AMIA: el kirchnerismo se reunió por el acuerdo con Irán y la oposición citó a Timerman

Diputados oficialistas se reencontraron esta tarde a la espera de que Cristina de una señal sobre el proyecto que crea una comisión bilateral con Irán, para investigar la voladura de la mutual judía. La oposición convocó al canciller.

El Congreso comenzó a estudiar los tiempos del proyecto para crear una comisión bilateral con Irán que estudie la causa sobre el atentado a la AMIA, por la que fueron juzgados seis funcionarios de ese gobierno.

La polémica iniciativa fue anunciada por Cristina Kirchner y deberá ser ratificada por ambas cámaras, aunque antes debe ingresar formalmente por alguna de ellas, algo que hasta hoy no había ocurrido.

Pero el tema activó un congreso que aún estaba de vacaciones y recién tenía prevista su primera actividad mañana, cuando al mediodía se reúna la bicameral de trámite parlamentario, que tratará el decreto que le permite al gobierno enviar fondos a los municipios sin pasar por los gobernadores.

Uno de los miembros de esa comisión es el presidente del bloque oficialista de diputados, Agustín Rossi, quien hoy estuvo recorriendo los pasillos del parlamento. Se lo vio junto a los líderes de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Los camporistas tienen su despacho en el tercer piso, cerquita del de Rossi, pero mucho más amplio y lujoso. Desde allí bajan la línea que les llega desde la Casa Rosada.

Fuentes de la conducción del Senado y de Diputados confirmaron a LPO que no tenían certezas sobre el momento en que arribará el proyecto y si lo hará durante el período de extraordinarias o después del 1 de marzo, cuando Cristina Kirchner inaugure el período de sesiones.

También sin datos, la oposición dio el primer paso: convocaron “de manera urgente” al canciller Héctor Timerman para que explique de que se trata esta comisión.

Los diputados Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Federico Pinedo, Laura Alonso (PRO); Enrique Thomas y Carlos Brown (peronismo disidente) presentaron un proyecto de Resolución para que el funcionario asista al parlamento.

El radicalismo también adelantó su rechazo y pidió por el canciller. El vicepresidente de la cámara baja, el radical Mario Negri, advirtió que «corresponde que el canciller Héctor Timerman informe al Congreso el acuerdo entre Argentina e Irán por la Causa AMIA».

«Reclamamos durante un año su presencia y despreció la convocatoria», afirmó Negri.

En el proyecto de Resolución, los opositores indicaron que el acuerdo representa «un atropello a los lineamientos de nuestra Constitución en materia de división de poderes y un entorpecimiento del proceso judicial que investiga los ataques terroristas a la sede de la AMIA».

«Entendemos que esta medida contradictoria con la defensa de los derechos humanos», señala la iniciativa.

De todos modos, el kirchnerismo mostró durante todo 2012 que tiene número para sacar leyes por su cuenta. Sólo transpiró un par de veces en Diputados, pero siempre salió a flote.

Fuente: La Política Online

La AMIA y DAIA expresaron su rechazo al acuerdo con Irán

La AMIA y la DAIA salieron a rechazar fuertemente el acuerdo entre Argentina e Irán que habilita a que se cree una comisión conjunta que investigue el atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita.

Mediante el acuerdo, Irán y Argentina conformarán una «Comisión de la Verdad» de la que participarán juristas internacionales y cuyo punto más cuestionado es la realización del proceso en el país de origen de los acusados, para lo que el juez argentino podrá viajar a Teheran para realizar interrogatorios.

Cabe destacar que la Justicia argentina acusa a ocho ciudadanos iraníes de ser autores intelectuales del atentado a la AMIA, no obstante, el acuerdo permite interrogar sólo a los seis ex funcionarios iraníes sobre quienes pesa una “notificación roja” de Interpol, de esta forma quedará al margen, entre otros, el ex presidente de Irán, Alí Rafsanjani.

Ante la oficialización de esta comisión, los titulares de la AMIA y la DAIA, Guillermo Borger y Julio Schlosser respectivamente, emitieron un comunicado mediante el cual ambas organizaciones rechazan los términos del acuerdo , al que describen como exponente de la declinación de la “soberanía jurídica” argentina.

El comunicado aclara que sólo se expresa una opinión, al respecto e indica que «ignorar todo lo actuado por la justicia argentina y reemplazarlo por una COMISION que, en el mejor de los casos, emitirá, sin plazo definido, una ‘recomendación’ a las partes, constituye, sin dudas, un retroceso en el objetivo común de obtener justicia».

También se recuerda que «la comisión de asuntos jurídicos de INTERPOL, ante la destacada labor de los fiscales argentinos, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas».

La sorpresa reina en todas las opiniones ya que, cómo se menciona, este gobierno fue uno de los más activos impulsores del esclarecimiento del atentado y la búsqueda de justicia, dónde destacaron la figura de Néstor Kirchner. Y agregan que confían en la justicia argentina a pesar de considerar que “Irán no es un interlocutor válido”,

Muchos años pasaron desde que Argentina comenzó a pedir que el Gobierno iraní entregue a los acusados del crimen, todos altos funcionarios que estuvieron protegidos bajo el ala de país y que ahora, con este acuerdo ¿continuarán cómodamente en sus hogares, sólo que con el aval de quién solía reclamarlos para que respondan por sus crímenes?

El comunicado completo

La conformación de una “comisión de una de la verdad” no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal, lo que implicaría una declinación de nuestra soberanía y un reconocimiento de que las conclusiones a las que se llegó en la investigación judicial, y que dieron lugar a los pedidos de captura de INTERPOL, no son “la verdad”.

Tengamos presente la tarea de nuestros fiscales y las votaciones de la SECRETARÍA y la ASAMBLEA GENERAL de INTERPOL que dieron curso a los pedidos de captura y a las CIRCULARES ROJAS.

Cabe recordar que en aquella oportunidad, la comisión de asuntos jurídicos de INTERPOL, ante la destacada labor de los fiscales argentinos que expusieron en esa oportunidad, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas.

Ignorar todo lo actuado por la justicia argentina y reemplazarlo por una COMISION que, en el mejor de los casos, emitirá, sin plazo definido, una “recomendación” a las partes, constituye, sin dudas, un retroceso en el objetivo común de obtener justicia.

Cualquier COMISIÓN a crearse no puede tener otra función que la de controlar o fiscalizar la legalidad de las indagatorias.

Guillermo Borger

Presidente de la AMIA

Julio Schlosser

Presidente de la DAIA

AMIA: rechazo por negociaciones con Irán

Se dio a conocer ayer, pero ocurrió el jueves 3 de enero. La Cancillería informó a través de un comunicado que la reunión en Zúrich con el gobierno de Irán “fue altamente productiva para lograr el avance de los procedimientos judiciales en la causa AMIA”. Allí, Héctor Timerman mantuvo una “segunda sesión de trabajado” con su par iraní, Alí Akbar Salehi, tras aquella primera reunión en Nueva York, y adelantó que “ambos cancilleres acordaron volver a reunirse en breve”.

Sin embargo, la decisión de negociar con el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad no es bien vista ni por los familiares de las víctimas ni por las autoridades de la AMIA. Ayer, el vicepresidente de la mutual judía, José Scaliter, rechazó a la reunión y afirmó que “existe una política del gobierno nacional de blanquear a Irán”. Asimismo, la Agencia Judía de Noticias emitió un duro comunicado en el que expresaron que “la propuesta iraní es una clara maniobra de dilación y de posicionamiento diplomático a nivel internacional, y no debemos ser sus ingenuos cómplices”.

En la misma línea, Scaliter aseveró que la AMIA, la DAIA y los familiares de las víctimas coincidieron en no “hacerle el juego a un régimen (por el iraní) que busca mejorar la penosa imagen que tiene frente al mundo, ya que hacerlo podría dar como resultado que esa imagen se traslade” a la Argentina.

Fuente: La Razòn

Las 10 vergüenzas de la «Justicia»…


La absolución de los trece imputados en la causa por la desaparición de Marita Verón dejó en la sociedad una sensación de injusticia. Pero no es el único caso. minutouno.com hace un repaso sobre algunos de los más importantes.

La sentencia absolutoria de los imputados en la desaparición de Marita Verón dejó en la opinión pública una sensación de injusticia. La resolución (o no) del caso, emblemático de la lucha contra la trata de personas en la Argentina, contó con el repudio de todo el arco político (encabezado por la propia presidente Cristina Kirchner), además de la sociedad, que se expresó en contra del fallo de la Sala II de la Cámara Penal Tucumán, que dejó en libertad a los trece sospechoso.
Tanto la fiscalía como la querella habían requerido 25 años de prisión para los principales implicados, pero los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano resolvieron la absolución, en un polémico fallo.
Esta no es la primera vez que la sensación de injusticia queda a flor de piel. En la historia argentina son numerosos los casos que, por quedar impunes, sin sentencia, demorados o prescriptos, para la sociedad son sinónimo de falta de justicia.
minutono.com elaboró un listado con diez de esos casos que en el imaginario colectivo no tienen una justa resolución.

Atentado a la AMIA

El 18 de julio de 1994 un coche bomba voló la sede de la AMIA, dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos, en lo que fue uno de los atentados terroristas más importantes registrados en la Argentina.
La investigación fue encabezada por el juez federal Juan José Galeano, quien le imputó al reducidor de autos Carlos Telleldín el armado y venta de la Renault Traffic que explotó el edificio. Luego se comprobó que el magistrado le pidió a Telledín que implicara a policías bonaerenses, entre ellos el comisario Juan José Ribelli, como integrantes de la “conexión local” del atentado.
Tras de siete años de investigación, en septiembre de 2001 comenzó el juicio por el atentado. El Tribunal Oral Federal 3, finalmente, absolvió a los integrantes de la “conexión local”: Telleldín y los policías Ribelli, Anastasio Irineo Leal y Mario Bareiro. Los jueces determinaron que el Estado inventó pruebas para encontrar culpables.
Galeano fue apartado de la causa el 4 de diciembre de 2003, acusado de haber actuado parcialmente y ordenado el pago de 400 mil dólares a Telleldín para que abonara su teoría. En 2005 fue destituido de su cargo.
El 27 de mayo de 2009 la Corte Suprema exigió que se retome parte de la investigación del atentado realizada por Galeano.
El fiscal Alberto Nisman, a cargo de la unidad fiscal que investiga el ataque a la AMIA, determinó en su pesquisa el vínculo de funcionarios iraníes con el atentado. Sin embargo, la causa hoy se encuentra virtualmente paralizada, ante la imposibilidad de indagar a los sospechados, entre los cuales figuran Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa de Irán; Moshen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, y Hadi Soleimanpour, entonces embajador y hoy viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos.
A principios de mes, el canciller Héctor Timerman anunció que en «las próximas semanas» Argentina presentará un «plan de acción» para avanzar en las negociaciones con Irán en torno a la investigación por el atentado.

Caso Bulacio

Walter Bulacio fue arrestado el 19 de abril de 1991 en una razzia policial con otras 73 personas mientras esperaba ingresar al estadio de Obras Sanitarias, para presenciar el recital de «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota».
El adolescente, que tenía 17 años, fue trasladado a la comisaría 35, donde fue torturado con golpes en distintas partes de su cuerpo, según reveló la autopsia, y murió el 26 de abril.
La causa recorrió un larguísimo espinel judicial de dos décadas y aún debe tramitarse en juicio oral. Por el caso sólo hay un imputado, el ex comisario Miguel Ángel Espósito. El ex policía no será condenado por la muerte del joven, sino por “apremios ilegales”.
La jueza de instrucción Alicia Iermini, asimismo, está acusada por presunto «mal desempeño en sus funciones» por las demoras en la causa por la detención ilegal y posterior muerte de Bulacio. El Consejo de la Magistratura tiene postergado el tratamiento de ese planteo.
La única sentencia por el caso la dio la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2003 condenó al Estado argentino a pagarle una indemnización a la familia Bulacio.

Causa armas

La llamada “causa armas” fue uno de los escándalos judiciales que dejaron los ‘90. El ex presidente Carlos Menem y otros 17 funcionarios y militares (entre ellos Emir Yoma y Oscar Camilión) fueron acusados por la venta de 6.500 toneladas de armas y municiones en 1991 y 1995 a Croacia (en guerra con la ex Yugoslavia) y Ecuador (en conflicto con Colombia), violando una resolución de Naciones Unidas. Según los decretos que habilitaron las transacciones, las armas estaban destinadas a otros países: Panamá y Venezuela.
En junio del 2001, ya sin fueros presidenciales, Menem fue procesado y detenido por el caso; seis meses después fue liberado por un polémico fallo de la Corte Suprema.
El 13 de septiembre del 2011 el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 porteño absolvió a los imputados, entre ellos el ex mandatario, al considerar que no incurrieron en el delito de contrabando agravado.
Leche adulterada
Otro de los casos que dejaron los ’90 fue el de la leche en polvo adulterada para embarazadas y menores desnutridos comprada por el Estado en 1991.
El empresario Carlos Spadone, quien fue asesor del ex presidente Carlos Menem, fue absuelto en el 2002 por el juez Jorge Ballestero del delito de defraudación a la administración pública, por la venta de la leche en polvo, a través de una de sus empresas. Según un examen realizado en la investigación, la leche estaba vencida, contaminada y algunas partidas presentaban una sustancia radiactiva.
La Cámara Federal revocó en el 2003 el fallo de Ballestero y entendió que Spadone alteró la fecha de vencimiento de la leche para engañar al Estado, por lo que lo condenó a dos años y medio de prisión en suspenso y el pago de una multa de 90 mil pesos.
Sin embargo, la reforma del Código Penal que cambió los parámetros de prescripción de delitos, derivó en septiembre de 2005 en la prescripción de la causa y el sobreseimiento de Spadone. El juez Ballestero afirmó en su resolución que entre la primera indagatoria (el 4 de junio de 1992) y la acusación del fiscal (6 de agosto de 1998), pasaron más de seis años, plazo máximo para la prescripción de una defraudación.

Caso Solange Grabenheimer

Solange Grabenheimer fue encontrada muerta el 10 de enero de 2007. La asesinaron de cuatro puñaladas en el cuello en su PH de la calle Güemes 2280, de Vicente López, que compartía con su amiga Lucila Frend.
En un principio, Frend declaró como testigo en la causa (aseguró que se retiró de la vivienda a las 7.30 del día del crimen y que encontró el cadáver a su regreso, junto a una prima y el novio de Solange), pero luego se convirtió en la principal imputada.
Entre los sospechosos que figuraron en la causa, aportados por el testimonio de Lucila, figuraron un albañil que trabajaba en una casa lindera al PH y la mucama del novio de Grabenheimer; además deslizó que el crimen podría haber sido motivado por una venganza contra el padre de la víctima.
El 12 de julio de 2011 el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro absolvió Frend, única imputada por el crimen, por considerar que no había pruebas suficientes. Tampoco se comprobó el móvil del asesinato. En el juicio, los diferentes peritajes contradijeron el horario en el que se produjo la muerte.
Para la familia de Solange, los jueces “actuaron con cobardía” a la hora de definir su sentencia en el caso, que aún sigue impune.

Caso Nora Dalmasso

El crimen ocurrió en noviembre de 2006. El cuerpo de Nora Dalmasso fue hallado desnudo en la casa que tenía en el barrio privado Villa Golf de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.
El cadáver presentaba golpes en el rostro y otras partes del cuerpo y tenía signos de haber sido violada.
Durante la investigación se apuntó a un crimen durante un juego erótico, a un estrangulamiento durante la consumación de una relación sexual y un homicidio cometido tras un abuso sexual.
El primer sospechoso fue «el perejil» Gastón Zárate, un albañil que trabajaba en la casa en ese momento y que luego fue sobreseído por falta de pruebas.
Desde el 2007, el hijo de la víctima, Facundo Macarrón, fue imputado por el delito de “homicidio calificado” en grado de “sospecha leve” y luego fue desvinculado de la causa al ser sobreseído por el juez de Río Cuarto Daniel Muñoz.
Luego, otros estudios encargados al FBI determinaron que las marcas genéticas correspondían al viudo de Nora, quien estaba de viaje al momento del crimen. Sin embargo, esas pruebas no llegaron a incriminarlo.
A 6 años de ocurrido el homicidio, la causa no tiene imputados.

Caso Candela

Candela Rodríguez, de 11 años, fue vista por última vez el 22 de agosto de 2011 cuando esperaba a unas amigas en la esquina de su casa de Villa Tessei. El 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, al costado de una autopista a unas 30 cuadras de su hogar.
Por el caso fueron detenidos Hugo Bermúdez, acusado de ser el autor material del crimen; Leonardo Jara, sospechado de ser quien convenció a la menor para que saliera de su casa el día que Candela Sol Rodríguez fue secuestrada.
También estuvieron detenidos Héctor “Topo” Moreyra, acusado de ser el autor intelectual del homicidio; Guillermo López, señalado junto Fabián Gómez como una de las personas que integraron la logística del secuestro de Candela; el albañil Alberto Espínola; el vecino de la nena, Néstor Altamirano y Gladys Cabrera, la dueña de la casa donde la mantuvieron cautiva.
Según la hipótesis de la fiscalía, el hecho se produjo como una “venganza poco convencional” contra el padre de Candela Rodríguez, preso por piratería del asfalto.
Sin embargo, en abril de este año, la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Morón decretó la nulidad parcial del proceso y ordenó liberar a todos los imputados y apartaron al juez de Garantías de Morón a cargo de la causa, Alfredo Meade.
En tanto, la Procuración dispuso separar al fiscal Marcelo Tavolaro y en su lugar designó a un reemplazante.
Inclusive, una comisión especial de senadores bonaerenses analizó la investigación y recomendó exonerar a varios jefes policiales, entre ellos al jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin, y pidió que se someta a un jury a los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa.
La hipótesis de la comisión es que la policía desvió la investigación “para encubrir a los homicidas”, porque para ellos el caso está vinculado al narcotráfico.
En noviembre de este año volvió a ser detenido Bermúdez, quien se negó a declarar, y se espera tomar indagatoria a Jara, quien se encuentra detenido por otra causa.

Caso Marianela Rago

La estudiante de 19 años fue asesinada el 27 de junio de 2010 en su casa del barrio porteño de Balvanera. Fue hallada apuñalada y degollada en el living, donde se encontraron manchas de sangre que no eran de ella y que corresponderían al asesino.
Por el crimen fue investigado el ex novio de la joven, Francisco Amador López. La familia de Marianela ya lo había señalado “por su pasado violento” con la chica.
López estuvo 14 días preso, pero fue liberado por falta de pruebas, ya que su ADN no coincidía con el de la sangre encontrada en la escena del crimen.
Otro de los detenidos había sido Isidro Martínez Larrea, un empleado de limpieza de la línea 132 de colectivos, a quien se le encontró el chip del teléfono celular de la víctima.
Sin embargo, en el lugar tampoco fue hallado su ADN, aunque de todas formas fue imputado por encubrimiento.
Los investigadores tampoco descartan la hipótesis del “homicidio en ocasión de robo”, ya que “el asesino se llevó una laptop, un DVD y el celular de la víctima y de su hermano”.
A dos años del crimen todavía no hay un acusado ni un detenido y las evidencias son revisadas para ver si se obtienen nuevas pistas para dar con el homicida.

Tragedia de Ecos

La causa por el accidente del micro en el que murieron doce personas (entre estudiantes y docentes del colegio secundario Ecos) en Santa Fe, volvió a fojas cero luego de que la Cámara de Apelaciones anulara la condena a Oscar Atamañuk, el chofer del ómnibus.
La decisión de la Cámara se debió a que detectó severos errores formales en la investigación, por lo que apartó al juez de Reconquista Virgilio Palud y designó y ordenó designar a un nuevo magistrado.
El hecho ocurrió el 8 de octubre de 2006, cuando los alumnos de segundo y tercer año del polimodal de Villa Crespo volvían en colectivo hacia Buenos Aires, luego de haber cumplido tareas solidarias en una escuela chaqueña.
El micro chocó en forma violenta contra un camión que hacía zigzag sobre la ruta nacional 11, lo que provocó la muerte del conductor del camión y de los chicos y la docente.
Por el hecho, la Justicia condenó a tres años de prisión en suspenso al chofer del micro, por el delito de “homicidio culposo múltiple agravado y lesiones culposas múltiples agravadas”, por su negligencia en el manejo del colectivo en el accidente. También se le impuso una inhabilitación de 7 años para volver al manejo profesional de transporte de pasajeros.
Sin embargo, con la anulación de la pena, la causa no tiene responsables de lo ocurrido.
A raíz del impacto que generó la muerte de los estudiantes, el 8 de octubre fue incorporado al calendario escolar por el ministerio de Educación como el “Día del estudiante solidario”.

El polémico juez López

La joven Tatiana Kolodziey fue hallada asesinada, con signos de violación y estrangulamiento, en un descampado de Resistencia, Chaco. La mujer había sido vista por última vez tres días antes cuando se había tomado un remís, cuyo conductor fue detenido, acusado de ser el autor del crimen.
El remisero Juan Ernesto Cabeza había sido liberado por el juez Nacional de Ejecución Penal, Axel López, tras haber cumplido una condena de 16 años por varios casos de violación.
Además, Cabeza había conseguido una licencia de conducir, a pesar de que había sido inhabilitado para manejar.
Este no fue el único caso de liberaciones polémicas del juez López, ya que varios condenados por homicidios o violaciones fueron liberados y la mayoría reincidieron.
López fue el magistrado que liberó al asesino de Soledad Bargna en 2009 y al autor del crimen de Miguel “el Vasco” Lecuna, marido de la actriz Georgina Barbarossa, en 2001.
También fue responsable de la excarcelación que le dieron en España al autor de la Masacre de Flores, ocurrida en 2004, entre otros casos.
Por tal motivo, la ONG Madres del Dolor presentó un pedido de juicio político contra el magistrado.

Minutouno.com

Rafael Correa sobre la AMIA: «No voy a pedir disculpas»

Lo dijo luego de las repercusiones por sus dichos sobre el atentado. «No me siento culpable», aseguró.

Rafael Correa reconoció que no va a «pedir disculpas» por sus dichos sobre la AMIA ya que no se siente «culpable».

El martes, en un visita oficial a la Argentina, el Presidente de Ecuador solicitó que se compare el número de víctimas del ataque a la mutual judía con los «bombardeos de la OTAN a Libia», al ser consultado sobre la negativa de Irán a entregar a la Justicia argentina a los funcionarios acusados por el atentado.

Tras esta declaración, aunque reconoció que es una «historia dolorosa» para el país, surgieron las críticas y los cuestionamientos a las que el mandatario no respondió. De todas formas, y aunque en silencio, Correa tampoco se volvió atrás.

Según publicó el diario Perfil, Correa le dijo al embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Wellington Sandoval, que no considera que deba disculparse porque no injurió «a nadie». Además, el cónsul declaró en la Agencia Judía de Noticias que el Presidente estaba “muy dolido y apesadumbrado” por el revuelo que causaron sus palabras.

A su vez, Sandoval señaló que el mandatario de Ecuador desconocía la «magnitud» y los «detalles» del caso por lo que no dimensionó lo que iban a generar sus declaraciones.

Fuente: http://tn.com.ar/politica/

Consternación e indignación por las declaraciones de Correa

La DAIA, la AMIA y el Centro Simon Wiesenthal le reclamaron al mandatario ecuatoriano.
El Centro Simon Wiesenthal acusó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de haber «justificado» el atentado terrorista contra la AMIA, que causó 85 muertos en 1994. La organización judía internacional de derechos humanos se sumó a los repudios de la propia mutual atacada y de la DAIA contra Correa, recibido ayer por Cristina Kirchner, por haber relativizado el atentado.
«Conozco ese caso (por la AMIA). Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos dónde están los verdaderos peligros; no debemos manipular», dijo el presidente ecuatoriano en una entrevista con un medio público argentino y provocó el rechazo de la comunidad judía, que expresó «estupor» por esos dichos.
«El desprecio de Correa hacia las víctimas del terrorismo patrocinado por Irán habla por sí solo. Al adoptar un discurso anti-imperialista demagógico, ha justificado una masacre ocurrida en Buenos Aires», dijo Shimon Samuels, el director de Relaciones Internacionales del Centro Simon Wiesenthal.
En el mismo reportaje, Correa había hablado de la «democrática» República de Irán, a la que, justamente, la comunidad judía acusa por el atentado. Los dichos de Samuels se sumaron a los del titular de la AMIA, Guillermo Borger, que opinó que no era ésta «una competencia para ver quién tiene más muertos»; y los de las autoridades de la DAIA, como Jorge Knoblovits, quien transmitió la «sorpresa e indignación» por la comparación de Correa.
«Estamos realmente consternados y asombrados por las declaraciones de Correa, que al menos han sido altamente desafortunadas, este tipo de comparaciones de las víctimas es algo fuera de lugar, nos llama la atención de alguien que visita nuestro país para recibir un premio, que pertenece a Unasur que tiene relaciones con nuestro país, que ha banalizado el atentado más trágico que ha sufrido la Argentina a manos del terrorismo internacional por eso le hemos enviado una carta al Señor Presidente en respeto a su alta investidura y lo hemos invitado a concurrir a la Amia porque tal vez no conzca lo que ha ocurrido», señaló el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, en declaraciones a Radio El Mundo.
tn.com

Correa minimizó el ataque a la AMIA y defendió a Irán

El jefe de Estado de Ecuador polemizó en nuestro país con la comunidad judía que consideró «inaceptables» sus expresiones. Además, pidió por las trabas comerciales.
En realidad, de no ser por el remate de su frase, el contenido de lo dicho en nada diferiría del que varias veces pronunció Cristina Fernández. Ayer, antes del encuentro y el almuerzo que mantuvo Rafael Correa con la Presidente, en la Casa Rosada, el canal de televisión C5N difundió una entrevista con el mandatario ecuatoriano, que terminó complicando aún más la relación del gobierno argentino con la colectividad judía argentina, cuyo brazo político, la DAIA, finalmente obtuvo una entrevista con el Canciller Héctor Timerman ayer a la tarde para hablar precisamente de las negociaciones abiertas con Teherán.

Correa venía hablando ante C5N en los mismos términos que lo hizo Cristina en la última Asamblea General de las Naciones Unidas. Se refirió a la «doble moral» de Occidente, que condena lo que llamó como la «democrática» República Islámica de Irán al tiempo que no critica a las «monarquías que se pasan el gobierno de unos a otros».

Fue en ese contexto que ejemplificó sus dichos con el derrocado dictador libio Muammar Kadafi y dio su respaldo al iraní Mahmud Ahmadinejad. Hasta ahí, todo más o menos conocido, hasta que la entrevistadora le preguntó por la negativa iraní a entregar los ciudadanos a los que la Justicia argentina considera como autores del atentado a la AMIA de 1994 que dejó 85 muertos. «Conozco ese caso. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos donde están los verdaderos peligros; no debemos manipular». La frase comenzó a repicar.

Poco tiempo después, la DAIA manifestaba su «estupor» y «profundo rechazo» a las expresiones del ecuatoriano que, además, consideró «inaceptables». También el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, expresaba por la Agencia Judía de Noticias que no era ésta «una competencia para ver quién tiene más muertos», y le recordó a Correa que el de AMIA fue el «peor atentado que sufrió la Argentina».

Hace mucho que no se los veía a Cristina y Correa como en los viejos tiempos. Siempre se mostraron muy amigos. Sus diferencias en torno a cómo reaccionar ante EEUU por las filtraciones de WikiLeaks -el ecuatoriano era más duro- y también ante la OEA, los distanció algo. Pero ayer hasta se los vio de la mano. De la reunión a solas no trascendió palabra alguna.

Firmaron algunos acuerdos por ahora de cooperación y sin «agenda rígida», dijo el ecuatoriano, quien no dudó en plantear los problemas que causan a los escasos productos ecuatorianos que llegan a la Argentina las trabas comerciales locales. También pidió a Cristina que cumpla con la sentencia contra Chevron. Un reclamo singular para la jefa del Ejecutivo si se presume la independencia de poderes en la Argentina. La Justicia local acaba de aplicar un embargo a la filial argentina de la petrolera estadounidense por una causa de daño ambiental en Ecuador. En Argentina firmó con la YPF nacionalizada un acuerdo de exploración.

Correa llegó también a la Argentina para recibir el premio «Rodolfo Walsh» de la Universidad de La Plata, a la Comunicación Popular Latinoamericana, que ya había recibido Hugo Chávez, no exento de polémica. Bajo un sol que para el propio caribeño resultó «excesivo», el acto sirvió de plató a una larga diatriba contra la prensa crítica, contra la que mantiene una batalla en su país.

Se refirió a los «monopolios mediáticos» con «serias deficiencias éticas y morales», en lo que terminó siendo una muestra de apoyo a Cristina a horas del ya «mítico» 7D. Ahí Correa volvió con otro curioso ejemplo: «Como soy un presidente que enfrenta a cierta prensa, si a mí me muerde un perro, al día siguiente entrevistan al perro. Si para defenderme me atrevo a patear al perro, me acusan de agresión ante el comité de defensa de los animales», lanzó.

Cristina recibió a Correa para almorzar en el Museo del Bicentenario. En las mesas había sólo dos empresarios, Osvaldo Cornide (CAME), y Juan Lascurain (Adinra). En lugar destacado, los panelistas del programa oficialista de la Televisión Pública, 6,7,8. Pero el primerísimo lugar, desplazando a los ministros, estuvo el periodista Horacio Verbitsky.
lapoliticaonline.com

AMIA: el fiscal pidió explicaciones a Timerman

Alberto Nisman le solicitó al canciller que brinde explicaciones sobre el estado de la negociación con Irán por el atentado a la mutual en 1994.

El fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, le solicitó al canciller Héctor Timerman que brinde explicaciones sobre el estado de la negociación con Irán por el atentado a la mutual en 1994.

Fuentes cercanas a la fiscalía citadas por AJN expresaron que «el pedido es con respecto a los informes que fueron vertidos tanto por el canciller en la conferencia de prensa el 2 de noviembre en cuanto a que los resultados han sido positivos». Asimismo, se aclara que los detalle serán «aún con el grado de reserva en el caso que sea necesaria».

Nisman realizó la solicitud a la Cancillería a través de un oficio y luego de que las autoridades de la AMIA y la DAIA efectuaran el mismo pedido.

Asevera que «según la información a la que se tuvo acceso, el fiscal concretamente quiere saber el trámite qué han tenido dichas reuniones, el resultado y en qué consisten los avances que llevaron al canciller a calificarlos de positivo».

El miércoles pasado, Gobierno nacional desmintió una interrupción del diálogo con Irán en el marco de la búsqueda de los culpables por el atentado a la AMIA y aseguró que el «resultado» de los últimos dos encuentros mantenidos entre funcionarios de ambos países en la sede de la ONU en Suiza fue «positivo».

El propio gobierno iraní también aclaró que el «diálogo continuaría», y luego el canciller Timerman leyó un comunicado de prensa donde ratificó las negociaciones en marcha.

El jefe de la diplomacia reveló que luego de una «sesión informativa» entre los integrantes de la comitiva argentina «se concluyó que los resultados de las tres reuniones de trabajo realizadas entre Argentina e Irán en Ginebra fueron positivos para alcanzar los objetivos planteados entre los dos países el 27 de septiembre en Nueva York».

El comunicado de Cancillería sostuvo que «en ese sentido, se estableció que la próxima reunioserá llevada a cabo en la última semana de noviembre, como máximo, cuando ambas delegaciones presentarán proyectos de acuerdos conforme a lo manifestado en las Naciones Unidas». Aunque Timerman no anunció el lugar del cuarto encuentro, se estima que volverá a ser en la sede europea de la ONU.
agenciacna.com

Negociaciones fallidas con Irán y panorama económico oscuro para ir cerrando el año

La primera ronda de negociaciones entre Irán y Argentina concluyó hoy, según lo anunciado por la cancillería iraní sin brindar más detalles. El tema de debate giró en torno al atentado de la AMIA  del que el país asiático abría descartado cualquier responsabilidad al respecto. De esta forma, con abstractas promesas de «continuar con el diálogo», la comitiva argentina regresaría casi con las manos vacías.

En medio de un profundo hermetismo concluyeron las negociaciones que Argentina mantuvo con Irán entre el lunes y el martes. Y la falta de detalles y conclusiones, fácilmente, puede interpretarse como un rotundo fracaso de las aspiraciones  de nuestra país.  «El lunes y el martes expertos legales de Irán y Argentina mantuvieron las negociaciones sobre la AMIA, y acordaron continuar negociaciones en el futuro», fue el único resultado.

El objetivo principal de nuestro país era acordar un posible juicio a los acusados (de nacionalidad iraní) por la Justicia argentina de ser lo autores intelectuales del atentado a la AMIA,  ocurrido en 1994. Pero, lo único que se lleva la comitiva nacional parece ser un mero pacto de «continuar con el diálogo», instancia que tampoco quedó muy delimitada ya que el vocero de la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast, sólo indicó que se trabajará en abrir «canales diplomáticos».

Sobre los imputados, la Justicia argentina había emitido en2006 una orden de captura internacional contra  Ahmad Vahidi, ministro iraní de Defensa al momento del atentado, el ex ministro iraní de Información Alí Fallahijan, el ex asesor gubernamental Mohsen Rezai, el exagregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen Rabbani, el ex funcionario diplomático Ahmad Reza Ashgari y el libanés Imad Fayez Mughniyah. Además, también son requeridos por la Justicia el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos de Irán, Hadi Soleimanpour; el ex presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y el ex ministro iraní de Relaciones Exteriores Alí Akbar Velayati.

Sin embargo, sin demasiados avances, hasta acá, parece que sólo se trata de una negociación fallida y la continuación de la impunidad en el caso del atentado en el que se perdieron 85 vidas. No obstante, las consecuencias podrían ser mayores ya que el acercamiento a Irán no habría sido visto con buenos ojos por Estados Unidos,  aliado histórico de Israel, y habría sido un aliciente para que la justicia norteamericana emita el fallo contra Argentina, que exige que se realice una oferta a los tenedores de deuda que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Y en medio del fracaso diplomático, Argentina se encuentra en una situación complicada por el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, quién convocará a los acreedores que no entraron en el canje, la consecuente calificación negativa de la deuda argentina de parte de las consultoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P)s, y el disparo del Riesgo País, que subió un 20% alcanzando los 1.080 puntos básicos, superando a Venezuela que se ubica detrás con 914, lo que parecen ser suficientes  razones para que la presidencia haya sufrido la descompensación y cuadro de lipotimia que el pasado martes la obligó a guardar reposo, suena comprensible…

Argentina e Irán inician diálogo en la ONU por el atentado a la Amia

Representantes de ambos países buscarán un marco legal para enjuiciar a los iraníes acusados. Cautela en la comunidad judía. Israel reiteró su desacuerdo con la negociación. El evento se desarrollará en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, informó Cancillería ayer en un comunicado.
Representantes del gobierno argentino y de Irán se reunirán hoy para mantener la primera sesión de trabajo, en torno a la causa que se sigue por el atentado contra la Amia, ocurrido en 1994.

Los representantes legales designados por Argentina y la República Islámica de Irán mantendrán el encuentro en los términos acordados durante la reunión de los cancilleres de ambos países el pasado 27 de septiembre.

El evento se desarrollará en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, informó Cancillería ayer en un comunicado. La delegación argentina está presidida por la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona. Estará acompañada por el vicecanciller, Eduardo Zuain y por la embajadora Susana Ruiz Cerruti.

A fines de septiembre, por mandato de la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman se reunió en Nueva York con su par de Irán, Alí Akbar Salehi, para avanzar en un «mecanismo legal» compatible con los sistemas jurídicos de ambos países.

Las negociaciones que se iniciarán hoy tendrán el objetivo de encontrar un «marco jurídico» en común a ambos países, para enjuiciar a los iraníes que la Justicia argentina acusa como autores intelectuales del atentado a la mutual judía.

«Espero resultados de esa reunión, resultados de la manifestación que ha hecho la República de Irán de querer colaborar con el esclarecimiento del atentado», había asegurado la jefa del Estado al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Justicia argentina solicitó la captura internacional de siete ex altos funcionarios iraníes, algunos hoy en funciones, acusados de ser los presuntos autores intelectuales del ataque a la Amia.

El presidente Ahmadineyad reiteró que su país «no tiene ningún tipo de intervención» en los atentados en la Argentina contra la Amia y la embajada de Israel en 1992. «Queremos aclarar cuál es la razón detrás de esta acusación», aseguró tiempo atrás en una entrevista que brindó a la cadena CNN.

La reunión había sido tomada con cierto recelo por las autoridades de la Amia y la Daia, en tanto que sólo en un grupo de familiares la noticia del diálogo había sido recibida con expectativa.

En tanto, el jefe de la División para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Itzhak Shoham, dijo ayer que espera «que la Argentina no caiga en el juego de Irán» en la negociación.

En declaraciones realizadas a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Shoham expresó que el gobierno argentino debe tener en cuenta como antecedente el atentado terrorista a la Embajada de Israel, perpetrado en Buenos Aires en marzo de 1992 y por el que el Estado hebreo también responsabiliza a Irán.

Shoham reiteró la opinión de Israel contraria a la negociación de Argentina con Irán, aunque destacó que se trata de una decisión «soberana».

«La Argentina decidió encontrarse y negociar, y es su decisión soberana, que nos parece mal», señaló.
lacapital.com.ar

AMIA renews claim for justice on 18th anniversary of bombing

During the ceremony commemorating the 18th anniversary of the bombing at the AMIA Argentine Jewish centre in Buenos Aires, the entity’s president Guillermo Borger restated the claim for justice for the victims of the 1994 terrorist attack.

“While remembering those who died in the attack is important, we must emphasise the claim for justice.

“85 dead and more than 600 injured continue to demand justice and they cannot rest in peace,” Borger said today, during this morning’s ceremony.

Borger emphasized his support for the investigation being carried out by public prosecutor Alberto Nisman on the “international connection” to the attack.

Furthermore, a demand was made to Interpol asking for “the international capture request to be put into effect” against Iran citizens, also criticizing the court systems for not supporting Argentina’s justice system.

At the same time, the head of the Argentine Jewish centre also criticized the Federal Court for not setting a date for the trial in the investigation into a “local connection” to the attack.

Likewise, Borger demanded the case investigating “concealment” of the crime, to be opened “swiftly.”

The event marking 18 years since the Jewish community centre bombing took place today with only the president of the entity as the main speaker, in President Cristina Fernández de Kirchner and Mayor Mauricio Macri’s absence.

The ceremony began this morning, where at 9.53 am a siren was rung, marking the time the attack took place in 1994, at the building along Pasteur 633.

The names of the 85 victims of the terrorist attack were being read out before an audience of family, friends of those who died and passers-by in Once neighbourhood.

Later, 85 candles were lit and roses laid in memory of the bombing victims, however this year speeches by family members were not given.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA: renuevan el pedido de justicia y exigen al Gobierno medidas «concretas» a nivel exterior

El titular de la mutual judía, Guillermo Borger, pidió por el inicio del juicio oral, a 18 años del atentado.
Luego de que el reloj marcara exactamente las 9.53, cuando sonaron las sirenas y se prendieron 85 velas para homenajear a cada una de las víctimas que fallecieron el 18 de julio de 1994, con renovados pedido de justicia se recordó hoy el trágico atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

El titular de la AMIA, Guillermo Borger exigió el avance en las investigaciones judiciales abiertas por el atentado, y cuestionó que un funcionario de Irán -acusado de ser coautor ideológico del ataque- haya sido recibido en Bolivia «con honores» a fines de mayo pasado.

Justamente hoy, Cristina Kirchner participa de una visita oficial al país gobernado por Evo Morales, por lo que se ausentó al acto en la sede de la mutual judía en Pasteur 633.

«El tiempo atenta cada vez más contra el descubrimiento de la verdad», expresó desde el escenario principal Borger, el único orador en el homenaje del que tampoco participó el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. Sin la presencia de sus máximas autoridades, sí dieron su presente en el acto funcionarios de la Nación y la Ciudad.

Por primera vez, tampoco hubo un discurso por parte de los familiares, luego de los gritos y abucheos recibidos el año pasado en ese mismo lugar por el familiar Sergio Burstein.

«Los imputados seguirán burlándose de nosotros y las víctimas, como lo hizo hace poco tiempo el ministro de Seguridad de Irán [Ahmad Vahidi], uno de los principales requeridos y sospechados, siendo recibido con honores oficialmente en territorio bolviano», manifestó Borger en su discurso.

Para cerrar acuerdos en materia energética, Cristina Kirchner viajó anoche a Bolivia. En el vecino país también se realizó una controvertida y breve visita del presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en la mira de la comunidad judía, el pasado 19 de junio.
El reclamo por justicia

Antes de las palabras de Borger, 18 jóvenes de 18 años leyeron un documento compartido para recordar a las víctimas. «Nos pusieron una bomba a todos los seres humanos. Somos 40 millones de argentinos afectados», leyó uno de ellos.

«Sabemos que a 18 años, 85 muertos y más de 300 heridos siguen reclamando justicia y no descansan en paz», leyó Borger, quien exigió avances en la causa.

El tiempo atenta cada vez mas contra el descubrimiento de la verdad

«El fiscal [Alberto] Nisman está avanzando con pruebas irrefutables para la conexión internacional y la pronta concreción del nuevo juicio oral dando lugar al histórico fallo emitido por la Corte Suprema el 27 de mayo del 2009, tres años ya han pasado de validar gran cantidad de pruebas de una causa plagada de irregularidades», expresó en referencia a la causa que investiga el atentado. Aquel año, el máximo tribunal dictaminó que Carlos Telleldín, el primer detenido por el atentado contra la AMIA, sea juzgado nuevamente.

Telleldín pasó diez años preso y luego fue absuelto y liberado por falta de pruebas en un juicio oral.

«La sociedad necesita saber la verdad de todo lo investigado, y que se concrete el juicio oral a la mayor brevedad posible. Como en todos los casos, el tiempo atenta cada vez mas contra el descubrimiento de la verdad», aseguró Borger.

Del homenje participaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Justicia, Julio Alak, y de Seguridad, Nilda Garré, y el senador Aníbal Fernández. Por el lado de la Ciudad fueron la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.

Luego de celebrar el apoyo recibido desde el 2003 por las gestiones kirchneristas en Balcarce 50, Borger le exigió a la Casa Rosada acciones concretas en el plano internacional. «Pedimos a nuestro Gobierno que mantenga, reitere y redoble los reclamos manifestados por la señora presidenta en el máximo nivel internacional para que se tomen medidas concretas, reales», señaló.

Burstein denunció «censura». Sergio Burstein, miembro de la denominada Asociación 18J, que agrupa a familiares y amigos de las víctimas en el atentado a la AMIA, denunció hoy «censura» por parte de las autoridades de la comunidad judía, por no dejarlo dar su discurso durante el acto. Criticó duramente al titular de la AMIA, Guillermo Borger, y al presidente de la DAIA, Aldo Donzis, al remarcar que «son al rabino [Sergio] Bergman y a [Mauricio] Macri, lo que fue en su momento [Rubén] Beraja con [Carlos] Menem y [Carlos] Corach». El dirigente de 18J, quien en los últimos días fue recibido en la Casa Rosada por la Presidenta, consideró que «se está dirimiendo a costa de las víctimas y los familiares quien se posiciona para seguir siendo el presidente de la AMIA».
lanacion.com.ar

En el acto de la AMIA criticaron a Evo Morales mientras se reúne con Cristina

En uno de los actos más moderados y con menos críticas de los últimos años, el titular de la AMIA Guillermo Borger volvió a criticar Evo Morales por haber recibido «con honores» al ministro de Seguridad de Irán, uno de los principales sospechados por el atentado a la mutual judía. Ocurre mientras la Presidenta se reúne con el presidente de Bolivia para discutir el precio del gas.
El acto para recordar los 18 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) transcurrió con tranquilidad, pero con nuevos reclamos por su esclareciento. Como todos los años, a las 9.53 -hora en que estalló la bomba- sonaron las sirenas y se prendieron 85 velas para recordar a cada una de las víctimas que fallecieron el 18 de julio de 1994.

Dieciocho jóvenes de 18 años leyeron un documento compartido y luego llegó el discurso del titular de la mutual judía. Por primera vez en muchos años, todas las expresiones fueron moderadas y sin críticas dirigidas a algún político en particular.

De hecho, Sergio Burstein, miembro de la denominada Asociación 18J, que agrupa a familiares y amigos de las víctimas en el atentado, fue desplazado del acto. Es que el año pasado, protagonizó un discurso muy dura contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que fue abucheado por otros familiares.

Burstein denunció «censura» por parte de las autoridades de la comunidad judía, por no dejarlo dar su discurso durante el acto central por los 18 años del ataque a la mutual israelita. Dijo que Guillermo Borger y el titular de la DAIA, Aldo Donzis, «son al rabino (Sergio) Bergman y a (Mauricio) Macri, lo que fue en su momento (Rubén) Beraja con (Carlos) Menem y (Carlos) Corach».

En su dirscurso , Borger exigió la «pronta resolución» de cuestiones procesales en la Justicia para avanzar en la investigación del atentado de 1994 contra la entidad, en el que murieron 85 personas. Y destacó el trabajo que viene realizando el fiscal Alberto Nisman, porque «está avanzando con pruebas irrefutables» para dar con la «conexión internacional» del atentado.

En una crítica solapada al Gobierno Nacional, recordó que el ministro de seguridad de Irán, uno de los principales requeridos y sospechados fue «recibido con honores oficialmente en territorio boliviano», justo cuando Cristina Kirchner se encuentra en ese país para negociar con Evo Morales el precio del gas.

En ese mismo sentido, pidió al Gobierno nacional que «redoble» el reclamo al «consejo de seguridad de la ONU» para que sea posible «traer efectivamente a la Justicia argentina» a los ocho iraníes acusados del atentado terrorista a la entidad judía.
lapoliticaonline.com

A 18 AÑOS DEL ATENTADO TERRORISTA


La AMIA se queda casi sin presencia oficial para recordar las 85 víctimas.

La AMIA desarrollará el acto central en conmemoración a las víctimas del ataque terrorista, sin la presencia de agrupaciones de familiares, ni de la presidente Cristina Fernández, quien partió hacia Bolivia. Pero tampoco irá en su reemplazo el vicepresidente Amado Boudou. En tanto, María Eugenia Vidal participará en lugar de Mauricio Macri, quien también estará ausente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El único orador en el acto para conmemorar a las víctimas del atentado terrorista a la AMIA será el titular de la mutual judía, Guillermo Borger, quien hablará después de las 9:53, horario en el que estalló la bomba, y en el que se acostumbra comenzar las ceremonias de homenaje año a año con una sirena que recuerda el episodio.

La presencia oficial estará limitada: por el Gobierno tampoco está previsto que concurra Amado Boudou, quien participará de un acto en cercanías de Rosario, y por el Ejecutivo de la Ciudad irá María Eugenia Vidal en representación de Mauricio Macri, quien encabezará la reunión de Gabinete a esa hora.

En las inmediaciones del edificio ubicado en Pasteur 633, del barrio porteño de Once, se montará el escenario donde se ubicarán las autoridades nacionales y porteñas que asistirán al acto, donde se leerán los nombres de las 85 víctimas del ataque terrorista.

Tal como se hace desde 1994, se prenderán 85 velas y se pondrán rosas en memoria de las personas fallecidas la mañana del 18 de julio de ese año.

«El acto será como el que se viene realizando tradicionalmente todos los años, con la misma logística; a las 9:53 se hará sonar una sirena, luego se leerán los nombres de las 85 víctimas, se encenderán las velas en memoria de las víctimas y se pondrán rosas», afirmó Borger en declaraciones a la prensa.

Sin embargo, a diferencia de otras ocasiones, en esta oportunidad no se escucharán discursos de los familiares, ya que no llegaron a un acuerdo con la mutual para participar de la ceremonia oficial.

Además, el lema de la convocatoria de este año es «Alimentemos la Memoria».

En el marco del nuevo aniversario, la presidente Cristina Fernández recibió el lunes por la noche en la Casa de Gobierno a dirigentes de la AMIA, encabezados por Borger.

Durante la reunión, la jefa de Estado confirmó que no asistiría al acto, y que estará en Bolivia por esas horas.

Cristina recibió a la comisión directiva de la mutual luego de un largo período de frialdad, que se abrió el año pasado, cuando las instituciones de la colectividad criticaron que el Gobierno contemplara una política de diálogo con Irán, y decidiera que su entonces embajador en la ONU, Jorge Argüello, no se retirara de su banca cuando hablaba el presidente Mahmud Ahmadinejad.

La semana pasada, la Presidente también recibió a la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA, encabezados por Sergio Burstein y Rita Lichentsztejn de Rosenberg, distanciados de las autoridades de la mutual.

De la ceremonia prevista para hoy participarán la dirigencia comunitaria, representantes del gobierno nacional, entre ellos el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también legisladores, dirigentes políticos y ciudadanos en general.

También asistirá un grupo de jóvenes de 18 años que nacieron en 1994, pertenecientes a escuelas secundarias judías y no judías para que lean una serie de mensajes.

Menem a juicio oral por supuesto encubrimiento de atentado a la AMIA

(EFE).- La Justicia argentina elevó hoy a juicio oral una causa por el supuesto encubrimiento del atentado en 1994 contra la mutualista judía AMIA en Buenos Aires, por la que están procesados el expresidente Carlos Menem y otros cinco imputados.

Menem (1989-1999), el exjuez federal Juan José Galeano, los antiguos jefes del servicio secreto Hugo Anzorreguy y Juan Carlos Anchezar y dos excomisarios de la Policía Federal serán sometidos a juicio por decisión del magistrado Ariel Lijo, quien concluyó la etapa de instrucción, indicó el Centro de Información Judicial.

Todos ellos son acusados de «encubrir» a los autores del atentado con explosivos que el 18 de julio de 1994 causó 85 muertos y cientos de heridos al arrasar con la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el barrio porteño de Once.

Lijo indicó en su dictamen que decidió acusar a Menem porque «extralimitando las funciones acordadas» por la Constitución argentina y las leyes locales se entrometió en la investigación del atentado, que se atribuye al grupo islámico Hizbulá con la presunta complicidad de Irán.

Sostuvo que el expresidente «determinó, por intermedio de una comunicación efectuada por su hermano Munir Menem -que era Coordinador General de la Unidad Presidente-, a Galeano «a abandonar la investigación relativa a la denominada ‘pista Kanoore Edul'», empresario amigo de la familia Menem y fallecido en 2010, sospechoso de haber tenido vínculos con el atentado.

«En cumplimiento de esa ilegal disposición presidencial, el magistrado a cargo de la pesquisa (Galeano) frustró, ocultó, sustrajo, dilató y/o interrumpió diligencias probatorias que podían comprometer al nombrado Alberto Jacinto Kanoore Edul», señaló en el dictamen publicado por el Centro de Información Judicial.

Apuntó que Kanoore Edul tenía vínculos con el diplomático iraní Mohsen Rabbani «por ese entonces sospechado de su participación en el hecho y hoy día con captura internacional».

El juez remarcó que en el momento de la presunta intervención de Menem «ya existían motivos suficientes como para sospechar» acerca de la «posible intervención» de Rabbani en el atentado.

Juan José Galeano, que durante una década dirigió las pesquisas sobre la «conexión local» del ataque contra la AMIA, fue destituido del cargo de juez federal por «mal desempeño de sus funciones» en 2005.

Anzorreguy y Anchezar, respectivamente jefe y subjefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado, y los excomisarios de la Policía Federal Carlos Castañeda y Jorge Palacios son acusados de haber participado en las presuntas maniobras que entorpecieron la investigación del atentado, que sigue impune.

A veinte años del atentado a la Embajada de Israel, aún no hay culpables

El 17 de marzo de 1992 será por siempre recordado como un día marcado por el dolor. Dos décadas después de que 29 personas murieran por el ataque, la investigación sigue reiterando sin éxito los pedidos de captura y extradición de los supuestos responsables.

Dos décadas después del atentado que voló la Embajada de Israel, la Corte Suprema de Justicia, a cargo la investigación, sigue reiterando sin éxito los pedidos de captura y extradición de los supuestos responsables del ataque. La causa está delegada en una secretaría especial creada por la Corte, mientras los querellantes siguen reclamando que se investigue también la conexión local del atentado.

El máximo tribunal determinó que el atentado fue producido por un coche bomba y que la República Islámica de Irán era la responsable política y acusó al encargado de seguridad exterior de la organización Hezbollah, el libanés Imad Mugniyah y al colombiano Samuel Salman El Reda.

Según trascendidos, Imad Mugniyah murió en un atentado en 2008 en Damasco, aunque la Corte no recibió comunicación oficial, mientras que tampoco hay pistas sobre el paradero de El Reda, un colombiano de origen libanés, casado con una argentina, sospechoso de ser el coordinador local de atacar nuestro país.

La Corte pidió sin éxito la extradición de Mugniyah a Irán y la captura de ese acusado y de El Reda a Interpol.

En 2006 la Corte decretó la imprescriptibilidad de la causa pero desde entonces se avanzó poco y nada, ya que no hubo respuestas a los reiterados pedidos de extradición de los acusados. Hasta el momento, la Corte dio por probado que la organización Hezbollah estuvo detrás del atentado, y según arrojó la investigación, el vehículo usado como coche bomba habría sido pagado con dólares que tenían signos de haber sido obtenidos en casas de cambio en El Líbano.

En un momento se sospechó que hubo una implosión, pero luego una pericia dela Policía Federal, Gendarmería y otros organismos concluyeron que quedó un cráter en la puerta dela Embajadalo que marcó la presencia de un «cochebomba» utilizado para el atentado.

Imad Mugniyah y el colombiano El Reda figuran en el listado de captura internacionales que pidió hace ya varios años el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien investiga el atentado ala AMIA, ocurrido dos años más tarde del perpetrado enla Embajada, y en el que también se acusa a diplomáticos iraníes y ex altos funcionarios de ese gobierno sin que hasta el momento hayan accedido a ser juzgados en la Argentina.

Fuente: http://www.infobae.com/notas

AMIA: Nisman dijo que, más allá del nuevo video, la fiscalía busca la verdad

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Nisman confirmó que la Fiscalía continúa con el análisis de las imágenes para determinar si existe algún elemento que ayude al esclarecimiento del brutal ataque, ocurrido el 18 de julio de 1994 y en el que murieron 85 personas. A mí no me importa si es inédito o no (el video), a mí me importa que aporte algo» a la causa AMIA, dijo el funcionario judicial.
El fiscal general de la causa AMIA, Alberto Nisman, aseguró que «independientemente de que sea novedoso o no» el video presentado esta semana que muestra lo ocurrido en los primeros minutos tras el estallido del edificio comunitario, «la fiscalía va a buscar la verdad» para esclarecer el ataque terrorista.

«A mí no me importa si es inédito o no (el video), a mí me importa que aporte algo» a la causa AMIA, dijo el funcionario judicial.

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Nisman confirmó que la Fiscalía continúa con el análisis de las imágenes para determinar si existe algún elemento que ayude al esclarecimiento del brutal ataque, ocurrido el 18 de julio de 1994 y en el que murieron 85 personas.

Fuentes vinculadas a la investigación indicaron que aún no se pudo determinar si la cinta está completa, ya que en principio se encontraron fragmentos de la grabación.

Nisman apuntó que «hasta ahora se encontró una parte minoritaria que tiene hecho un análisis por lo que falta hacer lo demás. Aunque esté todo se va a peritar todo lo demás porque es una función del fiscal».

Al ser consultado sobre las razones por las que se secuestró el original del video, Nisman dijo que «esté o no esté hay que pedir el original porque hay que mandarlo a peritar para saber si está o no editado y también porque si hay algo importante, por lo que tengo que tener el original».

«Es obligación legal del fiscal hacer que aparezca una parte o todo el video. La fiscalía tiene que hacer el correspondiente análisis y lo vamos a volver a hacerlo por la dimensión que tomó el caso para dar una respuesta a la sociedad», explicó el fiscal.

Nisman aseguró que el peritaje se realizará «aunque coincida una parte o todo» con el material que ya existe en la causa.

«Independientemente de que sea o no novedoso, la fiscalía va a buscar la verdad, va a seguir trabajando, implementando las medidas que habíamos dispuesto antes», aseveró.

Para el fiscal, «lo que se encontró es evidencia de una parte no es todo».

«En el hipotético caso que se encuentre todo se va a continuar con el análisis», insistió Nisman.
NA

Funcionarios judiciales «asombrados» por video de la AMIA

Los funcionarios judiciales encargados de la investigación por el atentado a la AMIA reaccionaron con «asombro» al ver un video con imágenes de los primeros 40 minutos luego del ataque a la mutual judía, que fue aportado a la causa.

Así lo aseguró Daniel Berliner, director de la Agencia Judía de Noticias (AJN), quien entregó el video al fiscal general Alberto Nisman.

«Los peritos pusieron cara de asombro por un material que, por lo que entendí vi y percibí, nunca habían visto», explicó esta mañana Berliner.

El periodista explicó que el video estaba en manos de una persona que conoce «hace muchos años» pero que «nunca entendió que esto tuviera valor para la Justicia o los familiares» de las víctimas.

«Estaba en un cajón de su oficina, una cinta vieja de sus viejos cassettes. Con total naturalidad me dijo: ï¿esto ya te lo mostré, no?ï. Acá no hay ninguna operación, acá no hay nada», puntualizó Berliner en declaraciones a radio La Red.

La persona que grabó las imágenes tiene «su oficina en Pasteur al 300» -a tres cuadras de la sede de la AMIA- y al producirse el atentado «cámara en mano» salió a la calle a filmar.

«La sociedad se merece ver un documento que tuvo que ver con la realidad de nuestro país durante tantos años», consideró Berliner.

Según dijo, el material «nunca tuvo difusión» y destacó que en las imágenes, por ser los primeros momentos luego del atentado «no hay ni policías, ni bomberos, ni nada».

«Ver ese video es muy impactante o conmovedor. Hay un auto en la puerta de la AMIA y alguien dice ïhay una persona muertaï», agregó.

El ataque terrorista contra la AMIA ocurrió exactamente a las 9:53 del 18 de julio de 1994, y su explosión causó la muerte a 85 personas y heridas a otras 300.

Por la voladura, el fiscal Nisman acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y a la organización Hezbollah de llevarlo a cabo, tras lo cual el juez Rodolfo Canicoba Corral ordenó la captura de siete acusados, la mayoría exfuncionarios iraníes. (NA)

Argentine Jewish community ‘concerned’ over alleged Iran plot

After the US announced Iran’s alleged plans to commit terrorist attacks on Washington which could have involved consequent attacks in Buenos Aires, both the Israeli and Jewish communities in Argentina today expressed their “concern” over the reports, maintaining that the news “did not surprise” them.
Both the DAIA Israeli and AMIA Jewish community organizations expressed that Iran’s reported plan to assassinate the Saudi Arabi ambassador to the US and possibly commit attacks of terrorism in Buenos Aires were “worrying”.
During a radio interview, the AMIA vice president, Ángel Barman, assured “it’s a piece of news that shook me a little, but it did not surprise me.”
The deputy head of the Jewish organization went on to say that, “with possible attacks on our country, it would be nice to have more information. I do not believe that these kinds of accusations come out of nowhere but, but undoubtedly with more information we can shed better light on the situation.”
Barman furthered that the Jewish organization “knew nothing” of the accusations placed upon Iran, affirming that “this kind of thing cannot just be made up,” nor be ignored.

‘AMIA case is a problem of all Argentines, not just the Jewish community,’ Aníbal Fernández

Chief of Staff, Aníbal Fernández, assured this morning that the 1994 bombing of the AMIA Jewish Community Centre “is a problem of all the Argentines and not only one of the Jewish community.”

The minister’s words came after the President Cristina Fernández de Kirchner renewed yesterday, bfore the UN’s General Assembly, the country’s claim to the trial and punishment of former and current Iranian officials accused of masterminding the terrorist attack.

The Chief of Staff, who was participating in a Technological summit at the UBA’s Economics School, also referred to the support showed by the Head of State, who called for the recognition of the Palestine State and UN membership: “It’s a must to find a solution for this particular topic, but the solution should only come from the proper institutions.”

Source: Buenos Aires Herald

El giro con Irán: Argentina escuchará el discurso de Ahmadineyad en la ONU

El embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, confirmó el giro en la postura de la delegación argentina, que no se levantará de las bancas como venía haciendo en los últimos años ante la negativa de Irán para colaborar con la justicia por los atentados a la AMIA.
El embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, confirmó que hoy ocupará la banca de la delegación nacional cuando el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, pronuncie su discurso ante la Asamblea General, lo que marcará un cambio en la postura de nuestro país en comparación con lo ocurrido años anteriores.

“En los últimos años y como producto de la negativa cerrada de Irán de colaborar con el proceso judicial llevado adelante en relación al atentado terrorista contra la AMIA, la banca argentina quedaba desierta cuando Ahmadinejad tomaba la palabra” ante el plenario de la ONU, recordó Argüello en diálogo con Télam.

“Hoy voy a estar en la banca cuando hable (el presidente iraní) como consecuencia del discurso que pronunció ayer la Presidenta”, añadió el representante argentino en Naciones Unidas.

Al hablar ayer en la ONU, Cristina Fernández de Kirchner aceptó la propuesta de Irán de establecer un canal de diálogo por el atentad, aunque lo condicionó a que produzca resultados concretos.

“Ellos han dado señales de querer colaborar con la causa. Argentina está lista para contribuir en todos los terrenos a que se haga justicia y se encuentren y juzguen y condenen a los responsables del atentado”, precisó Argüello.
Fuente: lapoliticaonline.com

«El gobierno nunca abandonó el tema AMIA»

El canciller Héctor Timerman aseguró a los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA que el gobierno «nunca ha abandonado el tema ni el interés» sobre el caso y que «siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

A su vez, en la reunión llevada adelante en el Consulado argentino en Nueva York junto a Sergio Burstein, Daniel Komarovsky, Olga Degtiar, Graciela Lineal de Furman, Daniel Berliner y el secretario general de la Amia, Julio Schlosser, el Canciller les transmitió «la importancia que tiene el tema para el gobierno y para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner».

El atentado a la mutual judía ocurrido en 1994, «es un tema en el cual la Presidenta está involucrada desde que era senadora nacional y pertenecía a la Comisión Investigadora», comentó Timerman subrayando además que la mandataria «nunca ha abandonado el tema ni el interés, siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

Cristina, dijo el Jefe de la diplomacia argentina, «lo hace porque es un atentado que ha vulnerado a nuestro país, que ha herido a nuestro país y hasta que (el caso de) AMIA no esté cerrado la Argentina va a tener una herida abierta y que sangra».

Asimismo, el funcionario aseguró que el terrorismo internacional es algo «sobre lo cual el mundo tiene que reflexionar, (sobre) cómo combatirlo sin actos de venganza y buscando la justicia».
Fuente: diariohoy.net

RITONDO: «ES TRISTE QUE BURSTEIN UTILICE LA CAUSA AMIA PARA SUMARSE A LA CAMPAÑA K»

El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo participó hoy del acto en conmemoración del 17 aniversario del atentado terrorista a la AMIA, que causó 85 muertos, junto a más de 50 funcionarios y legisladores del Pro, entre los que estuvieron presentes, el diputado nacional Federico Pinedo, la ministro de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, los diputados electos, Oscar Moscariello, Sergio Bergman, Carolina Stanley, Lía Rueda, José Luís Acevedo, y los legisladores Ezequiel Fernández Langan, y Patricio Di Stefano. El titular de la bancada macrista, cuestionó las declaraciones de Sergio Burstein, contra el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Dijo que «es triste que Burstein utilice la causa AMIA para sumarse a la campaña K». «Estamos en campaña, pero una campaña política no habilita a decir lo primero que nos venga a la boca y sin medir las consecuencias. Si bien eso es una actitud típica del gobierno nacional, el PRO no cree que para convencer al electorado deba usarse ese tipo de metodología», sostuvo. «Creemos que lo expresado por Sergio Burstein es una agresión gratuita. Una agresión que parece tener connotaciones fuertemente gubernamentales. Un hecho nacido del fragor y los embates de campaña, una acusación sin sentido», expresó Ritondo y supuso que «quizás a Burstein el gobierno nacional o alguno de sus voceros lo está presionando por algo, y por eso él reacciona con agresiones a terceros que nada tienen que ver». Ritondo calificó a Burstein «como el mayordomo de la Casa de Gobierno a quien lo mandaron a insultar al PRO, de la misma manera diligente que lo hizo cuando fue cómplice de la operación montada por el kirchnerismo cuando surgió el tema de las escuchas. Hoy paso lo mismo, lo mandaron a tirar pedradas en el acto de la AMIA y el cumplió con la violencia verbal de siempre». Y agregó: «Lamentamos el dolor de Burstein pero tenemos que señalar que ha sido un exabrupto involucrar de esa manera a Macri en un hecho que el propio gobierno nacional no ha podido esclarecer en 8 años de gobierno. Que dirija el reclamo a quienes corresponda y que no haga política electoral con la vida de tantos argentinos muertos en el atentado». Por último Ritondo expresó solidaridad con Bergman por ser blanco también de las agresiones de Burstein.

Cristina pasó un momento incómodo en el aniversario de la AMIA

La Presidenta asistió, junto a gran parte de su gabinete, al acto conmemorativo por el 17º aniversario del atentado a la AMIA, en el que murieron 85 personas. Cristina no esperaba críticas hacia su Gobierno, pero el titular de mutual judía, Guillermo Borger, la sorprendió en el cierre de su discurso: «Agradecemos su presencia, pero no es suficiente. Necesitamos justicia de inmediato».

Tan sólo una frase necesitó el presidente de la AMIA para incomodar a Cristina Kirchner, quien presenció por segunda vez como Presidenta un acto conmemorativo por el atentado de 1994. Ninguno de los ministros que la acompañaban esperaban esa crítica. Y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández volvió a quedar en el ojo de la tormenta.

Es que más allá de la buena relación que intentó mantener el kirchnerismo con los familiares de las víctimas de la mutual israelita argentina, el jefe de ministros fue, en las últimas semanas, el encargado de garantizar que la figura presidencial saldría ilesa del acto. El Gobierno quería evitar todo tipo de críticas, en un año netamente electoral.

Aníbal Fernández estuvo al frente de la liberación de las indeminizaciones por «denegacion de justicia», en donde el Estado se hizo responsable por no haber investigado cabalmente la tragedia. De ese modo, se habilitó el pago resarcitorio a los familiares de las víctimas.

Pero también se envió otro mensaje en el día previo al acto: el canciller Héctor Timerman confirmó que el gobierno de Irán había manifestado su disposición a cooperar las autoridades argentinas para esclarecer el atentado. El funcionario reveló que «han hecho un anuncio que me ha llegado por vía de nuestro diplomático en Teherán y por vía del diplomático iraní en la Argentina, es un comunicado oficial, un anuncio oficial».

El canciller argentino consideró «un hecho auspicioso» que por primera vez el gobierno de Irán «diga que está dispuesto a comenzar un diálogo para cooperar con el gobierno argentino».

Y las gestiones parecían haber dado resultados. Lo cierto es que durante el acto los discursos fueron encendidos y se criticó duramente a Mauricio Macri, al periodista «Pepe» Eliaschev y a Luís D’Elía, entre otras figuras públicas. El Gobierno esquivaba los cuestionamientos, hasta que el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, cerró su participación con una frase contundente.

«Agradecemos su presencia, pero no es suficiente. Necesitamos justicia de inmediato», dijo Guillermo Borger, y sorprendió a más de un funcionario del Gobierno Nacional.

Y una nueva pregunta se disparó en las filas del kirchnerismo, en donde más de uno se pregunta si se trató de una nueva metida de pata Anibal, quien suele mantener el vinculo con la AMIA, al exponer a la Presidenta a ese reto publico.

Además, todavía es muy reciente la contradicción que mostró en el oficialismo el jefe de Gabinete, al criticar a los porteños que votaron a Macri, mientras Daniel Filmus apostaba a un discurso más moderado y de apertura la segunda vuelta.
Fuente: lapoliticaonline.com

Con firme pedido de Justicia, se recuerda a las víctimas de la AMIA

Hace instantes comenzó el acto oficial en el que se le rinde homenaje a las 85 personas que murieron hace ya 17 años, cuando estalló una bomba en la sede de la mutual judía. El encuentro es en Pasteur al 600, adonde llegaron familiares, amigos y personalidades del ámbito público. «A 17 años del atentado, no hay nuevos imputados, y ni una pista. Las nuevas generaciones exigen Justicia, necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», reclamó el titula de la AMIA, Guillermo Borger.

Con un sostenido pedido de Justicia, cientos de personas están concentradas en la sede de la Amia, ubicada en Pasteur al 600, para recordar a las 85 víctimas de uno de los peores atentados que tuvo el país, y que sucedió hace ya 17 años.

Ante la presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y la conmoción y la emoción de quienes perdieron en el ataque a un ser querido, las sirenas sonaron a las 9.53 y recordaron aquel 18 de julio de 1994 donde el terror y el horror que se habían vivido dos años antes, con otro atentado a la embajada de Israel, se repetía.

El lema del encuento fue este año «Tu presencia en el acto es un atentado al olvido».

«Las nuevas generaciones exigen justicia. A 17 años no hay un nuevo imputado ni ninguna pista. para llegar a la Justicia necesitamos la verdad ya», señaló Guillermo Borger, presidente de la AMIA, que asegurò que «el número 18 en hebreo significa vida» y por eso esperan que avance en la causa y el año que viene se pueda estar más cerca de encontrar a los culpables.

«Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», agregó.

Días atrás, la Presidenta recibió, junto al canciller Héctor Timerman, a los directivos de la AMIA, entre ellos a Borger, que la invitó a participar del evento.

Con motivo del aniversario, la AMIA comenzó en los últimos días una campaña de difusión bajo el slogan «Atentado al olvido», con remeras y banderas que ya se entregaron a la jefa de Estado, al seleccionado argentino de fútbol que disputó la Copa América y el de tenis que juega la Copa Davis.

La AMIA también busca extender la campaña de difusión en las redes sociales, donde en Facebook se propone cambiar la foto de perfil por una imagen color magenta en la que se puede leer: “Esta foto en mi perfil es un atentado al olvido», en tanto que en Twitter se propone hacer un tweet de luto en recuerdo de las víctimas.

Fuente: InfoRegión

JUSTICIA DE INMEDIATO


El titular de la mutual judía, Guillermo Borger, volvió a reclamar «justicia de inmediato», al encabezar el 17ª aniversario del ataque terrorista. Cristina Kirchner se hizo presente en el acto junto a gran parte del gabinete. «Este acto es un atentado al olvido», afirmó

El titular dela AMIA, Guillermo Borger, renovó hoy el reclamo a las autoridades nacionales para que se juzgue a los responsables del atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994.

«La Corte Suprema emitió un histórico fallo, el 27 de mayo del 2009, ya hace más de dos años, ordenando que Carlos Telleldin fuera juzgado nuevamente validando gran cantidad de pruebas, una causa plagada de irregularidades. Sin embargo, a más de dos años del fallo, nada de eso tenemos. Ni un solo imputado nuevo, ni una sola pista nueva, ni una sola prueba nueva», señaló Borger durante su discurso.

Asimismo, criticó la presencia de Ahmad Vahidi, sindicado como el autor intelectual del atentado, en Bolivia.

«La visita oficial de Ahmad Vahidi a pocos kilómetros de Amia, a pesar del pedido de captura vigente con circular roja de alerta máxima emitido por Interpol a pedido del presidente Kirchner y ratificado contundentemente tres años consecutivos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea general de naciones unidas y con nuestra presencia en el recinto. Este fugitivo de la justicia argentina, sospechado como autor intelectual “paseando” oficialmente por el mundo con la paradójica figura de inmunidad diplomática, es una provocación, una incoherencia que llevaremos a todos los organismos internacionales», señaló.

«El numero 18 en hebreo significa vida es el momento de decir basta de muerte, este acto es un atentado al olvido. Para llegar a justicia necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta de la Nación, agradecemos su presencia pero no es suficiente, Necesitamos justicia de inmediato», exigió el dirigente judío.
Fuente: infobae

Duro ataque antisemita a director de escuela judía

El director de una escuela judía del barrio de Once fue golpeado en la cabeza con un hierro por un desconocido que lo atacó al grito de “judío, judío”, por lo que debió ser atendido en un hospital.

El hecho se produjo en la puerta de la escuela Heijal Hatorá, ubicada en Ecuador 936, de la ciudad de Buenos Aires en el día en el que la comunidad judía celebra el Yom Haatzmaút, día en el que se conmemora la declaración de independencia del estado de Israel.

El prosecretario de la AMIA, Tomas Saieg, indicó que el director del colegio fue atacado con un hierro por un desconocido que escapó, según publica la Agencia Judía de Noticias.

El rabino Samuel Levin, que se desempeña en el colegio, explicó que el agresor llegó gritando “judío, judío” antes de aplicarle un fuerte golpe en la cabeza. “Este hombre salió y le gritó ‘judío, judío…’ y le pegó con un hierro en la cabeza”, dijo el rabino.

Según el relato de Saieg, “en la puerta del colegio, un hombre vino y le pegó con un hierro en la cabeza al director de la tarde”, identificado como Moshe Cohen.
Fuente: minutouno

Avanza un proyecto para compensar económicamente a las víctimas del atentado a la AMIA

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió hoy dictamen de un proyecto que fija una compensación económica a los familiares de los muertos y a los cientos de heridos graves que causó el atentado a la embajada de Israel, en 1992.

La iniciativa, enviada el año pasado al Congreso por el Poder Ejecutivo, establece el pago, por única vez, de 350 mil pesos a los familiares de las víctimas fatales del atentado.

Además, los heridos considerados gravísimos cobrarán un 30 por ciento menos y los que hayan sufrido heridas graves, un 40 por ciento del monto convenido.

El texto explica la concesión de la compensación económica «en los principios de solidaridad y equidad, que imponen la reparación de las víctimas nacionales y extranjeras por los daños sufridos en sus personas y sus bienes».

La norma señala que quienes hayan iniciado acciones contra el Estado deberán desistir de esos procesos en caso de que quieran cobrar ese resarcimiento y, por otra parte, a quienes ya hayan cobrado algún subsidio estatal se les reducirá ese monto de la compensación.

En otro orden, el titular de la comisión de Presupuesto, Gustavo Marconato, dispuso analizar en la próxima reunión el proyecto que fija una compensación para las víctimas del atentado a la Amia, de 1994, debido a que todavía no había recibido el dictamen de la comisión de Justicia.

Además, Marconato sugirió la posibilidad de convocar a algún funcionario del Ministerio de Justicia para que expliquen los motivos por los cuales ambos proyectos (Embajada de Israel y Amia) establecen diferentes montos para compensar a las víctimas.

La iniciativa que se refiere a las víctimas de Amia establece que los «derechohabientes de los fallecidos» en el ataque de 1994 recibirán una reparación «equivalente a la remuneración mensual de los agentes Nivel A, Grado O, del Escalafón para el Personal Civil de la Administración Pública Nacional».

De ese monto, la iniciativa dispone la reducción de un 30 por ciento para quienes hubiesen sufrido lesiones gravísimas, y del 40 para los que padecieron lesiones graves.

Telam:

Grynwald se impone en las elecciones de la AMIA

La lista Acción Plural amplio su ventaja parcial en el escrutinio en las elecciones de la mutual judía a 725 votos y obtiene 2447 que representa el 41.66% contra 1722 (29.32%) de la Lista Nro.4, Bloque Unido Religioso que lidera Ángel Barman .

En una elección con récord de votantes, la lista Acción Plural que encabeza Luis Grynwald se imponía esta noche en el conteo que determinará al próximo titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) por los próximos cuatro años.

Según los datos oficiales, la Lista 1 de Acción Plural llevaba una ventaja de doce puntos por sobre sus otros tres contrincantes.

Grynwald obtenía el 42,22 por ciento (3041 votos); seguido por la Lista 4 del Bloque Unido Religioso encabezada por Angel Barman, que alcanzaba el 30,17 por ciento, (2173 votos).
Más atrás se ubicada la Lista 2 del Frente Comunitario que postuló a Isaac Ursztein, con el 23,77 por ciento (1712 votos); y por último estaba la Lista 3 que propuso a Oscar Olender, con el 3,64 por ciento (262 votos).

El conteo oficial también arrojó siete votos anulados y siete en blanco, con 7202 votos escrutados, sobre un total de 10.841 participantes.

De esta forma, Grynwald se quedaba a un paso de la presidencia de la AMIA, cargo que ya ejerció durante el período 2005-2008, desplazando al candidato del oficialismo, representante del judaísmo ortodoxo.
Los 10.841 socios que concurrieron a votar marcaron un récord de asistencia en la historia de las elecciones de la mutual judía.
La elección se desarrolló en 18 lugares habilitados a lo largo de la Capital Federal, con un total de 60 mesas.
Si bien Grynwald se imponía en el escrutinio, si no llega al 51 por ciento de los votos comenzará un proceso de negociaciones internas, en el que las alianzas definirán al sucesor de Guillermo Borger en la presidencia.
En la última elección, fue el rabino Sergio Bergman quien torció la balanza en favor de los ortodoxos, que en ese momento habían sacado el 38 por ciento de los votos.
En los comicios de este domingo también se pusieron en juego los 25 cargos de la Comisión Directiva y un cuerpo de controladores llamado RAT, de 114 directivos.

Fuente: El Argentino

Timerman rehusa en Israel desmentir el supuesto acuerdo con Irán


El canciller argentino, Héctor Timerman, rehusó en Jerusalén desmentir el supuesto acuerdo de su país con Irán para suspender la investigación de los dos ataques terroristas contra la Embajada de Israel y el centro comunitario AMIA en Buenos Aires. en los años noventa.

En una rueda de prensa en el Ministerio de Exteriores de Israel tras reunirse con su homólogo Avigdor Lieberman, Timerman rechazó en dos ocasiones confirmar o negar la veracidad de una información según la cual su Gobierno podría detener la investigación de los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA en 1992 y 1994, respectivamente, en los que murieron más de cien personas.

La información, publicada la pasada semana por el semanario bonaerense «Perfil», está basada en un documento secreto iraní redactado tras el encuentro que Timerman mantuvo el pasado enero en la ciudad de Alepo con el presidente sirio Bashar al-Assad y su entonces homólogo Walid al Mualem.

El canciller ignoró la primera pregunta al respecto porque el periodista no había leído el texto en el que se basa la sospecha.

«Debería (leerlo). Es difícil responder a una pregunta si usted no lo ha hecho. La próxima vez que me vea, si se lo ha leído, responderé a la pregunta», le reprendió Timerman.

Preguntado por otro periodista, que sí había leído el artículo, sobre la existencia o no del presunto acuerdo con Irán, el canciller indicó que «no es una pregunta sencilla».

Timerman relató a continuación que a su padre, el conocido periodista Jacobo Timerman, le preguntaban cuando era torturado durante la dictadura de Jorge Videla cuando iba a invadir Israel la Patagonia.

El canciller, judío, recurrió también a la Torá (el Pentateuco) para argumentar que «la persona que acusa tiene que traer la prueba» y no «la víctima» quien «debe probar su inocencia».

«Rechazo responder a las mismas preguntas que hicieron a

mi padre», sentenció antes de cuestionar la lógica de la información.

El ministro dijo que no tiene sentido que la inteligencia iraní elabore un informe sobre un presunto acuerdo que se supone que Damasco debería transmitir directamente a su aliado en Teherán.

Por otra parte insistió en que Argentina no participa en el boicot comercial a Teherán y por tanto no precisa pacto secreto alguno para incrementar las relaciones comerciales bilaterales.

Timerman había subrayado antes el «fuerte compromiso», tanto del anterior como del actual ejecutivo de su país, con las víctimas de ambos atentados.

«Hemos hecho y vamos a seguir haciendo todo lo posible para encontrar a los responsables de estos actos y llevarlos ante la Justicia. Somos el único país del mundo que ha traído pruebas contra varios miembros del Gobierno iraní», señaló.

«No hablamos sobre terrorismo internacional, actuamos en su contra (…) No buscamos venganza, buscamos justicia», agregó.

Antes de la ronda de preguntas, su homólogo Lieberman había dado por zanjado la polémica al asegurar que en el encuentro se habían «clarificado todos los malentendidos» sobre las informaciones periodísticas.

Ambos ministros firmaron un acuerdo sobre telecomunicaciones e información y seguridad de redes y un memorándum de intención para promover la cooperación en materia de promoción de inversiones.

El encuentro tuvo lugar después de que Timerman se reuniese con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, y visitase el Yad Vashem, el Museo del Holocausto, en el primer día de su visita a Israel de 48 horas de duración, en la que también se entrevistará con la jefa de la oposición, Tzipi Livni.

Mañana encabezará una misión comercial multisectorial, integrada por 26 empresarios argentinos de distintos sectores de la producción, que participarán en rondas de negocios con sus colegas locales.

Timerman, que no visitará a la Autoridad Palestina (AP), viaja acompañado por funcionarios de su cartera, empresarios y familiares de las víctimas del atentado contra la mutualista judía AMIA.
Fuente: EFE