Comenzó la sesión en Diputados por el voto a los 16


El pleno de la Cámara baja se dispone a convertir en ley la reforma electoral impulsada por el kirchnerismo. Fuertes divisiones en la oposición: el FAP ratificó que se abstendrá -con excepción de la UP- y la UCR dará libertad de acción. El Pro, la CC-ARI y el Frente Peronista rechazarán la propuesta. Militantes K copan los palcos de la Cámara.

El Frente para la Victoria se dispone a convertir en ley en la Cámara de Diputados la reforma electoral que habilita el sufragio optativo a los jóvenes de 16 y 17 años. Para eso contará con el apoyo de sus aliados y un puñado de legisladores opositores cuyos bloques no lograron unificar posturas.

La iniciativa comenzó a ser debatida en el marco de una sesión especial iniciada a las 12.11 con la única presencia del kirchnerismo y apenas cuatro opositores. Como viene siendo habitual cada vez que el FPV convoca a una reunión con un temario cerrado, la oposición se negó a dar quórum pero bajo al recinto una vez que se inició el debate.

La jornada promete ser larga y polémica, sobre todo porque las bancadas opositoras deberán justificar sus divisiones y la discontinuidad que mantuvieron con sus pares del Senado. Allí el proyecto se aprobó con el respaldo de los radicales y un sector del peronismo disidente.

Aún así, el kirchnerismo tiene asegurados los 129 diputados que se necesitan para modificar el Código Electoral.

A última hora del martes la UCR resolvió dar libertad de acción a sus miembros. Si bien todos coinciden en ampliar la participación electoral, un sector mayoritario encabezado por el jefe del bloque, Ricardo Gil Lavedra, votará en contra de la iniciativa oficial y argumentará a favor de un dictamen propio que propone el voto obligatorio, entre otras cuestiones.

Otro sector del radicalismo entre los que se encuentran Manuel Garrido y Eduardo Santín, votará en general a favor del dictamen del oficialismo y planteará objeciones durante la discusión en particular.

El interbloque Frente Amplio Progresista volverá a mostrar las dificultades que tiene para mantenerse unido frente a las iniciativas del kirchnerismo. En línea con el Senado, el Partido Socialista, el GEN, Libres del Sur y el Frente Cívico de Córdoba optarán por la abstención y propondrán un dictamen alternativo que contempla la boleta única. La excepción será la Unidad Popular de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro que anticipó su voto favorable ya que impulsa una iniciativa de similares características desde 2010.

El Frente Peronista, el Pro y la CC-ARI resolvieron votar en contra porque consideran que el proyecto es inconstitucional y se inscribe en una estrategia del kirchnerismo para “manipular” a los jóvenes. Sin embargo, algunos diputados analizan la posibilidad de retirarse del recinto para que no conste su oposición al voto joven. Por su parte, Proyecto Sur se abstendría.

El proyecto

El proyecto impulsado por los senadores kirchneristas Aníbal Fernández (Buenos Aires) y Elena Corregido (Chaco) modifica seis leyes y el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Para estar en línea con el artículo 37 de la Constitución Nacional, el proyecto establece que el voto será obligatorio. Pero en la práctica será optativo, de manera tácita, ya que exime a los jóvenes de las sanciones previstas para quienes no concurran a votar. Así sucede con los mayores de 70 años.

De esta manera, los jóvenes de 16 y 17 estarán habilitados para votar en las elecciones legislativas del año que viene.

Paralelamente se modifica la Ley de Ciudadanía, que establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se deberá actualizar a los 16 sino a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.

Esta reforma se inscribe en una tendencia mundial. En Latinoamérica, el voto joven ya rige en Brasil, Ecuador y Cuba. En Europa los casos son Austria y algunos distritos alemanes, noruegos y británicos, entre otros. Según fuentes oficiales, en Uruguay, Chile y en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) el debate ya está instalado.

Día nacional de la juventud

El pleno de la Cámara baja aprobaría además la institución del 26 de agosto como Día Nacional de la Juventud, en conmemoración a la Noche de los Lápices. La iniciativa fue enviada al Congreso en 2006 por el expresidente Néstor Kirchner y retomada este año por el bloque de diputados del Frente para la Victoria.

parlamentario.com