Advierten que las exportaciones de carne son «las más bajas» de los últimos 50 años

Así lo señalaron desde CICCRA. Para explicar este dato, apuntaron al impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector. ¿Qué pasó con el consumo?.
Las exportaciones de carne se ubicarán en 2012 «entre las más bajas» de los últimos 50 años por el impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector, advirtió un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
«El atraso cambiario y las retenciones hacen que el tipo de cambio efectivo que recibe la industria por cada dólar exportado sea de 4,12 $/u$s. Este valor genera una falta de competencia tal que en el presente año las exportaciones se ubicarán entre las más bajas de las últimas cinco décadas», señaló.
El informe indicó que el consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en los primeros diez meses del año en 57,9 kilogramos/año, lo que implica una suba de 5,3% interanual, pero significa una caída de 16,3% en relación al pico de enero-octubre de 2008.
Por su parte, las exportaciones de cortes vacunos en ese lapso «resultaron ser las más bajas de los últimos ocho años», y registraron una disminución de 26,6% interanual, al tiempo que acumularon una baja de 74,4% con relación al máximo alcanzado en 2005.
Asimismo, los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton en diez meses se redujeron 26,7% interanual.
CICCRA planteó que la falta de exportaciones genera «una sobreoferta en un mercado interno muy poco demandante».
Por ende, sostuvo que «el precio del ganado en pie se mantiene en los mismos valores nominales de los últimos dos años, generando un aumento de la faena de hembras y por consiguiente una desaceleración gradual del ritmo de recuperación del stock ganadero que hasta octubre llevaba 30 meses».
El informe puntualizó que en los primeros diez meses del año se faenaron casi 9,5 millones de cabezas, lo que representa una mejora de 5,5% anual.
Pese a esa suba, el documento subrayó que «nuevamente, quedó en evidencia el lento ritmo de avance sectorial, ya que la faena de enero-octubre de 2012 resultó ser la tercera más baja de los últimos 23 años».
En cuanto a la participación de las hembras en la faena total, en octubre fue de 41,7%, y resaltó que «de esta manera, el proceso de recomposición de vientres cumplió dos años y medio sin interrupciones».
A su vez, la producción de carne vacuna en los primeros diez meses del año creció 3,4% interanual, mientras que el peso promedio de la res en el gancho verificó una pérdida de alrededor de 2%, al pasar de 231 kg r/c/h (res con hueso) a 226 kg r/c/h.
«La industria frigorífica, al igual que el resto de la producción nacional, está siendo afectada por el persistente deterioro del tipo de cambio real, pero enfrenta la necesidad de mantener el nivel de utilización de la capacidad instalada, lo que provoca el sobreabastecimiento del mercado interno», diagnosticó.
La entidad citada por DyN lamentó que desde el Ministerio de Agricultura no responden los reclamos de la entidad y reprochó que los funcionarios de esa cartera «se hayan desentendido del sector de ganados y carnes».
En este sentido, juzgó que «pareciera que, al no responder a nuestras demandas, el objetivo de las autoridades no es solucionar los graves problemas de la industria y de la producción, sino lograr el hartazgo, para que a fuerza de no atender los reclamos dejemos de reclamar, deberán convencerse las autoridades de que continuaremos con nuestra actitud hasta encontrar las soluciones que el sector necesita».
infobae.com