30 AÑOS DE DEMOCRACIA

CFK

Una década en la que se cumplieron las tareas de la democracia inconclusa.

El 25 de mayo de 2003 se inició un proceso de transformación histórica en la Argentina que podría sintetizarse en la siguiente frase: lo viejo comenzó a morir y lo nuevo sigue naciendo.

En el marco de los 30 años de democracia, la década kirchnerista asumió las tareas de la democracia inconclusa para unir las libertades democráticas con la inclusión de las grandes mayorías que habían quedado excluidas de los derechos sociales.

Lo viejo, el modelo neoliberal implantado a sangre y fuego por la dictadura militar, y continuado en democracia por el menemismo que lo profundizó hasta el estallido de diciembre de 2001 durante el gobierno de la Alianza.

Fue un modelo de desindustrialización, endeudamiento del país, desocupación y ruptura del tejido social solidario que tuvo su origen en el terrorismo de Estado.

Lo nuevo, el gobierno encabezado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner comenzó a desarticular cada paradigma del modelo neoliberal a contramano de las imposiciones del capitalismo financiero internacional.

Lo nuevo, el gobierno encabezado por Néstor Kirchner y continuado por Cristinacomenzó a desarticular cada paradigma del modelo neoliberal a contramano de las imposiciones del capitalismo financiero internacional El estallido de ese modelo, que en Argentina se anticipó en 2001, hoy se refleja en la bancarrota de los países capitalistas desarrollados y que, de no existir la decisión política adoptada a partir de 2003 de romper con las viejas recetas, hubiera provocado en el país una nueva y poderosa crisis superior, incluso, a la que vive actualmente Europa.

La desarticulación del primer paradigma, la desindustrialización, consistió en impulsar el desarrollo de la industria a través de «la acción disciplinadora del Estado sobre la burguesía nacional existente, o la nueva que nazca por la sustitución de importaciones y el proteccionismo» como «apuesta final para que la elite empresaria, sujeto económico esquivo en comprometerse con los destinos del país, sea un actor activo en la ampliación de la frontera productiva, en la creación de empleo, en el aumento de las exportaciones, y en definitiva, en el desarrollo nacional». (Alfredo Zaiat, «Economía a contramano»)

Esta política fue acompañada de decisiones tendientes a lograr la soberanía económica: desendeudamiento con los organismos financieros internacionales; renegociación de la deuda externa y cancelación de la deuda con el FMI.

Un paso decisivo fue la nacionalización de las AFJP para que los depósitos previsionales volvieran a estar en manos del Estado, asegurando así que los haberes de trabajadores, futuros jubilados, no se perdieran en las especulaciones bursátiles y que los actuales pudieran seguir cobrando, en tanto que el gobierno puede disponer de recursos para impulsar la producción.

La creación de nuevos puestos de trabajo posibilitó la reconstrucción del mercado interno mediante el consumo y en esto también influyeron la reactivación de las paritarias, en las que los trabajadores, a través de sus sindicatos, pudieron volver a discutir con los empresarios las pautas salariales.

Otros hechos estratégicos para reconstruir la economía fueron la reestatización de Aerolíneas Argentinas, línea de bandera destinada a desaparecer en manos privadas y la nacionalización de YPF, para recuperar la soberanía energética.

La Asignación Universal por Hijo destinada a quienes aún están desocupados no sólo fue una medida de estricta justicia social, sino que también contribuyó a fortalecer el mercado interno.

Por un momento habría que detenerse a pensar qué hubiera pasado con la economía del país si Néstor Kirchner, con el decidido apoyo del venezolano Hugo Chávez, no hubieran podido impedir el intento del entonces presidente norteamericano, George Bush, de aplicar en la región el ALCA durante la Cumbre de las Américas que se desarrolló en Mar del Plata.

La crisis de sobreproducción que hoy viven los países capitalistas desarrollados se hubiera volcado sobre los países latinoamericanos destruyendo los intentos de industrialización, como en el caso de la Argentina.

En lo político y económico a escala regional la gestión kirchnerista impulsó la integración regional con el fortalecimiento del Mercosur, la Unasur y la Celac, organismos que pueden actuar en forma mancomunada frente a las pretensiones de las naciones desarrolladas de manipular las economías regionales y modificar el rumbo de los gobiernos.

Los derechos sociales y la igualdad ante la ley también alcanzaron su momento de justicia con la sanción del matrimonio igualitario y la identidad de género Otro paradigma desarticulado en estos diez años fue el que sostenía que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura ya no podían ser juzgadas y que ese capítulo lo habían cerrado el punto final, la obediencia debida y los indultos a los represores.

El gobierno logró derogar esas leyes y se retomaron los juicios a los responsables de la represión. Muchos de ellos cumplen condenas y como dato emblemático se puede decir que el dictador Jorge Rafael Videla murió en prisión.

Los derechos sociales y la igualdad ante la ley también alcanzaron su momento de justicia con la sanción del matrimonio igualitario -una medida que los sectores conservadores no pudieron impedir- y la identidad de género.

La Ley de Comunicación Audiovisual, resistida por grupos mediáticos que interpusieron medidas cautelares ante la Justicia, sigue su camino, y la decisión de la Corte Suprema de declararla constitucional constituyó un triunfo en ese proceso.

Lo importante de la ley de medios es que logró instalar un debate en la sociedad sobre qué significa la libertad de expresión y si ésta sólo puede estar concentrada en un grupo de empresas o debe multiplicarse a través de la creación de distintos medios que no puedan monopolizar la información.

Un capítulo aparte -aunque relacionado con todos los paradigmas que se fueron desarticulando durante estos diez años- es la incorporación masiva de la juventud a la actividad política, un hecho que parecía no volver a repetirse después la noche de la dictadura y el modelo neoliberal, basado en el individualismo y la falta de compromiso social.

Esa incorporación no se da sólo en el interés por la política y el debate -sobre todo en los estudiantes secundarios y los jóvenes trabajadores- sino en la militancia a través de distintas organizaciones.

El voto a los 16 años destruye otro paradigma: «no están preparados para decidir», otro viejo prejuicio conservador que también ha comenzado a morir.
Telam.com

Un triunfo que proyecta a Massa como líder nacional

El ex jefe de Gabinete es hoy el argentino más votado. Su triunfo desafiando a la hasta ahora implacable maquinaria kirchnerista lo proyecta como líder al interior del peronismo y consolida su instalación nacional. La pelea de fondo que le espera con Daniel Scioli y los interrogantes sobre el rumbo del Gobierno.

elecciones

Sergio Massa quedó plantado en el centro de la escena política nacional. Es un dato de la realidad tan ineludible como los casi 4 millones de votos que cosechó. El 44 por ciento y la distancia de 12 puntos que le sacó al candidato del Gobierno y Daniel Scioli.

El ex jefe de Gabinete es hoy el hombre mas votado de la Argentina. Pero su triunfo trasciende los números. Lo más interesante y lo que están mirando los factores de poder es otra cosa: Su capacidad para articular casi desde el llano un entramado político con lo que tenía a mano –un puñado de intendentes del Conurbano- que le alcanzó para marcarle a fuego un límite al kirchnerismo.

Demostró jefatura y audacia, dos cualidades muy valoradas en el peronismo. Por eso, el triunfo de Massa se proyecta por encima de otros ganadores de la jornada como Mauricio Macri, Hermes Binner o Julio Cobos. Porque Massa no es sólo el 44% de la provincia –que ya es un piso altísimo para arrancar una carrera presidencial-, sino sobre todo, un potencial relevo en el liderazgo peronista.

Daniel Scioli intentará resistir esta ola ofreciéndose como el garante de la supervivencia de ese 30% a nivel país que suma el peronismo que hoy jugó con el Gobierno. Esa es la pelea de fondo.

Macri ganó muy bien la Ciudad, en parte por la buena tracción de Gabriela Michetti pero también por una gestión que transformó Buenos Aires con el mayor nivel de obra pública que se haya visto en el distrito desde la recuperación democrática.

Está claro que el problema del jefe de Gobierno no está en la ciudad que gobierna, sino en la todavía floja estructura nacional del PRO, que se ancla en algunas figuras rutilantes –Del Sel, Baldassi, De Angelis- y no mucho más.

Cobos y Binner ganaron muy bien sus distritos y acaso se encaminen a una interna del espacio de centroizquierda, en la que quedó en un segundo escalón Lilita Carrió, luego de su caída ante el rabino Bergman. Son una opción, que acaso crezca según que tan mal le vaya al peronismo gobernante. Es decir, un mal final para la actual gestión podría empujar el desencanto hacia todo el peronismo.

Esta hipótesis encontraría a Massa mejor parado que Scioli. El ex jefe de Gabinete está ubicado ahora en la franja opositora y se cuidó de integrar en su flamante espacio a radicales y dirigentes de otros orígenes, en una apuesta de futuro que trabaja el surco que alguna vez soñó Macri para el PRO, pero con un diferencial importante: Base peronista y despliegue bonaerense.

Acaso por eso, en su discurso Macri haya apuntado especialmente a Massa. Cerca suyo preparan nuevos golpes: El anuncio público de regreso al PRO de los diputados que entraron por el Frente Renovador y de los intendentes Gustavo Posse y Jorge Macri, que estuvo en el palco macrista.

Esta claro que Macri detectó que Massa le estaba ocupando su espacio político y reaccionó en consecuencia. Pero en el massismo tienen una lectura más conspirativa: “Macri ya cerró con Scioli para el 2015”, afirman convencidos. Una curiosidad: Macri prometió que si es presidente no sumará a su gobierno a ningún ex ministro del Gobierno nacional –como Massa-, nada dijo de ex gobernadores.

El kirchnerismo enfrentó su peor hora con una fractura expuesta. El acto del Obelisco fue la consagración de la simulación que atraviesa el Gobierno: El vicepresidente Amado Boudou ofició de maestro de ceremonias y orador de fondo, escoltado por Scioli y Abal Medina, mientras que Carlos Zannini, el verdadero poder, se camuflaba entre las segundas líneas del palco, lejos de las cámaras y sobre todo, de los costos.

La necesidad de rotar el micrófono, de las teleconferencias, del palco interminable, es la mejor descripción de un espacio que sufre la ausencia de su líder y no logra procesar sus diferencias ni aún en una instancia crítica, como lo es la derrota electoral, que acaso las agrave.

Fue un discurso que se encerró en la aritmética de los números fríos de diputados y senadores, eludiendo una lectura política, generosa, inteligente, de la votación. Misma tozudez que los llevó a este resultado.

Una reacción previsible pero que se espera sea revisada. Si no hay nada que cambiar –como insinuó la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont-, lo que viene no será agradable.

El ciclo que se abre, de transición inevitable, será sobre todo de discusión económica. El costado que más le aprieta al actual modelo y acaso la fisura por donde se fueron millones de votos en apenas dos años.

No parece casual que Sergio Massa, haya construido en paralelo a su red territorial –que esta noche anunció extenderá con intendentes de todo el país-, un equipo de economistas de primera línea, con Roberto Lavagna a la cabeza.

La elección ya trazó una línea roja a las fantasías más delirantes del kirchnerismo que se soñó como revolución y terminó en las manos de Scioli y Boudou. Se abre entonces una instancia de salida de ese proceso, montada sobre crecientes dificultades económicas, en medio de una campaña presidencial. Es decir: Nada será mas político que esto.
lapoliticaonline.com

Aníbal desautorizó a Berni y Di Tullio por la teoría del sabotaje: «Es aventurarse al divino botón»

AnIbal FernAndez

El senador kirchnerista se refirió al accidente en la línea Sarmiento y rechazó hablar de un «sabotaje», como lo hicieron Sergio Berni y Juliana Di Tullio. Fernández habló de «una falla humana» del maquinista y también desestimó que se hayan plantado pruebas. El secretario de Seguridad ahora dice que «no planteó la idea de sabotaje».

El senador kirchnerista Aníbal Fernández se diferenció del secretario de Seguridad, Sergio Berni, y de la diputada Juliana Di Tullio, quienes habían sostenido la hipótesis de un presunto «sabotaje» como causa del accidente del sábado pasado en la línea Sarmiento, donde más 80 personas resultaron heridas.

Aníbal descartó que el hecho tenga connotaciones políticas o electorales y aseguró que plantear eso «es aventurarse al divino botón». «Pareciera que todo conduce hacia una falla humana, pero es nada más que una conjetura, hay que esperar las pericias», indicó el jefe de Gabinete.

En ese sentido, auntó contra el maquinista Julio Benítez. «Hay que escuchar las expresiones de la propia gente. La mayoría de las personas dice: ‘El motorman venía durmiéndose’. Otros dicen: ‘El tren iba con mucha velocidad’. Además, no hubo ningún comentario que haya hecho a la torre de control», señaló en diálogo con Telefé.

Ayer, Berni había lanzado la hipótesis del sabotaje al afirmar que «siempre cuando hay elecciones pasan cosas que dejan dudas, como operaciones políticas». «No quiere decir que fue una operación o un sabotaje, pero siempre antes de las elecciones siempre pasan cosas que después lleva tiempo explicar», agregó.

Hoy, en varias entrevistas radiales dijo que «no puede descartar ninguna hipótesis ni ninguna teoría», aunque indicó que «no puede hablar de sabotaje». «Yo no planteo la idea de sabotaje; que no lo descarte no quiere decir que sea», continuó.

En ese sentido declaró la jefa del bloque de diputados del kirchnerismo. «Lo primero que me pasó ayer es preguntarme ¿por qué una vez más es el Sarmiento, por qué tan cerca de una elección y en el mismo andén?», dijo Di Tullio en una visita a 678. Además, indicó que «es la única línea en la que tenés tres accidentes en tan poco tiempo, algo pasa».

Por otro lado, Aníbal Fernández le respondió al vocero de La Fraternidad, Horacio Caminos, quien se refirió al supuesto robo del disco rígido de la cámara de la cabina por parte del motorman. «No descartamos absolutamente nada. Plantar la evidencia es una cosa muy normal en tanta administración corrupta», dijo el gremialista.

El senador respondió que «no podemos hablar de que se le plantó una prueba de estas características». «El disco rígido de lo que se está grabando solamente se puede grabar en ese lugar (por la cabina), con una determinada persona, que es la persona que está en ese lugar; hay una, no mil», argumentó.
lapoliticaonline.com

«Nene, crecé»

Graciela Fernandez Meijide

Graciela Fernández Meijide se refirió al escándalo de Juan Cabandié y dijo que le pareció «muy de adolescente, como si ese muchacho no hubiese crecido». «No hay ninguna situación de vida que a uno le dé indemnidad», agregó.

Graciela Fernández Meijide, ex miembro de la Conadep y ex ministra de Desarrollo Social de la Alianza, señaló que si fuese familiar o amiga del legislador kirchnerista Juan Cabandié le diría «nene, crecé», al opinar sobre el incidente que protagonizó el candidato a diputado con una agente de tránsito en Lomas de Zamora.

La ex integrante de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) también apuntó al legislador por haber increpado a la oficial de tránsito bajo el argumento de que es hijo de desaparecidos al afirmar que «no hay ninguna situación en la vida que a uno le dé humilde indemnidad».

Fernández Meijide, que tiene un hijo desaparecido, sostuvo que «cualquier persona que se negara tozudamente a aceptar la autoridad que establece la ley nos parecería mal», pero «infringir la ley desde los lugares de responsabilidad por el que fuimos elegidos es mucho más grave».

«Es grave tratar de infringir la ley por gozar de una situación privilegiada, cuando gozar de una situación de semejante responsabilidad a uno lo hace más esclavo de la ley, o debería serlo», sentenció en diálogo con radio La Red.

En tanto, señaló que nadie puede decir que por haber sido víctima de la última dictadura «no merece» que le hagan respetar la ley.
Ante la pregunta sobre qué le diría a Cabandié si fuese su amiga o familiar, Meijide respondió que le diría «nene, crecé» y expresó que le pareció «muy de adolescente el tema, como si ese muchacho no hubiese crecido».

«Cualquier persona que se negara tozudamente a aceptar la autoridad que establece la ley nos parecería mal. Diríamos bueno ‘queremos ciudadanía empecemos por respetar la ley’. Infringir la ley de los lugares de responsabilidad por el que fuimos elegidos es mucho más grave», enfatizó.
lapoliticaonline.com

Un ex concejal kirchnerista fue detenido con 53 kilos de cocaína

cocainaSe trata de José Marcelo Duarte, quien fue electo en 2007 por una lista del Frente para la Victoria. También se desempeñó como mozo en la Quinta de Olivos. La droga fue hallada por Prefectura dentro de tres bolsos en su casa. Hay otros tres detenidos

El ex concejal del Frente para la Victoria del municipio de Malvinas Argentinas, José Marcelo Duarte, fue detenido en su casa de un barrio cerrado en Los Cardales, en Exaltación de La Cruz, con 53 kilos de cocaína, ocultos en tres bolsos.

En el año 2007, fue elegido concejal y dos años después pidió licencia definitiva. Luego comenzó a trabajar como mozo en la Quinta de Olivos. De acuerdo con la nómina del personal con contratos vigentes a diciembre de 2009, el ex concejal figuraba como empleado de la Subsecretaría de Gestión y Empleo, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, bajo el contrato 8101.

Versiones periodísticas lo vincularon también al intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Sin embargo, desde la municipalidad negaron la acusación. «Desmentimos categóricamente que Duarte haya sido candidato a concejal por el espacio político conducido por el intendente Cariglino», dijo en un comunicado de prensa, el secretario de Gobierno de Malvinas Argentinas, Miguel Harari.

«Duarte fue el primer candidato a concejal de la lista del Partido de la Victoria, una colectora del Frente para la Victoria (FPV), en las elecciones de 2007, donde el Partido Justicialista (PJ) que encabezaba Cariglino como candidato a intendente ganó las elecciones con el 41,87% de los votos, mientras que la lista del FPV, encabezada por Luis Vivona como candidato a intendente y por Duarte como primer candidato a concejal, obtuvo el 32,66%. «La candidatura de Duarte fue decidida directamente por el entonces presidente Kirchner, ya que por ese entonces el ahora detenido era su mozo personal».

Lo cierto es que ayer, fue sorprendido en su casa con la droga, en el marco de un operativo realizado por agentes de Prefectura Naval, y bajo la orden del juez federal, Adrián González Charvay. Hay otras detenidos. La droga estaba distribuida en 49 panes que habían sido guardados en tres bolsos.

Fuente: Infobae

Máxima impunidad: sólo apuntan a un maquinista por el desastre ferroviario

tren

Mientras el exSecretario de Transporte kirchnerista Ricardo Jaime sigue libre, un abogado querellante pidió la detención del motorman que conducía el tren que chocó en Castelar. La Justicia y el Gobierno esquivan las responsabilidades políticas por los desastres ferroviarios.

La Argentina kirchnerista se ha convertido en el reino del revés, donde un exfuncionario del área de transporte con más de 20 causas judiciales en su contra apenas es condenado a seis meses de prisión sin terminar tras las rejas, y se le apunta toda la responsabilidad de la crisis del sistema ferroviario a los trabajadores, exigiendo incluso su inmediata detención.

Ayer, una parte de la querella del siniestro de Castelar, pidió la detención del maquinista Daniel López, principal imputado de la causa penal que provocó tres muertos y más de 300 heridos, y requirió que sea investigado por «estrago doloso».

Fue el abogado Gregorio Dalbón, patrocinante de algunos familiares de las víctimas, quien realizó esta presentación ante el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez. El letrado también apuntó ayer contra el maquinista de la tragedia de Once, Marcos Córdoba, como responsable de aquel siniestro.

Más allá de las responsabilidades concretas que puedan tener los conductores ferroviarios, el discurso de este abogado sigue la tesis del Gobierno, que le echa toda la culpa de lo ocurrido a los motorman. Esa fue la razón por la cual el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo se dedicó a poner cámaras en las cabinas de los maquinistas en vez de invertir en un plan de renovación total de la estructura ferroviaria.

“Si el sistema ferroviario nacional está absolutamente destruido, esto no se le puede achacar al mermado plantel de trabajadores que hay quedado en los ferrocarriles, si no a los distintos gobiernos que han pasado, que no han sabido, no han querido o no han podido resolver esta destrucción”, aseguró a Hoy Elido Veschi, especialista ferroviario de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apedefa).

Los responsables

“Son ellos –los funcionarios– los responsables, y hay tipos muy notorios como el caso de Ricardo Jaime, que es el paradigma, al igual que el exdirigente José Pedraza es el paradigma del sindicalismo empresario que aceptó esa destrucción de los ferrocarriles”, señaló Veschi.

El caso de Jaime es paradójico, dado que con más de 20 causas en su contra (ver aparte), no está preso y apenas fue condenado a principios de mes a seis meses de prisión por sustracción de pruebas en uno de los casos de enriquecimiento ilícito que se le imputan. Justamente, el irrisorio monto de la pena impide que quede tras las rejas.

Para peor, los propios trabajadores y extrabajadores ferroviarios, hoy criminalizados por el Gobierno, son los que han denunciado históricamente el estado de abandono de los trenes, que lejos de haberse frenado, continúa en plena vigencia.

Medidas que llegan tarde

Sobre el conjunto medidas anunciadas por el Gobierno tras los siniestros de Once y de Castelar, Élido Veschi (foto), especialista ferroviario de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos, señaló a este diario: “Las medidas llegan medio tarde. Porque la inercia de la destrucción del sistema ferroviario ha sido durante más de quince años. Y para recomponer el sistema, siempre que haya una política acorde a eso, cosa que yo no veo, si bien no tiene por qué tardar tanto tiempo, se puede tardar como mínimo de 3 a 5 años. Yo no veo una política en ese sentido”.


La larga lista de causas que carga Jaime en la mochila

jaime

El ex Secretario de Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime, obtuvo su primera condena a principio de mes por haber sustraído durante un allanamiento, unas tarjetas personales que lo comprometían en la causa en su contra por enriquecimiento ilícito. La condena fue ridícula: apenas seis meses de prisión en suspenso.

Pero Jaime tiene, además, otras tres causas con procesamientos confirmados por la Cámara Federal, que ya fueron elevadas a juicio. En todas, por ahora, está previsto que siga el proceso en libertad. Dos son por dádivas y la tercera, por su responsabilidad en la tragedia de Once. Paralelamente, sigue adelante una decena de causas en las que Jaime está acusado de hechos de corrupción, tales como delitos en la compra de aviones y de vagones, y sobreprecios en remodelaciones de estaciones ferroviarias. A su favor, Oyarbide anuló como prueba miles de mails sobre negocios oscuros que lo complicaban, en un fallo que confirmó la Sala I de la Cámara, que lo eximió de prisión.

tren bala2
diariohoy.net

Berisso: crónica de una derrota kirchnerista

berisso

Tras quedar cuarto en las PASO, el oficialismo local está cada vez complicado. El problema de la inseguridad pega cada vez con más fuerza en el distrito

Berisso es hoy la crónica de un Estado ausente y de una derrota anunciada. Ausencia en la falta de obras públicas, la desorganización del tránsito y el deterioro de calles, veredas y plazas. “La gente quiere soluciones concretas que modifiquen su cotidianidad, quiere poder ir a una plaza y que haya luz, y esté arreglada, y no le roben”, dijo a Hoy el candidato del Frente Progresista Cívico y Social, Jorge Nedela, quien se perfila como uno de los protagonistas para las legislativas de octubre.

Tras la contundente derrota en las PASO, donde el delfín del intendente Enrique Slezack hizo un verdadero papelón al obtener un inédito cuarto puesto, la Municipalidad intentó mover las piezas, agitar el avispero y dar manotazos de ahogado para revertir lo inevitable. Jugadas electoralistas, réplica de la política nacional que los vecinos de Berisso conocen muy bien a nivel local. La visión de corto plazo, sin embargo, no cambió en el Concejo Deliberante, donde, según Nedela, “la intendencia se ha encerrado en sí misma, negándose a un llamamiento a las fuerzas y rechazando toda posibilidad de diálogo”.

Tendencia irreversible

Cambia, todo cambia cantaba Mercedes Sosa. El Consejo berisense también, y el quorum por el cual el Ejecutivo hacía y deshacía a gusto y placer está seriamente amenazado por los comicios de octubre. “No hay un sólo consejal K que proponga algo distinto, hay un disciplinamiento absoluto, levantando la mano de manera automática”, cuestionó nuestro entrevistado. Otra vez, la lógica del Frente para la Victoria impuesta por sobre el debate parlamentario.

Cambia, todo cambia, pero la derrota, anunciada, parece difícil de revertir para el oficialismo. Más aún cuando el flagelo de la inseguridad golpea a las puertas de la localidad con inusitada fuerza en este último tiempo. Pocos días antes de las PASO, la oposición llamó a una comisión especial “reclamando que se ponga en funcionamiento, de manera urgente, el consejo municipal de seguridad que fue creado en 2009 por el propio intendente, un decreto firmado por él que jamás lo puso en práctica”. Slezack borró con el codo lo que firmó con la mano, y la medida nunca se implementó. La inseguridad aparece así como el primer reclamo de los vecinos y como la manifestación más patente de la ausencia del Estado.

La ciudad tiene 90 mil habitantes y sólo 211 policías, pero para el municipio, basta y sobra. Así lo ha defendido en el Concejo y en distintas instancias, aunque los índices y la calle digan lo contrario. “La situación es problemática, no podemos esperar a ser el Conurbano, no queremos llegar a ser el Conurbano”, insisten en la oposición.

Berisso, hace algunas décadas, era un lugar de paz y trabajo abundante. Eso, hoy, ya no existe. Y mucho tiene que ver las autoridades municipales.
diariohoy.net

Seis meses de prisión en suspenso para Jaime

jaime
Se lo acusó de ocultar pruebas en una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2 de Córdoba.
El ex secretario kirchnerista de Transporte Ricardo Jaime fue condenado esta mañana a seis meses de prisión en suspenso por supuesto ocultamiento de pruebas en la causa que afronta por presunto enriquecimiento ilícito.

Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba que lo encontró culpable del intento de esconder unas tarjetas personales, durante un allanamiento en su casa de Villa Carlos Paz en 2010.

Esas tarjetas, según la investigación, consignaban “Ricardo Jaime. Director Gerente. Cerro Motos”, en referencia a la empresa en la que se desempeña como ejecutivo el hijo del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
CRONISTA.COM

Presos crearon su sindicato y piden cobrar el salario mínimo…

presos
COBRAR POR DELINQUIR…LO QUE FALTABA.

Fue instituida por un grupo de reclusos del penal de Viedma y cuenta con respaldo de la CTA oficialista conducida por Hugo Yasky. La iniciativa apunta al “mejoramiento de las condiciones socio-laborales de aquellos internos que trabajan en el interior de los penales provinciales”.

Con el respaldo de la CTA kirchnerista, un grupo de reclusos del penal de Viedma instituyó formalmente el Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (SUTPLA) y ya reclama cobrar el salario mínimo.

El 2 de agosto último quedó formalmente constituido el primer “sindicato de presos” y se eligieron autoridades, entre ellos el secretario general de la institución, Rodrigo Cesar Díaz.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que responde a Hugo Yasky, apunta al “mejoramiento de las condiciones socio-laborales de aquellos internos que trabajan en el interior de los penales provinciales”, que contempla entre otras acciones un relevamiento de la población de trabajadores y de las condiciones de trabajo dentro de los penales.

El sindicato ya efectuó sus primeros reclamos: el pago a cada interno que trabaja en la cárcel del salario mínimo vital y móvil, fijado en 3.600 pesos. Además, reivindican como reclamos sindicales “mejoras en las condiciones de trabajo, higiene y seguridad, y la protección frente a riesgos laborales”.

Fuente: larazon.com.ar

Benefician a Jaime en una causa por corrupción y anulan un juicio en su contra

Ricardo Jaime

 

La Cámara de Casación Penal decidió que no se lleve adelante la convocatoria a un juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte kirchnerista. El ex funcionario, otra vez beneficiado por la Justicia.

 

jaime

 

La Justicia volvió a beneficiar al ex funcionario kirchnerista Ricardo Jaime en una causa por corrupción por los mismos camaristas que abrieron el camino para cerrar el caso Ciccone donde está imputado el vicepresidente Amado Boudou.

La Cámara Federal de Casación Penal anuló hoy el juicio oral por «dádivas» del ex secretario de Transporte K y del empresario Claudio Cirigliano.

La sala IV del Máximo Tribunal penal del país anuló el llamado hecho por el magistrado Ercolini en octubre pasado, ya que los camaristas entendieron que dicho juez convocó a las partes al debate cuando estaba en pleno trámite un planteo para apartarlo del juzgamiento del caso.

Los camaristas de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borinsky atendieron el pedido de Jaime y declararon nulo el llamado a juicio oral y público que hizo el juez Julián Ercolini en un caso de dádivas, según informó el portal de noticias Infobae.

Lo más grave es que, con esta resolución de Casación quedaría prescripto el caso en el que se iba a juzgar a Jaime y a los empresarios de TBA por viajes en taxis aéreos por parte del funcionario que debía controlar la explotación del ferrocarril Sarmiento y Mitre.
clarin.com

La Justicia espera a Ricardo Jaime

JAIME
Para Marcelo Brito, el abogado del exfuncionario, este juicio es un invento basado en la declaración de una testigo trucha.

El ex secretario de Transporte kirchnerista Ricardo Jaime se presentaría entre hoy y mañana ante la Justicia de Córdoba a ratificar su domicilio para asegurar su presencia en uno de los procesos judiciales en su contra que comenzará el 30 de julio, indicó ayer el fiscal federal Maximiliano Hairabedian.
El exfuncionario deberá encarar un proceso judicial que prevé penas de hasta 3 años, acusado por tentativa de sustracción de medios de prueba.
Marcelo Brito, el abogado en Córdoba de Jaime, sostuvo que este juicio es un invento porque está basado en la declaración de una testigo trucha y reclamó la suspensión del proceso judicial.
Luego de pagar una fianza de $200 mil y bajo compromiso de presentarse ante la Justicia cada vez que sea requerido, el extitular de Transporte deberá encarar otro proceso judicial, que comenzará el 30 de julio en el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba. Jaime está acusado de intentar sustraer numerosas tarjetas personales que servían como elemento de prueba para vincularlo a un concesionario de autos, durante un allanamiento en su casa el 7 de junio de 2010.
Ante el reclamo del abogado defensor, Hairabedian puso en duda la realización del proceso porque, dijo: “Hay una serie de planteos de la defensa tendientes a evitar que el juicio se pueda realizar y comenzar el día fijado”. El fiscal precisó que este juicio “no es grave comparativamente con las otras causas” en las que es acusado de enriquecimiento ilícito y que prevé una pena de hasta 3 años.
Luego de quedar eximido de prisión, el ex secretario de Transporte debe presentarse ante el Tribunal Oral de Córdoba 2 para acreditar su domicilio y comprometerse a presentarse cada vez que se lo solicite.
El fiscal señaló que hasta el viernes a las 18, Jaime no se había presentado en los Tribunales y manifestó: “Es muy probable que esto pase entre lunes (por hoy) y martes”. En tanto, Brito cuestionó su supuesto poder político al argumentar que nunca vio que un proceso llegara a juicio con esa prueba basada en una testigo que lo acusó de intentar sustraer un tarjetero relacionado con un concesionario de autos.
eltribuno.info

Nuevo proyecto kirchnerista para recortarle poder a la Corte Suprema

Marcelo FuentesDurante un acto de campaña típicamente kirchnerista –el anuncio de una futura obra–, el senador neuquino Marcelo Fuentes reveló ayer en San Martín de los Andes que trabaja en un anteproyecto de ley para crear un “tribunal de constitucionalidad” que le quite a la Corte Suprema y a todos los jueces inferiores la facultad de revisar la legalidad de las normas que sancione el Congreso.

“Hay otros asuntos de fondo”, respondió Fuentes, que va por la reelección, cuando le preguntaron por una eventual reforma constitucional y la posibilidad de la re- reelección de Cristina. Y dio como ejemplo “la creación de un tribunal de constitucionalidad que de forma independiente ejerza el control constitucional de las normas”, en una entrevista publicada por el diario Río Negro. Con todo, aclaró que recién avanzará “cuando lo disponga la Presidenta”.

La idea ya había sido mencionada por otros dirigentes kirchneristas, en el marco de la ofensiva K para recortar el poder del máximo Tribunal, e incluso se le atribuye algún tipo de participación en la iniciativa a Eugenio Raúl Zaffaroni, el juez de la Corte más cercano a las posturas del oficialismo.

Una de las últimas leyes declaradas inconstitucionales por la Corte fue la de la reforma del Consejo de la Magistratura, por la cual el kirchnerismo pretendía controlar ese órgano a través de la elección popular de los representantes de los jueces, abogados y académicos.

“¿Por qué tiene que haber un poder que controla a los otros cuando estamos hablando de equilibrio? El Congreso dicta una norma soberana en el marco de las mayorías y la legalidad y un juez con una sentencia interpreta que es inconstitucional. Entonces, tengamos un tribunal de constitucionalidad totalmente independiente”, dijo.

Salieron al cruce los diputados Federico Pinedo (la tildó de “disparate”) y Ricardo Gil Laverda (“es otro manotazo para arma r algo paralelo a la Corte Suprema”) y el consejero Alejandro Fargosi, para quien “el oficialismo no quiere una Justicia independiente ”.

Fuente: Clarín

Citaron a indagatoria a Lázaro Báez

lazaro-baez
Es por la supuesta extorsión a Federico Elaskar. También deberá declarar Daniel Pérez Gadín.

La jueza de instrucción Gabriela Lanz citó a declaración indagatoria al empresario kirchnerista Lázaro Báez en el marco de la causa en la que investiga una supuesta extorsión contra el financista Federico Elaskar.
Lanz también citó al excontador de Báez, Daniel Pérez Gadín, quien según la presentación del fiscal José Campagnoli, le habría advertido a Elaskar que si no vendía iba «a terminar como (Sebastián) Forza», uno de las víctimas del Triple Crimen de General Rodríguez de 2008.
En esta causa, Báez está acusado como coautor del delito de extorsión en contra de Elaskar, quien había denunciado que le habían obligado a vender bajo amenazas la financiera SGI conocida como «La Rosadita».
El fiscal Campagnoli y su secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) consideraron que Elaskar fue obligado a vender las acciones de SGI en el primer trimeste el 2011 tal como se señala en las actas de directorios de la empresa, entre otras pruebas.
La causa de la jueza Lanz es anterior a la investigación del programa de TV Jorge Lanata que generó una causa paralela a la que investiga el juez federal Sebastián Casanello por asociación ilícita y lavado dinero en la cual, hasta ahora, Báez solo está imputado.
Según publica Clarin.com, la magistrada aún no fijó fecha para la audiencia.

RESPUESTA A LA “DÉCADA GANADA” QUE PROMOCIONA LA CASA ROSADA


Los ex secretarios de Energía advierten sobre la “década perdida”
Aseguran que se perdió el autoabastecimiento de combustibles. Y que las importaciones ya crecen 57%.

El lema de la “década ganada” que el relato oficial quiere instalar para los 10 años de la gestión kirchnerista se topó con un duro revés en el sector energético.

El grupo que integran los ex secretarios de Energía advirtió que desde 2003 lo que se observa es una “década pérdida” por la falta de un plan energético nacional y el desmanejo del Gobierno que privilegió medidas de corto de plazo y desatendió las soluciones de fondo.

Una producción petrolera que muestra nada menos que 120 meses de caídas, una extracción de gas que no para de descender desde 2004, la pérdida del autoabastecimiento, la creciente dependencia de las importaciones de combustibles y la falta de resultados de la restatizada YPF constituyen los puntos centrales que relevaron los ex secretarios al analizar la última década kircnerista.

El nuevo documento que presentaron ayer los ex funcionarios puso de relieve las siguientes aristas que conforman la “década pérdida” en materia energética.

* El país perdió definitivamente el autoabastecimiento energético que exhibía desde hacía dos décadas y que estaba basado en una matriz energética diversificada que permitió tener saldos exportables de hidrocarburos positivos entre 1989 y 2010.

* A partir de 2010, Argentina se convirtió en un importador neto de gas oil, fuel oil y gas natural.

En 2012 las importaciones fueron de US$ 9500 millones y en el primer trimestre de 2013 las mismas crecieron un 57% respecto a igual período del año pasado.

* En 2002, el país producía la mitad de petróleo que Brasil, mientras que ahora esa relación apenas llega a la cuarta parte.

Esa declinación está vinculada al retroceso de las producciones de crudo–que ya lleva 120 meses de caídas– y gas que no paran de bajar desde 2004.

* En los últimos 10 años disminuyeron tanto las reservas de petróleo , como las de gas, siendo ello la causa más importante de la caída de los niveles productivos.

* La inversión en exploración en la última década ha sido menos de la mitad de la que se hacía en las dos décadas anteriores, y casi siempre en las cuencas tradicionales bajo riesgo y ya explotadas.

* El congelamiento tarifario llevó al estancamiento y disminución de la inversión privada, a la cesación de pagos a las empresas de servicios públicos y a la falta de financiamiento. Ante eso, el Estado debió asumir los pasivos e implementar un sistema insostenible de subsidios a la energía y al transporte que ha desequilibrado las cuentas públicas.

* YPF, la empresa energética más importante del país, mostró un marcado retroceso. El año pasado extrajo 40% menos del petróleo que producía en 2003, mientras que en gas la caída llegó al 38%. En 2008, el Gobierno decidió impulsar y aprobar una perjudicial venta de acciones de Repsol a un grupo empresario amigo ( la familia Eskenazi) al que le permitió pagar la inversión con excesivas distribuciones de utilidades que llegaron a superar el 140 %.

* La expropiación del paquete mayoritario de YPF realizada en 2012 no ha resuelto el problema energético y va camino a empeorarlo. La petrolera sigue siendo víctima de una política fallida que inhabilita su capacidad de buscar financiamiento y de asociarse con otras empresas para revertir la declinación productiva y el desarrollo de nuevas reservas.
Por ANTONIO ROSSI
Clarin.com

Ataque a la prensa: quieren controlar el patrimonio de los periodistas

El Gobernador kirchnerista de Chaco, Jorge Capitanich, promoverá una “ley de ética periodística” para aplicar un supuesto “control popular” sobre la prensa. Legisladores de la oposición lanzaron críticas

El atropello del kirchnerismo no tiene límites. Apenas unos días después de haber aprobado en una bochornosa sesión en la Cámara de Diputados los polémicos proyectos para controlar al Poder Judicial, el Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, anunció que promoverá una “ley de ética periodística” para aplicar un supuesto “control popular” sobre la prensa. Apunta a que las declaraciones juradas que presentan los periodistas ante el fisco, tengan carácter público.

Capitanich actualmente está en la mira debido a que el avión que pertenece a su gobierno sirvió para trasladar hacia Panamá a supuestos lavadores de dinero vinculados con el empresario Lázaro Baez. Eso no esto: el propio Capitanich usó esa aeronave para viajar a ese país, junto a sus hijas.

En definitiva, lo que el Gobierno busca, es amordazar a los medios independientes para evitar que se investiguen y se difundan los casos de corrupción, la misma razón por la cual se busca controlar a la Justicia.

«Si vamos a plantear una democracia plena, hay que decir las cosas como son y así como hay políticos y jueces honestos, hay políticos y jueces deshonestos y así como hay periodistas honestos, hay otros corruptos», advirtió Capitanich.

Las críticas no tardaron en llegar. El diputado radical Víctor Hugo Maldonado, también oriundo de la provincia de Chaco, aseguró que la idea de su comprovinciano es «una suerte de amenaza hacia los comunicadores y los medios de comunicación» y la vinculó a «una lógica que se impone desde la Presidenta e irradia para todos los sectores».

El legislador explicó que Capitanich, en todo caso, “podrá tener algún tipo de exigencia para las empresas en las que pauta el Estado, exigencias que están comprendidas en derecho positivo, que tengan los impuestos al día, etcétera, pero plantear que los periodistas tienen que tener declaraciones juradas de acceso público no cabe a ninguna lógica», señaló.

El diputado por Chaco confió que no cree que «esto vaya a prosperar» en caso de concretarse en el envío de un proyecto a la Legislatura provincial, la cual es unicameral, lugar donde el oficialismo tiene quórum y mayoría simple, pero no llega a los dos tercios de los votos.
diariohoy.net

Lázaro Báez denunció penalmente a Elaskar y Fariña

El empresario kirchnerista los querelló por sus testimonios en el programa de Jorge Lanata, donde lo implicaron en una trama de lavado de dinero, aunque luego se desdijeron. Báez dijo sentirse afectado por una campaña difamatoria con clara intencionalidad política.

Tras presentarse ayer ante el juez Sebastián Casanello, que investiga el caso de lavado de dinero, el empresario santacruceño Lázaro Báez denunció penalmente a Leonardo Fariña y Federico Elaskar por las afirmaciones que hicieron en el programa Periodismo Para Todos de Canal 13.

La demanda contra el Fariña recayó en el Juzgado Correccional Nº 12 y la causa contra Elaskar en el Juzgado correccional Nº 14.

Báez niega de esa forma la veracidad de las afirmaciones efectuadas por dos de los supuestos participantes en una trama de lavado de dinero que sacó del país al menos 55 millones de euros hacia paraísos fiscales.

Además, el empresario kirchnerista se manifestó decidido a llevar adelante todas las acciones legales contra quienes originaron las “irresponsables y arbitrarias versiones que dieron lugar a la afectación de su honor”, con lo que se desliza que podría continuar con sus denuncias e implicar a los periodistas que las reprodujeron.

Báez también se manifestó afectado “tanto a nivel personal como empresarial” con lo que denomina como “una campaña difamatoria y con una clara intencionalidad política”.

Ayer, el empresario se presentó ante el juez federal Sebastián Casanello y, según informó en un comunicado, su objetivo fue «ponerse a disposición» en la causa y «brindar todas las explicaciones» necesarias para «aclarar, de una vez y para siempre, que no ha intervenido en la realización de conducta alguna al margen de la ley».

Además, informó que nombró como su abogado defensor a Gabriel Gandolfo. Se trata de un letrado que supo defender al empresario Raúl Moneta, por el desguace al Banco Mendoza; y al ex funcionario menemista Aldo Dadone en la causa IBM-Banco Nación.

lapoliticaonline.com

“Lazaro – Wash & Wear”


El escándalo de lavado ya tiene su remera.

Una marca de ropa lanzó un diseño con la leyenda “Lazaro – Wash & Wear” en alusión a la denuncia que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Luego de la denuncia en el programa Periodismo para todos de Jorge Lanata de un presunto caso de lavado de dinero que involucra, entre otros, al empresario Lázaro Báez, tanto las redes sociales como la radio, la televisión y los diarios se hicieron eco del tema.

En ese contexto, una marca de ropa que se especializa en remeras con estampas de frases creativas y lúdicas lanzó un modelo con la leyenda “Lazaro – Wash & Wear” que causó furor entre sus seguidores.

“Nosotras no hacemos comentarios muy políticos, no somos nada que ver con eso, pero como todos hablaban del tema nos pareció divertido hacer algo con eso de lo que estaban hablando todos”, explicó Catalina Solá, creadora de la firma The Vaghs junto con su socia Dolores Barrera.

elcomercial.com.ar

Volvieron a allanar la financiera del Madero Center

Tras el allanamiento de anoche en el edificio de Puerto Madero, hoy volvieron a buscar más documentación en el marco de la causa por lavado de dinero. También regresaron a la casa del financista Elaskar.

Por orden del juez federal Sebastián Casanello, hoy continuaron los allanamientos en el marco de la causa que lleva ese magistrado por presunto lavado de dinero y en la que está implicado el empresario kirchnerista Lázaro Báez, que hoy podría romper el silencio.

Este mediodía, efectivos de la Policía de Seguridad Aeropuertaria (PSA) volvieron a la sede de la financiera SGI, también conocida como «La Rosadita» en el complejo Madero Center, del barrio porteño de Puerto Madero. Según confirmaron a Clarín fuentes judiciales, fueron a buscar más documentación después del allanamiento de anoche, tras el que el lugar había quedado custodiado por una consigna.

Al mismo tiempo, hoy fue allanada la vivienda particular del financista Federico Elaskar, quien había denunciado en el programa Periodismo Para Todos las supuestas maniobras de lavado de dinero en las que estaría involucrado Báez y en la que él mismo habría participado y que luego se desdijo en otro programa de televisión.

El allanamiento a ese departamento de Puerto Madero, en realidad, sería el que no había podido realizarse ayer, al parecer porque los efectivos llegaron después de la medianoche y la orden del juez vencía el mismo día en el que fue emitida.

Según la agencia DyN, fueron cinco los allanamientos realizados a las últimas horas, y que la mayor cantidad de documentación fue secuestrada en las oficinas de la financiera SGI.

Allí se consiguió recopilar «decenas de documentos» sobre operaciones financieras nacionales e internacionales, pero hasta el momento no fueron relevados «por falta de tiempo».

Además, Cassanello dispuso hoy destinar personal policial de «consigna» y establecer una «custodia» sobre los cinco lugares allanados. A partir de ahora, «La Rosadita» estará hipercustodiada, aunque los allanamientos hayan llegado cuatro días después de la denuncia del informe de «Periodismo para Todos», de Jorge Lanata.
clarin.com

24 DE MARZO, LOS KIRCHNERISTAS DELATORES

Lo que Cherassny no menciona en este inteligente análisis es que la joven Garre respondía al sector antiverticalista de la Cámara de Diputados de la Armada ,liderado por el diputado por Santa Fe , Osella Muñoz y Luís Rubeo y sus amigos que le facilitaron el ingreso de Juan Manuel Abel Medina a la embajada de México. Cumplía un rol similar al de Julio Bárbaro que cobraba vía Gelbard y vía la Armada de forma simultanea hasta que sus compañeros de Pozuelo del Rey donde su mujer trabajaba como medica ,entre ellos Roddy Vitar,informante del adjunto naval en Madrid , lo arrojaron a la calle.

Cherassny es una figura compleja, en todo este problema de los colaboracionistas quebrados y de los convencidos de un proyecto –que era el de Adolfo Suárez –en España; se mantiene imperturbablemente callado sabedor de algunas : que se viene una catarata de juicios en muy breve tiempo y que en nada favorecen las posiciones de la DAIA en el país; que los nazifascistas sacaran ventaja del asunto por simple efecto rebote, finalmente que su silencio no hace mas que corroborar que en la SI hay una fuerte interna que no solo pasa por el caso AMIA sino por el desempeño de legaciones argentinas en el exterior y la información de inteligencia que se le suministra a embajadores bisoños.

Esto recién empieza y no podrá quedar limitado a los alegres muchachos de JP Lealtad reciclados vía Bauza.
O a Alberto Coto,ex cadete del Colegio Militar by the record.
Cherassny también menciona a Andersen pero sin aclarar muy bien al personaje.

Andersen es autor de una excelente biografía del Che Guevara e hizo un trabajo de inteligencia en Afganistán intentado desenmascarar las redes de Al Quaeda.Tiene un manejo informático bastante inusual para un hombre de su generación y esta vinculado a los británicos desde hace años.
Lo cierto es que es bueno que cada cual se haga cargo de sus responsabilidades.Y como efecto secundario habrá que ver quienes son los salvadores de la patria montonera que cobraron sus indemnizaciones como el ejercito de las sombras.Las tendran que devolver?,caen bajo la figura penal de fraude al Estado Nacional ?
Es muy probable.
De las sombras salen los fantasmas si,pero no de Jean Vercors.De las otras sombras . El silencio del mar llega como un tsunami.
Edgardo Arrivillaga.

COLABORACIONISTAS II.

Por Guillermo Cherashny

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, el radical Julio César Martínez, denunció que el Director Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, Carlos Aníbal Aguilar, se desempeñó como PCI (Personal Civil de Inteligencia) de la Fuerza Aérea durante el período 80-83, es decir, en el proceso militar. El mismo Aguilar confirmó la acusación diciendo que era un simple analista de estrategia. Lo que olvida decir este personaje es que, por aquel entonces, trabajó codo a codo con el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, mano derecha de Rodolfo Walsh en Montoneros. Pero a diferencia de éste, que murió en combate, el mercenario kirchnerista de Página 12 colaboró con las autoridades militares y delató a sus compañeros, trabajando para la Jefatura II de Inteligencia de la Fuerza Aérea. Verbitsky dependía del entonces joven brigadier Basilio Lami Dozo, a propuesta del comodoro Juan José “Cadete” Güiraldes. En realidad, Verbitsky ya había trabajado para la Fuerza Aérea durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, por haber tenido una participación importante en la gestación del golpe contra Arturo Illia desde sus columnas del semanario Confirmado.

El verdadero ministro

En realidad, el factotum del CELS es el verdadero ministro de Defensa, porque la titular formal en ese momento ( Hoy Ministra de Seguridad), Nilda Garré, está manejada por el delator. Martin Andersen, el famoso periodista americano autor de Dossier Secreto -un libro sobre la guerra sucia en Argentina- y ligado al partido Demócrata, dice que Verbitsky «era un montonero de poca monta o un delator”, aunque según nuestras fuentes podría ser las dos cosas a la vez, por algo Martín Grass, hoy Subsecretario de Derechos Humanos, siendo oficial montonero, viajó a Perú en junio del 76 para ejecutar la sentencia de muerte contra Verbitsky ordenada por la conducción de esa organización. Pero terminó perdonándole la vida. Como reconocimiento, Verbitsky le pagó a Grass con la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En cuanto a la Ministra Garré, su vida apacible durante el proceso es motivo de sospecha, ya que, siendo la esposa de Juan Manuel Medina, vivió en total tranquilidad del 76 al 83 y una sola vez fue detenida por un día para disimular. Lejos de esconderse, en pleno proceso se mostraba públicamente, haciendo política en las cercanías del entonces presidente del PJ, Deolindo Felipe Bittel. Se supone que debería aparecer en la lista de espías del batallón 601 recientemente difundida. Pero claro, obviamente ella se pudo tachar.

Lo importante es que volvió la delación en el interior de las Fuerzas Armadas. Especialmente en el Ejército, con casos como el pase a retiro del general Hernán Prieto Alemandi por una supuesta reunión con Julio Cobos. Se trata de la misma metodología que el gobierno, a través del proyecto del diputado Alejandro Rossi, trata de imponer en la justicia, por el delito cometido por algunos jueces al emitir fallos contra el gobierno. Los kirchneristas saben que si les pierden el miedo están liquidados.

Por Edgardo Arrivillaga comentando una nota de Cherassny y fuentes propias.

harrymagazine.com

 

TEMA RELACIONADO:

 

¿QUE HIZO VERBITSKY DURANTE “LA DICTADURA”?

6612_1199684272996_7394214_n(1)

¿QUE HIZO HEBE? :  IMPROVISÓ UN BAÑO DETRÁS DEL ALTAR DE LA CATEDRAL … Las preguntas pueden llegar al Infinito, sin embargo, publicamos solo  5 carpetas, de las 7 carpetas  de Horacio Verbitsky y su relación estrecha con la Fuerza Aérea , sindicado como “gost write”  de la Junta Militar. Y el poder que osten

Santa Fe: incendiaron un local kirchnerista donde funcionaba el Anses

Se trata de una “Casa Compañera”, donde se prestaban servicios a los vecinos y atendía el organismo conducido por Diego Bossio. Apareció una garrafa abierta que iba a explotar. Sospechan vínculos con el narcotráfico y un ajuste de cuentas.
El jueves alrededor de las 22 horas desconocidos ingresaron a un local de la agrupación kirchnerista “Casa Compañera” de la localidad santafecina de Chabás y la incendiaron. El objetivo era hacerla explotar.

La autoría y el móvil del atentado son investigados por la policía provincial, involucrada en la guerra por el narcotráfico que azota al gobierno socialista de Antonio Bonfatti, con una sucesión de asesinatos en Rosario. Por si fuera poco, ahora se sumó este atentado.

“Cerca de la medianoche, vecinos llamaron a compañeros nuestros y les dijeron que de la casa salía humo, cuando llegaron estaba todo destruido” relató Leandro Busato, diputado provincial del Frente para la Victoria y responsable del local.

El local se encuentra en una zona céntrica de Chabás, en la misma manzana del hospital y de la comuna.

Funciona una sede del ANSES y militantes kirchneristas prestaban distintos servicios: recibían solicitudes para la TV Digital y trámites referidos a las políticas sociales. La oficina donde desarrollaban esas tareas quedó totalmente destruida.

Tras el incidente, encontraron una ventana abierta por donde podrían haber ingresado y una garrafa de 45 Kg abierta que no era de la agrupación. El rápido despliegue de los bomberos permitió que la garrafa no se convierta en una bomba casera.

“Fue un atentado político” afirmó Busato a LPO y sostuvo que “Chabás siempre fue un lugar hostil para nuestra militancia. Desde el conflicto con el campo no ha sido fácil militar en la zona”.

Según las primeras pericias realizada por Bomberos rosarinos, el incendio habría sido intencional. “Este hecho nos preocupa porque expresa un nivel de agresividad que no puede sostenerse en democracia y merece el absoluto repudio de todos” dijo Agustín Rossi en un acto de repudio realizado ayer en la ciudad.

La diputada nacional kirchnerista Claudia Giaccone, sostuvo a través de un comunicado que “este no es un hecho aislado ya que los compañeros de Chabás, que trabajan todos los días para mejorar la calidad de vida de su pueblo, sufren la persecución política desde hace tiempo”. Para el kirchnerismo, el atentado tuvo una motivación política.

Osvaldo Salomón, ex intendente de la localidad, repudió el hecho y solicitó a las autoridades provinciales que se aclare el atentado.

Salomón fue candidato a vicegobernador junto a Miguel del Sel en las elecciones pasadas. Alejado del acuerdo con el PRO al considerar que esta fuerza negoció con el socialismo la derrota en las elecciones a gobernador, decidió comenzar a construir una línea delasotista en la provincia. En este sentido, está llevando una campaña activa para encabezar la lista de diputados nacionales para las próximas elecciones.

Apenas se conoció el atentado a la “Casa Compañera”, Miriam Cinalli, mujer y referente del espacio de Salomón, publicó un comunicado repudiando la agresión.

Consultado por este medio sobre el atentado, Salomón consideró que había que ser prudente y esperar las investigaciones judiciales para determinar responsabilidades y sostuvo que aún no se podía asegurar que haya un móvil político.

Otra hipótesis que circula entre vecinos de la zona es el ajuste de cuentas. El propietario del local que el Frente para la Victoria alquila, tendría importantes deudas y el atentado se relacionaría con otros ataques que esta persona habría sufrido a lo largo del año pasado.
lapoliticaonline.com

Ahora echan a Luis Rosales de C5N por ser “crítico” del chavismo


El canal del zar del juego kirchnerista, Cristóbal López, echó a su columnista de política internacional porque según le explicaron es “crítico” del chavismo venezolano. El episodio ocurre después de la patoteada al economista Jorge Todesca, que se atrevió a cuestionar en esa pantalla la política económica del Gobierno ¿Qué pasará con Feinman?

Cristóbal López y sus asesores en medios, parecen haber decidido soltarse las trenzas para asumir de manera desembozada su calidad de ultrakirchneristas. El notable giro editorial del canal de noticias que el zar del juego le compró a Daniel Hadad no está exento de bochornos.

Luego que el economista Jorge Todesca denunciara que lo amenazaron con “cagarlo a trompadas” por atreverse a cuestionar en la pantalla de C5N la política económica del gobierno y la línea editorial del medio, hoy se supo que además la conducción del canal decidió despedir a su columnista de internacionales Luis Rosales.

Los encargados de la programación, Patrio Malagrino y Marcelo Salomone, le explicaron a Rosales que ya no podía seguir siendo parte d ela pantalla por sus posturas críticas hacia el presidente de Venezuela Hugo Chávez y demás dirigentes de su movimiento.

“Las cosas cambiaron en el canal y este año vamos a tener elecciones presidenciales en Venezuela, ya no podemos seguir con vos en la pantalla”, le explicaron.

Lo notable es que hasta ahora el kirchnerismo centraba sus profusos episodios de censura en aquellos que eran críticos del gobierno de Cristina Kirchner. Ahora, el menos en el canal de Cristóbal López, esa censura se ha extendido a todo aquel que se atreva a cuestionar a los aliados regionales del Gobierno.

Rosales ya venía recibiendo mensajes del gobierno a través del programa 678, en el que fue víctima de varios informes en el que se “condenó” que fuera dirigente y candidato del partido Demócrata de Mendoza al mismo tiempo que periodista. Una acusación un tanto extravagante para un movimiento como el kirchnerismo que creó el periodismo militante y dice reivindicar el regreso de la política.

Como sea, su expulsión de la pantalla de C5N viene a confirmar el giro al ultraoficialismo del canal que ahora es propiedad de Cristóbal López y abre interrogantes sobre la continuidad de su conductor estrella Eduardo Feinman, que apenas desembarcó el zar del juego en la señal denunció un episodio de censura.

Feinman suele ser mucho más crítico que Rosales del chavismo al que caracteriza como “régimen” y de su aliado Fidel Castro al que tilda de “dictador”. El mismo espíritu crítico exhibió en la pantalla de C5N contra el acuerdo que el gobierno firmó con Irán para investigar la causa Amia, lo que genera momentos entre bizarros y grotescos en la pantalla del canal.

Como aquel que ocurrió cuando Feinman pronunció un largo editorial “a título personal” contra el acuerdo por la Amia con “los asesinos de argentinos”, al que graficó como “si la víctima de una violación se sentara con el violador a tratar de averiguar la verdad de lo sucedido”, para luego presentar un informe en el que se elogiaba el entendimiento bajo el título “Acuerdo histórico”.
lapoliticaonline.com

Bariloche, un ícono de decadencia de la era K


Los lamentables incidentes ocurridos ayer en Bariloche, cuando una turba de personas saqueó un importante hipermercado y otros comercios de la zona, son una cabal muestra de la fractura social que dejó como resultado una década de gobierno kirchnerista.

Estamos hablando de uno de los lugares más bellos del planeta, con paisajes naturales que prácticamente no tienen comparación, pero donde una parte muy importante de sus pobladores vive en la indigencia. Son excluidos sociales que jamás conocieron lo que es la cultura del trabajo.

Obviamente, todos los actos de vandalismo tienen que ser repudiados, y sus responsables deben ser castigados con todo el peso de la ley. Pero con ello no basta, dado que, si no se modifican las condiciones estructurales de un país que tiene a uno de cada tres habitantes viviendo en la pobreza, dependiendo de las dádivas del Estado y del clientelismo político, estallidos sociales como los de ayer pueden llegar a repetirse en distintas zonas del país. Incluso, ayer mismo, se produjeron incidentes en Rosario y Campana.

Bariloche es una metáfora de lo que ocurre en el país: una ciudad que, además de los estragos provocados por las cenizas, se encuentra estancada, sin posibilidad de recuperarse, producto de medidas como el cepo cambiario, que ha reducido las inversiones a la mínima expresión.

El kirchnerismo no solamente es responsable de esta situación, sino que también obtiene rédito político gracias al empobrecimiento de la población. El enorme aparato clientelar, que condena a miles y miles de compatriotas a sobrevivir con las dádivas que reparte el Gobierno de forma discrecional, actúa también como una máquina de generar votos, que sirve para mantener inalterable el statu quo.

Río Negro es una provincia gobernada, integralmente, por los K. Por un lado, el gobernador Alberto Weretilneck, que proviene del Frente Grande (uno de los partidos seudoprogresistas que forman parte del kirchnerismo), fue en la fórmula con el inefable Carlos Soria, el mandatario asesinado por su esposa, tristemente célebre por su rol como jefe de la Side durante el gobierno de Duhalde. Tras asumir el mando, Weretilneck convocó como funcionario a Fernando Vaca Narvaja, un exdirigente de Montoneros, que fue director de Administración durante el gobierno provincial de Oscar Bidegain, echado por el propio Perón en 1974, por su apoyo a las organizaciones armadas.

El propio Vaca Narvaja, que está sospechado de haber prestado asistencia en el asesinato de José Ignacio Rucci en 1973, se sublevó contra la democracia usando los fusiles para enfrentar a un gobierno que había sido elegido por el pueblo. Al igual que el resto de la cúpula montonera, fue absolutamente funcional al golpe de 1976, producido seis meses antes de las elecciones presidenciales.

La otra expresión del kirchnerismo en esa provincia es el senador nacional Miguel Angel Pichetto, jefe de la bancada oficialista de la Cámara alta. Se trata de un dirigente que supo ser un furioso menemista, y que ahora es uno de los principales obsecuentes de la Presidenta en el Congreso.

Es lamentable que lo único que se le ocurra al Gobierno para paliar esta terrible situación ocurrida en el sur sea mandar 400 gendarmes para reprimir. Para colmo, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, intentó tapar este drama con un anuncio grandilocuente: la expropiación por parte del Estado nacional del predio de la Sociedad Rural (SRA) en la Capital Federal que, según la administración K, está siendo usurpado por esa entidad.

Pareciera que el kirchnerismo intentara hacer creer que recién llegó ayer a la Casa Rosada, ¿no tuvieron tiempo en estos diez años en la cúspide del poder para darse cuenta de que la entrega de esas tierras a la SRA había sido irregular, cuando existen investigaciones judiciales que se remontan a comienzos de los años ‘90? ¿O estaremos ante un acto meramente mediático para intentar, estúpidamente, esconder el estallido social ocurrido en Bariloche, que podría extenderse a otras zonas del país?

También cabría preguntarse: si una supuesta ocupación ilegal de tierras de alto valor justifica la expropiación por parte del Estado, ¿no debería aplicarse el mismo criterio con las tierras que compró el matrimonio Kirchner en El Calafate a precio vil -7,5 pesos el metro cuadrado- y que luego fueron vendidas al grupo chileno Cencosud (supermercados Disco) a un precio 48 veces superior? Una movida similar habría concretado Alicia Kirchner, actual ministra de Desarrollo Social, pagando 6,75 pesos el metro cuadrado en esa misma ciudad.
diariohoy.net

Para D´Elía, la marcha del #8N fue un «fracaso total»…

El dirigente kirchnerista se manifestó a través de Twitter. Durante la jornada, sólo había retwiteado agresiones de otros usuarios.
Para Luis D´Elía, dirigente kirchnerista y líder de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, la movilización contra el Gobierno nacional fue un fracaso. Para Luis D´Elía, en la ciudad de Buenos Aires sólo se movilizaron 50 mil personas. Para Luis D´Elía, los responsables del #8N fueron, en este orden, Magnetto, Macri, Binner, Alfonsin, Pando, Bullrich, Duhalde, Narvaez, Buzzi, Moyano y Barrionuevo.
Fue el primer tweet del dirigente kirchnerista, tras las manifestaciones en todo el país. «FRACASO TOTAL Magnetto, Macri, Alfonsín, Pando, Bullrich, Duhalde, Narvaez, Bussi, Moyano, Barrionuevo, MOVILIZARON 50.000 en la Cdad, de Bs As (sic)», escribió en su cuenta de Twitter. Y agregó: «FRACASO TOTAL En esa marcha hay 10 Jefes políticos y 5 Candidatos a Presidente de este lado una sola Jefa @CFKArgentina». Durante la protesta, D´Elía había retwiteado agresiones de otros ususarios.

Previo a las marchas, así había calificado el dirigente al #8N: «No sólo buscan movilizarse sino que buscan destituir a Cristina (Fernández), y buscan desprestigiarla e ilegalizarla para que de cara a los tiempos, nunca jamás vuelvan a intentar lo que intentaron ella y Néstor (Kirchner)».
tn.com

Aníbal Fernández sobre el 8N: «No logro comprender hacia dónde va el mensaje»…

El senador kirchnerista dijo que tras ver el testimonio de los manifestantes por la televisión no percibió «una comunidad de ideas».

El senador kirchnerista Aníbal Fernández afirmó hoy que no logra «comprender el mensaje hacia dónde va» tras el masivo cacerolazo realizado ayer contra el Gobierno.

El ex jefe de Gabinete dijo que percibió, en los manifestantes entrevistados por distintos canales de televisión, que no había «una comunidad de ideas» ni «una unidad de concepción» respecto de los motivos de la protesta.

«Lo que no logro es comprender el mensaje hacia dónde va», expresó Fernández, quien aseguró no haber visto «un mensaje claro» en la multitudinaria manifestación y que «no se termina de comprender del todo» por qué fue el cacerolazo.
26noticias.com

D’Elía: «Mañana los tilingos del 8N comenzarán con su diatriba golpista»

El titular de la agrupación kirchnerista MILES criticó a las personas que participarán mañana del cacerolazo en contra del Gobierno.
El titular de la agrupación kirchnerista MILES, Luis D’Elía, calificó hoy de «tilingos» a las personas que participarán mañana del cacerolazo en contra del Gobierno en distintos lugares del país, y sostuvo que «comenzará la diatriba golpista».

D’Elía opinó también que la marcha de mañana está convocada por el jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri; el ex presidente Eduardo Duhalde y el grupo Clarín.

«Mañana los tilingos del 8N van a juntar gente, van a decir que hay 20 veces más y ahí comenzará la diatriba golpista», escribió el ex piquetero a través de su cuenta twitter.

D’Elía también apuntó contra la diputada de Unión por Todos Patricia Bullrich, al destacar que «es una de las convocantes al 8N, la misma que redujo un 13 por ciento salarios estatales y jubilaciones» cuando era ministra de Trabajo durante el Gobierno de la Alianza.

«Clarín, Macri y Duhalde convocan al 8N en una Ciudad corroída por la basura y el mal olor», añadió el dirigente kirchnerista en referencia a la gran cantidad de residuos que se acumuló en los últimos días en la Capital Federal por una protesta que realizaron los trabajadores del Ceamse.
perfil.com

Milagros Sala procesada

La Corte Suprema dejó firme el procesamiento de la dirigente social por el delito de “daño agravado y amenazas” y el embargo sobre bienes por 70 mil pesos por un incidente que protagonizó con el senador Gerardo Morales en 2009.
La Corte Suprema dejó firme el procesamiento de la dirigente social kirchnerista Milagro Sala por el delito de “daño agravado y amenazas” y el embargo sobre sus bienes por 70 mil pesos por un incidente que protagonizó con el senador radical Gerardo Morales en 2009, durante un debate por la Ley de Medios Audiovisuales.

Fuentes judiciales revelaron a DyN que el máximo tribunal rechazó un recurso de “queja” planteado por la defensa de Sala, con lo que ratificó el procesamiento dictado en primera instancia por el juzgado federal número uno de Jujuy y modificado parcialmente por la Cámara Federal de Salta y la Cámara Federal de Casación Penal.

Morales había denunciado que durante un debate por la ley de Medios cuestionó ante el titular del ex COMFER y actual vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, la asignación de frecuencias de FM “a organizaciones sociales próximas al gobierno”.

El legislador radical indicó que fue amenazado por Sala y poco después, en un acto en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, “fue agredido por integrantes de una red de organizaciones sociales que responden a Sala”.

La dirigente social está procesada por los delitos de “daño agravado y amenazas” en calidad de “instigadora”.

En el mismo sentido, también están procesados sus colaboradores Ramón Gustavo Salvatierra y María Graciela López “como coautores penalmente responsables del delito de daño agravado y amenazas en concurso real”.

Sala, mediante sus abogados defensores, Alberto y Andrea Bellido, llegó hasta la Corte Suprema, pero el máximo tribunal, en su último acuerdo, declaró “inadmisible” el recurso, con lo que dejó firme el procesamiento que pone a la dirigente piquetera al borde del juicio oral y público.

El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.
lapoliticaonline.com

Atacaron a periodistas de Lanata

Denunciaron haber sufrido golpes y hasta el robo de una cámara. Atribuyeron el hecho a militantes de la agrupación Tupac Amaru, que lidera Milagro Sala. Pero la dirigente kirchnerista rechazó la imputación e invitó al conductor a “caminar” junto a ella los barrios de su provincia.

De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com
DyN

Integrantes del equipo de producción del periodista Jorge Lanata denunciaron haber sido agredidos y robados mientras trabajaban en Jujuy por militantes de la organización Tupac Amaru, que lidera Milagro Sala. Sin embargo, la dirigente kirchnerista rechazó las imputaciones, e invitó a Lanata a “caminar juntos” el barrio de viviendas Alto Comedero. Allí fue donde el productor del programa “Periodismo para Todos”, Rodrigo Alegre, denunció agresiones físicas y el robo de cámaras por parte de militantes de esa organización.

Alegre contó que mientras estaban haciendo una serie de tomas en el barrio, apareció un grupo de “ocho o nueve personas” con ropa que los identificaba como miembros de la Tupac, que lo agredió a él y a un camarógrafo. “Les dijimos: hacemos unas imágenes más y nos vamos. Entonces ellos nos dijeron que no nos podíamos ir si no les entregábamos el material”, relató.

El periodista explicó que “entonces, nos pusieron dos camionetas rodeando nuestro remís y allí comenzaron a pegarnos trompadas en la cara y en el estómago. Se llevaron una cámara chiquita, nos sacaron la más grande y nos robaron el material de ésta”.

Desmentida

Sala, por su parte, dijo que no sabía qué había pasado y que apenas se enteró de lo ocurrido, “llegué al lugar para averiguar qué había pasado”.

Alegre, el productor, sostuvo que cuando pidieron la devolución de lo robado, una persona del grupo les dijo que “llamáramos a la gente de prensa
de Sala”. Pero la dirigente social negó las agresiones y las adjudicó a “una campaña burda que están lanzando contra nosotros”. Luego, destacó que “el ataque pudo haberlo hecho algún grupo de personas” -que no identificó- que se opone a la organización. “Los atacantes estaban encapuchados -advirtió-, y nosotros cuando manifestamos, lo hacemos a cara limpia”. Acotó que “la Tupac tiene 70.000 afiliados y yo no puedo estar detrás de cada uno, ni saber si alguno se manda una gansada”. Dijo que el barrio está habitado por unas 5.000 personas y todas las que viven allí no pertenecen a la organización.

También dijo que hace unos diez días, hizo publicar una solicitada, denunciando que “ropa perteneciente a la Tupac fue robada y es utilizada por gente que no pertenece la agrupación y produce desmanes”.

Por último, insistió en invitar a Lanata “a caminar juntos por el barrio para mostrarle todo lo que hizo y hace la Tupac. Si hubo alguna gansada no es culpa de Milagro Sala”, remató.

Repudio

Las agresiones fueron repudiadas por Adepa, que instó “a las autoridades políticas de todos los niveles a condenar con energía hechos de esta naturaleza, que ponen en riesgo la libertad de expresión”. También Fopea se solidarizó con los periodistas agredidos y reclamó a las autoridades de Jujuy que “garanticen la seguridad mientras dure la cobertura que realizan en la provincia”.

Fuente: www.ellitoral.com

La hija de Kunkel lidera la toma del colegio, para no privatizar el buffet

Macarena Kunkel tiene 17 años, está en 5° año y no sólo es hija del diputado kirchnerista Carlos Kunkel, sino que además es vocal del Centro de Estudiantes, que se opone a la concesión privada del kiosco y el buffet y a los precios internos del colegio, y que en protesta decidió tomar el colegio.
Macarena Kunkel, hija del diputado kirchnerista Carlos Kunkel, que lidera la ocupación del establecimiento, de 17 años y que cursa el último año, confirmó que «el colegio está tomado» y que se armaron «cordones para que no pasen las autoridades».

La adolescente explicó que los alumnos reclaman por la existencia de un bar institucional dentro del establecimiento. «Hay un problema en común (con los alumnos que toman el Colegio Carlos Pellegrini) que es la concesión privada del kiosco y el buffet», dijo la representante estudiantil y denunció «precios elevados» en comparación con los comercios de afuera de la institución.

«La oferta que ofrecen no es la que corresponde y los menús no son en su totalidad de nuestro agrado», explicó la joven. Con una lista en la mano, Macarena Kunkel manifestó que, por ejemplo, una bebida cola «vale 1,50 pesos más que en el kiosco de la cuadra» y que «un café chiquito cuesta 4,50 pesos».

También protestan porque el rector del colegio resolvió jubilar a Guido Martínez Cornejo, quien se desempeñaba como portero y que con 78 años de edad ha excedido en mucho la edad para alcanzar el retiro.

«El portero tiene derecho a tener un trabajo estable y reclamamos que se tenga en cuenta que él quiere seguir» en actividad, señaló la hija del legislador oficialista, al mismo tiempo que apunto que «todavía no empezó el trámite de jubilación».

Al ser consultada sobre la opinión de su padre, la estudiante del secundario subrayó: «No me lo crucé desde que vine al colegio a mí papá, no sé qué opina de esto; yo estoy como representante del centro de estudiantes».

En 2009, luego de la derrota electoral de Néstor Kirchner, en la web El Verdadero Eje CNBA, se publicó lo siguiente:

«(…) Quizás el mayor fracaso en la elección fue el desempeño del kirchnerismo. Carlos Heller, candidato en la Capital, quedó relegado al cuarto puesto mientras que Kirchner perdió en la Provincia a manos de De Narváez. El grupo popular y nacional del Colegio (PN-CNBA) se mostró visiblemente ofuscado: «¡Los odio! Los odio a todos mis compañeros de la puta oligarquía!», vociferó Macarena Kunkel, de 2º10ª, hija del conocido dirigente peronista Carlos Kunkel. (…)».

Pero a Macarena no le fue mejor cuando ella fue candidata en el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires. En 2011, su La Jauretche, que la llevó como candidata respaldada por La Cámpora, Nuevo Encuentro y otros kirchneristas, logró el 19%, perdiendo ante la agrupación de izquierda Desde Bolívar+La Caravana, que llevó como candidata a Camila Simiani, que obtuvo el 33,57% de los voto.

Ahora, ella en su rol de secretaria de prensa del Centro de Estudiantes del colegio Nacional Buenos Aires, advirtió que los estudiantes secundarios continuarán con las tomas de colegios hasta que sus reclamos sean escuchados y no descartan que la protesta se extienda hasta después del receso invernal.

En declaraciones a Radio 10, la hija del diputado del Frente para la Victoria (FpV) Carlos Kunkel confirmó que no dejarán entrar a los docentes al establecimiento «hasta que asuman que el colegio está tomado».

Aclaró que «la toma no es en solidaridad con el Carlos Pellegrini», sino que tienen un problema en común, que es la concesión de kioscos.

urgente24.com

¿Hay otra salida que la actual “crisis administrada”?

PROPUESTAS DISTINTAS HAY, SALVO QUE NO BENEFICIAN ELECTORALMENTE A LOS “K” – Una de las características más claras del estilo de acción política kirchnerista, ha sido (y es el secretismo), una dosis de autoritarismo y el reemplazo de viejas prácticas pejotistas por nuevas que han modelado una forma de conducta que tiene la impronta de no ser presentada, sino dada sin mayores anuncios, conferencias de prensa o entrevistas a los medios de comunicación; aún contra la idea de “cosa pública y función republicana” que se exige o da de suyo. Los K perfeccionaron el pejotismo aguzando la vista de sus propios intereses y la eficiencia en perseguirlos.

El lector dirá que la Presidenta da largos discursos por la bendita cadena nacional, pero no. Eso es para “la gilada”. El kirchnerismo, heredero del setentismo, esa posición extremadamente gorila y negadora del peronismo y que arrastró al abismo a nuestro país, cree no solo que existe solo una realidad que se halla en sus mentes, sino que la función de gobierno debe desempeñarse en la medida de sus intereses. Las acciones desde el Estado lo son y el Estado es, simplemente, una extensión de sus formaciones especiales y simplemente, de ellos, los que gobierna. Sin embargo, “ellos” no gobiernan el Estado, sino que lo han tomado. Es su misión y función.
No hay antes ni después. La Argentina, como los derechos humanos y la justicia social, nacieron en 2003 según la lógica discursiva. Eso se vio en la circense actuación de Fuerza Bruta y los demás pseudoculturosos contratados a tales efectos. Quisieron explicar, en los fastos del Bicentenario que “ellos” están para eso: gobernar una nueva era. Lo mismo ocurrió con la feria itinerante, al estilo ItalPark, denominada “Tecnópolis”. Una verdadera vergüenza para quien tuvo la oportunidad de conocerla y un coladero impresionante de dinero.
Tampoco hay “después” en el imaginario profundo del cristinismo neo montonero. La voluntad y deseo último estuvo bien definido por la dirigente Diana Conti: “Cristina eterna.”
En realidad, no existe una comunicación, ya que, ideológicamente el kirchnerismo no cree que la deba, ni tampoco entiende que algo deba ser diferente o que deba rendir ninguna cuenta a nadie, hoy o mañana. Simplemente el kirchnerismo es tan pero tan ignorante que se cree infalible.
Asimismo, y en cuanto a la acción de Gobierno, no solo equivoca las acciones, sino que ya las viene equivocando hace rato. Confundieron variables internacionales beneficiosas con “logros propios”. Lo uno hizo desperdiciar lo otro, lo segundo nunca existió.

¿Es inevitable el estallido argentino, o se puede salir?

En los últimos días se ve un desfile de economistas por los distintos canales y radios más movedizos que de costumbre, atentos a la profunda crisis financiera local que se suma al aluvión externo que no parece poder eludirse como en 2008/2009. Lo concreto, es que se ha vuelto a lo de siempre: peso de la deuda, deuda interna impaga a jubilados, bonistas, desinversión como nunca, incapacidad de gestión política, estatizaciones en un Estado que no puede ni asfaltar las rutas, desconfianza de los mercados y del público minorista, corralito cambiario y limitaciones bancarias, desfianciación de municipios y provincias, cuellos de botella productivos por la dependencia que no se pueden solucionar con un organismo como el Mercosur, etc.
Se ha vuelto, como el caballo de la noria, a usar el dólar como contenedor de los precios internos, ya que estos son caros en dólares y, a sufrir un gasto público alto que desbalance los números y un presupuesto que no se cumple, el Estado, con 1 millón de empleados, más 2,5 millones de jubilados que no aportaron, con un Estado participando del PBI en un 45% (histórico es el 32%) y financiándose a lo bruto del BCRA, al que virtualmente ya quebraron colocándole 250 mil millones de pesos de papelitos que dicen que el tesoro, alguna vez pagará. Basta con ver cómo la presión impositiva es altísima para los sectores verdaderamente productivos (presión nunca registrada) como para notar que la cosa ya no camina.
Se vuelve a lo de siempre. Ahora, la pregunta es si vamos a estallar, no necesariamente como en 2001, pero sí quizá como en la crisis del dólar de 1982, la del Rodrigazo de 1975, o la crisis “primavera” de NoVital Sourrielle, con aquel poco simpático ministro de Economía de Don Raúl Ricardo, la grave crisis de hiperinflación de 1989 o la crisis previa al 1 a 1 de febrero-marzo de 1991. Todas estas últimas son mucho más probables, ya que no se dan en una economía cerrada de moneda dura, con lo cual el Estado podrá “endosar” convenientemente a unos o a otros vía inflación y emisión, cosa que en los años antes mencionados se daban momentos de caída o recesión, y luego “corridas” que se traslucían en ajustes del tipo de cambio que el Gobierno se niega a realizar, dado que aún los números no muestran la recesión al caer no más allá del último trimestre del año.

Psicología, política y modelo “único”

El gobierno cree que después de “él”, no hay nada. Este tipo de razonamientos es el que termina produciendo grandes crisis. Como los chicos malcriados y maleducados nunca reconocerán algunos cambios, pero despotricando. Así, Néstor (que era Néstor Carlos) creía en los superávits cuando estos se le daban naturalmente, o sea, gastando y haciendo demagogia sin obstáculo, y con viento de cola. Su inmadurez se denotó cuando, a pesar de la crisis, optó por falsear los datos económicos públicos para no reconocer que el Estado nacional se comenzaba a comer, literalmente, toda caja o fondo que le pudiera tapara los agujeros fiscales que se le iban abriendo, tales como crisis energética, afrontar la deuda, los Boden 2012, el gasto público improductivo creciente, jubilaciones regaladas, planes “descansar”, fulbito para todos, netbooks de obsequio, sueldo a estudiantes, etc.
Así, don Guillermo Moreno se recibió de “Gran Ministro” y lápiz rojo mandamás de descalabro y otras acciones, todas referidas al mercado interno y, luego, cuando la verde moneda escaseó, también se recibió de ministro del mercado externo con un buen cepo.
Hoy por hoy, se acabó la plata. Se acabaron los dólares, el crecimiento inflacionado de la recaudación fiscal no logra cubrir los mayores costos del gasto público también atacado por la inflación. Los subsidios han sido mantenidos (hasta ahora) porque el Gobierno le tiene un gran temor a las protestas.
Y es que este es un gobierno al que no le gustan las malas noticias. Como por ejemplo, avisarles a los ciudadanos que con $1,25 es imposible hacer un viaje (decente) de 40 km entre Once y Moreno. En concreto, según las trasportes que nos fuimos comiendo, estamos más cerca de viajar en la “guaga” cubana, que de aspirar a un viaje decente. La “guagua”, es una especie de camión mosquito forrado de chapas. Son los colectivos gratuitos que transitan las tropicales y coloridas calles habaneras.
Pero, además de las políticas del “socialismo del siglo XXI”, existen otras alternativas, seguramente mucho menos populares en el corto plazo, que no darán votos, como exige toda obsesiva idea oficialista, pero que a la larga pueden resultar más sostenibles, considerando una era inédita, inundados de dólares de la soja, vaya la paradoja, y ni así alcanza dado el tamaño del despilfarro oficial.
Esta plataforma, la soja, junto con la de minería y petróleo, no sido aprovechada con el fin de buscar el desarrollo, sino simplemente los votos. En consecuencia, todos los males tradicionales, en especial la falta de rumbo, de confianza y la desinversión en infraestructura y medios de producción reales, vuelve a surgir y se han postergado las soluciones y tapado los problemas que hoy, indefectiblemente, renacen.

¿Qué hacer?

La primera medida es recortar el gasto público improductivo, los subsidios cruzados y los derechos que ha otorgado el Estado, aún, en contra de la ley.
Se debe dar el valor de industria a toda actividad agrícola que incorpore valor a la producción primaria (propia o de terceros) cercenando retenciones, o transformándola en otros tributos. Las retenciones son inevitables sobre producción de soja, máxime a los pooles de siembra (por su daño a los propietarios en la tierra).
Se deben eliminar la política de compensaciones y la intermediación entidades que poco representan al producto, a poca escala, sin retenciones.
Se debe declarar la cría de hacienda como prioridad nacional y eliminar todos los impuestos a esta producción, salvo los corrientes, dado que la cría argentina está al borde de la desaparición.
Eliminar progresivamente los tributos a la producción agregada, a fin de incentivar la producción y la inversión.
Eliminar los aranceles de importación de bienes de capital, como maquinaria.
Se debe volver a reinsertar al agricultor, la población rural de la provincia de Buenos Aires es aún menor a la del año 1897, el éxodo a fomentando indirectamente el monocultivo y la falta de diversidad de producción que se debe rescatar, al mismo tiempo que la diversidad biológica y las producciones tradicionales que no pueden extinguirse por los vaivenes del mercado que todo lo aniquilan.
Hay que volver a los mercados internacionales, la realidad del mundo no se emparenta en nada a la de los años 90. Europa y EEUU están en crisis y se pierden oportunidades que otros, como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia o Uruguay aprovechan.
Tratar de volver a bajar el riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos, si no se hace esto, el riesgo inminente de un crash se deberá a la continua salida de capitales, la emisión descontrolada, la retracción de la inversión directa local o externa, la fuga de depósitos bancarios (100 millones de U$S diarios), el déficit fiscal, el déficit energético, y de infraestructura de transporte, y el aumento del endeudamiento público.

Algunas medidas

Rever el tema de Repsol, refundar una YPF estatal que conviva con las privadas. Terminar con los subsidios cruzados y los subsidios a las empresas de trasporte, que son una estafa.
Volver a licitar las empresas que han sido nacionalizadas y no sean estratégicas, o por lo menos, no confiscar Telefónica, como los radiopasillos andan comentando. En su caso, renegociar los contratos y los precios y, de paso, usar esto para promover la inversión en caminos y autopistas.
Disolver el Indec y crear un organismo dependiente del Congreso de la Nación que se ocupe de las estadísticas y los censos, ya que esa entidad está herida de muerte.
Devolver la Anses y el Pami a sus dueños. Redefinir los derechos de los jubilados aportantes de los no aportantes, y crear un plan para intentar en un tiempo, tres o cinco años, llevar las jubilaciones y pensiones de los jubilados aportantes al 70% y el 82% móvil, como dice la Constitución Nacional. Las pensiones y jubilaciones sin aportes se las mantendrá sobre un piso mínimo, sin derecho al 70% y el 82%, dentro de la categoría “ayuda social” que es, en definitiva, lo que son.
Reforma administrativa integral, disolución de la mayor parte de los Ministerios, Secretarías y Subsecretarias no solo que no tienen funciones reales, sino, que no sirven verdaderamente para nada, salvo beneficio político y para colocar y pagar políticamente a punteros o dirigentes de dudosa representación y menos aún capacidad. Un recorte a grueso daría una suma ahorrada sorprendente
Eliminar decenas de organismos descentralizados y cargos que no sirven para nada, creados en los últimos años, como “programas especiales” con presupuestos millonarios. Últimamente se disolvió el “Puente a Colonia” que nunca se hizo, y así hay muchos otros
Eliminar programas de corrupción política “para todos y todas”. Eliminar los subsidios impersonales, y los “regalos” de computadoras totalmente innecesarios a estudiantes, cortar los subsidios de millones de pesos a clubes, hinchas barrasbravas y futbolistas, otros deportes y todo el aparato de publicidad infernal que no tienen control real alguno y solo enriquecen las arcas de mafias y corruptos varios.
Eliminar todo tipo de trabas a las exportaciones. Si correspondiera, desdoblar el tipo de cambio en varios, a fin de promover algunas exportaciones.
Establecer un régimen laboral especial para minipymes, que permita bajar sustancialmente los costos laborales de los empleadores de una o dos personas en su comercio o emprendimiento individual, esto representa un alto porcentaje del empleo y saca la plata de debajo de los colchones, sin sabuesos de la AFIP.
Restablecer la seguridad jurídica y la propiedad privada. Castigar las usurpaciones.
Promover el sistema del FONAVI y mediante estos fondos, inyectados por el Estado nacional y provincial, general 250.000 viviendas más al año de las que ya el FONAVI construye, con sentido federal y no para la “cadena nacional” que busca votos. Eliminar todos los planes corruptos de construcción a través de ONG afines al gobierno, por su intrínseca inmoralidad, como los de Schocklender y Bonafini, o Milagros Sala. Si estos quieren construir, que lo hagan con su plata, a través de ahorro previo, y no con fondos del Estado que terminan pagando dos o tres veces más por las obras que si hubieran requerido el concurso de la construcción privada.
En el plano tributario, redefinir el acuerdo fiscal, no puede ser que el Estado Nacional solo garantice el pago de la deuda, y sustraiga tres de cada cuatro pesos que se recauda de los tributos federales. Se debe devolver a las provincias la facultad de recaudar, y de disponer libremente de sus medios de financiamiento y riqueza.
Respecto de las provincias más pobres, se debe buscar el rol de estas, y no transferir a la Nación recursos que luego llegan a estas provincias pobre como prebendas vergonzantes. Solo basta ver Formosa, Corrientes, Jujuy, Catamarca para ver como el Estado Nacional esclaviza a estos distritos más chicos, haciendo negocio de la pobreza y la miseria. Deben los distritos menores encontrar su camino, en el concierto federal de provincias, en donde la nación es un articulador y no un amo de las mismas.
Volver a poner el comercio exterior y el Banco Central como garante de la moneda nacional, única manera de crear una confianza real en el peso.
Establecer estándares de seguridad y control al ejercicio concreto de los poderes provinciales, ello en cuanto al uso de recursos naturales, ello a fin que empresas multinacionales no hagan estragos en las aguas, glaciares, tierras, bosques, paisajes, etc. La falta de federalismo ha hecho a las provincias vulnerables frente a los intereses mineros y agrícolas al punto de poner en riesgo recursos no renovables a cargo de los estados provinciales.

Corolario

Como final, conviene destacar el aspecto más importante, que es el cultural. Sin volver a los cauces naturales de nuestra cultura, dejando de lado para siempre la confrontación desde el Estado para con uno o más ciudadanos, la idea facciosa de la política, los autoritarismos fuera de época, el incentivo del odio político, real o simulado, no habrá futuro.
Lo mismo, respecto de la falta de pudor para con los sectores populares. Hoy los jóvenes son empujados a la confusión de la droga, el facilismo, se fomenta un igualitarismo sin esfuerzo, que tampoco es real, la falta de respeto a los mayores o a los próceres. Se coloca a los sectores populares en los márgenes, como consumidores sin cerebro, porque en realidad se los menosprecia, lo mismo que se desprecia lo público como sagrado. No hay futuro fomentando la bajeza moral, sub culturas que nos resultan extrañas, o ideologías foráneas. “No es poco”.

José Terenzio
periodicotribuna.com.ar

Según Aníbal Fernández, «sería un suicidio» liberar el dólar


El senador kirchnerista señaló que los controles en la comercialización de divisas extranjeras «son en beneficio de todos los argentinos». Y aseguró que lo que más ha frenado el movimiento del dólar son las medidas para saber que el dinero “proviene de una situación legal”.

El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró hoy que «sería un suicidio» liberar el dólar y destacó que los controles para la comercialización de divisas extranjeras «es en beneficio de todos los argentinos».

«Si (una persona) se está manejando con dinero que no está declarado, no se puede comprar. En función de eso se irán abriendo los ajustes o controles que se van practicando, de forma tal de poder tener controlado el movimiento del mercado cambiario», explicó el ex jefe de Gabinete.

En declaraciones al programo Baires Directo de Telefé, Fernández ratificó que «las medidas en el marco de lo restrictivo tienen que ver con que el dinero se demuestre que viene de una situación legal y esta es la situación que más ha impactado, lo que más ha frenado el movimiento» del dólar.

Agencia DyN