The New York Times asegura que la Argentina perdió su trono como «reina de la carne»

CARNE
En un duro artículo, la publicación estadounidense destacó cómo otros países más pequeños incrementaron su consumo y sus exportaciones.

«Argentina, sede de los famosos restaurantes que sirven parrillas colmadas bandejas de solomillo, chuletas y morcillas, ha caído de su pedestal como el mayor consumidor mundial de carne vacuna», señala un artículo publicado hoy por The New York Times.
En el mismo se señala cómo vecinos más pequeños, como Paraguay y Uruguay están dejando a la sombra a la Argentina, conocida hasta no hace mucho como «reina de la carne».
El artículo señala que la carne es un elemento central de la identidad argentina, con canciones y literatura dedicada a los famosos gauchos que trabajan como ganaderos y una carne jugosa que se sirve en casi todos los restaurantes en Buenos Aires junto a una copa de Malbec. Sin embargo, pronostica que «en poco tiempo, el número de pizzerías podría superar al de parrrillas».
Además, la publicación estadounidense señaló otro de los aspectos que ratifica el ocaso del «bife argentino» es el derrumbe de las exportaciones: hace diez años, las ventas albicelestes duplicaban cómodamente a las del país ahora comandado por José «Pepe» Mujica y estaban «a tiro» de lasbrasileñas.
Sin embargo, desde ese tercer puesto como mayor exportador mundial, comenzó el derrumbe. Así las cosas, actualmente el país se ubica en el escalón número 11 del ranking global, con envíos un 71% más bajos que hace diez años.
Así, la Argentina actualmente ocupa la misma posición que una década atrás ostentaba un país con muy poca historia agropecuaria: Nicaragua.

CARNE1

En buen romance, el país se despidió de las «grandes ligas» y ahora pasó a ubicarse en el pelotón de fondo en cuanto al abastecimiento mundial.
«Cuando Moreno reguló el negocio, comenzó la crisis del sector, que provocó que cerraran 125 frigoríficos y que más de 12.600 trabajadores hoy estén en la calle», aseguró a iProfesional Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne (CICCRA).
Baja en consumo
De acuerdo con The New York Times, cada argentino comió un promedio de 58,5 kilos de carne durante 2012, muy por encima de los 26 kilos que compraron los estadounidenses en el mismo período.
«Pero el nivel actual de la Argentina es una pálida sombra de su punto más alto, de 100 kilos de carne por persona, logrado en 1956», aclara la publicación.
Según informe de CICCRA, publicado este viernes, el promedio móvil de los últimos 12 meses arrojó un consumo de poco más de 60 kilos. Es decir, hubo un leve crecimiento. Sin embargo, está muy lejos del récord.
En este contexto, Schiariti destacó que, en la actualidad, más allá de las políticas oficiales tendientes a desalentar la exportación, el principal problema que debe enfrentar el sector es la dramática pérdida de competitividad.
«La producción es cada vez menor a causa de las sucesivas regulaciones que terminaron impactando en la actividad. Después fue que aparecieron los problemas de costos», agregó Elizondo.
En efecto, así como un auto argentino o cualquier producto industrial tiene cada vez mayores problemas para competir en el exterior, con la carne sucede algo similar: los altos costos y el atraso del tipo de cambio son dos factores esenciales que están castigando a la industria.
«Hemos llegado a un punto tal que hoy es más negocio vender en el mercado interno que exportar. Hay muchos problemas para colocar la producción en el exterior porque, por un corte de carne de similar calidad, el frigorífico argentino lo tiene que vender entre u$s800 y u$s1.200 más caro por tonelada que uno de Uruguay», disparó Schiariti.
El presidente de CICCRA aseguró que «esto es producto del fuerte atraso cambiario y de lasretenciones, del orden del 15%, que generan que el empresario esté recibiendo apenas $4,22 por dólar que liquida en concepto de exportaciones».
«Este cuadro de situación está llevando a que lo único que sea rentable exportar sea la Cuota Hilton», aseguró el experto.
En este sentido, desde la cámara alertaron que, de acuerdo con los últimos datos disponibles, la recomposición del stock avanza a paso muy lento. No sólo eso, sino que todavía se ubicamuy por debajo de los niveles de hace seis años.
«En la actualidad estimamos que tenemos unas 51 millones de cabezas, es una cifra levemente superior a las 47,5 millones que había a fines de 2010, tras la sequía y la crisis entre el campo y el Gobierno. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los 61 millones de animales que había en 2007, lo que demuestra que en estos años, y a causa de las políticas oficiales, se perdió un 15% del stock», aseguró Schiariti a iProfesional.com.
Según el empresario, «esta fuerte caída de las existencias es lo que provocó la suba de precios al consumidor, porque una caída del 15% pega muy fuerte en el nivel de oferta».
El informe de CICCRA concluye que «la política de ganados y carne sostenida por el Ejecutivo Nacional en el último año y medio, concentrada en sostener en el tiempo un tipo de cambio no competitivo para nuestro sector con el objetivo de disminuir las exportaciones para volcar al consumo interno la casi totalidad de la carne producida, va camino a generar los mismos problemas que ya se provocaron con la cadena triguera. De continuarse en el tiempo, nos encontraremos primero con una nueva liquidación de stocks y luego con el desabastecimiento interno y fuerte caída del consumo, como ya ocurrió en 2010».
Infobae.com