Julio A. Rojas, Viceministro de Poblaciones Vulnerables
LA PROTECCIÓN del binomio madre-niño, siendo una obligación reconocida por la comunidad internacional, en la práctica tiene matices que van alterando la cultura de la población, por diferentes causas, entre ellas por la promoción de sucedáneos de la leche materna.
Esta realidad adquiere actualidad en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se promociona en agosto de cada año, con auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La encuesta nacional ENDES 2012 señala que el 67% de niños/niñas menores de 6 meses de edad tuvieron lactancia exclusiva y el 7%, en infantes que tenían entre 8 y 9 meses, continuaban alimentándose con leche materna.
La duración media de la lactancia exclusiva es de 4.1 meses, guardando relación con el nivel de educación superior de los padres (2.2 meses).
Esta información tan valiosa para tomar decisiones de Estado, expresa una relación cotidiana entre entidades individuales. Las diferentes acciones y conductas que se desarrollan en el sistema social guardan relación madre/hijo o hija, durante los dos primeros años de existencia.
Por ello resulta importante promover la valoración del lactario, en el marco de políticas de la conciliación entre la vida, la familia y las actividades laborales. No solo el hogar o los centros de salud deben ser los únicos espacios que brinden condiciones para ejercer la lactancia y coadyuvar al cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil.
Esta misma obligación corresponde a la empresa privada, tal como lo plantea Save the Children en foros de la Comunidad Andina, dentro de la creciente responsabilidad social de proteger y promover los derechos humanos.
El Comité de los Derechos Humanos del Niño de la ONU ha crecido en los últimos decenios, gracias a la globalización de la economía, la descentralización y la privatización de algunas funciones del Estado.
El Estado peruano aprecia que el país ya redujo en 76% la mortalidad en niños menores de cinco años. Pero aún mueren cada año 5,000 bebés menores de un mes por causas que se pueden evitar, precisa un informe del Unicef.
El Ministerio de la Mujeres y Población Vulnerables (MIMP), como ente rector en el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente, señala que al 2013 se han instalado más de 264 lactarios en 140 instituciones públicas, y llegará a 900 en 2016, sumando los aportes de la empresa privada. La propia dinámica de la sociedad y el mayor reconocimiento de los derechos sociales permitirán superar las metas fijadas.
Fuente: http://www.elperuano.pe/