a varios kilómetros a la redonda hizo colapsar dos edificios de 5 pisos, con 15 departamentos, cuyos escombros quedaron envueltos en llamas y nubes de polvo. La ciudad, que aún no puede olvidar el horror del 11-S, se volvió a estremecer.

Los números 1644 y 1646 de la Avenida Park, en el barrio conocido como “Harlem latino”, en el norte de Manhattan, ya no existen más. Allí, entre las calles 116 y 117, ayer sólo se veían escombros humeantes y centenares de bomberos y rescatistas que buscaban víctimas entre las ruinas. El alcalde de Nueva York, Bill De Blasio, dijo que había aún “varios desaparecidos” –se hablaba de 12– y que tenía esperanza de que hubieran escapado antes del colapso. “Es una de las peores tragedias posibles”, dijo.

El funcionario confirmó, además, los llamados de alerta a la compañía Con Edison y que había sido una explosión de gas el disparador del derrumbe, lo que alejó así toda especulación sobre la posibilidad de un atentado. Minutos después del colapso, había ido al lugar un escuadrón especializado en bombas, pero finalmente no intervino.

Según los testigos, a las 9.30 se oyó una gran explosión y luego se vieron llamaradas y grandes columnas de humo. Uno de los edificios, que en la planta baja tenía un local de reparación de pianos, comenzó luego a derrumbarse y arrastró al vecino, que además de viviendas albergaba una iglesia cristiana hispana. “Fue un shock”, dijo una vecina a la cadena WNBC. “Golpeó mi edificio tan fuerte que pensé que también se caía”, añadió la mujer, que vive a 4 casas de distancia.

“Fue una explosión extremadamente fuerte, salté de la silla”, contó otra mujer, y dijo que vio mucha gente salir de sus casas llorando, en estado de shock.

Las calles del barrio, donde vive gran cantidad de hispanos, quedaron repletas de polvo y escombros.

Todos los servicios de trenes que salían o llegaban a la estación Grand Central de Nueva York fueron cancelados porque los edificios estaban muy cerca de las vías.

Jay Virgo, que vive justo enfrente, estaba acostado cuando ocurrió la explosión: “Me levanté, me puse el abrigo y salí corriendo. En la calle vi a un par de personas tiradas en el piso. Había pedazos de vidrio por todos los lados”, relató.

Otro testigo, Robert Santiago, dijo a la cadena CBS: “Pensé que se acababa el mundo, que se trataba de un terremoto o un atentado”. La ciudad de Nueva York está muy sensible a este tipo de explosiones desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del World Trade Center, que dejaron unos 3.000 muertos.

Eusebio Pérez, un técnico de pianos que vivía desde hace 10 años en el último piso de uno de los edificios caídos, dijo que cuando se fue a trabajar temprano a la mañana su vivienda estaba intacta. Cuando regresó, todo había colapsado. “Mi Dios, no había quedado nada. Sólo escombros”, se resignó.
Clarin.com

Explosión en Nueva York: un muerto y varios desaparecidos

La explosión se produjo en una construcción de seis pisos en Harlem, en la isla de Manhattan. Hay personas atrapadas bajo los escombros. Está suspendido el servicio de trenes.
Una explosión, de la que hasta el momento se desconoce su origen, causó el derrumbe de un edificio en Manhattan, Nueva York. Hay un muerto, varios desaparecidos y personas atrapadas en su interior.

El hecho ocurrió en una construcción ubicada en East Harlem, Manhattan (Nueva York, EE.UU.). Específicamente es el edificio ubicado en la calle 116, donde quedaron varias personas atrapadas.

Al menos cuatro heridos han sido traslados al hospital. Los testigos afirman haber oído una fuerte explosión allí a las 9 a.m. hora local (14:00 GMT). La policía ha acordonado el lugar.

A su vez, los investigadores foráneos informan que se desató un incendio en el interior del edificio y que su integridad estructural puede verse comprometida. Testigos dijeron haber visto lo que parecía ser un derrumbe parcial del techo.

En sentido similar, residentes de la zona dicen que oyeron un fuerte ruido y vieron una densa humareda.
mdzol.com

Un edificio se derrumba en Manhattan (Nueva York) por una explosión de gas

La Casa Blanca descarta que se trate de un atentado. Al parecer se ha producido un fuerte estruendo y todavía se desconoce el número de heridos.

Un edificio se ha derrumbado en Manhattan (Nueva York), al parecer tras una explosión de gas en un salón de belleza. Fuentes oficiales del Cuerpo de Bomberos apuntan ésta como la principal hipótesis del suceso. Se ha producido un fuerte estruendo y todavía se desconoce el nímero de heridos. La Casa Blanca descarta que sea un atentado.

El inmueble, situado en la calle 62 Este de la isla de Manhattan, muestra una humareda persistente y decenas de bomberos desplegados en la zona trataban de controlar el fuego que siguió a la explosión. El inmueble, según medios locales neoyorquinos, acogía un salón de belleza.
abc.es

Repsol pierde una demanda de 50 millones contra YPF en Nueva York Repsol pierde una demanda de 50 millones contra YPF en Nueva York,Empresas Sector Energía.

13La Corte Suprema de Nueva York ha rechazado una demanda por daños y perjuicios presentada por Repsol contra YPF y The Bank of New York Mellon (BONY) por la asamblea de accionistas de YPF del 4 de junio de 2012.

Repsol pedía una indemnización de 50 millones de euros por no haber podido ejercer en dicha junta unos derechos de voto que creía que le correspondían, según ha informado YPF en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional de Valores y Bolsa de Comercio de Buenos Aires. «La Corte de Nueva York sostuvo que Repsol no logró demostrar que YPF actuó con negligencia o mala fe, participó en la supuesta falta de BONY para transmitir oportunamente las instrucciones de voto e interfirió dolosamente en la relación de Repsol y BONY», indica el comunicado. Además señala que este fallo deja a Repsol sin la posibilidad de presentar nuevamente una demanda contra YPF por el mismo tema. Este proceso es un litigio particular que no afecta al grueso de la reclamación que Repsol mantiene por la expropiación de YPF. De hecho la petrolera española continúa negociando con el Gobierno argentino las condiciones para la indemnización por la expropiación del 51% de YPF después de que a finales de noviembre de 2013 se alcanzara un principio de acuerdo entre España, Argentina y México.

Repsol pierde una demanda de 50 millones contra YPF en Nueva York,Empresas Sector Energía. Expansión.com

Nueva York declara estado de emergencia por la tormenta de nieve

nueva york
Intensas nevadas y una temperatura que llegará hasta los 23° bajo cero de térmica paralizan a la ciudad y todo el noreste de Estados Unidos; se cancelaron miles de vuelos.

Intensas nevadas, fuertes vientos y un frío glacial golpean el noreste de Estados Unidos, donde el comienzo del año llegó con «Hércules», una feroz tormenta de invierno que afecta a varios estados, entre ellos el de Nueva York, que declaró estado de emergencia por la situación.
Para Nueva York, se pronostican más de 20 centímetros de nieve y vientos helados superiores a los 50 kilómetros por hora, con temperaturas de hasta 12 grados bajo cero y una sensación térmica que podría llegar a -23°.
Las aerolíneas estadounidenses han cancelado más de 2300 vuelos en todo el país y las autoridades educativas han dispuesto el cierre de las escuelas en ciudades de Nueva Inglaterra y de Nueva York, ampliando el descanso que comenzaron con las fiestas navideñas.
La adversidad climática también afectó a los organismo públicos e internacionales, como la ONU, que hoy advirtió que mantendría su sede central, ubicada en Nueva York, cerrada.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, según sus siglas en inglés) emitió alertas de fuertes tormentas de invierno en una extensa área del país, que abarca desde Chicago a Nueva York, casi toda Nueva Inglaterra, e incluso la capital, Washington.
Las crudas condiciones meteorológicas también afectaban el medio-oeste del país, con nevadas importantes y la cancelación de vuelos en el Aeropuerto Internacional O’Hare, de Chicago.
ESTADO DE EMERGENCIA
La advertencia de tormenta invernal rige para Nueva York hasta el mediodía de hoy, por lo que las autoridades pidieron a los residentes permanecer en sus hogares para que se puedan realizar las tareas de acondicionamiento urbano para derretir y barrer el hielo de las calles.
El gobernador de ese estado, Andrew Cuomo, declaró el estado de emergencia e instó por su parte a la población a usar el transporte público, advirtiendo de posibles cierres de carreteras debido a las inclemencias del tiempo.
Escuelas cerradas
Por su parte, la tormenta de nieve fue el primer desafío para el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, quien asumió su cargo el miércoles último.
«Estamos listos», señaló ayer el dirigente demócrata, y pidió a los residentes no salir y, de hacerlo, utilizar el transporte público, aunque mencionó posibles retrasos en el servicio.
«Por favor, a partir de esta noche, quédense en casa. Si no necesitan salir, no salgan», solicitó anoche.
Mientras tanto, en el vecino estado de Nueva Jersey, el gobernador Chris Christie declaró también el estado de emergencia.
Su colega, el gobernador de Connecticut, Dannel Malloy, ordenó ayer a los empleados estatales irse temprano a casa para evitar congestiones de tráfico en la tarde y la noche.
Por su parte, así como De Blasio debutó con esta tormenta, el temporal también es el último que deberá manejar el alcalde de Boston, Thomas Menino, días antes de que concluyan sus 20 años de mandato.
Menino anunció que se prohibirá el estacionamiento de vehículos en las calles y que las escuelas permanecerán cerradas hoy en Boston, donde de acuerdo con los pronósticos, caerán 35 centímetros de nieve y la temperatura descenderá a 21° bajo cero. El aeropuerto de la ciudad anunció que no habría vuelos después de las 20.30 de anoche.
En algunas partes de Massachusetts se esperaban hasta 60 centímetros de nieve y el gobernador, Deval Patrick, anunció el cierre de la administración pública estatal hoy, pidiendo al sector privado hacer lo mismo.
«Estas circunstancias son peligrosas-dijo anoche-. Hay una acumulación de nieve mayor incluso de lo previsto».
eltribuno.info

Cristina y la millonaria cuenta suiza que «se olvidó» de declarar

UN PATRIMONIO MÁS VOLUMINOSO QUE LO QUE SE CREÍA
Cristina y la millonaria cuenta suiza que

Esta semana, la sociedad se mostró sorprendida por la declaración jurada presentada por Cristina Kirchner. Es que allí se reveló que heredó de su fallecido marido la friolera de 31.637.916 de pesos.

Muchos se sorprendieron por ello, pero no pusieron el foco en lo realmente importante: la mandataria abultó su patrimonio en más del 3.500% en apenas 9 años. También dejaron escapar los medios el hecho de que, gracias a un oportuno y estudiado ardid, Cristina no pagó el pertinenteimpuesto sucesorio.

En ese contexto, hay un tercer tópico que parece haber pasado desapercibido: la Presidenta solo declaró sus bienes «en blanco». Si bien existen especulaciones de diversa índole respecto al dinero y los bienes que esta tendría dentro y fuera del país —los cuales incluyen onerosas propiedades en Nueva York—, son muy pocas las certezas a ese respecto.

Sin embargo, existe un dato que, de trascender, traería más de un dolor de cabeza en la Casa Rosada. Se trata de una cuenta suiza que fue descubierta por el periodista argentino residente en Suiza Juan Gasparini, y que jamás fue declarada ni por Néstor, ni por Cristina. Los detalles de esos ahorros aparecen en el libro titulado «El pacto Menem-Kirchner» donde, sobre la base del testimonio de un broker francés arrepentido llamado Lionel Queudot, el colega revela que el otrora matrimonio presidencial, no solo tiene dinero no declarado en ese país, sino que detuvo todas las investigaciones suizas sobre el menemismo como parte del mismo acuerdo que desnuda la obra.

«En el 2004, el presidente Néstor Kirchner cesó al ministro (de Justicia, Gustavo) Beliz y anuló un viaje a Suiza. El gobierno argentino resolvió asimismo no firmar un tratado de asistencia penal con Suiza para luchar contra la corrupción, el blanqueo de dinero y el terrorismo. De inmediato, Kirchner decidió no apelar en Ginebra contra la devolución de 7 millones de dólares depositados en cuentas de ese país por Menem y su secretario privado, Ramón Hernández, confirmando el desapego para profundizar la persecución de la corrupción. A su vez, los 520 millones de dólares de los fondos errantes de Santa Cruz, llegaron a Zurich. Volvieron al país sólo 390 millones de dólares, pero recién en marzo de 2008 y bajo amenaza de confiscación de la justicia de Estados Unidos», según la descomunal investigación de Gasparini.

Parte de los fondos que tanto Menem como los Kirchner guardaban en Suiza son parte de «dineros del cohecho» abonados por las empresas Thales, Siemens y Alstom, «todas firmas europeas con múltiples contratos denunciados en la justicia argentina, por un valor que ronda los 20 mil millones de dólares». ¿Por qué nadie jamás pidió explicaciones a Néstor Kirchner por esos fondos, a pesar de la irrefutable documentación mostrada por Gasparini? ¿Por qué aún hoy sigue sin hablarse de esos dineros que, dicho sea de paso, deberían haber aparecido en la declaración jurada de Cristina?

Como es usual, no habrá funcionario alguno que responda a esas preguntas; tampoco existirá juez o fiscal que se atreva a indagar de oficio sobre la misma cuestión.

No obstante ello, será un buen puntapié inicial para que la sociedad ponga sobre el tapete una cuestión que desnuda la matriz de corrupción que corroe a la Argentina desde los últimos 25 años.

No casualmente, el libro de Gasparini asegura que esa investigación «evoca todo lo que pasó dentro y fuera del país en derredor de los estallidos políticos y judiciales provocados por las coimas de Thales. Da seguimiento a un escándalo de corrupción ocurrido en épocas de la presidencia de Carlos Menem sin resolver en los tribunales durante los gobiernos de los Kirchner».

No es poco.

Christian Sanz

Cristina en Nueva York: quejas del Mercosur por el espionaje de EE.UU.

cristina
La Presidenta llegó al mediodía y esta tarde se reúne con el secretario de la ONU. Antes, los cancilleres le hicieron llegar la queja a Ban Ki Moon.

Lejos al menos físicamente del escándalo del robo a Sergio Massa, que tiñe la campaña para las elecciones primarias, Cristina Kirchner llegó hoy en el Tango 01 cerca del mediodía a Nueva York, para encabezar mañana una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la Argentina ejerce este mes la presidencia.

La Presidenta bajó de la camioneta que la llevó del aeropuerto Kennedy en la puerta del hotel Mandarín Oriental, donde se aloja, ubicado a pasos del Central Park y señalado como uno de los más sofisticados de la ciudad. Custodiada por una decena de miembros del Secret Service, sin detenerse saludó a quienes la esperaban en la puerta y, pese a los lentes oscuros, se la vio cansada por el viaje, igual que a la comitiva que viajó con ella desde Buenos Aires. Bastante reducida, donde sólo se vio al canciller Héctor Timerman y al secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Esta tarde Cristina tiene una audiencia con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, previa a la sesión de mañana en el Consejo de Seguridad.
Quien partió rápidamente del aeropuerto a la sede de la ONU fue Timerman, para la audiencia que Ban Ki Moon otorgó a los cancilleres del Mercosur. En una ofensiva diplomática, estos le elevaron las decisiones que tomaron los presidentes que integran el bloque regional en la cumbre de Montevideo el 12 de julio, ligadas al caso Snowden: rechazo y condena al espionaje cibernético de Estados Unidos a países de la región; condena a la retención del avión del presidente Evo Morales en Viena; y reivindicación del derecho de asilo, cuestionado por EE.UU. para el caso del ex analista de la CIA que ventiló las acciones de espionaje.

Al salir de la reunión con Ban Ki Moon, los cancilleres dieron una rueda de prensa en la ONU para informar sobre lo conversado. Estaban junto a Timerman, Antonio Patriota (Brasil), Elías Jaua (Venezuela), Luis Almagro (Uruguay) y David Choquehuanca (Bolivia).

«Hemos expresado nuestra preocupación y alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el gobierno de los Estados Unidos tiene sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza en la comunidad internacional!, indicó Jaua, quien llevó la voz cantante. Ban Ki Moon expresó que «compartía la preocupación» del bloque, agregó luego Patriota. Sobre medidas concretas para»“prevenir y sancionar» estas prácticas, como dijeron los presidentes que reclamarían a la ONU, expresaron que la cuestión seguirá siendo analizada en comisiones del organismo y amplificada por cada país durante la Asamblea General de setiembre.

POR GUIDO BRASLAVSKY/Clarin.com

Cristina Kirchner, en Nueva York por el Consejo de Seguridad de la ONU

Cristina KirchnerLa primera mandataria llega esta mañana para encabezar una reunión del organismo clave del sistema de Naciones Unidas

La presidenta Cristina Kirchner tenía previsto llegará esta mañana a Nueva York para encabezar mañana la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

En su primera actividad oficial tras arribar a esta ciudad, la jefa de Estado se reunirá hoy con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la sede del organismo.

Por su parte, el canciller Héctor Timerman, quien integra la comitiva, iniciará su agenda de trabajo horas después de su arribo a Nueva York junto a sus pares del Mercosur y Ban Ki-moon, quien recibirá a la delegación latinoamericana en el edificio de la ONU.

Según la agenda oficial del secretario general de la ONU, también participarán de ese encuentro los cancilleres Antonio Patriota (Brasil), Luis Almagro (Uruguay) y Elías Jaua Milano (Venezuela).

Cristina será recibida por Ban Ki-moon esta tarde, a partir de las 17.00 (18.00 de Argentina), como parte de la agenda oficial antes del inicio del debate del Consejo de Seguridad previsto para mañana, que será encabezado por la jefa de Estado ya que la Argentina preside durante este mes la presidencia del órgano.

Mañana, en su segundo día de actividades en Nueva York , la jefa de Estado inaugurará a las 9.30 (10.30 de Argentina) las deliberaciones que estarán enfocadas en la cooperación entre la ONU y los organismos regionales y subregionales.

Por la noche, Cristina dará por cerrada su agenda en Naciones Unidas y emprenderá regreso a Buenos Aires..

Fuente: La Nación

Aerolíneas Argentinas vuelve a volar directo a Nueva York

aerolineas
Hace cinco años que no volaba a ese destino. Habrá un vuelo directo desde Ezeiza todos los días. A partir de cuando empezará a volar a esa ciudad.

Aerolíneas Argentinas informó que a partir del 15 de diciembre retomará todos los días y sin escalas la ruta Buenos Aires-Nueva York, que había sido “desprogramada” por la administración privada en 2008.
En un comunicado la empresa dijo que el aeropuerto de destino será el John Fitzgerald Kennedy (JFK) y que los vuelos serán nocturnos en ambos sentidos, “permitiendo conexiones con los servicios de otros socios estratégicos de la alianza SkyTeam en Nueva York”.
La frecuencia permitirá también, a la inversa, conectar “con los vuelos de Aerolíneas Argentinas en la Terminal “C” del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza hacia y desde destinos en la Argentina y países limítrofes”.
La aerolínea de banderas argentina también añadió que las operaciones se realizarán con aeronaves Airbus 330-200 de 264 asientos, distribuidos en dos clases: 22 asientos-cama en Club Cóndor y 242 asientos en Economy.
Según Aerolíneas, la “recuperación” de la ruta forma parte del Plan de Negocios 2010-2014, elaborado por la compañía y aprobado por el Congreso de la Nación.
Nueva York se encuentra entre los tres principales destinos internacionales con pasajeros desde la Argentina y los nuevos vuelos “contribuirán a fortalecer la presencia del país con su oferta turística, cultural y de negocios en un mercado de relevancia global”, explicó el comunicado.
La trayectoria de la compañía en la ruta a Nueva York tiene décadas de historia, ya que el 21 de marzo de 1950 se inauguraron los vuelos en Douglas DC-6 con escalas en Río de Janeiro, Belén, Puerto España y La Habana. Más tarde, en 1957 los servicios llegaban a tres por semana.
Luego, el 29 de mayo de 1959 el Comet IV inició operaciones en la ruta, mientras que el 15 de diciembre de 1966 los vuelos pasaron a cubrirse con equipos Boeing 707. En la década del ’80, Aerolíneas Argentinas fue pionera en operar vuelos sin escalas entre Buenos Aires y Nueva York con Boeing 747 Jumbo.
Con Agencias

Deuda impaga

wall st
El país podría presentar hoy en Nueva York su apelación en la causa por los holdouts.

La causa judicial contra los holdouts en Nueva York suma complicaciones hasta sus últimas instancias, ya que abogados y banqueros creen que hoy el Gobierno debe presentar su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos si pretende revertir el fallo que lo condenó a pagarles a los holdouts US$ 1333 millones.

Fuentes de Wall Street y abogados que siguen de cerca el expediente explicaron ayer a LA NACION que hoy vencería el plazo para que el Gobierno presente un pedido de revisión ( certiorari ) ante la sentencia de segunda instancia dictada el 26 de octubre de 2012. El Ministerio de Economía no respondió las consultas de LA NACION sobre el tema.

El argumento de los abogados es que «si no apela este lunes, el Gobierno estaría tomando el riesgo de que la Corte Suprema no estuviera de acuerdo con el cálculo de los plazos y podría perderse la oportunidad de apelar», luego de que la Cámara de Apelaciones, que ratificó el fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa de febrero de 2012 en contra del Gobierno, también rechazara revisar el caso en un plenario de todos los jueces del distrito. Tras esta chance perdida, agregó la fuente, «hay ciertos elementos del fallo del 26 de octubre que no están bajo discusión y que la Argentina debería apelar».

El duro fallo de segunda instancia dejó en firme el criterio de Griesa de que el país violó el pari passu al no pagarles a los holdouts en paralelo a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010, equivalentes al 93% de los acreedores. Luego de esa sentencia, la cámara le pidió a Griesa que definiera la fórmula de pago de los US$ 1333 millones reclamados por los demandantes y el alcance de la responsabilidad de los terceros involucrados, como el Bank of New York y otros agentes de pago y custodios de los bonos argentinos.

Con dureza, el magistrado dictaminó que el pago debía hacerse de una sola vez y que todos los terceros vinculados con el pago de bonos argentinos eran responsables de que el Gobierno cumpliera con el fallo, bajo pena de ser considerados cómplices.

Luego, bonistas que entraron en el canje liderados por el fondo de inversión Gramercy, que tiene bonos canjeados y otros en default, pidieron que la cámara revisara este criterio, al señalar el efecto perjudicial que podía provocar sobre el sistema financiero una sentencia semejante. La Cámara de Apelaciones escuchó los argumentos y le pidió al Gobierno que presentara una alternativa, algo que el Ministerio de Economía hizo en marzo, al admitir la posibilidad de un tercer canje, en condiciones similares a las de 2010.

Sin embargo, los abogados que sostienen que el plazo para apelar ante la Corte ya expira explican que en este ida y vuelta posterior al fallo de la cámara de octubre no estuvo en discusión que la Argentina debía pagarles a los fondos buitre NML y Aurelius, junto con 13 bonistas minoristas. En cambio, otros letrados entienden que, como el fallo en su conjunto no está firme, no corren los plazos para que el país tenga que apurarse, hasta que la Cámara de Apelaciones no se expida sobre el monto a pagar, los plazos y la responsabilidad de los terceros, algo que podría ocurrir en los próximos días o meses, según fuentes que participan de la causa judicial.

Si se tomara en cuenta como válida esta segunda interpretación, el recurso ante la Corte Suprema sólo sería necesario una vez que la cámara se expida sobre estas cuestiones y, más importante aún, sobre la posibilidad o no de mantener el suspenso ( stay ) sobre la ejecución de la sentencia. Los fondos buitre han explicado que no hay razón para que se mantenga el suspenso, dado que la justicia ya ha debatido todos los ejes del caso, pero seguramente el Gobierno, a través del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, junto con bonistas que entraron en el canje, argumentará lo contrario, a la espera de ganar tiempo.

Con el fallo de la cámara dictado, las partes podrán pedir que la Corte Suprema decida si acepta o no estudiar el caso, algo que aún los abogados que esperan un fallo benigno para el país creen que será difícil de lograr, dado que, al parecer, no habría violación de las leyes federales de Estados Unidos. Si aceptara tomarlo, el Gobierno podría ganar hasta un año más hasta que se expida, aunque fuera en términos desfavorables, lo que lo dejaría cerca del plazo de fines de 2014, cuando podría negociar en términos extrajudiciales con los fondos buitre para hacerles una oferta diferente de la que propuso a los bonistas que entraron en ambos canjes.
lanacion.com.ar

Los hermanos Tsarnaev iban a atentar en la plaza Times Square de Nueva York

Dzhojar, que se recupera de sus graves heridas, lo ha confesado a las autoridades estadounidenses.

Los investigadores del atentado de Boston creen que los hermanos Tsarnaev habían planeado hacer estallar seis bombas en la céntrica y populosa plaza de Times Square de Nueva York. Así lo habría contado el propio Dzhojar Tsarnaev, el hermano pequeño que se recupera de sus graves heridas, a los investigadores del caso. «La pasada noche, el FBI nos informó de que la ciudad de Nueva York era el siguiente objetivo de su lista. Tenían pensado conducir a Nueva York y detonar explosivos en Times Square», afirmó el alcalde Michael Bloomberg en una conferencia de prensa. «Nueva York era la siguiente en la lista, seguimos siendo un objetivo de los terroristas», ha dicho.

Tras haber atentado contra la ciudad de Boston, los hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev planearon viajar a la ciudad de Nueva York para atacar Times Square. Aunque la idea original del viaje era «salir de fiesta», los hermanos cambiaron de parecer mientras conducían un coche robado durante la noche del jueves. Así lo ha hecho saber el alcalde de Nueva York y el comisario general de policía de Nueva York, Ray Kelly.

Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev atentaron contra la maratón de Boston el pasado lunes 15 de abril. Los Tsarnaev pusieron dos bombas en los alrededores de la meta de la popular carrera, cuyas explosiones acabaron con la vida de tres personas e hirieron a más de 280.
Según les hizo saber el FBI, Dzhokhar Tsarnaev informó a agentes federales que él y su hermano habían decidido tras los atentados de Boston que irían a Nueva York «de fiesta». Sin embargo, Dzhokhar añadió que mientras conducían el coche que secuestraron tres días después de los ataques acordaron «espontáneamente» que conducirían hasta Nueva York y que detonarían los explosivos que portaban con ellos en Times Square. «Aunque sabíamos que cabía la posibilidad, ahora sabemos que esa posibilidad era real», informó Bloomberg.

En el coche los hermanos portaban consigo seis artefactos explosivos: uno similar al que hicieron estallar en Boston y cinco bombas de tuvo. El plan de los Tsarnaev fue truncado cuando la policía de Watertown, a las afueras de Boston, detuvo el vehículo de los hermanos. La emboscada dio paso a un enfrentamiento en el que los hermanos utilizaron las bombas contra los agentes y en el que falleció Tamerlan. «Nueva York sigue siendo un objetivo primordial para aquellos que odian Estados Unidos y que quieren atacar a los estadounidenses», recordó Bloomberg. Tras compartir los detalles de la investigación, el comisario Kelly aclaró que «no hay evidencias que hagan pensar que Nueva York es actualmente un objetivo terrorista».

Continúa la investigación
Esta investigación que está poniendo al FBI contra las cuerdas tras las varias revelaciones de que esta agencia había sido prevenida varias veces sobre el peligro potencial que representaba Tamerlan Tsarnaev. Durante 2011, agentes de inteligencia rusos solicitaron primero al FBI y después a la CIA información sobre Tsarnaev, de quien temían su radicalización. Aunque el FBI abrió una investigación sobre el joven, pronto la desestimó al no encontrar nada alarmante.

En los dos años que siguieron a las pesquisas iniciales del FBI, Tamerlan prosiguió su deriva radical. Su nombre acabó formando parte de las listas de sospechosos de la CIA, del departamento de Seguridad Nacional y del Centro Nacional Antiterrorista. Y a pesar de todo, Tamerlan y Dzhojar lograron atentar contra el maratón de Boston.

Tras este sonado revés de la Agencia Federal de Investigación, el Congreso exige al FBI una respuesta sobre su método de trabajo a la hora de compartir información entre agencias. «Tras el 11S hablamos mucho sobre mejorar nuestra forma de atar cabos y resolver problemas. Aquí nos tienes 12 años después, y todavía no funciona», señaló a la cadena MSNBC el congresista republicano Michael McCaul, quien también preside el comité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes.

Aunque tras su detención Dzhojar pareció mantener una actitud cooperativa con las autoridades, desde que el pasado lunes se le leyeran sus derechos y fuera formalmente acusado de haber utilizado armas de destrucción masiva para atentar, Dzhokhar ha dejado de comunicarse con los investigadores. Antes de que esto sucediera, Dzhokhar explicó a los agentes federales que su hermano y él actuaron en solitario, sin la participación de grupos terroristas extranjeros. El joven también indicó que la razón de los ataques era su descontento con EE.UU., un país que había matado a miles de musulmanes durante las guerras de Irak y Afganistán.
abc.es

¿Otro viaje al pasado? La diferencia entre un eventual «default técnico y la cesación de pagos de 2001


Analistas coinciden en que son altas las posibilidades de que Argentina reciba un fallo en contra, en su pelea con los fondos buitre. El Gobierno «avisó» que, de ser así, no lo acatará. El mercado huyó de los títulos públicos y los seguros «antidefault» se encarecieron casi 30% en un día.
El «día después» de la ya célebre audiencia ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, los bonos se desplomaron hasta casi un 7%, liderados por el Global 2017, un título con vencimiento en ese año y que tiene como marco regulatorio la ley de esa ciudad estadounidense.
En este contexto de profundas pérdidas, el riesgo país de Argentina elaborado por J.P. Morgan tocó los 1.231 puntos básicos, superando al de Venezuela, que es el segundo país más riesgoso (723 pb).
Ese indicador mide la sobretasa de los bonos locales en comparación con los del tesoro estadounidense, considerados libres de riesgo (por cada 100 puntos, el tipo de interés aumenta un 1%).
Más allá de este parámetro, el dato más preocupante y menos difundido es el que se refiere a otro indicador que mide el riesgo de default: los CDS.
En efecto, los Credit Default Swaps son seguros que el poseedor de un bono puede contratar para cubrirse de un eventual impago.

Cabe señalar tras la audiencia del miércoles, que fue muy ardua para el gobierno argentino, los CDS argentinos treparon nada menos que 28% en un día, para alcanzar los 2.794 puntos básicos (p.b.).
Con este nivel se ubicó a una distancia de apenas 1.000 puntos por debajo de Grecia.
¿Qué significa ese «puntaje» de casi 2.800? Que contratar una cobertura para, por ejemplo, u$s10 millones de deuda cuesta unos u$s 2,8 millones.
Con este nivel de riesgo, según los datos aportados por CMA Markets Data, la probabilidad de que el país incumpla con sus vencimientos en los próximos cinco años se elevó al 80%.
Este porcentaje es algo menor que el de la vapuleada deuda griega, pero duplica al de Chipre y Pakistán, que enfrentan duros procesos de refinanciación de sus obligaciones.

iprofesional.com

Deuda: preparan audiencia clave en Nueva York

Buenos Aires (NA) > El juicio por la deuda pública argentina en Nueva York comenzará a definirse el próximo miércoles, cuando el país y los fondos buitre que exigen pagos del cien por cien de los bonos en default en su poder presenten argumentos orales ante el tribunal que debe dirimir la cuestión.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito emitirá luego una decisión, lo que podrá llegar tras algunas semanas o meses de deliberaciones y análisis de los magistrados.
Durante la audiencia se espera que los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton planteen la posición argentina durante quince minutos.
El Gobierno nacional aún no confirmó si en la audiencia estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía.
La audiencia del miércoles fue convocada por el tribunal el 28 de noviembre pasado, cuando en una decisión de último minuto, dispuso «no innovar», tras el fallo adverso que el gobierno nacional había recibido de parte del juez Thomas Griesa.
La Cámara permitió así que el país pagara sin que fuera afectado por los fondos buitre unos 3.300 millones de dólares a los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
Pero ahora vuelve a pender sobre la Argentina la amenaza del llamado «default técnico».
En los argumentos ya presentados, el país advirtió que si se sostiene la posición del juez Griesa de avanzar con el pago a los fondos buitre en forma completa, se podrían desencadenar más juicios contra el país, en total por unos 43 mil millones de dólares.
Los cálculos del Ministerio de Economía incluyen la posibilidad de que quienes aceptaron los canjes con quita que propuso la Argentina se sientan afectados si es que otros bonistas reciben el 100 por ciento de la deuda en default y también avancen en litigios contra el país.
La magnitud de los montos en juego en el pleito hizo que la Casa Blanca y algunos de los fondos de inversión más importantes de Wall Street presentaran argumentos a favor de la Argentina durante el juicio.
Además, la audiencia del miércoles será seguida de cerca por la prensa internacional especializada en economía y finanzas.
El conflicto legal en Nueva York recrudeció el año pasado, luego de que el juez Griesa determinó que la Argentina violó una cláusula –»pari passu»– de los bonos.
Según el planteo de los fondos buitre, avalado por Griesa en febrero de 2012, en esos instrumentos se indica que todos los acreedores deben ser tratados de manera igualitaria y eso no habría ocurrido a partir de los canjes de la deuda pública que concretó la Argentina.
Por lo tanto, no correspondería que los «nuevos» bonistas cobren puntualmente, como lo vienen haciendo, pero los tenedores de deuda en default no.

lmneuquen.com.ar

EEUU enfrenta la peor tormenta de nieve del último siglo

Tendrá “una potencia histórica”. Caerán hasta 60 centímetros de nieve y habrá vientos de 120 km/h. Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Rhode Island suspendieron las clases. En Boston, se paralizará el transporte público.

Las escuelas de todo Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Rhode Island anunciaron que iban a cerrar o enviar a sus casas a los estudiantes en las primeras horas de la tarde.

En Long Island, la compañía eléctrica –fuertemente criticada por su respuesta ante el huracán Sandy- prometió a los clientes que tendrá un plan de contingencia.

La ciudad de Boston, donde la nieve comenzó a caer alrededor de las 9:30 am hora local, anunció que iba a cerrar todas las escuelas el viernes y que el transporte masivo sería suspendido a partir de las 3:30 pm hora local.

El alcalde de Boston, la ciudad más importante del Estado que se encuentra en el extremo nororiental del país, decidió el cierre de las escuelas y pidió a los comerciantes que no abran sus puertas, así nadie se ve obligado a salir de su casa.

“Quiero recordarles a todos que es necesario utilizar el sentido común y estar lejos de las calles de nuestra ciudad. Quédense en sus hogares”, urgió Thomas Menino en su último mensaje a los ciudadanos.

Desde hace dos años que la ciudad no afronta una tormenta de nieve. Pero esta será más intensa que aquellas de las que se tiene memoria.

Además de la gran acumulación de nieve que se producirá entre el viernes y el sábado, están pronosticados vientos que podrían alcanzar los 120 kilómetros por hora.

Las aerolíneas llevan cancelados 3.775 vuelos que estaban programados para el viernes en Boston, Chicago y Nueva York, hacia donde se dirigirá el fenómeno climático luego de azotar la región de Nueva Inglaterra. Por eso no se descartan más suspensiones en caso de que más Estados se vean afectados.

Pero los pronósticos señalan que a medida que avance, la tormenta irá perdiendo fuerza. En Nueva York, donde no se espera que caigan más de 15 centímetros de nieve, el alcalde Michael Bloomberg esperaba que las previsiones fueran exageradas, aunque la ciudad estaría preparada para actuar.

Uno de los mayores temores es que se vea afectado el suministro energético en algunas zonas afectadas, como ya ocurrió con el feroz huracán Sandy que atacó Nueva York a fines de 2012. Aunque en esta ocasión sería aún más grave si algo similar ocurriera, porque tratándose de una tormenta de nieve, de perder la electricidad, las personas deberían afrontar temperaturas extremas sin calefacción.

Como suele ocurrir antes amenazas semejantes, muchos comercios quedaron vacíos ya que las personas se volcaron masivamente a comprar provisiones para el fin de semana.

Fuente: Reuters – NY Times

Al menos 57 heridos al chocar un transbordador contra un muelle en Nueva York

Al menos 57 personas resultaron heridas en Nueva York al accidentarse esta mañana un ferry procedente de Highlands, en el estado de Nueva Jersey, al llegar al atracadero en el sur de Manhattan, cerca de Wall Street, y chocar contra el muelle, informaron medios estadounidenses. Al menos una persona fue trasladada al hospital con una grave herida en la cabeza, informó el diario «The New York Times». Hay otras diez personas con heridas graves. El resto serían heridos leves. En las imágenes de TV se vio que el ferry tenía una gran abertura al costado. También había ventanas rotas. El jefe de la línea de ferrys SeaStreak, James Barker, señaló al canal NBC que muchas personas salieron despedidas de sus asientos por el golpe. La gente que ya estaba de pie para bajar se golpeó contra la pared. Un pasajero dijo al canal ABC que se sintió como un accidente de automóvil. «Nadie entendía qué pasaba», afirmó. Una mujer contó que la gente se puso histérica y comenzó a gritar. «Nos caímos unos encima de otros». Otra testigo dijo que el ferry ya se movía mucho cuando salió del puerto. «Luego el dique chocó duramente contra el lado derecho del barco, como una bomba». A bordo del ferry viajaban unas 300 personas. La comisión de seguridad de la National Transportation Safety Board (NTSB), la autoridad nacional de seguridad en el transporte, instrumentará una investigación sobre el accidente. Entre otras cosas se investigará si el capitán estaba ebrio o drogado, según la NTSB. La Guardia Costera estadounidense ofreció su ayuda. El «Pier 11», donde se produjo el accidente, fue cerrado. Algunos viajes en ferry fueron reprogramados y otros cancelados. Miles de personas utilizan día a día los ferrys que conectan Manhattan con barrios como Staten Island, Brooklyn o Queens o con el estado de Nueva Jersey. En el puerto de Nueva York confluyen el Atlántico y los ríos East y Hudson. Los accidentes no son inusuales: en 2003, un ferry de Staten Island chocó a alta velocidad contra un muelle. Once personas murieron y decenas resultaron gravemente heridas. En un accidente similar en mayo de 2010 resultaron heridos también decenas de pasajeros

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/EE-UU-accidente-ferry_en_Nueva_York_0_844115724.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Compran bolsa de Nueva York por u$s 8.200 millones

Los accionistas de NYSE Euronext serán dueños de un 36 por ciento de Intercontinental Exchange.
Valores de Nueva York, por unos 8.000 millones de dólares, lo que impulsaría al operador de materias primas a las grandes ligas en la negociación de derivados europeos y lo ayudaría a competir con su rival CME Group.

ICE dijo que estudiará la venta del operador de mercados accionarios europeos Euronext a través de una oferta pública inicial, después de que concrete la compra de su matriz en el segundo semestre del 2013.

«Nuestra transacción es sensible a la evolución de la infraestructura del mercado hoy y ofrece un rango de oportunidades de crecimiento», dijo Jeff Sprecher, presidente ejecutivo de ICE en un comunicado.

ICE comprará a NYSE, que también posee el mercado de derivados Liffe, en 33,12 dólares por acción, una prima del 37 por ciento desde su precio de cierre del miércoles. Las acciones de NYSE Euronext subían un 31,7 por ciento, a 31,74 dólares.

Los analistas dijeron que el acuerdo le dará a ICE, con sede en Atlanta, un impulso estratégico con el control de Liffe, el segundo mayor mercado de derivados de Europa, ayudándola a competir en contra del estadounidense CME Group Inc, propietario del mercado de Chicago.

«ICE esta detrás de Liffe, esa es la joya de la corona de NYSE Euronext», dijo Peter Lenardos, analista de RBC Capital Markets. «Estratégicamente tiene sentido que ICE ingrese en el mercado europeo de derivados de una manera significativa», agregó.

ICE, fundada en el 2000, tiene su origen en el comercio electrónico de materias primas y una fusión con Liffe impulsará sus negocios en sectores como el azúcar, lo que apuntalará sus ganancias.

Una fusión ICE-NYSE Euronext superaría a Deutsche Boerse y convertiría al grupo en el tercer mayor operador bursátil del mundo, con un valor de mercado combinado de 15.200 millones de dólares.

CME Group, el mayor rival de ICE, cuenta con un valor de mercado de 17.500 millones de dólares, mostraron datos de Thomson Reuters.

Las principales operaciones de ICE se centran en el comercio de futuros de energía y, a diferencia de NYSE Euronext, se ha mantenido alejado de las acciones y las opciones de acciones, por lo que no hay mucha superposición entre ambos grupos, lo que hace más probable que los reguladores aprueben la fusión, dijeron analistas.
ambito.com

Preparan la llegada del ‘6, 7, 8 Kids’

Tras la difusión del video por los medios de comunicación y las redes sociales de una obra de teatro infantil en una escuela en el que los chicos recibieron un claro mensaje político de adoctrinamiento kirchnerista y que mereció una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, según confirmó hoy la ministra de Educación de Santa Fe, Letizia Mengarelli, se difundió hace instantes una versión que indica que estaría en marcha un piloto de un programa al estilo ‘6, 7, 8’ para niños.

Ayer, incluso, el senador del FpV, Aníbal Fernández, salió a criticar el hecho en medio de un día muy complicado para el gobierno nacional por el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los fondos buitre que pone como fecha límite el 15 de diciembre para que el gobierno argentino pague la deuda a los acreedores con bonos en default, y quiso calmar los ánimos.

Repudió el acto y dijo que los niños «no saben de qué se trata», dijo y agregó: «No es saludable, porque los pibes no saben de qué se trata».

Además, opinó que «cuando uno le hace decir a un chico lo que usted quiere suena feo; en cualquier caso, para beneficio de uno o de otro» y aseguró que nunca le gustaron ese tipo de comportamientos. Además, señaló: «Las manipulaciones son eso, manipulaciones».

«Yo lo hago decir a un chiquito algo y pareciera que fuera o muy lindo o muy simpático o muy gravoso. Es más probable que no sepa de qué está hablando», concluyó.

Pese a ello, y según informa hoy el portal ‘Haceinstantes.net’ ya estaría en marcha un piloto del programa para niños mencionado: «Una suerte de ‘6, 7, 8 Kids'»

«En base al éxito del programa en La TV Pública, donde suele tener los niveles de audiencia más altos de la emisora, y a la repercusión en las redes sociales, un grupo de productores ya está trabajando en una versión del programa político, pero con temas para que los adolescentes y jovenes puedan debatir», escribe el sitio.

Asegura que una productora que trabaja en la iniciativa contó que «la idea es llegar a los más jóvenes con temáticas que a ellos les importen, poder debatir temas sociales y mostrar lo que pasa en el país con un lenguaje acorde a los tiempos que corren».

Por el momento no habría fecha de salida al aire, pero aseguran que podría estar listo para ser emitido a partir del próximo año.

# La denuncia

La ministra de Educación de Santa Fe confirmó que el gobierno de Antonio Bonfatti ya presentó una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes por el video, conocido ayer del polémico acto infantil.

La responsable de ese organismo, Analía Colombo, dijo hoy que «los niños tiene derecho a expresarse, a opinar y a conocer la historia pero no de esta manera impostada, impulsada por los adultos».

El video que desató la polémica refleja un acto que corresponde a los festejos por el 9 de Julio, momento en que se conocieron casos de adoctrinamiento en otras escuelas por parte de La Cámpora. «La que no podía ahorrar en dólares», se llama la obra que parodia a la telenovela mexicana «La que no podía amar». El argumento resalta cómo el «egoísmo de algunos y su interés por ahorrar puede llevar a la ruina a un país».

Dos diputados del PRO pidieron la intervención de la escuela del norte santafesino y que «se sustancie de manera inmediata un sumario administrativo a los efectos de deslindar y establecer responsabilidades acerca del desempeño de directivos y docentes». Desde el Ministerio aseguraron que «ya se iniciaron actuaciones administrativas».

En tanto, el director de la escuela Juana Azurduy de Los Amores, donde se realizó el acto, descartó suspender o separar al maestro encargado de la obra. No hubo «mala intención del docente en la obrita de teatro que preparó», aseguró el director, Marcelo Mattos.
(Urgente24).-

Miles de personas siguen sin luz en Nueva York y se raciona la gasolina

El alcalde Michael Bloomberg aclaró que en la ciudad sólo están abiertas un cuarto de las aproximadamente 800 gasolineras. Sin electricidad no se pueden usar los expendedores, pero además el ciclón dañó también las refinerías y la red de suministro. Los conductores tienen que hacer horas de cola en las estaciones de servicio para cargar combustible.
Nueva York, EEUU. – Las consecuencias del ciclón Sandy y de la tormenta de nieve que azotó luego la costa este de Estados Unidos siguen afectando a los residentes de la zona, en donde más de 600.000 hogares siguen sin luz, informa hoy la CNN.

Los más afectados son Nueva York y Nueva Jersey, según la emisora. A ello se suma en la ciudad de Nueva York la escasez de gasolina, por lo cual por primera vez desde los años 70 el combustible se racionará a partir de hoy para el consumo privado, indicó DPA.

El alcalde de la metrópolis, Michael Bloomberg, ordenó que sólo puedan cargar combustible cada día de manera alternada o bien carros con una matrícula terminada en un número par o impar.

Bloomberg aclaró que en la ciudad sólo están abiertas un cuarto de las aproximadamente 800 gasolineras. Sin electricidad no se pueden usar los expendedores, pero además el ciclón dañó también las refinerías y la red de suministro. Los conductores tienen que hacer horas de cola en las estaciones de servicio para cargar combustible.
eluniversal.com

Echan al jefe de Emergencias de Nueva York por usar una cuadrilla para limpiar su casa

Se trata de Steven Kuhr, quien mandó a un grupo de empleados a quitar un árbol de la entrada de su casa volteado por la súpertormenta. El gobernador lo echó apenas se enteró.
Apenas se enteró, el gobernador de Nueva York, Andrew M. Cuomo, puso el grito en el cielo y lo echó. El mandatario acaba de poner de patitas en la calle a su jefe de manejo de emergencias después de que se supiera que usó una cuadrilla para limpiar el jardín de su casa de Long Island y quitar un árbol caído tras el paso del huracán Sandy.

Es decir que, en vez de trabajar para apagar los incendios que estaban convirtiendo a todo un barrio de Queens –Breezy Point- en cenizas y humo o bombear agua fuera de instalaciones y edificios inundados, un grupo de trabajadores tuvo que ir a hacerle un favor al jefe: sacar un árbol caído que interrumpía la entrada a su casa. «Cuando se enteró, lo echó de inmediato», dijo un asesor de Cuomo.

Se trata de Steven Kuhr que hasta ahora se desempeñó como director de la Oficina Estatal de Manejo de Emergencias, encargada de coordinar la respuesta del Estado ante desastres y es la contraparte en Nueva York de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias o FEMA que ha tenido un papel destacado en la respuesta al huracán que arrasó la costa este entre el lunes y el martes de la semana pasada.

Kuhr había sido nombrado hace poco más de un año. Era un funcionario de carrera que pasó las últimas dos décadas trabajando para la ciudad de Nueva York en una variedad de puestos de trabajo, incluyendo el de director adjunto de operaciones y planificación de la Oficina de Manejo de Emergencias y el de capitán en jefe de la división de operaciones especiales del EMS (el equivalente al SAME) en el Departamento de Bomberos.

Luego de ser despedido por usar la cuadrilla de empleados para limpiar su propia casa, Kuhr dejó de responder los llamados y no pudo ser contactado, según varios medios locales.

Durante el paso del huracán Sandy, Kuhr -que vive en el condado de Suffolk- estaba trabajando en Albany. El reproche y el despido se produjeron porque utilizó recursos del Estado en momentos en que los equipos de emergencia tenían que responder a miles de llamados de damnificados por la súpertormenta.

El gobernador demócrata Cuomo se enteró de lo que había sucedido y no dudó en echar a Kuhr, quien ganaba 153.000 dólares al año, según los registros estatales de Nueva York.

El senador Martin Golden, un republicano de Brooklyn, cuyo distrito incluye áreas como Gerritsen Beach, que cuenta con unos 2.000 residentes todavía sin electricidad, dijo que la actitud de Kuhr era «definitivamente un abuso de poder».

«Tengo personas sentadas en sus casas con 5 centímetros de nieve afuera (por la nueva tormenta que llegó en las últimas horas), que no tienen electricidad, ni agua caliente y están sentados en sus casas muriendo de frío», se quejó Golden.

«¿Este tipo (por Kuhr) está sólo preocupado por su propia casa? Es triste. El gobernador tomó la decisión correcta», dijo el senador opositor.

Cuomo se ha quejado públicamente por la grave situación que siguen atravesando miles de neoyorquinos. Unos 240.000, según el último informe del Departamento de Energía federal, aún están sin luz a pesar de los enormes esfuerzos de los empleados de los servicios públicos que trabajan sin descanso hace más de una semana para restaurar el servicio. Cuomo reclama más rapidez.

Tras el paso de Sandy, más de 2 millones de neoyorquinos se quedaron a oscuras, pero de a poco han ido recuperando la energía, justo cuando el invierno se acerca con temperaturas muy bajas.

«Vamos a seguir trabajando 24 horas al día los siete días de la semana hasta que cada familia vuelva a tener luz», prometió Cuomo que no se cansa de dar conferencias para actualizar el estado de las respuestas que están brindando tras el tendal que dejó Sandy. Más de 100 personas murieron en la costa este del país por el huracán.

Aunque Kuhr no era el funcionario principal encargado de conducir los esfuerzos de recuperación, su falta de consideración supuso un fuerte golpe para Cuomo que ha depositado toda su confianza en Howard Glaser, director estatal de operaciones, para que supervise cada detalle de la respuesta ante el huracán en Nueva York, un Estado que tuvo que ser declarado en emergencia por los brutales daños que ha sufrido.
clarin.com

Unas 40.000 personas tendrán que ser realojadas en Nueva York por el Sandy

La situación de quienes sufrieron daños en sus viviendas o que no tienen suministro de gas o electricidad se ha agravado por el intenso frío que azota la zona.
Nueva York. (EFE).- Decenas de miles de habitantes de Nueva York tendrán que ser realojados debido a los daños que sufrieron sus viviendas por el huracán Sandy y el intenso frío, anunció hoy el gobernador de ese estado del este de EEUU, Andrew Cuomo.
Se calcula que hay entre 30.000 y 40.000 personas con casas destruidas o muy dañadas, sin electricidad o gas, dijo el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, en una conferencia de prensa conjunta sobre la recuperación de Nueva York el paso del huracán desde este lunes.
Bloomberg explicó que, al contrario que en las zonas del interior del estado de Nueva York, donde basta con recuperar el tendido eléctrico derribado por árboles o ramas caídas, la situación en la costa, tanto de la ciudad como de Long Island, es mucho peor. «En la costa, la infraestructura está destruida. Cosas que cuesta meses construir están destruidas», lamentó el alcalde. Añadió que muchas de las viviendas no serán habitables en un futuro inmediato.
Las autoridades municipales y estatales están explorando «todas las opciones» para alojar a las decenas de miles de personas, explicó Bloomberg, tanto a corto como a largo plazo.
«Nadie ha logrado alojar a todo este número de personas de la noche a la mañana. Supone un auténtico reto», recalcó. Cuomo afirmó que «tenemos un enorme problema de vivienda».
La situación de las personas que sufrieron daños en sus viviendas o que estas fueron destruidas, o que simplemente no tienen suministro de gas o electricidad se ha agravado por el intenso frío que se ha apoderado de la región neoyorquina las últimas noches y que se va a agravar en los próximos días.
Las temperaturas nocturnas han caído ya por debajo de los cero grados centígrados por la sensación térmica del viento, y en las próximas noches será aún peor.
Para el miércoles y el jueves se prevén lluvias, incluso algunos copos de nieve, como parte de una tormenta invernal que también podría causar ligeras inundaciones en las zonas costeras.
Además, los problemas en el suministro de gasolina, combustible necesario para los generadores de electricidad de los que dependen miles de viviendas, no se han solucionado totalmente, aunque la situación está mejorando.

lavanguardia.com

Aparente vuelta a la normalidad en Nueva York con Wall Street abierta y la mitad de Manhattan sin luz

El balance de muertos a la ciudad asciende a 24 personas.
Los aeropuertos reabren pero la actividad aún es mínima.
500.000 personas siguen sin luz en la parte baja de Manhattan.
Atascos y caos de tráfico ante la ausencia de la red de metro.
Nueva York recupera este miércoles una apariencia de normalidad con la reapertura progresiva de dos de sus aeropuertos, además de Wall Street y ciertos comercios, aunque la mitad de Manhattan sigue sin electricidad dos días después del paso del devastador huracán Sandy.

La bolsa de Nueva York, que ha permencido cerrada durante dos días, ha abierto a las 09:30 hora local (14:30 hora peninsular española) en presencia del alcalde de la ciudad, que ha hecho sonar la famosa campana. Por su parte, la cotización del petróleo se ha retomado media hora antes.

Eso sí, el balance de víctimas en la ciudad ha aumentado a 24 personas, según un portavoz de la Policía. El anterior balance era de 18 fallecidos.

La mayoría de las víctimas fallecieron por la caída de árboles debido a los fuertes vientos de Sandy. Otros cuerpos han sido recuperados en los barrios inundados de la ciudad.

Pero más allá de eso la normalidad sigue siendo. Más de 500.000 personas siguen sin electricidad, las escuelas siguen cerradas, los túneles viarios a excepción del Lincoln y tardará días en llegar la normalidad.

Si los aeropuertos internacionales JFK y Newark han reabierto, lo cierto es que el servicio está muy limitado, sobre todo en el más importante de ellos, el JFK, y se ha pedido a los pasajeros que revisen su vuelo antes de presentarse en el aeropuerto.

En la ciudad, el metro sigue siendo el mayor problema: kilómetros de pasos subterráneos están inundados, evitando la vuelta a funcionar de una de las redes más antiguas del mundo (108 años), que es usada al día por 5,5 millones de viajeros.

Miles de metros cúbicos de agua salada entraron en los túneles tras subir brutalmente el nivel del mar por Sandy el lunes por la tarde, inundando las vias y desplazando una cantidad considerables de residuos.

Ahora los servicios de emergencia tienen que bombaear cientos de millones de litros para limpiar la red antes de que se retome el tráfico.

Atascos en el norte de Manhattan
La autoridad municipal de transportes se ha cuidado de dar una fecha para la vuelta del metro, que además tendrá que ser progresiva, mientras los técnicos siguen el tedioso trabajo de bombeo.

Así que los neoyorquinos, que este miércoles sí que han tenido que volver al trabajo, se han lanzado a la caza del taxi.

Esta mañana los autobuses estaban llenos y ciertas calles sufrían largos atascos. En el norte de Manhattan los camiones de reparto estaban de vuelta así como los populares puestos rodantes de comida rápida, ante los cuales pacientemente esperaban largas colas de turistas,

Numerosas tiendas y restaurantes también han abierto, asi como los museos y el Lincoln Center tiene previsto ofrecer esta noche una ópera cuyo título no puede estar más de actualidad, «La tempestad», de Thomas Ades.

Sin luz en el sur de Manhattan
Pero en la mitad sur de Manhattan, más allá del Empire State Building, la electricidad sigue sin volver, evitando toda vuelta a la actividad y ofreciendo por la noche la visión impresionante de rascacielos a oscuras y de calles sin alumbrado público, patrulladas por coches de policía para garantizar la seguridad.

En esa parte de la ciudad, las tiendas, los bares y los restaurantes, habitualmente más animados, siguen en su mayor parte cerrados, incapaz de funcionar.

El desfile de Halloween del Greenwich Village ha sido anulado.

En las viviendas, los habitantes que han podido hacerlo se han marchado temporalmente y los que siguen se organizan como pueden, subiendo las decenas de piso en la noche sin electricidad y, por tanto, de ascensor.

Algunos inmuebles han puesto en marcha la distribución gratuita de linternas y agua potable. Algunos edificios han instalado baños portátiles para sus residentes privados de agua.

Obama visita la zona afectada
En el resto del país, la campaña electoral, suspendida desde el lunes, recuperará todo su pulso este jueves, cuando el presidente Barack Obama, centrado por ahora en las tareas de recuperación, vuelva a dar mítines.

Su rival republicano, Mitt Romney, se ha dedicado estos días a recaudar fondos para los damnificados, pero este miércoles estará en Florida.

Las encuestas a solo siete días de las elecciones del 6 de noviembre siguen reflejando un empate entre Romney y Obama, que se juega la reelección y está apostando para ganar a la imagen de presidente que sabe estar donde toca y que responde como debe en situaciones críticas como la provocada por el impacto de ‘Sandy’.

La Casa Blanca ha anunciado la suspensión de los actos de campaña de Obama previstos para este miércoles en el estado clave de Ohio y unas horas más tarde informó de que, en su lugar, el presidente viajará a Nueva Jersey, una de las zonas más afectadas y devastadas por el paso del ciclón.

Con Obama fuera de la campaña en unos días cruciales especialmente en territorios indecisos como Ohio, Florida y Virginia, el expresidente Bill Clinton ha intensificado su presencia electoral y visitará en esta semana ocho estados.

El martes, el presidente y candidato a la reelección evaluó desde la Casa Blanca los daños causado por el ciclón y realizó únicamente una breve y no anunciada visita a la sede de la Cruz Roja en Washington.

Allí Obama alertó de que la tormenta «aún no ha terminado», en alusión a las posibles inundaciones que se puedan generar a raíz de las fuertes lluvias del lunes. Obama resaltó también las «extraordinarias» dificultades por las que han pasado los habitantes de los estados golpeados por ‘Sandy’ y dijo que se trata de una situación «dolorosa» para todo el país.

Obama destacó, además, la «sobresaliente» coordinación entre las autoridades locales y estatales para hacer frente a la tormenta, así como la «resistencia» de los habitantes de la ciudad de Nueva York.

El presidente afirmó que su «máxima prioridad» es el pronto reestablecimiento del suministro eléctrico en las zonas afectadas por el ciclón y pidió eliminar las «trabas» burocráticas para esos esfuerzos.

Romney volverá a la carrera electoral
Mientras, Romney convirtió este martes un acto de campaña que tenía programado en Ohio en un evento de recaudación de fondos para los damnificados por el ciclón. «Estamos apenados por todo el sufrimiento en curso en una gran parte del país», subrayó el aspirante presidencial republicano, quien afirmó también ante unas 1.000 personas en un instituto de Ketterling (Ohio) que había hablado por teléfono con los gobernadores de los estados más afectados.

Según ha anunciado su campaña, Romney volverá a la carrera electoral este miércoles con tres mítines en el decisivo estado de Florida. Además, el jueves viajará a Virginia después de haber cancelado una visita a ese estado también crucial programada para el pasado domingo ante la inminente llegada de «Sandy».

El ciclón añade incertidumbre a la recta final de campaña
En una larga carrera electoral que ha sido bastante «impredecible», el ciclón «añade incertidumbre» a la recta final, según comentó a Efe Dante Chinni, profesor de Políticas de la American University.

Para Benjamin Knoll, experto en elecciones del Centre College de Danville (Kentucky), la suspensión de las campañas podría perjudicar a Romney, porque «cada día que pasa es uno menos» para tratar de reducir la leve ventaja que le lleva Obama en algunos estados indecisos.

Por el contrario, el presidente tiene la oportunidad de reforzar su imagen de mando con la gestión de la crisis. Incluso el gobernador de Nueva Jersey, el republicano Chris Christie, elogió en varias apariciones televisivas la respuesta de Obama ante la emergencia y sostuvo que «merece un gran crédito» por su labor ante una crisis como ésta, después de haber cuestionado duramente su liderazgo a lo largo de la campaña.
rtve.es

Buenos Aires ya es tan cara como Nueva York

Según una medición realizada por La Nación sobre una muestra de un poco más de una decena de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador de primeras marcas internacionales, los precios de los supermercados de la Capital Federal son prácticamente los mismos en dólares que los de los países del Primer Mundo.
Comprar en el supermercado en la ciudad de Buenos Aires ya es tan caro como hacerlo en Nueva York o en Londres. Un relevamiento hecho entre productos de la canasta básica en los portales de supermercados de algunas de las principales ciudades del mundo demuestra que el gasto de una familia porteña en alimentos y otros artículos de primera necesidad está en línea con el de países con un nivel de ingreso mucho más alto, como Estados Unidos y Gran Bretaña, y es mayor que en España. En cambio, sigue por debajo del costo de la misma canasta en San Pablo.

Según una medición realizada por LA NACION una muestra de un poco más de una decena de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador de primeras marcas internacionales, los precios de los supermercados de la Capital Federal son prácticamente los mismos en dólares que los de los países del Primer Mundo, con la excepción de los cortes de carne vacuna, que en la Argentina son sensiblemente menores que en Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña y España.

Para la medición se tomaron en cuenta los precios que figuran en las páginas online de las cadenas Coto (Buenos Aires), El Corte Inglés (Madrid), Pão de Açúcar (San Pablo), Tesco (Londres) y A&P Supermarkets (de Nueva Jersey, pero que también trabaja con clientes de Nueva York). Con la muestra que eligió LA NACION, los supermercados porteños están apenas 2% un poco más caros que la canasta que se ofrece en Londres y Nueva York, tomando siempre en cuenta el dólar al tipo de cambio oficial.

por La Nación

Alerta en Nueva York por un intento de atentado

Un hombre logró ser detenido tras buscar activar un artefacto explosivo contra el edificio del banco de la Reserva Federal.
Un hombre fue detenido este miércoles tras intentar atentar con un artefacto explosivo contra el edificio del banco de la Reserva Federal en Nueva York. Según señaló un vocero del FBI (policía federal estadounidense), la seguridad de los ciudadanos «nunca estuvo en peligro».

El detenido estacionó junto al edificio, situado en el sur de Manhattan, una camioneta cargada con explosivos suministrados por un cómplice, quien en realidad era un agente encubierto de la policía federal, según detalló un comunicado de la Fiscalía federal del Distrito Este de Nueva York.
Tras estacionar la camioneta, el sospechoso se dirigió a un hotel cercano desde el que intentó detonar los aparatos con un teléfono móvil, momento en el que fue arrestado y luego identificado como Quazi Mohammad Rezwanul Ahsan Nafis, procedente de Bangladesh y de 21 años, informó la agencia de noticias EFE.
Nafis había generado el interés de las autoridades estadounidenses por sus posturas en internet a favor de la Yihad y por asegurar que tenía contactos con la red terrorista Al Qaeda fuera de EE.UU.
El detenido, que viajó a este país en enero de este año y se instaló en el barrio neoyorquino de Queens, también intentó contactar con simpatizantes de Al Qaeda dentro de EE.UU., un mecanismo por el que acabó contactando con un confidente del FBI.
Durante la serie de contactos previos, Nafis propuso varios posibles objetivos de atentados, incluyendo un destacado ejecutivo de la Bolsa de Nueva York. Finalmente se decidió por atentar contra la sede que la Reserva Federal (banco central) estadounidense tiene en el distrito financiero de la ciudad.
En una declaración escrita que tenía preparada para después del atentado, Nafis proclamaba que quería «destruir Estados Unidos», y que para ello la mejor forma era atacar su economía. La declaración también habla del «amado Osama bin Laden» como justificación para la muerte de mujeres y niños que podría haber causado el atentado.
minutouno.com

Pánico en Nueva York por un tiroteo frente al Empire State: dos muertos

El hecho ocurrió en el ingreso al simbólico edificio de la Gran Manzana; una de las víctimas es el agresor; investigan las causas.
Otra vez Estados Unidos se vio conmovida esta mañana por un tiroteo. El hecho ocurrió nada menos que frente al acceso principal del Empire State, en Nueva York, donde por razones que aún se investigan se desató una balacera que provocó dos muertos y al menos 10 heridos. Entre las víctimas figura el atacante, abatido en el enfrentamiento.

El tiroteo se desencadenó minutos después de las 9 en la intersección de la Quinta Avenida y la calle 34, según precisó la cadena NBC. La policía acudió rápidamente a la zona alertada por una llamada al servicio de emergencias.

«Hay personas baleadas cerca del Empire State Building», dijo una vocera del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, según sus siglas en inglés), sin dar más detalles.

Un funcionario policial subrayó que el episodio que no parece estar relacionado con un acto terrorista y apuntaló la teoría de un empleado que podría trabajar en el interior del simbólico edificio.

Varias manzanas en torno al lugar del incidente fueron vedadas al tráfico de vehículos por la policía, causando importantes embotellamientos en la hora pico en que se produjo.
lanacion.com

Mujeres que pagan por sexo

Para muchos hombres, comprar placer es algo habitual. Pero, ¿qué pasa con nosotras? ¿Es común llamar a un escort? ¿Qué tipo de relación se genera? Abrimos las puertas de un mundo desconocido por muchas. Pero que existe, existe.
En “Perdidos en la noche” (Midnight Cowboy, 1969) un joven John Voight llega a Nueva York con la idea de convertirse en gigoló y vender sus servicios a mujeres ricas. Pero no lo logra; no porque no existan mujeres capaces de pagar por sexo: es demasiado inocente, tosco, y no responde a la premisa “haz el bien sin mirar a quién”.

Las mujeres que optan por contratar escorts o servicio de acompañantes ya no son las ricas o las excéntricas como aparecen en las películas, sino que hay quienes se exponen a cruzar esta barrera, cargadas con deseo, mucha osadía y algo de dinero. Suelen cobrar entre 300 y 500 pesos, excepto los VIP que son más caros y se prestan para acompañarlas en viajes o eventos.

Del striptease a la cama

En nuestro país la modalidad llegó de la mano de la exposición del cuerpo masculino en reuniones o fiestas solo para damas. La figura del stripper varón abre el imaginario femenino a la posibilidad de “tener” un cuerpo musculoso, seductor y bien dotado, con solo preguntar: “¿cuánto cobrás?”

Está de más aclarar que el stripper hace un show de desnudo y no necesariamente vende servicios sexuales, aunque un porcentaje de ellos prolonga su trabajo fuera de los escenarios. En algunos casos, después de haber pasado por novios o maridos aburridos o con parejas abiertas o “camas de tres”, hay mujeres que se atreven a ir un poco más allá y contratan solas los servicios de un acompañante. Internet ha facilitado el encuentro entre la oferta y la demanda.

Pocas mujeres se animan a confiar a sus amigas las ganas o lo vivido con un taxi boy, por lo tanto son raras las confidencias y las recomendaciones. Si tienen amigos gays es posible que ellos sean los únicos en enterarse; con ellos suelen dejar de lado sus pudores y el supuesto de que serán criticadas o “mal vistas” por sus pares.

Las diferencias de género aún están vigentes. Un hombre, no importa el deseo sexual, tiene el “permiso social” para hacerlo; las mujeres, no. Hasta el divertimento todo bien, pero pasar a la cama es cosa de “rápidas”, excepto que la riqueza o la excentricidad las califique de esnob.

Las diferencias del sexo

Las mujeres que superan los primeros miedos o pudores se animan a repetir la experiencia, muchas veces con el mismo joven, excepto que éste no haya logrado satisfacerlas.

Ellas no buscan la virilidad en exceso (varones activos, musculosos y con grandes medidas genitales). Quieren en su cama al guerrero y al príncipe, combinación justa de fuerza, sensualidad y romanticismo.

Los varones escorts saben cuáles son las necesidades de sus clientas y están dispuestos a complacerlas. Además, acostumbran llamarlas y les recuerdan que están disponibles full time.

Cómo evitar riesgos:

* Conviene tener alguna referencia de a quién se contrata. Es una regla para todos, no importa el sexo.

* Una página segura de Internet es más confiable que los servicios callejeros.

* Un hotel protege más que un departamento.

* Confiar a alguien la salida puede dar más tranquilidad que guardar el secreto.

En fin, recaudos que debemos tomar cuando salimos con desconocidos.

Por el doctor Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo.

¿Pagarías por tener sexo? Si ya lo hiciste, ¿cómo fue la experiencia?

Fuente: http://www.entremujeres.com

Los «indignados» de Nueva York obtienen orden judicial para volver a acampar

Tras casi dos meses de acampe, los manifestantes del grupo «Ocupemos Wall Street» fueron expulsados esta madrugada.
NUEVA YORK.- El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció hoy que mantendrá cerrada la céntrica plaza de Manhattan de donde fueron desalojados los integrantes del movimiento Occupy Wall Street » («Ocupemos Wall Street») mientras se estudia una orden judicial que permite a los «indignados» volver a acampar en el lugar.

Bloomberg, que indicó que él mismo ordenó a la policía llevar a cabo el desalojo de la plaza Zuccotti, explicó que la ciudad espera conocer los detalles de la orden judicial para poder reabrir el lugar, momento en el que los «indignados» podrán volver allí pero «sin carpas ni bolsas de dormir».

Los representantes legales de los «indignados» lograron hoy que un juez de Manhattan dictara una orden que les permite regresar al lugar con sus pertenencias a la espera de que se celebre una vista para evaluar el caso y que ha sido convocada para este mismo martes.

El alcalde indicó que desconoce por el momento los pormenores de la orden, pero aseguró que la ciudad ha decidido mantener cerrada la plaza aunque estaba preparada para reabrirla al público y los «indignados», algo para lo que ahora habrá que esperar.

«La decisión fue mía y sólo mía», indicó hoy ante la prensa el alcalde, quien estaba acompañado por el jefe de la Policía de Nueva York, Raymond Kelly, y quien cifró en alrededor de 200 los detenidos en la madrugada durante el desalojo de un recinto en el que aseguró que los manifestantes estaban «violando la ley».

Bloomberg explicó que decidió evacuar la plaza porque ésta se estaba convirtiendo «en un lugar en el que las personas no venían a protestar, sino a violar las leyes y, en algunos casos, a hacer daño a otras personas», ya que «algunos negocios habían recibido amenazas» y los vecinos temían «por su calidad de vida».

«La mayoría de los manifestantes han sido pacíficos y responsables, pero una minoría desafortunada no lo han sido y, mientras el número de manifestantes ha crecido, se ha creado una situación insoportable», explicó el multimillonario alcalde, que subrayó que ahora los «indignados» deberán ocupar el espacio «solo con el poder de sus argumentos».

Bloomberg explicó que las leyes de la ciudad y la normativa que regula concretamente el parque Zuccotti indican que el espacio debe estar abierto las 24 horas del día «para el disfrute pasivo del público», algo que era imposible desde que se plantó el campamento del movimiento «Ocupa Wall Street» ahora hace dos meses

Fuente: diariohoy.net

Un iceberg del tamaño de Nueva York

Científicos de la NASA vigilan la formación de un gran iceberg, de unos 880 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la isla de Nueva York (cuatro veces la ciudad de Buenos Aires), producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida.

El avistamiento de la enorme fractura se hizo durante los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo IceBridge de la agencia espacial estadounidense.
“En los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la Estatua de la Libertad”, señaló el jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, en una videoconferencia.
El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine “forma parte del ciclo natural” de conformación de los icebergs en la zona occidental de la Antártida y agregó que “la fractura no nos preocupa, forma parte del ciclo natural. Si ocurriera de forma más frecuente, podría causar problemas ambientales. No creo que tenga ningún impacto global. Es un iceberg enorme, pero es pequeño a escala global”.

Fuente: Diario Hoy