El kirchnerismo aprobó los cambios al Consejo de la Magistratura con escándalo

 

Tras 17 horas de debate a las 5.39 logró aprobar con 130 votos el proyecto del Consejo de la Magistratura, corazón de la reforma. La norma requería 129 votos, oero la neuquina oficialista Comelli aclaró que no fue identificada. Rossi se quiso trompear con los radicales.

 

 

La Cámara de Diputados aprobó en general la reforma al Consejo de la Magistratura con 130 votos contra 123, tras 17 horas de debate que siguieron a un escándalo en la votación en particular.

Se trata del corazón de la reforma judicial de CRistina Kirchner y el proyecto más dañino para la división de poderes que establece la Constitución. Con la nueva norma los jueces podrás ser nombrados y destituidos por una simple mayoría que se elegirá en las elecciones presidenciales por voto directo. Esto equivale a someter a la Justicia al control directo del Poder Ejecutivo.

 

 

El conflicto sucedió cuando el kirchnerismo pidió no votar artículo por artículo y el segundo, que es el que lleva de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura, tuvo 128 votos en la pantalla, o sea, uno menos que lo necesario.

Julián Domínguez aclaró que había dos diputados que no se habían identificado e iban a votar a favor. La neuquina Alicia Comelli confirmó que no había sido identificada y por lo tanto era el voto que faltaba. La oposición decía que se había abstenido y se negaba a que vuelva a votarse.

«El tablero no tomó mi voto positivo. Nunca me abstuve porque en ese caso debería haber pedido autorización y no lo hice. Falló tablero, pero voté a favor», explicó Comelli tras la sesión.

Agustín Rossi se exaltó como nunca en estos ocho años de diputados y amenazó con cruzar al sector de la UCR y resolver todo a los golpes. Fue detenido por Edgardo Depetri.

Rossi propuso repetir la votación pero la oposición no aceptó excusas y se fue del recinto. En soledad, el oficialismo volvió a votar cada artículo con 130 votos, el número que tuvo asegurado todo el día y hasta garantizó con los discursos de los diputados.

El jefe del bloque oficialista había intentado impedir la votación en particular pero la oposición protestó y Carrió anunció que a las 8 denunciaría penalmente al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

El cierre del debate fue a las 5 de la mañana. “No podemos negar los rasgos corporativos que tiene el Poder Judicial” dijo Rossi y cargó contra la campaña que un grupo de ONGs encabezaron sobre algunos diputados para que se pronuncien por la negativa.

“¡Generan un clima tan horrible que son profetas del odio, correos de malas noticias, tienen que dedicarse a construir una propuesta política en base al amor, el respeto y la paz. Dejen de agredir, de insultar, de descalificar!”, exclamó en medio de la euforia, pero luego pasó de esa proclama pacifista a tratar de agarrarse a las trompadas.

El disidente Jorge Yoma afirmó a los gritos que la Cámara de Diputados no se merece «esta indignidad que viola el reglamento» al rechazar el intento por votar en particular en forma conjunta la reforma del Consejo de la Magistratura.

«Sesionemos dentro de la legalidad. No nos merecemos esta indignidad que viole el reglamento de la Cámara. Presidente, imponga su ética, su dignidad, su envergadura moral en defensa del decoro de este Congreso», agregó.

«La adhesión en las boletas que sólo el Frente Para la Victoria podrá cumplir no es fruto de ningún acuerdo, como puede pensar una mente calenturienta», se había quejado antes Ricardo Gil Lavedra, en obvia referencia a Carrió que habló de un pacto con la Corte y el Gobierno que incluiría la complacencia radical.

En ese sentido, sentenció que los diputados del radicalismo van «a votar enfáticamente por la negativa y el rechazo de este proyecto» porque «creemos que la Constitución no es una teoría no es una práctica, es la Nación argentina hecha ley y es la única ante la cual hay que arrodillarse».

 

 

El proyecto ahora será debatido el martes en comisión del Senado y el miércoles 8 el kirchnerismo lo convertiría en ley.
lapoliticaonline.com

El Gobierno mantuvo silencio y el kirchnerismo intentó minimizar la protesta

Mientras el Gobierno eligió guardar silencio, algunos dirigentes kirchneristas salieron hoy a tratar de minimizar el alcance de la protesta de ayer a la noche en todo el país. Esta vez, el argumento elegido para restarle trascendencia a la movilización fue que «hubo menos gente» que en las marchas del 13 de setiembre y el 8 de noviembre.

En esa línea se expresó el diputado provincial del Frente para la Victoria, Fernando «Chino» Navarro. «Toda movilización es un aporte a la democracia (…) Esta tuvo menos gente que las anteriores, y esto no la desvaloriza», señaló. Y agregó: «La oposición tiene la obligación de encauzar este reclamo en un programa».

Los medios cercanos al Gobierno también coincidieron en señalar que la convocatoria de ayer fue menor a la de protestas anteriores. «Si bien fue masiva, su partidización hizo que fuera sensiblemente menor a la del 8N», afirmó Tiempo Argentino.»Con la presencia de dirigentes políticos de casi todo el arco opositor y con una concurrencia en su gran mayoría de sectores medios y altos aunque perceptiblemente menor a la del anterior cacerolazo, la marcha contra el Gobierno se concentró en el centro de la Ciudad», sostuvo Página 12.

Desde la oposición, en cambio, sostuvieron todo lo contrario. Para Mauricio Macri, por ejemplo, «fue la marcha más grande de la historia». El jefe de Gobierno indicó que la Policía Metropolitana estimó que marcharon más de un millón de personas en Capital Federal.

Desde el Gobierno, en cambio, no hubo pronunciamientos. Cristina Kirchner llegó a Venezuela sin hacer declaraciones. Durante la proteta, había publicado 60 tuits sobre distintos temas.

Fuente: Clarìn

Nelson Castro: «La sociedad tiene una deficitaria representatividad política»

El conductor de El Juego Limpio, Nelson Castro, se refirió a las masivas protestas en diversos puntos del país, contra el Gobierno. «La sociedad tiene una deficitaria representatividad política».

Aquí, la transcripción completa:

«Es una jornada de enorme riqueza, cívica y política, como decíamos en el comienzo del programa. Y hay muchísimas conclusiones para sacar ya mismo, y que iremos sacando con el devenir de las horas.

Una primera conclusión. Hoy, no hay estructura política en el país que pueda movilizar esta cantidad de gente: es un dato. No lo puede el Gobierno, con todo su aparato. Tampoco lo puede la oposición. Y yo creo que esto está marcando una realidad muy clara: que es una deficitaria representatividad política que tiene la sociedad.

Faltan liderazgos. Liderazgos auténticos. Y entonces, hoy, la política iba atrás de la gente. El tema es cómo se canaliza esto, porque obviamente, quienes se están hoy manifestando, están pidiendo que alguien lo canalice. Es muy interensante el mensaje de la sociedad. La sociedad dejó el «que se vayan todos», y ahora está pidiendo que alguien nos represente.

Los del kirchnerismo tienen los suyos. Esta parte de la sociedad, no. Y quiere que alguien lo haga. Porque aprendió que el «que se vayan todos», no es la solución. El tema es que no encuentra hoy quien lo haga. Y entonces, al no encontrarlo, se ve en un verdadero problema, porque dice: «¿Quién defiende estas posiciones mías? Con poder, no enunciativamente. Enunciativamente están los opositores, todos aquí defendieron este derecho de la gente. Pero como no hay masa crítica -hay opositores, pero no hay oposición-, no hay posibilidad de defender a la gente en los hechos. De representar estos pedidos en los hechos.

Cuando hablo de los hechos, digo: ¿Dónde? En las estructuras de poder. En el Congreso. Y la sociedad, claramente, ha captado que está a punto de perder el único poder que le queda en el cual puede verse representado aquel que piensa distinto del Gobierno, que es el Poder Judicial. Y esto, que durante mucho tiempo fue parte de un enunciado analítico de nosotros, los periodistas, hoy, la gente lo ve como parte de su realidad.

¿Por qué? Y, porque ve que los jubilados ganan juicios y no se los pagan. Porque ve que la gente está expuesta al apriete de las estructuras del Estado y no tiene quién lo defienda. Porque quiere defender sus derechos, por ejemplo, quiere con su plata comprar dólares, y no hay, por parte del Estado, ninguna posibilidad de que defiendan eso, y entonces tiene que depender de la Justicia, una Justicia más firme aún de la que hay hoy, en cuanto a su decisión de oponerse al Gobierno.

Entonces, todo esto, hoy la sociedad lo ve. Y lo expresa. Este es un punto muy importante. Y un cambio cualitativo muy trascendente de lo que venía pasando hasta hace, a lo mejor, 5, 6, hasta antes del 13 de septiembre. Inclusive, en la manifestación del 13 de septiembre hubo cosas, en muchos casos, menos significativas. Estaba más la bronca de situaciones personales que de circunstancias institucionales. Esto ha cambiado. Hoy, mayoritariamente está lo institucional. ¿Por qué? Porque la ciudadanía también percibe que esta reforma y estos avances del Gobierno alteran nuestro sistema de vida.

No es ya, que a través de una reforma de la Constitución, por ejemplo, se decide la reelección, si continúa un Presidente o no, si va a haber un senador más, un senador menos, cosas que tienen que ver con el manejo del poder y que no cambian mucho la vida de la gente.

Hoy la sociedad percibe que estos cambios que quiere imponer el Gobierno nos llevan directo al chavismo. Y que entonces peligran, peligran nuestros derechos. Peligran nuestros derechos para transitar y salir del país cuando queremos, peligran nuestros derechos para expresarnos, porque cuando nos expresamos del Gobierno puede venir la AFIP o alguien a presionarnos. Si no nos defiende un juez, no nos defiende nadie. Peligran los derechos de los jubilados, que reclaman por sus dineros, y no lo tienen. Peligra la propiedad de una empresa, porque si una empresa se pone contra el Gobierno, pueden venir y quitársela. Entonces, esto hoy la sociedad ha demostrado percibirlo.

Es decir, el kirchnerismo ahora va por un cambio en nuestro sistema de vida. Afecta nuestros valores y nuestros bienes, y nuestros derechos. Y ahí está la protesta. Y ahí está entonces el decir, lo único que nos puede proteger, hasta que a lo mejor haya un cambio en la ecuación política del Congreso, es el Poder Judicial. Y ahí está la sociedad actuando.

Por lo tanto, surge aquí un desafío: primero para la oposición política, que tiene la enorme deuda con la sociedad de construir poder político que hoy no tiene. ¿Y cómo se construye poder político ante una situación tan atomizada? Buscando consensos. La destrucción partidaria que ha tenido la Argentina, producto de la crisis del 2001, ha tenido hoy esta consecuencia, de desequilibrio político máximo. En otros países, cuando hay internas en los partidos, por ejemplo usted ve las internas de los democrátas y republicanos, se presentan 10, 12, 14. Finalmente gana uno. Nadie rompe el partido, todos siguen así.

Acá, durante la crisis que se generó después del 2001, cada uno que no estaba de acuerdo con el que ganaba en su partido, se iba. Esta atomización favoreció notablemente al kirchnernismo, que lo utiliza ahora para un proyecto que tiene tres ejes fundamentales. Uno: todos encadenados. Uno basal, que es el de la corrupción y el ejercicio, si es posible, despótico del poder. ¿Qué significa el ejercicio despótico? Mando yo. Yo organizo un gobierno casi imperial. Llego al Gobierno por un mecanismo democrático pero después busco cooptar todo el poder, para que la única voz que tenga voto y poder, sea la mía.

El Gobierno lo hace, creído que es una revolución. Pero no lo hace por una revolución. No. Los hechos demuestran claramente que el Gobierno lo hace para acumular más poder, que además tiene una consecuencia, que es la corrupción. Que ha demostrado el programa de Jorge Lanata, el domingo pasado, es clarísimo. Es decir, entonces, el Gobierno quiere poder para llevar adelante un plan de corrupción muy fuerte, muy particular, diferente del menemismo, que lo mostraba. Este lo oculta.

Y para protegerse de esa corrupción, necesita dominar a los jueces y necesita además, la reelección. Porque necesita tener un tiempo más de permanencia en el poder, hasta ver si puede generar el liderazgo que le sea afín, cosa que hoy no tiene.

Esto lo habían planificado Néstor y Cristina Kirchner, y yo lo dije alguna vez y unos lo tomaron a la risa, en esa circunstancia de elección indefinida que tronchó en la muerte de Néstor. Pero esto es así: el Gobierno quiere más poder porque, efectivamente, tiene una enfermedad fenomenal del poder. Y el poder hoy significa, entre otras cosas, dominación y plata.

En este marco, enconces, se produce algo que es lógico. Porque, hoy lo hablábamos, me decían: «Bueno, ¿Qué responderá el poder frente a esto?». Y decía yo: «Ya respondió». La respuesta a lo de hoy ha sido la votación en el Senado y han sido los twitter de la Presidencia. Los twitter de la Presidenta tienen dos caracterísiticas: constituyen la apología de la banalidad, y demuestran además su actitud de ignorancia a estas cosas.

La Presidenta, que dice ser la Presidenta de todos y de todas, es de todas y de todos los que piensan como ella. No de los otros. Entonces, el Gobierno ya respondió. Y respondió insistiendo en sus defectos, de los cuales se vanagloria. Que es desoncocer al otro e insistir en lo suyo, y redoblar la apuesta.

Por eso nada va a ocurrir mañana, ya respondió. Y en esa respuesta, además, expresada en el medio de esa apología de la banalidad de los twitter de la Presidenta, hay sí un dato. La Presidenta, que hoy viajó, está en Perú con Mujica, dijo: «Por supuesto, soy terca y necia». Vanagloriándose de eso. Y le digo, qué pena. Qué pena para la Argentina. Que lastimosa pena.

Señora Presidenta, que usted se vanaglorie de algo que es un defecto en cualquier persona, la tozudez y la necedad. Muchos creyeron alguna vez, equivocadamente, que usted tenía algún tipo de predilección o búsqueda o afán por la sabiduría. Siempre dije yo que no. Y usted hoy me ha demostrado que, lamentablemente, no me equivoqué».
tn.com.ar

DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA

El kirchnerismo consiguió quórum en Diputados.

El bloque del Frente para la Victoria logró reunir 131 diputados para aprobar los tres proyectos de Democratización de la Justicia enviados por la Presidenta a la Cámara Baja.

El bloque de Diputados del Frente para la Victoria consiguió el quórum para aprobar los proyectos de reforma judicial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la Cámara Baja.

El kirchnerismo sentó a 131 diputados para el áspero debate que se avecina sobre los proyectos de ingreso democrático e igualitario a la Justicia y al Ministerio Público Fiscal; el que establece el carácter público y de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos; y el que obliga a publicar en la web todas las decisiones de la Justicia.

En la sesión especial el bloque K espera aprobar en forma exprés los tres proyectos para que sean sancionados la próxima semana por el Senado.

clarin.com

Marcharon a Tribunales contra la “Democratización” de la Justicia

 

Que Lázaro no tape el avance sobre la Justicia (porque sin Justicia no habrá caso).

 

Hoy es un día acaparado por actividades relacionadas con la reforma judicial propuesta por el kirchnerismo, no sólo porque el oficialismo espera avanzar con el tratamiento de los proyectos en ambas Cámaras legislativas sino porque además la oposición protesta de manera pública frente al Palacio de Tribunales. Mientras, un tema preocupa a la opinión pública: las denuncias por presunto lavado de dinero que involucran al empresario K, a los Kirchner, y a figuras como el yerno de Juan Carlos Calabró y esposo de su hija Ileana, Fabián Rossi; a Leonardo Fariña, el marido de la vedette Karina Jelinek, entre otros, que conforman el ahora conocido «caso Lázaro Báez«.

Dicen que cuando se trata de males morales es absolutamente falso el adagio: entre dos males hay que escoger el menor, pues el pecado nunca es moralmente lícito.

Pero, ¿qué sabe el kirchnerismo moral?

Más conoce de ilícitos. Por eso, es importante no perder de foco el 18A, que pretende rechazar el Gobierno, porque si se pierde la Justicia, con ella se perderá también el «caso».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Hoy es un día acaparado por actividades relacionadas con la reforma judicial propuesta por el kirchnerismo, pues el oficialismo espera avanzar con el tratamiento de los proyectos en ambas Cámaras legislativas en tanto que la oposición se apresta a protestar de manera pública frente al Palacio de Tribunales.

La jornada comenzó con los dirigentes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras cuatro asociaciones quienes exponen desde las 11 de la mañana sus críticas al proyecto oficial de regulación de las medidas cautelares ante un plenario de dos comisiones del Senado, al que concurren integrantes de bloques opositores que la semana anterior se negaron a participar en las reuniones de debate.

Las primeras objeciones a la iniciativa oficialista fueron planteadas por el presidente del CELS, el periodista Horacio Verbitsky, quien advirtió el domingo en su columna semanal de Página/12 que el proyecto oficial es de «dudosa constitucionalidad» y que violenta principios consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

«La iniciativa de enviar este proyecto para reformar la Justicia es una deuda de la democracia. La política tiene que hacerse cargo del tema y esa es la lectura general. Pero esto no quiere decir que los proyectos nos parezcan perfectos. Algunos nos parecen buenos, regulares, otros malos, con objeciones de tipo constitucional que son en los que queremos concentrarnos», afirmó el periodista, quien fue convocado al Congreso por el jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara alta, Miguel Pichetto, para plantear sus argumentos.

«Hemos utilizado a las medidas cautelares para la defensa de los derechos humanos, instrumento muy importante que no debería ser afectado por un reforma que tiende a la democratización de la justicia tal como está presentado el proyecto», señaló.

En ese sentido, Verbitsky pidió ampliar excepciones planteadas por el proyecto oficial a «sectores en situación de vulnerabilidad, trabajadores y usuarios de servicios públicos».

El periodista dijo, además, que las objeciones del CELS sirven para «blindar» la reforma judicial impulsada por la Presidente. «Sabemos que hay presiones corporativas, por eso es fundamental blindar esta reforma para que sirva», aseveró.

En tanto, desde las 12:00, y ante lo que consideran un avance del Gobierno contra la Justicia y su inminente perjuicio contra la democracia, dirigentes de toda la oposición reclaman hoy contra la reforma kirchnerista en la explanada del Palacio de Tribunales.

Del acto participan la plana mayor de la UCR, con su presidente, Mario Barletta, y el jefe del bloque de diputados radicales, Ricardo Gil Lavedra, a la cabeza; el líder de Pro y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; el candidato a gobernador de Buenos Aires, Francisco De Narváez. También se esperaba la participarán de los socios que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), entre ellos, Hermes Binner (Partido Socialista) y Margarita Stolbizer (GEN), aunque a último momento estaba en duda su presencia. Quienes sí estarán serán diputados nacionales como Gabriela Michetti y Federico Pinedo (Pro), Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal).

«Se está amenazando la democracia«, denunció esta mañana Gil Lavedra, quien convocó «a toda la ciudadanía a involucrarse en estas cuestiones».

La manifestación de hoy es una antesala del cacerolazo del próximo jueves #18A, que se está convocando a través de las redes sociales y a la cual muchos dirigentes opositores se llamaron a participar.

Ahora, el kirchnerismo acusa a Scioli de tener «una actitud errática»

El diputado provincial Fernando Navarro renovó los ataques al gobernador bonaerense; lo acusó por el conflicto docente

l diputado provincial por el Frente para la Victoria, Fernando «Chino» Navarro , consideró hoy que la provincia de Buenos Aires enfrenta «una crisis no resuelta» en materia educativa y pidió al gobernador Daniel Scioli que «se dedique a gestionar y hacer menos campaña» para poder «resolver los problemas de los bonaerenses».

«Scioli ha tenido una actitud errática, no tuvo una línea de acción ni previó la situación teniendo en cuenta los antecedentes del año pasado», dijo Navarro en declaraciones a radio Vorterix al referirse al conflicto con los gremios docentes por no acordar el porcentaje de aumento para 2013.

En ese sentido, explicó que «si pasamos de ofrecer en dos meses del 7 por ciento al 22 por ciento, quiere decir que no gestionamos bien y tenemos que hacernos cargo los legisladores y el Poder Ejecutivo, que es el que tiene mayor responsabilidad».

Sin embargo, el dirigente del Movimiento Evita coincidió con el pedido de las autoridades nacionales y provinciales en cuanto a que «el debate (salarial) hay que darlo con los chicos en clase» y renovó el pedido para que los docentes que amenazan con nuevos paros «tomen esa decisión».

Además, Navarro advirtió que esa crisis «también se da en otros ámbitos como en la salud pública, con algunos hospitales que funcionan a medias y con la inseguridad en los barrios más humildes».

El legislador planteó que ante esos problemas, la Legislatura deberá «pensar mecanismos para dotar a la provincia de más recursos» y señaló que cuando fue aprobada la reforma fiscal rural «no fuimos suficientemente aptos».

«Hay que revisarla y también revisar el impuesto a los bingos», dijo Navarro al tiempo que propuso a Scioli «redimensionar gastos en publicidad y en espectáculos porque hoy la prioridad es la educación, la salud y la seguridad».

En ese marco, Navarro negó que la Nación no gire fondos a la provincia y explicó que «es la que mayor aporte por participación tiene de todo el país», y a la que también el gobierno nacional «gira fondos para obras públicas, además de aportes directos a los municipios».

Tras reiterar que Scioli «no tiene una buena gestión», el diputado oficialista opinó sobre los encuentros políticos que el gobernador mantuvo con Mauricio Macri, Hugo Moyano y Julio Cobos y pidió que «si tiene tres horas para esos encuentros, que pierda veinte para buscar solución al problema docente».

Consultado sobre su opinión acerca del futuro de Scioli, afirmó que «le gustaría» que «siguiera en el proyecto del Frente para la Victoria, pero si decide otra cosa tiene derecho, aunque eso lo resolverá el pueblo de la provincia».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

ARDIDES ELECTORALES

No aceptar el canto de sirena…
El marketing electoral le impone, a una Presidente altanera, un cambio de imagen. Las encuestas no la ayudan pero hay un 30% a 40% de opinión pública que podría revisar su posición si los modos de la Presidente -dicen los especialistas- fuesen amables. Entonces, han simulado una Presidente casi papal, aprovechando la novedad del papa Francisco. Pero ¿hay que aceptar esa mentira? A eso se refiere el autor:

Cristina Fernández de Kirchner y el papa Francisco: «La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.»

por DANIEL LUJAN

PARANÁ (Especial para Urgente24). N°1: “Seguramente la situación ameritará un cambio radical en la forma de guiar su gobierno”.

N°2: “Quizás ahora, este suceso trascendental abra las puertas para que ella pueda llevar adelante sus ideas respecto a lograr más institucionalidad como prometió durante la campaña”.

N°3: “Sin dudas habrá un cambio y en ese sentido estaremos a su lado acompañándola y ayudando en todo cuanto nos sea posible”.

Todo lo anterior forma parte de las muchas frases que se dijeron por muchos sectores de la oposición ante el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, respecto a cómo esa muerte podía incidir sobre su viuda, la presidente Cristina Fernández.

El kirchnerismo, que por entonces estaba en franca caída ante la opinión pública, aprovechó la situación y antes que nadie reaccionara (mucho menos la oposición política), logró revertir la tendencia logrando el recordado éxito del 54%.

El cimbronazo que produjo la muerte del ex Presidente fue letal para la oposición política que se vio sorprendida y sin poder de reacción, aunque esperando un cambio sincero en las actitudes de CFK. Pronto entenderían que todo aquello que imaginaban haría la presidente quedaría sepultado bajo la contundencia del “Vamos por todo”.

La situación pareciera repetirse ante la elección del nuevo Papa y el aprovechamiento que desde el gobierno se está pretendiendo hacer de la misma. El malestar que la elección del cardenal Jorge Bergoglio causó en amplios sectores afines al kirchnerismo y en el seno del mismo gobierno, quedó en evidencia en las primeras reacciones; lo que vino después fue una burda bajada de línea, la primera en el sentido de buscar el aprovechamiento, y tratar de mostrar una imagen distinta ante la evidencia y el categórico apoyo de toda la sociedad al papa Francisco.

El problema es que, como ocurrió con la muerte de Kirchner, la presidente ha comenzado con sus consabidos cantos de sirena, y nuevamente la oposición no está dando señales de acusar lo que se está intentando.

La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.

Cristina, luego de su visita al Vaticano, aparece rápidamente con una imagen distinta. Como si estuviera alcanzada por el aurea santa del Papa, ahora pretende mostrarse conciliadora y moderada. Sus más inmediatos colaboradores, como si también estuvieran alcanzados por ese aurea mágico y santo, ya se comienzan a postular para lograr al menos una beatificación.

Los cantos de sirena se harán más continuos a partir de ahora, y serán seguramente con una profusa aparición mediática. Los fieles que domingo a domingo concurren a misa no deberán sorprenderse desde ahora, si cuando se den la paz, se encuentran a su lado a la mismísima presidente, a Amado Boudou, a Aníbal Fernández, a Diana Conti, o hasta Luis D’Elía.

Lo que lamentablemente no está sucediendo, una vez más, es que la oposición no está dando muestras de reacción. Es como si se repitiera la sorpresa en que cayeron ante la muerte del ex presidente. ¿Una vez más se dejarán obnubilar por los cantos de la sirena ? Una inmensa mayoría del País, que ya no cree en esos cantos, espera que los opositores también dejen de creerlos y actúen en consecuencia.

NOTA RELACIONADA:

 

LANATA

Lanata

LANATA: “Hay que sacar en la urnas a este gobierno, a esta gente que está haciendo mierda a este país”.  “Tenemos que cambiar”.

Tinelli, ganador del premio K de platino

Marcelo Tinelli se había puesto en oferta en el mercado televisivo. Después que el 13 decidiera no incrementar su abultado presupuesto como requería el divo y de ser descartado por anti familiar por Telefe; de la mano de Cristóbal López, Tinelli desembarca en el ultraK Canal 9.De esta forma se cumple el objetivo gubernamental en el año electoral de alcanzar más teleplatea a los mensajes del Frente para la Victoria. De esta forma el hasta hoy divo de la TV se suma a Fútbol para Todos y la red de medios paraestatales para ayudar a la presidente a seguir yendo por todo.


Marcelo Tinelli regresa a Canal 9, de la mano de Cristóbal López/Grupo Indalo.

Tras idas y vueltas y tal como lo anticipó Urgente 24, el 21/02, Marcelo Tinelli se marchó de Canal 13/Artear/Grupo Clarín y desembarcó en el Canal 9/Telearte, controlado por el gobierno de Cristina Fernández, viuda de Kirchner, a través del abogado Carlos Eduardo Lorefice Lynch, quien reporta al mexicano-estadounidense Ángel Remigio González y González, quien le compró a Daniel Hadad/Raul Moneta. Tanto con Hadad/Moneta como con González/Lorefice Lynch (el Fantasma y Fantasmito, en la jerga periodística por la ausencia de fotogrfías de ambos), la frecuencia que hizo famosa Alejandro Romay reportó a la Casa Rosada (antes Néstor Kirchner, luego Cristina Fernández de Kirchner).

En el período Hadad/Moneta, Tinelli estuvo en la pantalla de Canal 9. Él llegaba suprimido de la pantalla de Telefe, luego de un enfrentamiento con Claudio Villarruel, quien era el director de Contenidos del canal de Telefónica. Lo curioso es que Tinelli y Villarruel convergían en Néstor Kirchner (quien a Tinelli le otorgó Radio del Plata, pero luego Tinelli pidió que se la quitaran y por eso es de Electroingeniería, para quien trabaja Villarruel desde que lo echaron de Telefe).

En Canal 9, Tinelli consolidó la mutación de su producto familiar (en la pantalla de Telefe) a bizarro, escandaloso, abundantes en culos y tetas. Pero con Hadad, Tinelli tuvo problemas con la liquidación del dinero de la coproducción, los problemas financieros del canal ya eran considerables, los pasivos de Ideas del Sur también. En el marco de la guerra entre Grupo Clarín y Moneta, Tinelli logró pasarse a la pantalla de Canal 13 y venderle una participación de 30% a Grupo Clarín, que resolvió sus angustias financieras.

Ahora, en la guerra entre Grupo Clarín y el kirchnerismo, Tinelli intenta volver a beneficiarse, vendiéndole su porción mayoritaria de Ideas del Sur a Cristóbal López/Grupo Indalo, y comprándole la minoría a Grupo Clarín, mientras desembarca en la pantalla de Canal 9, ya que Telefe lo rebotó en términos casi descalificatorios.

Entones, en el año en que la mujer del luto eterno buscará por todas las formas la re-re elección y aplastar el Poder Judicial para hacer añicos lo que queda de la República, Tinelli será el jugador que se puso a su disposición para hacerle alcanzar a Ella ambos caprichos.

Tinelli tuvo, entonces, convivencias y alejamientos con el Frente para la Victoria. Néstor Kirchner siempre sostuvo (en parte porque se negaba a un análisis profundo porque requería de una autocrítica), que su fracaso de 2009 fue culpa del Gran Cuñado, el espacio humorístico que Tinelli incorporó a ShowMatch.

La amenaza de repetir el Gran Cuñado en 2013, año electoral decisivo para Cristina, activó la negociación de Cristóbal López con Tinelli (ambos comparten la simpatía futbolera por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, tan de moda por el papa Francisco, vale la pena recordar).

Probablemente Tinelli nunca haría en Canal 13 ese espacio Gran Cuñado porque su prioridad era otra. La de 2012 había sido una mala temporada en cuanto a resultados televisivos y financieros, y la de 2013 no resulta mejor para los negocios a riesgo. Lo mejor era reenfocarse y el Frente para la Victoria ofrece múltiples beneficios al respecto, de acuerdo a Tinelli y su grupo de colaboradores más cercanos.

Albavisión

Tinelli pondrá todos sus productos y conducirá el batallado “ShowMatch” en el Canal que es propiedad de Remigio Ángel González, apodado “el fantasma”, un empresario de origen mexicano, nacionalizado estadounidense y residente en Miami, propietario de la red latinoamericana de medios, Albavisión.

Luego de no renovar contrato con Canal 13/Artear/Grupo Clarín; y de haber sido rechazado por Telefe en un comunicado que lo tilda de “antifamiliar” a su envío; Tinelli tiene previsto debutar en el mes de junio de este año o lo más pronto que pueda en la pantalla donde revisten Diego Gvirtz, con “Duro de Domar” y “TVR”; el oriental Víctor Hugo Morales con su “Bajada de línea”; y donde la línea editorial de sus informativos está manejada por la Casa Rosada.

La operación montada por Tinelli, y su gerente general, Fabián Scoltore, tan cercano a Julio De Vido, consiste en que Tinelli le recomprará el 30% de Ideas del Sur que hoy está en poder de Grupo Clarín, y le cede la mayoría accionaria al empresario Cristóbal López; quien de esa forma se convertirá en su nuevo socio.

Urgente24/por JORGE HÉCTOR SANTOS

Fuerte gesto del kirchnerismo para mostrar unidad y aislar a Scioli

En Paraná se reunieron gobernadores, ministros, legisladores e intendentes, que criticaron los «proyectos personales»

PARANÁ.- No estuvo, no lo invitaron. Sin embargo, con su ausencia el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, resultó ser el gran protagonista de la cumbre kirchnerista que ayer se congregó en Entre Ríos al quedar expuesto como el principal rival interno del oficialismo.

«Scioli está a destiempo, él hará sus movilizaciones en función de su candidatura personal y nosotros hacemos estos encuentros de todos los sectores del peronismo para ver cómo consolidamos este proyecto de país», fue la explicación que, sin rodeos, dio el diputado Carlos Kunkel sobre la ausencia del gobernador bonaerense.

Scioli buscó minimizar este vacío político al que lo somete el kirchnerismo. «Tengo muy claras las cosas. No puedo estar haciendo comentarios sobre encuentros políticos que se dicen. Nunca puse energía en esas cosas. Mi tarea está abocada al gobierno de la provincia de Buenos Aires, siguiendo los temas de la vida de miles de personas», se anticipó ayer por la mañana el gobernador en declaraciones a Radio Mitre.

El encuentro, que se realizó en Paraná y fue presidido por el vicepresidente Amado Boudou, contó con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y un amplio elenco de gobernadores, legisladores nacionales y provinciales e intendentes del Frente para la Victoria. Allí estaban el anfitrión, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, y sus colegas José Luis Gioja (San Juan), Jorge Capitanich (Chaco), Maurice Closs (Misiones), Francisco Pérez (Mendoza), Gildo Insfrán (Formosa), Eduardo Fellner (Jujuy), Martín Buzzi (Chubut), entre otros.

Fieles al libreto, todos exaltaron su lealtad a Cristina Kirchner; no faltaron quienes, como el gobernador Closs, propusieran una nueva reelección de la Presidenta. La puesta en escena kirchnerista tuvo lugar en el Club Echagüe de Paraná, y fue organizada por el Instituto Gestar, creado por el fallecido ex presidente Néstor Kirchner como herramienta de capacitación del PJ nacional.

El encuentro continuará mañana en el centro cultural La Vieja Usina, de Paraná, con un desayuno de trabajo y reuniones de comisiones, y culminará al mediodía con la lectura de un documento final y un acto encabezado por los gobernadores Urribarri, Gioja y el titular de la Anses, Diego Bossio.

«No hay 2015 sin 2013»
«La única forma de defender el modelo es defender a la presidenta de la Nación», enfatizó el gobernador de Tucumán, José Alperovich, quien agregó que, para ello, «hay que hacer una gran elección en 2013».

«No hay 2015 si no hay 2013», insistió el gobernador tucumano.

Por su parte, Uribarri elogió la unidad del peronismo y, tras recordar al ex presidente Kirchner y al recientemente fallecido Hugo Chávez, presidente de Venezuela, exclamó: «Nada de bajar los brazos, hay que seguir transformando la Argentina y Latinoamérica. Por eso estamos reunidos los peronistas».

Por su parte, el diputado Andrés «Cuervo» Larroque, de La Cámpora, enfatizó que el encuentro sirve para analizar «cómo ganar más décadas»

La de ayer fue la segunda cumbre kirchnerista en lo que va del año; la primera se realizó en enero pasado, cuando buena parte de los intendentes bonaerenses se congregaron en Santa Teresita. Allí también exaltaron su pertenencia kirchnerista. La tercera cita se producirá a fin de mes, con una nueva reunión de intendentes bonaerenses en Ezeiza.

Todos estos encuentros buscan fortalecer los lazos dentro del oficialismo, pero, sobre todo, vaciar de apoyo al gobernador Scioli, quien no goza de los favores kirchneristas desde que transparentó sus ambiciones presidenciales.

Mientras el kirchnerismo se vanagloriaba de su unidad interna, no muy lejos de aquella cumbre se desarrollaba, también aquí, otra reunión peronista, pero del sector disidente. Estaban presentes el anfitrión, Jorge Busti; el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota; la diputada nacional Claudia Rucci, y el dirigente Julio Bárbaro, entre otros. «Queremos dar testimonio del mejor peronismo. Alertar sobre esta trampa del país bipolar: de la irresponsabilidad de enfrentar argentinos con argentinos. Aprendimos del mejor Perón, el que vino a unir, no a dividir», dijo De la Sota.

Mensaje directo a La Plata
Qué dijeron los asistentes al acto de Paraná

CARLOS KUNKEL
Diputado nacional
«Los que estamos aquí no estamos involucrados en campañas de promoción personal»

JOSÉ ALPEROVICH
Gobernador de Tucumán
«La única forma de defender el modelo es defender a la Presidenta»

FERNANDO ESPINOZA
Intendente de La Matanza
«Es fundamental llegar en un marco de unidad a los comicios legislativos de este año»

FRANCISCO PÉREZ
Gobernador de Mendoza
«Éste es un mensaje claro hacia adentro del peronismo»
.

Del editor: qué significa.
Pocas veces el kirchnerismo fue tan explícito en mostrarle a Scioli que no lo considera parte del modelo; en privado, enciende velas para que no rompa.

La política sale a comprar a la farándula


Atraído por los millones del empresario Cristóbal López, más conocido como el zar K del negocio del juego, Tinelli ayer terminó de arreglar su salida de Canal 13. Se incorporaría a Telefe. Sus programas ahora tendrían sintonía con el kirchnerismo

Por estas horas, el kirchnerismo estaría cerrando una polémica operación de tintes farandulescos. El conductor Marcelo Tinelli ayer finalmente les comunicó a las autoridades del Grupo Clarín que dejará Canal 13, y se encuentra negociando su incorporación a Telefe.

Según fuentes cercanas a Tinelli y a las autoridades de Canal 13, «las negociaciones están terminadas y cerradas”. Y ahora el Grupo Clarín espera la oferta del conductor por el porcentaje que el multimedios tiene en Ideas del Sur. Detrás de esta movida, está el zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, quien con los fondos obtenidos con las tragamonedas -actividad que esquilma economías regionales y castiga con más fuerza a los más necesitados- estaría adqui-riendo la productora.

El precio
En detalle, la compra le costaría al empresario K cerca de setenta millones de pesos, e incluiría el polémico pase de Tinelli a Telefé como golpe de efecto. Los K tienen la alocada idea de que la caída en las elecciones de 2009 fue producto de la ridiculización que hizo Tinelli de Néstor y Cristina en su programa, con el reality «Gran Cuñado».

Lo curioso es que también estaría desembarcando como capitalista en el canal comandado por Tomás Yanke-levich -hijo de su reconocido padre Gustavo y nieto del pionero de la TV local, Samuel Yankelevich- sería José Luis Manzano, uno de los tantos exfuncionarios del menemismo que terminaron acusados de corrupción, ahora devenido en empresario mediático junto a Daniel Vila.

Plan B
El plan B, en caso de no prosperar lo de Telefe, es que Tinelli opte por recalar con sus programas satélites en América, señal en la que el Grupo Vila-Manzano ostenta un importante porcen-taje accionario.

Lo cierto es que la situación generó más de un contrapunto entre el propio Tinelli y el periodista Jorge Lanata, quien salió en las últimas horas a divulgar los pormenores del negociado que dejaría a la cara de «Showmatch» y «Bailando por un sueño» bajo el ala de la Casa Rosada.

«Hay un quilombo en Twitter con lo de Tinelli. No se vuelvan locos, sólo dije que es una operación del Gobierno para que Tinelli se vaya a Telefé (…) Por Ideas del Sur no pagaron 40 millones, pagaron 70, 30 fueron en negro», dijo Lanata durante su programa de radio, en alusión a las réplicas vía Twitter del conductor televisivo, que lo acusó de mentiroso («es posible que alguien mienta tanto y la gente le siga creyendo? Estar cerca es muy bueno jajajaja. Buen día para todos», escribió ayer Tinelli.

Más tarde, el periodista hizo hincapié en una situación del pasado que también tuvo como eje a Rudy Ulloa, otro amigo del poder K que terminó siendo propietario de varios medios en Santa Cruz .

«Si Rudy Ulloa (ex-chofer de Kirchner) es hoy un pujante ‘empresario’ de medios, ¿por qué @cuervotinelli no podría ser accionista de Telefé?», deslizó Lanata.
Y añadió: «En 2010, Rudy Ulloa ofreció 250 millones de dólares a los españoles, para quedarse con TELEFÉ. Ahora viene la apretada final, para que vendan».

Telefé, ese objeto de deseo que vuelve loco a los Kirchner

Tal como lo aseguró el pe
riodista Jorge Lanata en sus comentarios por Twitter, la obsesión de los Kirchner y su entorno más cercano por el canal de las pelotas se volvió una cuestión de estado.
Días antes de la resolución 125 y la pelea con el campo, Manuel Vázquez -intermediario financiero del cuestionado exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime (foto)- intentó comandar la compra de Telefé por parte de amigos de Néstor Kirchner.
Según se supo, Vázquez hizo gestiones con Juan Riva,
exejecutivo de la firma española Telefónica, por entonces dueña del canal de aire: «la persona que me recomendaron es el vecino del número 1», le escribió Riva a Vázquez, en clara referencia a Rudy Ulloa, íntimo del exmandatario.
Así fue como Ulloa le acercó a los ejecutivos españoles una suculenta oferta en dólares para quedarse con Telefé, con el fin de extender los tentáculos K hacia los medios audiovisuales. Finalmente, el negocio se frustró, pero las últimas operaciones montadas por Cristóbal López y compañía demostraron que el interés sigue intacto.

La recurrencia a figuras del espectáculo, una estrategia que los K agotaron hasta el hartazgo

Más de una vez los K golpearon las puertas de las figuras del espectáculo y la farándula. El caso más emblemático es el de la actriz Florencia Peña, que no dudó a la hora de levantar la bandera oficialista en cuanta ocasión se le presentaba.
Otra famosa que simpatizó con el Gobierno y defendió sus políticas fue Andrea del Boca: un año de la muerte del expresidente Néstor Kirchner, publicó una carta en la que le agradecía por sacar al país «del infierno al que otros nos habían llevado. Nos dijiste que no ibas a dejar las convicciones en la puerta de Casa de Gobierno. Y no lo hiciste».
En la larga nómina también figuran el actor Gastón Pauls -en un acto en el que la Presidenta anunció el aumento de las jubilaciones mínimas y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), se lo pudo ver sentado junto a Néstor Kirchner-; Federico Luppi -«quiero defender a este gobierno democrático, porque está haciendo las cosas razonablemente bien», dijo-; Nacha Guevara -que fue parte de las listas de diputados nacionales del Frente Para la Victoria en su momento-; o el cantautor Ignacio Copani, que incluso se animó a criticar el justo reclamo social con una canción contra los cacerolazos.
diariohoy.net

De militantes «idealistas» a políticos «burgueses»

El Gobierno reivindica a los jóvenes de las organizaciones armadas de los ’70 argumentando su compromiso colectivo. ¿Pero cómo cambió la vida de algunos de ellos que hoy son funcionarios? Duras acusaciones de ex compañeros

Por Darío Mizrahi | dmizrahi@infobae.com

“Yo nunca los tomé como jóvenes idealistas. A pesar de haberme enganchado en eso, me daba cuenta de que conmigo eran muy duros porque venía de otro tipo de familia. Ellos querían lo que yo tenía, y por eso muchas veces me maltrataban. Querían plata. No es que se metieron ahora en esa: estuvieron siempre, pero antes con una excusa más presentable”, afirma en diálogo con Infobae Silvina Walger, periodista y militante montonera en su juventud.

Más allá de las fuertes críticas de Walger y de las denuncias que pesan sobre muchos de los que participaron de las organizaciones guerrilleras por los asesinatos y las acciones violentas que cometieron, en los últimos años fueron relegitimados por el kirchnerismo.

Las menciones a esa experiencia histórica están muy presentes en los discursos de los dirigentes de La Cámpora y de distintos funcionarios. Hasta el canal público Incaa TV difundió meses atrás un documental apologético con la figura de Mario Firmenich, jefe de Montoneros: “Una película indispensable de la resistencia que logra revivir las utopías perdidas”, decía el sitio web del canal en su promoción del film.

Uno de los aspectos que más se destaca de esa generación de militantes es que estaban dispuestos a morir por una causa colectiva, que los trascendía. Un compromiso político semejante sería lo opuesto a la política llamada “burguesa”, en la que los dirigentes sólo se preocupan por hacer carrera y escalar posiciones.

¿Pero qué pasó con esos valores colectivos cuando la democracia se consolidó y la generación del setenta empezó a ocupar cargos públicos?

“Son contextos muy distintos. Por eso la adaptación resulta natural. Es como si uno estuviera navegando en el mar hasta que llega a la costa. Pretender continuar con la embarcación en tierra firme sería un contrasentido”, explica a Infobae el sociólogo Marcelo Langieri, que fue un cuadro peronista en esa época.

“No se le puede exigir al militante que proviene de esa experiencia que ahora pretenda imponer los mismos valores, luego de que fueron derrotados. Sería muy difícil”, agrega.

Juan Carlos Dante Gullo es uno de los ejemplos más conocidos de dirigentes que se formaron en los sesenta, en un contexto de dictaduras y revoluciones, y que con la consolidación de la democracia continuaron actuando en política (Ver recuadro con la lista completa). Actualmente es legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, pero fue un referente de la Juventud Peronista de los setenta y asesor en Asuntos de Juventud durante la presidencia de Héctor Cámpora en 1973.

A pesar de que el contexto es muy diferente, en diálogo con Infobae, Gullo sostiene que los valores que defiende siguen siendo los mismos. “Muchos de nosotros generamos las condiciones para incorporarnos a fortalecer la democracia desde un peronismo de liberación y progresista. Seguimos pensando en términos colectivos, para que prevalezca la política por sobre cualquier forma de personalismo o de apariencia. Apostamos a la fortaleza del partido, del movimiento y de todas las instancias organizativas”.

Pero no todos piensan lo mismo. Un caso es el de Alcira Argumedo, que es diputada nacional por Proyecto Sur y socióloga, y también tiene una larga trayectoria militante. Estuvo cercana al peronismo revolucionario y fue secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires entre 1973 y 1974.

“Hubo un cambio muy sustantivo -dice a Infobae-, que podría deberse a una quebradura moral y al ingreso en cierto posibilismo, por el que muchos empezaron a actuar con individualismo. La situación es un poco rara porque participaron de casusas por las que estaban dispuestos a dar la vida y en las que murieron o sufrieron muchísimo personas muy cercanas”.

Además de que se trata de un momento social muy diferente, una posible explicación del cambio de conducta es que el proyecto del que participaban terminó siendo derrotado. “Esas grandes derrotas populares luego de una experiencia límite, tan deshumanizante, generan secuelas muy fuertes. Hay una imposición de la idea de fracaso”, afirma Argumedo.

“Dante Gullo tiene una agencia de publicidad que le hace todo a La Cámpora. Lo de Carlos Kunkel es gravísimo: más no ha podido robar. Y no puedo ni decir la cantidad de plata con la que se quedó Nilda Garré de la época de Carlos Menem, porque todos ellos fueron beneficiados por su Gobierno. Es gente que no tiene escrúpulos y que se suponía que daba la vida por la patria, pero terminó afanando. Esa es la verdad”, sentencia Walger.

Las sospechas de corrupción no son el único contraste que podría aparecer frente una práctica política idealista. Los miembros de la generación del setenta que hoy integran las filas del oficialismo son también criticados por pertenecer a un Gobierno que -dicen sus críticos- lejos de resolver los problemas colectivamente concentra las decisiones en la Presidente, y todos los demás deben hacerle caso.

“El mensaje que pareciera darse desde la Primera Magistratura es el de Luis XIV: ‘Después de mí, el diluvio’. ‘Soy absolutamente irremplazable’”, asegura Argumedo.

Ante esas críticas, Gullo argumenta la gran importancia que tiene Cristina Fernández de Kirchner para ellos. “No sólo es la Presidente, sino que a su vez es la referencia del partido y del movimiento, y eso es muy fuerte para nosotros. Esa condición no la va a perder Cristina. Para nosotros es una figura muy fuerte, es la que mejor está sintetizando este momento del país, de la región y del mundo”.

Pero Argumedo insiste con las contradicciones que tendría esa forma de pensar con los valores defendidos en épocas pasadas. Y cita dos casos para mostrar que no todos se transforman tan radicalmente con los años.

“Pepe Mujica tiene una historia muy pesada, pero más allá de tener una política bastante moderada como Presidente de Uruguay, continuó con una conducta coherente con su historia y la de su mujer, que fue dura. Lo mismo pasa con la Presidente de Brasil, Dilma Roussef, que hasta fue torturada, y en su lucha contra la corrupción ya ha bajado unos once ministros”.

“Son dos ejemplos que contrastan con los casos de algunos militantes que consideraron que necesitaban cierta forma de compensación por los sufrimientos atravesados, por haber estado presos o por alguna otra razón. Esto les ha dado una mayor endeblez en sus definiciones y una visión más prebendaria. Es bastante doloroso ver estas agachadas de antiguos compañeros”, agrega.

“El kirchnerismo ha retomado discursivamente algunas cosas de la militancia de los setenta. Pero programáticamente no tomó nada”, dice Langieri.

Según Walger, se trata de una estrategia política que resultó exitosa, a pesar de no tener demasiado sustento. “Cristina Kirchner no se metió nunca en nada. No tiene idea de lo que es la militancia y el sacrificio. Pero ella y su marido aplicaron la estrategia más inteligente que yo he visto en Argentina desde que volví del exilio. Acudieron a las culpas más grandes que tenía este país en relación a los desaparecidos y a toda una parte de la historia que había sido negada hasta ese momento. Y tomaron a las Madres, que se corrompieron con una facilidad que todavía me asombra”.

“Lo que se está planteando ahora es la apropiación de una historia para legitimar una política. Como dijo Carlos Marx: ‘La historia se repite: primero como tragedia y después como farsa’. Acá hay mucho de farsa”, concluye Argumedo.

Fuente: Infobae

Para Francisco De Narváez, el Gobierno nacional “perdió el control de las cuentas públicas”

DyN

El diputado nacional Francisco De Narváez consideró ayer que la inflación es “la raíz del problema” de la economía en el país y sostuvo que “el Gobierno nacional perdió el control de las cuentas públicas”.

En ese sentido, el peronista opositor advirtió que “se está gastando más de lo que ingresa, cuando antes era al revés”.

“La raíz del problema es la inflación, que hoy ronda el 30 por ciento anual. Es un número más alto que el 20 por ciento que tiene Venezuela”, sostuvo. Además, indicó que “el kirchnerismo provoca el aumento de precios porque malgasta el dinero de los jubilados y usa a destajo la máquina de imprimir billetes”.

El gobierno de Scioli insiste: «La provincia ya no da para más»

Reclamar fondos no es un paso hacia la ruptura, dijo Montoya, funcionario clave del gobernador

Por Pablo Morosi | LA NACION

LA PLATA.- Lejos de aplacarse, el reclamo de fondos que encaró en los últimos días la administración de Daniel Scioli se endureció ayer después de las críticas que recibió el gobernador por parte del vicepresidente Amado Boudou y de otras figuras centrales del kirchnerismo.

«Lo primero que hay que entender es que la situación estructural de la provincia de Buenos Aires ya no da para más. La provincia ya no tiene margen operativo para funcionar de esta manera y seguir prestando los servicios comprometidos», advirtió ayer ante LA NACION el presidente del Grupo Bapro, Santiago Montoya, que ejerció como un vocero técnico del gobierno bonaerense en la disputa con la Casa Rosada por el reparto de la renta nacional.

Montoya aseguró que Scioli le encomendó desde Italia que fijara la posición oficial. Pero subrayó que «no existe ningún anticipo de maniobra política rupturista».

El viernes Boudou descolocó al sciolismo al tildar el reclamo de «cobardía política», pero ayer el gobierno provincial se unificó en una idea: no abandonar la discusión y tratar de que la opinión pública comprenda la gravedad de la situación.

Montoya recordó ayer que «fue el propio Néstor Kirchner quien habló de la necesidad de reorganizar la distribución de recursos y, en ese contexto, le planteó a la provincia la misión de mejorar la administración tributaria y recortar el gasto».

El conflicto explotó el miércoles pasado, cuando el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, remitió al titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, en la que solicitaba una audiencia para volver a discutir el régimen de coparticipación federal y la posibilidad de eliminar el tope de 650 millones de pesos fijado para el Fondo del Conurbano.

Según los cálculos de la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, sólo en 2012, la provincia debió percibir unos 12.000 millones de pesos con los que podía haber cubierto buena parte del déficit fiscal.

Para Boudou , eso fue «un acto de cobardía política» y «un error institucional». Lo hizo en una reunión de intendentes y dirigentes bonaerenses que apoyaron el liderazgo de Cristina Kirchner.

Con la férrea intención de evitar referirse directamente a Boudou, Montoya consideró: «Estamos en un año donde el clima político puede volverse turbulento y hay que bajar un cambio y serenarse». Pero añadió: «Lejos de cualquier cobardía, el gobernador ha preservado siempre la gobernabilidad al aportar sus votos a este modelo que han ayudado al gobierno nacional mucho más que lo que lo han hecho, juntos, muchos de los que hablan mal de Scioli. Es un error plantear que el planteo por una rediscusión por los fondos es un primer paso hacia una ruptura».

-¿Ustedes creen que la reacción de Boudou se debe a que desde el kirchnerismo se vislumbra una ruptura con Scioli?

-Si lo piensan se equivocan.

-Fue usted quien lo mencionó.

-Yo lo que digo es que tras las acusaciones de cobardía no creo que esté el Gobierno. Hay muchos funcionarios y dirigentes que cuestionan a Scioli por sus aspiraciones para 2015, pero ellos no piensan en otra cosa todo el día. La diferencia es que Scioli siempre estuvo, con su estilo, con este proyecto. Al punto que en 2011 se le ofreció a la ciudadanía votar a Cristina (Fernández de Kirchner) con otra opción de gobernador y la gente eligió a Scioli porque lo ve como parte del modelo.

Según Montoya, algunos creen que el planteo por los fondos en un año electoral y con las paritarias en ciernes resulta contraproducente. «Yo les puedo asegurar que la situación provincial es tan crítica que no plantear las cosas sería una irresponsabilidad y acá lo que se busca es la gobernabilidad», insistió.

Montoya no fue el único funcionario en ratificar el reclamo de fondos después del ataque de Boudou. El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, consideró que «la provincia es la que recibe el peor trato en materia de distribución, pero no de un gobierno sino de un régimen de repartos de recursos».

A las voces del sciolismo se sumó también el titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, que desplegó la misma línea argumental al sostener que hay que enfocarse «en la discusión por los recursos y la distribución» de la renta federal.

«Después de haber hecho algunas reformas tributarias que no se hacían hace 40 o 50 años en la provincia de Buenos Aires, ahora creemos que es el momento de discutir con altura, con respeto, con ideas y sin agravios todo lo que hace a una cuestión importante», dijo en declaraciones radiales.

Jorge Telerman, encargado de Cultura de la provincia, se sumó a la polémica: «Revertir la anomalía en el reparto de fondos federales debería ser el gran desafío de toda nuestra dirigencia nacional».

Más duro y con un perfil netamente político, el legislador sciolista Baldomero Álvarez de Olivera le apuntó directamente al vicepresidente: «El error institucional es que Boudou se aferre a su sillón y el verdadero acto de cobardía es no defender los intereses de los bonaerenses», declaró.

El conflicto que no para
Frases y números de la disputa por los fondos

«La provincia ya no aguanta más, no tiene margen operativo para funcionar de esta manera»
SANTIAGO MONTOYA
Titular del Grupo bapro

$ 650
Millones
Es el tope del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano, que no se modifica desde 1992. Modificar esa caja constituye uno de los ejes del reclamo de Scioli
7%
Menos de coparticipación
Fue lo que cedió la provincia de Buenos Aires en los años 80 y que desde hace tiempo los gobernadores bonaerenses sueñan con recuperar
$ 11.000
Millones
Fue el déficit de la provincia de Buenos Aires en 2012, casi 5000 millones superior a lo que estaba previsto
38,9%
De la población
Más de un tercio de los argentinos vive en la provincia de Buenos Aires. Tiene el 35% de los habitantes con necesidades básicas insatisfechas
$ 1865
Por habitante al año
Es lo que recibe Buenos Aires en concepto de coparticipación federal de impuestos. Tierra del Fuego recibe $ 14.559 por el mismo concepto. Formosa, $ 10.161; Santa Cruz, $ 7976
$ 19.000
Millones
Es lo que incluye el presupuesto 2013 de la provincia bajo el rubro «necesidades de financiamiento»; una cifra que marca el tamaño del problema que enfrenta Scioli en el año electoral
.
Fuente: LA NACION

El Kirchnerismo busca reflotar la re-re

El oficialismo tiene en claro que la re-reelección de Cristina Kirchner ya no es un tema tabú. Por esta razón, desde el kirchnerismo volvieron a impulsar la posibilidad de una reforma constitucional para permitir un nuevo mandato de la Presidenta, mientras que desde la oposición expresaron su total rechazo.

“Hoy nuestra candidata es Cristina, en su momento ella decidirá”, aseguró ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, sumándose a los pedidos de los diputados K Héctor Recalde y Diana Conti. “Vamos a generar todas las condiciones para tener un rotundo triunfo en las elecciones de 2013, que le permita a Cristina tomar las decisiones que tenga que tomar”, insistió De Vido. Es que el kirchnerismo busca hacer una buena elección para poder impulsar la reforma constitucional desde el Congreso.

Sin embargo, desde el radicalismo, el macrismo y el Frente Amplio Progresista, reiteraron ayer su resistencia a cualquier modificación. “No estamos dispuestos a tolerar que haya una perpetuación en el poder en la Argentina, la presidenta Cristina Kirchner no tiene ninguna chance de ser reelecta, su mandato termina en 2015”, sentenció el radical, Ricardo Gil Lavedra. Su par Miguel Bazze añadió: “La Constitución que tenemos no necesita ser reformada”.

Fuente: La Razòn

El kirchnerismo reflota el plan de la re-reelección

El diputado Héctor Recalde dijo que tiene “mil motivos” para votar una reforma constitucional que habilite a la Presidenta para 2015. La ultra K Diana Conti se había pronunciado en el mismo sentido.

Como la cigarra, la idea de una re-reelección para la Presidenta asoma con regularidad tras pequeñas temporadas bajo tierra. Ayer, el encargado de volver a sacarla a la luz fue el diputado Héctor Recalde, quien dijo tener “mil motivos” para “votar a favor” de una reforma constitucional que habilite a Cristina Kirchner para presentarse para un tercer período consecutivo.

“Dicen que la Constitución es justa y yo pregunto: ‘Si el pueblo decide reformar la Constitución Nacional y posibilita la re-reelección, ¿es injusto?’”, se interrogó Recalde por radio Mitre.

El diputado del Frente para la Victoria y asesor legal de Hugo Moyano consideró sin embargo que su “preocupación personal no es el 2015” sino “el 2013, porque habrá una elección muy importante para confirmar (o no) la direccionalidad del proyecto político que empezó con Néstor Kirchner y sigue con la Presidenta”.

Recalde insistió en que “lo importante es tratar de profundizar el proyecto político de distribución de la riqueza y de recuperación de derechos laborales” y después habrá que ver “lo que decida el pueblo en su momento. Yo votaría a favor (de una reforma) por mil motivos porque, si el pueblo decidiera hacerlo, la Constitución sería justa debido a la decisión del pueblo”.

La primera que había planteado hace dos años la idea de una re-reelección para la Presidenta a la que hoy no la habilita la Carta Magna fue la diputada Diana Conti. El jueves pasado volvió a decir que le “gustaría que el pueblo pidiera la re-reelección de Cristina”.

En septiembre pasado, ante la consulta de un alumno de la Universidad de Harvard, la Presidenta dijo que “no es responsabilidad ni deseo de esta Presidenta una reforma constitucional” aunque pareció dejar abierta una puerta por si se lo piden cuando agregó: “No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo y debo. En realidad es una cuestión abstracta porque la Constitución no lo permite, va más allá de lo que quiera. En mi país se discuten muchas cosas”.

Conti pareció dispuesta a tomar la posta para empujar a Cristina a un tercer mandato, o a una “Cristina eterna”, como dijo en su momento.

“Tengo esperancita de que el resultado de las elecciones haga cambiar de opinión a la Presidenta sobre su reelección”, contó la diputada.

En una reunión con intendentes hace algunas semanas, Julio De Vido también había pedido considerar la reforma constitucional que habilite a un tercer período a la Presidenta ya que Cristina “es la única garantía de la continuidad del proyecto”.

Francisco de Narváez pareció responderles a todos ellos cuando ayer evaluó que el intento de reformar la Constitución “será la gran divisoria de aguas” en los próximos meses.

El diputado de Unión Celeste y Blanco que buscará renovar su banca este año dijo estar “convencido de que éste es un año de suma importancia porque el oficialismo va a plantear una reforma”.

“Si no hay reforma constitucional, va a haber un proceso de crecimiento y va a haber miles de candidatos (de distintos partidos)”, consideró De Narváez.

A fines del año pasado, la mayoría de los senadores y diputados de la oposición firmaron un documento en el que se comprometieron a votar en contra de cualquier proyecto de reforma constitucional que el oficialismo pueda plantear.

Pero muchos de ellos culminan su mandato a fin de este año. Por eso, todo dependerá del resultado de los comicios de octubre. Si el Frente para la Victoria obtiene un triunfo holgado y amplía su mayoría en el Congreso, es probable que intente avanzar con la reforma, reconocen en el kirchnerismo.

Fuente: Clarìn

El kirchnerismo abre el año electoral con menos apoyos

Se distanció del PJ, intendentes, gobernadores, diputados y empresarios.
Cuando comenzó 2012, Cristina Kirchner venía de ganar las elecciones con el 54 por ciento de los votos, gozaba de una imagen positiva sin precedente y estaba rodeada de hombres de máxima confianza y aliados de peso en todos los campos de la escena política nacional.

Un año después, la Presidenta no sólo ha perdido buena parte de su popularidad, sino que además se encamina hacia un difícil test electoral con una base de sustentación política mucho más angosta por la pérdida de apoyos políticos. En doce meses dejó en el camino vínculos con gobernadores, intendentes, sindicalistas y empresarios. Y, además, una relación tensa con todo el PJ, a partir de que responsabilizó al partido de haber estado detrás de los saqueos a supermercados de 1989, 2001 y de diciembre pasado.

En esos términos, 2011 fue un año de pérdidas de figuras de referencia y nulas incorporaciones, como ocurría en otras épocas.

El podio de aliados que quedaron en el camino tiene dueños indiscutibles: Hugo Moyano, José Manuel de la Sota y Daniel Peralta. El camionero motorizó la ruptura de la CGT y se convirtió en uno de los principales críticos de la Casa Rosada; el gobernador de Córdoba avanza con sus reclamos de fondos, y su par de Santa Cruz se convirtió para el Gobierno en sinónimo de la más baja traición.

La lista incluye a diputados, como Jorge Yoma, Facundo Moyano y Omar Plaini, y a empresarios como los Eskenazi, que pasaron de controlar parte de YPF a ser casi culpables de la crisis energética. También alcanza al ex procurador Esteban Righi, un histórico que terminó expulsado por una denuncia de Amado Boudou que luego la Justicia desestimó.

«Estamos ante una mezcla de prepotencia e ineptitud», sentenció Yoma. «Ese cóctel explosivo se ve en la relación con las provincias, con la Justicia y con los medios, en la política económica y en el Parlamento, cada vez más parecido a un cuartel», enumeró a LA NACION.

Cerca de los que ya dijeron adiós se ubican quienes en los últimos meses dieron señales claras de que podrían saltar el cerco en cualquier momento.

En esa otra lista sobresale Daniel Scioli, en relación oscilante con la Casa Rosada desde que dijo en público que quería ser candidato a presidente. En los últimos tiempos, el gobernador bonaerense dio tantas señales de fidelidad al kirchnerismo como de autonomía. «Tengo diferencias con Cristina, pero nos llevamos bárbaro», fue la última frase de su repertorio.

También el salteño Juan Manuel Urtubey se anotó en la carrera de 2015. «Me gustaría ser presidente», dijo antes de terminar el año. El correntino Ricardo Colombi estudia sumarse a De la Sota en el reclamo de fondos a la Nación, con el condimento de su provincia elegirá gobernador este año. Desde distintos lugares, ambos estuvieron cerca de Cristina tras su reelección.

En el universo de los que todavía esperan para romper hay intendentes, tanto o más dependientes que los gobernadores del humor de la Casa Rosada para girarles fondos. Sergio Massa está decidido a construir alianzas con sus pares y ya no lo oculta. Su par de Hurlingham, Luis Acuña, apoyó una eventual candidatura de Scioli. Carlos Selva, intendente de Mercedes, es uno de los que conviven con el avance de La Cámpora en su distrito. El Gobierno apoyó la candidatura de Juan Ignacio Ustarroz, líder de La Cámpora Mercedes, y hermano de crianza del diputado Eduardo «Wado» De Pedro, integrante de la mesa chica de La Cámpora nacional.

«La pérdida responde a una suma de factores: el desgaste propio del paso del tiempo, una conducción crecientemente centralizada, una tendencia a priorizar la coyuntura por sobre los procesos y una tendencia cada vez más pronunciada a creer en visiones conspirativas», sintetizó a LA NACION uno de los hombres que vivieron el destierro en el último año.

Para Alejandro Horowicz la pérdida de aliados no se explica por decisiones de Cristina Kirchner ni por su manera de ejercer el poder, cada vez con menos interlocutores y más refractaria al peronismo tradicional.

«La sangría no tiene que ver con la Presidenta, sino con la crisis de los partidos políticos», analizó ante la consulta de LA NACION el escritor y autor de Los cuatro peronismos . Vinculó los movimientos hacia afuera del redil kirchnerista con esa falta de «contención» de las estructuras partidarias y agregó que la pérdida de apoyos no necesariamente debilita a la jefa del Estado.

El sociólogo Ricardo Sidicaro no dudó: la sangría del último año responde a que la carrera por las candidaturas ya está en marcha. «Están todos expectantes de cómo se va a recomponer el juego político y algunas cuestiones que últimamente desgastaron al Gobierno los alientan a romper», evaluó.

Desde esa óptica analizó la consolidación del «cristinismo» como una fuerza «crecientemente distanciada del PJ» y la vinculó, una vez más, con las elecciones.
lanacion.com

Una de las peores derrotas de Cristina

Por Joaquín Morales Solá

LA NACION- Se perdió definitivamente el 7-D. Es lo que es: una enorme derrota política. Esa preocupada reflexión salió de la boca de un funcionario del kirchnerismo, realista y preciso. Durante siete meses, la Presidenta y su gobierno apostaron toda la suerte política a ese mítico día. No se detuvieron en cacerolazos ni en huelgas; el 7-D borraría toda la adversidad de los últimos tiempos.

El jueves pasado, cuando la Corte Suprema resolvió ampliar sin plazos la cautelar que protege a Clarín, sepultó para siempre el 7-D y las ilusiones del cristinismo. Al revés de la imagen que surge, no fue la Corte la culpable del fracaso político. El Gobierno fue el arquitecto de su propio campo de batalla, construido para perder.

Esa derrota en la cima de la estructura del poder se dio paralelamente a una decisión política clave de la Presidenta. Ella se alejó del peronismo, de sus gobernadores y de sus intendentes. Fue una ruptura tal vez definitiva con el partido, subrayó un gobernador reconocidamente peronista. Los recientes saqueos de supermercados pueden explicarse de muchas maneras, pero Cristina eligió culpar a los sindicatos y a los intendentes de su partido.

Intendentes y gremios justicialistas que tienen fama de poder sostener o desestabilizar a cualquier gobierno nacional. Su descripción de un peronismo históricamente saqueador cayó como un rayo devastador en el peronismo.

La Presidenta escribió una historia que no es la historia reconocida por los peronistas. Ninguna franja del justicialismo aceptó jamás que haya tenido culpa alguna en los saqueos que apresuraron las salidas del poder de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa. Rechazó esos presuntos pecados porque los considera injustos o porque no quiere contribuir a ventilar sus vergüenzas. De todos modos, esa participación del peronismo fue siempre una aseveración que hicieron los no peronistas. Cristina Kirchner se sumó a ellos el jueves, desesperada tal vez para endosarles a otros sus propias culpas. Y si no era el peronismo, ¿a quién podía culpar? ¿Al socialismo? ¿A los radicales? Imposible. Hubiera sido cómico. El relato tiene que tener siempre cierto grado de verosimilitud.

La historia verdadera fue más enredada que los simples complots que contó la Presidenta. A Alfonsín no lo sacaron los saqueos, que no fueron muchos en su época. El entonces gobernador peronista de Buenos Aires, Antonio Cafiero, fue un leal amigo de Alfonsín hasta su muerte. Cafiero fue el mejor orador en el sepelio del ex presidente radical. Alfonsín sufrió, sí, la conspiración de economistas y dirigentes peronistas cercanos a Menem cuando éste era presidente electo. Declaraciones irresponsables y amenazas dramáticas terminaron derrumbando la inestable situación económica que ya existía. Alfonsín fue, en la etapa final de su mandato, un presidente sin poder, sin aliados y sin solidaridad frente a una monumental crisis económica.

A De la Rúa lo voltearon sobre todo los muertos, más de 30, del trágico 2001. No quiso seguir gobernando con esa carga. Incluso, contribuyeron más a su caída los cacerolazos de la clase media porteña, que lo había votado durante 30 años, que los saqueos del conurbano, hayan sido estos incitados o no. De la Rúa decidió irse cuando se vio derrotado electoralmente por un peronismo ciertamente voraz, cuando perdió el control de su propio distrito electoral, la Capital, y cuando advirtió que se enfrentaba a una crisis económica inmanejable en tales condiciones políticas. No existían entonces los vientos de cola de la economía internacional, que después contribuirían a consolidar el poder kirchnerista.

El peronismo no perdona esas traiciones. Pero perdona menos cuando quien las comete viene de derrota en derrota. ¿Qué nos ofrece Cristina ahora, si ya perdió la clase media y no ganó una sola batalla judicial en las últimas semanas?, se pregunta un gobernador que antes no dudaba en aplaudir los sermones presidenciales. La ruptura de hecho de la Presidenta con su partido sucedió en las vísperas del inicio de un año electoral. ¿Con quién piensa, entonces, enfrentar el desafío de las elecciones del próximo octubre? Ella cree que el 54 por ciento que sacó en las elecciones presidenciales fue obra exclusivamente suya. Dicen a su lado que está dispuesta a ir a elecciones con el cristinismo puro. Sin nadie más. No aceptará condiciones de nadie. A matar o morir, como le gusta decir.

El problema de Cristina es que el peronismo ya tiene a quienes podrían sucederla. Es el único partido que se metió de lleno, sigilosamente, en la elaboración de tres candidaturas presidenciales a tres años del recambio presidencial. La de Daniel Scioli, la de Sergio Massa y la de José Manuel de la Sota. Digan lo que digan, el peronismo está preparando su continuidad en el poder.

Todos esos candidatos juegan a diferenciarse de ella. Scioli, con los gestos; Massa, con las fotos, y De la Sota, con las declaraciones más duras y críticas que le propinan a la Presidenta desde dentro del peronismo. Sólo falta que ellos se pongan de acuerdo sobre la forma de elegir al candidato presidencial. Se cuidan de hacerlo, por el momento, porque ese eventual acuerdo cerraría definitivamente el ciclo de los Kirchner. Es demasiado temprano para decir la verdad.

Ya no necesitan disimular nada. De la Sota: La re-reelección está muerta. Necesita que alguien la sepulte. La sepultarán ellos. Scioli: No hubo complot político en los saqueos. Fue el efecto imitación de los saqueos de Bariloche.

¿Hubo alguna idea más distinta que esa de las ideas presidenciales? Es cierto que Scioli se pronunció antes de que Cristina vapuleara al peronismo, pero el gobernador no indagó antes sobre el pensamiento de la Presidenta. Directamente se enfrentó a los periodistas en una conferencia de prensa que terminaron los periodistas cuando ellos quisieron. ¿Hay también algo más diferente del kirchnerismo que eso? Sin proponérselo, tal vez, el gobernador bonaerense reivindicó a un peronismo lastimado por Cristina.

La Presidenta no le dejó a la Corte Suprema otra alternativa que decidir contra ella. Los jueces supremos detestan la sola imagen de que son la oposición al Gobierno. No quieren serlo. No es su función en esta vida. Pero el Gobierno derriba permanentemente todos los límites hasta que el máximo tribunal de justicia le coloca un límite. Es el límite de la ley. No es un límite político, aunque parezca lo contrario.

Cristina estaba furiosa el jueves, cuando se enteró de la resolución que rechazó el per saltum y prorrogó la cautelar que beneficia a Clarín. Lo ocultó a medias, porque después se despachó contra los jueces por la inseguridad y por los saqueos. Era una señora haciendo comentarios en el barrio, no una jefa del Estado que es responsable de los problemas de su país.

De todos modos, al final del día de nada habían servido las intensas operaciones de los servicios de inteligencia para amedrentar a los jueces de la Corte. El seguimiento, el acoso de medios kirchneristas, los mensajes amenazantes.

Los siete jueces de la Corte (incluido Eugenio Zaffaroni, cercano al cristinismo) rechazaron, en apenas cinco líneas, el pedido de per saltum del Gobierno para evitar la abominada Cámara Civil y Comercial. La decisión fulminante y escueta tiene una lectura política. Fue la advertencia de la Corte de que será muy restrictiva con el per saltum, que significa en los hechos el desconocimiento del juez natural y de la doble instancia judicial, a pesar de la ley cristinista aprobada a salto de mata por el Congreso. Hasta la mayoría kirchnerista del Congreso terminó perdiendo en los umbrales de la Corte Suprema.

La Corte se abroqueló en su propia defensa. Tomaremos el per saltum como lo tomábamos antes de la ley, dijo uno de los jueces supremos. No lo tomarán casi nunca. El per saltum es capaz de terminar con el prestigio de cualquier Corte. Ese per saltum era, además, indefendible. Un mamarracho, lo definieron importantes fuentes judiciales.

Tal como vienen las cosas, puede anticiparse que Clarín tendrá cautelar hasta la decisión definitiva de la Corte sobre la cuestión de fondo. La Corte fijó la cautelar hasta la decisión de la Cámara Civil y Comercial, pero ése es el procedimiento. La propia Cámara ampliará la cautelar cuando, sea cual fuere su decisión, acepte la apelación de las partes ante la Corte. El trámite judicial que sigue necesitará de varios meses hasta concluir, seguramente, cerca de las elecciones legislativas.

La Corte Suprema no podía hacer otra cosa, además, sin debilitar a todos los jueces de las instancias inferiores. Decidió apoyarlos, más que nada. Otra mala noticia para la Presidenta. Sólo le quedan los jueces obscenamente oficialistas. Justo, también, cuando algunos jueces comenzaron a condenar la corrupción en tiempos de los Kirchner.

Siempre es así. Las consecuencias de cualquier derrota son más largas y amplias que la inicial noticia de la derrota..

Fuente: LA NACION

Cristina le frena a Macri el crédito para las obras contra las inundaciones

Luego que Julio De Vido culpara al jefe de gobierno porteño por las inundaciones de la Capital que provocan cortes de luz, en el PRO recordaron que pese a la ley que la Legislatura sancionó hace dos meses, la presidenta aún no autorizó al Ejecutivo de la Ciudad a contraer un préstamo de 250 millones de dólares para obras en el arroyo Vega que provoca desastres cada vez que desborda.
El kirchnerismo y el PRO se siguen culpando mutuamente por las inundaciones y los cortes de luz en la Capital. Mauricio Macri le echó la culpa al Gobierno nacional por los cortes de luz que en algunos barrios superaron las 40 horas y el ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, lo acusó de ser el único responsable por no resolver la problemática de las indundaciones.

«La falta de inversión y de previsión en el sistema hidráulico de la Capital provoca que las cámaras se inunden con mayor facilidad, lo que impide que el sistema de suministro eléctrico se brinde en condiciones adecuadas», advirtió De Vido en un comunicado de prensa.

“Cada vez que llueve, los desbordes en el arroyo Vega producen estos inconvenientes por la subejecución de obras hidráulicas que hace la gestión Macri, que no posee un plan de prevención ni de inversión para solucionarlos», aseguró el ministro al tiempo que remarcó que «los sistemas de recolección de residuos no funcionan correctamente, lo que ocasiona que se bloqueen todos los desagües de boca de tormenta.»

Desde el PRO se atajaron y recordaron que, tal como sucedió en los últimos cinco años, Cristina Kirchner aún no envió el aval al gobierno porteño para que obtenga créditos en los organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la sesión del 1º de noviembre pasado, la Legislatura porteña aprobó una ley que tuvo los votos del PRO y del kirchnerismo para autorizar al Ejecutivo a emitir bonos por 250 millones de dólares para obras en el arroyo Vega, que cada vez que se desborda inunda el barrio de Belgrano.

Acaso previendo que Cristina podría esquivar la entrega del aval, los legisladores incluyeron en el texto de ley que se aprobó el primer día de noviembre una declaración dirigida a la presidenta.

«La legislatura de la CABA solicita al Poder Ejecutivo Nacional priorizar la operación con los Organismos Multilaterales de Crédito autorizada por el articulo 2 de la Ley de la Ciudad de Buenos Aires Nº XXX y que, de corresponder, arbitre los medios necesarios para otorgar los avales y/o garantías necesarias para el efectivo desembolsos de las operaciones de créditos mencionadas», dejaba por escrito el pedido.

Mientras Macri pronosticó unas ocho tormentas para este verano y dio a entender que la Ciudad podía volver a inundarse como lo hizo durante todo el año, en el ministerio de Hacienda porteño admitieron a La Política Online que están preocupados y que no tuvieron señales de parte del Gobierno nacional que indiquen que Cristina entregue el aval próximamente.
lapoliticaonline.com

Massa suma a Baradel y envía otra señal al kirchnerismo

El intendente de Tigre sigue ampliando su armado político y dio un paso más en su acercamiento a la Casa Rosada. Tras mostrarse con Emilio Pérsico, ahora se reunió con el secretario general de Suteba, otro incondicional del Gobierno y enemigo de Daniel Scioli.
En una aparición pública para nada inocente, Sergio Massa y Roberto Baradel firmaron un acuerdo con eje en cultura y turismo entre el municipio de Tigre y Suteba. Pero lo más sobresaliente del acto fue la señal de acercamiento que envió el tigrense a la Casa Rosada, a la vez que se aleja de un acuerdo con el gobernador bonaerense.

El intercambio de elogios mutuos dejó en evidencia la jugada política detrás del acto. Baradel agradeció la oportunidad abierta por Massa a los docentes, al tiempo que éste último destacó la magnitud de Suteba y ponderó los programas de financiamiento y el sistema de educación pública argentino.

Hace apenas una semana, Massa posó junto a Emilio Pérsico, el líder del Movimiento Evita, en otra foto que causó revuelo en las filas del kirchnerismo y el sciolismo. Esa jugada fue leída como un claro gesto del subsecretario de Agricultura Familiar para el núcleo K (La Cámpora, Kolina y Miles) que no quiere saber nada con la proyección del intendente de Tigre.

El tigrense, con una imagen positiva muy superior a cualquiera de los candidatos del kirchnerismo duro en la provincia, sumó así a su armado a uno de los referentes sociales con marcado poder territorial, que a su vez mantiene buenos vínculos con la tradicional estructura del PJ bonaerense.

Pérsico y Baradel comparten no sólo su incondicionalidad con Cristina Kirchner sino también su férrea oposición a Scioli. De hecho, el líder docente ha sido un dolor de cabeza constante para el gobernador y promete darle más problemas antes del inicio del ciclo lectivo del año próximo.

Con este encuentro, Massa no hizo más que alejar un poco más la posibilidad de un acuerdo con Scioli, que en las últimas semanas ha dado claras muestras de independencia de la Casa Rosada al reunirse con Francisco De Narváez y Facundo Moyano.

Habrá que esperar si otros referentes K se acercan al tigrense, que últimamente moderó sus críticas a Cristina y sigue sembrando misterio acerca de con quién “jugará” en 2013.

lapoliticaonline.com

El PRO acordó con el kirchnerismo y se aprobó el traspaso del subte a la Ciudad

La Legislatura sancionó la ley por la que Mauricio Macri administrará los subtes a partir de enero. El PRO consiguió los votos del interbloque K luego de ceder con el impuesto a las naftas y proponer otro tipo de financiamiento, que estipula otras tasas y más endeudamiento. La sesión estuvo a punto de caerse cerca de la medianoche por presión de los metrodelegados. También votaron a favor los radicales y los aliados del oficialismo.
El macrismo y el kirchnerismo llegaron a un acuerdo que estuvo a punto de caerse varias veces durante las últimas 48 horas y juntaron más de 40 votos para sancionar la ley que traspasa el subte a la Ciudad. .

Luego de las 3 de la mañana, más de 16 horas después de la hora en la que estaba anunciada la sesión originariamiente, la Legislatura aprobó la ley en general con 46 votos a favor (26 del PRO, 14 del intebloque K y 3 aliados, dos radicales y el sindicalista Claudio Palmeyro) y 12 en contra. La votación de los artículos en particular terminó a las 4:30.

El gobierno de Mauricio Macri tomará el control del servicio a partir de enero. Para mañana se convocó una nueva sesión extraordinaria en la que se incluyó un temario de 22 proyectos.

Este medio explicó que para conseguir los votos kirchneristas, el PRO debió ceder en dos cuestiones que trababan las negociaciones. Por un lado, quitó el impuesto a las naftas, que era resistido por el kirchnerismo a tal punto que el Gobierno nacional le inició juicio al gobernador cordobés José Manuel De la Sota por haber aprobado una iniciativa similar. El PRO resistía por la propia presión de Mauricio Macri, que no quería recibir el subte sin financiamiento y esperaba recaudar 350 millones de pesos aumentando 40 centavos por litro de nafta.

En lugar de eso, se consensuó un aumento al impuesto a los sellos, que grava todas las operaciones que se realizan a través de contratos. Este impuesto subirá de 0,8% por ciento por contrato a 1%. La alícuota a operaciones financieras aumentará de 1 al 1,2%. La alícuota a operaciones inmobiliarias de 2,5 al 3,6%.

Además el proyecto incluyó un impuesto a las patentes de los autos de alta gama y una suba en los peajes de la Ciudad.

La Política Online anticipó en exclusiva que el proyecto incluyó un nuevo bono de 300 millones de dólares. Para esto la Legislatura amplió el Programa de Financiamiento en el Mercado Local creado por Ley Nº 4.315, por el que el gobierno porteño ya colocó un bono de 100 millones de dólares para obras viales y otro de 85 millones de dólares que colocó hoy para amortización de deuda. Ambas colocaciones se realizaron en Puente Hermanos, de Federico Tomasevich.

Ritondo negocia con el metrodelegado Segovia esta madrugada, en plena sesión.
Ampliar imagen »

Urgencias

El otro foco de conflicto que debió resolver el PRO fue el gremial. Tanto la oposición como los metrodelegados se oponían con firmeza a que el servicio del subte fuera calificado de «esencial», lo que consideraban una maniobra del PRO para limitar el derecho a huelga.

Luego de una infinidad de idas y vueltas y varias reuniones con los metrodelegados que estuvieron en la Legislatura durante todo el día, finalmente el subte fue declarado sólo como «servicio público».

Pero la cuestión no quedó dirimida con sólo ese punto. Es que en el borrador que el PRO intentó llevar el recinto cerca de las 21, incluyó un artículo para garantizar guardias mínimas del 60 por ciento en los días de huelga que casi hace caer la sesión. Los metrodelegados se oponían a ese artículo y el kirchnerismo advirtió que no votaría la ley si los gremialistas no estaban de acuerdo. De hecho, como anticipó LPO un día antes, la sesión de ayer estuvo a punto de caerse por la fuerte presión de los Metrodelegados a la Casa Rosada, que obligaron al bloque kirchnerista a amenazar con no votar la ley sino se aceptaban las demandas de los sindicalistas.

La situación se tornó crítica por momentos por la resistencia del propio Macri, que les exigió a sus legisladores que dejaran el artículo tal cual estaba y que el porcentaje de las guardias mínimas a garantizar no bajara del 60 por ciento.

Pasada la medianoche el PRO volvió a ceder y modificó ese artículo, que quedó redactado de la siguiente manera: «En caso de conflictos colectivos de trabajo que deriven en huelga del personal o de cualquier otro tipo de reclamo colectivo que afecte la prestación del servicio, el prestador deberá brindar servicios mínimos, los cuales, serán determinados en el contrato de concesión, cuya modalidad y condiciones serán acordadas entre las partes. Las organizaciones gremiales o sindicales, deberán comunicar las medidas de protesta a adoptar, con tres días de antelación al evento».

Por otro lado, el PRO consiguió que el servicio sea declarado en emergencia por 2 años con la posibilidad de prorrogar ese período por otro año más. De esta manera, Macri tendrá la facultad de realizar contrataciones directas y fijar las tarifas con una audiencia pública de por medio.
lapoliticaonline.com

Provincia: Un acuerdo en el Senado ventiló la crisis entre Sabbatella y el kirchnerismo

La decisión de Gabriel Mariotto de avanzar -a pedido de Scioli- con un proyecto que limita las excarcelaciones blanqueó una crisis entre Sabbatella y el kirchnerismo. Para el diputado Marcelo Saín existe “un acuerdo” entre un sector que responde a la Rosada y el Ejecutivo provincial. Aseguró que será la primera ley “de corte blumberiana” del oficialismo.
Un acuerdo entre Daniel Scioli y Gabriel Mariotto para tratar finalmente en el Senado bonaerense una ley que limita las excarcelaciones, alumbró una fuerte crisis entre el sabbatellismo y el ultrakirchnerismo.

El proyecto de ley es impulsado por el sciolismo. Incluso el propio ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, estuvo hoy en el Senado para ayudar a conseguir los votos para su tratamiento. Cerrados esos acuerdos y con la decisión de votarlo el jueves quien estalló de furia fue el sabbatellista Marcelo Saín.

El diputado provincial y ex titular de la Policía Aeroportuaria no sólo cargó contra Scioli y Casal, algo que hace en lo cotidiano, sino que también cuestionó -y en términos muy duros- a La Cámpora y al propio Mariotto.

“Si aprueban este proyecto, va a ser la primera media de mano dura, de corte blumberiana, que el kirchnerismo va a aprobar”, aseguró Saín, recordando al empresario Juan Carlos Blumberg, impulsor de leyes de mano dura tras el secuestro y asesinato de su hijo Axel.

“Me extraña que los compañeros que después estamos en la misma tribuna luchando contra la violencia institucional, levanten la mano aprobando esto para darle una atribución de carácter judicial a la misma policía a la que el Senado acusó de convivir con la delincuencia y el narcotráfico hace tres meses atrás”, aseguró Saín a QM Noticias.

Saín pidió “a los compañeros del Frente para la Victoria (del Senado) que pongan las barbas en remojo, y que reflexionen sobre qué es lo que van a hacer”.

Según el diputado de Nuevo Encuentro, “cuando el kirchnerismo vote esta ley, Scioli va a poder decir: ‘A mí me está acompañando la política de mano dura, todo el gobierno en su conjunto, todo el oficialismo en su conjunto’”.

Saín calificó esa situación como de “una gran picardía” e interpretó que, de concretarse, se dará “en el marco de un acuerdo que existe evidentemente” entre un sector del kirchnerismo y el Ejecutivo provincial.

Un proyecto resistido

El proyecto plantea una reforma al Código Procesal Penal, limitando las excarcelaciones en tres casos: cuando se porten armas de fuego ilegalmente y exista resistencia o evasión a un procedimiento por parte una autoridad pública; cuando los presuntos delincuentes tengan antecedentes por comisión de delitos con armas; o en los casos que los imputados estén gozando ya de una excarcelación anterior.

Durante su debate en Diputados, la iniciativa había generado una dura polémica al interior del oficialismo. Durante la última sesión, la cámara funcionó al borde del quórum ante la ausencia de varios legisladores kirchneristas que decidieron abandonar el recinto para no tratar el tema, mientras que el sabbatellismo rechazó de plano acompañar la norma, con duros ataques a las políticas de seguridad del sciolismo.

En tanto, una vez girada al Senado, el proyecto continuó su senda conflictiva: La semana pasada, la iniciativa no obtuvo dictamen de comisión por disidencias internas en el kirchnerismo.

Cuando parecía que el tratamiento quedaba para el año próximo, un llamado de Daniel Scioli a Mariotto significó un giro de timón y el kirchnerismo accedió a discutir la ley.
lapoliticaonline.com

Preparan la llegada del ‘6, 7, 8 Kids’

Tras la difusión del video por los medios de comunicación y las redes sociales de una obra de teatro infantil en una escuela en el que los chicos recibieron un claro mensaje político de adoctrinamiento kirchnerista y que mereció una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, según confirmó hoy la ministra de Educación de Santa Fe, Letizia Mengarelli, se difundió hace instantes una versión que indica que estaría en marcha un piloto de un programa al estilo ‘6, 7, 8’ para niños.

Ayer, incluso, el senador del FpV, Aníbal Fernández, salió a criticar el hecho en medio de un día muy complicado para el gobierno nacional por el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los fondos buitre que pone como fecha límite el 15 de diciembre para que el gobierno argentino pague la deuda a los acreedores con bonos en default, y quiso calmar los ánimos.

Repudió el acto y dijo que los niños «no saben de qué se trata», dijo y agregó: «No es saludable, porque los pibes no saben de qué se trata».

Además, opinó que «cuando uno le hace decir a un chico lo que usted quiere suena feo; en cualquier caso, para beneficio de uno o de otro» y aseguró que nunca le gustaron ese tipo de comportamientos. Además, señaló: «Las manipulaciones son eso, manipulaciones».

«Yo lo hago decir a un chiquito algo y pareciera que fuera o muy lindo o muy simpático o muy gravoso. Es más probable que no sepa de qué está hablando», concluyó.

Pese a ello, y según informa hoy el portal ‘Haceinstantes.net’ ya estaría en marcha un piloto del programa para niños mencionado: «Una suerte de ‘6, 7, 8 Kids'»

«En base al éxito del programa en La TV Pública, donde suele tener los niveles de audiencia más altos de la emisora, y a la repercusión en las redes sociales, un grupo de productores ya está trabajando en una versión del programa político, pero con temas para que los adolescentes y jovenes puedan debatir», escribe el sitio.

Asegura que una productora que trabaja en la iniciativa contó que «la idea es llegar a los más jóvenes con temáticas que a ellos les importen, poder debatir temas sociales y mostrar lo que pasa en el país con un lenguaje acorde a los tiempos que corren».

Por el momento no habría fecha de salida al aire, pero aseguran que podría estar listo para ser emitido a partir del próximo año.

# La denuncia

La ministra de Educación de Santa Fe confirmó que el gobierno de Antonio Bonfatti ya presentó una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes por el video, conocido ayer del polémico acto infantil.

La responsable de ese organismo, Analía Colombo, dijo hoy que «los niños tiene derecho a expresarse, a opinar y a conocer la historia pero no de esta manera impostada, impulsada por los adultos».

El video que desató la polémica refleja un acto que corresponde a los festejos por el 9 de Julio, momento en que se conocieron casos de adoctrinamiento en otras escuelas por parte de La Cámpora. «La que no podía ahorrar en dólares», se llama la obra que parodia a la telenovela mexicana «La que no podía amar». El argumento resalta cómo el «egoísmo de algunos y su interés por ahorrar puede llevar a la ruina a un país».

Dos diputados del PRO pidieron la intervención de la escuela del norte santafesino y que «se sustancie de manera inmediata un sumario administrativo a los efectos de deslindar y establecer responsabilidades acerca del desempeño de directivos y docentes». Desde el Ministerio aseguraron que «ya se iniciaron actuaciones administrativas».

En tanto, el director de la escuela Juana Azurduy de Los Amores, donde se realizó el acto, descartó suspender o separar al maestro encargado de la obra. No hubo «mala intención del docente en la obrita de teatro que preparó», aseguró el director, Marcelo Mattos.
(Urgente24).-

Diputados: avanza la creación de un registro nacional de violadores

La Comisión de Legislación Penal despachó un proyecto venido del Senado que abre un Registro Federal de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, y que apunta a actuar sobre los casos de reincidencia.
El proyecto para la creación de un Registro de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual a nivel nacional obtuvo la aprobación de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja y espera el tratamiento de otros dos cuerpos para poder llevar al recinto.

La iniciativa venida del Senado fue aprobada por el kirchnerismo y logró el rechazo de los opositores que cuestionaron su constitucionalidad. Ahora fue girado a las comisiones de Familia y de Presupuesto.

De acuerdo a este proyecto de ley, todo condenado con sentencia firme debería someterse a exámenes para obtener las muestras biológicas que pasarían a formar parte de esta base de datos. Se incorporarían también fotografías actualizadas del criminal y una reseña de su domicilio actual.

Asimismo, el registro contaría con una sección específicamente dedicada a almacenar muestras obtenidas en la escena misma del delito, “en anticipación de futuros progresos de la investigación que permitan su utilización”. Esta información sólo sería brindada a pedido de algún juez o fiscal en caso de una investigación de este tipo de delito, ya que se trata de datos “de carácter reservado”.

Además, la información del registro -que funcionaría en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación- sólo sería dada de baja trascurridos cien años desde la iniciación de la causa, ya que “no rigen a este respecto los plazos de caducidad establecidos por el Código Penal”.

Alrededor de diez provincias ya cuentan con esta base de datos, que serviría para detectar los casos de reincidencia de violadores.
agenciacna.com

En foco: El “van por todo” es un camino que conduce a la destrucción

La frase “van por todo”, que surgió tras las elecciones presidenciales del año pasado, tiene plena vigencia. El kirchnerismo está dispuesto a hacer lo que sea, y como sea, para saltear la fecha de vencimiento que le impone la Constitución nacional.

Pese a que cuenta con todos los recursos del Estado a su disposición, con un Congreso nacional que funciona como una escribanía y donde los jueces independientes quedaron reducidos a una mínima expresión, no la tendrá para nada fácil. Hay millones de ciudadanos que dijeron basta. Y por eso salieron a copar las calles para evitar ser avasallados por un poder central, exigiendo urgentes soluciones a problemas como la inseguridad y la inflación, que causan estragos en todas las clases sociales.

Sólo un gobierno que no tiene tapujos en cercenar libertades individuales, que no respeta el derecho a la propiedad de los ciudadanos y que busca acallar -o hacer desaparecer- a los medios de comunicación que no son sumisos a sus lineamientos políticos puede seguir calificando a la inseguridad como “una sensación”. Fue la propia ministra Nilda Garré la que utilizó esa expresión durante el fin de semana, sin importarle un rábano que, diariamente, mueran ciudadanos inocentes producto de la ola de delincuencia que existe.

Esta ministra era conocida con el nombre de “Comandante Teresa” en los años ‘70, cuando formaba parte del grupo guerrillero Montoneros. Ella fue una de las que tomaron las armas para combatir al gobierno democrático, elegido por el pueblo, que encabezó Juan Domingo Perón y que, tras su muerte, fue reemplazado por Isabel. Garré también fue una de las integrantes de la cúpula guerrillera que, en el “exilio” en México, mandó al muere a numerosos jóvenes que eran desaparecidos y asesinados por la sangrienta dictadura militar que tomó el poder en 1976. Habrá que preguntarse cómo Garré, Juan Manuel Abal Medina (padre), Mario Firmenich y otros capitostes de la subversión armada lograron salvarse. ¿Habrán tenido algo que ver las reuniones secretas, y no tan secretas, que mantenían los lideres guerrilleros con Emilio Eduardo Massera en Europa?

El derramamiento de sangre que tuvo lugar en nuestro país tuvo como principales responsables a los dictadores que violaron el legado sanmartiniano que siempre debería haber primado en nuestro Ejército. Pero en esa etapa negra de nuestra historia también cumplieron un rol protagónico aquellos que traicionaron a sus compañeros de lucha; aquellos que transaron, negociaron y tomaron las armas para que se quebrara el sistema democrático, cuando solamente faltaban seis meses para que se realizaran las elecciones presidenciales.

Garré es la misma ministra que, como titular de la cartera de Defensa, llevó adelante un desguace total de las fuerzas armadas. Lo que está sucediendo con la Fragata Libertad, embargada en un remoto país africano, es una clara metáfora de la indefensión en la que se encuentra nuestro país.

Toda nación soberana, que se precie de tal, necesita de fuerzas armadas altamente profesionalizadas y equipadas para defender su soberanía, tanto hacia dentro como hacia fuera de sus fronteras. El más claro ejemplo del camino a seguir debería ser Brasil. Allí los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, tras realizar una política económica que llevó a que más de 30 millones de pobres se convirtieran en ciudadanos de clase media, utilizaron el Ejército y las fuerzas de seguridad militarizadas para hacerle un combate frente a frente a los cárteles de la droga que estaban instalados en las favelas, con el claro objetivo de proteger a su ciudadanía del crimen organizado. Lo hicieron siendo políticos formados en partidos de izquierda, que sufrieron en carne propia la persecución y la represión de la dictadura de su país.

Tanto Lula como Rousseff decidieron no encasillarse en preconceptos de una izquierda arcaica, anclada en el pasado. Lograron cambiar la historia de su país a partir de una concepción clarísima sobre cómo, a partir de programas de desarrollo económico, se defienden los intereses nacionales. La diferencia con el proceso kirchnerista, lamentablemente, ya es abismal.

La estrategia de Scioli

A diferencia del ultrakirchnerismo, que minimiza las demandas, después de la movilización del jueves el gobernador Daniel Scioli les dijo a sus ministros: “A la gente hay que escucharla”.

La misma frase había dicho tras el primer cacerolazo, del 13 de septiembre, cuando remarcó que “no hay que subestimar a nadie”. El mandatario provincial sabe que el reclamo fue contundente, y para toda la dirigencia política. “Toda manifestación transmite un mensaje. Nadie puede mirar para otro lado, y Daniel toma nota de todo, toma la parte que le toca y la traduce en acciones de gobierno”, explicó un hombre de su equipo. Por ello, Scioli promete que responderá al pedido de mayor seguridad (uno de los principales reclamos) con el impulso de leyes, inauguraciones de comisarías móviles y un lanzamiento anticipado del Operativo Sol, que se instalará en la Costa bonaerense en el verano.
diariohoy.net

Comenzó la sesión en Diputados por el voto a los 16


El pleno de la Cámara baja se dispone a convertir en ley la reforma electoral impulsada por el kirchnerismo. Fuertes divisiones en la oposición: el FAP ratificó que se abstendrá -con excepción de la UP- y la UCR dará libertad de acción. El Pro, la CC-ARI y el Frente Peronista rechazarán la propuesta. Militantes K copan los palcos de la Cámara.

El Frente para la Victoria se dispone a convertir en ley en la Cámara de Diputados la reforma electoral que habilita el sufragio optativo a los jóvenes de 16 y 17 años. Para eso contará con el apoyo de sus aliados y un puñado de legisladores opositores cuyos bloques no lograron unificar posturas.

La iniciativa comenzó a ser debatida en el marco de una sesión especial iniciada a las 12.11 con la única presencia del kirchnerismo y apenas cuatro opositores. Como viene siendo habitual cada vez que el FPV convoca a una reunión con un temario cerrado, la oposición se negó a dar quórum pero bajo al recinto una vez que se inició el debate.

La jornada promete ser larga y polémica, sobre todo porque las bancadas opositoras deberán justificar sus divisiones y la discontinuidad que mantuvieron con sus pares del Senado. Allí el proyecto se aprobó con el respaldo de los radicales y un sector del peronismo disidente.

Aún así, el kirchnerismo tiene asegurados los 129 diputados que se necesitan para modificar el Código Electoral.

A última hora del martes la UCR resolvió dar libertad de acción a sus miembros. Si bien todos coinciden en ampliar la participación electoral, un sector mayoritario encabezado por el jefe del bloque, Ricardo Gil Lavedra, votará en contra de la iniciativa oficial y argumentará a favor de un dictamen propio que propone el voto obligatorio, entre otras cuestiones.

Otro sector del radicalismo entre los que se encuentran Manuel Garrido y Eduardo Santín, votará en general a favor del dictamen del oficialismo y planteará objeciones durante la discusión en particular.

El interbloque Frente Amplio Progresista volverá a mostrar las dificultades que tiene para mantenerse unido frente a las iniciativas del kirchnerismo. En línea con el Senado, el Partido Socialista, el GEN, Libres del Sur y el Frente Cívico de Córdoba optarán por la abstención y propondrán un dictamen alternativo que contempla la boleta única. La excepción será la Unidad Popular de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro que anticipó su voto favorable ya que impulsa una iniciativa de similares características desde 2010.

El Frente Peronista, el Pro y la CC-ARI resolvieron votar en contra porque consideran que el proyecto es inconstitucional y se inscribe en una estrategia del kirchnerismo para “manipular” a los jóvenes. Sin embargo, algunos diputados analizan la posibilidad de retirarse del recinto para que no conste su oposición al voto joven. Por su parte, Proyecto Sur se abstendría.

El proyecto

El proyecto impulsado por los senadores kirchneristas Aníbal Fernández (Buenos Aires) y Elena Corregido (Chaco) modifica seis leyes y el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Para estar en línea con el artículo 37 de la Constitución Nacional, el proyecto establece que el voto será obligatorio. Pero en la práctica será optativo, de manera tácita, ya que exime a los jóvenes de las sanciones previstas para quienes no concurran a votar. Así sucede con los mayores de 70 años.

De esta manera, los jóvenes de 16 y 17 estarán habilitados para votar en las elecciones legislativas del año que viene.

Paralelamente se modifica la Ley de Ciudadanía, que establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se deberá actualizar a los 16 sino a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.

Esta reforma se inscribe en una tendencia mundial. En Latinoamérica, el voto joven ya rige en Brasil, Ecuador y Cuba. En Europa los casos son Austria y algunos distritos alemanes, noruegos y británicos, entre otros. Según fuentes oficiales, en Uruguay, Chile y en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) el debate ya está instalado.

Día nacional de la juventud

El pleno de la Cámara baja aprobaría además la institución del 26 de agosto como Día Nacional de la Juventud, en conmemoración a la Noche de los Lápices. La iniciativa fue enviada al Congreso en 2006 por el expresidente Néstor Kirchner y retomada este año por el bloque de diputados del Frente para la Victoria.

parlamentario.com

Es ley la reforma de las ART que termina con la industria del juicio

La norma se aprobó con 139 votos a favor, 83 en contra y dos abstenciones.
El kirchnerismo dio sanción definitiva a la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo que presentara la presidenta Cristina Fernández en el Día de la Industria.
“La actual situación del sistema perjudica a los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas y beneficia a las ART. El voto negativo es sostener esta situación”, disparó el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FpV), Agustín Rossi, luego de escuchar durante toda la tarde las críticas de la oposición.
“Nos da vergüenza que un trabajador que tenga un accidente tenga que recorrer los pasillos de Tribunales para tener una indemnización justa, queremos dársela nosotros”, enfatizó Rossi, al tiempo que afirmó que “en el 2003 prometimos un país normal y con leyes como ésta estamos tratando de construirlo”.
Previamente, el diputado del Frente para la Victoria por Chubut, Mario Pais, sostuvo al hablar como miembro informante por la mayoría que la iniciativa busca “una indemnización justa, equilibrada e integral” de los trabajadores que sufran accidentes laborales.
Antes, el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, había adelantado que el macrismo iba a respaldar la iniciativa en la votación en general. Entendió que “deja abierta la vía judicial” y a su vez permite “que los accidentes sean asegurables”. “Creemos que es bueno permitir la asegurabilidad de los riesgos de trabajo, que se suban los montos indemnizatorios y que se cree previsibilidad”.
El respaldo macrista, el único de todos los espacios opositores, generó en su momento comentarios con sorna de los bloques de centroizquierda hacia el oficialismo. Finalmente, la ley se aprobó con 139 votos positivos contra 83 negativos y dos abstenciones. El oficialismo logró el apoyo de la mayoría de sus habituales aliados, aunque sufrió algunas bajas: los diputados Héctor Recalde, Facundo Moyano, Omar Plaini y Jorge Rivas no acompañaron la iniciativa.
Moyano y Plaini, del sector de la CGT Azopardo que lidera el camionero Hugo Moyano, expresaron su rechazo a la norma y se fueron del recinto antes de que se realizara la votación. Recalde y Rivas se quedaron, y mientras el primero se abstuvo en general y votó en contra en algunos puntos en particular, el segundo directamente se expresó en contra.
“Esto debería llamarse ‘proyecto De Mendiguren’”, dijo el titular del gremio de peajes.
La oposición apuntó en dos direcciones: una política y otra jurídica. En la primera, entienden que es una respuesta a los sectores empresarios y que beneficia a las ART, “un mercado que el año pasado recaudó $13.000 millones” y en el que “seis empresas controlan el 64% de esa facturación”, como apuntó el economista Claudio Lozano (FAP). Por el otro, que el articulado no resuelve las inconstitucionalidades señaladas por la Corte Suprema en varios fallos, por lo que el alto grado de litigiosidad en accidentes de trabajo se mantendrá. Principalmente, por la eliminación de la doble vía (el resarcimiento de la ART y la posterior instancia judicial) y por la imposición del fuero civil para esos reclamos.

Micheli le facturó a Moyano el acercamiento con Macri
Dejando a un lado las coincidencias programáticas en las que avanzan por estos días, el titular de la CTA opositora, Pablo Micheli, cuestionó la posibilidad de que avance un acuerdo político entre el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y el líder del PRO, Mauricio Macri.
“Si eso es un acuerdo político, la verdad que no me gusta. Me parece que no es bueno para Moyano ni para los compañeros de la CGT”, advirtió Micheli. De todos modos, se mostró prescindente, al señalar que “ellos son dueños de los caminos que emprenden” y explicó: “no tenemos una relación como para decirle lo que tiene que hacer”.
A pesar del cortocircuito, la CGT de Moyano y la CTA de Micheli se movilizaron conjuntamente al Congreso en rechazo de la sanción de la nueva ley de ART.
“Es la Banelco de las ART”, disparó Moyano mientras la multitud cortaba la intersección de las avenidas Callao y Rivadavia. y subrayó que “esta ley va a en contra de la salud de los trabajadores”. A su entender, “se debe votar por disciplina doctrinaria y no por “disciplina partidaria”.
Durante la manifestación, Micheli señaló que la mayoría de los trabajadores están en contra de la reforma y lamentó que “los diputados hacen tanta obediencia debida que se olvidan de sus orígenes”. El titular de la CTA opositora se quejó de la “mezquindad y necedad” del Gobierno, al que acusó de “no escuchar los reclamos”.

diariobae.com

Los jóvenes celebraron la “ampliación de derechos” que implica el proyecto

Los estudiantes de 16 y 17 años convocados por los diputados para la discusión de la reforma electoral pidieron que “no se los subestime” y coincidieron en refutar una eventual maniobra electoral del kirchnerismo.

En el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, jóvenes de 16 y 17 años manifestaron su amplio apoyo al proyecto dictaminado y consideraron que se trata de una “ampliación de derechos”.

En su mayoría, los invitados coincidieron en desestimar una eventual maniobra electoral por parte del kirchnerismo y exigieron que “no se los subestime” a la hora de sufragar.

Además, los adolescentes opinaron que el proyecto en cuestión les “devuelve lo que alguna vez le sacaron a la juventud en las épocas donde no hubo democracia”. “Muchos tienen miedo de vernos participar porque ven en nosotros a los 30 mil desaparecidos”, deslizaron.

“Cuantos más votantes haya, la democracia será más participativa”, sostuvieron los jóvenes, quienes justificaron además que “nadie les va a decir a quién votar”.

Los argumentos vinieron de militantes de las agrupaciones La Cámpora, El Eternauta y el Socialismo para la Victoria, entre otros.

Desde el Gen y la Juventud Radical, en cambio, priorizaron reformas en el sistema educativo y una campaña de capacitación para los jóvenes, además de pedir el cumplimiento de otros derechos.
parlamentario.com

Cristina prepara una reunión con intendentes de Santa Cruz para aislar a Peralta

En medio de la tensión entre Daniel Peralta y la Casa Rosada, la Presidenta prepara una reunión con todos los intendentes peronistas de Santa Cruz para continuar aislando al gobernador, a quien ya se le negó la posibilidad de endeudarse y se le bloqueará el anticipo de regalías petroleras. El Gobierno Nacional ofrece fondos directamente a los jefes comunales.
La tensión entre Daniel Peralta y la administración de Cristina Kirchner continúa profundizándose, a tal punto que la Presidenta ya prepara una reunión con todos los intendentes peronistas de Santa Cruz en la Casa Rosada, salteando el liderazgo del gobernador.

La foto de la Presidenta con los jefes comunales sería una nuevo demostración de poder del kirchnerismo en esa provincia. En los últimos meses, la Casa Rosada demostró que controla a gusto la Legislatura provincial, en donde le trabó la posibilidad de endeudarse a Peralta, complicando su equilibrio financiera. Una reunión de Cristina con los intendentes profundizaría el aislamiento del gobernador.

Aunque todavía no tiene una fecha establecida, el plan de realizar este encuentro fue reconocido por el jefe comunal de Río Turbio, Matías Mazú, uno de los referentes kirchneristas en la provincia de Santa Cruz, que tiene diálogo directo con el ministro de Planificación Julio De Vido.

«Estamos haciendo gestiones para que el Gobierno de la provincia nos mande fondos, pero como esto no ocurre, los estamos gestionando a nivel nacional, porque hace dos meses que no nos mandan y en esto hay picardías y nos obligan a buscar fondos en nación, pero no queremos confrontar más. No es momento de confrontar, hay que plantar las mil flores que Néstor dijo», fueron las palabras de Mazú.

En rigor, los intendentes ya se reunieron en varias oportunidades con De Vido, e incluso enviaron a Peralta una carta que se hizo pública, intimándolo a que transfiera los fondos adeudados a los municipios para garantizar el pago de sueldos.

«No se tiene por qué enojar si nos reunimos con De Vido. Fuimos para buscar obra pública, como lo hicimos siempre y como lo hacen todos los intentendes del país. Julio es un pilar fundamental para la vida política de Santa Cruz. Tiene todo el derecho del mundo de hablar, de opinar sobre la provincia, porque fue ministro de Economía y de Gobierno aquí», se había defendido Mazú, frente al enojo de Peralta, quien denunció que De Vido actuaba como un virtual interventor en su provincia.

Mientras tanto, Peralta intenta resistir, mientras aumenta el voltaje de sus declaraciones. Luego de acusar de «destituyentes» a los diputados provinciales, el mandatario se mostró en contra de la reelección indefinida que había aprobado Kirchner en Santa Cruz, en medio de la discusión por una posible reforma constitucional que habilite a Cristina a un tercer mandato.

Ayer, en la celebración por el Día de la Lealta, y con un discurso encendido, Peralta aseguró que Santa Cruz «no es una estancia» y aseguró que «es peronista pero no obsecuente».
lapoliticaonline.com

Diputados: el kirchnerismo aprueba el presupuesto a sólo 20 días de presentarlo

El bloque oficial impuso su mayoría y aprobó el dictamen de la ley de leyes de 2013. Y lo tratará el miércoles próximo en sesión especial. El texto se conoció el 20 de septiembre y sólo se trató en una reunión de comisión.
Como adelantó LPO, el kirchnerismo no tuvo reparos en anotarse otra cucarda como el partido gobernante más veloz en resolver los trámites legislativos. Con 29 votos aprobó el dictamen del Presupuesto 2013 y lo tratará el miércoles próximo, a sólo 20 días de ser presentado por Hernán Lorenzino.

El plazo trascurrido es récord al menos en al etapa del kirchnerismo, según reflejaban hoy los habituales testigos de Diputados. “Nunca bajaban de tres o cuatro reuniones”, coincidían.

Este año nada de eso ocurrió y la reunión previa al dictamen fue la del miércoles pasado, cuando Axel Kicillof expuso tres horas sobre la historia y el presente de la economía argentina. Ese día Adrián Cosentino (secretario de Finanzas) y Juan Carlos Pezoa (Hacienda) completaron la sesión detallando planillas y proyecciones.

El presupuesto para 2013 prevé un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento; una inflación anual del 10,8 por ciento; y un dólar oficial a 5,10 pesos.

Y tiene varios aspectos polémicos como el pronóstico de crecimiento del 3,4% para 2012, lo que obliga a reservar entre 3 y 4 mil millones para el pago del cupón de PBI. Pero el propio presupuesto aclara que en caso de no tener que pagar ese dinero (lo que se sabrá en marzo) la plata puede usarse para adquirir “bienes de capital”.

Ni bien comenzó la reunión, Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presupuesto, avisó que firmarían dictamen y la discusión terminaría pronto por “el juego de mayorías y minorías”.

Recordó que antes “nunca se modificó ninguna posición por más de que los funcionarios vinieran” y aludió a 2010, cuando no se aprobó el presupuesto, cuando era secretario de política económica. “Pensaba en la irresponsabilidad cada vez que tenía que firmar órdenes de pago porque ustedes no firmaron el Presupuesto”.

Como había adelantado el viernes a LPO, el radical Miguel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, reclamó convocar a otros funcionarios como los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y de Transporte, Alejandro Ramos, para “que expliquen qué se hizo con los recursos y qué se va a hacer en 2013”.

“Fue una decisión mía no convocarlos, porque el Presupuesto ya fue lo suficientemente explicado”, sentenció. “Anoche soñé que la presidenta hacía un llamado al diálogo, pero el sueño se acabó rápido: nos ha confirmado que no hay diálogo posible”, ironizó Eduardo Amadeo, del peronismo federal.

Alicia Ciciliani, del socialismo, consideró que el planteo de mayorías y minorías es “la violencia en el uso del poder”. Feletti respondió: “No hay violencia cuando juega la democracia”.

Contraatacó Alfonso Prat-Gay, de la Coalición Cívica. “Sí hay violencia porque se intenta violar la Constitución” ya que “es el Congreso el encargado de aprobar el Presupuesto, no el Ejecutivo. Con su eufemismo, Feletti nos dice que estas reuniones no sirven para nada”, estimó. Reiteró que según los números del Indec de 1993 a esta parte, «la economía está en recesión».

Prat Gay adelantó que tendrá una propuesta de dictamen, al igual que Claudio Lozano, del FAP, quien presenta todos los años su presupuesto. La UCR que podría presentarlo en las próximas 48 horas o al menos planteará su disidencia total.

“Esta regla brutal de la construcción política deja afuera la posibilidad de construir alianzas para el proceso de transformación que la Argentina necesita”, se lamentó Lozano.

El PRO no participó del debate y debe definir si vota en contra. se confirma que este es un presupuesto de ajuste, ya que el gobierno ha faltado a su deber de actualizar el monto del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias, volviendo cada vez más regresivo dicho tributo. Otra cuestión que caracteriza a este proyecto son los crecientes niveles de precios, que incrementan la cantidad de pobres e indigentes, e impactan directamente entre los más vulnerables al impuesto inflacionario», dijo Julián Oblglio al terminar la reunión.
lapoliticaonline.com

Bullrich apunta al kirchnerismo por las tomas

Los estudiantes que mantienen tomados 34 colegios porteños anticiparon que se sumarán más escuelas a partir del lunes y que se «triplicarán» las tomas. Lo aseguró una de las representantes de los alumnos en la asamblea que hicieron ayer en las puertas del Ministerio de Educación de la Ciudad, donde habían llegado en una marcha que partió de la sede de la cartera nacional y en la que participaron unos 3.000 estudiantes. Las tomas, que comenzaron hace 10 días, ya afectan a unos 30.000 alumnos.

Sin embargo, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, volvió a ratificar hoy que no dialogará con los alumnos que impulsan tomas contra una reforma curricular y vinculó al kirchnerismo con la medida de fuerza estudiantil. «Lo que no vamos a hacer es dialogar con los alumnos, porque dialogar con los alumnos saltaría el canal formal de comunicación y le restaría autoridad a nuestros directivos de escuelas. Nosotros confiamos en esos directivos y no le vamos a sacar autoridad», remarcó en declaraciones a radio Continental.

Consultado respecto a si el Gobierno está detrás de las tomas, el funcionario macrista contestó que «claramente» y señaló que «en la marcha de ayer había banderas de sindicatos que hicieron campaña para el kirchnerismo».

Ayer, tras la marcha, Bullrich explicó que la reforma que se está llevando adelante responde a «aplicar una decisión política del gobierno nacional. Esto consiste en que los títulos de las escuelas medias y técnicas del país tengan validez en toda la Argentina». En la Legislatura porteña, bloques opositores pidieron la intervención del Consejo Federal de Educación y del gobierno nacional para finalizar con las tomas y encauzar la discusión sobre la reforma en la Capital Federal. Representantes de cuatro bancadas hicieron un llamado público para que se suspendan los términos que fija la resolución CFCyE Nº 261/06 para la homologación de los títulos que emiten las escuelas de la ciudad. Al mismo tiempo, impulsaron sendos proyectos para que sea el gobierno de la ciudad el que pida por vía administrativa la extensión del plazo previsto.
clarin.com