El Consejo de Seguridad de la ONU reaccionará si Siria viola sus compromisos

Sergei
AFP-El Consejo de Seguridad de la ONU reaccionará si Siria viola sus compromisos sobre las armas químicas, declaró este sábado el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov.

«En caso de que no se respeten las exigencias [de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas] o de utilización de armas químicas por parte de quienquiera que sea, el Consejo de Seguridad de la ONU tomará medidas en el marco del capítulo 7» de la carta de las Naciones Unidas sobre el recurso a la fuerza, dijo.

EE UU calibra la sinceridad de Rusia en su oferta para el desarme químico

barackobama-drone
Liberado temporalmente del riesgo de una derrota en el Congreso, Barack Obama busca ahora un acuerdo con Rusia que garantice una vía creíble, rápida y verificable para el control y posterior eliminación del arsenal químico de Siria, un objeto que se antoja tan difícil como ha sido la creación de un consenso para una intervención militar, por ahora aplazada. Los primeros intentos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de alcanzar una posición común han fracasado estrepitosamente.

Mientras los contactos prosiguen en la ONU, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunirá este jueves en Ginebra con su colega ruso, Sergei Lavrov, para conocer con exactitud qué es lo que Rusia propone para desarmar a Siria y hasta dónde está dispuesto a llegar para disipar las dudas de EE UU, Francia y el Reino Unido, que temen que todo esto no sea más que una maniobra para impedir la acción militar. “Entendemos que la concreción de esto puede llevar algún tiempo, pero no estamos interesados en tácticas dilatorias”, dijo este miércoles el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. “La credibilidad de Rusia está en juego en esta propuesta”, añadió.

Kerry y Lavrov hablaron por teléfono el martes en medio de una fuerte tensión diplomática por las negociaciones que se llevaban a cabo en la ONU, y decidieron verse personalmente para evitar un choque que parecía inminente. Durante esa jornada, en la que Obama había conversado con el presidente francés, Francçois Hollande, y con el primer ministro británico, David Cameron, esos tres países hicieron circular en Nueva York ideas sobre un proyecto de resolución que incluía: señalar responsabilidades del régimen sirio en el ataque con armas químicas del 21 de agosto, solicitar que los autores respondan ante la justicia, marcar un plazo para la destrucción del arsenal químico y establecer represalias bajo el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas –que permite el uso de “todos los medios necesarios”- en el que caso de que Siria no cumpliese lo acordado.

Rusia inmediatamente dejó claro que, de ninguna manera, iba a tolerar una resolución de esa naturaleza, y convocó una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad para presentar su propia iniciativa. No se conoce el contenido exacto de la misma, pero ha trascendido que se menciona de manera genérica el uso de armas químicas, no se alude a la destrucción del arsenal y, no solo se descartan represalias militares con Siria, sino que se exige a EE UU, Francia y el Reino Unido que renuncien a los planes bélicos que actualmente tienen sobre la mesa.

Tanto Rusia como
EE UU tienen, potencialmente, un interés común en el control de las armas químicas en Siria
La gestión telefónica entre Kerry y Lavrov consiguió frenar por el momento a Rusia, que renunció a la convocatoria del Consejo y aceptó tratar el tema por separado con la Administración norteamericana, sin la presencia de Francia, a la que Moscú acusa de tener la posición más beligerante.

Tanto Rusia como EE UU tienen, potencialmente, un interés común en el control de las armas químicas en Siria. Para Rusia también es un riesgo que, en una situación de anarquía generalizada en Siria o ante la caída del régimen de Bachar el Asad, esas armas cayeran en manos de extremistas islámicos, aliados de los rebeldes de Chechenia. Pero la diferencia entre Rusia y EE UU en este momento radica en que, mientras Vladimir Putin parece controlar el tiempo a su antojo, Obama es prisionero de una estrategia fallida que le deja muy poco margen de maniobra.

En su discurso a la nación en la noche del martes, Obama dijo que estaba dispuesto a darle oportunidad a la propuesta rusa, pero advirtió que el Ejército norteamericano estará “listo para responder” si la negociación fracasaba. Pese a esas palabras, Obama sabe que, de naufragar la opción diplomática, se encontraría de nuevo ante la realidad de un Congreso y una opinión pública que se oponen a la guerra. Si fracasa la negociación con Rusia, Obama volverá al mismo punto en el que estaba el lunes, pero con menos autoridad y mucha más confusión en su entorno.
elpais.com

Hay que promover más la lactancia materna

Julio A. Rojas, Viceministro de Poblaciones Vulnerables
LA PROTECCIÓN del binomio madre-niño, siendo una obligación reconocida por la comunidad internacional, en la práctica tiene matices que van alterando la cultura de la población, por diferentes causas, entre ellas por la promoción de sucedáneos de la leche materna.

Esta realidad adquiere actualidad en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se promociona en agosto de cada año, con auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La encuesta nacional ENDES 2012 señala que el 67% de niños/niñas menores de 6 meses de edad tuvieron lactancia exclusiva y el 7%, en infantes que tenían entre 8 y 9 meses, continuaban alimentándose con leche materna.
La duración media de la lactancia exclusiva es de 4.1 meses, guardando relación con el nivel de educación superior de los padres (2.2 meses).
Esta información tan valiosa para tomar decisiones de Estado, expresa una relación cotidiana entre entidades individuales. Las diferentes acciones y conductas que se desarrollan en el sistema social guardan relación madre/hijo o hija, durante los dos primeros años de existencia.
Por ello resulta importante promover la valoración del lactario, en el marco de políticas de la conciliación entre la vida, la familia y las actividades laborales. No solo el hogar o los centros de salud deben ser los únicos espacios que brinden condiciones para ejercer la lactancia y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil.
Esta misma obligación corresponde a la empresa privada, tal como lo plantea Save the Children en foros de la Comunidad Andina, dentro de la creciente responsabilidad social de proteger y promover los derechos humanos.
El Comité de los Derechos Humanos del Niño de la ONU ha crecido en los últimos decenios, gracias a la globalización de la economía, la descentralización y la privatización de algunas funciones del Estado.
El Estado peruano aprecia que el país ya redujo en 76% la mortalidad en niños menores de cinco años. Pero aún mueren cada año 5,000 bebés menores de un mes por causas que se pueden evitar, precisa un informe del Unicef.
El Ministerio de la Mujeres y Población Vulnerables (MIMP), como ente rector en el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente, señala que al 2013 se han instalado más de 264 lactarios en 140 instituciones públicas, y llegará a 900 en 2016, sumando los aportes de la empresa privada. La propia dinámica de la sociedad y el mayor reconocimiento de los derechos sociales permitirán superar las metas fijadas.

Reino Unido no intervendrá en Siria y deja aislado a Estados Unidos

El Parlamento británico rechaza el plan del Gobierno para atacar a Al Assad y obliga a Cameron a renunciar a actuar militarmente.

Estados Unidos se encontró anoche con un serio obstáculo que pone en duda sus planes bélicos. El Parlamento británico rechazó, por 13 votos, una moción presentada por el gobierno del primer ministro, David Cameron, para autorizar una intervención militar en Siria. Cameron proponía una intervención militar «legal y proporcionada», pero 285 votos lo impidieron, frente a 272 que sí lo aceptaban, tras unirse varios parlamentarios conservadores a las tesis laboristas. Poco después, su ministro de Defensa, Philip Hammond, aseguraba que su país no intervendría. Al cierre de esta edición, EE.UU. se planteaba intervenir en solitario.

Tras la derrota parlamentaria, Cameron fue contundente: «Está claro que ni el Parlamento británico ni la ciudadanía quieren una acción militar. Lo entiendo y actuaré en consecuencia». Después, el líder laborista, Ed Miliband, le exigió que se comprometiese públicamente a no ir contra lo decidido en sede legislativa. «Puedo asegurarlo. Creo en la necesidad de respetar la voluntad de la Cámara de los Comunes», replicó Cameron para quien sigue estando claro que «es necesario dar una fuerte respuesta al uso de armas químicas».

El recuerdo de Irak
Poco después era el ministro de Defensa, Philip Hammond, quien aclaraba aún más las palabras de su jefe. Y era muy claro: Reino Unido no partipará en una intervención militar en Siria. Según Hammond, Estados Unidos «estará muy decepcionado porque el Reino Unido no se vea implicado», aunque aseguraba no creer que con ello se «paralice ninguna acción». Hammond espera que «los EE.UU. y otros países sigan buscando respuestas al ataque químico». El titular de Defensa tuvo palabras para la sociedad británica, al indicar que «Irak ha envenenado el pozo de la opinión pública», palabras que horas antes había empleado el primer ministro en el debate en la Cámara de los Comunes. Hammond incidió en que «tenemos un pozo profundo de sospechas acerca de la participación militar británica en Oriente Medio». El ministro se lamentó tras la derrota parlamentaria de que «este puede ser un mensaje del que otros dictadores aprenderán lecciones».

La derrota sobrevoló toda la jornada en el Parlamento británico. Y eso pese a la contundencia con la que se expresó Cameron. El primer ministro británico resumió muy bien ayer las fuertes dudas que despierta en Washington y Londres la posibilidad de lanzar un ataque contra el régimen sirio. Y lo hizo sin negar la debilidad probatoria que destacan cada vez más observadores del juicio exprés que los «fiscales» Barack Obama y David Cameron han lanzado contra el acusado Bashar al Assad. «No existe una certeza al 100% sobre quién fue responsable», reconoció el «premier», en el debate de urgencia de la Cámara de los Comunes convocado tras el ataque químico contra cientos de civiles el pasado 21 de agosto en Damasco. «Es una cuestión de valoración», dijo.

En su esfuerzo sin éxito por convencer a la opinión pública y a los parlamentarios, el Gobierno hizo público ayer el informe de los servicios de inteligencia británicos, que concluyen que es «muy probable que el régimen de Assad fuera responsable del ataque con armas químicas del 21 de agosto». Lo hacen por eliminación, tras descartar la hipótesis de que fuera una acción orquestada por los rebeldes para forzar la intervención internacional. «No hay escenarios plausibles alternativos a la responsabilidad del régimen», concluye Jon Day, presidente del Comité Conjunto de Inteligencia. El informe se hace sobre todo eco de fuentes de información públicas y conocidas, después de que la ONG Médicos Sin Fronteras denunciara que unas 3.600 personas habían sido tratadas en tres hospitales de Damasco con síntomas neurotóxicos causados por agentes químicos.

Murieron unas 350 personas. «El régimen es responsable y debe pagar», reivindicó ayer Cameron, con el siguiente razonamiento. El régimen dispone de arsenales químicos. Según la inteligencia británica, los ha empleado en al menos catorce ocasiones desde 2012. Todo el mundo ha visto los vídeos en Youtube de mujeres y niños asfixiándose, recordó. Se sabe que fuerzas del régimen lanzaron un ataque en esa zona aquel día. Y que los rebeldes, que carecen de arsenal químico y de medios para utilizarlo, defendían la zona. Dado este cúmulo de pruebas y circunstancias, Cameron defendió anoche con las dudas de muchos de sus compañeros y sin éxito la necesidad de lanzar un ataque «legal, proporcionado y limitado» contra el régimen.
abc.es

Tensión en la ONU mientras Occidente prepara un ataque en Siria

BEIRUT (Reuters) – El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas verá el miércoles un probable enfrentamiento entre las grandes potencias por Siria, después de que Gran Bretaña dijera que va a pedir su autorización para una intervención militar occidental que Rusia calificó de prematura.

Los expertos en armas químicas de la ONU que investigan un aparente ataque con gas que mató a cientos de civiles en suburbios de Damasco tomados por los rebeldes realizaron el miércoles su segunda visita a la zona para tomar muestras.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el miércoles que los inspectores necesitan cuatro días para concluir su investigación y tiempo para analizar sus descubrimientos.

«Están trabajando muy duro, bajo circunstancias muy, muy peligrosas», dijo Ban en una rueda de prensa en La Haya.

«Déjenlos concluir su trabajo durante cuatro días y luego tendremos que analizarlo científicamente con expertos y pienso que después tendremos que reportarlo al Consejo de Seguridad para cualquier acción», agregó.

Pero Estados Unidos y sus aliados europeos y de Oriente Medio ya han responsabilizado a las fuerzas del presidente sirio, Bashar al-Assad, y aunque no tuvieran la autorización total de la ONU parece prácticamente seguro que habrá ataques aéreos o con misiles liderados por Estados Unidos sobre Siria, aunque no está claro cuándo podrían tener lugar.

Eso parece encaminarlos hacia un enfrentamiento con Moscú, el principal proveedor de armas de Assad, así como con China, que también tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad y desaprueba lo que califica de maniobra por conseguir un «cambio de régimen» al estilo iraquí, a pesar de las negativas estadounidenses de que el presidente Barack Obama pretenda derrocar a Assad.

La incertidumbre sobre si la escalada del conflicto en el corazón de Oriente Medio, una región exportadora de petróleo, perjudicará al comercio y a la economía mundial ha provocado una subida del petróleo y del oro a sus niveles más altos en seis meses, así como una bajada de las bolsas.

Rusia dice que discutir una resolución sobre Siria sin el informe de los expertos es prematuro

consejo-seguridad-ONU
Moscú, 28 ago (EFE).- Rusia manifestó hoy que llevar al Consejo de Seguridad de la ONU, como quiere Reino Unido, una resolución para legitimar una intervención militar en Siria es prematuro sin contar antes con el informe de expertos sobre el presunto ataque con armas químicas por parte del Ejército denunciado por la oposición siria.
«Discutir acerca de cualquier reacción del Consejo de Seguridad antes de que los expertos de la ONU que trabajan en Siria presenten su informe es poco prematuro», dijo a Interfax el viceprimer ministro primero de Asuntos Exteriores ruso, Vladímir Titov.
Poco antes, el jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Duma o Cámara de Diputados rusa, Alexéi Pushkov, denunció que el proyecto de resolución que llevará hoy el Reino Unido al Consejo de Seguridad es una maniobra táctica para luego justificar un ataque unilateral contra el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad.
El diputado, del oficialista partido Rusia Unida, aseguró a la agencia Interfax que la propuesta de Londres persigue justificar la inminente operación militar sin mandato de la ONU con el argumento de que incluso a última hora se intentó convencer al Consejo de Seguridad sobre la necesidad de intervenir en Siria.
«Quieren mostrar que toman en cuenta al Consejo de Seguridad. Se puede incluso prever el devenir de los acontecimientos. Si la resolución propuesta por Londres es rechazada, Estados Unidos y Reino Unido dirán que están seguros de sus razones y de la necesidad de atacar Siria», apuntó Pushkov.
Aunque tanto en Londres como en Washington reiteran que la decisión no está tomada, todo apunta a un ataque inminente desde mar y aire contra instalaciones vitales para el sustento militar del régimen sirio, en castigo por el presunto uso de armas químicas en las afueras de Damasco.

Siria: tras emboscada, misión de ONU llegó a zona de ataque químico

siria nenes14
Uno de los vehículos recibió varios disparos de francotiradores tras partir de Damasco.
El vehículo en el que viajaban los expertos en armas químicas de Naciones Unidas desde Damasco hacia la zona en la que se denunció un ataque con gas tóxico, fue atacado a tiros, según informó la propia ONU. Los inspectores debieron regresar, pero más tarde partieron nuevamente rumbo al sur de Damasco.

El comunicado de la ONU dado a conocer en su sede de Nueva York, indica que los inspectores resultaron ilesos y que no se registraron heridos en el hecho, informó la agencia de noticias DPA.

La comisión está encabezada por el sueco Ake Sellstrom, quien había recibido expresas indicaciones del titular de la ONU, Ban Ki Moon, de darle máxima prioridad al caso después de que el gobierno sirio aceptara ayer, de manera inesperada, las inspecciones.

«El vehículo fue atacado de forma intencionada y reiteradamente por francotiradores no identificados», dijo el portavoz, quien precisó que «el automóvil quedó inservible, por lo que el equipo volvió a la base del gobierno».

En cuanto sea suministrado un automóvil de sustitución «los inspectores volverán a la zona afectada», agregó sin dar detalles.

A poco de conocerse la información, el Gobierno sirio culpó del hecho a «grupos terroristas armados», como denomina a los rebeldes. Según una fuente gubernamental citada por la televisión estatal siria, Damasco consideró que esos grupos armados son «responsables de la seguridad, la protección de la vida y el regreso pacífico del equipo de la ONU».

La oposición al gobierno de Bashar al Asad, por su parte, aseguró que milicias fieles al gobierno fueron las responsables del ataque, que abrieron fuego desde un aeropuerto militar.

«Querían evitar que los inspectores llegaran a nosotros», dijo a la citada agencia de noticias un rebelde que esperaba en la entrada de Moadhamiyad al Sham, al suroeste de Damasco, la llegada de los inspectores a los lugares que el pasado miércoles fueron escenario de un ataque masivo, supuestamente con armas químicas.

Por el momento no hay confirmación sobre las informaciones que señalan que los inspectores habrían intentado continuar su viaje sin el acompañamiento de las fuerzas de seguridad sirias.

Los expertos en armas químicas de Naciones Unidas habían partido esta mañana desde Damasco hacia la zona en la que se denunció que la población fue atacada con gas tóxico.

Antes de partir, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, le había pedido a los inspectores que actúen con rapidez. «Cada hora cuenta. No nos podemos permitir más retrasos».

Ban dijo a Sellstrom que le dé máxima prioridad al caso, después de que el gobierno sirio aceptara ayer, de manera inesperada, las inspecciones.

Los rebeldes denunciaron que en el ataque del pasado miércoles en el este de Damasco, habrían muerto más de mil personas. La veracidad de la información no pudo confirmarse aún ya que no existe confirmación independiente de lo ocurrido y el gobierno, que rechaza la acusación, señala a su vez a los rebeldes de usar gas tóxico.

La organización Médicos Sin Fronteras confirmó que en los hospitales a su cargo ingresaron 3.600 personas con síntomas de contaminación por gas nervioso, 355 de las cuales murieron.

En tanto, la OTAN mantiene la situación en Siria bajo «revisión constante» y considera que, de confirmarse el uso de armas químicas, se trataría de un hecho «completamente inaceptable» y una clara violación de la legalidad internacional, según indicó hoy a la agencia EFE una fuente aliada.

«Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos y estamos profundamente preocupados por el supuesto uso de armas químicas en Siria», señaló la citada fuente.

Por ello, la Alianza considera «importante que el equipo de la ONU tenga acceso al área para investigar estas horribles informaciones».

«Cualquier uso confirmado de armas químicas sería completamente inaceptable y una clara violación de la legislación internacional», añadió la fuente.

El mensaje sigue la línea expresada en anteriores ocasiones por el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien ya advirtió de las posibles consecuencias para Siria del uso de este tipo de armamento.

La Alianza, en todo caso, no quiso comentar hoy las crecientes informaciones sobre una posible intervención militar en Siria, algo que hasta ahora siempre ha rechazado, abogando por una solución política.

«Los aliados de la OTAN están analizando los acontecimientos en Siria y en la región y mantendrán la situación bajo revisión constante», señaló la fuente consultada, que recordó que la situación en Siria «es un asunto que toda la comunidad internacional debe tratar».

Países como Estados Unidos, el Reino Unido y Francia -todos socios de la OTAN- mantienen la puerta abierta a una intervención militar en Siria en respuesta al supuesto uso de armas químicas en el país.

Esas tres naciones lideraron en 2011 la operación militar multinacional llevada a cabo en Libia, desarrollada en el marco de la OTAN.
ambito.com

Canciller británico admite acción contra Siria sin autorizo de ONU

MINISTRO BRITANICOLondres, 26 ago (PL) El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, admitió hoy la posibilidad de lanzar una acción contra Siria, sin autorización de la ONU.

Es posible responder al uso de armas químicas en Siria sin pleno aval del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU, declaró Hague a la cadena de radio y televisión BBC, al referirse a versiones aupadas en Occidente sobre el empleo de esas armas por el gobierno sirio.

Un reciente informe preparado por expertos rusos y presentado al CS indicaba que son los grupos armados opositores los que utilizan armas químicas en Siria, tal y como lo asegura el gobierno del presidente Bashar al Assad.

En marzo de 2003, después que el entonces primer ministro británico, Anthony Blair, mintió ante los parlamentarios de su país al hablar de armas de destrucción masiva en Iraq, el Reino Unido participó junto a Estados Unidos en una agresión contra Bagdad.

Las declaraciones de Hague y de otros funcionarios occidentales sobre la presunta utilización de armas químicas por parte del gobierno de Damasco aumentaron después de los éxitos registrados por el ejército sirio, comentaron expertos al canal Russia Today (RT).

Hague apela ahora a argumentos «humanitarios» para justificar un ataque contra el estado levantino, luego de los sucesos del pasado 21 de agosto en las afueras de la capital siria, donde unos 300 civiles murieron, como consecuencia del empleo de las citadas armas.

Medios de prensa locales recuerdan que tras la invasión anglo-estadounidense contra Iraq, nunca aparecieron las armas de destrucción masiva, la principal justificación para esa acción.

Estados Unidos concentró frente a las costas sirias a la VI Flota, cuyos navíos portan unos 112 misiles cruceros, mientras la V Flota, en el Golfo Pérsico, cuenta con los portaaviones Nimitz y Hary S. Truman, con 102 aviones y 182 misiles cruceros, destaca RT.

De acuerdo con el rotativo Daily Telegraph, mientras la jefatura de la Armada Real británica discute la lista de posibles objetivos, varias embarcaciones se posicionan en zonas cerca de Siria para eventuales ataques.

El primer ministro británico, David Cameron, suspendió ayer unas cortas vacaciones para presidir el miércoles una reunión del Consejo de Seguridad de su país.

La ONU apremia a Siria para que permita una investigación del ataque químico

Siria
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido este jueves investigar «sin demora» la denuncia de un nuevo ataque químico en Siria, y dio instrucciones a su la alta representante para Asuntos de Desarme para que viaje a Damasco.
«El secretario general continúa profundamente preocupado por lo ocurrido y cree que el incidente hay que investigarlo sin demora», ha dicho este jueves ante la prensa el portavoz de la ONU Eduardo del Buey, al precisar que se ha cursado una «petición formal» al Gobierno sirio.

El portavoz ha detallado que Ban está en contacto desde el miércoles con líderes internacionales para abordar la situación en Siria, y ha asegurado que ha ordenado a la alta representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane, que viaje a Damasco.

El secretario general, que ha pedido un alto el fuego y el cese de hostilidades para facilitar la llegada de ayuda humanitaria, solicitó de nuevo que la misión de expertos que ya se encuentra en Damasco pueda acceder al lugar del incidente e investigar lo ocurrido.
«Ya se envió una petición formal al Gobierno sirio y esperamos recibir una respuesta positiva sin demora», ha añadido el portavoz, y ha afirmado que altos funcionarios de la ONU están en contacto con las autoridades sin precisar quiénes.

Ban tomó nota de la reunión que celebró el miércoles el Consejo de Seguridad y de las «conclusiones» de su presidencia, y apoyó su intención de llevar a cabo una investigación «minuciosa, imparcial y sin retraso», según la fuente.

Otros tres casos

En Siria se encuentra una misión de expertos de la ONU encargada de investigar tres supuestos casos de ataques químicos tras el acuerdo al que llegaron el organismo internacional y las autoridades de Damasco.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció este miércoles que al menos 1.300 personas murieron en un ataque con armas químicas por parte del Ejército en los alrededores de la capital, acusaciones rechazadas de inmediato por el régimen de Damasco.
El Gobierno de Bachar al Asad y los insurgentes de la oposición se acusan desde hace meses de haber empleado este tipo de armas durante el conflicto en Siria, uno de los siete países que no ha firmado la Convención sobre Armas Químicas de 1997.

Desde que se inició la guerra civil en Siria, en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi siete millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de Naciones Unidas.

elmundo.es

37 países piden que los expertos de la ONU en Siria investiguen el ataque

Reino Unido y otros 36 países han pedido a Naciones Unidas que se permita a su equipo de investigadores en Siria el acceso necesario para que puedan investigar sin trabas el supuesto ataque con armas químicas perpetrado contra la población civil en Damasco, denunciado este miércoles por los grupos de la oposición a Bachar el Asad. La solicitud se ha hecho por escrito y se ha dirigido a la Secretaría General de la ONU, según un comunicado del Ministerio de Exteriores británico. Para el Gobierno de David Cameron, la prioridad ahora mismo es verificar qué es cierto de las informaciones acerca del supuesto empleo de armas químicas. El comunicado también afirma que tanto Cameron como su ministro de Exteriores, William Hague, han dicho «en muchas ocasiones» que «no se puede descartar ninguna opción» para poner fin «a la muerte de víctimas inocentes» en Siria.

Por otra parte, el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, ha dicho esta mañana que la comunidad internacional debe responder “con fuerza” si las acusaciones sobre el uso de armas químicas por parte del régimen en Siria son verdaderas. No habla, sin embargo, de enviar tropas sobre el terreno. Si no se toman decisiones a través del Consejo de Seguridad, habrá que buscar “otra manera”, ha dicho, sin aportar más detalles. El canciller galo sostiene que no se debe permitir la «impunidad total» del Gobierno de Bachar El Asad y que la muerte de más de 1.300 personas, ayer, en el suburbio de Ghouta, al este de Damasco, no puede quedar sin respuesta si se concluye que fue provocada por gas sarín, como denuncian los opositores. Además, el responsable de la diplomacia turca, Ahmet Davutoglu, ha denunciado que en Siria se han cruzado «todas las líneas rojas», en alusión al límite que puso el presidente de EE UU, Barack Obama, el año pasado cuando afirmó que el uso de armas químicas supondría la intervención de Washington en el conflicto. Davutoglu también ha criticado la inacción de la comunidad internacional.

Martin Dempsey, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE UU, se ha negado, por su parte, a establecer nuevas “líneas rojas” para Siria. Hace justo un año, el presidente Barack Obama dijo que el empleo de armas químicas por parte del régimen de Siria supondría superar esas marcas inviolables y abrir una nueva fase en el conflicto. Al igual que Fabius, Dempsey ha descartado un ataque aéreo que pudiera enredar a EE UU en una guerra abierta, informa France Presse.

Sus reacciones se producen después de que esta madrugada el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas haya aprobado un tibio comunicado en el considera que es necesaria una «investigación independiente e inmediata» que «aclare» lo sucedido ayer y el uso de armas químicas en Siria. Piden transparencia y muestran su preocupación. Nada más. El veto de Rusia y China, que fueron rebajando paulatinamente la dureza de la resolución inicial avalada por EE UU, Francia y Reino Unido, impide cualquier permiso para que los investigadores de la ONU que ya están en Damasco puedan visitar la zona afectada y determinar si los vídeos de los opositores son ciertos. Las naciones sostienen que no es seguro su desplazamiento en este momento. Los químicos y médicos comandados por el sueco Ake Sellstrom siguen en un hotel de la capital, a 15 minutos de Ghouta, sin poder moverse.

Pese a la tibieza del Consejo de Seguridad, la cascada de países que piden la visita de los inspectores de la ONU a la zona afectada sigue su curso. Alemania, por boca de su ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, ha reclamado el permiso sirio al acceso «inmediato y libre» de los técnicos a la zona para comprobar la veracidad de las acusaciones. «Sería atroz. un crimen contra la humanidad», ha dicho. Westervelle estaba compañado en su comparecencia por su colega turco, Ahmet Davutoglu, que opina que se han cruzado «todas las líneas rojas» en Siria y que, aun asi, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha sido capaz de tomar una decisión».

Nuevos ataques en Damasco

El Observatorio Sirio por los Derechos Humanos y los Comités Locales de Coordinación, de los principales grupos civiles opositores de Siria, han denunciado que desde primera hora se esta mañana se están produciendo bombardeos con misiles y morteros en Jobar y Zamalca por parte de las tropas de Bachar el Asad. Son dos barrios del suburbio damasquino de Ghouta, donde supuestamente se produjo el golpeg con armas de ayer. A esta hora se desconoce si hay víctimas mortales.

La zona ya fue atacada ayer mismo con medios convencionales después de que supuestamente proyectiles cargados con gas sarín impactaran en este distrito del este de la capital siria. Entre la mañana y la tarde de ayer se registraron en la zona 17 muertos por las heridas producidas por la metralla o por derribo de casas, informan los Comités. “En ese sentido, es un día más en Damasco”, resumen en uno de sus comunicados de esta mañana. El Gobierno, denuncia, “mantiene la presión sobre un pueblo muy afectado”.

El ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon, ha dicho en una reunión con prensa especializada que Siria “no usa por primera vez” armas químicas, abunda en la postura habitual de su Gobierno, que denuncia que Asad ha empleado antes agentes como el sarín, de los que tiene el mayor arsenal de Oriente Medio. El Ministerio de Exteriores sirio ha respondido que Israel “tiene interés” en lo que ocurre en Siria y está “encantado” con la destrucción de los árabes. Asad tiene esta mañana un nuevo apoyo, el de Irán, que sostiene que son los “terroristas”, como llama el régimen a los opositores, los que están tras el bombardeo ilegal de ayer.
elpais.com

La oposición siria denuncia 650 muertos en un ataque con armas químicas

-«Brutal uso de gases tóxicos»-
DAMASCO — Más de 650 personas murieron este miércoles en un ataque con armas químicas del Ejército sirio en los alrededores de Damasco, denunció la oposición, que calificó de «matanza» el bombardeo y pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Más de 650 personas muertas en un ataque con armas químicas en Siria», afirmó la oposición siria en su cuenta oficial de la red social Twitter. El régimen de Damasco negó rotundamente estas afirmaciones.

siria

Poco después, el Reino Unido reaccionó al afirmar que expondrá ante el Consejo de Seguridad de la ONU «las alegaciones de la oposición siria sobre el uso de armas químicas» por parte del régimen, afirmó en Londres el ministro de Exteriores británico, William Hague .
Hague dijo estar «profundamente preocupado» por informaciones de la oposición siria según las cuales centenares de personas habrían muerto en esos ataques químicos. El jefe de la oposición siria había exigido poco antes una reunión urgente del Consejo de seguridad sobre la «matanza» cometida en la región de Damasco. «Pido al Consejo de Seguridad de la ONU que celebre una reunión urgente para asumir sus responsabilidades ante esta matanza», dijo Ahmad Jarba a la cadena Al Arabiya.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG afín a la rebelión basada en Reino Unido, había indicado inicialmente que el bombardeo dejó un centenar de muertos. «El balance seguramente se va a agravar. Los bombardeos continúan» había dicho el OSDH, que recopila información de los activistas y de los médicos en el terreno. Según fuentes de la oposición, centenares de personas murieron al inhalar gas y al quedar expuestas a las armas químicas.
Por su parte, las autoridades sirias negaron que el Ejército utilizara armas químicas. «Las informaciones sobre el uso de armas químicas en (los suburbios de) Ghuta son totalmente falsas», aseguró la agencia estatal SANA, en momentos en que una misión de inspectores de la ONU visita el país precisamente para investigar el uso de armas químicas. El diario sirio Al Watan aseguró que el régimen se ha «comprometido a cooperar y facilitar la labor» de este equipo de la ONU, que inició el martes su misión en el país.

La Liga Árabe pidió a estos inspectores que visiten de inmediato el lugar donde presuntamente se produjo el ataque con armas químicas. En un comunicado, el jefe de la Liga Arabe Nabil al Arabi urgió a los inspectores de armas químicas que «vayan de inmediato» a esa zona «para constatar la realidad de la situación e investigar las circunstancias de este crimen». El presidente francés François Hollande también dijo que su país pedirá a la ONU que acuda al lugar del ataque para «verificar» esas «informaciones».
Los Comités de Coordinación Local (LCC), una red de militantes, informaron que hubo centenares de víctimas debido al «brutal uso de gases tóxicos por el régimen criminal en partes de Ghuta occidental». En videos colgados en YouTube, otro grupo activista, la Comisión General de la Revolución Siria, muestra lo que califica de «terrible matanza cometida por las fuerzas del régimen con gases tóxicos».
En un video, se ve a niños recibir primeros auxilios en un hospital de campaña, especialmente oxígeno para ayudarlos a respirar. Médicos aparecen intentado resucitar a niños inconscientes que no muestran heridas aparentes. La autenticidad de estos videos no pudo se verificada de momento.

El equipo de inspectores sobre armas químicas de la ONU inició su labor en Siria a principios de semana. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, había reclamado entonces un «acceso totalmente libre» a los sitios que son objeto de acusaciones para «establecer los hechos de manera creíble».
Así podrán «emprender los análisis necesarios y recoger muestras», dijo Ban. También deberán ser autorizados a «mantener entrevistas con testigos, víctimas y el personal médico y realizar autopsias», añadió. El equipo de la ONU está integrado por una decena de inspectores y dirigido por el sueco Aake Sellström.
AFP

La ONU llega a Siria para inspeccionar el uso de armas químicas

UNLos investigadores de Naciones Unidas ya están en Siria con la misión de clarificar si se han usado armas químicas en estos dos años y medio de conflicto. Según ha informado un portavoz de la oficina central en Nueva York, el grupo, compuesto por una decena de químicos y médicos, ha cruzado la frontera desde Líbano este domingo por la mañana y se dirigía a Damasco, donde se alojará y mantendrá el primer encuentro con las autoridades locales.

Su intención es iniciar sin dilación las tres visitas que el Gobierno de Bachar el Asad les ha autorizado. Solo ha trascendido una de ellas, a la ciudad de Khan el Asal, donde supuestamente las tropas del Ejército Libre de Siria, los rebeldes, usaron agentes químicos el pasado marzo, matando a 26 personas, una denuncia hecha por el régimen.

Los especialistas llevaban desde abril peleando por entrar. En varias ocasiones, incluso, han llegado a trasladarse a Chipre o Grecia, a la espera de poder dar el salto rápido a Siria, pero siempre se han topado con las limitaciones del Gobierno a la hora de pisar el terreno, tomar pruebas y hablar con libertad con los afectados.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mostró el miércoles, al confirmar el permiso de El Asad, su “aprecio” por el paso dado por Damasco pero insistió en que quieren trabajar con “independencia”. La misión –que cuenta con personal de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- se desarrollará durante 14 días, prorrogables si hay acuerdo entre las partes.

El desbloqueo definitivo a esta expedición se produjo el pasado 24 de julio cuando acudieron a Siria la alta representante para Asuntos de Desarme de la ONU, Angela Kane, y Ake Sellström, antiguo inspector de armas químicas en Irak para la ONU y jefe del equipo que ya pisa Siria.

La entada de este personal de la ONU, imparcial, es clave para aclarar uno de los flancos más turbios de este conflicto, que deja ya más de 100.000 muertos. Su misión será, sobre todo, dar con muestras de sangre, orina, tejidos, tierra o agua que aún contengan restos de esos químicos, una tarea compleja por el tiempo transcurrido desde que se produjeron los supuestos ataques. Hasta ahora, organizaciones como Cruz Roja o Human Rights Watch han tratado de sacar esas muestras a escondidas, pero las condiciones del viaje y el paso de los días han hecho imposible tomarlas como fiables.

Las tropas leales al régimen y los rebeldes se acusan mutuamente del empleo de armas químicas, pero lo cierto es que nadie ha podido poner sobre la mesa pruebas concluyentes contra un bando o el contrario. Los servicios de espionaje de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Turquía sostienen que tienen datos concluyentes sobre ataques contra civiles, sobre todo con gas sarín, por parte del Ejército de El Asad. De hecho, la supuesta confirmación interna de esa terrible práctica es la que EEUU marcó como la “línea roja” que el Ejecutivo sirio no podía cruzar y fue una justificación clave para cambiar su posición y comenzar a entregar armas a los rebeldes.

Se calcula que El Asad dispone de unas 1.000 toneladas de armas químicas, el mayor arsenal de Oriente Próximo. Sobre todo, posee gas sarín, gas mostaza y el agente nervioso VX, además de cianuro, almacenados en no menos de 17 almacenes diferente, repartidos por todo el país, a buen recaudo del Ejército. Se desconoce qué material puede tener el ELS.

Mientras, prosigue el éxodo de sirios. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, ha informado de que entre 5.000 y 7.000 sirios han cruzado desde el norte al Kurdistán iraquí. La mayoría son familias con niños y ancianos, ha informado desde Ginebra su portavoz, Adrian Edwards. Desde hace días, llegan decenas de autobuses con refugiados procedentes de distintos puntos del país. Otros esperaban en la frontera desde mayo, cuando se cerró el paso. Ahora un nuevo puente facilita el acceso al vecino Irak. ACNUR confirma que son casi dos millones los sirios que han escapado a otros países –Jordania, Líbano y Turquía, sobre todo- y hay otros tantos de desplazados internos en el país.

Israel, por su parte, ha confirmado que ha disparado un misil teledirigido Tamuz contra una posición militar siria en los altos del Golán, en respuesta por la explosión de varios obuses lanzados desde el lado sirio, que cayeron dentro del territorio israelí la pasada noche. Fuentes militares precisaron que los proyectiles que explotaron a campo abierto no provocaron heridos ni daños. Se investiga si fue un disparo deliberado o restos del fuego cruzado entre tropas pro y anti El Asad.

Fuente: El País

ONU: Cristina criticó el derecho a veto y el espionaje global

Cristina_Onu
Al hablar en el Consejo de Seguridad, la Presidenta consideró que esa facultad que, por reglamento, tienen los miembros permanentes del organismo, no colabora en la resolución de los conflictos. Reclamó, además, que se asegure “la privacidad de los ciudadanos en el mundo”, en alusión a las denuncias del ex espía norteamericano sobre cómo su país realizaba esas prácticas ilegales.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó hoy el derecho de veto que tienen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad porque afecta “la solución de conflictos” y dijo que hay que “revisar el funcionamiento de las instituciones de la ONU” para que se cumplan sus resoluciones.

Además, llamó a las Naciones Unidas a “establecer regulaciones globales para asegurar las soberanías de los países y la la defensa de la vida privada de los ciudadanos, antes hechos de público conocimiento”.

“Podemos vivir en la diversidad y esas ideas diferentes no nos transforman en enemigos”, sostuvo Cristina al hablar ante el Consejo de Seguridad sobre la “Cooperación de las Naciones Unidadas con organizaciones regionales y subregionales en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales”, en la sede de las Naciones Unidas.

Cristina dijo que en la resolución de “conflictos aparece el derecho a veto” que dificulta solucionar estas situaciones y subrayó que “se debe revisar el funcionamiento de la instiuiciones en general de la ONU y en particular en el Consejo de Seguridad”.

Añadió al hablar en el Consejo de Seguridad de la ONU que en “CELAC Y UNASUR las resoluciones se toman por unanimidad‘ y eso ‘ayuda a la soluciones” de las controversias.
cronista.com

ONU interrogará al Vaticano sobre casos de pedofilia

onu_vaticano
El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño solicitó toda la información relacionada con los casos de abusos de menores, para conocer las medidas que tomó la Iglesia Católica contra los agresores.

El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño solicitó por primera vez al Vaticano «información detallada» sobre casos de pedofilia y abusos sexuales contra menores cometidos por miembros de la Iglesia Católica.

La Santa Sede como Estado parte de la convención que protege los derechos de los niños, por lo que será evaluada sobre su desempeño en esa materia en enero de 2014, pero antes deberá responder, por primera vez, a una serie de preguntas realizadas por el comité.

Una fuente cercana al mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió el anonimato, dijo que el comité preparó una lista de preguntas que espera sean contestadas por la Santa Sede a más tardar el 1 de noviembre próximo.

Por primer vez el Vaticano deberá responder a cuestionamientos sobre este tema en Ginebra, sede del Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos y sus mecanismos.

El comité solicitó al Vaticano «información detallada» sobre casos de violencia sexual contra niños o niñas cometidos por miembros del clero, sacerdotes y monjas «en numerosos países».

Asimismo, la ONU desea conocer las medidas que fueron tomadas por la Iglesia Católica para castigar a los culpables de abusos sexuales y si éstos fueron llevados ante la justicia.

Además, solicitó informes sobre qué medidas está tomando la Santa Sede para asegurar que sospechosos de haber cometido actos de pedofilia no estén en contacto con niños y qué se ha hecho de manera concreta para apoyar a las víctimas de esos delitos.

El comité de la ONU cuestionó sobre las medidas adoptadas para condenar y prevenir castigos corporales practicados en algunos establecimientos escolares católicos.

En junio pasado, las organizaciones Red de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes (SNAP) y el Centro para los Derechos Constitucionales presentaron al Comité casos documentados de violaciones y abusos sexuales cometidos bajo el paraguas de la Iglesia Católica.

En este sentido, la representante del Centro para los Derechos Constitucionales, Pamela Spees, dijo a la prensa en Ginebra que es fundamental que todos los documentos del «Vatileaks» sean entregados a la policía para ser llevados a la justicia. «Esos documentos no deben ser guardados en El Vaticano», subrayó.

La SNAP denunció en 2011 al Vaticano ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por cargos de lesa humanidad. Presentó la demanda al considerar que funcionarios del Vaticano participaron en el «encubrimiento generalizado y sistemático de violaciones y crímenes sexuales contra niños en todo el mundo».
eluniversal.com.mx

ONU solicita 5.000 millones de dólares en ayuda para Siria

ONU
La suma solicitada se refiere al período de enero a diciembre de 2013, explicó la Organización de las Naciones Unidas. Ya se cuenta con mil millones de dólares recaudados.

Ginebra, Suiza.- Las organizaciones humanitarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidieron hoy en Ginebra 5.000 millones de dólares (3.800 millones de euros) para asistir a la población siria.

Se estima que la mitad de los 21 millones de sirios dependerán de la ayuda de emergencia de aquí a finales de año. «Del dinero que pedimos depende la supervivencia de los sirios que sufren», subrayó el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres, indicó DPA.

Las organizaciones de la ONU estiman que el número de sirios que requieren ayuda en su país aumentará de los cuatro millones actuales a unos 6,8 millones hasta fin de año. Además, el número de refugiados en el extranjero subirá de 1,6 a 3,45 millones. Ello eleva la cifra de necesitados a la mitad de la población siria.

«Siria se disuelve como civilización con casi la mitad de sus habitantes dependientes de ayuda urgente como resultado de este conflicto cruel», lamentó Guterres.

La suma solicitada se refiere al período de enero a diciembre de 2013, explicó la ONU. Ya se cuenta con mil millones de dólares recaudados.

Una parte de los fondos -unos 830 millones de dólares-, se destinarán a Líbano y Jordania, que cada vez reciben a más refugiados y no pueden cargar con los costes. Para operaciones de ayuda dentro de Siria se destinarán 1.400 millones de dólares.

En los más de 800 días de conflicto la carga sobre la población se ha vuelto insostenible, subrayó ACNUR.
eluniversal.com

El mundo crecerá menos de lo previsto, según la ONU

El reporte actualizado, que refleja resultados del primer trimestre de 2013, pronostica que el producto bruto mundial crecerá en un 2,3 % este año.

La economía mundial crecerá moderadamente en los próximos dos años, pero permanecerá por debajo de su potencial con débiles avances en el empleo, según un reporte económico actualizado de las Naciones Unidas publicado hoy.

La actualización de mitad de año del informe «Situación y perspectivas de la economía mundial 2013» de la ONU consideró que las políticas monetarias implementadas en las naciones desarrolladas ayudaron a estabilizar la economía global, pero no se tradujeron en un crecimiento económico fuerte.

El subsecretario de desarrollo económico de la ONU Shamshad Akhtar dijo que las economías mostraron en general un crecimiento, pero la recuperación global es frágil, con las economías emergentes -que recientemente registraban un rápido crecimiento- expandiéndose más lentamente de lo proyectado y los mercados de la eurozona en contracción.

«La prioridad central para quienes gobiernan debe ser respaldar una recuperación global robusta y equilibrada, con el foco en la creación de empleos», explicó Akhtar.

El reporte actualizado, que refleja resultados del primer trimestre de 2013, pronostica que el producto bruto mundial crecerá en un 2,3 por ciento este año, frente al 2,4 proyectado en enero.

«El ritmo está claramente por debajo del potencial de la economía mundial», dijo Pingfan Hong, jefe de la Unidad de Monitoreo Económico Global de la ONU.

El reporte indica que mientras que Estados Unidos pudo reducir en alguna medida su tasa de desocupación, el desempleo promedio en los países de la eurozona es del 12,1 por ciento, un récord desde que se introdujera la divisa comunitaria en 2002, y se espera que se incremente a 12,8 por ciento en 2014.

El crecimiento en las economías emergentes como Brasil, China, India y Rusia se desaceleró, aunque estos mercados continúan expandiéndose y representando la mayor parte del crecimiento económico global.

Tanto en Sudamérica como en Asia Oriental el desempleo volvió a caer por debajo de las tasas previas a la crisis económica en 2008.
mdzol.com

ARMAS ATÓMICAS

ONU ve creíble que Irán esté tratando de desarrollar armas atómicas.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica posee información confidencial sobre posibles dimensiones militares del programa atómico iraní.

VIENA, 22 de mayo.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) aseguró hoy que dispone de información «creíble» sobre posibles dimensiones militares del programa atómico de Irán y reconoció que la falta de colaboración de Teherán impide despejar esas sospechas.

La agencia de la Organización de las Naciones Unidas distribuyó entre sus Estados miembros un informe confidencial en el que justifica este temor en «la naturaleza y el alcance de la información creíble a su disposición, sobre posibles dimensiones militares del programa atómico iraní».

El documento señala que varios países miembros del OIEA han facilitado información sobre la construcción en la base militar de Parchin de un «recipiente de contención para explosiones» en el que se habrían realizado experimentos hidrodinámicos, lo que constituye «un fuerte indicador» de un posible desarrollo de un arma nuclear.

Por eso, desde el OIEA se insiste en la necesidad de que Irán acceda a que inspectores visiten esa instalación, una solicitud que viene siendo sistemáticamente rechazada desde febrero de 2012, bajo el argumento de que es una base militar y, por tanto, no sometida a los controles del organismo.

Enriquecimiento de uranio

Una petición que va tomando más y más fuerza ante la constatación de que Irán está realizando labores de limpieza en la zona que dificultarán a los inspectores aclarar si se desarrollaron actividades prohibidas si algún día tienen acceso a esa instalación.

El informe señala también que los técnicos iraníes han seguido con su ritmo de producción de uranio, del que acumulan ya casi nueve toneladas, 8 mil 960 kilos, con una pureza del 5 %, necesaria para la fabricación de combustible convencional.

Además, acumula 324 kilos de uranio enriquecido al 20 por ciento, de los cuales unos 141 kilos -casi 30 kilos más que hace tres meses- han sido reconvertidos en combustible nuclear especial para el reactor científico de Teherán y así ya no pueden ser usados para posibles usos militares.

Una vez enriquecido hasta el 20 por ciento, este material se encuentra bastante cerca del umbral del 90 por ciento, a partir del cual sirve para la construcción de un arma atómica.

Por otra parte, el OIEA asegura que durante una inspección realizada el 11 y 12 de mayo pasado, Irán le informó que ha apagado la planta nuclear de Bushehr, construida y abastecida con combustible nuclear por Rusia.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel temen que Irán pueda hacerse bajo el paraguas de un programa nuclear civil con los conocimientos para poder dar un paso hacia una bomba atómica.

Teherán rechaza estas alegaciones, pero desde hace 10 años tampoco concede ni la cooperación ni el acceso necesario para que el OIEA pueda dar garantías de lo contrario a la comunidad internacional.

excelsior.com.mx

«La Justicia no es un órgano político»

Lo advirtió la relatora especial de la ONU sobre independencia judicial, Gabriela Knaul, al renovar sus críticas a la reforma judicial impulsada por el Gobierno. Y dijo que con los proyectos del kirchnerismo «hay potencial riesgo de que se rompa la independencia».

La relatora especial de la ONU sobre independencia judicial, la brasileña Gabriela Knaul, advirtió hoy que «la Justicia no es un órgano político», al renovar sus críticas a la reforma judicial impulsada por el kirchnerismo.

Con los proyectos del Gobierno «hay potencial riesgo de que se rompa la independencia» de la Justicia, remarcó esta mañana, dos días después de solicitar a la Casa Rosada a reconsiderar las iniciativas, lo que generó «malestar» en el kirchnerismo por lo que calificó de «insólita actitud».

Knaul, en declaraciones a radio Mitre desde Brasil, sostuvo que «la democratización es importante, pero la Justicia no es del Poder Legislativo ni del Poder Ejecutivo», y enfatizó que «la Justicia no es un órgano político, es un órgano técnico que hace a la aplicación de la ley».

Tras explicar que el informe se elaboró tras «recibir una denuncia sobre la reforma judicial», lo que motivó la confección del informe, la funcionaria de la ONU añadió ante radio Mitre que «hasta el momento no recibió una respuesta oficial del Gobierno» ante la «carta enviada la semana pasada» para conocer la postura oficial.

Knaul agregó que su «mandato obliga a llamar la atención de los gobiernos cuando hay un potencial riesgo de que se rompa la independencia judicial. En este caso, me quedé muy preocupada y llevé la preocupación al Gobierno porque elegir los consejeros de la Magistratura por votación directa, y hacer que los jueces, abogados y académicos tengan que integrar partidos políticos y canalizar sus candidaturas a través de listas en una elección presidencial, hay una gran posibilidad de que se politice el Consejo».

«Es el órgano que cuida de la administración de la Justicia, que apunta, remueve, sanciona a los magistrados. ¿Cuál será la garantía del ciudadano argentino de que tendrá acceso a un juez imparcial e independiente para decidir y juzgar su caso si sus derechos fueron violados?», se preguntó.

E insistió: «El Consejo debe ser independiente, no puede ser politizado», a la vez que criticó la ley que modificó el régimen de medidas cautelares contra el Estado, de la que dijo que «contraría la posibilidad del ciudadano de tener una tutela judicial efectiva». «Va a restringir el acceso a la Justicia», lamentó.

El martes, tras conocerse el crítico informe de Knaul, que sobre las cautelares dijo que tiene artículos que se contraponen con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Cancillería le reprochó «falta de imparcialidad, mesura y equilibrio».

Los planteos «se apartan no sólo de los estándares de ética profesional e independencia esperados del titular de un mecanismo especial como lo es la Relatoría, sino que por su falta de imparcialidad, mesura y equilibrio representa un desvío del mandato mismo encomendado a la Relatora», fustigó el Palacio San Martín.

Fuente: La Razòn

ONU

El organismo señaló que la elección partidaria de los miembros del Consejo a la Magistratura y la limitación de las cautelares «contrarían» el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Otro escollo deberá sortear el Gobierno para que se vuelva efectiva la reforma judicial. La Relatora especial de la ONU, la brasileña Gabriela Knaul, exhortó el martes al Ejecutivo a que reconsidere las leyes de reforma del Consejo de la Magistratura y de regulación de las medidas cautelares, aprobadas la semana pasada en una agitada sesión en la Cámara de Diputados.

La «disposición sobre la elección partidaria de los miembros del Consejo de la Magistratura» y «las limitaciones aprobadas a las medidas cautelares» son «contrarias a varios artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos», indicó Knaul en un comunicado difundido en Ginebra.

«La disposición sobre la elección partidaria de los miembros del Consejo de la Magistratura es contraria al artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura», afirmó la funcionaria de la ONU designada en agosto de 2009.

Entre sus definiciones, el artículo 14 de ese tratado sostiene que “toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley”.

«El Estado tiene el compromiso de asegurar la independencia de la judicatura mediante el respeto de su legislación a los estándares internacionales», dijo Knaul.

Según los críticos de la reforma, los cambios en la composición del Consejo otorgan una mayoría automática a los miembros electos por sufragio popular que quebraría el equilibrio exigido por la Constitución.

«Hago un llamado a Argentina a que establezca procedimientos claros y criterios objetivos para la destitución y sanción de jueces, y que se asegure un recurso efectivo a los jueces para impugnar dichas decisiones, en aras de salvaguardar la independencia judicial», dijo Knaul.

Además, señaló que «las limitaciones aprobadas a las medidas cautelares son contrarias a los artículos 2 (3) y 14 (1) del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, entre otros estándares internacionales relevantes».

La Cámara de Diputados aprobó los proyectos de ley sobre la reforma del Consejo de la Magistratura y sobre la regulación de medidas cautelares contra el Estado, el 24 de abril de 2013.

El proyecto sobre el Consejo de la Magistratura, modificado por los diputados a instancias de la Corte Suprema de Justicia, volvió al Senado para una segunda lectura, mientras que el de las cautelares fue aprobado definitivamente.
Infobae.com

El Gobierno votó contra Irán en la ONU

Lo sancionaron por violaciones delos derechos humanos

ientras la Argentina negocia con Irán un pacto para interrogar a sospechosos del ataque contra la AMIA, sus representantes votaron ayer en favor de una resolución de las Naciones Unidas para sancionar a ese país por violaciones de los derechos humanos. La decisión fue del Consejo de Derechos Humanos y fue adoptada en Ginebra por 26 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones.

El Consejo de la ONU aceptó el informe del relator para ese país, que consigna «numerosas violaciones de los derechos humanos» y una «cultura de impunidad» en Irán, según agencias internacionales.

El 25 de febrero, el Congreso Nacional sancionó una ley que refrenda un acuerdo entre la Argentina e Irán sobre el atentado contra la AMIA, que fue rechazado por grandes sectores de la comunidad judía y la oposición. Según el Gobierno, este pacto logrará interrogar a los sospechosos del ataque, funcionarios y ex funcionarios iraníes, en Teherán.

A propósito de la firma del memorando entre la Argentina y Irán, el canciller Héctor Timerman aclaró que no hubo ningún pedido de ambos gobiernos para cambiar el estatus de las alertas rojas de Interpol que rigen sobre los acusados.

«No hay ninguna posibilidad de que el Gobierno o el de Irán soliciten un cambio en las alertas rojas emitidas», subrayó Timerman, que explicó que el único cambio puede ser pedido por el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.

El Congreso ya aprobó el acuerdo, pero el Parlamento iraní aún no avanzó con la aprobación del texto.

Timerman se encontraba en Washington para participar de la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos, en la que estaba previsto discutir el futuro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al recibir ese documento por parte del Relator Ahmed Shaheed, el cuerpo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas expresó su «grave preocupación ante la situación de los derechos humanos» en Irán.

Entre los ocho escaños de América latina, de los 47 del Consejo de Derechos Humanos, votaron a favor de la resolución, además de la Argentina, Guatemala, Perú, Costa Rica, Chile y Brasil, mientras que Venezuela votó en contra y Ecuador se abstuvo.

Venezuela, aliada a Irán, justificó su voto en contra al cuestionar «estos mandatos arropados bajo el falso manto de la protección de los derechos humanos están contaminados desde su génesis de la manipulación política por parte de la potencia dominante que pretende erigirse como la autoridad universal».

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió un informe al Consejo sobre Irán, donde se mencionan casos de tortura, violaciones de los derechos de la mujer, represión contra activistas y ausencia de garantías legales.

Los dos líderes de la oposición al gobierno de Irán, Mir Hossein Moussavi y Mehdi Karoubi, se encuentran detenidos, sin cargos, y ONG denunciaron abusos en la aplicación de la pena de muerte..

Fuente: LA NACION

La ONU investigará el presunto uso de armas químicas en Siria

NUEVA YORK, 21 Mar. (Reuters/EP) – El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha anunciado este jueves que el organismo internacional realizará una investigación sobre el presunto uso de armas químicas en Siria, del que se han acusado mutuamente el Gobierno de Bashar al Assad y los rebeldes que luchan para derrocarle.

«He decidido realizar una investigación de Naciones Unidas sobre el posible uso de armas químicas en Siria», ha indicado Ban a la prensa, precisando que dicha investigación se centrará «en el incidente específico del que llamó mi atención el Gobierno sirio».

Ayer, el Gobierno sirio había solicitado a Ban la formación de una «misión técnica especializada, independiente y neutral» que investigue el uso por parte de «terroristas» de armas químicas en la localidad de Jan al Asal, en la provincia de Alepo (norte), según informó el Ministerio de Exteriores.

Según el Ministerio, citado por la agencia oficial SANA, la petición expresa el «compromiso de Siria de descubrir los detalles de este crimen y las amenazas que plantea a la seguridad de los ciudadanos sirios», así como su voluntad de «refutar todas las mentiras propagadas por los círculos que apoyan a los terroristas».

Los rebeldes han rechazado el uso de armamento químico en la citada localidad de la provincia de Alepo y han acusado a su vez al régimen de Al Assad, que se sabe que tiene armamento de este tipo, de haberlo empleado.

Por su parte, la Coalición Nacional de Fuerzas Opositoras y de la Revolución Siria (CNFORS), que aglutina a los principales grupos de oposición al régimen de Al Assad, también pidió una investigación internacional sobre los sucesos en Jan al Assal y en Otaiba, una localidad próxima a Damasco.

«A la Coalición le gustaría que todas las partes y personas implicadas en este crimen censurable sean llevadas ante la justicia», señaló en un comunicado, recogido por la agencia Reuters.

ONU clama por erradicación de violencia contra las mujeres

(PL) La reunión anual de la Comisión de la ONU sobre el estatus Jurídico de la Mujer concluyó hoy dos semanas de trabajo con una resolución que aboga por la erradicación de la violencia contra las féminas.

La clausura de la cita estuvo marcada por el anuncio de la renuncia de Michelle Bachelet a su cargo de directora ejecutiva de la entidad ONU-Mujeres, luego de dos años en esa responsabilidad.

El encuentro, con la participación de miles de representantes de gobiernos y organizaciones de los más diversos perfiles, tuvo que extender su última jornada debido a una dura negociación sobre el contenido del documento final.

El texto insta a trabajar por la igualdad de oportunidades para las mujeres con respecto a los hombres y a luchar contra la violencia doméstica y sexual, los abusos, la discriminación, la trata de mujeres, la esclavitud, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.

También identifica puntos relacionados con la igualdad de géneros de cara al programa de desarrollo de la ONU para el período posterior a 2015, año en que concluye el plazo de los Objetivos del Milenio.

Tras concluir la reunión, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó los acuerdos relacionados con la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y la provisión de servicios de justicia para las víctimas de esas agresiones.

Ese tipo de violencia constituye una atroz violación de los derechos humanos, una amenaza global, un atentado contra la salud pública y una ofensa a la moral, precisó el titular de la ONU.

No importa dónde vivan, ni su cultura ni sociedad, todas las mujeres y niñas tienen derecho a vivir libres de miedo y a desplegar todo su potencial y sueños de futuro, añadió.

Al respecto, puntualizó la responsabilidad que tienen los estados para convertir esos derechos en una realidad y abogó porque los acuerdos alcanzados en la reunión sean traducidos en acciones concretas para acabar con la violencia contra las mujeres y niñas.

La ONU rinde homenaje a Chávez

La Asamblea General de Naciones Unidas rendirá este miércoles tributo al fallecido líder bolivariano Hugo Chávez, en un acto en el que intervendrá el secretario general, Ban Ki-moon.

El acto comenzará a las 20:00 GMT y contará con la asistencia del ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua, así como de dirigentes indígenas, afroamericanos y líderes de movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de paz de Nueva York.

Tras la ceremonia de homenaje, el canciller venezolano llevará a cabo un servicio ecuménico en la iglesia de San Pablo Apóstol, en Manhattan, en memoria del líder bolivariano, que falleció el pasado 5 de marzo tras una larga lucha contra cáncer.

actualidad.rt.com

Siria condena ante ONU actos de terrorismo en capital del país

Damasco, 22 feb (PL) El Ministerio de Exteriores y Emigrantes de Siria dirigió cartas idénticas al Consejo de Seguridad y al secretario general de la ONU en las cuales condenó los atentados terroristas que sacudieron a Damasco este jueves y donde murieron 53 personas.

Denuncian concesión israelí para explotar petróleo en Golán sirio
Amplio rechazo en Siria y el mundo a atentado terrorista en Damasco
La Cancillería se refirió a los centenares de personas heridas, entre ellos niños, así como a los severos daños en las edificaciones, vehículos, comercios y calles circundantes, entre ellos el hospital de Hayat y la escuela Abdullah Ben al-Zubair.

Los actos coincidieron con lanzamientos de obuses de mortero desde hace varios días contra varios edificios residenciales e instalaciones deportivas, lo cual causó significativos daños materiales y mató el miércoles a un futbolista e hirió a varios jugadores en la ciudad deportiva de Tishreen, detalló.

Recuerdan las notas que estos actos terroristas, que calificó de cobardes, se registraron en zonas densamente pobladas de Damasco, a manos de grupos afiliados a la red Al Qaeda, apoyados logística, política y mediáticamente por países regionales y extranjeros, denunció.

La entidad aseguró que el tema de la lucha contra el terrorismo, que siempre acapara el interés de la comunidad internacional, se somete hoy a un examen de credibilidad en el caso de Siria, donde está azotando a los civiles de manera indiscriminada, dijo.

En cartas anteriores hemos demandado a los países miembros en la ONU condenar de manera explícita y firme estos salvajes hechos, que exigieran cuentas y pusieran límite a los Estados que las apoyan, explicó la sede de la diplomacia.

Siria espera que el Consejo de Seguridad logre esta vez adoptar una firme postura que corrobore su compromiso claro en la lucha contra este flagelo, lo cual enviaría un firme mensaje a los grupos que lo patrocinan como método, pues el doble rasero a la hora de tratar el tema resulta inaceptable dondequiera que ocurra, consideró.

Damasco alertó que si el Consejo pasa por alto estos actos terroristas, como ha hecho en ocasiones anteriores, demostrará su falta de seriedad y de adherirse a sus resoluciones al respecto, además de que significará una forma de solapado apoyo político a estos crímenes, añadió.

Obviar tal situación será considerado como indiferencia ante los sufrimientos de las víctimas del terrorismo y sus familias en Siria, y probaría la doble moral del Consejo de Seguridad de la ONU a la hora de enfocar estas acciones, remarcan las misivas.

El ministerio de Exteriores sirio concluyó reafirmando que «los asesinos no desviarán a Siria de la obligación de defender a sus ciudadanos, pues seguiremos luchando contra el terrorismo de manera paralela a nuestro empeño por implementar el Programa Político encaminado a resolver la crisis».

Rusia y China, a favor del ensayo nuclear de Corea del Norte CONTALO

Esas potencias creen que la prueba nuclear de Corea del Norte no debe ser motivo para una intervención militar extranjera. También acuerdan sobre Siria e Irán.
“Es muy importante no utilizar la actual situación para realizar un despliegue de armas modernas en esta región, o cualquier otro tipo de armas, también es importante no permitir que esto se use como excusa para una intervención militar extranjera”, manifestó Lavrov.

Sin embargo, indicó que tanto Moscú como Pekín consideran las acciones de Corea del Norte “inadmisibles”, y creen que deben ser condenadas y merecen la reacción correspondiente de la ONU.

Asimismo, el jefe de la Cancillería rusa declaró que Rusia y China tienen una posición común sobre la situación en Siria y programa nuclear de Irán.

Lavrov declaró también que Moscú está decepcionado por la decisión de EE.UU. de bloquear en el Consejo de Seguridad de la ONU la resolución propuesta por el Gobierno de Rusia que pide condenar el atentado ocurrido este jueves cerca de la sede de la Embajada de Rusia en Damasco, donde al menos 53 personas fallecieron y más de 200 resultaron heridas.

El canciller calificó las acciones de EE.UU. al respecto de “dobles raseros” y “una tendencia peligrosa”, según publica RT.

El canciller ruso hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa en la que expuso los resultados de las conversaciones llevadas a cabo con su homólogo chino Yang Jiechi

El pasado 12 de febrero Corea del Norte realizó con éxito otra prueba nuclear durante la cual detonó un artefacto atómico compacto de gran poder destructivo. Numerosas naciones criticaron la acción. Sin embargo, la exitosa prueba fue motivo de celebración en Corea del Norte, cuyo Gobierno informó que la operación fue precisamente una respuesta a la condena de la ONU tras el lanzamiento de un cohete de largo alcance en diciembre, y aseguró que se llevarán a cabo más ensayos.

Fuente: RT.

La ONU llama a comprar menos comida para no desperdiciarla

Para el organismo internacional, si no se tirara nada no habría más hambre en el mundo.

Cada año se tiran a la basura 1.300 toneladas de alimentos en buen estado, es decir, comida que está en buenas condiciones, comida que sirve. Si pudiera redistribuirse ese caudal de alimentos, se acabaría con el hambre en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron una campaña para reducir semejante desperdicio. El mensaje de alerta es para todos los involucrados en la cadena alimenticia: desde los productores hasta los consumidores. Especialmente en países desarrollados.

Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprin t (“Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria”) es el nombre de la campaña. “En un mundo de siete mil millones de habitantes, que aumentarán a nueve mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético –aseguró el secretario general adjunto de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner–. Aparte del costo que conlleva, toda la tierra, el agua, los fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar esos alimentos se pierde. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en vertederos y el transporte de los alimentos que finalmente se desechan. Para hacer realidad la visión de un mundo sostenible necesitamos transformar la manera en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales”.

“Juntos podemos revertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son aptos para el consumo –aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva–. Es más que la producción total neta de alimentos de Africa subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre en el mundo”.

Los consumidores en Europa, América del Norte y Oceanía tiran per cápita entre 95 y 115 kilos de comida al año, mientras que las personas que viven en el África subsahariana y el sudeste de Asia, según datos de la FAO y PNUMA, tiran entre 6 y 11 kilos. En Latinoamérica se tiran 100 millones de toneladas al año. “Esta cifra indica que entre el 10 y el 15 por ciento de los alimentos que se producen en la región jamás llega al estómago de una persona –dijo Robert Van Otterdijk, experto de FAO–. El problema son las exigencias europeas, que a veces se fijan más en lo estético que en lo nutricional.

Fuente: Clarìn

Siria exige a ONU condenar atentado que mató a 32 personas

Siria exigió hoy a la ONU condenar de manera enérgica el atentado ocurrido la víspera en Salamiye, en la central provincia de Hama, que mató a 32 personas e hirió a decenas.

Añade que a la cabeza de esas fuerzas figura el Frente Al Nusra, brazo armado de la organización Al Qaeda en nuestro país.

Siria exige otra vez la condena de actos terroristas en su territorio y demanda a los países que entorpecen la labor y las responsabilidades del Consejo de Seguridad retractarse de esta postura, que no favorece la seguridad ni la paz en ningún lugar del mundo, expresó el mensaje.

Damasco puntualizó que los terroristas que se vanaglorian de no pertenecer a ninguna nacionalidad o identidad, llegan al país a través de países vecinos, particularmente Turquía, que ha abierto sus puertas a todos los terroristas del mundo sin restricciones ni condiciones y aprovisionándolos con armas, remarcó.

El acto terrorista del lunes se produjo en venganza contra los vecinos de Salamiye, quienes rechazan el terrorismo y están determinados a proteger la seguridad de su ciudad, sus propiedades y la vida de sus hijos, señalaron las notas y recordaron que este no es el primer acto terrorista contra la urbe.

Otros lugares en Siria también presencian un aumento de actos suicidas, como el perpetrado contra una escuela en la ciudad de Nawa, en la sureña provincia de Deraá, donde atacaron una escuela y robaron el diesel usado para la calefacción de las aulas, apuntó.

El Ministerio de Exteriores y Emigrados precisó que durante el actual curso, bandas de mercenarios amenazaron con realizar mayores atentados contra todas las escuelas si continuaban con las clases.

Aclaró que el uso de niños y su reclutamiento por los insurgentes «para que cometan los más horrendos actos de terrorismo se ha convertido en un fenómeno del cual se vanaglorian y exponen en videos y fotografías a través de las redes sociales y medios de comunicación».

En sus mensajes, el Ministerio insistió en que «los actos terroristas y quienes los apoyan están sujetos a las disposiciones de las resoluciones del Consejo de Seguridad inherentes a la lucha antiterrorista, incluida la resolución 1373».

Concluyó que no aplicar tales mandatos por parte de algunos gobiernos, significa una confirmación de que ayudan a propagar el terrorismo y a frustrar los esfuerzos del Consejo de Seguridad para combatirlo.

La semana pasada, Siria envío sendas misivas al organismo internacional con igual propósito, tras el atentado contra la norteña Universidad de Alepo que costó la vida a 87 personas y heridas a más de 160.

Fuente: Prensa Latina

Nuevo ataque contra tres trabajadores sanitarios en Pakistán

PESHAWAR, Pakistán (Reuters) – Tres trabajadores de una campaña de erradicación de la polio recibieron disparos el miércoles en Pakistán, muriendo dos de ellos, en el último de una serie de ataques sin precedentes durante los últimos tres días que han detenido parcialmente la campaña respaldada por la ONU.Naciones Unidas en Pakistán ha retirado de las calles a todos los empleados que participan en la campaña de inmunización, dijo el portavoz Michael Coleman.El Gobierno ha dicho que la inmunización continuaba en algunas zonas sin el apoyo de la ONU, aunque muchos trabajadores se negaron a salir. Trabajadoras de la sanidad en la ciudad de Karachi, en el sur, y en Islamabad, celebraron protestas.»Salimos y arriesgamos nuestras vidas para salvar a los hijos de otras personas de que queden discapacitados permanentemente, ¿para qué?, ¿para que nuestros propios hijos se queden huérfanos», dijo Ambreen Bibi, que participaba en la protesta en Islamabad.El Gobierno fue sorprendido con la guardia baja por la violencia, y dijo que no había esperado ataques en áreas lejos de los bastiones talibanes y que tendrían que cambiar las tácticas en la campaña sanitaria.»No esperábamos este tipo de ataques en Karachi», dijo Mustafa Nawaz Jojar, ministro de Derechos Humanos, que supervisa la campaña de la polio. Se refería al eje comercial del sur del país donde hubo ataques esta semana.»En zonas remotas donde las amenazas son más pronunciadas, hemos estado suministrando seguridad a los equipos de la polio».El miércoles tuvieron lugar cuatro ataques separados, todos en el norte. En el distrito de Charsada, hombres en motocicletas dispararon contra una mujer y su conductor, dijeron responsables policiales y sanitarios.Horas antes, hombres armados hirieron a una trabajadora sanitaria en la cercana capital provincial de Peshawar. Estaba en estado crítico, según un médico del hospital Lady Reading, donde recibía tratamiento.Otras cuatro trabajadoras también recibieron disparos pero no resultaron heridas en la cercana Nowshera, dijo Jan Baz Afridi, subdirector del Programa Expandido de Inmunización. Dos trabajadoras también recibieron disparos en la localidad de Dwasaro, en Charsada, dijo la policía.No estaba claro quién estaba detrás de estos actos violentos.Muchos islamistas, incluidos extremistas talibanes, se han opuesto durante mucho tiempo a la campaña. Algunos dicen que trata de esterilizar a los musulmanes, mientras que un comandante extremista afirmó que no podría continuar a menos que se detuvieran los ataques por parte de los aviones estadounidenses no tripulados.Los talibanes han amenazado repetidamente a trabajadores sanitarios implicados en la campaña. Algunos dijeron que han recibido llamadas diciéndoles que dejen de trabajar con «infieles», justo antes de los ataques.Pero un portavoz del grupo talibán paquistaní Ihsanula Ihsan dijo a Reuters que su grupo no estaba implicado en la violencia.»MEJOR COORDINACIÓN»El lunes y el martes, seis trabajadores sanitarios murieron en las ciudades de Karachi y Peshawar. Cinco eran mujeres, y la más joven tenía 17 años.Cinco de los tiroteos ocurrieron en Karachi, donde hay unos 18 millones de habitantes. Las autoridades sanitarias de la zona suspendieron la campaña de erradicación de la polio en toda la provincia de Sindh.El portavoz de la policía de Karachi Imran Shaukat dijo que se suponía que los equipos iban a informar a la policía de sus movimientos, pero que no lo hicieron.»Tiene que haber mejor coordinación entre el departamento de salud y la policía», dijo. «Hemos decidido que seremos más comunicativos y contactaremos con los jefes de los equipos de la polio nosotros mismos».Las autoridades en la provincia de Jyber Paktunkhwa, en el norte, dijeron que no aceptarían la recomendación de la ONU de suspender la campaña porque alentaría a quienes se oponen a la vacunación.El ministro dijo que la hostilidad de los talibanes hacia la campaña se incrementó después de que la CIA usara una campaña de vacunación falsa para intentar obtener información sobre Osama bin Laden antes de ser localizado y muerto en una localidad paquistaní el año pasado.Pakistán tuvo 20.000 casos de polio en 1994, pero los vigorosos esfuerzos de vacunación bajaron el número hasta 56 en 2012, según el Gobierno.(Reuters)

La ONU acepta a Palestina

La Asamblea General de Naciones Unidas concede a los territorios palestinos la condición de Estado «observador».
Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió este jueves a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoce implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.

La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.

MÁS INFORMACIÓN
Los palestinos celebran el voto en la ONU
Fotogalería: alegría en Palestina
España y Francia reconocen a Palestina
La ONU pedirá negociar un Estado palestino en las fronteras de 1967
Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.

La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.

En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.

En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”.

Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.

La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.

Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.

Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.

Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.

Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.

Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.

Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.
elpais.com

ONU dice crece evidencia de que el hombre causa el cambio climático

DOHA (Reuters) – Las pruebas de que el calentamiento global lo genera el ser humano son cada vez más consistentes, dijeron científicos del comité climático de Naciones Unidas, en un nuevo revés a los escépticos que argumentan que el aumento de la temperatura puede explicarse por variaciones naturales.
El presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, habló en un aparte de una conferencia en Qatar en la que 200 países tratan de alcanzar un acuerdo que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero para impedir inundaciones, sequías, olas de calor y crecimiento en el nivel de los océanos.
El influyente comité del clima de la ONU dijo que la probabilidad de que la actividad humana sea la causante del cambio climático es de «al menos el 90 por ciento» en su último informe del 2007.
Pachauri dijo a Reuters el miércoles por la noche que esperaba que el comité elevara aún más esa probabilidad en su próximo informe, que está previsto para el 2013.
«Claramente tenemos una cantidad importante de información disponible con la que espero poder estrechar las diferencias, incrementar el nivel de certeza de nuestros hallazgos», dijo.
«Tendremos mucha más información esta vez sobre el deshielo de Groenlandia y la Antártida. Espero que tengamos algo más de información sobre el aumento del nivel del mar», añadió.
La subida del nivel de los océanos supone una amenaza particular para quienes viven en áreas a nivel del mar, desde Bangladesh a las ciudades de Nueva York, Londres y Buenos Aires. Incrementa el riesgo de tormentas, erosión costera y, en el peor de los escenarios, inundaciones de grandes áreas de terreno.
El último informe del IPCC dio un amplio rango para el crecimiento de los niveles del mar, asegurando que podría incrementarse en entre 18 y 59 centímetros para el 2100.
Esos números no tuvieron en cuenta la posible aceleración del deshielo de Groenlandia y la Antártida, debido a grandes incertidumbres.
«KIOTO, LO ÚNICO QUE TENEMOS»
Algunos científicos y organizaciones han cuestionado que los gases emitidos por la industria y por otras actividades humanas sean las principales causas del calentamiento, señalando en su lugar episodios y variaciones climáticas naturales como los cambios en la energía que produce el sol.
También han sugerido que el calentamiento puede haberse estabilizado, citando datos que muestran que 1998, 2005 y 2010 están empatados con los años más calurosos desde que comenzaron a registrarse las mediciones a mediados del siglo XIX.
Sin embargo, un estudio difundido durante las conversaciones en Qatar respaldó las proyecciones del IPCC de que las temperaturas van en aumento, y que el nivel del mar crece incluso más rápido que lo previsto.
Pachauri dijo que el comité estaba estudiando más la formación de nubes. La parte superior blanca de las nubes a altitud baja tiende a rebotar el calor al espacio, enfriando el planeta, mientras que las nubes a gran altura a menudo atrapan el calor.
Las conversaciones de Doha atraviesan dificultades para ampliar el problemático Protocolo de Kioto de la ONU, que insta a las naciones más desarrolladas a reducir en el período 2008-12 sus emisiones en al menos un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990.
Rusia, Canadá y Japón van a retirarse, argumentando que ahora toca a los países emergentes, encabezados por China e Italia, asumir compromisos. Bajo los planes actuales, un nuevo acuerdo global se acordaría en el 2015 y entraría en vigor para el 2020.
Pachauri dijo que Kioto seguía siendo una buena idea. «Es lo único que tenemos. ¿Por qué abandonarlo?», dijo.
Una conferencia de la ONU de hace dos años acordó limitar cualquier aumento de temperaturas a menos de dos grados centígrados por encima de la época preindustrial. Pero los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord en el 2011, pese a la ralentización económica mundial.