Denuncian que discriminaron a chicos con Down en un boliche

Un grupo de jóvenes con síndrome de Down fue discriminado el sábado a la noche en una disco de la ciudad de Córdoba, cuando uno de sus encargados no los dejó ingresar. El hecho ocurrió en Miix Club, un boliche ubicado en Larrañaga al 100, en el barrio Nueva Córdoba, y el coordinador del grupo, Hernán Páez, detalló que al llegar al lugar, “un tipo salió, dijo que era el encargado de Listas de Cumpleaños y que si le pasaba algo a los chicos, el seguro no les cubría”.

Páez es profesor de educación física y oficia de acompañante terapéutico e integra la ONG Grupo Amistad. “Con los chicos hacemos actividades todas las semanas. Y una vez al mes, para festejar los cumpleaños, salimos a algún boliche para que ellos la pasen lindo”. El sábado a la noche, el grupo de 16 jóvenes había decidido festejar el cumpleaños de una de las chicas en Miix Club. “Ya habíamos enviado la lista unos días antes”, explicó Páez.

Clarín intentó comunicarse con el encargado de Listas de Miix Club, pero el hombre cortó abruptamente la comunicación. Según contó Páez: “Esta persona que salió dijo ser abogado y que no podíamos entrar para evitar problemas, por si alguno de los chicos se golpeaba o bebía alcohol. Le dije que nada de eso iba a pasar, que para eso estábamos nosotros, pero no nos dejó entrar”.

Fuente: Clarìn

¿INSEGURIDAD?…NOOO…! ES SÓLO UNA SENSACIÓN «CHICOS»…

ASALTARON A LA FAMILIA DE GABRIEL MARIOTTO EN LOMAS DE ZAMORA.

Un grupo de delincuentes asaltó a la esposa del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, mientras circulaba con la camioneta de su propiedad por el partido de Lomas de Zamora, al sur del Gran Buenos Aires.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 23, cuando la esposa, la suegra y el hijo del vicegobernador bonaerense transitaban por la ciudad de Lomas de Zamora, al sur del Conurbano, y al menos dos ladrones interceptaron a una camioneta Dodge RAM.

En el vehículo viajaban Gabriela Mendeguía, esposa del vicegobernador Mariotto, junto a su hijo de 15 años y su madre.

Los ladrones, tras obligar a las víctimas a descender del vehículo, escaparon en la camioneta seguidos por varios cómplices en un auto Volkswagen Gol.

De acuerdo al informe, ninguno de los familiares de Mariotto fue lastimado y se trató, en principio, de un «robo al voleo»…

Télam

Conurbano: 1 de cada 4 chicos tiene carencias básicas

El 25,3 por ciento de los chicos del conurbano padecen algún tipo de carencia que los limita en su desarrollo. Ya sea viviendas hacinadas, condiciones de higiene precaria o casas sin techos; son sólo algunas de las variables que determinan y limitan a los niños y niñas.

El dato surge de la última Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), realizada en 5712 hogares por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y que determina que el promedio nacional en dicho segmento se ubica en el 22.2 por ciento, según publica el diario La Nación.

El capítulo sobre infancia de ese relevamiento muestra que entre 2007 y 2010 hubo una caída de 5,2 puntos porcentuales en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras que en 2011 no se registró mejora alguna.

Entre los centros urbanos medidos, la ciudad de San Miguel de Tucumán y sus alrededores fue la que registró el índice más elevado de chicos con carencias básicas, con el 28,4 por ciento. El más bajo fue el de la ciudad de Buenos Aires, donde sufren necesidades el 12,7% de los menores.

Bajo el indicador de NBI entran quienes sufren una o más de las siguientes problemáticas: viven en casas con tres o más personas por cuarto habitable; la vivienda es precaria o sin servicios sanitarios básicos; en la familia hay menores de 6 a 12 años que no asisten a la escuela, o bien hay cuatro o más personas por ocupado con ingresos, siendo que el jefe de hogar alcanzó sólo el ciclo primario en su educación.

Fuente: TN

Dos chicos de 14 y 15 años roban peluquería luego de cortarse el cabello

Los menores amenazaron al coiffeur diciéndole que tenían un arma de fuego. Se llevaron dinero en efectivo y una de las máquinas con las que trabaja la víctima

Dos adolescentes de entre 14 y 15 años de edad asaltaron a un peluquero en su local de esta ciudad, después de que uno de ellos se hiciera un corte de pelo en el comercio.

Los menores amenazaron al peluquero -que en ese momento estaba solo en el negocio- diciéndole que tenían un arma de fuego, y lograron arrebatarle algo de dinero en efectivo y una de las máquinas que usa para cortar el cabello.

Según la víctima del asalto, uno de los adolescentes -el que le dijo que estaba armado- parecía estar «drogado» mientras lo amenazaba.

«Tenían entre 14 y 15 años, eran más petisos que yo», dijo la víctima del robo, Guillermo Tambasco, de 75 años, tras sufrir el asalto en su local de la calle 119 entre 64 y 65.

Todo sucedió a plena luz del día, a las 10:30 de la mañana, cuando los dos adolescentes entraron al local preguntando algunos precios, según lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

«Dejá que te pago yo», le decía uno de los sospechosos a su cómplice, de acuerdo con el testimonio del peluquero.

Así fue que uno de ellos se sentó en la silla para que Tambasco le cortase el pelo y, unos 15 minutos después, cuando el peluquero finalizó su tarea, comenzó el robo.

En ese momento, el otro joven le aseguró a su víctima que estaba armado y lo amenazó.

«Me dijo que tenía una 22, y por eso no intenté resistirme, aunque no sabía si era real o de juguete. Además noté que ese chico estaba drogado», explicó el peluquero.

Los dos jóvenes ladrones revisaron todo el comercio a la vez que insultaban al hombre.

«Manotearon 70 pesos de la caja, me sacaron el reloj y se llevaron una de las máquinas eléctricas que uso para cortar el pelo, que es lo que más lástima me da que se hayan llevado», dijo Tambasco.

Aunque los adolescentes no golpearon a su víctima, el peluquero se mostró muy enojado por el episodio: «Me da bronca que hayan sido chicos y no poder defenderme», afirmó.

El episodio se suma a otros tres hechos ocurridos hace varios años, en los que delincuentes ingresaron por la noche al mismo negocio, según contó el peluquero.

Fuente: Infobae

Maestros: deberán ir a la casa de los chicos que falten una semana

Es para bajar los índices de deserción. La norma también indica que el docente tendrá que llamar al alumno a los dos días.

Los docentes de la Provincia de Buenos Aires deberán asistir a las casas de los alumnos que se ausenten por más de cinco días en la escuela. La medida fue dispuesta por el Ministerio de Educación bonaerense, con el objetivo de evitar la deserción y bajar los índices de ausentismo.

La resolución también establece que los maestros tendrán que comunicarse con los padres o responsables del menor que no concurra a clases durante más de dos días consecutivos.

“Ningún alumno de la Provincia debe ni puede quedar fuera del sistema educativo. Por eso, mediante esta resolución, establecemos procedimientos institucionales que pongan atención a las situaciones de ausentismo, porque es la antesala del abandono escolar”, consideró la directora general de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz, en referencia a la Ley Provincial de Educación y la Ley de Protección Integral del Niño y el Adolescente, que destacan la responsabilidad indelegable del Estado en la defensa del interés superior de los alumnos.

La iniciativa deberá trabajar con los docentes, estudiantes, padres e instituciones existentes en los distritos para que cada una de las partes realice el aporte pertinente. El primer paso será concientizar a padres y alumnos de la importancia de asistir al colegio y generar una comunicación fluida entre ambos para que los adultos responsables informen a los docentes sobre las causas de las inasistencias. De esta manera, se podrá identificar si la ausencia es por motivos de salud, familiares o judiciales, y recibir así el asesoramiento correspondiente por parte del establecimiento. “El Estado tiene la responsabilidad de garantizar una educación de calidad y los representantes, desde cada lugar de la región, deben optimizar todas las herramientas a disposición”, cerró Gvirtz.

Fuente: La Razón

¿Medias “Clarín Miente” para los chicos angoleños?

DETALLE: NIÑOS DESCALZOS…
LA FOTO QUE REVOLUCIONA TWITTER – Gran revuelo provocó en la red social Twitter la foto de cuatro niños descalzos, sosteniendo en sus manos pares de medias con la inscripción “Clarín miente”. En la foto los acompaña un hombre con la misma prenda.

Al parecer se trataría de una imagen tomada en el marco del viaje de la presidenta Cristina Kirchner a Angola, para fortalecer lazos comerciales junto a una comitiva de 400 empresarios argentinos.
Por el momento de desconoce quién es el hombre que figura junto a los niños en la foto publicada originalmente por el twittero @carlossouto.
Hay que recordar que ya se había visto a la comitiva argentina arribar a Angola merchandising contra el diario Clarín.
La leyenda “Clarín Miente” llegó a ser trending topic en Twitter.
periodicotribuna.com.ar

Garantizan vacantes a chicos que repitan en los colegios privados

Lo estableció la Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Gvirtz. De esta forma los establecimientos educativos deberán rematricular a los alumnos «que lo soliciten, más allá de su situación de promoción»

«Los colegios privados deben responsabilizarse por la educación de todos sus alumnos. Porque educar significa educar a quienes no tienen problemas de aprendizaje y a quienes sí los tienen», aseguró Gvirtz con relación a los alcances de la norma.

A partir de esta resolución, los alumnos de los niveles primario y secundario de las escuelas privadas que repiten el año escolar podrán continuar sus estudios en el mismo colegio.

De igual forma, se estableció que «todo convenio, acuerdo, contrato o reglamento que propongan los establecimientos educativos de gestión privada a las familias y los alumnos deberá respetar sus derechos y la continuidad de la escolaridad, de acuerdo con la Ley Provincial de Educación».

La norma tiende a «impedir todo tipo de discriminación», explicó Gvirtz y puntualizó que «impide que los colegios le nieguen la vacante para el año siguiente a los estudiantes por el hecho de repetir, por lo que el no haber promocionado no servirá como argumento para negar la continuidad en la misma escuela».

Si bien aclaró que «la mayoría de las escuelas no tiene la actitud de dejar sin banco a los repitentes”, Gvirtz consideró que «asegurarle la continuidad a aquellos que les va bien y obligar a quienes no les va tan bien a irse, es una actitud que genera escuelas elitistas».

Y finalmente apuntó: «Son instituciones que hacen gala de vivir en un país que ya no queremos, con escuelas de primera para quienes no tienen ningún problema y escuelas de segunda para aquellos que requieren más apoyo».

El incumplimiento de la Resolución por parte de los establecimientos de educación de gestión privada será considerado «una falta muy grave”, en tanto que encomienda a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada a través de los inspectores de enseñanza a analizar y resolver «los casos particulares de matriculación que se puedan presentar».

Fuente: Infobae

Un empleado negoció el botín con dos chicos de 9 y 15 años que lo amenazaban con un cuchillo

Ocurrió en Melchor Romero. Fue en un local de cerramientos de 12 entre 42 y 43. Los menores le exigieron 400 pesos, pero el empleado arregló por 200. «Si entro en cana, salgo al otro día», le dijo uno de los chicos.

Un asalto con ingredientes insólitos se registró ayer a la tarde en un local de cerramientos ubicado en 12 entre 42 y 43, donde el empleado terminó negociando con dos ladroncitos de unos 9 y 15 años el monto del botín que le exigían, mientras lo amenazaban con acuchillarlo.

El curioso episodio sucedió apenas pasadas las 16, en un lugar con mucha circulación de autos y peatones, más allá del mal clima que ayer afectó a la región. Los muchachitos aprovecharon el momento en que un cliente salía del comercio para colarse detrás suyo, con la intención manifiesta de pedirle 2 pesos al empleado. Era para poder viajar en micro hasta Melchor Romero, según lo que le manifestaron originalmente.

Pero el pedido era en realidad una excusa para algo mucho más arriesgado. “No quiero dos pesos, dame 400 o si no te acuchillo”, le dijo uno de ellos a Mauro Gettinsi (27), mientras gesticulaba por debajo de sus ropas, como si tuviera un arma blanca. Pero el muchacho no se amilanó y les replicó, “a ver, mostrame la cuchilla”. La única respuesta que obtuvo fueron nuevas amenazas: “Dame la plata o si no te abro”, lo increparon más duramente.

“La verdad, no sé si tenían un arma o no, pero por las dudas les di la plata”, comentó Mauro a Trama Urbana, quien insistió una y otra vez en la bronca que sintió por este robo. “Les pregunté para qué querían la plata y que se fueran a comprar comida”, detalló.

Se abrió la negociación
Pero la situación, ya compleja por la participación de cacos tan pequeños, se tornó aún más particular cuando el empleado comenzó a negociar la plata que les daría. “400 pesos no te doy, te doy 200”, les propuso, ante la incredulidad de los menores, que tras dudar le respondieron que sí. “Los hice quedar en la puerta y fui a la parte donde está la plata, agarré 200 pesos y se los di”, relató. Después los pibes huyeron a pie.

El damnificado rápidamente llamó al 911, pero para cuando arribaron los efectivos de la comisaría Primera ya todo esfuerzo fue insuficiente para ubicar a los asaltantes.

La bronca de Gettinsi también se alimentó por la impunidad con la que le hablaron sus victimarios antes de escapar: “Vos sabés que si entro en cana, salgo al otro día”, le dijo uno de ellos, animándolo a no denunciar el caso.

Fuente: Diario Hoy

En la playa, cuatro de cada 10 chicos tienen sobrepeso

Los pesan en una carpa y aconsejan a sus padres. Es un plan de la Provincia. Y hay cola todo el día. Dicen que en vacaciones las familias están más receptivas para estas noticias. Todos los que suben a la balanza después pueden jugar con una Wii.

Su hijo está un poquito excedido de peso, ¿sabe? Apenas llegue a Buenos Aires, lo mejor sería que haga una consulta con el pediatra”. Dulce, casi en un susurro, pero mirando fijo a esa mamá, una de las promotoras de salud que recibe a los turistas en la carpa sanitaria que instaló esa cartera bonaerense en Mar del Plata anota en un papel el peso y el talle de un varón de diez años. El nene forma parte del 25% de los chicos que fueron a controlarse y les diagnosticaron sobrepeso. Y el 15% de las 734 consultas presentó un cuadro de obesidad. Conclusión: a cuatro de cada diez chicos la balanza les marca más de lo normal.

“Tratamos de comunicarlo con mucho cariño. La familia está más receptiva, relajada por las vacaciones. No buscamos bajonearlos, sino que tomen conciencia”, dice a Clarín Adriana Páez, encargada de la carpa.

El lugar sólo brinda atención preventiva y funciona todos los días de 12 a 20. Entran familias enteras. Desde la mañana ya hay cola en Plaza España (Libertad y la costa), donde instalaron la carpa. “Me dijeron que mi hija estaba perfecta. Todo le dio bien. De paso me hice el chequeo. Me dijeron que me controle la presión”, dice Mónica. Su marido la espera afuera con las reposeras y la sombrillas.

La última posta del circuito en la carpa es participar de la Wii, una consola de videojuegos que capta los movimientos del cuerpo y los reproduce al instante en una pantalla. Así los chicos juegan, por ejemplo, un partido de tenis virtual. Pero antes, los deberes: hay que llenar una planilla con la edad y lugar de origen. Luego, pasar por la balanza y después, un apromotora mide el talle. Por último, toman la presión y miden la glucemia. Los valores que se usan para determinar el sobrepeso o la obesidad son los de la Curva de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud.

“Los trastornos de talla y peso hay que atenderlos rápidamente. Cuando se presenta un cuadro así, en menores y adultos, estimulamos la visita al médico. Los promotores de salud que están en la carpa hacen un llamado de atención, explicándole a los papás que el sobrepeso es un factor de riesgo y que está a tiempo de controlarlo para que su hijo tenga una mejor calidad de vida”, explica Alejandro Costa, subsecretario de Planificación de Salud de la Provincia.

La obesidad está directamente relacionada con la diabetes y la hipertensión. La diabetes es una de las causas de muerte más comunes en nuestro país, pero se puede prevenir: la mayoría de los casos de sobrepeso que detectaron en la carpa sanitaria corresponde a chicos de entre 8 y 17 años, en general con algún antecedente de hipertensión en la familia. Suele pasar que no hacen actividad física continua o no se alimentan bien.

El problema que no cede. Según el último sondeo escolar bonaerense de 2010, el 29% sufría exceso de peso y el 16,8%, obesidad. “Fomentar la alimentación sana y la actividad física es una inversión en la calidad y cantidad de años de vida futuros”, dijo el ministro de Salud Alejandro Collia.

Fuente: Clarín

Se completó la entrega de 160 mil netbooks para chicos de Primaria

El Gobierno porteño entregó las últimas computadoras de forma gratuita a los chicos de escuelas estatales y a los colegios de adultos. Allí los alumnos podrán incluir actividades de las materias escolares.

El Gobierno de la Ciudad anunció ayer la finalización del Plan Sarmiento BA, lo que significa que 160 mil chicos de escuelas primarias estatales ya recibieron una computadora portátil. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo “el desarrollo de la educación digital, que es la puerta de entrada al futuro”, explicó ayer Mauricio Macri, durante la última entrega a un grupo de alumnos.

El plan, además, contempló la entrega de otras 14 mil notebooks para los docentes, quienes ahora también podrán incluir materiales y actividades con las computadoras en sus respectivas clases.

Según explicaron desde el Ministerio de Educación, recibieron la computadora todos los chicos de primero a séptimo grado del nivel inicial, los de colegios especiales y los de establecimientos para adultos de gestión estatal. El año que viene tendrán la netbook los nenes que recién ingresan a primer grado. En el caso de los estudiantes que cursan el Secundario, también reciben las máquinas, aunque gracias al plan “Conectar Igualdad”, de Nación.

“Es un paso importantísimo para avanzar en el camino de igualdad de oportunidades. Es una enorme puerta de entrada al aprendizaje, al trabajo en equipo y a la posibilidad de ser más libres”, se mostró satisfecho el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.

Durante el año, los chicos recibieron las compus en seis centros de distribución de la Ciudad: Parque Roca, Centro Municipal de Exposiciones, Parque Sarmiento, Agronomía, Parque Avellaneda y Parque Patricios. En cada operativo trabajaron 50 personas, entre coordinadores, asistentes y pasantes, que recibieron a los alumnos acompañados por sus padres.

Fuente: La Razón

Vacaciones: cuál es la documentación necesaria para salir del país con chicos

Desde octubre pasado, la Dirección Nacional de Migraciones introdujo una nueva exigencia para las partidas de nacimiento. Antes de emprender un viaje con sus hijos, conozca los requisitos que debe cumplir

Siempre que los padres pretendan salir con un menor de edad del país la legislación vigente exige, además de los documentos que acrediten la identidad, la partida de nacimiento, la libreta de matrimonio o la autorización de viaje originales, con el fin de demostrar la filiación.

De hecho, para chicos en cuyas partidas de nacimiento sólo figura uno de los papás, precisamente el que viaja, se pide que la partida no tenga una antigüedad mayor de 6 meses.

Además, cuando el menor viaja solo o en compañía de sólo uno de sus padres es necesario, además del documento original que demuestre la filiación, un permiso de viaje del padre faltante. El permiso se tramita ante un escribano público y debe legalizarse.

Para ir en auto hay que llevar la copia del título de propiedad, la cédula verde, el seguro extensivo del Mercosur, las últimas tres patentes pagas y el registro de conducir. Además, otro dato a tener en cuenta: la cédula azul (para quien no es el propietario del auto) se reconoce como válida en Uruguay, pero no en Brasil. Y a no olvidar verificar que los cristales del vehículo estén grabados.

Fuente: Infobae

Llega el verano y aumentan los cuidados para la piel de los chicos

Para los niños, el verano es sinónimo de colonia, agua y sol, pero para que no se transforme también en equivalente de consecuencias indeseables, como las quemaduras solares, es necesario tomar algunas precauciones.
La niñez y la adolescencia son dos etapas fundamentales para el cuidado de la piel. “El 80% de la radiación solar que un individuo recibe en su vida, la recibe en sus primeros 18 años –explica José Massimo, jefe de Dermatología Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez–. Y si en esos primeros 18 años una persona sufre cinco quemaduras solares, tendrá buenas chances de desarrollar algún tipo de cáncer cutáneo en su vida adulta”.
El protector solar es un aliado para disfrutar del aire libre, pero se deben considerar algunas cuestiones para que su uso sea eficaz. Es necesario invertir en buenas marcas y estar atento a la fecha de vencimiento. Otra clave es elegir productos indicados especialmente para niños, aunque “no existe una crema que sea totalmente hipoalergénica”, señala Jorge Laffargue, médico dermatólogo del Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde. “Los niños son más proclives a desarrollar efectos de irritación, por tal motivo la elección de una crema protectora solar debe ser realizada por el pediatra o dermatólogo”, aconseja.
Además, se debe tener en cuenta la capacidad de adherencia del protector. “La idea es que permanezca en la piel. Las presentaciones en aerosol, por ejemplo, se evaporan y toman menos contacto”, señala Massimo. En cuanto al nivel de protección, el doctor sugiere un factor 30, siempre que sea de buena calidad, ya que “brinda un porcentaje de protección equivalente al 97%. Por encima de 30 la protección aumenta sólo un 3%, por eso no tiene sentido pagar carísimo un factor 50 o 60”. Por otra parte, cuanto más alto es el factor las posibilidades de desarrollar alergia se incrementan debido a que aumenta la concentración del foto protector.
La pantalla solar debería ser una compañía de todo el año. Muchos niños y adolescentes practican deporte al rayo del sol sin protección. “El cáncer de piel se da en su mayoría en la cara”, apunta Massimo. Por eso es importante aplicarlo en todo el rostro, incluso en lugares menos visibles como la nuca y las orejas. Y existen otros recursos para ganarle la batalla al sol. “La ropa de trama cerrada y el uso de gorros con buena ala son fundamentales para proteger a los niños”, indica Laffargue. Sin embargo, no hay que confiar exclusivamente en estas herramientas: dejar a los niños debajo de la sombrilla no resuelve la cuestión “porque los rayos de sol rebotan en la arena”, explica Massimo. En ese sentido, la superficie que mejor absorbe la radiación solar es el pasto.
Más allá de los cuidados paliativos, los profesionales abogan por un cambio de paradigma en cuanto al sol. Para Laffargue “no se trata de aplicar una crema en especial, sino de una conducta que lleve al cuidado de la piel de toda la familia, entre ellos la de los niños”, mientras que para Massimo hay que cambiar esa costumbre de “tomar sol”: “La idea es disfrutar de actividades como juegos y baños en el mar”.

Fuente: Clarín

Se cuida poco la seguridad de los chicos dentro del auto

Muchos no usan cinturón ni sillas especiales. De acuerdo a un relevamiento de 796 casos en Capital, el 19% de los chicos viaja en el asiento delantero, suelto o en brazos. Atrás, sólo el 21% va atado y apenas el 16% en butacas adecuadas.

Siempre llevo a mis chicos atrás y con el cinturón de seguridad puesto”. Así respondió una madre estacionada en doble fila en la puerta de un colegio de la Capital, cuando la encuestaron de Luchemos por la Vida mientras esperaba a sus hijos de 9 y 11 años. La sorpresa llegó minutos después. El nene más grande subió en el asiento delantero del auto y la hija menor se sentó atrás, pero sin cinturón . Esta fue una de las situaciones que encontró la Asociación durante un estudio sobre los niños dentro del automóvil, que consistió en observar 796 casos. El 19% de los chicos viajaban sueltos o en los brazos de sus padres en los asientos delanteros. Del 81% restante, cuando se observaron chicos de entre 4 y 10 años atrás, sólo el 21% llevaba el cinturón de seguridad colocado. Y apenas el 16% de los menores de 4 años estaba en una silla especial.

El relevamiento incluyó una encuesta a 420 padres. El 86% dijo que en sus autos tenía sillitas para sus hijos menores de 4 años y el 97% aseguró que las usaba . Mientras, el 70% afirmó que sus hijos de entre 4 y 10 años siempre viajaban en la parte trasera del auto y con el cinturón de seguridad.

“En la puerta de las escuelas, mientras parte de nuestro equipo entrevistaba a los padres, otros integrantes miraban después cómo llevaban a sus hijos en el auto –contó Alberto Silveira, titular de Luchemos por la Vida–. Los papás decían que llevaban siempre a sus chicos en las sillitas o con el cinturón puesto, según correspondiera, pero después no lo hacían . Es decir que saben cómo los tienen que llevar, pero no lo hacen. Eso muestra que aún no han tomado real conciencia de la utilidad del uso de los sistemas de retención infantil y del peligro al que exponen a los chicos al llevarlos sueltos en el asiento delantero, sin cinturón de seguridad o, a los más chicos, sin sillas especiales”.

El Código de tránsito porteño establece que en los autos los menores de cuatro años deben estar sujetos a un dispositivo de retención infantil. Y establece multas de $ 120 a $ 1.200 para los infractores. La recomendación es que, hasta los seis meses del bebé, la silla debe estar colocada mirando hacia atrás. También está prohibido transportar en los asientos delanteros a menores de 12 años, mayores de esa edad que midan menos de 1,20 metro, o niños en brazos. Mientras, la Ley Nacional de Tránsito ordena que los menores de 10 años deben viajar en los asientos traseros. “Faltaría reglamentar qué tipo de sillas especiales usar. También regular el caso de taxis o remises, para definir si tienen que contar con una silla o si los padres deben aportar la suya”, observa Silveyra.

La ley no es caprichosa. Según un estudio del CESVI, las sillitas de retención infantil reducen las lesiones en accidentes de tránsito hasta en un 70%. En Luchemos por la Vida, explican que cuando una persona viaja en auto, su propio cuerpo se desplaza a la misma velocidad del vehículo. En caso de una detención brusca, todo lo que no se encuentra atado, sigue su viaje hacia adelante y sólo se detiene cuando choca contra algo, ya sea el asiento delantero, el parabrisas o el asfalto. Si un auto que circula a 50 km/h choca, los cuerpos de sus ocupantes siguen moviéndose a esa velocidad y son impulsados hacia adelante por una fuerza que equivale a 40 veces su peso . Si no están atados, pueden salir eyectados del vehículo y su probabilidad de morir aumenta seis veces. “Del total de muertos en accidentes de tránsito en el país en 2010, se estima que el 6% son menores de 9 años”, asegura el informe de la Asociación.

Hace 15 días, en La Plata, ocurrió un caso sorprendente. Una madre circulaba en un Renault 12 llevando a su hija de dos años en el asiento delantero. En un momento, a la nena se le cayó un objeto y dejó su asiento para levantarlo. Pero como la chapa del piso del auto estaba rota, cedió, ella cayó al pavimento y fue arrollada por la rueda trasera del auto. La nena sobrevivió, aunque sufrió heridas graves.

“Me espanta ver la cantidad de chicos que van sueltos en los autos –comenta Silvia Gauna, madre de una nena de un año–. Hasta que mi hija tuvo seis meses, la llevaba en su sillita mirando hacia atrás. Para poder verla, instalé un espejo en la parte trasera del auto. Ahora la sigo llevando en su silla, pero colocada hacia adelante. Ella es lo que más quiero en la vida, ¿cómo no la voy a cuidar?”

Fuente: Clarín

Detienen a tres empleados de un hogar de chicos por abuso sexual

Las víctimas tienen entre cuatro y 16 años. La sede principal de La Casa del Niño está en Unquillo y fue fundada por un sacerdote en 1970. Allí se alojan unos 300 nenes. Según los investigadores, podría haber más abusados.

Otra vez, un reconocido hogar de niños fundado por un cura está en la mira de la justicia. Se trata de La Casa del Niño de Córdoba, creada en 1970 por el padre Héctor Aguilera en Unquillo. Allí, la policía detuvo a tres empleados –cuyas identidades se mantienen en reserva– acusados de haber abusado sexualmente de chicos que estaban a su cargo.

La investigación judicial, que revelaron los medios cordobeses como La Voz del Interior y Cadena 3, da cuenta de una serie de abusos que sufrían los niños y adolescentes alojados en la institución. Según las pericias, hasta el momento se determinó que siete niños y un adulto fueron abusados. Tanto el mayor como uno de los nenes tienen un retraso mental madurativo. La mayoría de las víctimas tienen entre cuatro y 16 años.

Además de estos casos, se estima que las víctimas podrían alcanzar un número insospechado debido a que otros tres chicos esperan realizarse pericias y más de diez, que padecen incapacidades para verbalizar con fluidez, también habrían sufrido violaciones.

Fuente: El Argentino

Detuvieron a tres chicos de 13 y 14 años por el homicidio de un adolescente

El vienes pasado, Joaquin Salinas, de 15 años, jugaba a la pelota en una plaza marplatense cuando recibió un disparo en la cabeza que le provocó muerte cerebral. Falleció al día siguiente en el hospital.

Tres menores de 13 y 14 años fueron detenidos acusados de matar de un disparo en la cabeza a un chico de 15 años que jugaba al fútbol en una plaza de Mar del Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

El ataque ocurrió en una plaza de la calle 11 de Septiembre y Estado de Israel, el viernes pasado pero la víctima, identificada como Joaquin Salinas, de 15 años, falleció el sábado en el hospital, al que había ingresado con muerte cerebral.

La investigación de la DDI Mar del Plata permitió esclarecer el homicidio y capturó a los menores que resultaron ser tres menores – uno de 13 y dos de 14 años de edad – que, sin motivo aparente, habrían efectuado el mortal disparo.

Las detenciones tuvieron lugar durante un allanamiento concretado en Libertad al 1700. Las fuentes informaron que el arma homicida – un revólver calibre 22 mm – fue encontrada en un terreno lindante a la finca.

Un medio local informó que los testigos aseguraron que, cerca de las 16.30, un grupo de amigos estaba en la plaza y había dos que estaban armados. El menor -de 13 años-, habría tomado el arma y apuntado hacia la cancha de fútbol de la plaza donde unos 20 chicos jugaban a la pelota. Casi al mismo tiempo del estruendo, Joaquín cayó al suelo inconsciente.

Fuente: Online-911

Dos chicos de entre 13 y 14 años maniataron y golpearon a un hombre en La Plata

La víctima fue sorprendida cuando baldeaba la vereda de su casa. Dos menores lo amenazaron con armas, lo maniataron con un cinturón y lo atacaron a culatazos y patadas. Se llevaron dinero y distintos objetos de valor.

Un hombre fue víctima de un violento asalto, luego de que dos menores -de apenas entre 13 y 14 años- lo sorprendieron cuando baldeaba la entrada de su casa, lo amenazaron con un arma de fuego, lo maniataron con un cinturón y lo golpearon brutalmente a patadas y «culatazos».

Luego de unos 20 minutos de odisea dentro de la vivienda, ubicada en el barrio platense de San Carlos, los asaltantes se llevaron un botín compuesto por dinero en efectivo y otros objetos de valor, según indicó uno de los hijos de la víctima.

Todo sucedió ayer por la tarde, alrededor de las 16:00, cuando José Otonelo, de 60 años, un vecino de San Carlos, decidió baldear la entrada de su casa, ubicada en la calle 153 entre 44 y 45.

Los autores del brutal ataque fueron dos menores de entre 13 y 14 años, quienes, para robarle, le apuntaron a su víctima con un arma de fuego y lo hicieron entrar con ellos a la vivienda, según lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

De acuerdo con lo señalado, los menores no le dieron tiempo a nada: sacaron un arma de fuego, lo encañonaron, y, a los empujones, lo metieron con ellos al inmueble.

En la planta alta de la casa había un familiar de la víctima, quien padece una discapacidad, pero los delincuentes no lo atacaron.

En cambio, a Otonelo lo ataron con un cinturón que aparentemente encontraron en la vivienda, y lo llevaron con ellos a recorrer las habitaciones, según se señaló.

«Revolvieron todo, buscaban dinero», afirmó Ariel, un hijo de la víctima, momentos después del brutal asalto.

En cierto momento, al parecer, el hombre consiguió desatar una de sus manos y se abalanzó sobre uno de los ladrones, para tratar de resistirse.

De acuerdo con lo aportado por el hijo de la víctima, esto enfureció al otro delincuente, que reaccionó y le pegó varios culatazos en la cabeza a su padre, que resistió hasta donde pudo y luego cayó al piso.

A pesar de que Otonelo estaba reducido en el suelo, los agresores le pegaron «patadas en el diferentes partes del cuerpo antes de irse», según se indicó.

Después, los menores se dieron a fuga, con un botín que incluía dinero y otras pertenencias de valor.

La Policía llegó al lugar poco después, tras un desesperado llamado de la víctima al 911, pero los adolescentes lograron huir sin que hasta el momento pudieran ser localizados.

«Estaba todo lleno de sangre», dijo Ariel, al explicar el estado en que encontró a su padre al llegar a la vivienda.

De acuerdo con lo señalado, el hombre tenía heridas en todo el cuerpo, por lo que fue llevado al hospital de Melchor Romero, donde recibió las curaciones pertinentes.

El hijo de la víctima expresó: «Acá habían robado, pero nunca fue tan violento. Así, que asalten a mano armada no nos había pasado. Sí que entraran cuando no había nadie».

Fuente: Online-911

Cómo detectar a tiempo patologías alimentarias en los más chicos

Hay una patología que se llama síndrome de especialización en la comida, y que se reconoce en los chicos que sólo comen un par de alimentos elegidos caprichosamente. Por ejemplo, chocolates y ñoquis verdes o determinada marca de papas fritas y yogur de vainilla. No necesariamente son niños que no engordan, pero sí se caracterizan porque sólo consumen 4 o 5 tipos de alimentos o de marcas específicas, que no responden a ningún orden: la elección es absolutamente antojadiza.

Estos niños también tienen otra característica y es que se relacionan solamente con un par de personas de su entorno más íntimo: puede ser la mamá y la abuela, la niñera y la abuela, sólo la mamá, sólo el papá. Lo que nos muestra esto es que ese chico, congénitamente, tiene dificultad para adaptarse a cosas nuevas.

Es que, generalmente, la conducta alimentaria se relaciona con la conducta social. Por ejemplo: un chico que selecciona la comida también suele dar preferencia a un par de relaciones con las cuales es muy simbiótico; le cuesta trabar relaciones con otros de su generación.

Entonces ese chico está trabado en su crecimiento porque no recibe los nutrientes que necesita para crecer y, además, porque esa conducta exclusiva anticipa problemas en la comunicación, en la integración. Porque así como hay que integrar otros alimentos, hay que integrar otras relaciones.

¿Qué hacer en estos casos? Consultar con un especialista, claro. Su tratamiento implica inducir, a través de los padres, a aceptar alimentación nueva, y vínculos nuevos, porque las dos cosas coexisten. Si la persona no puede soportar alimentos nuevos, tampoco tendrá experiencias nuevas. Esos mismos síntomas son los mismos que después se dan en la anorexia: primero cortan vínculos con los demás, y luego comienzan a relacionarse con su cuerpo de manera anómala.

Si los estos trastornos de la alimentación no se resuelven a tiempo, durante la infancia puede llevar a la aparición de fobia social más tarde porque tienen un miedo incontrolable al rechazo, por lo cual se aíslan con las consecuencias propias, como los problemas de aprendizaje, falta de autonomía y miedo a crecer y asumir responsabilidades.

¿Por dónde empezar? Por los papás. Estos chicos suelen tener papás “especialistas” en perfeccionar lo que los chicos desean en lugar de especializarse en que los chicos aprendan a percibir cosas nuevas. Lo que debemos hacer es cambiarles el objetivo de la educación. Les explicamos que comiendo papas fritas y leche descremada no se nutre bien. Y que si bien puede tener rechazo al principio, hay que ir cambiando los sabores e introduciendo nuevos alimentos, despacio.

Pero hay que ser persistente y tesonero hasta lograrlo. Hay que explicarles a esos papás la diferencia entre especializarse en los deseos del chico hace que el niño sea un chico frágil incapaz de luchar. Y ayudarlo a que se adapte a la vida, aunque sea un chico frágil, pueda desarrollar herramientas para obtener una mejor competencia.

El problema es que hay papás que sienten una especie de “orgullo” en saber exactamente lo que sus hijos quieren. “Yo lo conozco –dicen- sólo le gusta el postrecito de dulce de leche de tal marca”. Y no se trata de complacer al chico, sino a adaptarlo y darle herramientas para que viva en sociedad.

Esta madre especializada en qué clase de papa frita como el chico cree que está haciendo bien y, en realidad, lo correcto es acostumbrar a su hijo a que coma de todo. De eso depende su supervivencia. No es fácil, hay que aprender a ser padres. A veces se cometen errores por no saber. Por eso es importante divulgar el tema y hacer prevención. Es más fácil prevenir en el jardín de infante que en cuarto grado cuando el chico ya tiene formado un concepto social. Por ejemplo, nos pasa de dar charlas y que ante la pregunta de qué quieren ser cuando sean grandes las chicas de primaria respondan “flacas”. Ahí ya hay un imperativo social que está operando.

Y, si por el contrario, en vez de rechazar la comida, nos encontramos con un chiquito que es muy ansioso con los alimentos, les enseñamos a los papás lo importante que es cumplir con el protocolo. Porque los fines de la educación no hay que verbalizarlos, hay que producirlos. El protocolo es: se come sentado a una mesa con mantel, con cubiertos y apoyando los cubiertos entre bocado y bocado, se comparte el almuerzo o cena, se charla. Cualquier chico se aburre de comer si uno le mantiene el protocolo.

Es imposible que se coma 6 milanesas porque a los 30 minutos ese chico se quiere ir a jugar y su centro de saciedad ya se estimuló. A la tercer milanesa va a estar harto y va a abandonar. Pero lo importante es que a ese chico nunca se le dijo que no podía comer.

El no aumenta el deseo y como resultado se siente frustrado y come con culpa- aumenta el deseo por comer. Se siente frustrado y come con culpa.

Por: doctora Mabel Bello (Matrícula 36.440), directora médica de ALUBA (www.aluba.org.ar) y ABINT (Centro de atención integral de Anorexia Nerviosa y Bulimia)

Fuente: InfoBAE.com

Multitudinaria movilización de estudiantes secundarios

“Nosotros tenemos que entender que esta es una fecha simbólica, pero nosotros recordamos a los chicos del 16 de septiembre todos los días en las escuelas, en las universidades, en los barrios, cuando militamos por la profundización del proyecto”, dijo Lucas Clarke, integrante del centro de estudiantes del Colegio Normal 1 y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), apenas culminó la marcha por los 35 años de La Noche de los Lápices, en la que estudiantes secundarios, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas y sindicales recorrieron el centro de La Plata. La movilización terminó en un acto en 6 y 50, en el que hablaron dirigentes políticos de la juventud, del kirchnerismo platense y la sobreviviente de ese operativo de la dictadura militar Emilce Moler, quien más temprano había hablado en el cierre de una jornada del Programa Jóvenes y Memoria en la Facultad de Periodismo (Ver página 13). Entre otras actividades, se inauguró una marca urbana en la plazoleta de 8 y 61 (ver página 13) y la CTA realizó actividades culturales y una radio abierta en plaza San Martín, que fue el epicentro de las convocatorias. La izquierda marchó a obras públicas (ver página 13).
La movilización arrancó de la esquina de 6 y 50 pasadas las 14 de ayer, con una columna de la UES, integrada por chicos y chicas de los colegios Normal 1, Normal 2, Nacional, Comercial San Martín y sus centros de estudiantes, y alumnos de otros establecimientos secundarios como el Normal 3, Virgen del Pilar, Bellas Artes y el instituto Belgrano, entre otros.
Los chicos marcharon acompañados por la Madre de Plaza de Mayo Adelina Alaye, la sobreviviente Emilce Moler, la agrupación H.I.J.O.S regional La Plata, y los referentes de juventud José Ottavis, de la JP Provincia; Andrés Larroque, de La Cámpora.
También caminaron con los estudiantes el candidato a intendente Guido Carlotto y el candidato a senador provincial, Gustavo Oliva, el candidato a diputado nacional del Movimiento Evita, Leo Grosso. Detrás se encolumnaron agrupaciones estudiantiles, la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y la Juventud Sindical, que cerró las más de dos cuadras que ocupó la movilización, a la que según los organizadores concurrieron unas 10 mil personas.

LÁPICES. “Marchamos para recordar a los desaparecidos, que hace 35 años dieron la vida para luchar por un país mejor”, explicó Daniel Fernández, de 15 años y presidente del centro de estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 41, de 18 y 71, mientras sostenía uno de los extremos de la bandera de su escuela. “Eran pibes de nuestra edad y esta conmemoración es por ellos, por la lucha que dieron”, terció Gustavo Torres, también de 15 años y vicepresidente del centro de esa escuela.
Como ellos cientos de alumnos de escuelas secundarias de la ciudad marcharon encolumnados tras la bandera de la UES, que encabezó la movilización con una bandera con la consigna “Construyendo el camino que ellos soñaron”.
“Veo en los pibes las caras de mis compañeros de la UES”, recordó emocionado Cacho Fuentes, de la Corriente militante La Bernalesa, que en el año 1974 y 1975 fue responsable de la UES La Plata, Berisso y Ensenada.
La multitud caminó desde plaza San Martín por calle 6 hasta 47, subió una cuadra y volvió por avenida 7, cantando y portando grandes lápices con los nombres de los chicos desaparecidos en La Noche de los Lápices: Daniel Alberto Racero, Horacio Ángel Ungaro, Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio De Acha y María Clara Ciocchini.
La movilización terminó en un acto en 6 y 50 donde los alumnos de la UES leyeron un documento en el que resaltaron la continuidad en la actualidad de la militancia de los secundarios desaparecidos el 16 de septiembre de 1976: “Hoy seguimos trabajando por la patria con el mismo esfuerzo que lo hicieron los compañeros”, leyó una militante de la UES.
En ese escenario hablaron Emilce Moler y los referentes políticos de la juventud.
“Recordamos hoy La Noche de los Lápices, pero no podemos dejar de recordar que ese hecho está íntimamente vinculado al 16 de septiembre del ‘55, al derrocamiento de Perón, a la interrupción de la democracia, a la interrupción de la patria de la justicia social, y estos chicos en los años 70 peleaban por recuperar aquella patria de la justicia social”, explicó a Diagonales el candidato a diputado nacional Andrés Larroque.
Para Carlotto, se trató de “un homenaje hermoso”, y explicó: “Creo que es el mejor homenaje que se le puede hacer a los compañeros es esta multitudinaria movilización. Y seguir trabajando, apoyando a Cristina y esto es una demostración más de ello”.
Adelina de Alaye, por su parte, resaltó que “este es el triunfo de la verdad, porque la gente aquí presente nos está diciendo que estamos lentamente acumulando pruebas para construir la memoria”.

RADIO. Desde las 10, en el centro de la plaza San Martín, la CTA Provincia de Bueno Aires realizó una radio abierta y manifestaciones artísticas en una jornada a “8 años de la nulidad de las leyes de impunidad”, en el que se realizó una producción artística de grupos muralistas de diferentes distritos de la provincia y tocaron distintos grupos folclóricos.

Fuente: http://www.elargentino.com/

Vuelta a clases de los más chicos

Las escuelas porteñas de todas las modalidades educativas retomarán hoy la segunda mitad del ciclo lectivo tras las vacaciones, aunque aquellas que fueron sedes del balotaje de ayer abrirán sus puertas en los turnos tarde, informaron fuentes de la Ciudad. Se trata de unos 700 mil alumnos porteños que regresan hoy a clases luego del receso invernal, si bien algunos secundarios retornarán recién el miércoles por las mesas de exámenes de materias previas.

En provincia de Buenos Aires, unos 4,5 millones de estudiantes volverán también a clase, mientras gremios docentes ya manifestaron su descontento con el gobierno provincial por la no reapertura de paritarias y no descartan realizar medidas de fuerza en lo que queda del año. Incluso Suteba advirtió al gobierno que recurrirá a la Justicia si persiste en mantener cerradas las paritarias para la discusión salarial. Por su parte, los docentes nucleados en Udocba confirmaron un paro para este viernes en demanda de un sueldo básico de 2.500 pesos en lugar de los 1.300 pesos actuales que perciben los maestros bonaerenses.

Catamarca, Chaco, Santa Cruz y Santiago del Estero también retornan hoy a clases, mientras que otras 14 provincias lo hicieron la semana pasada.

Ayer se vivió el último día de vacaciones, en una jornada atípica por las elecciones porteñas. Las rutas registraron gran caudal de vehículos en dirección hacia la Capital, mientras que en Aeroparque también hubo mayor movimiento de pasajeros, si bien estas vacaciones estuvieron marcadas por las dificultades de las aerolíneas a volar por la presencia de ceniza.

Fuente: La Razón

Los últimos espectáculos para los chicos antes de volver a clases

Las vacaciones de invierno llegan a su fin, pero los chicos aún tienen un fin de semana más para disfrutar: quedan en cartelera obras teatrales, shows, recorridos, circos y paseos, todos económicos, ideal para darles el último gusto a los nenes.

En el Polo Circo, en avenida Garay y Combate de los Pozos, no sólo las actividades continúan sino que se renuevan. Ayer se estrenó “C!rca”, una obra de circo contemporáneo, danza acrobática y multimedia, con siete artistas que fusionan los trabajos más conocidos de la compañía australiana. Estará hasta el sábado (a las 19 horas), con una entrada de 40 pesos. Hasta esa misma fecha, en el Polo se presenta “Biblos”, un espectáculo circense basado en los lectores, los libros y la escritura. Está todos los días, a las 15.30 y a las 17.30, y el ticket más barato cuesta diez pesos.

Otro de los paseos que diagramó el Ministerio de Cultura porteño es el recorrido por Casa de Virrey Liniers (Bolívar 466). Se trata de un viaje a través del tiempo que comandan actores con disfraces de la época de la Revolucíón de Mayo. Una propuesta ideal para los chicos, que combina historia y teatro. Y también quedan propuestas hasta el sábado como “Borges para niños”, en el Teatro Alvear (14.30 y 16.30, con entrada de $20); y la obra “Doña Disparate y Bambuco”, con funciones a las 15 y 17 en el Centro Cultural San Martín, y con acceso desde $15.

Fuente: La Razón

Detienen a la portera de un jardín por abusar a chicos

Los padres de los alumnos la habían denunciado hace tres años, y la Justicia logró comprobar las nueve acusaciones en las que está implicada.

Si bien el caso resonó allá por 2008, recién el jueves efectivos policiales detuvieron a la portera de un jardín de la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes, acusada por nueve casos de abuso de menores, precisamente chicos de entre 3 y 6 años, que se habrían sucedido dentro del establecimiento.

Se trata del jardín de Infantes 935, que fue epicentro de graves acusaciones y cruces entre las autoridades y los padres de los chiquitos, que denunciaron el hecho ante la Justicia y luego tomó notorio relevamiento público.

Fuente: El Argentino

Una bandita de chicos golpeó a una compañera de colegio por ser paraguaya

Tiene 13 años. Cinco menores la agredieron en la parada del micro. Según contó, la empujaron cuando venía un colectivo, pero el chofer, por suerte, frenó a tiempo. Le dijeron: «Volvé a tu país»

Es difícil suponer que chicos de entre 11 y 14 años puedan odiar a otro de su misma edad por el simple hecho de haber nacido en un país distinto; que quieran lastimarlo y lo llenen de insultos xenófobos, mientras lo “invitan” a golpes a volver a su tierra. Es duro asumir que la discriminación se encarne en un chico, pero parece que es posible. La familia de una nena de 13 años denunció que fue golpeada, pateada y arrojada al paso de un colectivo por un grupo de compañeritos de escuela liderados por una menor de 14 años que la venía acosando desde marzo. A seis días de la agresión, la víctima continúa con un cuello ortopédico y, de a poco, se van borrando las marcas que le dejaron en el cuerpo. Más difícil será que se le vaya el miedo, sobre todo porque la compañera que habría incitado el ataque fue sancionada con tres días de suspensión y hoy regresa al colegio.
La protagonista de esta historia se llama Fátima, es paraguaya, tiene 13 años y llegó a la Argentina a principios de 2011, para vivir con su abuela y sus tres tíos en Villa Ponsati. Consiguieron inscribirla en la escuela 125, ubicada en 116 y 82, y en una institución que le da clases de refuerzo por la tarde. Comenzó sexto grado y no tardaron en llegar los problemas.
“Hay una chica en el aula que me insultó desde el principio. Me decía: Paraguaya sucia, volvé a tu país…, y cosas así. Me cortaba mechones de pelo con una tijerita, hasta que un día yo le dije que estaba orgullosa de ser paraguaya y que no le había pedido el pan a ella”, recordó Fátima. No está claro si fue a consecuencia de esta respuesta lo que sucedió el miércoles pasado, pero no hay dudas de que pudo terminar muy mal. “Cuando salí de la escuela, me fui a la parada (de 118 y 82) para tomar el (micro) 15 (de la línea Este). Pero llegué después de las 12.05 y ya había pasado. En eso me rodearon cuatro chicos y esta chica de 14 años. Y alguien dijo: Andá a pegarle a la paraguaya”, contó la nena, aclarando que los cuatro varoncitos tienen entre 11 y 13 años y van a otros cursos de la misma escuela.
A partir de ese momento sobrevino lo peor. Según Fátima, “me empujaron a la calle y justo venía un micro, pero el chofer paró, yo volví a la vereda y el colectivo siguió. Ahí me empezaron a pegar, a tirarme del pelo y me caí al piso. Entonces me patearon”. Recuerda que al lado suyo había otros adolescentes, pero nadie intentó frenar la golpiza, que tuvo su punto final con la llegada de otro colectivo: “Ellos (por los agresores) se subieron y una amiga mía que estaba arriba los escuchó, se dio cuenta de lo que había pasado y bajó”, agregó la víctima. Esta vecina del barrio la asistió y la llevó a su casa, ubicada a pocos metros, desde donde llamaron a la abuela de Fátima, Feliciana Correa (48).
“Lo primero que hice fue llevarla a la escuela para que llamaran a una ambulancia -explicó la mujer-, pero la directora me dijo que fuera directamente a una salita del barrio”. Desde ese centro trasladaron a la menor al Hospital de Niños, donde le dieron varios puntos de sutura en la cara, le colocaron un cuello ortopédico y le hicieron distintos estudios para descartar lesiones internas.
La familia radicó la denuncia en la comisaría Octava.

“Quiero que se haga justicia”

La abuela de Fátima, la nena agredida (foto), se entrevistó con la directora de la escuela en busca de una solución al problema. “Me ofrecieron cambiarla de turno, pero eso no sería justo, porque se quedaría sin las clases de la tarde. Lo mejor sería que cambiaran a la compañera que le pegó, porque no es la primera vez que lo hace”, denunció Feliciana Correa, destacando que la misma menor “ya lastimó a la hermana de una amiga de mi nieta, también por ser paraguaya”.
Fátima volvió a clases al día siguiente del ataque porque no quería faltar a los exámenes, pero admite que tiene miedo y que sus ganas de quedarse en Argentina ya no son tan fuertes. Desde aquel miércoles, su tío la acompaña hasta la entrada y va a buscarla a la salida. “Yo sólo quiero que se haga justicia”, concluyó Correa.

Fuente: Diario Hoy

Para que Pakapaka esté al alcance de todos los chicos

Bajo el lema “Sumá tu voz, PakaPaka es nuestro derecho”, la señal infantil realizará mañana un festival frente al Ministerio de Educación. Es para reclamar un lugar en la grilla de Cablevisión y Multicanal.

El festival, que se realizará este sábado a las 14.00, en Rodríguez Peña y Paraguay, de Capital Federal, contará con la actuación de Luis Pescetti, La Galería Encantada, Los Macocos, Leo García, y Karamelo Santo, entre otros.

PakaPaka es la primera propuesta de televisión pública y educativa pensada para el público infantil, y hoy no está al alcance de todos los niños, ya que no tiene lugar en la grilla de Cablevisión y Multicanal, situación por la que ya se presentó un recurso de amparo ante la justicia.

Destinada a niños de entre 2 y 12 años, la innovadora propuesta se ve por televisión digital terrestre desde septiembre del año pasado y por unos 300 cableoperadores chicos.

La cartera educativa, que produce Pakapaka junto al canal Encuentro, sostuvo que en virtud de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las señales televisivas del Estado deben figurar en todos las operadoras de cable del país.

La directora del canal infantil, Cielo Salviolo, abogó por que la señala tenga un lugar en la grilla y le llegue a todos los chicos.

“El apoyo que recibimos de los chicos que sí nos ven nos da mucha fortaleza con esta campaña para no bajar los brazos, ya que siempre pensamos que hacemos un canal para todos los chicos y queremos que todos tengan la opción de vernos».

Fuente: Diario Registrado

Una escuela para chicos y para padres

«La Legión de la Buena Voluntad deja marcas en tu vida», sostiene Magali Silva, cuya hija asistió a la Escuela Infantil de la Legión, una institución que recibe actualmente a 104 chicos de entre 1 y 4 años, que acceden a educación y alimentación gratuitas en jornada completa.

Eda Poma, además de mandar a sus dos hijas a esta escuela, pudo formarse en el Instituto Educativo de la Legión, que le brindó la capacitación para ser cuidadora domiciliaria de adultos mayores y personas con discapacidad. «Aquí todo lo que te brindan hay que aprovecharlo, uno no puede quedarse sentado», dice Poma, que puso todo su empeño en progresar y hoy trabaja en blanco.

Esta cadena de valor, que comienza con la educación de los más pequeños, es, desde 1985, el foco de la labor de la Legión de la Buena Voluntad (LBV) en la Argentina. Su primera aproximación a trabajar por la inclusión fue la inauguración de un comedor infantil en el barrio de Villa del Parque, que luego se convirtió en la escuela y que hoy está constituido como Centro de Primera Infancia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Para Erival Teixeira, representante residente de la LBV, el objetivo es «educar con espiritualidad ecuménica, asumiendo la responsabilidad de la educación más allá del espacio físico de la escuela. El niño no debería tener un desglose entre su vida escolar y su vida después de la escuela». Por eso también trabajan con los chicos en un programa denominado Niños Futuro en el Presente y en una escuela de padres.

Para Donna Saucedo, cuya hija asiste a sala de dos, la LBV la sacó de la villa. «Me ayudó a escapar del hacinamiento, la falta de oportunidades y la desconfianza», confiesa.

Emilia Crespi es docente desde hace 7 años en la escuela infantil. Para ella, la clave del éxito reside en que «la contención va más allá de lo pedagógico y la educación. Los valores se trabajan muy profundamente. Cada fin de año notamos el progreso de los chicos y sus familias, principalmente en lo que hace a la cooperación».

Son una verdadera legión que actúa en siete países, conformada por «personas sencillas que realizan cosas extraordinarias», como lo define su actual presidente mundial, José de Paiva Nietto.

Sus programas incluyen la puesta en marcha de una escuela móvil, que dos veces por semana enseña a chicos de la calle en la zona de Retiro; el armado de ludotecas; talleres para armar juguetes; una ronda de juegos que recorre el hospital Pedro de Elizalde; una campaña anual en Jujuy, y un programa de voluntariado intergeneracional que vincula a adultos mayores con los más chicos.

Además, y desde hace ocho años, con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la LBV organiza encuentros intersectoriales denominados Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria.

Este año, el 8º Foro Educación para el Desarrollo Global, «Una mirada más allá del intelecto», se realizará el 31 del actual y se centrará en el tema «La aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto a la educación». Las conclusiones serán llevadas a Ginebra en julio próximo.

Quienes quieran participar del foro (educadores, estudiantes y miembros del sector social) están más que invitados, y aquellos que quieran sumarse a la LBV pueden hacerlo comunicándose al (011) 4925-5000 o a través de www.lbv.org.ar .

Fuente: La NAción

José C. Paz: incidentes por la muerte de los tres chicos

En medio de peleas entre distintas bandas de jóvenes y de incidentes con la policía, varias personas llevaron a la fuerza a tres chicos hasta la comisaría de José C. Paz. Fue en uno de los momentos de mayor tensión durante una marcha para reclamar justicia que ayer hicieron familiares y amigos de los tres jóvenes arrollados por un tren, en la madrugada del domingo.

Pablo Salerno, subsecretario de Seguridad del municipio, señaló que las tres personas fueron demoradas por la policía y que dos de ellas iban a declarar para aportar datos sobre el episodio -caratulado como “homicidio culposo”- que ocurrió después de que las víctimas salieran del boliche Scombro.

Los tres adolescentes -de 16, 18 y 20 años- habrían sido empujados a las vías del tren por una patota y atropellados por un ferrocarril de la línea San Martín en el cruce con la ruta 197, a pocos metros de la estación José C. Paz. Un testigo, que dijo ser amigo de las víctimas, informó que los dos chicos más grandes fueron atropellados tras ser golpeados y empujados a las vías por entre 40 y 50 personas. El de 16 años intentó rescatarlos, pero también quedó debajo del tren.

“Se está tratando de buscar testigos para determinar si fue un hecho doloso o culposo”, dijo el comisario Néstor Quintela. El policía agregó que las personas demoradas vivirían en un barrio rival al que habitaban las víctimas, pero que recién serían imputadas de un delito cuando un testimonio señale su posible responsabilidad en el caso.

En tanto, tras las protestas de ayer, el fiscal general del Departamento Judicial de San Martín, Marcelo Lapargo, convocó para hoy a los familiares directos y amigos de los jóvenes muertos. Además, Lapargo solicitó a la empresa UGOFE, concesionaria del servicio del San Martín, los videos de las cámaras de seguridad instaladas en la estación de José C. Paz.

Fuente: La Razón

Dos chicos graves al chocar un gomón con una moto de agua en Córdoba

Los chicos de 13 y 14 años paseaban por el lago Embalse de la zona sur de la provincia trepados en un gomón remolcado por una lancha, cuando la embarcación fue embestida por un jet ski, que era conducido por una chica de 17 años. Los adolescentes están internados en terapia intensiva con respiración asistida.

Autoridades policiales de la Departamental Río Cuarto revelaron a Télam que el accidente ocurrió el martes cuando un jet ski conducido por una menor de 17 años, que carecía de la respectiva habilitación, embistió el gomón en el que viajaban varias personas.

A raíz del violento impacto, los primos Augusto y Leandro Santa Cruz, de 13 y 14 años, sufrieron heridas de extrema gravedad y tras ser atendidos en el Hospital Municipal de la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, fueron derivados al Hospital Pasteur de la ciudad de Río Cuarto, donde quedaron internados en terapia intensiva.

Tras precisar que ambos están con pronóstico reservado y respiración mecánica asistida, el vocero explicó que Augusto padece traumatismo de tórax con contusión pulmonar bilateral y un trauma leve de cráneo, mientras que Leandro tiene afectado un riñón y parte de un pulmón.

Fuente: Diario Hoy

Saben usar la PC, pero no atarse los cordones

Una investigación mundial mostró que los chicos tienen más conocimiento de la tecnología que de cosas que de la vida cotidiana. Se entrevistó a más de 2.000 madres. Los niños aprenden antes a manejar el celular que a andar en bici o a nadar. Sorpresas.

Un verdadero desafío. Las pequeñas manos van y vienen en una práctica que parece inacabable. Hasta que un día, por fin, se forma el moño. Saber atarse los cordones solitos, hasta no hace muchos años, era signo de el gran logro de la niñez, que llegaba justo antes de estrenar el delantal blanco. Poco después había otra prueba crucial: la bicicleta sin rueditas.

Las prioridades de los chicos ya no son las mismas. Para los nativos digitales, que han nacido rodeados de aparatos electrónicos, sus mayores logros pasan por la pantalla. No es sólo una suposición. Un estudio llevado a cabo entre madres de más de 2.200 niños, de 2 a 5 años, procedentes de 10 países, muestra que los chicos tienen más conocimiento de la tecnología y el uso de Internet que de cosas como andar en bici, nadar o atarse los cordones.

Comparación

La investigación ha sido realizada por la firma AVG Internet Security y publicada por Business Wire. Los trabajos tratan de determinar la relación de los más pequeños con la tecnología y cómo ésta va evolucionando en el tiempo. Según se difundió en internet, el estudio demostró que la mayoría de los chicos sabe usar la computadora y el 19% puede utilizar una aplicación de smartphone (celular inteligente), pero sólo un 9% se sabe atar los cordones.

Otro detalle sorprendente del trabajo: existen más niños que pueden interactuar con un juego de computadora (un 58%) que los que saben montar en bicicleta. La diferencia con otra actividad que muchos aprenden de pequeños, como es la natación, es comparada con la capacidad para abrir un navegador: un 25% pueden hacer esto último mientras que un 20% ha aprendido a nadar, informa el sitio español «20 minutos».

«La tecnología ha cambiado lo que significa educar a un niño hoy en día. Estos chicos están creciendo en un entorno que sería irreconocible para sus padres», apunta el CEO de AVG, J. R. Smith, quien también señala que «el smartphone y el ordenador están cada vez más sustituyendo a la televisión».

La investigación detalla que el uso de internet y la tecnología se está dando de un modo bastante igualitario en cuanto a género, ya que en el estudio no se aprecian diferencias entre chicos y chicas a la hora de jugar con la computadora o hacer llamadas telefónicas.

El 25% de los niños de dos a cinco años es capaz de abrir e utilizar un navegador web. Entre los más pequeños de la muestra, de 2 a 3 años, el 44% es capaz de utilizar un ordenador para jugar. Se trata de un porcentaje elevado, pero que sorprende más si se compara con el 43% de niños que saben montar en bicicleta.

El último dato del estudio señala que los niños también están preparados para realizar llamadas telefónicas. El 28% de las madres ha comentado que sus hijos son capaces de establecer una comunicación con el móvil. Y la mitad de ellos están entrenados para jugar a muchos de los entretenimientos que traen los teléfonos celulares.

Fuente: La Gaceta

Otitis: hay más consultas y piden cuidar a los chicos

Las consultas por otitis externas, llamadas también “de pileta” y que afectan en especial a los chicos, aumentan en esta época del año ya que es una de las enfermedades típicas del verano, según advirtió ayer el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

La mayor cantidad de afecciones se debe a que los chicos suelen permanecer mucho tiempo en el agua. Entre setiembre y diciembre se cuadruplicaron las consultas por esa infección en el hospital pediátrico Sor María Ludovica, de La Plata. Sólo en el mes pasado en la guardia de ese centro de salud asistieron 140 casos de otitis . El fenómeno también se reflejó en la guardia del hospital “Horacio Cestino” de Ensenada, donde casi el 12% de las personas atendidas en la última semana –la mayoría nenes– fueron por casos de otitis.

“Los síntomas aparecen unas horas después de haber estado por largo tiempo en la pileta y son fiebre y dolor intenso . Los chicos la padecen más que los grandes porque bucean y están mucho tiempo en el agua”, explicó Daniel Adam, jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital pediátrico.

Al entrar al oído el agua puede arrastrar bacterias y hongos. Usualmente el agua vuelve a salir, el oído se seca y no hay problemas. Pero a veces permanece atrapada en el conducto auditivo externo y la piel queda húmeda. Entonces las bacterias y hongos crecen , se reproducen y pueden causar infecciones. Si esto ocurre, primero el oído se siente tapado y puede haber picazón, luego el conducto se hincha, comienza a drenar y se hace muy doloroso.

Por eso, Adam recomendó evitar las reiteradas zambullidas y controlar que los chicos no permanezcan por largos períodos con la cabeza debajo del agua. “Es importante que después de salir de la pileta se sequen bien los oídos y, si el tímpano está intacto, puede utilizarse alcohol boricado o fino diluido con agua para garantizar un buen secado”, detalló el especialista.

Fuente: Clarín

Los chicos ya disfrutan de las colonias gratuitas

Diversión para los chicos, descanso para los padres. La Subsecretaría de Deportes de la Ciudad dio inicio ayer a la Colonia Deportiva de Verano 2011, que se llevará a cabo hasta el 4 de febrero en parques, polideportivos y clubes porteños.

La colonia está destinada a chicos de entre 4 y 12 años (se inscribieron casi 20 mil), quienes como todos los años reciben gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda. Dentro de este marco, también se incluyen las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la colonia, realizadas bajo la supervisión de profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas.

Además, figuras del deporte argentino brindarán clínicas deportivas de fútbol, básquet, hockey sobre césped y otras disciplinas.

Entre las sedes donde se desarrolla de lunes a viernes se encuentran el Parque Sarmiento, el Parque Roca, el Polideportivo Colegiales, GEBA y el Parque Manuel Belgrano (ex KDT).

Desde el 2009, la colonia que organiza la Subsecretaría de Deportes porteña adquirió un enfoque totalmente deportivo a lo que venía desarrollando en años anteriores, con el objetivo principal de que los chicos disfruten del verano al aire libre y se diviertan aprendiendo y haciendo actividades físicas.

Fuente: La Razón

Hay más de 21.000 chicos a la espera de ser adoptados

El sistema de adopciones, que debería servir como un punto de encuentro entre niños que necesitan una familia y padres que desean fervientemente un hijo, en la práctica se ha convertido en un lugar de desencuentros.

Como si fueran realidades difíciles de integrar, en la Argentina hay actualmente 21.468 menores a la espera de ser adoptados, según cifras de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De ese total, 10.342 viven en instituciones (pequeños hogares, ONG, institutos), y otros 11.126 permanecen en los llamados programas de acogimiento familiar (familias sustitutas). El tiempo que los chicos pasan allí antes de ser adoptados promedia los dos años. A su vez, sólo en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUA, una red nacional creada para aglutinar los datos de los registros provinciales de personas que quieren adoptar hijos) figuran 1444 inscriptos.

Si se considera que, por el momento, el RUA sólo reúne información de la Capital Federal y de las provincias de La Rioja, San Juan, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el número de personas que desean adoptar un niño es muchísimo mayor.

Sucede que, porque no firmaron convenio con el gobierno nacional o porque, luego de firmarlo, no enviaron los datos correspondientes, a la par del RUA funcionan registros independientes en otras jurisdicciones, en los que se anotan los interesados para adoptar en sus provincias.

Según dijo a La Nacion Marisa Graham, directora nacional de Promoción y Protección Integral, el organismo que a nivel nacional entiende en materia de adopciones, en promedio quienes desean cobijar a un hijo adoptivo esperan dos años.

En el otro extremo, si bien no existen estadísticas oficiales, el tiempo promedio que pasan los chicos institucionalizados, o sea, alejados de sus familias biológicas y a la vez sin conseguir padres adoptivos, rondaría también los dos años, según estimaron ante La Nacion personas que trabajan en ámbitos relacionados con los niños sin cuidados parentales.

El lapso puede achicarse a apenas un mes en caso de que el niño que busca una familia sea un bebe, y puede prolongarse varios años si, por ejemplo, los chicos en adopción son un grupo de hermanos o se trata de un pequeño enfermo.

¿Qué ocurre para que los más de 21.000 chicos sin cuidados parentales no logren ni volver a su familia de origen (ver recuadro) ni encontrar una familia nueva que los reciba?

En cuanto al segundo aspecto, Graham; la responsable del RUA, Federica Otero; la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación de la Convención por los Derechos del Niño, Nora Schulman, y el juez de menores de la Capital Lucas Aón coincidieron en que las expectativas de los aspirantes a adoptar chocan con las características de los menores en estado de adoptabilidad.

Según las fuentes mencionadas, la mayoría de los aspirantes a adoptar desea incorporar a su vida un bebe, que son contados en el total de niños sin cuidados parentales, para poder transitar con él todas las etapas de crecimiento. «Pocos son los interesados en niños más grandes y, muchos menos en grupos de hermanos o en niños enfermos», dijo Graham. «Para un bebe, consigo familia en 20 días. Pero tardé más de cuatro años en lograr que un mismo adoptante recibiera a un grupo de seis hermanos», explicó Aón.

«Los chicos bajo cuidado institucional son más grandes. Para ese chico, que ya no pudo volver a su familia y también tiene su derecho a la identidad vulnerado por permanecer institucionalizado, lo mejor es darlo en adopción, pero a ellos no los quiere nadie», sostuvo Schulman.

Según datos aportados por Otero, de los inscriptos en el RUA el 91% acepta un niño menor de un año, mientras que sólo el 5,5% está dispuesto a recibir uno de ocho años y la cifra cae al 0,64% cuando se trata de un menor de 11 años. Además, sólo un 0,55%tiene disponibilidad adoptiva para pequeños con patologías complejas, y un 44,88% aceptaría grupos de hasta dos hermanos.

Los entrevistados adjudicaron la escasez de bebes en el sistema a tres variables. Primero, coincidieron en que las familias de menores recursos ya no expulsan tanto a sus hijos gracias al surgimiento de políticas públicas destinadas al fortalecimiento familiar, como, principalmente la asignación universal por hijo, que, además de significar un sostén económico, exige como contrapartida al pago del subsidio la presentación de certificados de vacunación y de escolaridad. «Es una herramienta muy valiosa. Podemos realizar el seguimiento del niño en distintos ámbitos, como la escuela y el hospital», sintetizó Graham.

En segundo lugar, los cuatro interlocutores hablaron sin tapujos del «tráfico de bebes». El proceso, explicaron, comienza con la captación de embarazadas sin recursos económicas para criar a su descendencia, especialmente en Misiones y en Santiago del Estero, a las que abogados, parteras y otros intermediarios convencen de entregar al recién nacido a una pareja que busca un hijo sin haberse inscripto en los registros oficiales. Y, como es una cesión voluntaria del niño, culmina con la legitimación de la adopción en un juzgado.

Este circuito, que se da en paralelo al camino judicial que debe conducir a una adopción, evita que los bebes ingresen bajo la tutela del Estado para su revinculación con la familia de origen o para una futura integración legal en una familia adoptiva. «Cuando se detectaron estos casos, ya hubo jueces que ordenaron retirar los niños a los adoptantes. Se genera una situación muy traumática para todas las partes. Los chicos no son mercancías, objetos que se regalan o se venden. Quienes desean adoptar deben acudir a los registros estatales», explicó Graham, que además de ser funcionaria con amplia experiencia en adopciones es abogada experta en derecho de familia.

Un tercer elemento que solía confluir para que un aspirante a adoptar sufriera demoras indeseables, aunque ahora es menos frecuente, aseguran las fuentes, era la participación de ONG que «facilitaban a los aspirantes a guarda no sólo la confección del legajo para presentar ante los juzgados [cuando todavía no existían los registros distritales], el servicio que ofrecían, sino también «una llegada a los jueces para que les dieran prioridad» sobre los interesados que acudían a inscribirse a las oficinas públicas directamente.

Graham, Schulman y Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la ciudad de Buenos Aires, donde se prohibió la mediación de las ONG en el armado y en la renovación anual de las carpetas de los postulantes, no dudan en calificar a las entidades de «agencias de adopción, que cobran por hacer lo que se puede hacer gratis» y «hacen lobby».

Las ONG se defienden. «En las dependencias oficiales los profesionales no suelen brindar atención profesionalizada a los aspirantes, que muchas veces se van frustrados por una mala atención. Dicen que cobramos $ 10.000, no es así. Nuestros precios están publicados en la página web, cobramos $ 1500 por la orientación y la ayuda», respondió la presidenta de Anidar, Leonor Wainer.

«Nosotros desde 1999 trabajamos en un programa gratuito en la búsqueda de familias para chicos especiales, chicos grandes o grupos de hermanos, y les hacemos acompañamiento gratuito», detalló Sandra Juárez, presidenta de Prohijar (prohijar@hotmail.com.ar).

La directora nacional del RUA puso las cosas en su punto justo. «Oportunamente, las ONG ocuparon un espacio muy importante que el Estado no ocupaba. Ahora el Estado avanzó con la creación de registros y el fortalecimiento de políticas de acompañamiento a las familias», dijo a La Nacion.

Por un cambio legal

El ministro de Justicia, Julio Alak, puso en funciones una Comisión de Estudio y Análisis del Régimen Legal de Adopciones, que deberá analizar la problemática que rodea el proceso y, en 60 días hábiles, formular anteproyectos normativos superadores. El objetivo es sustituir, modificar, complementar y reglamentar el instituto de adopción regulado por el Código Civil, así como de los institutos relacionados con la materia.

Marcos Córdoba, profesor titular de Familia y Sucesiones en la Universidad de Buenos Aires, integra esa comisión. «Por lo ocurrido con las desapariciones de personas, la Argentina incrementó los sistemas de seguridad para asegurar la llamada verdad biológica. Creó entes oficiales que controlan el proceso de adopción, pero devinieron en una burocracia que favorece la corrupción y mantiene a los niños guardados en distintos lugares, sin familia de ningún tipo. Hay que apuntar a un sistema en el que no sea tan difícil adoptar legítimamente, y que sancione con severidad a quienes lo hagan irregularmente», opinó.

Una ley que no protege
«No cesaron las institucionalizaciones [permanencia de chicos en guardas]: empezaron a disfrazarlas», denunció Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la Ciudad, sobre los cambios desde la sanción, en 2005, de la ley de protección integral de la infancia. «Faltan políticas, y no sólo para la infancia», dijo.

Fuente: La Nación