Para Capitanich, La Cámpora es «la generación que conducirá al país»

El jefe de Gabinete negó por Radio 10 estar enemistado con la agrupación juvenil kirchnerista y opinó que sus integrantes tienen una «formación política sólida».
Después de los rumores sobre su renuncia, según había trascendido por estar «harto» de La Cámpora, el Jefe de Gabinete en diálogo con Radio 10 negó las acusaciones y destacó «la calidad personal, humana y la formación de los compañeros que integran hoy La Cámpora», agregando que «hay una estrategia permanente para estigmatizarlos».

«No me cabe la menor duda de que es una generación política que en el marco del debate y de la democracia será parte de una nueva generación política que conducirá el país», afirmó Capitanich dando por tierra con las hipótesis que indicaban algún tipo de enfrentamiento.

En cuanto a por qué no salió a dar detalles sobre las versiones que vaticinaban su renuncia, explicó que «no podemos estar respondiendo a cada una de las cuestiones que se dicen o se manifiestan, mientras yo este despempeñando este cargo de ministro que me dio la presidenta, yo voy a estar acá» para luego remarcar sobre los rumores que «la realidad desmiente categioricamente esto».

En cuanto a otros temas, como la veracidad del porcentaje oficial de la inflación de marzo divulgado este martes, Capitanich dijo que «es real con una metodologia que esta avalada por los organismos internacionales», distanciándose así de los números que manejan las empresas privadas de mediciones.

«No es confiable comparar peras con manzanas», ejemplificó, refiriéndose a «la divulgacion de datos de empresas privadas que no tienen una sistema aprobado internacionalmente».

El jefe de gabinete finalizó remarcando que los números presentados fueron resultado de un estudio «confiable».
Minutouno.com

Capitanich denies resignation, blasts ‘media operations’

Part of a manual of operations to attack the federal government and create distrust among society was how Jorge Capitanich described media versions that alleged to his resignation as chief of staff of the Cristina Fernández de Kirchner administration.

“There is a permanent agenda of operations by the opposition to create distrust among society. (Media) groups are interesting in destroying the government and the country because this is the only government that has tenaciously opposed to their interests,” the cabinet chief affirmed while addressing reporters at the Casa Rosada presidential palace this morning, targeting mainly the Clarín media group that resisted the Kirchnerism-sponsored anti-monopoly law that aimed at “democratizing” people’s access to information and limited Clarín’s broadcast licenses.

Following yesterday’s versions that reported Capitanich’s “imminent resignation,” the head of ministers urged the opposition “to not become instruments or idiots” serving media groups’ interests.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich: «La relación de Argentina con los organismos internacionales es normal»

El jefe de Gabinete informó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa luego de su visita a Washington en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará una conferencia de prensa para dar «detalles de su visita a Washington para participar de la asamblea del Banco Mundial y el FMI».

«Argentina es un país miembro y no hay ninguna novedad en la presencia del ministro», aseveró el jefe de Gabinete esta mañana, en el marco de su habitual diálogo con la prensa en la Casa de Gobierno.
minutouno.com

Capitanich ratifies stance that strike is political

Cabinet Chief Jorge Capitanich considered the protest slogans of today’s strike “senseless” and described the walkout as a “big national picket” that “restricts the liberty” of those who decided to attend their jobs and have been forced to cope with a standstill in public transportation services.

“The right to strike is enshrined in the National Constitution. What can´t be done is to stop the free exercise of that right,” the head of ministers said during his daily brief to the press at the government house this morning, adding that protest actions like today’s only “restrict the liberty” of workers who decided not to join the strike.

“There are workers who agree with the walkout and join it; there are others who disagree and want to attend their work places and can’t do it.”

«Senseless» protest slogans and a ‘new’ leader

After considering the strike launched by the anti-government splinters of the CGT labour confederation commanded by Hugo Moyano and Luis Barrionuevo and backed by the CTA central of workers a “big national picket” – leftist groups joined the strike setting several pickets and blocking key access roads to Buenos Aires City -, Capitanich questioned today’s protest slogans.

Union leaders have in fact accused the Kirchnerite administration of “limiting” collective bargaining negotiations. “Salary talks are free and have no roof,” the minister affirmed, explaining that only 200 wage agreements were set in 2002 while the government is looking at «1,650 deals» to be closed this year.

CFK’s chief of staff also criticized unions’ income tax demands praising a 2013 government decree that took the wage tax floor to 15,000 pesos. According to Capitanich, only “half” of 2.5 million workers now have to pay the tax.

A Middle Ages-like method is today’s strike, the cabinet chief warned. “In the Middle Ages, feudal lords blocked access to the population. There is no room for barbarism neither for measures that go against the free exercise of workers’ right to strike,” Capitanich insisted and accused CGT’s Luis Barrionuevo of having become «another leader» of the Renewal Front opposition coalition commanded by MP and ex Mayor of the Buenos Aires province locality of Tigre – also cabinet chief during Cristina Kirchner’s firt term in office -, Sergio Massa.

“With this opposition action (Barrionuevo) becomes a leader of the Renewal Front, along with other leaders such as Sergio Massa, Felipe Solá and Darío Giustozzi; and becomes in a model to the left that was looking for a new leadership”.

Source: Buenos Aires Herald

Los gremios dicen que el paro es casi total y el Gobierno habla de «gran piquete»

En la CGT festejan el éxito del paro, pero hay bronca por los cortes. Capitanich le apuntó a Barrionuevo.
Una ciudad de Buenos Aires casi vacía es una muestra de la contundencia de la medida de fuerza organizada por las centrales sindicales opositoras. Pero según desde dónde se mire es por efecto del éxito del paro o producto de un «gran piquete».
«Hay una inactividad prácticamente casi total», dijo un exultante Luis Barrionuevo, una de las caras más visibles de la protesta. «Es un paro muy fuerte para que el Gobierno entienda que debe escuchar, que debe convocar», agregó el sindicalista en diálogo con radio Vorterix.

El éxito del paro también fue celebrado por otros organizadores de la medida como Pablo Micheli y Eduardo Buzzi. «Es como un día feriado», afirmó el líder de la CTA. Por su parte, el titular de la Federación Agraria dijo estar «contento como perro con dos colas» porque «parece un domingo». Hasta Néstor Pitrola se animó a celebrar: «No veo un alma, está todo parado».
Sin embargo, en el Gobierno no lo ven con la misma óptica y se encargaron de resaltar que el paro ha logrado su objetivo por los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y la paralización del transporte público. «Es un gran piquete nacional con paro de transporte», declaró un Jorge Capitanich mucho más molesto de lo habitual.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete señaló también que los líderes sindicales «pretenden sitiar los grandes centros urbanos». «Esa es una metodología a la vieja usanza del medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población», fustigó el funcionario.

«Hay trabajadores que están de acuerdo con el paro y lo hacen, hay otros que no están de acuerdo y quieren concurrir a sus lugares de trabajos y no pueden hacerlo», sostuvo Capitanich, que añadió que «con operaciones de esta naturaleza, se restringe la libertad» de los trabajadores.

Las declaraciones estuvieron sintonizadas con la muy amplia cobertura que Télam le dio a los cortes de ruta, algo poco habitual en la agencia estatal. Télam emitió varios cables sobre los cortes en los accesos a la ciudad, pero también en varias provincias. Además, el servicio de fotos estuvo casi exclusivamente a retratar los cortes.

Operativo despegue

Los referentes de la huelga salieron rápidamente a despegarse de los casi 50 piquetes que agrupaciones de izquierda llevan adelante en todo el país, y hasta hubo condena por parte de Micheli, que en el anterior paro encabezó los cortes con la CTA.

«Los compañeros de partidos de izquierda están equivocados, con sólo el motivo de diferenciarse. Ellos consideran, como el gobierno, que es un paro de tres sujetos, pero en realidad es un paro de la gente, no de Moyano, Barrionuevo y Micheli», afirmó en declaraciones a radio La Red.

En tanto, Barrionuevo también se diferenció. «La izquierda se ha plegado al paro. Nosotros no estábamos de acuerdo con estos piquetes, porque la gente quería transitar, pero bueno, la medida de fuerza había que tomarla», afirmó en radio Mitre.

El más enojado pareció el diputado Facundo Moyano, que calificó los cortes como ilegítimos. «Nosotros no tenemos nada que ver. Yo los rechacé desde el principio (…) Los piquetes no tienen nada que ver con nosotros y desnaturaliza una medida de fuerza que es totalmente legítima», indicó.

El líder del sindicato de los peajes agregó que «la izquierda carece de representatividad en el conjunto de los trabajadores y los piquetes son acciones ilegítimas, que manchan un paro que es totalmente legítimo».

Cruce de declaraciones

En su conferencia de prensa, Capitanich se encargó de dispararle con munición gruesa a los organizadores del paro y responsabilizó directamente a Luis Barrionuevo, a quien volvió a vincular al massismo.

«A partir de esta acción opositora (Barrionuevo) se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá. Y se convierte hoy en referente de la izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo», chicaneó el chaqueño, que no mencionó a Hugo Moyano.

Los gremialistas no tardaron en devolverle las gentilezas y el líder de los gastronómicos aseguró que a Capitanich le «falta criterio» y que ha adquirido «el mismo relato de la mentira del Gobierno».

Más duro fue Micheli, quien calificó al jefe de Gabinete como «un personaje de la politica que no ha sido muy feliz para el pueblo argentino» y, por ende, dijo que no hay que tomarlo en serio. «Capitanich no debe saber nada del paro porque en su vida debe haber parado, ni siquiera cuando estaba la dictuadura militar», añadió.

Buzzi también le dedicó un párrafo al chaqueño y opinó que la medida de fuerza «debería ser reconocida en el Gobierno como un alto llamado de atención y no como esta estupidez que sale a decir Capitanich que es el piquetazo nacional, que el problema son los piquetes, déjense de joder».
lapoliticaonline.com

Massa, Binner y Cobos, ausentes en la exposición de Capitanich en Diputados

Los tres presidenciables no bajaron al recinto para escuchar el informe de gestión del jefe de Gabinete, si bien habían pedido realizar repreguntas.
El lunes, referentes opositores presentaron una nota conjunta al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, para solicitar formular repreguntas durante la comparecencia de Capitanich.

En particular, pidieron que «reconsidere la posibilidad de que un miembro designado por el bloque político al que el jefe de Gabinete contesta, pueda hacer uso de la palabra para solicitar aclaraciones o ampliaciones sobre la respuesta que está siendo brindada en ese momento». La nota fue firmada por los presidentes de bloque de la UCR, Pro, el Partido Socialista, el Frente Renovador, GEN, Libres del Sur, Coalición Cívica y Unidad Popular (UP).

Además, explicaron que la metodología de debate que proponen «se encuadra dentro de lo que el Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados prescribe», y afirmaron que «facilitará el dinamismo de la sesión y aportará mayor claridad al informe que el jefe de Gabinete de ministros brindará».
minutouno.com

Capitanich, sobre los linchamientos: «Es inconcebible la aplicación de la ley del talión»

El jefe de Gabinete volvió a repudiar en su habitual conferencia de prensa los ataques de vecinos a presuntos delincuentes registrados los últimos días. «Los delitos deben tener su debido proceso», precisó.
«En el marco del estado de derecho es absolutamente imprescindible que no haya justicia por mano propia. No puede haber procedimientos directos sin juicio previo. La sociedad ha evolucionado respecto a la aplicación de la ley del talión. Los episodidos delictivos deben tener su debido proceso y la justicia tiene que actuar. Tienen que recibir el juzgamiento correspondiente», afirmó Capitanich.

«Es un método peligroso la generación de violencia, el uso de la justicia por mano propia. Es necesario entender la seguridad pública en términos amplios de no estigmatizar la pobreza, ni generar exclusión ni una división profunda de la sociedad. Estas situaciones profundizan grietas y nosotros necesitamos curar heridas», agregó.

En este sentido, el funcionario habló de creencias relacionadas con una «extrema derechización». «Hay una creencia a estigmatizar jóvenes o a quienes tienen adicciones. Tenemos que costernandonos todos con lo que les pasa al otro, la alteridad. La sociedad se construye con el aporte de todos no hay que estigmatizar. Todos en la vida tienen que tener la oportunidad de progresar. Entiendo que la fenomenología es compleja pero hay que tener paciencia en sociedad plural y democratica atendiendo al derecho».
minutouno.com

Capitanich negó impacto de la quita de subsidios en las paritarias o el índice de inflación

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, descartó un «impacto» directo e inmediato de la reciente reducción de subsidios al gas y el agua en las negociaciones paritarias o el índice de precios al consumidor.

En su habitual conferencia de prensa, Capitanich remarcó que la reducción anunciada será «progresiva y gradual» y que sostuvo que se posibilitó en este momento porque recién ahora están finalizadas grandes obras de infraestructura. «Se dio en un contexto a través del cual el Estado ha generado un fuerte proceso de inversión para expandir la red de cloacas y agua potable en todo el país para llegar a 10 millones de personas», afirmó.

Para dar un ejemplo, citó a su provincia, Chaco, que dijo «tendrá más de 93% de cobertura, con 20 acueductos, más de 63 localidad desde las 65 tendrán la red». Asimismo, destacó que «cuando uno invierte en agua potable invierte en salud, porque tiene correlato directo en la mortalidad infantil».

En el caso del gas, el funcionario sostuvo que se «invirtió en redes de casi 3.000 kilómetros», y que prontamente se ampliará con el gasoducto del Nordeste, y más redes troncales y secundarias, por entre $ 25.000 millones y $ 35.000 millones.

«Las críticas son siempre las mismas. Los que antes pedía la reducción de servicios ahora protestan porque se hicieron, y dicen por qué no lo hicieron antes. Había que generar la inversión en infraestructura para generar la demanda satisfecha, y los avances han sido significativos», consideró Capitanich.

En este marco, destacó cinco aspectos de la medida anunciada este jueves por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido.

En primer lugar mencionó el incentivo al ahorro energético. Según el jefe de Ministros, 1% de ahorro de gas implica u$s 86 millones menos de importación de energía. «Tiende a un uso racional y responsable del servicio, que tiene impacto significativo» en la economía nacional, aseveró.

En segundo término, aseguró que no genera inflación. «Es insignificativo el impacto que tiene la variación en el índice de precios por la composición del servicio y su incidencia relativa», advirtió.

El tercero de los aspectos es que la reducción implica una exclusión automática para los que ejercen derechos sociales de carácter universal. «Hay una clara estrategia de excluir de la quita a los que reciben beneficios sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el plan Progresar», recordó.

En el curto lugar subrayó que provoca incentivos al desarrollo industrial porque también se excluye al sector industrial de la quita, para beneficiar la producción y la creación de puestos de trabajo. «No es para todas las empresas porque los comercios pagan, es para industrias», aclaró.

Por último, destacó el efecto redistributivo, ya que el ahorro de fondos que genere el Estado se redireccionarán a los planes sociales.

Al responder las preguntas de los periodistas presentes, Capitanich reiteró que «no hay ninguna relación posible entre reducción de subsidios y las discusiones paritarias» y aseguró que «el dato (por el aumento de tarifas) es poco significativo desde el punto de vista de la próxima facturación, es un artilugio que no se corresponde con la realidad».

Antes de terminar la conferencia para partir rumbo a Brasil con Kicillof para participar de una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), negó que por el momento esté en evaluación una quita similar de subsidios al servicio de luz. «Que no nos tome la ansiedad, cada decisión se va a publicar oportunamente», recalcó.

 

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=734572

Capitanich: «No hay relación entre la reducción de subsidios y las negociaciones paritarias»

El jefe de Gabinete defendió la reasignación de los beneficios en las tarifas de gas y agua anunciada este jueves por el ministro de Economía, Axel Kicillof. «Quienes pedían la reducción ahora la critican».
«No hay relación posible entre la reducción de subsidios y la negociación paritaria», advirtió el jefe de ministros en una conferencia de prensa brindada este viernes. «Es un artilugio que no se corresponde con la realidad», argumentó.

Capitanich destacó el «incentivo al ahorro energético» presente en las medidas anunciadas en relación a los servicios de agua y gas, y sostuvo que será «absolutamente insignificante el impacto en el índice de precios» de la quita parcial de subsidios.

«La política es incentivar el uso racional y responsable de los servicios públicos, tendiendo al ahorro, y eso tiene un impacto muy significativo», aseveró el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

Además, sostuvo que lo «trascendente» es, también, que «la reducción de subsidios implica un efecto redistributivo» dado que se direccionará «al financiamiento del Plan Progresar y a políticas activas en este sentido».
minutouno.com

Capitanich: Moyano-Barrionuevo walkout ‘political’

The strike called by anti-government trade unionists Hugo Moyano and Luis Barrionuevo is political and aims at supporting an opposition candidate, Cabinet Chief Jorge Capitanich has affirmed.
“These union players seek to set an opposition strategy against the government; they are committed from a political perspective with the (Sergio Massa’s) Renewal Front and for that this strike is political, to support a candidate,” the head of ministers did not hesitate to say this morning during his daily brief to the press at the government house, unveiling a Moyano-Barrionuevo alliance to back opposition MP Sergio Massa ahead of the 2015 presidential elections.
Both CGT anti-government union splinters – one headed by trucker Hugo Moyano, the other by leader of the gastronomic Uthgra union Luis Barrionuevo -, have announced a walkout for April. Secretary General of the CTA that also opposes the Cristina Fernández de Kirchner administration Pablo Micheli has said they will join the protest action. A press conference has been announced for this afternoon when union leaders are expected to set the date for the walkout.
According to Capitanich, there seems to be “hidden” interests lying behind the Moyano-Barrionuevo walkout, “just like the are no neutral media or neutral journalistic versions” because media tend to “support” candidates “even if they hide” their true intentions.
The figure of Luis Barrionuevo has indeed caused political upset among Kirchnerites over the past days when the Uthgra head publicly said that ex late president and husband of Cristina Fernández Néstor Kirchner “screwed himself over by dying at the age of 60” and accused the Victory Front administration of “stealing more” than the bloody military dictatorship that run Argentina during the 70’s and 80’s did.
buenosairesherald.com

Gov’t slams business leaders, pledges to control bread prices

A staple food for most households in Argentina, bread is likely to face price controls as part of the Kirchnerism-sponsored Precios Cuidados program that aims at stemming inflation. News were confirmed by Cabinet Chief Jorge Capitanich who said “there is enough wheat to supply the milling production” in order to reach what he called a “sustainable prices agreement” in the sector.
During his daily brief to the press at the government house this morning, the head of ministers announced Domestic Trade Secretary Augusto Costa is expected to decide “this week” on a new price scheme for bread amid negotiations with the sector.
“There is enough bread to supply the level of milling production to reach a sustainable prices agreement,” Capitanich told reporters and added that “the international conflict in Ukraine” is fueling “upward trends in the price of wheat” as well.
Stepping up his criticism of private-sector retailers and business leaders in the government’s battle to hold back the rise in the prices of goods and serves, the cabinet Chief renewed the Kirchnerite position against “many businessmen” who «deliberately relabel prices.»
“We praise the attitude of some and harshly criticize the attitude of many. They are trying to lumber on the state with the responsibility of an eventual hike in prices,” Capitanich insisted and defended the government’s subsidy program, highly questioned by the opposition here, saying that such benefits aim at creating “more purchase power.”
Although he pointed out March is showing “stabilizing trends” in prices proving that “state intervention” helps to create public awareness, Jorge Capitanich accused business leaders of abusing consumers by “relabeling” products’ prices «deliberately.»
buenosairesherald.com

Capitanich: “Hay trigo suficiente” para vender el pan a $18/kg

Autoridades nacionales mantuvieron un encuentro con representantes del gremio de panaderos y la industria molinera. Quieren mantener este valor por 60 días e incluirlo en los “Precios Cuidados”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró esta mañana que “teóricamente” hay “trigo suficiente” para “lograr un acuerdo de precios sustentable” para el pan, y sostuvo que “esta semana” el secretario de Comercio, Augusto Costa, “va a definir” el valor de este producto en el marco del programa Precios Cuidados.

En su habitual conferencia de prensa, el funcionario destacó que el valor del pan “está en proceso de negociación con la cadena de valor”, aunque destacó que el trigo, materia prima de este alimento, sufre por la influencia de las retenciones y los precios internacionales.

“Hay que ver también el comportamiento del precio internacional del trigo. El conflicto internacional en Crimea, que involucra a Ucrania, un gran participante del comercio mundial, genera una tendencia alcista en el precio del trigo”, advirtió.

El Gobierno trabaja en la instrumentación de un acuerdo con la industria molinera y los panaderos para vender el kilo de pan a $18 por 60 días e incluir este producto dentro del programa de “Precios Cuidados”.

Las negociaciones avanzaron ayer durante una reunión que se realizó en la sede de la Secretaría de Comercio, y sería anunciado el viernes próximo.

En el encuentro, según supo DyN, participaron el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, y representantes de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires.

La intención del Gobierno es que las panaderías vendan un kilo de pan de entre seis y ocho piezas a $18 durante por lo menos 60 días, y buscan incluir este acuerdo dentro del programa “Precios Cuidados”.

El objetivo, aseguran, es que el producto se venda “durante todo el día” y no que haya solo una cantidad determinada que se agote al poco tiempo.

Para llegar a este precio, los molineros deberían entregar la bolsa de harina a un valor de entre $220 y $240.

FUENTE: DyN

Hackeos de los hombres de Capitanich para ocultar su vinculación con el Chapo Guzmán

 

Ya a estas alturas nada parece sorprender… desde los aviones de la Fuerza Aérea venezolana llevándose chicos de la primaria y secundaria para ser instruido en las milicias populares , a las iglesias evangélicas lavadoras del cartel de Sinaloa , hasta las andanzas y el dinero que puso el  Chapo en la Gobernación y en la campaña de Cristina.

Solo Perfil, Clarín a través de Lanata, Seprin y Tribuna de Periodistas se han ocupado del tema. En investigaciones que cada vez mas relacionan al lavado con la campaña política delos K. Y se entiende entonces  lo que ocurre en Rosario, Córdoba, Chaco, y hasta el propio Santa Cruz, la aerolínea SW o Conarpesa  en los pagos de los k.

 

Bueno en las últimas horas el sitio que estaba investigando en detalle el tema del narcotráfico denuncio que intentan silenciarlo. Despues de un par de horas, amenazas de por medio , destruyen el sitio de internet.

Por estas horas Sanz confirmo que esta tratando de rescatar la informacion del servidor con Back up.

Esto Publicaros hace 2 días :

 

 

José Mongeló, el diputado K que no quiere ser vinculado al narcotráfico

INTENTANDO SILENCIAR A TRIBUNA

capitanich_mongelo

Tras la detención del líder del Cartel de Sinaloa, en la provincia del Chaco están conmocionados por el posible paso de Joaquín “Chapo” Guzmán Loera por esas tierras. Mientras tanto, el diputado nacional del Frente Para la Victoria, José Mongeló, intenta imponer un bozal judicial para que la prensa no mencione su nombre ni el de su familia, en noticias vinculadas con el narcotráfico ni el lavado de dinero. El pasado viernes 7 de marzo se presentó en la Fiscalía Federal de Resistencia para pedir que citen a declarar a los periodistas, dirigentes sociales y medios de comunicación que hablaron de él. El disparador fue la publicación de una nota de Jorge Lanata en Clarín, seis días atrás.
Los hechos. De las Iglesias a la camioneta oficial con droga

jose_mongelo

En el Chaco, periodistas y referentes sociales como Miguel Chamorro y Rolando Núñez, quien coordina el Centro Mandela en Resistencia, vinculan a la mexicana María Alejandra López Madrid con el ex subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos, José Mongeló. En la misma línea, el experto periodista mexicano, José Reveles, mencionó al actual diputado nacional y a su entorno, en su libro sobre el Cartel de Sinaloa. En agosto del 2009, el templo evangélico “La Roca” fue ofertado por un mexicano que se presentaba como pastor. Su nombre era Jerónimo López Valdez y pretendía tomar la iglesia como fachada para otros fines. El encargado del templo, Gilberto Monzón, denunció a López Madrid como “cabecilla del cártel mexicano”. Ese mismo año, la financista fue arrestada en Paraguay. Según Reveles, el cártel de Sinaloa es “una corporación internacional que controla al menos 3.500 empresas” y habría invertido sus ganancias en la Argentina. El tiempo pasó y, recién esta semana, Mongeló se refirió al tema. Dijo que “poco recordaba” de la entrega de esa personería jurídica y que no conoció jamás a las personas mencionadas. Sin embargo, Núñez recuerda que el mismísimo López Valdez lo visitó en su Centro de estudios, en pleno centro de la capital chaqueña, para explicarle que no tenía relación con el narcotráfico. “Vino acompañado por otra persona que no se identificó, vestidos con ropas como de película, parecían dos platos voladores y me querían convencer de que no tenían nada que ver” aseguró a Perfil.com. La justicia no inició una investigación sobre el tema. Cuando Mongeló fue electo diputado nacional, Capitanich disolvió la subsecretaría de Culto para crear, directamente, una Dirección de Culto.

Para Chamorro, el dato no es menor pues “mandaron todos los expedientes a archivo y, muchos de esos papeles, los incineraron”. A pesar de que el actual diputado negó que en su gestión se entregaban personerías jurídicas, el 2 de octubre del 2013, poco antes de dejar la provincia, Jorge Capitanich firmó el decreto Nº1992, por el cual declaró el 15 de septiembre como el “Día del Pastor Evangelista” y reconoció la tarea de las Iglesias Evangélicas. El periodista Roberto Espinoza, cuando supo que integraba “la lista negra” del diputado Mongeló entrevistó a Pedro García, funcionario encargado de la Coordinación de Relaciones Interreligiosas, para preguntarle si existía algún tipo de control sobre el origen de las inversiones destinadas a las iglesias en su provincia: “No hay ningún tipo de control”. El periodista insistió: “Si vengo con 10 millones de pesos para las iglesias, ¿puedo ingresarlos e invertir aquí?” La respuesta fue tajante y afirmativa.

El 28 de diciembre del 2010, día de los inocentes, la policía local detuvo una camioneta oficial de la gobernación en la que se encontraron nueve kilos de marihuana. En su interior viajaba Eleazar, hijo del diputado provincial del Bloque Justicialista Indígena y Popular llamado Egidio García junto con Abel Castillo, chofer del legislador y un tal Jorge Fernández. En un operativo conjunto entre la policía local y la Gendarmería Nacional, la Nissan fue interceptada frente al Autódromo de Resistencia, por la ruta 11. Venía de un campo cercano a Las Palmas y se dirigía al barrio de Santiago donde vive la familia materna del diputado nacional Mongeló. “Si el operativo estaba controlado como dijo la policía, ¿por qué no esperaron a detenerlos en el lugar de la entrega?, se pregunta Rolando Núñez quien menciona a la familia Segovia. Camilo Emiliano, el hermano de la joven Celeste, diputada provincial y actual esposa de Mongeló, aportó su declaración testimonial en la causa. El fiscal federal subrogante que estuvo a cargo de la investigación fue Gustavo Corregido, hermano de la senadora nacional, Elena, otra de las “levantamanos” que tiene el kirchnerismo en Chaco. Elena Corregido fue pareja de Mongeló, según recuerda el periodista Espinoza, y su hermano dejó de investigar al poder cuando lo nombraron, poco después del hecho, Defensor del Pueblo.

En los últimos días de diciembre del 2010, la legislatura chaqueña estaba de receso. Por esa razón, el diputado Carlos Martínez Fidani, como integrante de la Comisión Legislativa Permanente, pidió constituir una comisión investigadora sobre el narcotráfico y el contrabando en la zona fronteriza de la provincia. El justicialismo no mostró interés. Mientras tanto, el diputado provincial indígena decía que el narcotráfico estaba en el 4ºpiso de la gobernación. Allí residía la oficina de Mongeló, entre otras. Poco después, su hijo fue liberado. La investigación se empantanó a pesar de que Martínez aportó un testigo de identidad reservada, “Nino” que explicó cómo eran las vinculaciones entre Jorge Milton Fernández – la mula- y el poder político chaqueño. La policía registró escuchas telefónicas que vinculaban al único detenido en la causa con el intendente de La Leonesa, José Carbajal. “Es un matón, aliado de Mongeló y nunca entendí esa amistad” explicó Martínez para Perfil.com Las fotografías periodísticas demuestran el vínculo preexistente entre los tres. Fernández fue uno de los integrantes de la fuerza de choque que el intendente envió a recibir al científico, Andrés Carrasco, cuando fue invitado a dar una charla sobre agrotóxicos en agosto del 2010. “Casi nos matan” recuerda el diputado Martínez. Fernández estaba al lado del intendente.
La ruta del dinero

 

El 27 de septiembre de ese año, el ex secretario de Culto, José Mongeló, firmó un convenio con el polémico intendente para la construcción de un nuevo edificio para el Registro Civil de su localidad, La Leonesa. Lo hicieron junto con la diputada provincial, Elda Insaurralde, mujer de Carbajal. El testigo de identidad reservada, que estaría vinculado con Fernández, aseguró que, cuando el poder político chaqueño, descubrió su nombre, José Carbajal le pidió, en persona que “se dejase de joder” y, a cambio del silencio, le habría ofrecido la presidencia del Consejo Municipal de esa localidad. “Me ofrecieron contratos para mí y para mi familia, le dije que no” denunció “Nino” a comienzos del 2011. El testigo decía que el intendente Carbajal “tenía una relación estrecha con Mongeló quien certificó la labor de “la negra” Hilda Alvarenga quien tenía un contrato de Obra formalmente pero estaba siempre en La Leonesa”. Alvarenga era la pareja del procesado Fernández y quien recibió el visto bueno para subir a la camioneta por Arturo Blanco, asesor de extrema confianza de Mongeló. En el recorrido a Resistencia, Alvarenga descendió del vehículo para dejarle el lugar a su pareja Fernández quien llevaba “la carne”. Así llamó a los 9 kilos de marihuana, el cuñado de Mongeló en declaraciones periodísticas: “La carne era para nosotros, pero no para ningún asado de los funcionarios. Era un pedazo de carne que nos mandó la Negra Alvarenga para hacer una fiesta gratis”. A horas de producirse el hecho, Camilo Segovia, hermano de Celeste, la actual mujer de Mongeló y diputada provincial, pidió que se investigue al hijo de Egidio García. Por esa razón, García afirmó que los narcotraficantes estaban en Casa de Gobierno. “Estaba caliente” aseguró en las últimas horas el ex diputado provincial que asegura que hoy no tiene ni para comer, “seguramente por lo que dije en aquella oportunidad”. El juez de la causa, el formoseño Eduardo Valiente, no avanzó con la investigación y demoró una eternidad en pedir informes sobre los mensajes de texto enviados desde los celulares de los involucrados ni cruzar las llamadas.

Rolando Núñez no se sorprende por las declaraciones periodísticas efectuadas por Mongeló durante la última semana en la que afirma que renunciará a sus fueros para que lo investiguen: “Lo sorprendente es que, tras el incidente con la camioneta, no haya sido procesado y que siga siendo diputado”. Para el periodista Espinoza su accionar demuestra “su torpeza política”. La compañera de bancada de Mongeló en el Congreso Nacional, la diputada nacional Gladys Soto, cercana a la Presidenta de la Nación, también lo vinculó con el narcotráfico. El ex secretario de Culto la querelló por calumnias e injurias pero la justicia sobreseyó a Soto quien no quiso referirse más sobre el tema, al menos, públicamente. El martes próximo, en Resistencia, Miguel Chamorro, impulsará una marcha contra la narcopolítica. Mongeló como si fuese Lázaro Báez o Amado Boudou, niega todo y exige que el periodismo no lo nombre más en noticias relacionadas sobre el lavado y el narcotráfico. El dirigente social, Tito López, es expeditivo sobre Mongeló: “Hace seis años no tenía ni para un café, hoy es rico”. López, el hombre que supo apoyar a Capitanich hasta hace pocos meses, pide que se siga la ruta del dinero del ex secretario de Culto de la provincia.
Mi nombre es J.M.

 

La periodista Emilia Delfino informó que el Departamento de Estado norteamericano hizo referencia a la Argentina, asegurando que seguiría ingresando efedrina ilegalmente a nuestro país. Por otra parte, no sólo narcotraficante más poderoso del mundo habría vivido en nuestro país durante el año 2010 y el 2011, sino también Dámaso López, uno de sus herederos. Guzmán habría visitado la provincia gobernada, hasta fines del 2013, por Jorge Milton Capitanich. Tito López, dirigente social cercano al actual jefe de gabinete de la Nación, hasta hace pocos meses, aseguró en FM Identidad que el gobernador en licencia debería saber si pasó o no el “Chapo” por su provincia. López recordó que “el único lugar en que encontraron efedrina fue en el Chaco y en Buenos Aires pero no quiero hablar mucho de eso porque tengo a mi compañero, el Gringo Pintos, muerto por eso”. Al día siguiente, el celular de López sonó desde Casa Rosada. Capitanich quería hablar con él. Mientras tanto, uno de sus hijos era salvajemente golpeado en un extraño episodio por efectivos de la policía local en su provincia del Chaco. Tito López y un grupo de 120 compañeros de su organización estarán viajando, en las próximas horas a Buenos Aires, para reunirse con el jefe de gabinete de la Nación en Casa Rosada.

La historia no quedó allí. El sábado 1 de marzo de este año, Jorge Lanata publicó en Clarín una nota titulada: “Chapo Guzmán, la conexión argentina”. En la misma citaba una investigación que realicé en diciembre del 2012 en el portal, Tribuna de Periodistas, sobre las conexiones entre políticos y funcionarios de la provincia del Chaco con el narcotráfico. El tema se reflotó por la valentía de algunas fuentes que se acercaron tras la publicación del libro “El negocio de los derechos humanos”, en el que incluyo un capítulo sobre las vinculaciones de la narcopolítica, la obra pública y Sueños Compartidos en El Chaco. El nombre del diputado nacional, José Mongeló, que encabezó la lista de candidatos en octubre del 2011 por expreso pedido de Cristina Fernández de Kirchner, aparecía una y otra vez mencionado por fuentes de todo tipo y color. Algunas, incluso, aportaron información con nombre propio.

En ese contexto, Mongeló, rompió el silencio. El viernes pasado, citó a la prensa y a los canales de televisión chaqueños en la puerta de la fiscalía federal de Resistencia. Allí radicó una denuncia para que se lo investigue. Pero el eje de su presentación fue el pedido de citar a declarar a los periodistas, incluido Jorge Lanata, referentes sociales, líderes de ONG, escritores mexicanos y quien escribe esta nota, para que aporten las pruebas correspondientes y para que “no se oculte algún delito de tipo mafioso o que tiene que ver con el narcotráfico pues soy un acérrimo enemigo del narcotráfico y todo lo que tiene que ver con el lavado de dinero”. Mongeló dijo que se trataba de una gigantesca operación en su contra –aseguró que lo que motiva a los difamadores es arruinarle su carrera política en la que desea alcanzar la gobernación de su provincia en el 2015-. Hizo referencia al duhaldismo y hasta al propio narcotráfico. En lo que a mí respecta dijo que “Gasulla escribe una sarta de situaciones realmente detestables, bueno ese señor vive en Buenos Aires, que venga acá al Chaco y haga aportes (SIC) porque le acercamos al fiscal las acusaciones durísimas, concretas y asertivas que hace para con determinadas cuestiones que hacen con la provincia del Chaco”.

El viernes pasado se cumplieron 17 meses de la publicación de mi libro en el que lo mencioné a Mongeló en cuatro oportunidades en las 398 páginas que conforman la obra. Pero, recién el 28 de febrero, el diputado se preocupó por cuidar su “buen nombre y de su familia” y “luchar contra el narcotráfico”. No se le conocen proyectos de ley específicos sobre el tema ni declaraciones públicas sobre la proliferación de pistas clandestinas en su provincia, el aumento del consumo de cocaína en la Argentina, las madres que sufren a sus hijos víctimas del paco o la polémica sobre si la Argentina es o no es productor de drogas. Mucho menos, se interesó por el paso del líder del cartel de Sinaloa por nuestro país. La justicia tampoco agilizó las investigaciones en las que el ex secretario de Culto estaba mencionado en sendas escuchas telefónicas registradas por la policía local. Mongeló jamás quiso atender mi requisitoria periodística. A raíz del escándalo, un grupo de dirigentes de La Cámpora, viajó al Chaco para interiorizarse de la situación, preocupados por el tema y que no termine salpicando al gobierno nacional. “Mongeló teme que le hayan soltado la mano” asegura el referente social, Miguel Chamorro, calificado por el denunciado denunciante como “Tóxico” de forma despectiva. Mientras tanto, Daniel Lencina, director de “Ecos del interior” un portal que reprodujo el 25 de febrero pasado, parte de mi libro y el de Reveles, recibió una carta documento en la que el diputado nacional lo intima de “en adelante deberá abstenerse de difundir cualquier noticia sobre mi nombre, o de cualquier calificativo que pueda hacer referencia a mi persona y/o miembros de mi familia, como INICIALES DE NOMBRE (…) en las redes sociales o en las diferentes variantes de publicación en internet y/o periodismo gráfico, bajo apercibimiento de ley”.

El diputado nacional aseguró a los periodistas chaqueños que estaba dispuesto a renunciar a sus fueros para que lo investigase la justicia, ignorando que es el Congreso Nacional quien deberá dar o no a lugar al pedido. Para Livio Gutiérrez, dirigente radical, “la denuncia de Mongeló es para “la popular” y es inviable”. Tal vez, para J.M –tal como desea que se lo nombre al ex secretario de Culto- un diputado de la Nación puede cumplir el rol de fiscal, juez y, en sus ratos libres, dar clases de periodismo, como se lo agradeció el conductor radial de Palabras Encontradas, Roberto Espinoza, también citado a declarar por el denunciante. Con la jugada judicial y el posterior raid mediático en el que Mongeló me acusó de mentiroso mientras ciertos periodistas pauta-dependientes locales me vinculaban con la dictadura, Sergio Massa, la SIDE e incluso con el cartel de Sinaloa, el diputado corrió el eje de la cuestión como intentó hacer el mayor contratista del Estado en la década “ganada”.

 

tribuna_furea_de_linea

En diciembre del 2013, el empresario kirchnerista, Lázaro Báez, había presentado ante el Juzgado Federal de Río Gallegos un escrito solicitando no ser mencionado en investigaciones periodísticas relacionadas con lavado de dinero. Sus abogados se enfocaron en cuestiones de forma en que Hugo Alconada Mon, en el diario La Nación, había mencionado el supuesto acto ilícito. Con el criterio de Báez y del diputado nacional, José Mongeló, sería imposible ejercer el periodismo de investigación en la Argentina. La denuncia del empresario K no prosperó pero marcó un antecedente. Mongeló sigue sus pasos y va por el periodismo de investigación.

 

Luis Gasulla

www.periodicotribuna.com.ar

TEMA RELACIONADO

Como el “Chapo Guzmán” bancó a Cristina fueron más de 15 millones de dólares

Capitanich to brief Senate on govt’s actions

Jorge Capitanich will be attending Congress today to introduce a report on the federal government’s actions for the first time as cabinet chief. The head of ministers took office on November 20 last year after being appointed by President Cristina Fernández de Kirchner to replace Juan Manuel Abal Medina.

In his parliamentary address scheduled for 2 pm this afternoon, Capitanich is also expected to answer queries by senators, as established by Argentina’s National Constitution in its 101 article.

As he marked today his 79th press conference at the government house since he has elected to head Ms. Kirchner’s ministerial team, Jorge Capitanich defended the government’s “communication agenda” saying his routine brief to the press was “no daily suicide as some reporters say.”

“Some reporters talk about daily suicide but they confuse it with the defense of a personal conviction about a political project,” the cabinet chief said this morning explaining it is “positive for Argentina’s democracy to set a daily communication strategy in order to inform the population on the scope of the public policies, whether they agree with (the government’s) angle or not.”

Right after Jorge Capitanich assumed his post in November 2013, the Kirchnerite administration decided to change its communication strategy with Jorge Capitanich holding a press conference everyday, setting a dividing line with his predecessor Juan Manuel Abal Medina who rarely spoke to media. The political/media turnaround came also after the Kirchnerite defeat in October’s PASO primaries.

Source: Buenos AIres Herald

Capitanich says CFK to decide on Penal Code reform bill

In a briefer-than-expected press conference, the cabinet chief ratified the overhaul of Argentina’s Penal Code is still a draft bill “under evaluation” and that it will be President Cristina Fernández de Kirchner who will decide whether to “submit” it to Congress.

At the government house, Jorge Capitanich belittled the criticism by the opposition that has strongly questioned the reform, vowing to reject its parliamentary debate.

“The reform has been elaborated by a commission of specialists, from a plural perspective, with its members being recognized both nationally and internationally,” the head of ministers affirmed this morning.

Source: Buenos AIres HErald

Capitanich warns opposition Penal Code overhaul draft has not reached Congress yet

As the opposition intensifies its criticism of the Kirchnerism-sponsored reform of Argentina’s Penal Code, the cabinet chief questioned politicians that reject an initiative that has not even reached Congress for debate.

In his daily press conference at the Casa Rosada presidential palace, Jorge Capitanich urged political leaders to show “civil maturity” to carry out a “rational and profound debate” on the reform of the Penal Code.
“It is necessary that the Republic of Argentina holds a profound and democratic debate. It can not be that a draft bill creates such a controversy with rival sectors saying they oppose to initiatives that don’t even have parliamentary state,” the head of ministers assured and added politicians “must have civil maturity” and “be able to show dissidences with absolute liberty,” paving the way for a “rational and profound debate.”
Since a commission led by Supreme Court Judge Eugenio Raúl Zaffaroni and shaped up by both government and opposition representatives presented the draft bill involving the overhaul of the Penal Code, many anti-Kirchnerites have voiced their criticism of the project, from Renewal Front head Sergio Massa saying that if approved the reform could lead to the release of “4,000 prisoners,” to PRO party leader Mauricio Macri who held a press conference on Thursday to state the debate should not be “politicized” ahead of the 2015 presidential elections.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich contra los medios: «El narcotráfico no debe ser tema de relleno cuando no hay noticias»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró que Argentina «no es un país productor de drogas» y remarcó la política «clara, con mucha transparencia y profundidad» que encaró el gobierno nacional para combatir la problemática. Además, remarcó que «el tema del narcotráfico no debe ser un relleno cuando no hay noticias, por ejemplo cuando no hay incidencia del dólar blue».

En su habitual conferencia de prensa, el chaqueño apuntó nuevamente contra los Estados Unidos. «Es el principal consumidor de drogas y también el principal país receptor de activos financieros ilegales», dijo el funcionario, al abordar la problemática del narcotráfico, luego de que el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, pidiera que el tema sea «prioritario», ya que se estaría «afectando el Estado de Derecho».
El funcionario incluso señaló que «los muertos quedan del lado nuestro y las ganancias se van para los países más poderosos», al referirse al tráfico de armas y el lavado de activos financieros.
Y pidió también «no propiciar la estigmatización por nacionalidad vinculando a determinada persona con el narcotráfico» y llamó a toda la sociedad a «involucrarse» en la prevención de adicciones.
«La responsabilidad no es sólo del Estado, sino de toda la sociedad», dijo, y agregó que la problemática «requiere de un trabajo de acción múltiple y que nos involucra a todos».
Madurez cívica
Tras conocerse aspectos del anteproyecto para rreformar el Código Penal que fue elaborado por una comisión especial, Capitanich pidió tener «un debate profundo y democrático» ya que «no puede ser que frente a una iniciativa determinada, que a su vez es un anteproyecto, que todavía no tiene alcance de proyecto, considerado por ninguna de las cámaras del Congreso, se arme una polémica desde el punto de vista político».
El ministro coordinador criticó que «sectores en pugna dicen que se oponen a determinado tipo de iniciativas, que ni siquiera tienen un trámite parlamentario, y por el otro, dicen que no es conveniente tratarlo» en el Congreso.
Por lo tanto, concluyó que «tenemos que tener madurez cívica y profundidad de debate en democracia» para «ser capaces de manifestar nuestras disidencias y poder extender nuestras convicciones en absoluta libertad, y eso implica un debate racional, profundo, respetando las ideas del otro».
El funcionario salió de esta forma al cruce de las objeciones planteadas por prácticamente el conjunto de la oposición al anteproyecto, pese a que dentro de la comisión que la elaboró, participaron el diputado del PRO Federico Pinedo, y el dirigente radical Ricardo Gil Lavedra.
El diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, criticó la iniciativa, al plantear que prevé excarcelaciones para delitos considerados graves, e incluso propuso impulsar una consulta popular sobre el tema, aunque el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, uno de los integrantes de la comisión, descalificó por inexactos a esos argumentos.

Fuente: iProfesional

Capitanich: “Se oponen a una iniciativa que ni siquiera tiene estado parlamentario”

Se quejó de «que se arme una polémica» sobre la reforma al Código Penal cuando se necesita «un debate democrático» sobre la justicia y el sistema penal.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió al cruce de los dirigentes políticos que ya manifestaron su rechazo al tratamiento de la reforma al Código Penal, pese a que la iniciativa todavía es un ante-proyecto y aún no ingresó al Congreso de la Nación.

“Se oponen a una iniciativa que ni siquiera tiene estado parlamentario», se quejó el funcionario nacional por la polémica que despertaron el Frente Renovador, dirigentes de la UCR y el Pro.

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Capitanich criticó a los referentes opositores y se mostró en contra de «que se arme una polémica» cuando se necesita «un debate democrático» sobre la justicia y el sistema penal.

El ministro coordinador pidió «madurez cívica» y «un debate racional, democrático y profundo». Habló de «ser capaces de manifestar disidencias» y de «defender convicciones» con «absoluta libertad».»Eso implica tener la posibilidad de un debate racional, profundo, respetando las ideas del otro (…) Eso es la construcción de calidad institucional», agregó.

Esta semana la UCR y el Pro desairaron a Ricardo Gil Lavedra y Federico Pinedo, sus respectivos representantes en la comisión de juristas que consensuó la redacción del ante-proyecto de reforma penal.

La comisión entregó el borrado al Poder Ejecutivo, quien lo analizará y eventualmente le hará modificaciones, para una vez luego enviarlo al Congreso para su tratamiento.
parlamentario.com

Capitanich admite que las provincias no pueden pagar los aumentos a docentes

El jefe de Gabinete dijo que no hubo avances porque «los pedidos no son compatibles con la capacidad de pago» de los gobernadores.
Tras el fracaso de la paritaria y en medio del paro nacional de los gremios docentes de todo el país, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que las provincias no pueden hacer frente a los aumentos salariales que exigen los maestros.
De esta forma, Capitanich no sólo buscó desligar a la Nación del conflicto sino que también reconoció la fragilidad de las arcas provinciales. LPO reveló que la semana pasada al menos cuatro ministros propusieron realizar un pedido conjunto ante la Casa Rosada para que los autorice a tomar deuda.

«No hemos podido arribar a un acuerdo los temas que tienen que ver con el monto de cada uno de las propuestas no era compatible con la capacidad de pago. No precisamente por el Estado nacional, sino por los estados provinciales que son los empleadores», indicó el funcionario en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que la Casa Rosada debe ser «responsable y racional» en la negociación para establecer el «umbral mínimo» de lo que se paga en el país. Pero el chaqueño insistió en que la negociación afecta sólo «a ocho provincias y abarca un universo docente equivalente al 2 por ciento».

«Lo que estuvimos discutiendo excluye al 98 por ciento restante de los docentes, porque el Estado nacional no es empleador. Los que son empleadores directos son los Estados provinciales», recalcó.

Por otro lado, Capitanich reiteró la intención del Gobierno de incluir el ítem del presentismo en la discusión salarial, algo que los docentes rechazan de plano. «Es oportuna esta decisión de debatir la calidad educativa. Los gremios no han estado cerrados a la posibilidad de debatir el ausentismo, creemos que es indispensable hacerlo. Tenemos que encontrar un camino de consenso que nos permita defender la escuela pública y popular», detalló.

Asimismo, el jefe de Gabinete ratificó el dictado de la conciliación obligatoria y descartó por el momento un decreto para cerrar la negociación, algo con lo que él mismo amenazó reiteradas veces.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Trabajo volverá a notificar a los gremios docentes sobre el dictado de la conciliación obligatoria, luego de que los sindicatos aseguraran que no recibieron la comunicación formal.

Esta mañana, el titular de Suteba, Roberto Baradel, indicó que «no se ha notificado a ningún gremio de la conciliación obligatoria» y adelantó que la medida se rechazará por «improcedente».
lapoliticaonline.com

Capitanich evitó hablar de Boudou y el caso Ciccone: «Es una cuestión judicial»

capitanich
En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, intentó hoy tomar distancia del caso Ciccone, que involucra al vicepresidente Amado Boudou. «Es una cuestión de carácter judicial», sostuvo.

En Casa Rosada, el ministro coordinador ponderó que Boudou «se ha presentando espontáneamente al juzgado» y que está «a la espera de la declaración correspondiente».

Ayer, Graciela Ciccone entregó a la Justicia un texto que escribió su padre, Héctor Ciccone, un mes antes de morir, con detalles de la reunión que mantuvo con el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, en la que negoció la entrega de su imprenta.

El juez federal Ariel Lijo, a cargo de la causa, recibió el documento y de inmediato lo registró en el expediente. Los siete párrafos explican que, según Héctor Ciccone, se reunió con Boudou y su socio José María Núñez Carmona a las 9 de la mañana del 1° de septiembre de 2010, en el café I Fresh Market de Puerto Madero, para tratar «temas vinculados con el devenir de la negociación» de la imprenta.
diariohoy.net

Capitanich: Repsol compensation deal ‘positive’

capitanich

In this file photo, Cabinet Chief Jorge Capitanich (R) looks at YPF CEO Miguel Galuccio (C) as he delivers a speech in the province of Chaco.
The Repsol compensation deal is “positive” as it will pave the way for Argentina’s energy self-sufficiency, the cabinet chief affirmed this morning before the agreement with the Spanish company over the 2012 expropriation of YPF was finally approved.
“It is positive to favour the strategic association of capitals or the acquirement of financing to speed up investments that allow generating energy self-sufficiency,” Jorge Capitanich said at the government house where he held his routine press conference this morning.
The head of ministers explained that the US$5-billion compensation agreement will have first to be approved by Repsol’s administrative board and shareholders and by the national congress.
Defending the accord, Capitanich added that YPF is Argentina’s “emblematic company” to promote energy self-sufficiency and pointed out the state-run firm increased its oil production by 10 percent.
buenosairesherald.com

Capitanich dijo que «no se autorizaron aumentos» en los cortes de carne incluidos

carne
El jefe de Gabinete aclaró que desde el programa Precios Cuidados «no se ha autorizado aumentos» en los cortes de carne incluidos y dijo que en el día de hoy se convocará a una reunión con la mesa de carnes para analizar la situación del sector.

jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró hoy que desde el programa Precios Cuidados «no se ha autorizado aumentos» en los cortes de carne incluidos y dijo que en el día de hoy se convocará a una reunión con la mesa de carnes para analizar la situación del sector.

«El programa Precios Cuidados no ha autorizado aumentos en precios de las carnes de los cortes que están incluidos; ayer hubo reuniones con representantes de supermercados y hoy vamos a convocar a la mesa de carnes para analizar la situación del sector, para ver la estructura de costos y la evolución de precios», dijo Capitanich.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, el funcionario dijo que se han «observado comportamientos disímiles en la cotización de las carnes desde Liniers hacia otros mercados regionales, y el traslado de los precios a las góndolas de supermercados o carnicerías».

Según Capitanich, «la recuperación del poder adquisitivo del salario y el incremento del volumen de proteínas en promedio de cada habitante ha implicado un aumento sustantivo de la demanda de carne».

En ese marco, indicó que en la reunión de hoy se va a «analizar la cadena íntegramente para verificar los incentivos».
lavoz.com.ar

«Antes pedían adelantar la paritaria»

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, criticó la propuesta de De Mendiguren de postergar las paritarias y recordó que el Frente Renovador «pedía el adelantamiento de las discusiones».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió al Frente Renovador que defina su posición respecto de las paritarias, luego de que el diputado José Ignacio de Mendiguren pidiera la postergación de las discusiones.

En la habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario recordó que el sector que lidera el diputado nacional Sergio Massa «alentaba en enero el adelantamiento de la discusión paritaria y la necesidad de convocatoria del consejo del salario, y ahora uno de sus voceros plantea la postergación».

Al respecto, Capitanich afirmó que «queremos saber la posición del Frente Renovador y si tenemos que creerle a quienes pedían el adelantamiento de paritarias o su postergación».

También pidió a ese partido que «ratifique o rectifique lo que algunos de sus voceros han planteado sobre la necesidad de reducir un 10 por ciento los salarios».

«Si esto es así, sería un aporte al debate plural, abierto y democrático en Argentina; no solamente desde el punto de vista de sus ideas e intenciones sino también de sus manifestaciones», concluyó Capitanich.

El jefe de Gabinete se refirió así a las declaraciones que realizó De Mendiguren, quien pidió «postergar» las discusiones paritarias hasta que «se estabilicen las variables» económicas y consideró que el debate de aumento salarial debe estar centrado en «mejorar el poder adquisitivo y no el sueldo nominal».
lapoliticaonline.com

Capitanich amenaza con volver a cerrar por decreto la paritaria docente

capitanich
Como lo hizo en 2012 y 2013, la Casa Rosada podría cerrar la negociación de forma unilateral, advirtió el jefe de Gabinete.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, amenazó con volver a cerrar la paritaria docente por decreto, tal como hizo el Gobierno en las negociaciones de 2012 y 2013, «si no hay acuerdo» en las discusiones que comienzan mañana.

«Si existe acuerdo, se suscribe y se hace público. Si no hay acuerdo, puede existir una propuesta de carácter unilateral por parte del Estado nacional», advirtió Capitanich en conferencia de prensa.

El jefe de ministros dijo que «mañana la convocatoria (a los gremios de los maestros) será a partir de las 14.30 en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, en el Palacio Pizzurno», en referencia al Palacio Sarmiento.

Este segundo encuentro, tras el rechazo de la propuesta informal de una suba del 23,5 por ciento formulada el 7 de febrero pasado, volverá a reunir a dirigentes de CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA con funcionarios de la cartera que conduce el ministro Alberto Sileoni.

Capitanich dijo que «efectuamos la convocatoria a los gremios paritarios para la fijación del salario inicial. En ese contexto, ese salario inicial constituye un piso para el proceso de negociación en cada una de las jurisdicciones provinciales».

El funcionario insistió en que la negociación nacional no es determinante para el comienzo de las clases, lo que está en manos de las provincias. «La puesta en marcha de estas negociaciones implica que deben cerrarse en cada una de las jurisdicciones provinciales. Nuestras expectativas siempre tienen que ver con la vocación del diálogo para establecer posibles o potenciales acuerdos», explicó.

En 2012 y 2013, el Gobierno nacional no llegó a un acuerdo con los maestros y terminó imponiendo cifras lejanas a los pedidos. El año pasado, el ministro Alberto Sileoni cerró la negociación con un aumento del 22 por ciento en tres tramos. Hace dos años, la suba fue en torno al 20%.

Anoche, el titular de la Unión de Docentes Argentinos e integrante la CGT oficialista, Sergio Romero, dijo que los gremios están «intentando recuperar la instancia paritaria, que viene de dos fracasos consecutivos». «En 2012 y 2013 (los aumentos) fueron impuestos por sucesivos decretos y llegamos a este salario porque esas imposiciones estaban por debajo de lo que debería recuperarse el salario», recordó.
lapoliticaonline.com

Capitanich ratifies Argentina ‘is not a drug-producing country’

capitanich
Amid government friction over recent statements by Defence Minister Agustín Rossi –“Argentina is a drug-producing country”, he had said-, Cabinet Chief Jorge Capitanich came to the fore to affirm the South American country «is not producing» illegal substances.
“Argentina was a transit country, and now it’s a consumption country, and more seriously still is that it’s also one of production,” Agustín Rossi had stated last week prompting Kirchnerites’ reaction. Security Secretary Sergio Berni denied yesterday the minister’s comments.
“Objectively speaking, Argentina does not produce drugs apart from the odd marijuana plant but on nothing like the scale of Paraguay or at least not detected until now. It is practically impossible to produce cocaine in Argentina because neither the altitude nor the climate permits it.”
With the opposition urging both Rossi and Berni to appear in Congress to explain their statements, it was the Cabinet Chief who tried to put a full stop to the controversy. “The government’s position is clear. The Republic of Argentina is not a drug-producing country,” Jorge Capitanich affirmed today during his daily brief to the press at the government house.
buenosairesherald.com

Capitanich y Galuccio se reunieron con directivos de la petrolera malaya Petronas, interesados en acuerdos con YPF

Miguel Galuccio
El jefe de Gabinete y el presidente de YPF recibieron a directivos de la petrolera estatal malaya, con quienes analizaron posibles acuerdos de cooperación entre ambas compañías.

Del encuentro participaron el presidente de la División de Exploración y Producción de la estatal malaya, Tan Sri Dato; el vicepresidente de la misma área, Dato Wee Yiaw Hin; y el director general, Shamsul Azhar Abbas.

Según se informó oficialmente, durante el encuentro se analizaron los planes de inversión de ambas compañías como así también posibles acuerdos de cooperación.

La compañía asiática tiene intereses en más de 10.000 kilómetros de tuberías de gas natural en países como Argentina, Australia, Tailandia e Indonesia.

Es una empresa con operaciones globales en exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo y gas natural.

Además trabaja en licuefacción, venta y transporte de gas natural licuado (GNL); procesamiento y transmisión; y la venta de productos derivados incluyendo la energía eléctrica, entre otras cosas.

Petronas es uno de los dueños más importantes de la producción global de GNL.

La estatal malaya expandió hasta la cuenca del océano Atlántico su negocio, interesado en el proyecto egipcio de GNL y la terminal regasificadora «Dragón» en el Reino Unido.
telam.com

Capitanich también desacreditó a Rossi: “Argentina no es un país productor de drogas”

CAPITANICH
Así, el jefe de Gabinete coincidió con el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La semana pasada, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, opinó que dentro del país se elaboraba estupefacientes.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desacreditó hoy al ministro de Defensa, Agustín Rossi, al asegurar que «la República Argentina no es un país productor de drogas», con lo que coincidió con el secretario de Seguridad, Sergio Berni.

La semana pasada, Rossi opinó que «la Argentina era un país de tránsito, y ahora es un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración», lo que le valió ayer una dura réplica de Berni, quien rechazó y negó esa aseveración.

Esta mañana, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich sostuvo que «la posición oficial del Gobierno nacional es muy clara y contundente y lo ha manifestado el secretario de Seguridad respecto a que la República Argentina no es un país productor de drogas».

«El Estado ha tenido una política muy activa tendiente a generar desde mecanismos de incautaciones hasta mecanismos que tiene que ver con al combate directo y frontal al narcotráfico», subrayó el ministro coordinador.

De inmediato, Capitanich profundizó que «en ese sentido, las manifestaciones del secretario de Seguridad han sido claras, contundentes y elocuentes».

Ayer, Berni aseveró: «Objetivamente en la Argentina no se produce droga, más allá de aquellas plantas de marihuana que algunos consumidores pueden tener en su casa, pero tampoco hay una producción a gran escala, por lo menos hasta ahora detectable en el país, algo que sí sucede en Paraguay».
losandes.com.ar

Capitanich, sobre la rebaja en el precio de medicamentos: “No hay acuerdo”

Capitanich
El jefe de Gabinete planteó que los laboratorios presentaron reducciones en mercaderías de demanda relativa. «No nos sirve que no aumenten el valor de venta de productos que no se consumen», reclamó.

La semana pasada, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich había anunciado que a partir de esta semana se retrotraerían los precios de 18 mil medicamentos al 21 de enero y habría rebajas en otros 600 productos. Pero tras reuniones con laboratorios, el anuncio quedó en palabras y, por el momento, no tendrá su reflejo en las farmacias.

«No hay acuerdo en el proceso de negociación», manifestó el jefe de Gabinete en su ya habitual conferencia de prensa de las ocho de la mañana.

Las diferencias entre los laboratorios y el Gobierno yacen en los remedios seleccionados para integrar una canasta y en la negativa de las compañías para retrotraer precios.

«Plantearon un esquema de reducción de la estructura de precios en medicamentos que para nosotros no tienen gran nivel de demanda», indicó Capitanich, al tiempo que enfatizó en que el Ejecutivo no permitirá reducciones en mercaderías de demanda relativa. «No nos sirve que no aumenten el precio de productos que no se consumen», agregó.

El viernes, representantes de las tres principales cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país volvieron a mantener reuniones con Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el secretario de Comercio, Augusto Costa, para tratar de cerrar la negociación.

Las conversaciones no prosperaron y, por el momento, la rebaja en los precios de medicamentos quedó suspendida.

Los medicamentos tuvieron dos tandas de aumentos: en noviembre y en enero, después de la devaluación. Según informó Clarín en su edición del 31 de enero, la Buscapina pasó de $ 13 a $ 20 (53% más), el Lotrial, que estaba a $ 28,80 el 9 de enero, trepó a $ 31,28 el 30 del mismo mes. Y el Sertal, en tanto, se fue de $ 15 a $ 19,30.

Las fricciones entre los laboratorios y Capitanich no son nuevas. Frente a la suba de medicamentos, tras la flexibilización del cepo, el jefe de Gabinete había acusado a los empresarios del sector de tener «propensión a la inconducta».
clarin.com

Capitanich destacó el liderazgo de YPF por la adquisición de los activos de Apache para la producción de gas

YPF
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy el «liderazgo» de YPF en materia energética, al celebrar la compra de los activos de la empresa Apache por 800 millones de dólares para la producción de gas.

«El liderazgo de YPF es clave para el autoabastecimiento energético», aseguró el funcionario en declaraciones formuladas en Casa Rosada, tras indicar que «es una inversión importante para la Argentina».

Además, indicó que la inversión de la petrolera permitirá «duplicar en algunos yacimientos el volumen de producción», y que impactará positivamente en regalías a las provincias productoras como Río Negro.

El jefe de Ministros, destacó la importancia del «autoabastecimiento energético» para la Argentina, y en ese sentido se refirió a la «eliminación del déficit energético estimado en 2013 en 8 mil millones de dólares».

De inmediato se refirió a la decisión de «generar articulación de complejos productivos para sustituir importaciones» que le permita al país «generar un mejoramiento en la balanza comercial a 12 mil millones de dólares», lo que se traduce en » 20 mil millones de dólares entre los dos» montos, para «incrementar las exportaciones por 10 mil millones de dólares».

Al respecto, consideró que esos montos «nos brinda una mayor consistencia en el volumen de reservas y estabilidad macroeconómica sustentable».

Consultado sobre el cronograma del intercambio energético con Venezuela en el contexto de la crisis política que atraviesa por estas horas la administración de Nicolás Maduro, Capitanich, evitó pronunciarse al respecto.

De inmediato destacó que Venezuela «vende» a la Argentina «su principal bien de exportaciones el petróleo y derivados».

Noticias Argentinas

‘Supreme Court ruling violates separation of powers’

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich today expressed «concern” about the Supreme Court’s ruling which yesterday ordered the government to restore advertising to Clarín Group’s Channel 13.

Capitanich considered the ruling “violates” the separation of powers and that the top court is trying to “legislate.”

The chief of staff rejected a paragraph of the 20-page ruling which said: “Failure to comply with a judicial ruling means a failure to recognize the separation of powers, which leads to a serious deterioration of a constitutional democratic state.” He said: “It’s not true as the government has been complying with it since April, 2013.”

Si bien resaltó que «hay cuatro jueces obviamente que no convalidaron esta postura», señaló que para el Gobierno la decisión del máximo tribunal «significa una violación flagrante de la división de poderes».

Source: Buenos Aires Herald