El bloque oficial impuso su mayoría y aprobó el dictamen de la ley de leyes de 2013. Y lo tratará el miércoles próximo en sesión especial. El texto se conoció el 20 de septiembre y sólo se trató en una reunión de comisión.
Como adelantó LPO, el kirchnerismo no tuvo reparos en anotarse otra cucarda como el partido gobernante más veloz en resolver los trámites legislativos. Con 29 votos aprobó el dictamen del Presupuesto 2013 y lo tratará el miércoles próximo, a sólo 20 días de ser presentado por Hernán Lorenzino.
El plazo trascurrido es récord al menos en al etapa del kirchnerismo, según reflejaban hoy los habituales testigos de Diputados. “Nunca bajaban de tres o cuatro reuniones”, coincidían.
Este año nada de eso ocurrió y la reunión previa al dictamen fue la del miércoles pasado, cuando Axel Kicillof expuso tres horas sobre la historia y el presente de la economía argentina. Ese día Adrián Cosentino (secretario de Finanzas) y Juan Carlos Pezoa (Hacienda) completaron la sesión detallando planillas y proyecciones.
El presupuesto para 2013 prevé un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento; una inflación anual del 10,8 por ciento; y un dólar oficial a 5,10 pesos.
Y tiene varios aspectos polémicos como el pronóstico de crecimiento del 3,4% para 2012, lo que obliga a reservar entre 3 y 4 mil millones para el pago del cupón de PBI. Pero el propio presupuesto aclara que en caso de no tener que pagar ese dinero (lo que se sabrá en marzo) la plata puede usarse para adquirir “bienes de capital”.
Ni bien comenzó la reunión, Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presupuesto, avisó que firmarían dictamen y la discusión terminaría pronto por “el juego de mayorías y minorías”.
Recordó que antes “nunca se modificó ninguna posición por más de que los funcionarios vinieran” y aludió a 2010, cuando no se aprobó el presupuesto, cuando era secretario de política económica. “Pensaba en la irresponsabilidad cada vez que tenía que firmar órdenes de pago porque ustedes no firmaron el Presupuesto”.
Como había adelantado el viernes a LPO, el radical Miguel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, reclamó convocar a otros funcionarios como los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y de Transporte, Alejandro Ramos, para “que expliquen qué se hizo con los recursos y qué se va a hacer en 2013”.
“Fue una decisión mía no convocarlos, porque el Presupuesto ya fue lo suficientemente explicado”, sentenció. “Anoche soñé que la presidenta hacía un llamado al diálogo, pero el sueño se acabó rápido: nos ha confirmado que no hay diálogo posible”, ironizó Eduardo Amadeo, del peronismo federal.
Alicia Ciciliani, del socialismo, consideró que el planteo de mayorías y minorías es “la violencia en el uso del poder”. Feletti respondió: “No hay violencia cuando juega la democracia”.
Contraatacó Alfonso Prat-Gay, de la Coalición Cívica. “Sí hay violencia porque se intenta violar la Constitución” ya que “es el Congreso el encargado de aprobar el Presupuesto, no el Ejecutivo. Con su eufemismo, Feletti nos dice que estas reuniones no sirven para nada”, estimó. Reiteró que según los números del Indec de 1993 a esta parte, «la economía está en recesión».
Prat Gay adelantó que tendrá una propuesta de dictamen, al igual que Claudio Lozano, del FAP, quien presenta todos los años su presupuesto. La UCR que podría presentarlo en las próximas 48 horas o al menos planteará su disidencia total.
“Esta regla brutal de la construcción política deja afuera la posibilidad de construir alianzas para el proceso de transformación que la Argentina necesita”, se lamentó Lozano.
El PRO no participó del debate y debe definir si vota en contra. se confirma que este es un presupuesto de ajuste, ya que el gobierno ha faltado a su deber de actualizar el monto del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias, volviendo cada vez más regresivo dicho tributo. Otra cuestión que caracteriza a este proyecto son los crecientes niveles de precios, que incrementan la cantidad de pobres e indigentes, e impactan directamente entre los más vulnerables al impuesto inflacionario», dijo Julián Oblglio al terminar la reunión.
lapoliticaonline.com