La Bolsa desciende 1,5%. Suben bonos ley Nueva York y bajan los locales

bolsa

El panel líder pierde 1,5% a 3.840,65 unidades. En el mes trepa 16,1% y en el año 36,5%.

La Bolsa baja tras el anuncio del Gobierno de que ofrecerá a tenedores de deuda reestructurada cambiar el lugar de pago de sus títulos desde el exterior a Buenos Aires para evitar posibles embargos.

Así, el panel líder cae 1,5% a 3.840,65 unidades y efectúa un ajuste técnico luego del anuncio del Gobierno, pero también influye la creciente tensión en Siria.

«Hubo un ajuste técnico que se da hace un par de ruedas y el tema de Siria que afectan al mercado internacional», expresó un operador.

Entre los títulos públicos, suben los bonos con Ley Nueva York y bajan los locales. Así, el Discount en pesos trepa 2,8% y el Global 3%; mientras que el Boden 2017 cede 1,1%. Cupones se hunden hasta 4,1%.

Consultados por ámbito.com, operadores coinciden en que «los bonos con legislación extranjera se posicionan ante un riesgo diferente», tras la posibilidad del pago a tenedores de bonos en el país y no en Nueva York.

«La jornada va a esta dominada por la deuda Soberana. Puede haber oportunidades por el nuevo canje», analizó Mauro Morelli, Analista de Rava Sociedad de Bolsa.

«Al producirse este cambio, los bonos con legislación extranjera se van a tener que posicionar ante un riesgo diferente», expresó el operador quien agregó que antes, el mercado imponía un riesgo menor. «Se ve en bonos iguales pero con precios diferentes como en el caso de Discount con legislación Argentina y el de Ley Nueva York».

«Ambos tienen una diferencia muy importante entre si. Por eso, la fuerte suba de los de legislación extranjera se da para acomodarse al posible cambio», sostuvo.

Finalmente, respecto a la amplia baja de los cupones, y principalmente los de legislación extranjera los analistas también coinciden en que se hunden por arbitrajes. «Los inversores pasan de cupones a otro tipo de activos más rentables», dijo otro analista.

El riego país sube 2,2% a 1.099 puntos básicos.
ambito.com

Gobierno emite Bonar 2019 por $ 2.500 millones

bonos-argentinos

Con necesidades de caja para afrontar el gasto público en el año electoral, el Gobierno dispuso la emisión un nuevo bono con vencimiento en 2019 en pesos por $ 2.500 millones atado a la tasa BADLAR, y por otra parte el Tesoro Nacional tomará un crédito del Banco de la Nación Argentina por $ 2.000 millones.

Mediante la resolución conjunta 157/2013 y 28/2013 de las secretarías de Hacienda y Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía dispuso la emisión de los «Bonos de la Nación Argentina en Pesos 2019», por un valor nominal de $ 2.500 millones y con una tasa interés anual equivalente a la BADLAR, que el viernes cerró en 16,75 por ciento, más un margen de 300 puntos básicos.

Los bonos se emitirán con fecha 10 de junio de 2013 y su vencimiento regirá para el mismo día de 2019. La amortización será íntegra al vencimiento y los intereses serán pagaderos trimestralmente los días 10 de marzo, 10 de junio, 10 de setiembre y 10 de diciembre de cada año hasta el final. Estos serán calculados sobre la base de los días efectivamente trascurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.

Los bonos serán negociables y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.

Se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros del Banco Central, en su carácter de Agente de Registro de los Bonos.

Los bonos gozarán de todas las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia.

Los pagos se cursarán a través del BCRA, mediante transferencias de fondos en las respectivas cuentas de efectivo que posean los titulares de cuentas de registro en dicha Institución.

Por otra parte, a través de la resolución conjunta 337/2012 y la 81/2012, también de las secretarías de Hacienda y Finanzas, el Ministerio de Economía dispuso la operación de financiamiento del Tesoro Nacional por $ 2.000 millones tomados del Banco de la Nación.

La operación con el Banco de la Nación tendrá una amortización en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, siendo la primera de ellas el quinto día hábil del tercer mes siguiente al desembolso de los fondos, dijo una resolución en el boletín.

Se trata de un único desembolso, condicionado al nivel de liquidez del Banco Nación y al cumplimiento de los límites establecidos en la resolución 76 del Banco Central.

El Gobierno nacional podrá cancelar anticipadamente el financiamiento, en forma total o parcial, debiendo comunicar la decisión de hacerlo al menos cinco días hábiles antes de que la precancelación se haga efectiva.

El interés será el equivalente a la Tasa Nominal Anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos, es decir, la BADLAR que el viernes último cerró en 16,75 por ciento, más un margen de 100 puntos básicos.
ambito.com

La bolsa porteña cayó 1% y los bonos ganaron 1,1%

bolsa
El índice Merval descendió 1% a 3.063,69 unidades. La caída de la Bolsa se dio en línea con la tendencia de sus pares externos, tras la divulgación de datos de empleo de Estados Unidos que alentaron expectativas de un recorte de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal.

Entre los títulos públicos, el Bonar subió 2013 1,1% y el Global 2017 0,6%, mientras el Discount en pesos cedió 0,3%. Los cupones treparon 0,9%.

Además, el riesgo país baja 1,1% a 1.181 puntos básicos.
ambito.com

Bono YPF: 11.000 inversores compraron $312 millones

En la colocación, que rinde un 19% anual, el 49,7% generó órdenes por menos de 10.000 pesos cada una.

En el marco de la tercera emisión del bono YPF, unos 11 mil inversores minoristas adquirieron títulos de la petrolera por 312 millones de pesos y de esta manera alcanzó un total de 750 millones colocados bajo esta modalidad, informó la compañía.

En esta tercera emisión, la compañía había lanzado bonos por 100 millones de pesos, pero luego fue ampliada a 300 millones ante el interés de los inversores, informa NA.

En la colocación, que rinde un 19% anual, participaron más de 11 mil inversores, de los cuales el 49,7% generó órdenes por menos de 10.000 pesos inclusive, indicó la empresa en un comunicado.

En sus tres emisiones, el Bono YPF ya recibió 750 millones de pesos, por parte de 35 mil ahorristas.

«Por tercera vez, los argentinos volvieron a confiar sus ahorros a la producción, lo que demuestra que el Bono YPF sigue consolidándose como una herramienta de inversión productiva atractiva para los pequeños y medianos ahorristas argentinos», indicó la empresa.

Dijo que «se trató de una nueva colocación exitosa que superó ampliamente el monto de la emisión original» y añadió que «el bono estuvo pensado para un público masivo que no necesitó de conocimientos financieros sofisticados, y que con requisitos mínimos (sólo se necesitó estar bancarizado) se pudo suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco».

«El sector financiero volvió a mostrar gran interés, ya que para esta colocación se siguieron sumando entidades para hacer un total de 20. En la primera edición habían sido 9 y en la segunda 18», señaló.
mdzol.com

YPF cierra la suscripción de sus bonos para minoristas


«El bono ya superó ampliamente la emisión original de 100 millones de pesos, y se podrá suscribir por hasta un monto de 300 millones de pesos», con fecha límite el 8 de mayo a las 15:00.
Recordó la empresa que «ésta es la tercera emisión minorista que realiza YPF, pensada para inversores pequeños, que pueden suscribir a una tasa anual de 19 por ciento desde mil pesos y hasta 250 mil pesos».

La suscripción a los bonos para inversores minoristas que lanzó YPF cerrará esta tarde, y la petrolera espera obtener un elevado nivel de adhesión.

Además, indicó que el bono está dirigido para un público masivo que no necesita de conocimientos financieros sofisticados, con requisitos mínimos.

«Estas facilidades fueron otra de las claves éxito alcanzado en las dos oportunidades anteriores en las que hubo una amplia sobre suscripción y que se está consolidando en esta nueva oportunidad», según la compañía.

Los interesados en adquirir el bono, pueden llamar a una línea de teléfono gratuita que funciona de 9 a 18 (0800-122-2973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias.

También está habilitado el sistema de compra vía web, a través del cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de la petrolera (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente.

Las entidaes que ofrecen el bono son: Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa y Banco Credicoop.

También, Citicorp Capital Markets, Banco Itaú Argentina, Cohen S.A. Sociedad de Bolsa, Puente Hnos, Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén.
26noticias.com.ar

La Corte no quiere bonos a cambio de ahorro presupuestario

Los ministros del Máximo Tribunal advirtieron hoy que rechazarán cualquier intento del gobierno de canjear unos 5.000 millones de pesos de ahorro presupuestario por títulos públicos, tal como ya ocurrió con la ANSES y con el Banco Nación.

En el acuerdo de esta mañana, los siete jueces del tribunal coincidieron en que el cambio sobre el manejo presupuestario introducido en el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura va en dirección opuesta a la aspiración de obtener la autarquía financiera para manejar sus propios gastos.

El proyecto modificado establece una suerte de unificación entre los presupuestos de la Justicia y del Poder Ejecutivo, y asigna al gobierno la posibilidad de tomar fondos excedentes del Poder Judicial y canjearlos por bonos, para de esa manera obtener una fuente adicional de financiamiento para sus propias erogaciones.

“No vamos a tolerar quedarnos con bonos”, afirmaron esta mañana jueces del máximo tribunal, según revelaron fuentes del cuarto piso del Palacio de Tribunales.

Los ministros coincidieron, en cambio, en que fueron positivas las modificaciones introducidas al proyecto en lo que respecta a reconocer a la Corte como cabeza del Poder Judicial, conservando así sus facultades de superintendencia y las políticas de Estado que implementó en los últimos años.
agenciacna.com

Más de 14 mil ahorristas ofertaron $450 M en segunda emisión del bono de YPF

A través de un comunicado se destacó que «la compañía alcanzó ampliamente su meta» y que el 44,6% de los interesados en el bono «generó órdenes por menos de $10.000 inclusive». El papel otorga una tasa de interés del 19%, pagadera mensualmente.
Más de 14 mil inversores minoristas ofertaron por casi 450 millones de pesos en la segunda emisión del bono YPF que era de 100 millones y fue ampliada a 300 millones de pesos, informó este viernes la petrolera de mayoría accionaria estatal.
A través de un comunicado se destacó que «la compañía alcanzó ampliamente su meta» (449,85 millones) y que el 44,6 por ciento de los interesados en el bono «generó órdenes por menos de 10.000 pesos inclusive, lo que indica que el bono YPF se consolida como la herramienta de inversión productiva elegida por los pequeños y medianos ahorristas argentinos».
Asimismo, la compañía puntualizó que «el sector financiero mostró un mayor interés en esta colocación, que se reflejó en la duplicación de la cantidad de colocadores, esta vez con 18, entre bancos y sociedades de bolsa».
El bono será rescatado íntegramente al vencimiento y otorga una tasa de interés del 19 por ciento, pagadera mensualmente, según informó DyN.
Este título estuvo pensado para un público masivo que con requisitos mínimos (sólo se necesitó estar bancarizado) se pudo suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco.
Los agentes emisores fueron: BACS Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa, Banco Credicoop, Citicorp Capital Markets, y Banco Itaú.
También, Cohen S.A. Sociedad de Bolsa, Puente Hnos. MAE S.A., Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén.
infobae.com

Primera reacción del mercado: se hunden bonos y cupones, el riesgo país se dispara 10,3% y la Bolsa cae 2,9%

El Merval desciende 2,9% a 3.065,59 unidades. Sucede al día siguiente de la audiencia en Nueva York por el juicio que llevan a cabo fondos buitre que buscan cobrar el 100% de los bonos en default que poseen en sus carteras. Argentina ratificó que «está preparada para pagar lo mismo que está pagando actualmente, no más». Así lo hizo a través del abogado representante, Jonathan Blackman.

«Pagar implicaría darle una preferencia a los holdouts. Y adicionalmente la obligación de pagar afectaría derechos de terceros», esgrimió Blackman ante la jueza Reenna Raggi. Asistieron ayer a la corte tanto el vicepresidente Amado Boudou como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para expresar la posición del Gobierno.

Entre los títulos públicos, el Global 2017 retrocede 5,8%, el Discount en dólares 8,6%, el Par en pesos 4,3%. Todos ellos pagan intereses en este semestre. El Bonar 2017, cuyos servicios de deuda vencen en abril pero está ligado a la ley argentina, cae 2,4%. Los cupones emitidos bajo legislación estadounidense bajan hasta 3,6%. Además, los cupones del PBI en dólares emitidos bajo ley neoyorkina bajan hasta 3,6%.

Un operador del mercado comentó a ámbito.com que «lo que estamos viendo es una sobre reacción del mercado. La audiencia de ayer tuvo que ver con los bonos solamente y no con las acciones, por lo que el Merval no debería estar influenciado por el juicio de los fondos buitre». Por eso planteó que los inversores están sobre actuando y «con el correr de los y días el mercado se va a mover en sintonía con las plazas financieras externas nuevamente».

Además, un gerente de una sociedad de bolsa explicó que «después de la audiencia no se definió nada, sino que hubo una audiencia que no se espera que se resuelva en el corto plazo. El mercado esta recién asimilando la noticia. Por ello, dentro de poco, se va a volver a seguir con la volatilidad de las últimas semanas hasta que no haya un fallo definitivo».

Adicionalmente, el riesgo país aumenta 10,3% a 1.210 puntos básicos.
ambito.com

Tras el éxito, YPF colocará nuevos bonos

En la primera jornada, la petrolera colocó $100 millones de los bonos para lo que era su objetivo inicial. Ahora le sumará $ 200 millones más.
YPF cerró la primera de las jornadas de colocación del título minorista con un muy bien 10 felicitado. En idioma financiero, esto implica que logró colocar los $100 millones que se había propuesto para la emisión del bono minorista. El dato se desprende de, al menos, cuatro fuentes del sistema financiero que pidieron mantener su información en el anonimato, informa El Cronista.com

“Prácticamente podemos decir que el día cierra con los 100 millones de pesos colocados en el tramo minorista, lo que abre buenos pronósticos para el resto de la semana”, señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco de capitales nacionales con acceso a algunos números de la colocación general. Como él, otros banqueros se mostraron satisfechos con la jornada.

El dato no es menor. Por un lado, en la city, sostienen que se confirma las expectativas generadas en el 2012, cuando la colocación del bono minorista registró una sobreoferta que habilitó una nueva emisión para 2013. Por otro, los casi $ 100 millones colocados ayer liberarán a partir de hoy una ampliación de la emisión por $ 200 millones más. Así, en los próximos días, y hasta el viernes, la petrolera buscará que los inversores más chicos le presten otros $ 200 millones a cambio de un 19% anual de tasa de interés.

Frente al éxito, la petrolera YPF anunció que sacará a subasta la semana próxima dos clases de obligaciones negociables (ON).

De acuerdo a los avisos de suscripción enviados a la Bolsa de Buenos Aires, ambas subastas, destinadas a inversores del mercado local, se realizarán el próximo 5 de marzo, informa Ambito.com

Por una parte, YPF colocará ON clase XIII, a tasa variable y con vencimiento en diciembre de 2018, por 100 millones de pesos (unos 20 millones de dólares), monto ampliable a 500 millones de pesos (100 millones de dólares).

Por otra parte, la petrolera subastará títulos de deuda clase XV, nominados en moneda estadounidense, a tasa fija y con vencimiento en 21 meses, por un monto de 100 millones de dólares, ampliable a 300 millones de dólares.

El anuncio de la compañía coincide con el inicio hoy del período de suscripción para pequeños inversores de los denominados «Bonos YPF», una colocación de ON por 100 millones de pesos (20 millones de dólares), ampliable a 300 millones de pesos (60 millones de dólares), con una tasa de rendimiento anual del 19 por ciento.

La mayor productora de hidrocarburos de Argentina aprobó en septiembre pasado un programa global de obligaciones negociables por 3.000 millones de dólares, dentro del cual se inscriben todas estas subastas.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 % de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera.
mdzol.com

YPF lanzará un nuevo bono al 19% anual en pesos

La petrolera emitirá obligaciones por $300 millones para minoristas y otros $1.500 millones para inversores institucionales.
Con la mira puesta otra vez en los inversores minoristas y en su voracidad por opciones de inversión en pesos, la petrolera YPF emitirá nuevas obligaciones negociables (ON).

La nueva emisión, aprobada ayer por el directorio de la petrolera, se hará bajo el programa global de obligaciones negociables de YPF por U$S3.000 millones, aprobado por los accionistas en septiembre, informó la empresa. El dinero recaudado tiene por finalidad financiar los planes de inversión que se ha fijado la empresa para ampliar su producción de hidrocarburos en la Argentina.

Dentro de este programa global, YPF anunció ayer además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores locales de ON por hasta cien millones de pesos y ampliable a 300 millones de pesos, con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19 por ciento anual. El período de subasta pública será del 26 de febrero al 1º de marzo próximo, informa el diario Página/12

Dentro de este mismo programa global aprobado en septiembre último, YPF anunció además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores minoristas locales de ON por $100 millones(U$S20 millones) y ampliable a $300 millones (U$S60 millones), con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19% anual, agrega el portal de noticias iProfesional.

El directorio de YPF aprobó ayer la emisión y colocación de nuevos bonos por un monto de hasta $1.500 millones en una o más series, bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables por U$S3.000 millones que fue aprobado por la asamblea de accionistas del 13 de septiembre pasado. En este caso, la petrolera busca captar inversiones de fondos institucionales como son la Anses o el fondo de garantías de las aseguradoras que operan en el país.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos U$S7.000 millones para 2013-2017, está bajo control del Estado desde mayo pasado, después de que el Congreso aprobara una ley para expropiar el 51% de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera, recordó la agencia EFE.

A partir de hoy, 19, y hasta el 25 de febrero se cumplirá el período de difusión pública de la ON Clase XIV que saldrá al mercado por un valor nominal de $100 millones ampliables a $300 millones. Se espera que la petrolera repita el éxito que obtuvo con la primera emisión, de $150 millones, con una sobresuscripción del 115%.

Como lo hicieron en diciembre pasado, los inversores podrán presentar órdenes de compra de un mínimo de $1.000 y un máximo de $ 250.000 por un bono que rendirá una tasa de interés fija del 19% anual, que se acreditará mensualmente, y pagará el capital al vencimiento, cuando se cumplan los 365 días desde la emisión.

La petrolera amplió la cantidad de colocadores a 18 entidades. No sólo sumó cuatro bancos adicionales respecto de la primera emisión, sino que agregó cinco sociedades de bolsa, que no habían participado en la primera vuelta: Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa, Banco Credicoop, Citicorp Capital Markets, Banco Itaú Argentina, Cohen Sociedad de Bolsa, Puente Hnos., Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén, informa El Cronista.com

Las entidades colocadoras deben permitir órdenes de compra por teléfono, vía mail o a través de la página de internet, según establece la resolución general 612/2012 de la CNV. YPF abonará a los colocadores una comisión del 1,5% del monto colocado.
mdzol.com

Furor por bono de YPF atrajo a 10 mil inversores que suscribieron por $ 323 millones

Cerró este viernes la colocación del primer bono orientado al inversor minorista lanzado por YPF, el cual superó ampliamente la oferta con casi el doble del dinero ofrecido, al recaudar 323 millones de pesos.

El bono, que era de 50 millones de pesos y ampliable a 150 millones, culminó con una sobre suscripción del 115 por ciento y más de seis veces de la emisión original. Las obligaciones negociables tienen un año de plazo y pagan una tasa de interés de 19% anual.

En un comunicado, la petrolera indicó que «esta primera emisión generó una expectativa que superó las previsiones más alentadoras propias del mercado financiero». La respuesta superó ampliamente las estimaciones, y hubo quienes se aventuraron a asegurar que se trataría de la participación más alta en la historia del mercado de capitales argentino.

En total, participaron más de 10.700 personas, de las cuales casi la mitad generó órdenes por menos de $ 10 mil. Según pudo saber ámbito.com aquellos que ingresaron por cifras menores a la anterior recibirán igualmente bonos por $10 mil pesos, mientras que aquellos que superaron el número obtendrán una prorrata.

El bono, que había salido al mercado el pasado lunes, estaba orientado a pequeños ahorristas y al público masivo que, según indicaron días atrás desde la petrolera, «no necesita conocimientos financieros avanzados».

A su vez, para ingresar se solicitaban mínimos requisitos como estar bancarizado. Es que las transacciones se pudieron operar desde los sitios web de los bancos o por teléfono, de acuerdo a las nuevas modalidades aprobadas por la Comisión Nacional de Valores.

De los 323 millones de pesos, 60 millones fueron emitidos por el Banco Francés y 57 millones por el Santander Río, en tanto que 39 millones por el Banco Galicia, 28 millones por el Provincia y 33 millones por el Nación.

Se destacó la emisión de bonos de YPF del Banco Hipotecario por 49.4 millones, si se tiene en cuenta que la entidad cuenta con menos sucursales que sus competidores. Fue decisivo entre los compradores la bonificación del costo a quienes suscribían por menos de 30 mil pesos.

Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital.
ambito.com

Merval avanza 2,7% y los cupones del PBI hasta 7,2%

Alza de cupones, bonos y de la bolsa porteña.
El panel líder asciende 3,3% a 2.695,84 unidades, ante especulaciones de que Petrobras, controlada por el Estado brasileño, vendería activos que tiene en Argentina a YPF. Sería dentro de su plan de desinvertir en el exterior para concentrarse en los negocios en su país.

«Tenemos un ascenso del Merval liderado por la noticia de que YPF podría incrementar su penetración en el mercado argentino mediante la compra de activos a Petrobras», dijo un operador.

Entre los títulos públicos, el Discount en dólares aumenta 1,7% y el Bonar 2017 1,1%, mientas que el Par baja 1,1%.Los cupones en dólares ley argentina y en pesos lideran alzas de hasta un 7,2%.

Agregó que «en el mercado de bonos la mejora se apoya en el salto anotado en los cupones atados al crecimiento del país, aunque en un marco de negocios limitados».

Un operador explicó, para el alza de los cupones atados al crecimiento, «el remanente de cobro es elevadísimo en relación a lo que vale la inversión». Comentó también que «después del corte del miércoles, uno no presumía que iba a haber tanta reinversión porque es incierto el cobro en los próximos dos años, ya que dependen de la expansión de la economía».

Por su lado, el riesgo país desciende 1% a 1.027 puntos básicos.
ambito.com

Por el cepo cambiario, los bonos en dólares fueron la mejor inversión

Los Cupones PBI rindieron 52% en el último año; las restricciones para comprar divisas los convirtieron en uno de los pocos canales de los inversores para hacerse de dólares.
Impulsados por el cepo cambiario y las perspectivas económicas, los bonos en dólares emitidos por el Estado nacional fueron una de las mejores inversiones del año. El valor nominal de estos instrumentos (sin considerar el pago de sus respectivos intereses) creció hasta 52% en los últimos doce meses.

A medida que se profundizaron las restricciones para acceder al mercado de divisas, títulos soberanos se convirtieron en uno de los pocos canales de los inversionistas para hacerse de dólares.

El caso más destacado fue el de los Cupones PBI bajo ley argentina (TVPA) y ley estadounidense (TVPY), que rindieron 52,58% y 49,32% respectivamente. Entre sus dos últimas fechas de corte, estos papeles pasaron de valer $55 a $82 en el último año.

Asimismo, las unidades vinculadas al producto pagan este viernes dólares en efectivo (U$S 6,23 por cada cien), devengados del crecimiento económico del año 2011. Estos títulos gatillan un pago de intereses cuando el PBI argentino crece por encima de los 3,26 puntos: es probable que el próximo año no haya pago. No se prevé que los Cupones realicen un nuevo pago hasta dentro de dos años.

Otros de los grandes preferidos por le mercado fue el Bonar VII (AS13), que paga un interés del 7% en dólares y vence el próximo 12 de septiembre. La amortización es íntegra a su vencimiento, por lo cual para obtener 100 dólares en efectivo dentro de nueve meses con este papel se debe pagar $662.

En los títulos de mayor movimiento en la plaza, las alzas anuales más significativas fueron para el Bonar X (AA17) y el Boden 2015 (RO15), con 35,01% y 32,41% respectivamente.

EL DATO. El impulso de los bonos en dólares puede dividirse temporalmente. Entre enero y mayo correspondió a expectativas de crecimiento económico, impulsadas por la garantía de pago a través del Fondo del Bicentenario. De junio en adelante, el cepo al dólar jugó a favor dado que se convirtieron una alternativa para conseguir dólares.

PERSPECTIVAS 2013

Agustín Trella, gerente de inversiones del banco Puente, afirma que «las perspectivas de crecimiento de los bonos soberanos son muy buenas», en especial por las proyecciones de una buena cosecha, crecimiento económico y crecimiento Brasil (principal socio comercial del país).

De cara al año próximo, Trella recomienda seguir de cerca la evolución del Boden 2013, Bonar X y de los bonos dollar-linked . Estos últimos pagan interés y amortizan en pesos pero ajustándose por el tipo de cambio oficial.

Con la colaboración de Juan Pablo De Santis
lanacion.com

En el debut, el bono YPF para pequeños ahorristas sobrepasó las expectativas

La necesidad de la gente de hacer frente a la inflación y las restricciones al dólar dispararon la demanda. La oferta se ampliará de $50 a $150 millones. Los bancos analizan bonificaciones.
La petrolera YPF salió a ofrecer a los pequeños ahorristas un nuevo bono en pesos como una alternativa de inversión, con una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo (16% en promedio) y en el primer día de lanzamiento sobrepasó las expectativas de las entidades financieras y hasta de la propia petrolera.

Lo tentador de la medida hizo que los ahorristas se vuelquen en forma masiva a la compra de estas Obligaciones Negociables (ON), llegando el conjunto de los bancos emisores a tener pedidos por encima del monto inicial.

Según trascendió, la importante demanda (los ahorristas pueden invertir desde 1000 a 250 mil pesos, sin intermediarios bursátiles) obligó a la petrolera a hacer uso de la opción automática de ampliar la emisión de 50 millones hasta 150 millones pesos.

Para los especialistas de Puente Hermanos, el nuevo bono de YPF «es una alternativa para cualquier inversor tradicional, ya que rinde un poco más que un plazo fijo, en pesos».

Desde YPF indicaron que «el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet del banco». Sin embargo, las autoridades de la petrolera prefirieron no dar a conocer número hasta el viernes, día en el que finaliza la oferta de ON.

Las entidades que lo ofrecen y que ya están enviando promociones a sus clientes son: Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Río, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.

En todos los casos se cobran cargos por custodia o comisiones, aunque, según trascendió, anoche la mayoría de los bancos diseñaba una estrategia para poder bonificar estos cargos.

Además de la colocación a través de los bancos, está habilitado el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán ingresar en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí elegir la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente.
infobae.com

Desde hoy se venden bonos YPF: lo que tenés que saber

La petrolera YPF salió a vender a los pequeños ahorristas un nuevo bono en pesos como una alternativa de inversión, con una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo.
Si bien la colocación es a un año, el pago del cupón de intereses del bono es mensual, con lo que el inversor tiene la opción de retirar el cobro por intereses, cada treinta días.
La operación la llevarán adelante doce bancos y los montos a invertir van desde los mil hasta los 250 mil pesos. Además, no hay un costo de ingreso al bono.
El único requisito que deberán tener quienes quieran comprar los bonos será estar bancarizado y las suscripciones se podrán efectuar hasta el 14 de diciembre.

El monto inicial de esta primera emisión será de 50 millones de pesos, pero podrá ampliarse hasta los 150 millones, lo cual dependerá de la demanda, como parte del Programa Global de Emisión de Títulos de Deuda por 3.000 millones de dólares.

Los bancos emisores serán el Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Río, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.
La compañía habilitó una línea de teléfono gratuita para consultas que funcionará de 9 a 18 ( 0800-1222-973 o desde el celular *973), mientras que los bancos involucrados también responderán solicitudes.
Desde YPF indicaron que «el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de Internet del banco».
terra.com.ar

Bonos venezolanos se disparan luego de que Chávez señalara a su eventual sucesor

Los bonos venezolanos en dólares subían el lunes y su diferencial de rendimiento con los papeles del Tesoro de Estados Unidos caía a su mínimo desde agosto de 2008, luego de que el presidente Hugo Chávez señalara a un eventual sucesor antes de partir a operarse de un cáncer a Cuba.

El índice de riesgo país de Venezuela, en el EMBI Global Index, caía 44 puntos básicos a 755 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, en la comparación con el cierre del viernes.

Los papeles más negociados, los bonos en dólares al 2027, subían 2,3 centavos por dólar a 101,092 puntos.

Las CDS (seguros contra incumplimiento de deuda) a cinco años caían a 692 puntos básicos, según cifras de Markit.

Chávez sorprendió a Venezuela el fin de semana con el anuncio de que sufrió un revés en su largo tratamiento contra el cáncer y dijo a los venezolanos que voten por su vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, si él queda incapacitado.

Esta es la primera vez que el líder izquierdista nombra a un sucesor.
26noticias.com

YPF lanza un bono para pequeños ahorristas con una tasa del 19%

La petrolera YPF lanzó al mercado un bono para pequeños ahorristas. Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.
YPF ofrece a los argentinos la oportunidad de poner sus ahorros a producir a través del lanzamiento del Bono YPF.

El bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet el banco.

Los títulos se suscribirán desde el próximo martes 11 y hasta el 14 de diciembre, y el monto total de la primera emisión será de 50 millones de pesos. Se trata de una colocación singular ya que está pensada para pequeños ahorristas que buscan una forma atractiva y rentable de hacer valer y poner a producir su dinero.

Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.

Los bancos emisores serán el Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Rio, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.

Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital.

Con este paso, YPF pone en el mercado la posibilidad de que el público en general se sume a los ya exitosos lanzamientos de bonos que realizó en estos últimos seis meses.

Para consolidar este lanzamiento, la compañía ya dispuso de una línea de teléfono gratuita y que funcionará de 9 a 18 ( 0800-1222-973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias. Asimismo, los bancos emisores cuentan con el personal especializado para la asistencia de todos los interesados.

Está habilitado también el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente. Allí se indican los pasos a seguir.
lapoliticaonline.com

Cámara de EEUU suspende fallo de Griesa (está a salvo el pago de bonos)

La medida permite al gobierno argentino evitar caer en «default técnico» y afrontar el próximo 15 de diciembre, sin riesgo de embargo, el pago de bonos por u$s 3.300 millones.

El Tribunal le otorgó, además, a la Argentina un plazo de tres meses para efectuar una propuesta de pago, realizar la defensa técnica respectiva y que las partes concreten en una audiencia las presentaciones orales.

Este fallo era esperado con ansiedad por el gobierno de Cristina de Kirchner ya que, si la resolución judicial de Griesa finalmente se concretaba, la Argentina corría el riesgo de que los fondos destinados al pago de la deuda fueran embargados para cubrir los u$s 1.330 millones reclamados por los fondos buitre.

Además, si se llegaba a esa instancia, la Argentina caería en lo que se denomina «default técnico», lo que ya había sido advertido por calificadoras internacionales como Fitch, que le bajó la nota a los títulos locales.

Según el escueto fallo de dos párrafos, firmado por los jueces Rosemary Pooler, Barrington Parker y Reena Raggi, la respuesta al fallo de Griesa por parte del gobierno argentino será recibida por la Corte el 28 de diciembre próximo, mientras que los holdouts deberán presentar sus papeles de «oposición» el 25 de enero, y el contraalegato argentino tendrá lugar el primero de febrero.

Las partes que intervengan como «amicus curiae» deberán entregar sus respectivos informes el 4 de enero, mientras que la instancia oral de argumentación para ambas partes ante la Corte de Apelaciones será el 27 de febrero a las 14 (hora de NY).

Pocos minutos antes de que la Cámara de Apelaciones informara esta tarde sobre su decisión, el grupo «Tenedores de Bonos» (The Exchange Bon Holders, en inglés) había recibido la notificación de que ese tribunal les concedía la moción para intervenir en el caso a los efectos de sus pedidos.

De esta manera, la decisión del alto tribunal revirtió la negativa del juez Griesa que rechazó la presentación formulada por los bonistas por no considerarlos como «partes directas que tuvieran un interés legítimo en el caso».

A partir de ahora, el grupo de «Tenedores de bonos» podrá entonces intervenir en la causa a los efectos de «buscar una suspensión temporal» y «apelar» las órdenes presentadas por Griesa.

La sentencia de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de Segundo Distrito se firmó el mismo día en que Cristina de Kirchner prometió que la Argentina «cumplirá» con los pagos de deuda y cuestionó a su vez a los fondos buitre.

Aseguró que estas organizaciones «ni siquiera tienen domicilio fiscal en los Estados Unidos, sino en paraísos fiscales» y llegó a calificar la medida de Griesa como «colonialismo judicial».

En el marco de la Conferencia Industrial organizada por la UIA, la jefa de Estado dijo que cumplir con el fallo de Griesa era una «absoluta inequidad» con el 93 por ciento de los acreedores que entraron al canje.

Este miércoles, el Gobierno había anticipado que iba a esperar la decisión de la Cámara para evaluar la reapertura del canje para que los fondos buitre tengan la opción de ingresar

Más temprano, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que la decisión de reabrir el canje de deuda o no está atada a la decisión que tome la Cámara de Apelaciones de Nueva York, sobre la demanda que los fondos buitre realizaron contra el país.

«Estamos esperando la decisión de la Cámara de Apelaciones. Hasta tanto no haya decisión al respecto, no tendremos nada que agregar a lo que hemos dicho en estos últimos días», indicó el ministro, en conferencia de prensa.

Como adelantó el lunes Ámbito Financiero, Lorenzino admitió que el canje de deuda podría reabrirse, si logra el visto bueno del Congreso. «Una propuesta que traslade a los bonistas que no entraron al canje las condiciones del canje de 2010 iría en línea con los antecedentes de nuestro país y sería pasible de ser debatida en el Congreso», comentó el titular del Palacio de Hacienda

El fallo de Griesa fue dictado la semana pasada y este lunes el grupo de abogados que defiende a la Argentina y el equipo económico presentaron una apelación pidiendo una medida de no innovar para suspender los efectos de la sentencia, a la que calificaron de «injusta e ilegal».

«Una propuesta que traslade a los bonistas que no entraron al canje las condiciones del canje de 2010 iría en línea con los antecedentes de nuestro país y sería pasible de ser debatida en el Congreso», señaló Lorenzino.

La primera información sobre el fallo de la Cámara que benefició a la Argentina fue difundida en su cuenta de twitter por el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello.

«Fondos buitre: en Nueva York, la Cámara hizo lugar al pedido de suspensión del fallo de Griesa, realizado por Argentina», indicó Argüello.

Con esta sentencia, que da tiempo a la Argentina para defenderse hasta el 27 de febrero, todo indica que se reabrirá finalmente el canje.
ambito.com

Los bonos pierden 0,66% y el Merval cae 0,41%

Los cupones atados al crecimiento recortan las pérdidas de la apertura aunque mantienen la tendencia negativa de las últimas ruedas. La Bolsa porteña, por su parte, acentúa su baja.
Los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) moderan su caída a media rueda y caen hasta 0,66%, luego de perder casi 2% en el arranque, por la incertidumbre que genera entre los inversores la apelación presentada el lunes pasado por el Gobierno contra el fallo del juez federal estadounidense Thomas Griesa.

La semana pasada, Griesa obligó a pagar a la Argentina más de u$s 1300 millones a los fondos buitre que no ingresaron a los canjes de deuda promovidos por el país en 2005 y 2010.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) cede 0,66%, el TVPE (en euros) baja 0,52%, el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 0,15% y el TVPA (en dólares) sube 0,13%.

Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 0,13%, el NF18 baja 0,22%, el Par en pesos gana 1,28%, el PR13 cede 0,20% y el Boden 2015 se contrae 0,64%.

El Merval, por su parte, cae 0,41% a media rueda, hasta situarse en las 2318,91 unidades, presionado por Comercial del Plata y Edenor, que pierden 4,87% y 4,76%, respectivamente.

También operan en baja las acciones de: Petrobras Argentina (2,48%), YPF (2,04%) y Aluar (1%).

El total negociado en acciones asciende a $ 13.264.461, con un balance de 20 papeles en baja, 11 en alza y 8 sin registrar cambios en su cotización.
cronista.com

Ajuste tucumano, Alperovich pesifica los bonos con quita del 50%

Tucumán – La crítica situación financiera de la provincia quedó expuesta por la decisión de la Legislatura provincial de autorizar al gobernador José Alperovich el rescate anticipado de los bonos públicos en dólares Conversión y Saneamiento de Empréstitos Públicos I y II (Consadep), cuyo vencimiento estaba fijado en 2015.

El oficialismo hizo valer el peso de la mayoría legislativa y aprobó el paquete de leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo para avanzar con el rescate anticipado de los títulos de la deuda CONSADEP II Y III, para su pago en dólares con quitas del 56,6 por ciento y del 50 por ciento, respectivamente, para su posterior pesificación.

El titular de la comisión de Hacienda y presupuseto, el oficialista Ramiro González Navarro, justificó la medida afirmando que “debido a las dificultades para adquirir moneda extranjera (dólares) se brinda al Poder Ejecutivo una herramienta para cumplir con los propietarios de tenedores de títulos».

La oposición dejó en claro su postura contraria al paquete de normas. Silvia Elías de Pérez, de la UCR aclaró que “si se cambian las reglas de juego a los acreedores e inversores del Estado, eso no es honrar las deudas»

A su turno, el legislador de la Democracia Cristiana, Carlos Páez, se mostró en contra de aprobar la iniciativa, ya que “se generaría un desprestigio de los títulos públicos. Cae en descrédito y no despierta expectativas en el mercado», indicó.

En cambio, el legislador Alberto Colombres Garmendia descartó que el proyecto para pesificar los títulos públicos esconda algún negocio oculto. Sin embargo, el referente del PRO aseguró que se trata de la declaración de un default técnico motivado por resoluciones del Banco Central de la República Argentina. “Está resolución, vinculada con los dólares, no emana del Gobierno provincial. Se trata de una decisión nacional que no puedo convalidar con mi voto. Hay un modelo que erróneo y que es acompañado por el gobernador desde hace diez años”, explicó.

El referente macrista advirtió que medidas de esta envergadura generan un costo para Tucumán. “El endeudamiento en el futuro costará mucho más que si hubiéramos ahorrado para cumplir con nuestros compromisos”, planteó. Finalmente, el legislador cuestionó que se disponga que los tenedores de títulos que no acepten el canje deban renunciar a su derecho a reclamar judicialmente.

visionfederal.com

Los bonos nacionales retroceden en Wall Street

Tras el fallo del juez de EEUU, Thomas Griesa, el Global 33 se negocia con una baja de 7,21%, mientras que el Par 38 se opera con un caída de 2 por ciento.
En Nueva York, en las pocas operaciones que se realizan en una sesión abreviada por el inicio del período de ventas navideñas en los EEUU, el Global 33 se negocia a u$s55,967, con baja de 7,21%, mientras que el Par 38 se opera a u$s32,19, con un caída de 2 por ciento.

El Índice de Riesgo País argentino recorta 1% después de haber saltado 10% el jueves, y ahora cede 13 puntos básicos, a 1.250 unidades. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los bonos protagonizan una suba del 3%, luego de una jornada en la que tuvieron pérdidas de hasta el 13 por ciento. Así, los cupones atados al PBI recuperan posiciones y suben un 3,2 por ciento.

El cupón regido por la Ley de Nueva York sube un 3,21%, mientras que el regido por la ley extranjera avanza un 2,01% y el TPVE (en euros) sube un 0,06 por ciento. El Par en pesos asciende un 2,56%, mientras que el bono Discount en pesos Ley Argentina sube un 0,43 por ciento. Por su parte, el Boden 2015 asciende un 2,27 por ciento.

Fuentes: Infobae.com

Los bonos suben un 3% y recuperan parte de las pérdidas de ayer

Los bonos recuperan posiciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires luego de las fuertes caídas de ayer, cuando se derrumbaron hasta más de 13% a raíz del temor que generó entre los inversores el fallo del juez federal estadounidense Thomas Griesa de obligar a la Argentina a pagar más de u$s 1300 millones a los fondos buitre que no ingresaron a los canjes de deuda promovidos por el país en 2005 y 2010.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVYO (serie II regido por la ley de Nueva York) se valoriza 3,21%, el TVPA (en dólares) mejora 3,09%, el TVPP (en pesos) avanza 2,01%, el TVPY (regido por la ley extranjera) gana 1,82% y el TVPE (en euros) asciende 0,06%.

Entre los bonos, el Descuento en pesos gana 0,43%, el Par en pesos salta 2,56%, el PR13 suma 0,40% y el Boden 2015 crece 2,18%.

Ayer, antes del cierre de la rueda, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó que el próximo lunes el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner apelará la decisión de Griesa.
cronista.com

Los bonos en dólares se derrumban hasta 9%

El Merval también operaba con fuertes bajas y se dejaba más de 2% tras conocerse el fallo del juez Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagar el 15 de diciembre 1.330 millones de dólares a los fondos buitre.
Tras conocerse el fallo de Griesa, en Buenos Aires se desplomaban los títulos de la deuda pública argentina, con la serie 2 de los cupones en dólares ligados al PBI (ley de Nueva York) liderando las pérdidas: caían 9,14% a las 11.45 horas. Los bonos en dólares con el mismo nombre, pero bajo ley argentina perdían 6,55%. También en dólares, el boden 2015 y el Bonar X perdían 5,20% y 5,07% respectivamente. Los cupones ligados al PBI en pesos se dejaban 4,96%.

A esa hora, el Merval también operaba con fuertes bajas y se dejaba 2,65%. Entre los papeles que registraban mayores pérdidas se encontraban los de YPF (-5,4%), Grupo Financiero Galicia (-3,85%), Siderar (-3,85%), Banco Macro (-3,7%) y Pampa Energía (-3,38%).

Anoche se supo que el juez Thomas Griesa dispuso que el 15 de diciembre la Argentina debe pagar a los holdouts, incluidos los fondos buitre, 1.330 millones de dólares. Griesa rechazó las sugerencias del Bank of Nueva York, que le había pedido que no intervenga en el sistema de pagos, y de los bonistas que sí entraron a los canjes, que temían un eventual prorrateo con el dinero que la Argentina deposite para cumplir con los pagos de diciembre.

Los operadores locales especulan con que la Presidenta insistirá con rechazar cualquier pago a los bonistas y que intentará usar políticamente el fallo enfrentando a los fondos buitres. Otra posibilidad es que la Argentina proponga un nuevo canje a los bonistas que entraron a los procesos anteriores para cambiar el lugar de pago, o depositar el dinero acá y que cada fondo y bonista lo retire. En cualquier caso, la Argentina no podrá cambiar el lugar de pago sin acuerdo con los acreedores.

El Gobierno ahora debe evaluar si conviene o no depositar los US$ 1.330 millones mientras litiga. Tanto YPF como las principales empresas del país necesitan financiamiento y a tasas lo más bajas posibles. Una estrategia de enfrentamiento duro subiría aún más el costo del dinero.

Hoy es feriado en EE.UU. (Día de Acción de Gracias) y mañana el trabajo es reducido, con lo que las primeras respuestas efectivos de los mercados en Estados Unidos llegarán el lunes.
clarin.com

El fallo de Griesa provoca dudas sobre el pago de la deuda

Según Moodys, el fallo tiene potencial para causar pérdidas a los que sí lo hicieron.
Un reciente fallo de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, que requirió a Argentina pagar a tenedores de bonos que no participaron en los canjes de deuda previos, tiene potencial para causar pérdidas a los que sí lo hicieron, dijo Moody’s Investors Service.

Sin embargo, la sentencia no resolvió ninguno de los asuntos que en última instancia determinan su impacto sobre las calificaciones, agregó la agencia.

Las consecuencias de la decisión dependerán de las características específicas del fallo definitivo, de su aplicabilidad y de la respuesta de Argentina, dijo Moody’s en su reporte ‘Un fallo que plantea preguntas sobre los pagos de deuda de Argentina’.

Los bonos del país sufrieron fuertes pérdidas la semana pasada tras la decisión de la corte de apelaciones, que pidió al juez de distrito Thomas Griesa que defina una fórmula de pago para que Argentina trate de igual forma a los acreedores que aceptaron las reestructuraciones de deuda y a aquellos que las rechazaron.

El magistrado también debe resolver si el fallo afecta a terceros implicados en los pagos de Argentina, como su agente fiduciario, y en caso de hacerlo, de qué manera.

El fin de semana, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, reiteró que la postura del país es no pagar a los acreedores que rechazaron participar en los canjes de 2005 y 2010, donde se reestructuró la deuda impaga en la masiva cesación de pagos de 2001/2002.

Una decisión de Griesa sobre la necesidad de que los pagos tengan alguna forma de prorrateo para resarcir a los llamados ‘holdouts‘ disparó especulaciones sobre un eventual hecho de default técnico por parte del país.

Pero Moody‘s dijo que su escenario base es que Argentina buscará continuar cumpliendo con los servicios de la deuda reestructurada sin cambios en la moneda, plazo o tasa de interés, y por lo tanto no ocasionará pérdidas para los inversores, aunque ese enfoque puede entrar en conflicto con el objetivo declarado del Gobierno de negar pagos a los holdouts.
agenciacna.com

Fondos buitre: Argentina, bonistas del canje y Bank of New York realizan su descargo

El gobierno argentino, los bonistas que ingresaron al canje de deuda, y el agente de pago, el Bank of New York, realizarán su presentación ante la Justicia de Estados Unidos.

Este viernes vence el plazo que estableció el juez Thomas Griesa, el viernes último durante la audiencia, para que las partes involucradas en la sentencia en cuestión presenten su posición ante la justicia de Estados Unidos.

Según se pudo saber, los grandes fondos institucionales acredores comenzaron a juntar número, e irán ante Griesa con una posición en contra de la forma establecida de pago que piden los fondos buitre ya que consideran que corren peligro de ver afectado el cobro de los bonos performing (que están en regla, y que ingresaron al canje).

«La voz cantante la lleva Gramercy, que ya se presentó en la audiencia del viernes pasado, pero la mayoría de los fondos institucionales que ingresaron a los canjes de deuda están en ésta», explicaron desde Economía.

A la vez, el Bank of New York, hará lo propio, como agente de pago de la Argentina.

Estos argumentos buscarán refutar la presentación del fondo NML, de Elliott, propiedad de Paul Singer, que fue girada a Griesa el martes último, y que pide que se aplique la fórmula de pago de prorrata que Griesa dictaminó el pasado 23 de febrero.

Los principales argumentos de la Argentina, coincidentes con los representantes del 93% de los acreedores que ingresaron a los canjes de deuda, son que de aplicar esa fórmula los más afectados serán estos bonistas.

Otro argumento fuerte es que la sentencia no puede alcanzar el pago a los bonistas, debido a que «está fuera de jurisdicción», según el mecanismo financiero de pago ideado por la Argentina.

En este esquema, el Bank of New York, agente de pago del país, recibe el dinero en territorio argentino, dinero que va a un fideicomiso, por lo tanto es en la Argentina donde se realiza el traspaso del dinero a los acredores, y no en Estados Unidos.

Con lo cual, «cuando el dinero llega a Nueva York, ya pertenece a los acreedores, y no pertenece a la Argentina», enfatizan.

«Lo que piden los fondos buitre -y que había avalado Griesa en primera instancia- es impracticable», sostuvo la fuente oficial.

Griesa, que fue instruido por la Corte de Apelaciones a revisar la fórmula de pago y cómo afecta a terceros su medida, indicó que recibirá los planteos de las partes, y manifestó su deseo de que haya una definición antes del próximo pago de la Argentina, que se realizará el 2 de diciembre.

No obstante, no hay plazos establecidos, y los mismos dependerán de la complejidad que vaya tomando, debido a que ingresaron a la arena judicial más jugadores, demás de la Argentina y los fondos buitre.

El fallo de la Corte de Apelaciones, por un lado avaló el criterio de Griesa sobre el pari passu, ya que entiende que la Argentina viola una cláusula de los bonos de tratamiento igualitario a los acreedores, pero cuestionó la fórmula de pago, y le dio la orden a Griesa de revisar ese aspecto de su fallo, ya que podrían afectarse terceros, como bonistas, e intermediarios.

La Argentina apeló esta decisión y realizó el martes pasado una presentación ante la Corte de Apelaciones para pedir una revisión del caso, ya que busca que sean los 13 jueces que componen la Corte los que se definan por el mismo.
diariohoy.net

El Gobierno pide no pagar a los bonistas

El Ejecutivo solicitará a la Corte de Apelaciones de Nueva York una reconsideración del fallo del 23 de octubre, que ordenó a nuestro país pagar a los tenedores de bonos en default. El juez Griesa había emplazado a la Argentina a definir cómo abonará sus obligaciones. Ayer, los bonos de la deuda se desplomaron y el riesgo país superó los 1.200 puntos básicos

Prevén un proceso «extenso» en el Tribunal del Mar
BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino pidió a la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Manhattan una nueva audiencia para que reconsidere el fallo del pasado 26 de octubre, donde se estipuló que se debería pagar a los tenedores de bonos en default, según consignan agencias internacionales. En un escrito ante ese tribunal, los letrados que representan a la Argentina pusieron de manifiesto que «el fallo anterior amenaza un cambio radical en el paisaje de reestructuración de la deuda soberana». Esta presentación se realiza en el marco de todas las acciones procesales de la Argentina ante la cortes de Nueva York frente al ataque de los fondos buitre, afirmó anoche el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.

La Argentina cuestiona la interpretación del Panel de tres jueces de esta Cámara, que tornaría imposible cualquier otro intento de reestructuración de deudas soberanas. Cualquier tenedor perdería incentivos a participar en un procedimiento de canje, si quienes no aceptan se benefician a costa de ellos, según la postura oficial.

De esta forma, la Argentina buscar defender el pago al 93% de los bonistas que ingresaron al canje.

Cosentino explicó que «este procedimiento en segunda instancia es complementario e independiente de la presentación que realizará la Argentina el viernes próximo ante el juzgado del juez Griesa».

La Cámara había ordenado al juez Thomas Griesa que defina los mecanismos, modalidad y plazos de pago. La decisión del tribunal de alzada implicó una victoria para NML Capital y otros inversores que están tratando de cobrar unos U$S 1.300 millones por bonos en default. El juez estadounidense emplazó a la Argentina para que presente el viernes una modalidad de pago a los holdouts.

En la última audiencia con las partes el pasado 9 de noviembre, Griesa dijo que iba a pronunciarse antes del 2 de diciembre, fecha en que la Argentina tiene previsto pagar más de U$S 3.000 millones a los tenedores de sus bonos reestructurados. Pero Griesa se mostró enfático durante esa audiencia y lanzó una velada advertencia al señalar: «la Argentina tiene el deber de cumplir con las resoluciones judiciales en los Estados Unidos en el caso de los bonos. Nuestros tribunales no están indefensos».

En virtud del fallo de la corte de apelaciones, si la Argentina paga a los tenedores de la deuda reestructurada, también debe pagar a los tenedores de deuda en default. «Si hay algún pensamiento de parte de la república de desafiar y evadir el actual fallo, entonces ese pensamiento debe ser seriamente reconsiderado y dejado de lado», había dicho Griesa.

La Argentina informó que esos inversores, a los que califica como «buitres», perdieron la oportunidad de recuperar sus inversiones al negarse a participar de dos reestructuraciones de deuda incumplida realizadas en 2005 y 2010.

La puja repercutió en el mercado local de renta fija. Los bonos soberanos, en especial los denominados en dólares con ley foránea, cayeron hasta 9,4% en la Bolsa de Comercio porteña, mientras las acciones locales retrocedieron 1,68%. El Discount en dólares con ley de Nueva York se hundió 9,4%, el Global 17 cayó 6,33%, el Boden 2013 sumó 2,31%, el Boden 2015 cedió 0,8% y el Cupón PBI en dólares con ley foránea mermó 3,8%, en la Bolsa porteña. A su vez, el riesgo país, que registra el diferencial de tasa entre los bonos soberanos y similares de los Estados Unidos, subió por encima de los 1.200 puntos básicos.

El fallo también ha generado preocupación en los inversores que tenían en sus manos más del 91% de la deuda en default, pero decidieron participar en las reestructuraciones anteriores. Sean O’Shea, abogado de Gramercy Funds Management -que tiene en su cartera bonos entregados en los canjes- dijo en la audiencia realizada el viernes que su cliente es un «rehén». Gramercy también contrató en Nueva York al prominente David Boies, abogado de Boies, Schiller & Flexner LLP para que la represente, dijo el portavoz de la firma Dawn Schneider. Boies ganó fama nacional cuando representó al ex vicepresidente Al Gore durante el caso de Gore contra Bush ante la Corte Suprema de los Estados Unidos en 2000. (DyN-Télam-Reuters)

Sube el Merval y los bonos operan dispares

En el mercado de cambio, el dólar oficial operaba plano a 4,79 pesos para la venta al público.
Las acciones líderes avanzaban 0,52 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, impulsadas por los papeles energéticos, mientras los bonos soberanos operaban con resultados mixtos y el dólar oficial se vendía a 4,79 pesos.

El índice Merval cedía a 2.383,91 puntos en la plaza local, que negociaba 11 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Edenor (0,5 por ciento), Tenaris (0,3%), Pampa Energía (0,3%) e YPF (0,34%).

En el mercado de cambio, el dólar oficial operaba plano a 4,79 pesos para la venta al público, mientras en el mercado informal se vendía a 6,33 pesos.

En el mercado de bonos, el Discount en dólares con ley argentina caía 0,8 por ciento, el Par en dólares con ley foránea mejoraba 0,83 por ciento, el Boden 2015 cedía 1,1 por ciento y el Cupón PBI en dólares con legislación domésticas caía 0,83 por ciento, en la Bolsa porteña.

Fuente: DYN

La Bolsa retrocede 1,2%. Los bonos avanzan hasta 2%

El índice líder Merval desciende 1,2% a 2.364,98 unidades, siguiendo el recorrido de los mercados extranjeros en una tendencia liderada por acciones del segmento petrolero.

El resultado del tercer trimestre de YPF fue inferior al esperado por el mercado y afectan el rendimiento de la Bolsa. También inciden en la baja los problemas que enfrenta la economía de Estados Unidos afectaban al sector.

Entre los títulos públicos, el Boden 2015 trepa 2% y el Bonar X 1,5%. Los cupones del PBI acompañan el alza y avanzan hasta 0,8%.

Ayer, por feriado bancario la bolsa porteña, los bancos y las casas de cambio no operaron.

Por otra parte, el riesgo país cede 0,2% a 1.090 puntos básicos.
ambito.com

Los bonos avanzan más de 2% y la Bolsa opera con leve suba

El dólar oficial cerró a 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Los bonos y los cupones del PBI avanzan más de 2 por ciento durante la jornada bursátil de este lunes, mientras que la Bolsa de Comercio porteña gana 0,1%, hasta ubicarse el índice Merval en los 2.397 unidades.
En el mercado de los títulos públicos, el Boden 2015 mejora 2,2%, el Bonar 2017 2,1% y el Par en pesos 0,7%.
La Bolsa permanece estable con un notorio recorte de liquidez por la ausencia de inversores institucionales. Operadores dijeron que el mercado permanecería atento a la volatilidad exterior y a las dudas que generan la política financiera interna.
Mercado cambiario
El dólar oficial cerró a 4,74 pesos para la compra y 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras que la divisa norteamericana en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Sin variantes en las condiciones del mercado cambiario, el dólar arrancó la semana manteniendo un equilibrio dentro de los mínimos ajustes que proponen las intervenciones del Banco Central.
Así, dentro de un rango reducido de fluctuación, en el segmento mayorista donde operan entidades financieras y cambiarias el billete estadounidense cotizó a 4,770 pesos, frente a un cierre previo de 4,769 pesos.
«Las condiciones del mercado siguen situando al Banco Central como el contralor y administrador del tipo de cambio, y las compras y ventas realizadas en las últimas ruedas y en el mercado de futuros sugieren un valor flotando por sobre el nivel de 4,77 pesos por dólar en el corto plazo», evalúan los analistas de Puente SA.
En las operaciones a futuro se reconoció una relación peso/dólar de 4,827 pesos para los contratos de noviembre y de los vencimientos de fin de año surgió 4,900, mientras que la primera posición de 2013 tuvo postura de venta en 4,976 pesos.
Durante la semana pasada las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera sumaron 400,28 millones de dólares, casi un 20 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.
De acuerdo con los últimos datos provenientes del sector privado, a lo largo de octubre las liquidaciones provenientes del sector agro exportador totalizaron 1.843,15 millones de dólares, un 6,7 por ciento más que en setiembre pero 2 por ciento debajo de lo liquidado en octubre del año pasado.
minutouno.com

Chaco también renegociará con acreedores de bonos en dólares

El ministro de Finanzas de Chaco, Federico Muñoz Femenía, indicó que convocarán a una asamblea de acreedores para presentarles su propuesta para reestructurar la deuda. Así seguirá los pasos de Formosa, que también organizó una reunión de tenedores de bonos. El próximo vencimiento también será saldado en pesos y debería afrontar pagos totales por u$s 28,9 millones hasta 2022.

Al respecto, el funcionario puntualizó que la gestión de Jorge Capitanich revelará esta semana la fecha de convocatoria para la reunión con los 249 acreedores con títulos nominados en moneda estadounidense para iniciar el proceso de canje.

La provincia debería afrontar vencimientos por u$s 28,9 millones hasta 2022, de los cuales cerca de u$s 14,5 millones están en manos de organismos públicos que adquirieron bonos en dólares del propio Estado.

«El próximo vencimiento de estos bonos chaqueños será en los primeros días de noviembre y se pagará en pesos. Debemos tener en cuenta que el acceso al mercado libre de cambios por parte de la provincia sigue siendo el mismo», confirmó Muñoz Femenía. Las regulaciones cambiarias que permiten acceder a la provincia al mercado cambiario continúan siendo las mismas que antes del anuncio de la pesificación.

Sobre la convocatoria de los tenedores de bonos para una asamblea, el ministro explicó que la gestión de Capitanich está trabajando en una propuesta integral para los tenedores, que «serán convocados a la brevedad». Detalló en esa línea que «estamos haciendo un relevamiento de la ubicación geográfica de los tenedores, para localizarlos y llamarlos a la asamblea y hacerles una propuesta para que los siguientes pagos tengan la anuencia de los tenedores».

También señaló que «hay pocos tenedores institucionales que tienen una porción importante y en una tercera posición aparecen los acreedores, que están atomizados en sumas muy pequeñas y con amortizaciones pequeñas».

Formosa decidió semanas atrás llamar a una asamblea de acreedores de sus bonos provinciales para noviembre para presentarles un plan de reestructuración de deuda que se adecue a la normativa cambiaria del Banco Central.
ambito.com