En 2013 la carne aumentó más del doble que en 2012

carneLos datos surgen de un relevamiento hecho por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en la Ciudad y el Conurbano.
El asado registró una suba de un 30 por ciento, mientras que las hamburguesas, del 55 por ciento.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en la Ciudad y el Conurbano determinó que el año pasado todos los cortes de carne vacuna sufrieron aumentos de al menos un 15 por ciento.

Los datos fueron obtenidos a partir del relevamiento en 200 comercios de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. La investigación arrojó, por ejemplo, que el asado subió un 30 por ciento, a diferencia de 2012 cuando el alza había sido de 17 por ciento.

Además, el peceto, registró un alza de 29,18 por ciento; el vacío, un 30 por ciento; el matambre, 35,27 por ciento; la carne picada común, un 31 por ciento.

Por otro lado, algunos alimentos derivados de la carne como las hamburguesas registraron un incremento del 55 por ciento, tres veces más que el año anterior.

Fuente: 26noticias

Especialistas anticipan un escenario complicado para la industria ganadera

carne
Argentina perdió 30 mil productores ganaderos en los últimos cinco años, aseguran especialistas del sector.
En un escenario mundial necesitado de carne, Argentina no logra dar el salto de calidad.
Consumo de carne
La Argentina ya perdió 30 mil productores ganaderos en los últimos cinco años, ante un escenario cada vez más complicado para el sector, advirtió el especialista Fernando Canosa.

«Acá se habla mucho del problema de la industria frigorífica, que es cierto, no hay por qué desmerecerlo, pero también en el 2008-2009 salieron del sistema 30.000 productores, equivalentes al 10% de los productores ganaderos que desaparecieron del mercado», indicó.

En declaraciones a Radio Colonia dijo: «Esperemos que en esta oportunidad esto no ocurra ya que tiene posibilidades de rectificarse».

«El productor ganadero está pasando nuevamente por un momento complicado porque los precios, para ellos, son los mismos desde hace tres años, pero no son los mismos para el consumidor. Claramente, es una ecuación donde perdemos todos», expresó.

Señaló que «hay cosas que debemos ver con atención. Por un lado aumentó la cantidad de faena de hembras jóvenes. Esto no es alarmante como para decir que se está entrando en un ciclo de liquidación, pero si se puede decir que el ciclo de retención fuerte que tuvimos durante el año 2010 al 2012 se paró, y tendremos que mirar muy de cerca las cifras».

«El otro tema de importancia es que va bajando el precio medio de faena, con lo cual, vendemos animales que les cabe mayor cantidad de kilos con menor kilaje, y esto está dado principalmente por problemas financieros del productor que necesita vender lo más rápido posible», dijo.

Manifestó que el productor se encuentra «frente a una demanda que está traccionada fundamentalmente por el consumo y donde la exportación es totalmente marginal».

«Vamos en un camino que ya recorrimos otras veces, pero esperemos que esto no ocurra, porque la particularidad que se da en el mundo es que necesita carne, igual que el país, que puede producir muchos más de lo que produce. O sea, estamos comprándonos un problema de forma inútil», reflexionó.

Respecto de las perspectivas del sector, Canosa analizó que «cualquiera que piense gobernar la Argentina a partir del 2015 debería dar señales muy fuertes porque cuando llegue el 2015 esto no es como aumentar la superficie sembrada y en 9 meses tenemos más granos sino que hay que empezar a dar señales claras a partir de ahora como para que el productor entienda que a partir del 2015 puede llegar a haber cambios».

«Si no se van a dar los cambios buscados, las divisas que todos estamos esperando no van a llegar», advirtió y entre las señales destacó que «hay que generar algún tipo de ley en el Congreso que cuente con el consenso de todos, que no lo veo como algo difícil, y que cierre una baja o eliminación de las retenciones».

Esa legislación, según el consultor debería generar la promoción de la carne, «que se pueda exportar más y libremente, que elimine los Roes y que no dependamos más de un funcionario de turno que según su humor maneja las actividades económicas».
26noticias.com

«En el 2014 la carne aumentará aún más»

CARNE
El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, volvió a criticar la política de Guillermo Moreno y dijo que el año próximo va a aumentar más la carne. Desde esta semana, ya se aplican subas del 10%.

«Con la carne pasa lo que pasa con todo lo que toca Moreno, es un fracasado serial. Moreno no le hace ningún favor a la gestión de la presidente», señaló a radio Mitre.

«Lo grave que pasa con la carne es que se está faenando hembras. Argentina está consumiendo más carne. En el 2014 la carne aumentará más, están mintiendo. Es el peor de los escenarios en materia de carne», indicó.

«En el maíz no se abre la exportación, el costo del maíz es muy alto, no es rentable sembrar maíz por eso se siembra soja. Los bienes escasos se transforman en bienes caros como pasó con el trigo», explicó.

Buzzi antició que el 5 de diciembre la Mesa de Enlace presentá un proyecto sobre la potencialidad del campo.
diariohoy.net

The New York Times asegura que la Argentina perdió su trono como «reina de la carne»

CARNE
En un duro artículo, la publicación estadounidense destacó cómo otros países más pequeños incrementaron su consumo y sus exportaciones.

«Argentina, sede de los famosos restaurantes que sirven parrillas colmadas bandejas de solomillo, chuletas y morcillas, ha caído de su pedestal como el mayor consumidor mundial de carne vacuna», señala un artículo publicado hoy por The New York Times.
En el mismo se señala cómo vecinos más pequeños, como Paraguay y Uruguay están dejando a la sombra a la Argentina, conocida hasta no hace mucho como «reina de la carne».
El artículo señala que la carne es un elemento central de la identidad argentina, con canciones y literatura dedicada a los famosos gauchos que trabajan como ganaderos y una carne jugosa que se sirve en casi todos los restaurantes en Buenos Aires junto a una copa de Malbec. Sin embargo, pronostica que «en poco tiempo, el número de pizzerías podría superar al de parrrillas».
Además, la publicación estadounidense señaló otro de los aspectos que ratifica el ocaso del «bife argentino» es el derrumbe de las exportaciones: hace diez años, las ventas albicelestes duplicaban cómodamente a las del país ahora comandado por José «Pepe» Mujica y estaban «a tiro» de lasbrasileñas.
Sin embargo, desde ese tercer puesto como mayor exportador mundial, comenzó el derrumbe. Así las cosas, actualmente el país se ubica en el escalón número 11 del ranking global, con envíos un 71% más bajos que hace diez años.
Así, la Argentina actualmente ocupa la misma posición que una década atrás ostentaba un país con muy poca historia agropecuaria: Nicaragua.

CARNE1

En buen romance, el país se despidió de las «grandes ligas» y ahora pasó a ubicarse en el pelotón de fondo en cuanto al abastecimiento mundial.
«Cuando Moreno reguló el negocio, comenzó la crisis del sector, que provocó que cerraran 125 frigoríficos y que más de 12.600 trabajadores hoy estén en la calle», aseguró a iProfesional Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne (CICCRA).
Baja en consumo
De acuerdo con The New York Times, cada argentino comió un promedio de 58,5 kilos de carne durante 2012, muy por encima de los 26 kilos que compraron los estadounidenses en el mismo período.
«Pero el nivel actual de la Argentina es una pálida sombra de su punto más alto, de 100 kilos de carne por persona, logrado en 1956», aclara la publicación.
Según informe de CICCRA, publicado este viernes, el promedio móvil de los últimos 12 meses arrojó un consumo de poco más de 60 kilos. Es decir, hubo un leve crecimiento. Sin embargo, está muy lejos del récord.
En este contexto, Schiariti destacó que, en la actualidad, más allá de las políticas oficiales tendientes a desalentar la exportación, el principal problema que debe enfrentar el sector es la dramática pérdida de competitividad.
«La producción es cada vez menor a causa de las sucesivas regulaciones que terminaron impactando en la actividad. Después fue que aparecieron los problemas de costos», agregó Elizondo.
En efecto, así como un auto argentino o cualquier producto industrial tiene cada vez mayores problemas para competir en el exterior, con la carne sucede algo similar: los altos costos y el atraso del tipo de cambio son dos factores esenciales que están castigando a la industria.
«Hemos llegado a un punto tal que hoy es más negocio vender en el mercado interno que exportar. Hay muchos problemas para colocar la producción en el exterior porque, por un corte de carne de similar calidad, el frigorífico argentino lo tiene que vender entre u$s800 y u$s1.200 más caro por tonelada que uno de Uruguay», disparó Schiariti.
El presidente de CICCRA aseguró que «esto es producto del fuerte atraso cambiario y de lasretenciones, del orden del 15%, que generan que el empresario esté recibiendo apenas $4,22 por dólar que liquida en concepto de exportaciones».
«Este cuadro de situación está llevando a que lo único que sea rentable exportar sea la Cuota Hilton», aseguró el experto.
En este sentido, desde la cámara alertaron que, de acuerdo con los últimos datos disponibles, la recomposición del stock avanza a paso muy lento. No sólo eso, sino que todavía se ubicamuy por debajo de los niveles de hace seis años.
«En la actualidad estimamos que tenemos unas 51 millones de cabezas, es una cifra levemente superior a las 47,5 millones que había a fines de 2010, tras la sequía y la crisis entre el campo y el Gobierno. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los 61 millones de animales que había en 2007, lo que demuestra que en estos años, y a causa de las políticas oficiales, se perdió un 15% del stock», aseguró Schiariti a iProfesional.com.
Según el empresario, «esta fuerte caída de las existencias es lo que provocó la suba de precios al consumidor, porque una caída del 15% pega muy fuerte en el nivel de oferta».
El informe de CICCRA concluye que «la política de ganados y carne sostenida por el Ejecutivo Nacional en el último año y medio, concentrada en sostener en el tiempo un tipo de cambio no competitivo para nuestro sector con el objetivo de disminuir las exportaciones para volcar al consumo interno la casi totalidad de la carne producida, va camino a generar los mismos problemas que ya se provocaron con la cadena triguera. De continuarse en el tiempo, nos encontraremos primero con una nueva liquidación de stocks y luego con el desabastecimiento interno y fuerte caída del consumo, como ya ocurrió en 2010».
Infobae.com

El fin de un reinado: la Argentina exporta menos carne que Paraguay

La política de desaliento a las ventas al exterior hizo que cayeran 76% desde 2005; así, el país es superado por sus socios del Mercosur.

Última y cómoda. La Argentina, históricamente uno de los mayores abastecedores de carne vacuna del mundo, en 2012 fue, de los cuatro socios originales del Mercosur, el que menos exportó .

Las estadísticas muestran con toda crudeza que la Argentina quedó última en el ranking. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de res con hueso; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y la Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Detrás de estos pobres resultados está la política que viene implementando el Gobierno desde 2006 . A partir de esa fecha, a la tasa de retenciones del 15% que paga la carne se le sumaron el cierre de mercados, controles de precios, la obligación a los frigoríficos para que vendan una parte en el mercado interno a precios de quebranto y un mecanismo de obtención de permisos de exportación (los ROE), que sólo autoriza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por si fuera poco, el atraso cambiario está sacando de mercado a los exportadores, que hoy reciben por cada dólar exportado alrededor de 4 pesos.

«Debido a la intervención en la cadena, el país perdió exportaciones y el sector exportador, rentabilidad», expresó Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y agregó: «Perdimos puestos importantes, y esos espacios que dejó la Argentina los han ocupado Uruguay y Paraguay».

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

Uruguay y Paraguay no experimentaron cambios abruptos en el ranking global como lo hizo la Argentina. Uruguay estaba en el séptimo puesto en 2005, y en 2012 se ubicó octavo. Ese país incluso conquistó mercados a los que hoy no llega la Argentina con su carne, como México y Estados Unidos. Además, en Europa sedujo a importadores que hoy le compran carne de feedlot en una proporción superior a la tradicional cuota Hilton, de cortes de alto valor.

Por el lado de Paraguay, en el ranking global en 2012 mantuvo el 10° lugar que tuvo en 2005.

Pero el caso paradigmático es el de Brasil: en los 90 importaba carne vacuna y en 2012 se ubicó segundo en el ranking de exportadores, apenas por debajo de Australia.

«En el caso de la Argentina, esta disminución [en las exportaciones] tiene que ver con una política de gobierno intervencionista, asociada a sostener el precio de la carne en el mercado interno a un nivel accesible, con lo cual el volumen exportado quedó sujeto al volumen de oferta mensual y a la demanda interna. A esto se agrega la falta de competitividad que experimenta hoy la exportación, producto del atraso cambiario y de las exigencias que tiene que cumplir en el mercado interno para poder exportar», subrayó Nieves Pascuzzi, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Víctor Tonelli, consultor, coincidió en que la mala performance de la Argentina en las exportaciones de carne vacuna es «ciento por ciento por la política» del Gobierno. Y anotó en esa política las restricciones para exportar, el tipo de cambio «poco competitivo» y la obligación a los frigoríficos para que por cada 2,5 toneladas que exportan una se venda localmente al 50% de lo que vale en el mercado interno.

«Los costos internos han subido y el dólar corrió detrás de la inflación, que se comió la competitividad de la exportación. Encima, el exportador debe competir con Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen retenciones a la carne», indicó Tonelli.

Otro dato que marca diferencias entre la Argentina y sus vecinos es el stock bovino. La Argentina fue el país de la región que más perdió hacienda. Los 57 millones de cabezas de 2007 cayeron a 48 millones en 2010 y ahora se ubican en 51,7 millones. Brasil incrementó su rodeo entre 2005 y 2012 de 173,8 a 187 millones de cabezas.

La semana pasada, el ex ministro de Agricultura y ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo: «Los argentinos atravesamos los diez años de mayor éxito que ha tenido el sector agropecuario». Norberto Yauhar, el actual ministro de Agricultura, no fue menos y sostuvo que «el lugar que hoy tienen los productores es resultado de esta década ganada». A juzgar por las estadísticas, para la carne esa afirmación no se hizo realidad.
Lanacion.com

En el país de la carne, hay cada vez menos parrillas

Es porque el precio del asado y del vacío se triplicó desde 2009. Y en sólo dos años cerraron 177 locales en la Ciudad. El público fue captado por las pizzerías: en el mismo período se abrieron 173.

Un kilo de asado a $ 12 y uno de vacío a $ 14,50. ¿Ciencia ficción? No. Es lo que salían esos cortes en el súper hace sólo cuatro años. Hoy, en cambio, rondan los $ 41, y comer afuera un plato de carne sale más del doble que llenarse con pizza. Así, la gente se fue alejando de las parrillas para cuidar el bolsillo, tanto que muchas no resistieron. Según cifras oficiales, en sólo dos años Buenos Aires perdió un cuarto de sus parrillas. Y el freno al consumo del año pasado puso en riesgo a las pocas que quedan.

Los datos surgen de dos relevamientos del gobierno porteño. Uno, terminado en 2009, había contado 732 parrillas en Capital. Pero en 2011, un nuevo trabajo de la Secretaría de Planeamiento –aún no publicado, al que accedió Clarín – encontró sólo 555. Es decir: en dos años cerró una parrilla una cada 4 días. Y en el mismo lapso, la Ciudad sumó 173 pizzerías.

No por casualidad, esto pasó mientras los precios de la carne se dispararon. El asado y el vacío subieron en promedio 38% en 2009, 64% en 2010 y 35% hasta hoy. Así, se fueron de $ 13,34 por kilo a más de $ 41, triplicando su precio en cuatro años, según registró el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVCA). Y eso impactó fuerte en la mesa de los argentinos, cuyo consumo de carne cayó en 2011 a su marca más baja desde 1921 y hoy sigue casi en los niveles de 2002, cuando aparecieron los coletazos de la crisis de 2001 (Ver El consumo…).

¿Siguen cerrando parrillas? Aún no hay datos oficiales de 2012, pero en el sector lo dan por hecho. Primero, porque la carne aumentó otro 20%, informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA). Segundo, porque las ventas en las parrillas tradicionales cayeron hasta un 40%.

“Seguramente, el fenómeno siguió avanzando, ya que las condiciones del mercado no cambiaron. La suba de la carne afectó de lleno a la rentabilidad de las parrillas”, explicó Pietro Sorba, autor de las guías Pizzerías de Buenos Aires y Parrillas de Buenos Aires.

Martín Blanco, director de la agencia especializada en alimentos y bebidas Moebius Marketing, tampoco lo duda: “Seguramente siguieron cerrando. Toda la gastronomía está en crisis por los aumentos de costos. Y en este marco, si alguien se funde primero es la parrilla, por lo mucho que se encareció la carne”. “En estos locales –añadió–, el costo de materias primas ya se lleva hasta el 45% de lo facturado, mientras que en pizzerías se mantiene en 33%.” “Los costos crecieron y no se puede trasladar todo ese aumento al menú”, coincidió Ariel Amoroso, secretario de la Cámara de Restaurantes de Buenos Aires. Y recordó que los salarios del personal subieron hasta un 30% anual desde 2011. Eso, dijo, también complica a las parrillas, que “emplean más mano de obra que las pizzerías”.

A esto se suma que, en los últimos años, los consumidores redujeron sus gastos en salidas. “Eso también favoreció a las pizzerías, que hoy pueden ofrecerle a una pareja una experiencia gastronómica por $ 120 a $ 150, mientras que en una parrilla el gasto va de $ 250 a $ 300”, estimó Blanco.

Lo que esto provoca es que muchos parrilleros no encuentren salida. ¿Aumentar precios? Ahuyentaría a más clientes, prevén. Por eso, muchos optan por despedir personal, achicar porciones y servir peores cortes, también al costo de alejar a los clientes fieles. Para colmo, los turistas extranjeros –que sostenían parte de la actividad– gastaron un 12% menos en 2012, según cifras del Indec.

Cerca del Obelisco, en una parrilla lo cuentan con dramatismo: “Subsistimos porque estamos en una peatonal, pero no sé por cuánto más.

La venta bajó un 40% en 2012 y debimos recortar gente. Influye mucho la suba de la carne, porque los porteños ya no pueden pagar tanto. Y si vienen, comparten hasta un bife de 400 gramos”.

“Estamos en crisis –admite Fernando, el dueño de La parrillita del pasaje, en Almagro–. Como las ventas cayeron un 30%, tuvimos que reducir personal, sumar pastas al menú y achicar las porciones de carne.” “Fuimos resignando ganancias, reduciendo costos y sumando deudas, pero la facturación cayó un 30% en 2012”, agregó Jorge Benítez, el encargado de Don Lechón, en Colegiales.

Las cifras oficiales revelan que entre 2009 y 2011 se produjo un cambio histórico. Por primera vez, en la ciudad del bife y las achuras, la cantidad de pizzerías superó a la de parrillas. Y la brecha promete seguir creciendo.

Fuente: Clarìn

Se exporta un 139% más de pollo que carne vacuna

Argentina exportó carne aviar fresca por 20.825 toneladas versus 8706 toneladas de carne bovina, un 139% más.

Las exportaciones de carne aviar superaron en casi 140 por ciento a las bovinas y el pollo, que en su mayor parte, se destina a Venezuela en el marco de acuerdos bilaterales.

Así lo informó el portal Valor Soja de Ezequiel Tambornini: «La Argentina abandonó el mercado internacional de cortes frescos bovinos (una especialidad con alto valor agregado) para posicionarse como exportador de carne aviar (un commodity estandarizado)», indicó.

En su sitio que se caracteriza por actualizar informaciones del sector agropecuaria, «en el primer mes de 2013» , según últimos datos oficiales del Senasa, «Argentina exportó carne aviar fresca por 20.825 toneladas versus 8706 toneladas de carne bovina», un 139 por ciento más, informa la agencia NA.

Mientras que en 2012 esa diferencia había sido del 118%, 238.599 toneladas aviares contra 109.339 bovinas.

En tanto, en 2011 fue del 62%: 192.612 tonaleas aviares versus 118.483 toneladas de carne vacuna.

«Si bien la carne argentina es uno de los productos emblemáticos del país en el mundo, el gobierno nacional aplica un derecho de exportación del 15% sobre el mismo», destacó el portal.

La carne aviar, en cambio, casi no tiene retenciones al contar con un derecho del 5,0% y un reintegro del 3,4%: «es decir: tiene una retención efectiva de 1,6%».

Además, las industrias avícolas argentinas son «subsidiadas» con un maíz baratísimo.

«Buena parte de las exportaciones de pollos con destino al mercado venezolano se realizan en el marco de acuerdos bilaterales gestionados entre representantes del gobierno kirchnerista con sus pares bolivarianos», señaló Tambornini.

En enero pasado las exportaciones de carne aviar fresca con destino a Venezuela fueron de 9019 toneladas, una cifra equivalente al 43% del total.

En segundo lugar se ubicó Chile con 2.416 toneladas.
por MDZ

Advierten que las exportaciones de carne son «las más bajas» de los últimos 50 años

Así lo señalaron desde CICCRA. Para explicar este dato, apuntaron al impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector. ¿Qué pasó con el consumo?.
Las exportaciones de carne se ubicarán en 2012 «entre las más bajas» de los últimos 50 años por el impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector, advirtió un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
«El atraso cambiario y las retenciones hacen que el tipo de cambio efectivo que recibe la industria por cada dólar exportado sea de 4,12 $/u$s. Este valor genera una falta de competencia tal que en el presente año las exportaciones se ubicarán entre las más bajas de las últimas cinco décadas», señaló.
El informe indicó que el consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en los primeros diez meses del año en 57,9 kilogramos/año, lo que implica una suba de 5,3% interanual, pero significa una caída de 16,3% en relación al pico de enero-octubre de 2008.
Por su parte, las exportaciones de cortes vacunos en ese lapso «resultaron ser las más bajas de los últimos ocho años», y registraron una disminución de 26,6% interanual, al tiempo que acumularon una baja de 74,4% con relación al máximo alcanzado en 2005.
Asimismo, los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton en diez meses se redujeron 26,7% interanual.
CICCRA planteó que la falta de exportaciones genera «una sobreoferta en un mercado interno muy poco demandante».
Por ende, sostuvo que «el precio del ganado en pie se mantiene en los mismos valores nominales de los últimos dos años, generando un aumento de la faena de hembras y por consiguiente una desaceleración gradual del ritmo de recuperación del stock ganadero que hasta octubre llevaba 30 meses».
El informe puntualizó que en los primeros diez meses del año se faenaron casi 9,5 millones de cabezas, lo que representa una mejora de 5,5% anual.
Pese a esa suba, el documento subrayó que «nuevamente, quedó en evidencia el lento ritmo de avance sectorial, ya que la faena de enero-octubre de 2012 resultó ser la tercera más baja de los últimos 23 años».
En cuanto a la participación de las hembras en la faena total, en octubre fue de 41,7%, y resaltó que «de esta manera, el proceso de recomposición de vientres cumplió dos años y medio sin interrupciones».
A su vez, la producción de carne vacuna en los primeros diez meses del año creció 3,4% interanual, mientras que el peso promedio de la res en el gancho verificó una pérdida de alrededor de 2%, al pasar de 231 kg r/c/h (res con hueso) a 226 kg r/c/h.
«La industria frigorífica, al igual que el resto de la producción nacional, está siendo afectada por el persistente deterioro del tipo de cambio real, pero enfrenta la necesidad de mantener el nivel de utilización de la capacidad instalada, lo que provoca el sobreabastecimiento del mercado interno», diagnosticó.
La entidad citada por DyN lamentó que desde el Ministerio de Agricultura no responden los reclamos de la entidad y reprochó que los funcionarios de esa cartera «se hayan desentendido del sector de ganados y carnes».
En este sentido, juzgó que «pareciera que, al no responder a nuestras demandas, el objetivo de las autoridades no es solucionar los graves problemas de la industria y de la producción, sino lograr el hartazgo, para que a fuerza de no atender los reclamos dejemos de reclamar, deberán convencerse las autoridades de que continuaremos con nuestra actitud hasta encontrar las soluciones que el sector necesita».
infobae.com

Baja la exportación de carne

La Sociedad Rural Argentina (SRA) advirtió que la exportación de carne vacuna está disminuyendo en Argentina. “En 2003 y 2005 ocupábamos los primeros puestos en exportación de carne pero hoy en día vamos décimos”, sentenció Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la SRA.

“Falta mucha inversión y algunas empresas están con problemas importantes”, dijo Ambrosetti. “Hubo una caída de la oferta por la excesiva intervención gubernamental en los precios. A su vez, la inflación para los costos de producción sigue existiendo, por lo cual no se está avizorando una inversión en el sector”, señaló.

Lo que sucede, según Ambrosetti, es que “no hay señales que te den confianza para invertir. No se está viendo que vaya a aumentar la oferta para que los precios sean mejores en las góndolas, y esto se debe a que el sector está limitado por toda la intervención del Gobierno”.

Además, el economista de la Sociedad Rural afirmó que ya son más de 125 los frigoríficos que cerraron por la falta de oferta de hacienda. De acuerdo al descenso en el ranking mundial de exportación de carne, bromeó: “No podemos caer más porque el país que nos sigue en la lista casi que ni exporta”. La situación actual significa “retrotraernos a más de una década atrás, cuando por fin empezamos a quebrar récords en el sector”, afirmó.

“Ya hay perdidas en maíz por las inundaciones y también se ha retrasado la siembra de la soja, por lo cual ya se han perdido un poco las expectativas de una cosecha récord para el año que viene”, continuó Ambrosetti.

Mientras que en la provincia de Buenos Aires aún permanecen bajo el agua unos cuatro millones de hectáreas, Santa Fe analiza declarar la emergencia agropecuaria por sequía en varios departamentos del norte de la provincia.

“Se esperan pérdidas importantes en la cosecha de maíz y la cosecha de soja en Buenos Aires y Santa Fe debido a los retrasos en el 25 % del área destinada a la soja y con eso se pierde rendimiento”, dijo el economista.
diariohoy.net

Efecto cacerolas-Harvard: Moreno-Cristina lanzan nueva canasta alimentaria

Tras el escrache en su domicilio disuadido por personal del Mercado Central y con el apoyo del Gobierno que denunció amenazas de muerte de las que fue considerado ‘víctima’, el Secretario de Comercio Guillermo Moreno intenta volver a escena con la presentación de nueva canasta de productos masivos que podría anunciar Cristina Fernández a su regreso de USA, donde fue cuestionada por la inflación que negó que sea alta y respaldó las mediciones del Indec. Se fijarán precios máximos y se publicarán en una página web.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- No es la primera canasta de productos de consumo masivo que anuncia el Gobierno ni el primer intento de poner precios máximos o sugeridos. Lo intentó siempre sin éxito en los casos de otras canastas y de los programas Cerdo para Todos, Carne para Todos y la zaga que se extendió a milanesas y demás. Ahora lanzará otra canasta para controlar precios que además podrá consultarse por Internet.

Ocurre que este viernes (28/09) los supermercados le presentarán al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno una lista de 300 productos de consumo masivo, a los que se fijarán precios sugeridos o máximos.

Así, Moreno avanza con mayores controles de precios que buscan moderar el costo de vida tras el escrache que sufrió en su domicilio esta semana y que podría completarse con un anuncio presidencial.

Cristina regresa de los Estados Unidos luego de las polémicas conferencias que dio en Georgetown y Harvard, donde negó la alta inflación y respaldó los índices del Indec.

Los productos de la canasta que prepara Moreno pertenecen a los rubros alimentos y bebidas, tocador y limpieza cuyos respectivos precios de góndola serán publicados en una página web que está creando la subsecretaría de Defensa del Consumidor y que servirá para que los consumidores tengan acceso a los valores de los productos por sucursal y así ejercer un mayor control sobre los mismos.

Según informa el diario El Cronista este viernes (28/09), el Ministerio de Economía elabora un plan para atacar los tres principales factores que identifican como generadores de inflación en la Argentina: el precio de los commodities, la puja distributiva y la formación de precios en sectores concentrados. Para atacar este último canal analiza aumentar la intervención en las actividades más concentradas sin pisarse con el trabajo de Moreno.
urgente24.com

Aún lejos del récord, se recupera el consumo de carne

Por los precios relativos en comparación con otras carnes, se está recuperando el consumo de carne vacuna mientras cae el de pescado, según un informe de la consultora abeceb y fuentes del mercado.

Mientras la carne aviar sigue imbatible en su récord de 43 kilos por persona y por año, el consumo per capita de carne roja en setiembre ronda el equivalente a 57 kilos por año, casi 5 kilos más que los 52,8 que se consumían el último febrero, mientras el de pescado descendió de 8,8 kilos a 7,6.

Se prevé que difícilmente se alcance un consumo anual de casi 70 kilos de carne vacuna como el de 2007-2008, cuando los valores de la hacienda se mantuvieron congelados y se liquidaron unas 12 millones de cabezas de ganado que aún cuesta recuperar.

«El mercado total de carnes avanzó 4% en lo que va de 2012 y en los primeros 7 meses de 2012 el consumo de carnes rojas avanzó 5% respecto al año pasado», asegura abeceb.

La contrapartida es la fuerte caída de las exportaciones. El 93% de lo que se faena se consume localmente, cuando lo destinado al mercado doméstico era 70%. «Es por la continuidad de un sistema de cupos y restricciones», sostiene el informe.
clarin.com

Encuentran en cámaras frigoríficas de Guaymallén carne de exportación robada a un camionero

Más de 20 toneladas de cortes vacunos que habían sido sustraídos por piratas del asfalto el pasado 12 de septiembre. La policía logró encontrar hoy los cortes, que tenían como destino Chile.
Hace 8 días la noticia era que piratas del asfalto volvían a actuar luego de interceptar un cargamento con más de 20 toneladas de carne de exportación con destino a Chile. Esta mañana se encontraron los valiosos cortes vacunos en Guaymallén, informaron fuentes policiales.

Unos 23 pallets con alrededor de mil kilos cada uno estaban guardados en un galpón con cámaras frigoríficas en el carril Godoy Cruz al 10 mil, camino a Corralitos.

Hace una semana en las inmediaciones de la bodega Peñaflor, en Maipú, el chofer Sergio Marchetti (38) se dirigía al vecino país cuando fue amenazado por tres delincuentes que se movilizaban en un Peugeot de color oscuro.

Los ladrones lograron hacer detener al transportista y abordaron el camión, un Mercedes Benz con un semirremolque térmico de la empresa chilena San José.

Los piratas del asfalto subieron al camionero al auto y se marcharon, paseándolo por distintos lugares del Gran Mendoza. Finalmente, fue liberado horas después en Las Heras.

Los uniformados encontraron luego el camión, pero sin la carga, sobre la que no tuvieron noticias hasta hoy, cuando la encontraron en una cámara frigorífica que habría sido alquilada.
losandes.com.ar

CARTA DE LECTORES

SE LOS MANDO PUES CREO QUE SI ESTO NO CAMBIA…SEREMOS UNA NUEVA VENEZUELA Y CUBA… PIENSEN EN SUS HIJOS… LLEVANDO UNA MISERABLE VIDA!!!!
LANATA SOLO NO PUEDE, AYUDÉMOSLO!! ES VERDAD TODO!!!
Los gobiernos hacen hasta que los pueblos los dejan. El pueblo argentino, como nunca, duerme un interminable sueño, que se acabará cuando despertemos y ya no existamos como país. Y la señora vivirá en uno de los tantos palacios comprados en el extranjero, con dinero que robó, roba y robará.
El genial Tato Bores anticipó la República de Maradonia, la ex Argentina cuyos restos buscaban los arqueólogos del futuro. Pero Tato Bores se murió. Nos queda JORGE LANATA. Pero él solo no puede hacer nada. A este pueblo parlanchín y fanfarrón le sobra lengua y le faltan huevos !!!. Y ahora le agregamos que todas aquellas que tengan 5 hijos ganarán más que un jubilado que aportó con sus 30 años de trabajo. Qué tal??? Apretaron a la Iglesia. Apretaron al Campo. Apretaron a los medios y periodistas. Forrearon a las FFAA (que se quedaron bien calladitas). Nunca una conferencia de prensa (las dos o tres que hubo dieron risa). Apretaron a la oposición. Apretaron a la Industria. Apretaron a la Justicia. Transformaron el Congreso en escribanía. Extorsionan y patotean a gobernadores, e intendentes… No llenan una tribuna sino es con dádivas, planes, micros.
Realmente autoconvocados NO TIENEN A NADIE!!! Ultrajaron el INDEC. Mataron a López. Mataron a Juan Castro. Mataron a Carlos Marriera (lo habían traído por $ 100) Mataron a Juan Valdez (en el acto de Tucumán) Mataron a los policías en La Plata. Se cagaron en los 400.000 electores de Patti (aprobado como candidato por la Cámara Electoral).
Pisaron a maestros de Río Gallegos. (El homicida Varcizat libre bajo fianza de $ 50.000,00 y hoy viviendo en Bs As) Patotearon a los manifestantes en Plaza de Mayo. Dejan que la delincuencia no pague. Dan prisión domiciliaria a los violadores. Ignoran y verduguean a MACRI. Antes, denunciaron falsamente a Enrique Olivera. Hicieron y hacen terribles negociados con la obra pública.
Compran los votos de los legisladores. Esta epoca es peor que cuando usaban la “BANELCO“ Son más corruptos que todos los Presidentes anteriores juntos, Porque ahora es en efectivo y no bajan de 35 y 50.000$$$ para votarle las leyes a la presidente “K”.
Nos aislaron del mundo.
Pero lo bueno es que somos amigos de Chávez, Evo Morales, Fidel y Correa (GENIOS…!!!!!) La gente dice: ‘Qué caro es Brasil, Uruguay, Chile’. Falso!!!, pasa que Argentina esta devaluada, no existimos. Tenemos una economía cerrada ¡¡¡Impuesto a la Ganancia a los sueldos!!!!( y a los jubilados, después de casi 40 años de aportes!!!!)

BRUTOSSSSS….

Cada día vemos como matan a nuestros vecinos, nadie responde, nadie hace nada. Cada día hay más miseria. Crearon la fábrica del subsidio, para generar más vagancia, cuando deberían generar empleos.

Premian a los que menos hacen y castigan a los que laburan.

El tráfico y el consumo de droga NO lo quieren frenar, con el dinero de las Drogas y la salud de nuestros hijos, ellos se compran Campos y Estancias en la Pcia, de Santa Fé.

Vivimos una fantasía.
Cuando haya que poner las cosas en su lugar, ahí se van a ver los pingos.

Tienen fuerzas de choque y patoteros pagos, que sacan de las Carceles cuando los necesitan.
Y ahora la nueva y última: Ley de Medios, como si no hubieran cosas más urgentes!!!.

En definitiva, se convirtieron en lo que tánto criticaron, “TERRORISMO DE ESTADO”
HAGAMOS UNA CADENA INTERMINABLE, ASÍ LOS ARGENTINOS TODOS,
SIN DISTINCION DE CREDOS,BANDERÍAS O GÉNERO, PONEMOS FIN A
ESTO QUE HOY NOS ESTA PASANDO, Y POSIBILITAR QUE LO DEL 2001
HAYA SIDO UN MAL SUEÑO DE UNA NOCHE DE PESADILLA.

PARECE QUE LA DIRIGENCIA POLÍTICA NO TOMÓ NOTA DE ESE HECHO
DESGRACIADO Y HOY EMPECINADOS EN SUS APETENCIAS NOS ESTÁN
EMPUJANDO A UN NUEVO 2001, QUE A DIFERENCIA DE AQUEL PUEDE
TENER UN FINAL IMPREDECIBLE.

Estás de acuerdo? … Pásalo, acordate que:

NO HAY INFRAESTRUCTURA VIAL NO HAY SALUD NO HAY
SEGURIDAD NO HAY EDUCACIÓN NO HAY PREVISIÓN
ENERGETICA NO HAY COMBUSTIBLES NO HAY CARNES NO
HAY LECHE NO HAY ESTRATEGIAS NI POLÍTICAS
EL AÑO PROXIMO IMPORTAREMOS CARNE, TRIGO Y MAIZ

Pronto tampoco va a haber propiedad privada ni libertad.

(Es necesario enviarlo a todos…. están ciegos, y no quieren o no les conviene , ver más allá.- En Quilmes Oeste la semana pasada dos personas, a las 21,30hs, violaron la reja de una casa y patearón la puerta, hasta partirla, la gente estaba dentro desesperada, sin protección… solo cuando escucharon que de adentro llamaron a la policía y estaban dando la dirección (a los gritos obviamente!!!) se dieron a la fuga…. luego llego la policía – y le aconsejaron a la familia colocar una puerta blindada!!!!….. mientras los delincuentes andan por las calles, nosotros debemos estar presos, en nuestros domicilios….)

NI EN LAS PEORES EPOCAS, SE VIVIERON COSAS ASI!!!!
SI UD. OPINA QUE TODO LO MENCIONADO ES FALSO,
O TENDENCIOSO, POR FAVOR NO LO REENVIE.

por «RAICES»

Las exportaciones de carne cayeron 25% durante el 2012

Sin incluir menudencias, alcanzaron un volumen de 68.822 toneladas durante los primeros siete meses. Con respecto al 2009, la caída es del 70%.

En los primeros siete meses del año, las exportaciones de cortes enfriados, congelados y procesados (no incluye menudencias) alcanzaron un volumen de 68.822 toneladas, 25 por ciento inferior a las 91.843 toneladas que se comercializaron durante igual período del año pasado. Respecto de 2009, la caída es del 70 por ciento, según datos oficiales.

Entre enero y julio de 2012, los envíos de carne refrigerada, en los que está incluida la cuota Hilton, reunieron 63.522 toneladas, 25 por ciento por debajo del volumen comercializado en igual período del año anterior.

Por ejemplo, las ventas de cortes no Hilton a Alemania –el principal comprador europeo de carne argentina– cayeron 43 por ciento en lo que va de 2012. Sin embargo, hay otros destinos que muestran una caída mayor, como por ejemplo Holanda, donde la retracción es del 71 por ciento.

Las operaciones al exterior con carne procesada fueron las que más cayeron en volumen: 50 por ciento. En los primeros siete meses sólo se colocaron 5.300 toneladas.

Según publicó La Voz del interior, respecto de las menudencias, en lo que va del año se embarcaron 55.700 toneladas, apenas ocho por ciento por debajo de los niveles del año pasado.

A este ritmo, los analistas aseguran que la carne Argentina se bajará del podio de proveedores del Mercosur. Ya se encuentra por debajo de Brasil (el principal exportador de carne vacuna del mundo) y de Uruguay. Y es probable que Paraguay termine 2012 por encima de la Argentina.

Fuente: Infocampo

Las exportaciones de carne vacuna cayeron a su nivel más bajo desde 2008

El mes pasado se exportaron apenas 7.488 toneladas. Fuerte caída de ingresos por envíos de cortes Hilton.
Las certificaciones del Senasa indicaron que en junio de 2012 se exportaron apenas 7.488 tn peso producto (tn pp) de carne vacuna.

«La cifra se constituye en la tercera más baja de los últimos noventa meses, y sólo se registraron niveles inferiores en marzo de 2006, cuando el gobierno nacional prohibió por primera vez las exportaciones de carne vacuna, y en mayo de 2008, cuando los productores pecuarios suspendieron la comercialización de hacienda», indicó hoy un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra).

En tanto, los envíos al exterior de cortes vacunos del primer semestre del año resultaron ser los más bajos de los últimos ocho años por lo menos, con sólo 60.295 tn pp certificadas por el Senasa. En relación a enero-junio de 2011 resultaron 27,2% inferiores.

Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 44.368 tn pp en la primera mitad del año y resultaron 25,9% menores a las de un año atrás (-69,1% con relación al ‘insustentable’ nivel del primer semestre de 2009). Su participación en el total descendió de 44,0% a 40,0% entre los dos períodos considerados.

Estos cortes se enviaron fundamentalmente a Chile (28,1%), Israel (24,8%) y Rusia (18,8%), seguidos de lejos por Brasil y Alemania con 7,7% y 7,3%, respectivamente. Y cabe destacar que sólo crecieron las exportaciones de estos cortes a Chile (47,6%), ya que todos los demás países compraron menores volúmenes. Desde -3,9% en el caso de Brasil hasta -19,8% en el caso de Israel y de -31,3% en el caso de Rusia.

Las exportaciones de cortes Hilton totalizaron 11.413 tn pp en los primeros seis meses del año y desde julio de 2011 se contabilizaron apenas 18.050 tn pp, con lo cual la cuota otorgada por la UE-27 resultó subejecutada y en un porcentaje muy significativo (-39,8%), por quinta vez consecutiva.

Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 4.514 tn pp en el primer semestre del año. En términos anuales descendieron 52,7% y su participación en el total disminuyó casi 3,0 puntos porcentuales, hasta quedar en 4,1%. En relación al mismo semestre de 2009 acumularon una baja de 72,7%. En un contexto de fuerte retracción de las exportaciones de estos cortes, Gran Bretaña, Holanda e Italia fueron los principales compradores (39,8% del total en conjunto).

En lo que respecta a las exportaciones de menudencias y vísceras, en enero-junio de 2012 ascendieron a 50.747 tn pp. Con relación al mismo período del año anterior cayeron 4,8% y con respecto a igual período de 2009 hicieron lo propio en 32,2%. Sin embargo, al caer menos que las exportaciones de carne vacuna, su participación en el total pasó de 39,2% en enero-junio de 2011 a 45,7% en el primer semestre del corriente ejercicio. Hong Kong y Rusia fueron los principales compradores de menudencias argentinas, con participaciones de 29,8% y de 29,1%, respectivamente. Hong Kong compró 15.139 tn pp y Rusia otras 14.765 tn pp. En términos interanuales, Rusia adquirió un volumen 19,4% superior, mientras que Hong Kong redujo sus compras en 12,9%.

Los ingresos por exportaciones de carne vacuna totalizaron casi US$ 500,0 millones en el primer semestre del año. En relación a un año atrás registraron una contracción de 23,7%, que se elevó a 31,8% cuando se contrasta con el mismo lapso de 2009. Y la facturación por embarques de menudencias y vísceras ascendió a US$ 112,10 millones y resultó 1,0% superior a la registrada en el primer semestre de 2011.

Los ingresos por exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton cayeron 25,7% anual, al tiempo que la facturación por cortes Hilton disminuyó 10,4% anual y por carnes procesadas 59,4% anual. Y sólo en este último caso la caída del valor de las exportaciones se explicó tanto por un menor volumen como por un menor precio promedio con relación al primer semestre de 2011 (la caída del precio promedio fue de 14,2% anual).

En enero-junio de 2012 el precio promedio de las exportaciones totales se ubicó en US$ 5.510 por tn pp, guarismo que resultó 2,1% inferior al del mismo período de un año atrás.

En el caso de la carne vacuna, el precio promedio se ubicó en US$ 8.288 por tn pp y el alza acumulada descendió a 4,7% anual. Por su parte, en el caso de las menudencias y vísceras el precio promedió US$ 2.209 por tn pp y la mejora acumulada disminuyó a 6,2% anual.
infocampo.com.ar

Advierten que si el gobierno no cambia políticas sobre la carne, «todos van a sembrar soja»

El titular de la Federación Gremial de la Industria de la Carne, José Fantini, reclamó hoy al gobierno nacional el diseño de «políticas a largo plazo para revertir el sombrío panorama» que afronta el sector, al advertir que si no «todos» los productores «se van a dedicar a sombrar soja».

El representante sindical se refirió así al ser consultado sobre la intervención del Ministerio de Trabajo para evitar el despido de 350 trabajadores de un frigorífico en la provincia de La Pampa.

«El ganadero no pierde plata, incluso el animal en pie ha aumentado, pero la actividad no tiene futuro si el productor no sabe cuánto va a ganar. Entonces ahí prefiere hacer soja en lugar de criar animales porque le da mayor rentabilidad. Se necesitan políticas a tres o cuatro años para recuperar la actividad», insistió en declaraciones a la prensa.

Fantini explicó que la situación para los productores cárnicos se agravó por el cierre de las exportaciones y «principalmente porque faltan animales para faenar».

«En el 2009 comenzaron los problemas y en el presente podemos decir que los trabajadores estamos en peores condiciones. El problema de fondo es la falta de hacienda, de materia prima, porque si no hay animales para faenar no hay solución a la vista», amplió.
diariohoy.net

ASTROLOGÍA POLÍTICA: La fiscal Carrió

No se suicidó, ni se ocultó ni renunció.

Como Lisandro de la Torre, como Agustín Rodríguez Araya, a Elisa Carrió ya le anunciábamos en nuestro libro que no llegaría a presidente, porque en la historia de los fiscales morales en el país sólo le dan dolores de cabeza a ellos y no cuentan por nuestra idiosincrasia; con el apoyo debido, ahora se demuestra qué útil es tenerla a ella en el parlamento, aun sola, como en su momento a ellos, para desenmascarar corruptelas, ilícitos al por mayor, si bien ellos tienen errores humanos, como todos, y a veces se equivocan, es injusto el final que nuestra sociedad les da a los mismos. Ninguno de los citados terminó bien, y hay una identidad de patrón astrológico en ellos: sol en casa 8.

* INTROITO:

En nuestro trabajo sobre ella en este portal, del 6 de octubre del año pasado, describíamos muy bien su ocaso, injusto pero ocaso, una decepción como la que sufrió Don Lisandro cuando, después de su gran debate en defensa de nuestros intereses de la carne, salió del recinto, dejó en Personal su renuncia a la banca, transitó Callao hasta Bartolomé Mitre, subió a su departamento y se pegó un tiro; los responsables de ese hecho fuimos todos los argentinos. Agustín Rodríguez Araya, insigne diputado y polemista, que varias veces se peleó con los suyos, denunciados del affaire que puso al descubierto que los niños cantores de la lotería falseaban los números, que para ello debió amenazar al presidente conservador del recinto de sacar su arma, ya que algunos de ellos apañaban eso, su final fue el ocaso y un no reconocimiento a quien luchando contra el poderío de los Sola -dueños de los Casinos de Mar del Plata-; antes del peronismo era presidente de Banfield 40/41, peleó mano a mano a mano con el juego sucio; logró Rodríguez Araya el ascenso de su Rosario Central, y en la Confitería La Perfección de Rosario, se sentaba con Ricardo, Yebra y Desorzi, quienes firmaban autógrafos por ser el terceto feroz defensivo que logró el ascenso en los ‘40 y fueron luego jugadores de la selección nacional.

Rindo con esto un homenaje generacional a los dos primeros y la esperanza de que el pueblo capitalino siempre la nomine diputada nacional a la tercera aún con vida y en ella reparemos lo que significa -con virtudes y defectos- ser FISCAL EN DEFENSA DE LA PATRIA.

Decíamos en el trabajo citado: “Nace bajo el signo de Capricornio que le da una manifiesta tenacidad y capacidad para enfrentar luchas severas… su ascendente en Tauro le da una gran fuerza para cualquier tipo de lucha… tiene su Sol en casa 8, lo que le da una gran afinidad de vida con Don Lisandro de la Torre, un camino difícil pero que le hace bien al país aún para el caso de que ella no pueda lograr sus ambiciones… ojalá quienes hoy la critiquen logren comprenderla.”

Eso no pasó, no la entendieron, y ella exageró su verbo y fue injusta a veces en quienes golpeó, y en quienes designó, en ella lamentablemente triunfó lo obcecado de su Tauro, in extrema ascendente y no la rectitud y búsqueda de lo real de su Capricornio. Pero es Dios, el Poder del Universo, el Inconsciente Colectivo, el que plantea, como a Don Lisandro, la ubicación de su SOL (el de ellos ambos en la misma casa la casa que define perfectamente el histórico analista astrológico de hace años, ya fallecido: N. Sementowsky Kurilo, sobre todo en su libro “Par les astres vers L’Humain”, ed. Pays 1940, con traducciones en alemán, italiano y español, nos define la posición en 8 solar: “…esta posición solar no es un indicio favorable para el curso de la existencia, a no ser que se trate de un personalidad de acusado perfil espiritual…” (Esto me hizo a mí diferenciar en parte, o sea, darle la chance que Lisandro de la Torre no tenía, aunque luego su tozudez taurina le negó y obstruyó la misma, primando su ascendente sobre las exigencias de su SOL y de su Plutón). Sigue el autor: “por lo general las encontramos en aquellas personas cuyos horóscopos les determina imposible llegar a sus metas o que después de algunos éxitos iniciales han sufrido grandes reveses, viéndose obligados a empezar de nuevo, golpes que pueden repetirse otras veces…”

El 15 de marzo del 2010, y nos ratificábamos, analizábamos en este portal sus aspectos buenos y malos natales, para luego en este tema analizar el presente y el futuro, siempre dentro de los dicho es una Fiscal del País, nos guste o no, al igual que los citados ut-supra, veamos:

* Los buenos aspectos natales:

Su LUNA está en el buen aspecto de sextil con PLUTÓN, que en estos momentos apoyan con la representación de LUNA al pueblo en una carta política, LUNA con un muy buen trígono nada menos que con el PARTE DE FORTUNA instalada en la buena casa 10, su SOL en un muy buen trígono a PLUTÓN va indicando desde el inicio de su vida su rol o elevación, si su conducta es honesta, destruida si no lo es, el poderoso QUINCUNCIO de MARTE a NODO LUNAR (que es pueblo) en esa buena conducta apoyan en su vida, pero generan a la vez en ella peligros de destrucción de cosas, producto de sus temperamentales oscilaciones como LUNA natal a URANO/NEPTUNO natales.

* Los malos aspectos natales:

LUNA mal en cuadratura con URANO, la incita a aceleramientos en su conducta con enojos que debe aprender a racionalizar previamente. SOL mal en cuadratura con MARTE reagrava el tema anterior, más por afectar la casa seis. SOL mal por cuadratura a JÚPITER es el que de no cuidarse en los tiempos y en las formas le hará caer en retrocesos políticos. Seguimos sosteniendo que su SOL en casa 8, como lo tenía Don Lisandro, le impide lograr la presidencia o cargos altisonantes, no una Auditoría General de la Nación pero habría que aguantársela, ¿no?

* Sus Tránsitos actuales:

Su actual conjunción de PLUTÓN su SOL natal es la que le hizo el descalabro electoral, porque nos preguntamos si ella observa buena conducta moral política… por la personal, su mezquindad con ciertos colaboradores y su insigne personalismo en la adopción de medidas sin consultar, le desarmaron su frente interno y le quitaron la enjundia y la fuerza colectiva, en un momento donde nuestra sociedad estaba -especialmente la clase media- repitiendo el enamoramiento “Menem” hasta vivir el desencantamiento que ya se está produciendo. De no modificar sus actitudes personalistas sólo le quedaría armar un grupo para repetir su candidatura y denunciar todo lo que está ocurriendo en nuestro país.

Su actual de PLUTÓN sextil a su LUNA/NEPTUNO natales es este reverdecer, en donde se encuentra como el pato en el agua, y la gente está cediendo al ver el “K” consagrando una mutación al “C” del cristinismo, que es, en definitiva, una mezcla de estalinismo con capitalismo proletarial, que está asuntando a la gente, porque el proletarial no lo es sobre todos sino sobre los “elegidos”. Lo que sí ha develado este año, que ya no podrá ser presidente, tal como lo veíamos difícil pero no imposible en nuestro libro.

Su JÚPITER natal sufriendo una cuadratura del mismo PLUTÓN tránsito le cierra puertas en posibilidades concretas de ser la uno en el país, son muchos y explicables dentro de lo inexplicables que son nuestros votantes en este país.

El PLUTÓN actual quincuncio a URANO natal, del PLUTÓN actual al MARTE natal cuadratura cierra el tema y exige un cambio a su vieja o nueva gente con humildad interior y porque digamos su declive se dio a dos efectos, el votante en crisis menemista viral, y lo dicho de su caracterología, aunque ya estamos con el índice del error estadístico de un 20% y los estudios del Maestro Barbault sobre Plutón/Saturno en las influencias sobre países y gobernantes o aspirantes a ello.

En este tema no sólo ha caído sino muchos más que han demostrado que Ella le falta de sentido de equipo, de valoración colectiva, de compensar a sus leales no en política sino en el sentido social. Ella ha cumplido de sobra en lo político su HONESTIDAD, PERO EN LO HUMANO HA ACTUADO CON SOBERBIA HACIA SU GENTE Y TACAÑERÍA consciente o no, y PLUTÓN LE PASÓ FACTURA, teniendo una flojedad en ese aspecto humano donde PLUTÓN empieza a eliminar personas hasta el cambio final, cuando moverá la oposición natal LUNA/SOL del tema argentino, venezolano y mexicano.

Su SATURNO de tránsito al entrar en el importante año 2013 en buenos aspectos con su SOL/MERCURIO/PLUTÓN, vuelve a mover situaciones que viviera en el 82/83, y le da la alternativa -dado su significado karmático- de cambiar las formas humanas de acción, a las que tanto SATURNO/PLUTÓN se sabe son exigentes para no perder esta última oportunidad en estos años, sin cambio en lo humano con personas, no hay salida, en lo político, ambos planetas entienden que cumple ello su honorabilidad en exceso, pero en lo humano falla.

No hace falta analizar los tránsitos de Neptuno, Urano, Júpiter lo dicho y remarcado varias veces por PLUTÓN/ SATURNO, en lo determinado por André Barbault y sus estadísticas, y los Rosacruces en lo suyo, basta para definir y emitir este diagnóstico casi terminante, con la falencia del ya mencionado siempre 20% que dan las estadísticas.

* COLOFÓN:

Dicen que el hombre es su propio enemigo desde que nace hasta que muere y que lucha por desprenderse del lobo estepario que existe en él. Lograrlo es posible, pero ya en el campo político casi se vuelve difícil de concretar. Resulta más fácil en lo individual y acá el problema de esta “Lisandro” del siglo XXI de si lo concreta o no, el tiempo es escaso… pero es una persona impredecible.

En un país donde “…adviertas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias y no por el trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los protegidos contra vos. Cuando repares que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto sacrificio, entonces podrás afirmar sin temor a equivocarte que tu sociedad está condenada.” AYAN RAND, Rebelión del Atlas, 1950).


“A DÓNDE VAMOS…”

El programa de radio que emite DURAMENTE la información, que no calla, no omite ni distorsiona la misma, basada en la realidad del pensamiento, más popular, los domingos a las 20 hs., repite los miércoles, en grabado a las 22 hs… por Radio Gran Rosario FM 88.9.

Conducción: Luis Sobrino Aranda

Y la cobertura que nos brindan FM euronogoya, de Entre Rios, y FM Sierras Córdoba. Nos encantaría que nos escuchase y envíe su opinión favorable o no.

Para ingresar a internet: www.radiogranrosario.com.ar

Los estudios de astrología política en el portal www.informadorpublico.com

* * *

De lunes a viernes, el analisis político agudo del Dr. Luis Sobrino Aranda en FM TANGO de ROSARIO, a las 10.10 de la mañana. “NUESTRA MAÑANA” FM Tango 98.5, de 10 a 12 horas, conducción Ricardo Corvat, en internet: www.fmtangorosario.com.ar

Fuente: EL Informador

Brasil reacciona por las trabas al ingreso de su carne porcina

Crecen las restricciones a su comercio y no se cumple un acuerdo que fijó cupos de importación. Amenaza con represalias.
Brasil puede poner obstáculos a la entrada de productos argentinos, en caso de que el país vecino mantenga sus restricciones a la carne porcina brasileña, afirmó el ministro de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro.
En una entrevista con la Televisión Nacional de Brasil, Mendes Ribeiro reveló que le había hecho la advertencia a su par argentino, Norberto Yauhar, con quien había estado en Santa Cruz de la Sierra esta semana, al participar del encuentro del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
“Nuestra carne debe ser liberada. Si no, vamos a dificultar la entrada de productos argentinos y eso no es bueno para nadie. No es eso lo que quiere la presidenta Dilma Rousseff; queremos que nuestro comercio sea restablecido”, afirmó el funcionario.
DATO. Desde que habilitaron requisitos para las importaciones, las exportaciones brasileñas de carne de cerdo hacia nuestro país cayeron más de un 80%, según datos de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina.
Brasil reclamó que cerca de 3.000 toneladas de carne porcina brasileña están retenidas en la frontera con Argentina por las trabas que ese país impone a las importaciones.
La carne de cerdo brasileña es uno de los sectores más afectado por las restricciones argentinas. Brasil respondió inicialmente con restricciones a las importaciones de automóviles y piezas de vehículos procedentes de Argentina, pero los dos países se comprometieron a flexibilizar sus normas tras diferentes negociaciones.
Ayer el embajador brasileño ante la Argentina, Enio Cordeiro, se reunió con Yauhar. El ministerio no informó sobre el resultado de la reunión, pero en la industria chacinadora circulaban versiones de que el gobierno argentino habría accedido a solucionar el conflicto. Mientras en el mercado, crece la expectativa en torno a una solución definitva del conflicto.
fortunaweb.com.ar

Es oficial la baja en las retenciones a las exportaciones de carne

El Gobierno publicó hoy el decreto que establece la reducción en los derechos para la venta al exterior de productos cárnicos termoprocesados del 15 al 5%, por el lapso de un año. Había sido anunciado la semana pasada por la presidente Cristina Kirchner.

Así lo dispuso mediante el decreto 526/2012 , publicado hoy en el Boletín Oficial, que recuerda que «existen dificultades coyunturales en materia de competitividad en diversos productos termoprocesados de origen bovino debido a la evolución diferencial reciente de los costos de producción y los precios de venta».

Este fenómeno, agrega, «justifica la implementación de medidas compensatorias en el corto plazo (…) que recompongan la competitividad y viabilicen el sostenimiento de la actividad económica en cuestión».

La reducción de los derechos de exportación alcanza a conservas y carne cocida, incluida la congelada procesada en IQF congelamiento individual, y extracto de carne bovina. Tendrá efecto durante 12 meses; vencido dicho plazo -y de no dictarse una prórroga o modificación-, volverá al 15%.

Esta medida beneficiará a las empresas «que mantengan o incrementen la planta de personal» y se comprometan a incrementar en un mínimo del 5% el ingreso de divisas», aclara el decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Y agrega que las empresas deberán presentar una declaración jurada respecto de la evolución del empleo y las exportaciones relacionadas con los productos alcanzados por la presente medida en forma mensual.
infobae.com

En el arranque de 2012, el consumo de carne vacuna subió 10,5%

El dato surge del último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). En el primer bimestre de 2012 el consumo por habitante se ubicó en 57,3 kilos, contra los 51,8 kilos de enero y febrero del año pasado. Pese a esa mejora , Ciccra subrayó que se encuentra 17,5 por ciento por debajo del nivel alcanzado en el primer bimestre de 2008.

El consumo de carne vacuna por habitante registró un aumento del 10,5 por ciento en el primer bimestre del año, respecto de igual período del año pasado. El dato surge del último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), difundido ayer.

Según Ciccra, en el primer bimestre de 2012 el consumo por habitante se ubicó en 57,3 kilos, contra los 51,8 kilos de enero y febrero del año pasado, según publica hoy el diario La Nación.

Pese a esa mejora , Ciccra subrayó que se encuentra 17,5 por ciento por debajo del nivel alcanzado en el primer bimestre de 2008. En ese momento, el consumo era de 69,3 kilos por habitante por año y se posicionó como el valor más alto de la última década.

Para Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, hubo una mayor oferta de hacienda en el mercado a causa de la sequía, y esto ayudó también a que creciera el consumo.

«Los efectos de la sequía continuaron sintiéndose en febrero, por lo que al anticiparse ventas se habrían faenado alrededor de 915.000 cabezas y la actividad frigorífica vacuna habría crecido 8 por ciento con relación al segundo mes de 2011», señala el informe.
por Medios

Carne, escasa y febril

La crisis de la industria frigorífica, pese a su gravedad, no ocupa los titulares de la agenda informativa. Las reuniones que destrabaron el conflicto en Liniers no parecen generar soluciones de fondo.
Federico Aguer.

Cinco años después de iniciada la debacle más vergonzante de la actividad ganadera argentina, el gremio de los trabajadores de la carne se decidió a tomar medidas. Para ello, se reunió con el secretario Moreno, consiguiendo una frágil tregua basada en el compromiso oficial de mantener las fuentes de trabajo por 90 días. De la reunión participaron, además de Moreno, Alejandro Lotti, subsecretario de Ganadería representando al ministerio de Agricultura de la Nación y el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También estuvieron los representantes de las cámaras empresarias del sector cárnico y trabajadores enrolados en la federación que conduce Fantini.
A los más de 8.000 trabajadores que ya quedaron en la calle, el acuerdo les llega demasiado tarde. Para los que todavía siguen, la zozobra continúa. Hoy, los frigoríficos aseguran que tienen una capacidad ociosa de sus plantas en torno al 50 por ciento. Además, Argentina volverá a incumplir -otra vez- su compromiso con la Cuota Hilton.
Pese a la gravedad de la situación, el tema registró bajos niveles de conflictividad y poco espacio en los medios masivos, esquivando liderar la agenda informativa.
Para Beatriz Sarlo, la presidenta tiene dos estrategias discursivas: el silencio y el monopolio. “Lo que se llama el relato depende de estas estrategias y no al revés”, sostiene.
Para la analista, los acontecimientos que se consideran desfavorables y sobre los que no se tiene preparada una argumentación merecen el silencio. “CFK atribuye al lenguaje el poder de producir los acontecimientos. Lo que se nombra, automáticamente, pasa a existir: abracadabra”, analiza. Según la escritora, el lenguaje produce la realidad; que puede ser narrada, descripta, aludida, metaforizada. Vale decir que lo importante es lo que reflejan los medios, y no los acontecimientos mismos.
En esta obsesión oficial por lo que dice y no dice la prensa, los últimos amordazamientos a algunos medios constituyen una afrenta a la libertad de expresión que debe ser fuertemente repudiada por todos.
“Estamos viendo por televisión el crecimiento de un proveedor mundial de carnes como es India”, se lamentaba Ignacio Iriarte en Expoagro. Lejos de toda planificación, la cadena sobrevive a fuerza de reinventarse a cada día.

ellitoral.com

Moreno le dijo al gremio de la carne que el Gobierno tenía un plan y «las cosas salieron mal»

El titular del gremio, Alberto Fantini dijo a Cadena 3 que en la charla con el secretario de Comercio Interior, les dijo que el Gobierno no quiere que se dispare el precio de la carne.
El Gobierno admitió ante el gremio de la carne, que tenía un plan para que no se disparen los precios.
Compartilo

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno recibió hoy al titular de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y Derivados, Alberto Fantini quien le planteó el difícil momento que viven los trabajadores del sector.

Tras el cuentro Fantini habló con Cadena 3: «Tenemos 2400 compañero en el sistema Repro porque están en peligro sus puestos de trabajo. Debe haber 5000 compañeros que están trabajando una vez a la semana».

«Moreno nos dijo que las cosas salieron mal y que ellos (Gobierno) tenían un plan de trabajo porque no quieren que se les dispare el precio de la carne y reconocieron algunos errores», dijo Fantini

«Se comprometieron a hablar con las empresas para parar los despidos por 90 días , indicó Fantini y agregó: «Para eso tendrán que arreglar algunas cosas que piden los empresarios como la cuota Hilton».

La semana que viene trabajadores y empresarios podrían estar firmando un acuerdo para frenar los despidos.

Informe de Luis Fernández Echegaray/cadena3.com

Circuito Camps: relatan la represión a Secundarios y la sistemática violación a mujeres secuestradas

Dos temas fueron de relevancia: la persecución y desaparición sistemática de estudiantes secundarios de la Ciudad de La Plata, y por otro lado, el abuso y la violación de mujeres, sin importar la edad de las mismas, en los centros de tortura que funcionaron en este microcircuito.

El martes hubo tres nuevos testimonios que continuaron revelando las atrocidades que sufrieron aquellas personas que durante la década del 70´ intentaron romper el individualismo y organizarse para construir un mundo mejor. En todos los testimonios hubo un común denominador para describir el centro clandestino conocido como Pozo de Arana: Los gritos, el olor a carne quemada: un infierno.

A las 10:30 de la mañana comenzó el segundo día de audiencias de la semana (se realizan los lunes y martes), con la declaración de Miguel Iademarco.

A sus 20 años lo secuestran, y lo llevan al CCD de Arana, allí lo interrogan, «me piden datos, nombres de compañeros, nombres de guerra… yo no respondí así que me siguen torturando, y me pegan con un palo en la panza». Hasta que luego de dos sesiones de tortura los llevan a todos «apilados» a la Comisaría Quinta; «allí no nos dejaban ir al baño así que hacíamos nuestras necesidades en la propia celda», contaba Miguel. Allí hacen una división, donde a la gente con «más militancia que la nuestra» se la llevan.

En Arana, recuerda en el primer testimonio del martes, se escuchaba el grito de las mujeres que estaban por parir; lo sabe porque uno de los «papás» estaba secuestrado con él, se trata de Laborde (esposo de Adriana Calvo), que pedía un médico a los gritos, «era una desesperación», sintetizó. También recordó a un hombre que decía que su nombre de guerra era «Manuel», a quien en un momento lo retiraron, lo torturan salvajemente, lo vuelven a meter ensangrentado y finalmente allí murió frente al resto de los secuestrados. “Siempre recuerdo escuchar tiros, y sentir el olor a carne quemada de la tortura en Arana”.

Iademarco recordó que estuvo alrededor de 80 días detenido en 3 centros de detención; luego los fueron soltando de a dos, y los dejan en la parte interna del Parque San Martín».

“Los hombres que juzgamos hoy son ladrones, violadores y cobardes”

Pablo es secuestrado el 21 de Septiembre de 1976 a las 4 de la madrugada, cuando tres vehículos pararon en la puerta de su casa de 10 entre 40 y 31. Era una patota de 10 con caras tapadas, excepto uno a quien Diaz, años después, pudo saber que se trataba del Comisario inspector Héctor Luis Vides.

«De julio a Agosto habían desaparecido muchos estudiantes secundarios», Diaz militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios, y en la Juventud Guevarista. «En la Coordinadora de secundarios escuché el primer caso de desaparición, el de Fernanda Gutiérrez, estudiante del Liceo». También recordó cuando el 4 de Agosto cuatro chicos fueron secuestrados del Colegio Nacional.

Diaz recordó la cadena de mando que intervenía las Fuerzas Armadas en la UNLP. «Cuando Saint James era gobernador, el Ministro de Educación era el militar Olivio Solari, y el rector de la Universidad era el navío Saccone. El padre de Pablo Díaz era Director del Depto. de Historia de Humanidades, «era un sanmartidiano, y un peronista ortodoxo», recordó Diaz.

El día del secuestro lo llevan al pozo de Arana, y lo comienzan a interrogar maniatado en una cama, donde lo torturan con picana eléctrica. Allí estuvo alrededor de 8 días y de ahí recuerda: «la corriente eléctrica, el olor a carne quemada, cuando me pasaban la picana por los pectorales, los genitales, la boca», y un día le arrancaron una uña con una tenaza; también recordó que durante esos días él estaba tabicado, pero por debajo de un pollover veía «borseguies y sotanas». También le hicieron un simulacro de fusilamiento.

En su testimonio, Diaz recordó con gran avidez las personas con las que estuvo detenida, pero se focalizó en la relación que entabló con Claudia Maria Falcone. Hablaban mucho, separados por una fina pared de dos calabozos de Arana, y allí la chica de 16 años le dijo «ya no puedo ser mujer». La habían violado y torturado. Después la asesinaron. También recordó a otra estudiante del secundario que habían violado: Maria Claudia Zuchini, de 17 años. «A Victor Trebiño lo bañaron, lo perfumaron, lo sacaron una mañana y finalmente nunca volvió a su casa, esta desaparecido». También recordó se encontró con Nora Úngaro, Patricia Miranda y con Emilce Moller. Todos secuestrados por “La noche de los lápices”.

Adjudicó al Doctor Bergés la tarea de asistir a las embarazadas secuestradas, y así Diaz describió que este profesional lo obligó a asistir a una de ellas: «ayudé a Gabriela Carriquiriborde con el trabajo de parto». También presenció el de de Stella Montesino de Ogando. «Les daban unos trapos para que limpiáramos las pérdidas… tenia mucho miedo a que se murieran, porque estaban flaquitas», relató.

Fue trasladado al Pozo de Quilmes donde estuvo desde el 28 de Diciembre del 76 hasta fines del Enero siguiente. En ese centro clandestino comenzó a tener una leve recuperación. Luego pasó un día en la Comisaria 3 de Valentín Alsina, donde no lo quisieron aceptar por «las condiciones en que me encontraba», y desde allí fue a parar a la Unidad 9 de La Plata, donde pasó sus próximos 4 años y ocho meses detenido. En ese lugar empezó a tener visitas, y se entrevistó con dos de los militares del lugar, Sanchez Toranzo y Compoamor. Hasta que finalmente fue dejado en libertad en el comienzo de la década del 80′, a través de un «salvoconducto» que organizó su padre con el Arzobispo de La Plata, el Monseñor Plaza, quien le manifestó que: «creemos que su hijo es recuperable».

Pablo Díaz recordó memorablemente durante la audiencia a decenas de personas que mantuvieron cautiverio con él, pero también demostró la intensa investigación personal realizada para desentrañar a los culpables del genocidio perpetuado durante esos años. Así fue que en un momento de su testimonio, agarró sus hojas y comenzó a leer: «los represores indirectos (de mi secuestro) fueron Sanchez Toranzo, Penna, «la chancha» Arana, jefe del Pozo de Banfield. Los represores directos en Arana: Vides (quien le robó un piano de su casa y fue quien lideró el allanamiento),Astolfi (cura), Campoamor, Baldaserre, Ramón Camps, Etchecolatz, Raul Gatica, Grillo ( a quién identificó como uno de los que entró a su casa a secuestrarlo, y denunció que le robó sus pertenencias y las de su familia), Pedro Muñoz, Nogara (que también formó parte de la patota que ingresó en su casa), Tarela ( a quien le decían «el loco» y también participó del allanamiento), Trotta, Vargas y Rospide». Recordó que el Dr Favore le reconoció que lo torturaron en Arana:»cuando me operó en la Unidad 9 por mis hernias, sabía de la existencia del ccd. Arana, y de que las heridas eran por la tortura».

Pablo Díaz también reflexionó sobre la raíz de la «represión y el escarmiento sufrido por los estudiantes secundarios de La Plata». Desde la cúpula de la Policía Bonaerense, es decir Ramón Camps, y Miguel Etchecolatz, proponían el secuestro sistemático, ya que entendían a estos jóvenes como de «peligro extremo, por su potencialidad subversivo», según una nota que llegó a sus manos años después. La cuestión, contó el sobreviviente de la Noche de los Lápices, es que a pedido de los genocidas, los Colegios Universitarios confeccionaban listas de estudiantes activistas, y luego las elevaban hacia el Ministerio de Educación, y de ahí al Batallón 601. «Lo sé porque mi padre conocía a Elena Macarú, la directora de Bellas Artes durante el gobierno militar; más tarde yo tengo una conversación con ella y me reconoció, llorando, que había confeccionado listas que eran pedidas por Saccone y Gallo». El Capitán de Navío Eduardo Saccone fue el interventor de la UNLP en la primera etapa de la dictadura, y después del 14 de Septiembre dejó el lugar a Guillermo Gallo. Agregó además que «no es casual que el único militar en el gabinete del gobernador Saint James, fue su Ministro de Educación: para los militares la educación no era una cosa ajena».

Pablo Díaz intentó concluir su testimonio con una reflexión. «Yo le pregunté un día a Sanchez Toranzo, si ustedes nos escuchaban que todavía decíamos mamá y papá, si veían que teníamos 16, 17 años, ¿por qué sucedió esto?», y agregó: «hay 238 adolescentes desaparecidos entre 14 y 18 años, los hombres que juzgamos hoy son ladrones, porque robaron pertenencias, niños, torturaban, no se detenían ni con el olor a carne quemada; son violadores, son cobardes porque ocultaban los cuerpos, los tiraban al mar o los metían en fosas comunes», y comenzó a gritar: «YO LE PREGUNTO A LOS ABOGADOS DEFENSORES PORQUÉ ESTOS TIPOS VIOLABAN A MARIA CLAUDIA FALCONE A SUS 16 AÑOS SI SABÍAN QUE LA IBAN A MATAR». Ante el tenso momento, el Dr. Nievas, abogado defensor de Miguel Osvaldo Etchecolatz dijo que «con este rol que la defensoría pública nos toca, no podemos aceptar…», y ahí mismo Pablo Díaz le pidió disculpas por el exabrupto de nombrar a los hombres de traje que se encontraban a su izquierda, defendiendo con la ley a sus torturadores.

La mayoría de las mujeres que entraban a Arana eran abusadas

Alicia Trinidad Minni había sido militante social de la Juventud Peronista hasta recién arrancado 1976 donde tuvo que parar por una grave trombósis pulmonar. Pero el 20 de Diciembre de ese año, mientras se encontraba en su casa planchando y pasando el tiempo junto a sus dos hijos de 11 y 12 años, una patota allanó su casa y se la llevaron golpeándola; «Ahi mismo empieza a pasar algo que la mayoría de los sobrevivientes hemos pasado…el manoseo asqueroso de estos tipos».

Fue llevada al Pozo de Arana, interrogada y torturada con picana eléctrica en genitales y pezones. Describió el lugar donde se encontraba detenida con la misma palabra que el resto de los testimonios anteriores, “se escuchaban gritos todo el tiempo como si fuera un infierno”. Luego fue trasladada a la Comisaría Quinta, y allí vio a Mónica Santucho de 14 años, quien había sido torturada, violada y posteriormente asesinada.

Ante las preguntas de los abogados, una de ellas fue: «¿Todas esas mujeres fueron abusadas?». Y la respuesta resonó en el teatro: «Si, creo que si, la mayoría fueron abusadas…porque por la picana la mayoría de nosotras no tenia menstruación…algunas pensaban que estaban embarazadas…nos arruinaron como mujeres…porque muchas tuvimos menopausias precoces», relató la sobreviviente en la última audiencia del martes.
diariohoy.net

Se agrava el conflicto de la carne: cortes de ruta y Liniers paralizado

La Federación de la Carne bloquea el Mercado de Liniers y corta la ruta 33, a la altura del frigorífico JBS Swift, donde los empleados también tomaron la planta. Reclaman un giro «urgente en la política del Gobierno». En diálogo con LPO, el secretario de Organización del sindicato Carlos Molinares advirtió que no levantarán las medidas hasta que tengan «una audiencia con la Presidenta».

«Hace más de dos meses que advertimos de esta situación. Le llevamos un informe con números y lugares donde estaban ocurriendo los despidos. Desde 2009 perdimos más de 9 mil puestos de trabajo. A diciembre del año pasado había cerca de 3 mil empleados del sector bajo el régimen de subsidios del REPRO, y otros 4 mil solicitándolo. Además, teníamos unos 8 mil compañeros en garantía de horarios: es decir, trabajando apenas 140 horas mensuales», dijo a LPO Carlos Molinares, secretario de Organización del Personal de la Carne, al explicar los motivos de su medida de fuerza.

Es que la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados profundizó esta mañana su plan de lucha: al bloqueo que iniciaron ayer al Mercado de Hacienda de Liniers, sumaron un piquete en el kilómetros 632 de la Ruta 33, justo frente al frigorífico JBS Swift. La planta de Venado Tuerto se encuentra, además, tomada por los 500 trabajadores que están a punto de perder sus puestos.

Molinares consideró que no estaban equivocados con sus planteos y con las advertencias que hacían al Gobierno, pues «al poco tiempo estalló el conflicto en Swift, la semana pasada despidieron a 170 trabajadores en el frigorífico BEL SUD y ya hay información sobre más cierres en otras grandes plantas para el mes que viene».

«Necesitamos una respuesta rápida. Al Gobierno se le pleantearon ocho o nueve puntos, junto al empresariado, para aumentar el nivel de actividad y sostener el empleo. Entre ellas, una baja en las retenciones, la agilización de los ROE rojos, revisar el precio de la hacienda interno, porque la hacienda en pie sufrió un aumento del 100% en el último año y eso perjudicó mucho», detalló el sindicalista.

Los gremios se quejan de que ya hubo varios encuentros de trabajo con funcionarios del Gobierno, pero nunca se avanzó con medidas concretas. Desde el corte de ruta en Venado Tuerto, confirmaron a LPO que ya hubo contacto del Ministerio de Trabajo, ofreciendo abrir una nueva mesa de negociaciones y pidiendo que levanten las medidas de fuerza.

«Ya hubo reuniones en el ministerio de Trabajo y también en Agricultura. Nos habían dicho que iban a tomar medidas, pero hace más de un mes que estamos esperando, y mientras seguimos viendo despidos. No estamos dispuestos a levantar las medidas de fuerza por reuniones que luego no conducen a nada», respondió Molinares.

Y anunció que la única forma de llegar a un acuerdo es planteando una conversación «más amplia, que incluya a los trabajadores, empresarios, funcionarios de Trabajo, Agricultura». Y concluyó: «Si es necesario, tener una audiencia con la Presidenta, porque no sabemos si está al tanto de esto que está pasando».
lapoliticaonline.com

Israel es el mayor comprador de carne argentina del mundo

En 2011 las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa. De ese total, 24.752 toneladas fueron a parar a Israle, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.
En 2011 el principal mercado de exportación de carne vacuna argentina fue Israel con 24.752 toneladas, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.

El año pasado, las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Luego de Israel, en 2011 se ubicó Chile con 22.370 toneladas y en tercer lugar la Federación Rusa con 20.533 toneladas.

Los siguientes puestos fueron ocupados por Alemania (13.056 toneladas), Brasil (7018), Venezuela (6029) y Holanda (5927), entre otros.

Por otra parte, el año pasado se exportaron 18.028 toneladas de carnes procesadas, un 31% menos que en 2010, y 105.919 toneladas de menudencias con una caída del 6%.

También según datos del Senasa, por primera vez en su historia, la Argentina exportó más leche que carne.

Los analistas atribuyen la merma en las exportaciones cárnicas a los controles oficiales a los frigoríficos para ventas externas que se suceden desde 2006.

Así lo manifestó el informe anual del Senasa, el organismo sanitario nacional, en cuyos registros se cuentan exportaciones de lácteos por 406.966 toneladas en 2011, contra 262.470 toneladas de carne en el mismo período.

De este modo, la industria láctea tuvo un volumen de exportación 55% mayor al de la carne, mayormente con leche en polvo.

Entre 2010 y 2011 las exportaciones lácteas crecieron 32% en volumen, mientras que las de carne bajaron el 15% interanual.

Ya en 2010 se podía percibir el cambio en la balanza ya que las exportaciones cárnicas sólo superaban en mil toneladas a las lácteas. Finalmente en 2011 se dio vuelta la relación comercial.

Si bien, los valores de la carne aumentaron en 2011 un fuerte 25%, lo que llevó el precio promedio a 5.686 dólares por tonelada, en 2010 habían sido 4.548 dólares, no pudo paliar la diferencia en volumen.

Por otra parte, la manifiesta alza del precio de los lácteos, del 14 por ciento dio por resultado un saldo de 449 dólares por tonelada exportada en 2011 contra los 3.754 dólares que tuvo como valor la tonelada en promedio, en 2010.

En 2010, las exportaciones pesqueras habían superado primera vez las cárnicas en volumen y lo mismo pasó en 2011: las ventas externas de esa actividad llegaron a las 424.024 toneladas, según un matutino porteño.

Fuente: NA

Prometen que no faltará carne vacuna en las fiestas

Desde el sector frigorífico «no se prevé ni aumento de precio de ganado ni de carne», dijo Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la Argentina. «No se prevé ningún aumento, para nada, sólo lo que el carnicero caprichosamente quiera poner de precio y la codicia de los comerciantes antes de Navidad», aclaró en declaraciones a NA.
La industria frigorífica prometió que no faltará carne bovina para las fiestas y advirtió que el precio debería mantenerse en el nivel actual, salvo que la «codicia» de los comerciantes los lleve a remarcar.

Desde el sector de la industria «no se prevé ni aumento de precio de ganado ni de carne», dijo Miguel Schiariti, titular de CICCRA, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la Argentina.

«No se prevé ningún aumento, para nada, sólo lo que el carnicero caprichosamente quiera poner de precio y la codicia de los comerciantes antes de Navidad», aclaró en declaraciones a Noticias Argentinas.

También destacó que «hay buena oferta ganadera y el precio de mercado es estable, sólo alguna fuerte lluvia mañana o pasado generalizada, podría cambiar el panorama en algo».

Por su parte, el titular de la Sociedad Rural de Formosa, Conrado Mendoza, dijo que «no debería faltar asado para las fiestas» porque los frigoríficos compran con antelación a las fechas y además que criticó políticas oficiales sobre la carne que considera causaron pérdidas de stock.

Para Mendoza, las políticas estatales sobre la carne son las que causaron aumentos en los precios.

«Creo que la importación de carne uruguaya es una cuestión política. Estoy seguro de que no debiera faltar asado», expresó el dirigente.

Para Mendoza, «por un tema de políticas de exportación nos hemos quedado con 12 ó 13 millones de cabezas menos y por la ley de la oferta y la demanda el precio ha subido mucho».

«El tan mentado asado que nos gusta a los argentinos es la carne más barata que tiene la media res. Creo que la importación de carne uruguaya es una cuestión política. Estoy seguro de que no debiera faltar asado», sostuvo.

Mientras que el viceministro de Agricultura y Ganadería, Lorenzo Basso descartó a NA que vaya a faltar carne en las fiestas porque además son épocas en que se consume también pollo y cerdo.

«Los consumidores en Argentina consumen mucha más carne que lo que se consume en otras partes del mundo, hoy es de 55 kilos por habitante, un volumen importante para el país», aclaró.

En cambio reconoció a NA que la «carne es un recurso limitado» para exportación.

«No tenemos un volumen muy importante como para satisfacer las demandas de carne externas que puede haber hoy, pero sí es importante seguir abriendo mercados para que cuando haya exportaciones tengamos más volumen», dijo.

Basso analizó que «hubo una disminución del stock» bovino que «acarreó una consecuencia que fue disminución de los volúmenes exportados».

«Consumimos menos carne y se exporta menos, pero yo creo que va a ser transitorio, yo dije que esto se recomponía en tres años, otros decían en seis, pero ahora reconocen que va a ser un proceso más rápido», advirtió.

El funcionario opinó que «la solución pasa porque los vientres que hoy tenemos produzcan un 50 por ciento más de lo que tenemos, en vez de destetar 0,5 ternero por año, sea uno por vaca anual».

Fuente: NA

En dos años, la oferta de carne cayó 28%

700 mil toneladas fue lo que se redujo la producción desde 2009. En lo que va del año el consumo interno por habitante bajó 4,5 kilos.

A diferencias de otros sectores de la economía que encadenan meses consecutivos de crecimiento, la industria frigorífica se muestra como una excepción. A tal punto que en los primeros nueve meses del año su producción fue la más baja de los últimos 22 años, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

Entre enero y septiembre, la faena vacuna nacional alcanzó los 8,075 millones de cabezas, 
lo que representa una baja de 11,3 por ciento respecto al año pa­sado. La merma equivale a 1,03 millón de cabezas.

Si se compara el nivel de faena del presente año con el mismo período de 2009, la caída asciende a 32,6 por ciento. En aquel momento, la liquidación de vientres se vio potenciada por la venta anticipada de hacienda a raíz de la intensa sequía que afectó a las principales zonas productoras y a la falta de incentivo que tenía la producción ganadera, debido a las restricciones comerciales. En comparación con el período enero-septiembre de 2009, en lo que va del año se han faenado 3,9 millones de cabezas menos. El registro de actividad en lo que va de 2011 es el peor desde 1990.

“En septiembre se faenaron casi 950 mil cabezas de ganado vacuno y, a pesar de que un año atrás la faena ya había descendido por debajo del millón de cabezas mensuales, nuevamente se observó otra caída interanual”, precisa el informe de la industria frigorífica.

Menos para consumir. La menor faena vacuna en los primeros nueve meses del año se tradujo en una producción de 1,826 millones de toneladas, 8,5 por ciento inferior a la registrada en igual período de 2010. En cantidad de carne ofrecida, la reducción es de alrededor de 170 mil toneladas.

En relación a dos años atrás, el mejor en cuanto a producción de los últimos 20, la retracción en la disponibilidad de cortes vacunos es de 702 mil toneladas (27,8 por ciento).

La baja en la producción de carne ha impactado en el comercio interno y en las exportaciones del sector. La demanda doméstica acumuló entre enero y septiembre una caída anual de 6,9 por ciento. La merma respecto a los primeros nueve meses de 2010 equivale a 120,3 mil toneladas.

Según Ciccra, si se considera el promedio de los primeros nueve meses del año, el consumo por habitante se ubica en 53,3 kilogramos por año, 4,5 kilos menos que en 2010.

La exportación también siente la falta de carne. En los primeros nueve meses del año se completaron embarques por un total de 123.642 toneladas, un volumen que representa una disminución de 19,9 por ciento respecto al año anterior. Si se lo compara con la performance comercial en 2009, las ventas caen 60 por ciento.

En septiembre, los frigoríficos exportadores sólo pudieron colocar en el exterior 14 mil toneladas. Muy lejos, por ejemplo, de las 58.200 toneladas embarcadas por la industria en octubre de 2006.

El precio, un aliciente. A pesar de la caída anual en los volúmenes comercializados (el nivel más bajo desde 2001), el aumento en el precio internacional de la carne permitió mejorar los niveles de facturación con respecto a 2010.

Entre enero y septiembre, los ingresos por la venta de carne bovina al exterior alcanzaron a 968,2 millones de dólares, 7,5 por ciento más respecto a 2010. Las divisas por embarques de cuota Hilton mostraron un alza de 6,3 por ciento, mientras que por el resto de los cortes congelados y frescos el aporte se incrementó 12,4 por ciento. En sentido contrario se movieron las ventas de carne procesada, cuya facturación cayó 22,5 por ciento.

El anticipo de 2.500 toneladas de cortes Hilton realizado esta semana por el Gobierno nacional, y la posibilidad de que antes de fin de año se distribuya lo que resta de ese cupo europeo (alrededor de 22 mil toneladas) podrían mejorar en los próximos meses el saldo exportable.

3,9 millones de cabezas menos

Retracción. La industria frigorífica nacional perdió en los últimos dos años un volumen de producción equivalente a 3,9 millones de cabezas vacunas. Ésa fue la cantidad de animales que se dejó de faenar entre enero-septiembre de 2009 y los primeros nueve meses de 2011.

Fuente: La Voz

Cayó la producción de carne y prevén fuertes aumentos de precios

De acuerdo a un informe de la Cámara que agrupa a los pequeños frigorificos, la producción de carne bovina se redujo un 11% interanual en julio y acumula un caída del 9% hasta ese mes. Además, alertaron que los precios al consumidor podrían subir «por encima de la tasa de la inflación».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El precio de la carne al mostrador subirá «por encima de la inflación», los frigoríficos chicos estarán en «graves problemas», mientras que el consumo cayó a 52,3 kilos por persona en los primeros 7 meses, destaca este martes un informe de la cámara de empresas del sector, que además muestra un caída interanual de la producción del 11,2% en julio.

En su último reporte con datos a julio, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y sus Derivados de la República Argentina (CICCRA), plantea un escenario de crisis para la industria frigorífica.

«Si las lluvias primaverales se mantienen dentro de los parámetros normales para la época, los precios al consumidor podrán tener nuevos aumentos, probablemente por encima de la tasa de inflación», advierte CICCRA.

La entidad que representa a los frigoríficos más chicos, sostiene que «la variación de precios del novillo desde enero del corriente año fue de 17,9%».

En tal sentido, destaca que tal incremento es «apenas superior a la inflación difundida desde el Congreso Nacional» en tanto remarca que «la carne al mostrador (nalga para milanesa) tuvo una variación de precios de 11,6% en el mismo lapso».

Por otro lado, señala que «el promedio de consumo de carne vacuna por habitante de los primeros 7 meses del año fue de 52,3 kilogramos por habitante por año y con relación a un año atrás experimentó una baja de 8,5 por ciento».

El informe de CICCRA muestra además que la producción de carne bovina en la Argentina cayó un 11,2% interanual en julio del 2011, a 202.000 toneladas, por una reducción del rodeo ante políticas oficiales adversas y una merma relativa en la rentabilidad del sector.

Además, según la Cámara, en julio del 2011 la faena de bovinos retrocedió un 11,3 por ciento interanual, a cerca de 892.000 cabezas, en Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de carne.

En los primeros 7 meses del año, la producción de carne alcanzó aproximadamente 1,4 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 9,2 por ciento con respecto al mismo período del 2010, señaló Ciccra.

Sin embargo, del total de animales faenados en julio, sólo un 37,4 por ciento fueron hembras, lo que sugiere que el rodeo ganadero crecerá en los próximos años.

«La fase de retención de hembras ya cumplió quince meses ininterrumpidos», afirmó Ciccra.

Las hembras son las encargadas de sostener o incrementar el rodeo y su alta tasa de faena hasta el 2010 es uno de los motivos de la disminución en la cantidad de bovinos del país.

La cámara dijo que la reducción en el rodeo se produjo luego de que muchos ganaderos liquidaran sus animales en los últimos años ante la falta de perspectivas de la actividad por una serie de restricciones a las exportaciones.
A su vez, Ciccra dijo que, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros siete meses del 2011 las exportaciones argentinas de carne bovina cayeron un 19,3% interanual, a 95.056 toneladas.

«Podemos concluir que la crisis de la industria frigorífica es de una profundidad inédita y que desgraciadamente será muy prolongada, por lo que las empresas que tengan menos respaldo económico-financiero se verán en muy graves problemas», advierte CICCRA.

Al respecto, la entidad señala que tal situación «pone al eslabón industrial en la necesidad de acordar un redimensionamiento del sector, tarea que deberemos realizar y acordar con los entes públicos correspondientes».

CICCRA indica que «se habrían faenado unas 892 mil cabezas vacunas en el séptimo mes del año, guarismo que habría resultado 5,6 por ciento mayor al de junio, pero 11,3 por ciento menor al nivel registrado en julio del año pasado».

Rusia suspende importación de carne de Paraguay

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación sobre la suspensión fue remitida hoy a la Embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano. En Rusia detectaron cargas de carne proveniente de Paraguay contaminadas con salmonella.
El servicio veterinario de Rusia informó hoy a su homólogo de Paraguay sobre la suspensión de la importación de carne de dos empresas paraguayas tras la detección de cargas contaminadas con salmonella.

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación fue remitida este lunes a la embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano.

Idoyaga expresó en declaraciones a medios de prensa de Asunción que la restricción, que regirá a partir del 18 de agosto próximo, obedece a la detección de salmonella en dos contenedores cargados con 25 toneladas carne cada uno, que fueron enviados al mercado ruso en octubre y noviembre de 2010.

El funcionario, que se mostró sorprendido por la tardía comunicación de la medida adoptada atendiendo a que se trata de envíos del año pasado, comentó que no hay reportes de que la carga en cuestión haya sido devuelta al país de origen.

Detalló, además, que la medida que afecta a dos empresas paraguayas obliga al Senacsa a realizar controles de salubridad para el posterior informe sobre la situación en que se encuentran las firmas afectadas.

Idoyaga comentó que hasta el momento desconocen si la carga en cuestión se contaminó en territorio paraguayo, durante su transporte o en el país receptor.

La medida restrictiva se produce en momentos en que los medios de prensa asuncenos informan sobre la posible devolución desde Rusia de un cargamento de 100 toneladas de carne de otra empresa paraguaya por presunta contaminación.

Sobre este ultimo caso, el funcionario del Senacsa reiteró que no han recibido una notificación oficial.
Fuente: mdzol.com

La oferta acotada contiene el alza de precios de la carne

Prevén que en los próximos tres años la oferta de carne continuará baja, pero el consumo interno limitado mantendrá los precios minoristas en equilibrio. Los cortes bovinos aumentaron 129% desde noviembre de 2009

Tanto en 2010 como en 2011, el destete se ubicó en 11,5 millones de terneros, lo que indicaría que, al menos por dos a tres años, la oferta de carne continuará baja aunque se mantendrán los buenos precios.

«Estamos con un mercado al que le cuesta mucho subir: pese a que la oferta de ganado es inéditamente reducida, el consumo interno limita cualquier alza de los precios», indicó el especialista Ignacio Iriarte.

La carne al mostrador ya subió mucho, 129% desde noviembre de 2009, y «hay abundancia de sustitutos baratos y la inflación erosiona los ingresos de muchos hogares», señaló Iriarte.

«El sostenimiento de estos excepcionales precios -no tan excepcionales ya como 10 meses atrás- depende de que la inflación no siga erosionando los precios reales, y que la producción de carne no se recupere demasiado», indicó.

Para el analista, «si se volviera a producir el volumen de tres o cuatro años atrás, con esta política ganadera es muy probable que los precios retrocedan».

«Los precios actuales son producto de un faltante excepcional, que tal vez se vaya moderando con el tiempo. La variable más importante a seguir, entonces, es la evolución del número de terneros nacidos y destetados, que ya estaría en proceso de recuperación, a favor de la fuerte retención de terneras y vaquillonas que están haciendo los criadores», señaló.

En el primer semestre de 2009, en plena liquidación, se mataron 3,9 millones de hembras entre vacas, vaquillonas y terneras, registro que descendió a 2,6 millones en enero-junio del año pasado y a 1,9 millones en estos primeros seis meses del año.

«Esto revela el cambio de humor de los criadores y el abrupto cambio en la tendencia de esta variable», sostuvo Iriarte.

La tasa de extracción de hembras (faena de hembras respecto del stock de hembras) sería este año la más baja de los últimos 12 años, lo que revela también la magnitud de la retención.

«Pese a todas estas evidencias, hay quienes piensan que no necesariamente esta retención determinará que el próximo otoño tengamos un destete mucho mayor al actual», manifestó.

Iriarte opina que la historia reciente, es decir la década de 2000, «indica que durante ese período no guardó relación el crecimiento en el número de vacas con el crecimiento en el número de terneros destetados».

Entre 2002 y 2006, pleno período de retención, la cantidad de vacas pasó de22,4 a23,9 millones con 1,5 millones de crecimiento.

Mientras que el número de terneros en el mismo período pasó sólo de14 a14,2 millones, producto del «amontonamiento» de las vacas y del corrimiento de la actividad criadora hacia el NOA y NEA, donde la productividad es más baja que en la zona pampeana.

Fuente: Infobae